FRA(M)MENTI & SHARE-NET COLOMBIA 2022
from hubs to bubs
02
linking research policy and practice to critical creativity
ng arch po a rractice ttical creativ
olicy e “From Hubs to Bubs: Linking Research, Policy and Practice to Critical Creativity”.
Esta es una revista de una sola edición sobre la 10ª Conferencia Anual de Share-Net sobre la Vinculación de la Investigación, la Política y la Práctica, un evento que tradicionalmente reúne a los responsables políticos, los profesionales y los investigadores que trabajan en la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (GEWE) en el desarrollo internacional. Se centra en el trabajo de jóvenes profesionales que han presentado
recientemente o están terminando una investigación en el marco de un programa de máster, un título de postgrado, una pasantía de investigación o una consultoría de investigación. La revista está estructurada según los hubs de los países y los investigadores internacionales. Lo que esperamos lograr con esta revista es, ante todo, destacar las investigaciones y las voces de los jóvenes investigadores que presentaron sus trabajos, pero también transformar la teoría en praxis, en lo que nos gusta llamar creatividad crítica. La investigación académica y los datos se mezclarán con la poesía y las ilustraciones, con la fotografía y la prosa, con los eslóganes ruidosos y los colores sutiles que liberan el ruido y el desorden del arte, al tiempo que mantienen un enfoque crítico sobre cómo podemos impregnar el mundo de significado.
vity
Share-Net International Share-Net es una plataforma de conocimientos sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR). Share-Net cuenta con 7 centros nacionales en Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Colombia, Etiopía, Jordania y los Países Bajos, y facilita formación, conferencias y eventos. También albergan una amplia biblioteca electrónica de artículos, documentos
de investigación e informes sobre SDSR, y publican continuamente los últimos conocimientos sobre SDSR de sus centros nacionales y miembros. Su misión se lleva a cabo mediante el fortalecimiento de los vínculos entre la investigación, la política y la práctica, a través del intercambio de conocimientos, generando, traduciendo y promoviendo el uso del conocimiento para el desarrollo de mejores políticas y prácticas en SDSR.
Fra(m)menti Fra(m)menti (del italiano “fragmentos”, pero también “entre mentes”), es un colectivo artístico transfeminista queer con sede en Milán. Trabajamos tanto online como offline, organizando eventos culturales y educativos que discuten temas feministas interseccionales a través de la lente de la práctica artística, ya que
creemos que es un sitio único para la creatividad crítica. El colectivo cuenta actualmente con 9 personas, todas ellas comprometidas con la creación de un espacio accesible, orientado al cuidado y (más) seguro donde valoramos el pluralismo, celebramos las diferencias, practicamos el mutualismo y la inclusividad, y suspendemos todo juicio.
Un momento para posicionarnos Queremos tomarnos un momento para compartir que este colectivo está formado por una mayoría de jóvenes europeos, blancos y de clase media. Nuestras miradas tienen poder y están inevitablemente distorsionadas por estas posicionalidades privilegiadas que habitamos. En un mundo ideal en el que el tiempo y el dinero no fueran limitaciones, habríamos trabajado en facilitar, más que en crear activamente, contenidos para aquellas regiones del planeta en las que se centran los investigadores y de las que tenemos muy poco conocimiento; habríamos colaborado más a fondo con artistas y agitadores culturales de esos países, invitándoles a hacer con este espacio lo que quieran. Por el momento, hemos invitado a artistas locales a crear ilustraciones y hemos remunerado su trabajo en la medida de nuestras posibilidades - encontrarán sus trabajos como portadas de las distintas secciones regionales, ¡prepárense para quedar maravillados por su belleza! Nos gustaría dar cabida a todo aquel que quiera comentar, compartir, corregir o expresar cualquier inquietud y le invitamos a ponerse en contacto con nosotros en frammenti.m@gmail.com
¿qué significa?
