5.- Metodología .............................................................................................................................................................. 15 6.- Casos análogos........................................................................................................................................................... 17
Contenido
6.1 Criterios de selección ............................................................................................................................................ 17 Caso #2.- Centro comunitario Xochimilco / Izquierdo Arquitectos ............................................................................ 21
Capítulo 1 1.- Programa PIUS.............................................................................................................................................................. 6
Caso #3.- Centro Cívico y Polideportivo Ventas Oeste / Virginia Arquitectura .......................................................... 23
1.1.- Historia de la colonia ............................................................................................................................................. 6
6.2.- Conclusiones de diseño. ..................................................................................................................................... 28
1.2.- Metodología .......................................................................................................................................................... 6
6.3.- Espacios retomados. ........................................................................................................................................... 29
1.2.1.- Maqueta conceptual ...................................................................................................................................... 6
6.4.- Diagrama de funcionamineto/ Aspectos a retomar ........................................................................................... 31
1.2.2.- Muros de lamentaciones................................................................................................................................ 7
7.- Normativa .................................................................................................................................................................. 33
1.2.3.- Árbol de la esperanza ..................................................................................................................................... 7
7.1.- Introducción. Normativa Sedesol ....................................................................................................................... 33
1.3.- Análisis UPAEP ....................................................................................................................................................... 7
7.2.- Centro social popular.......................................................................................................................................... 33
1.4.- Intenciones ............................................................................................................................................................ 8
7.3.- Centro de capacitación. ...................................................................................................................................... 34
1.4.1.- Recuperación de espacios públicos vs calles................................................................................................. 8
7.4.- NTC Y RCEP ......................................................................................................................................................... 34
1.4.2.- Recuperación y saneamiento de la barranca Bosques de Manzanilla ........................................................... 8
1.- Vialidades y circulaciones. ................................................................................................................................. 35
1.4.3.- Centro comunitario ........................................................................................................................................ 8
2.- Higiene servicios y acondicionamiento ambiental. .......................................................................................... 35
1.5.- Conclusión personal. ............................................................................................................................................. 8
3.- Iluminación. ....................................................................................................................................................... 36
2.- Identificación del problema .......................................................................................................................................10
4.- Comunicación evacuación y prevención de emergencias ................................................................................. 36
2.1- Problemática Bosques de Manzanilla. .................................................................................................................10
5.- Sistema contra incendios. .................................................................................................................................. 37
2.1.1.- Problemática social. .....................................................................................................................................11
6.- Discapacitados. .................................................................................................................................................. 37
2.1.2.- Cifras de la poligonal ....................................................................................................................................11
8.- Análisis de usuario ..................................................................................................................................................... 39
2.1.3.- Problemática espacial. .................................................................................................................................12
8.1.- Clasificación de usuarios. ................................................................................................................................... 39
2.1.4.- Solución ........................................................................................................................................................13
8.1.1.- Características Usuario primario. ................................................................................................................ 39
2.1.5.- Centros comunitarios en la ciudad de Puebla..............................................................................................13
8.1.2.- Actividades usuario primario. ...................................................................................................................... 39
Centro comunitario “Dr. Carlos Vergara Soto” .......................................................................................................14
8.1.3.- Recorrido del usuario primario. ................................................................................................................... 40
Centro comunitario “Unidad Rivera Anaya” ...........................................................................................................14
8.2.1.- Características Profesores. .......................................................................................................................... 40
3.- Justificación ................................................................................................................................................................14
8.2.2.- Actividades Profesores. ............................................................................................................................... 40
3.2.- Personal ...........................................................................................................................................................15
8.2.3.- Recorrido Profesores. .................................................................................................................................. 40
4.- Objetivo ......................................................................................................................................................................15
8.3.1.- Características Administrativos. .................................................................................................................. 40
4.1.- Objetivo general .................................................................................................................................................15
8.3.2.- Actividades Administrativos. ....................................................................................................................... 40
4.2.- Objetivo particular ..............................................................................................................................................15
8.3.3.- Recorrido Administrativos. .......................................................................................................................... 41
Caso #4.- Centro Cívico en Mesorio / NAOS Arquitectura .......................................................................................... 26
8.4.1.- Características Visitantes. ............................................................................................................................41
12.2.-Del conjunto .................................................................................................................................................. 62
8.4.2.- Actividades Visitantes. .................................................................................................................................41
13.3 De los espacios ................................................................................................................................................ 62
8.4.3.- Recorrido Visitantes. ....................................................................................................................................41
1.1
Recepción .................................................................................................................................................... 62
8.5.1.- Características Mantenimiento. ...................................................................................................................41