AOR APN CMS DSS DSSR LME EDS ESI VBG ITS MHM ODS OMS OSD PNLE PNSDSDR PRBM PS SEA TEPT SSAAJ SSRA TMM TRA TSNI VFAS VPH VP WASH
Adjusted Odds Ratio (Razón de Probabilidades Ajustada) Atención Prenatal Nacional Critical Menstruation Studies (Estudios Críticos Menstruales) Determinantes Sociales de la Salud Derechos de Salud Sexual y Reproductiva Lactancia Materna Exclusiva Encuesta Demográfica y de Salud Educación Sexual Integral Violencia Basada en Género Infecciones de Transmisión Sexual Menstrual Health Management (Salud e Higiene Menstrual) Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización Mundial de la Salud Oficina de Salud del Distrito Plan National de Lutte contre l’Excision (Plan Nacional de Luchas contra la Escisión) Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Países de Renta Baja y Media Proveedores de Servicios Sudeste Asiático Trastorno de Estrés Postraumático Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Tasa de Mortalidad Materna Tecnologías de Reproducción Asistida Trabajadoras sexuales nigerianas indocumentadas Vida Física, Amor y Salud Virus del Papiloma Humano Violencia de Pareja Water, Sanitation and Hygiene (Agua, Saneamiento e Higiene)
00 01 Introducción ‡ ‡ ‡
About the Zine Fra(m)menti & Share-Net Glosario
Share-Net Colombia
sobre la revista
iconos de temas Embarazo y nacimiento Covid e SDSR Salud mental Salud sexual y menstrual Lagunas de conocimiento y recomendaciones Género y orientación sexual Trabajo sexual Contribución artística
COLOM -BIA Moderador: Laura Cala Comentarista: Mónica Godoy UNFPA
Sin fecha de caducidad. Relaciones sexoafectivas y modos de socialización de lesbianas adultas mayores en Bogotá
Análisis del Modelo de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) para la promoción y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos en la ciudad de Cali
Partería urbana en Bogotá y derechos reproductivos de las mujeres: aportes del patrimonio cultural inmaterial de los saberes asociados a la partería afro del pacífico
Empoderamiento y prácticas de cuidado mutuo entre mujeres exguerrilleras de las FARC-EP y las comunidades a las que se reincorporan
Alejandra Posada
Ana Margarita Fernández de Castro Peñaranda (ella) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
01 COLOMBIA
SIN FECHA DE CADUCIDAD. RELACIONES SEXOAFECTIVAS Y MODOS DE SOCIALIZACIÓN DE LESBIANAS ADULTAS MAYORES EN BOGOTÁ
Esta investigación analiza la construcción de las relaciones sexo-afectivas de lesbianas adultas mayores de Bogotá como una apuesta por reivindicar su derecho al amor y a la sexualidad en la vejez. 17
Metodologìa: Se recopilaron ocho historias de vida de lesbianas mayores de sesenta años para comprender cómo sus trayectorias de vida inciden en su gestión sexo-afectiva actual. También se recurre a la observación de participantes como metodología, para hacer un acompañamiento a su cotidianidad e identificar sus modos de socialización.
Marco teòrico Aproximaciones y planteamientos de la gerontología feminista y el curso de vida.
Common findings: La experiencia del estigma del pasado continúa moldeando su socialización y su vinculación sexo-afectiva limitando sus opciones relacionales. Asimismo, sus discontinuas trayectorias laborales y el distanciamiento familiar han acentuado su vulnerabilidad repercutiendo en la importancia atribuida a la pareja, debido a que los arreglos amorosos que realizan dependen, entre otras razones, de sus situaciones materiales. Volcar la mirada hacia los vínculos sexo-afectivos en la vejez lésbica resulta pertinente en la medida en que estos, además de brindarles la posibilidad de seguir gestionando su sexualidad y sus afectos, constituyen la principal fuente de apoyo en la vejez. Pese a ello, algunas
afirman que no basta con desear una pareja puesto que en esa búsqueda se enfrentan a ciertas limitantes. Mas allá de la censura que circunda la sexualidad en mujeres adultas mayores, la falta de recursos económicos las obliga a priorizar la consecución del sustento diario en detrimento de su gestión sexo-afectiva. Otro factor adicional es la ausencia de espacios de lesbosocialización para adultas mayores, aunado con la invisibilidad que experimenta este segmento poblacional incluso dentro de la comunidad LGBT. Estas realidades plantean grandes retos a nivel de política pública LGBT en Bogotá en relación tanto a la generación de estrategias para mitigar la soledad como a la provisión de cuidados en la vejez. N.B. En Bogotá viven 2141 mujeres de 59 años identificadas como lesbianas (SPD 2019). Esto son solo datos. Dice poco de sus experiencias vividas.
19
Linda Teresa Orcasita Pineda (ella) Pontificia Universidad Javeriana Cali Grupo de investigacion bienestar, trabajo, cultura y sociedad
02 COLOMBIA
ANÁLISIS DEL MODELO DE LOS SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES (SSAAJ) PARA LA PROMOCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS EN LA CIUDAD DE CALI
21
La mayoría d adolescentes jóvenes asist los SSAAJ cu ya han inicia su vida sexu particularm cuando tien prácticas penetrativas
de sy ten a uando ado ual, mente nen
s.
Los SSAAJ se implementaron en el 2007 como estrategia pública para mejorar los índices de salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes colombianos. Posteriormente la PNSDSDR del año 2014 y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, establecen que la atención en sexualidad debe realizarse desde una perspectiva integral y bajo el marco de los DSSR, el enfoque de género, diferencial y de ciclo de vida, para que sea posible desarrollar acciones estatales que favorezcan la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y atenuación en salud sexual y salud reproductiva. A pesar de estos esfuerzos estatales, en la actualidad la mayoría de adolescentes y jóvenes asisten a los SSAAJ cuando ya han iniciado su vida sexual, particularmente cuando tienen prácticas penetrativas. Además, los usuarios de los SSAAJ tienen niveles bajos de conocimiento en temas relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), que se limitan a la anticoncepción, el embarazo, el parto y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); sin representarse como seres sujetos de derechos y, por lo tanto, no pueden exigirlos, apropiarlos y ejercerlos en sus diferentes entornos de socialización.
Igualmente, se reporta que tres de las 32 Empresas Sociales del Estado que prestan el servicio amigable en la ciudad de Cali, no tuvieron en cuenta la perspectiva de adolescentes, jóvenes y comunidad para construir el modelo basado en las necesidades del entorno a intervenir, reproduciendo una mirada asistencialista, contrario a lo que proponen los SSAAJ. Estos aspectos pueden presentarse también por aspectos estructurales y administrativos que afectan la implementación del servicio en las entidades donde se requiere fortalecer equipo interdisciplinario y la perspectiva interseccional, que permita que los adolescentes y jóvenes puedan hacer uso de los servicios y herramientas que se les brinda en el servicio amigable que, a su vez, fomente la participación de este grupo poblacional, social y comunitario, así como la visibilización de los SSAAJ a nivel local. A esto se suma la violencia de género, que afecta negativamente la apropiación, ejercicio y exigibilidad de los Derechos de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR) en adolescentes y jóvenes de Santiago de Cali. La siguiente investigación tiene el fin de analizar el modelo de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) para la promoción y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos desde la perspectiva de los adolescentes y jóvenes multiplicadores, los profesionales de la salud y funcionarios administrativos vinculados a los 32 servicios existentes en la ciudad de Cali. 23
Elizabeth Salazar Niño (ella) Universidad Externado de Colombia
03 COLOMBIA
PARTERÍA URBANA EN BOGOTÁ Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES: APORTES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LOS SABERES ASOCIADOS A LA PARTERÍA AFRO DEL PACÍFICO
En algunos partos clínicos las gestantes son maltratadas.
Para hacer frente a esta violencia de género, esta investigación analiza los aportes de los saberes del patrimonio cultural inmaterial de la partería afro pacífica a la partería urbana desarrollada en Bogotá, con el fin de demostrar que la partería urbana es una alternativa al parto institucionalizado, que garantiza los derechos reproductivos y contrarresta la violencia obstétrica. 25
Violencia obstétrica: ‡ ‡ ‡
Apropiación del cuerpo y de los procesos reproductivos de la mujer/parto. Relación jerárquica. Abuso de medicalización y patologización
Se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas a dos parteras urbanas de la ciudad de Bogotá, a una aprendiz de partería en proceso afro y a una madre con parto en casa en Bogotá.
Atención al parto humanizada: La mujer es protagonista de su parto. ‡ Respetar la fisiología del parto. ‡ Las intervenciones sólo se dan en la ‡ medida en que sean necesarias.
De los resultados obtenidos en las entrevistas y del análisis académico de distintas fuentes de información, se caracteriza la partería urbana en Bogotá y se explican los elementos en común con el patrimonio cultural inmaterial de la partería afro pacífica.
RESULTADOS
METODO -LOGÍA
VS
Los partos en casa no son para todos los embarazos porque la partería está ligada a un estilo de vida. Los procesos organizativos y de intercambio de saberes han sido fundamentales para que las parteras tradicionales compartan sus conocimientos. La partería urbana no es promovida por el Sistema de Salud o el Derecho, porque en el imaginario sigue existiendo una concepción de la partería como insalubre e insegura.
CONCLUSIONES La partería urbana en Bogotá garantiza derechos reproductivos de las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos porque ampara la autonomía reproductiva permitiéndoles decidir sobre su parto y salvaguarda el acceso a servicios de salud reproductivos de calidad al ofrecerle un parto en casa salubre y de bajo riesgo. Si bien esta partería responde a las necesidades de mujeres de ciudad, con los aportes de los saberes tradicionales de la partería afro los partos en la ciudad están conectados con la naturaleza, con el agua, las plantas y el cuerpo femenino.
Si bien esta partería responde a las necesidades de mujeres de ciudad, con los aportes de los saberes tradicionales de la partería afro los partos en la ciudad están conectados con la naturaleza, con el agua, las plantas y el cuerpo femenino.
27
Paola Moreno (ella) Universidad Nacional de Colombia
04 COLOMBIA
EMPODERAMIENTO Y PRÁCTICAS DE CUIDADO MUTUO ENTRE MUJERES EX GUERRILLERAS DE LAS FARC-EP Y LAS COMUNIDADES A LAS QUE SE REINCORPORAN
Después de pactado el Acuerdo de Paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno colombiano en 2016 ha surgido la necesidad de generar espacios comunes entre las exguerrilleras y el resto de la ciudadanía.
En particular, estas mujeres necesitan sostener roles que les provean reconocimiento en su tránsito hacia la vida civil. Este trabajo se centra en los procesos de empoderamiento de mujeres exguerrilleras. El objetivo es reconocer las prácticas de cuidado que favorecen el empoderamiento de mujeres excombatientes en su proceso de reincorporación. 29
METODO -LOGÍA
El método etnográfico seleccionado analiza la compleja configuración de las prácticas de cuidado de las excombatientes. El diseño para la recolección de la información incluyó observación del participante, entrevistas y la sistematización del corpus documental producido por el partido de las FARC acerca de las mujeres.
MARCO TEÓRICO La perspectiva teórica que orienta la investigación se teje desde el concepto de cuidado y las críticas feministas al mismo. Arte de actuar, sin buscar el control, en el entendimiento de que nuestros cuerpos tienen la capacidad creativa de actuar y afectar siendo afectados (Mol, 2008). Prácticas invisibles que sostienen nuestro mundo y son vitales para mantener las relaciones (Puig de la Bellacasa, 2011). Una forma material de relacionarse con las tareas mundanas y cotidianas (OlarteSierra, 2015).
RESULTADOS Los resultados muestran las prácticas de cuidado que favorecen el empoderamiento de tres mujeres exguerrilleras que se desempeñan en tres escenarios diferentes: un proyecto productivo, el componente de las FARC en la Unidad de Personas dadas por Desaparecidas, y la estrategia de comunicación del gobierno y las FARC para visibilizar los procesos de reincorporación en los territorios. Sus anteriores vivencias en la guerrilla las lleva a distanciarse de los tradicionales
roles sexuales de cuidado y a desplegar desplegadas renovadas prácticas dirigidas a ellas mismas y hacia las comunidades a las que se reincorporan. Finalmente, la investigación permite repensar los lazos entre exguerrilleras y civiles, o los que pueden emerger de manera conjunta, que favorecen el mutuo empoderamiento tanto de estas mujeres como de las comunidades a las que se reincorporan.
Sus anteriores vivencias en la guerrilla las lleva a distanciarse de los tradicionales roles sexuales de cuidado y a desplegar desplegadas renovadas prácticas dirigidas a ellas mismas y hacia las comunidades a las que se reincorporan. 31
Francesca Martelli
Monique Wittig
No se nace mujer “Lesbiana es el único concepto que conozco que está más allá de las categorías de sexo (mujer y hombre), porque el sujeto designado (lesbiana) no es una mujer, ni económica, ni política, ni ideológicamente. Porque lo que hace a una mujer es una relación específica con un hombre, una relación que antes hemos llamado de servidumbre, una relación de la que las lesbianas escapan al negarse a ser o permanecer heterosexuales.”
Silvia Bocchero
35
Investigaciones y textos base de Silke Baas Alis Bambara Doreen Birungi Sterre van Ede Ana Margarita Fernández de Castro Peñaranda Ededia Firdawoke Lambert Hakuziyaremye Femke van Heun Arnaud Iradukunda Tonima Trisa Islam Saskia Jacobs Yohannes Keflie Margherita Magoga Yasser Meneses Zepeda Paola Moreno Molly O’Meara Linda Teresa Orcasita Pineda Tahia Rahman Aminat Salami Elizabeth Salazar Niño Putri Widi Saraswati Tewodros Seyoum Rezwana Shahrin Elena Soldati Hipatia Fernanda Vega Lema
Con el apoyo de hare-Net Hubs Share-Net Bangladesh Share-Net Burundi Share-Net Burkina Faso Share-Net Ethiopia Share-Net Colombia Share-Net Netherlands and Share-Net International
Ilustraciones originales de Dani Marie Bordignon Silvia Bocchero Matilde Cesareo Francesca Martelli Nuées Nasheen Jahar Nasir Alejandra Posada Bakita Pietrowicz Shaka Kabushemeye Woinshet Goshu
Moderadores, ponentes y coordinadores de Share-Net Dr. Khadija Khatun (University of Chittagong) Dr. Sanzida Akhter (University of Dhaka) Kishore Basak (RedOrange) Assefa Seme Deresse (Addis Ababa University) Dr. Terefe Degefa (Addis Ababa University) Dr. Meseret Zelalem (Ministry of Health, Ethiopia) Semenhe Fekadu (CORHA) Olivier Makambira (Jimbere) Zalissa Bande (SOS Jeunesses et defis) Reverien Nshimirimana (University of Burundi) Charlotte van Tuijl (KIT Royal Tropical Institute) Pema Lhaki Gaia Zanaboni (KIT Royal Tropical Institute/CHOICE for Youth & Sexuality) Judith Westeng (Rutgers) Hannah Kabelka (KIT Royal Tropical Institute) Arushi Singh (UNESCO Paris) Laura Cala Vergel (Profamilia) Mónica Godoy (UNFPA) Nicole Moran (KIT Royal Tropical Institute) Olgah Namukuza
Editado por Matilde Cesareo, Elena Ascione
From Hubs to Bubs: Linking Research, Policy and Practice to Critical Creativity Esta revista fue creada por Fra(m)menti para Share-Net Colombia Publicada en enero de 2022
Dirección artística de Silvia Bocchero Fra(m)menti team Dani Marie Bordignon, Francesca Martelli, Matilde Cesareo, Elena Ascione, Silvia Bocchero Con contribuciones de Elle Conant, Tatiana Guerra Contactos frammenti-m.com frammenti.mi@gmail.com @frammenti_m
FRA(M)MENTI & SHARE-NET COLOMBIA 2022