1.2
Área administrativa ....................................................................................................................................... 63
8.5.2- Actividades Mantenimiento. .........................................................................................................................41
1.2
Comedores .................................................................................................................................................. 63
8.5.3.- Recorrido Mantenimiento............................................................................................................................41
1.4 Cocina y área de suministros .......................................................................................................................... 63
9.- Conclusiones análisis de usuario ............................................................................................................................42
1.5 Biblioteca .......................................................................................................................................................... 63
9.1.- Mobiliario para centro comunitario. ...................................................................................................................42
1.6 Taller de bicitaxis .............................................................................................................................................. 63
10.- Análisis de sitio .........................................................................................................................................................44
1.7 Talleres .............................................................................................................................................................. 63
10.1.- Objetivo del análisis .........................................................................................................................................44
1.8 Salones .............................................................................................................................................................. 63
10.2.- Metodología del proceso de análisis.................................................................................................................44
1.9 Cancha/ Auditorio ............................................................................................................................................ 63
10.3.- Guía análisis de sitio ..........................................................................................................................................44
2.0 Huertos urbanos ............................................................................................................................................... 63
10.3.- Análisis de componentes Ubicación..................................................................................................................45
12.4.- De la estructura ................................................................................................................................................ 64
10.3.1.- Componentes naturales .............................................................................................................................45
12.5
10.3.2.- Componentes artificiales. ..........................................................................................................................49
12.6.- De los acabados ................................................................................................................................................ 64
Transportes..............................................................................................................................................................50
12.7-
10.3.3.- Evaluación de vistas. ..................................................................................................................................51
12.8.- Recomendaciones generales ............................................................................................................................ 64
10.3.4.- Componentes espaciales............................................................................................................................52
13.- Perspectivas (Renders) ........................................................................................................................................ 65
11.- Zonificación ..........................................................................................................................................................53
13.- Estimación de presupesto................................................................................................................................... 67
11.- Conceptualización. ...................................................................................................................................................55
14.- Fuentes de consulta ............................................................................................................................................. 68
11.1.- Concepto ...........................................................................................................................................................55 11.2.- Intenciones de diseño. ......................................................................................................................................56 11.3.- Programa arquitectónico. .................................................................................................................................56 11.3.- Zonificación. ......................................................................................................................................................57 11.4.- Diagrama de funcionamiento............................................................................................................................58 11.5.- Proyectos complementarios .............................................................................................................................59 11.5.1.- Sistema de transporte Bici taxi...................................................................................................................59 11.5.2.- Huertos urbanos.........................................................................................................................................59 12.- Memoria descriptiva ...........................................................................................................................................61 12.1Del terreno .......................................................................................................................................................61 1.
Del concepto........................................................................................................................................................61
.- De las instalaciones...................................................................................................................................... 64
De las áreas verdes ..................................................................................................................................... 64
problemas de sobrepoblación.
Capítulo 1
1.2.- Metodología
1.- Programa PIUS En febrero de 2012, se invitó a la convocatoria del Programa Integral Urbano Social (PIUS), en el cual participaron 150 estudiantes de las facultades de arquitectura y urbanismo de la BUAP, UDLAP, ITESM, IBERO y UPAEP. Dicha convocatoria tenía como objetivo promover el modelo participativo en 15 zonas de la ciudad de Puebla catalogadas como zonas marginales a través de un foro para conocer, entender e interpretar la situación urbano –social que las afectan, buscando así promover proyectos que beneficien a todos los habitantes que viven ellas,
Imagen 1: PIUS Puebla 2012 (A/P. 04-03-12)
abarcando dimensiones culturales, económicas, sociales y ecológicas. Al final se entregaron 50 proyectos que cubrieron las 15 comunidades. La Facultad de Arquitectura de la UPAEP registró para este concurso: 4 trabajos de licenciatura, 1 trabajo del grupo SIFE-arquitectura y 3 de la Maestría en Arquitectura. En donde el resultado fue el siguiente: se obtuvieron, además de 4 menciones honoríficas, los tres primeros lugares, con un empate en el segundo lugar con un equipo de la BUAP. Imagen 2: Equipo ganador. PIUS Puebla 2012 (A/P. 04-03-12)
El proyecto ganador se localiza en la colonia: Bosques de Manzanilla cuyos integrantes fueron: Tenorio Rivas Rodrigo, Campuzano Sánchez María José, López Casas Nataly Abigail, Pérez González Rebeca del Pilar y Mortera Rodríguez Pablo Daniel. De este concurso nace mi proyecto de titulación, el cual buscara ayudar a la comunidad de Bosques de Manzanilla a través del diseño de un Centro comunitario. A continuación se explicara de manera breve la historia de lugar, la metodología que se utilizó, el análisis de la colonia y las intenciones de diseño.
En febrero de 2012 realizamos una primera visita para conocer la colonia, sus vías de acceso, la tipología en las construcciones, sistemas de transporte, áreas verdes, entre otras, con el objetivo de tener una primera impresión de la colonia. En la primera visita llamo la atención la falta de interacción entre los habitantes del lugar, posteriormente buscamos a la mesa directiva de la colonia, con quien tuvimos un acercamiento en donde proponíamos una junta con la comunidad para conocer sus inquietudes para mejorar su colonia. Desafortunadamente tanto la presidenta de la mesa directiva como su secretario carecían de interés por las propuestas y el modelo participativo, debido a que en dicha zona existen “grupos” de antorcha campesina, quienes en gran parte deciden el rumbo de la comunidad. “Un pueblo que pierde la fuerza necesaria para sacudirse el yugo acaba por venerarlo.” José Vasconcelos Como consecuencia esto provocó que el equipo se enfocara en otro tipo de grupo organizado en la colonia, llevándonos a la parroquia de Jesús Resucitado, en donde hallamos que dicha zona cuenta con la mayor parte de tránsito peatonal. Al entrar nos recibió la catequista de la parroquia a quien le comentamos las intenciones del programa y sus alcances. Por lo que nos facilitó la interacción con la comunidad teniendo desde niños de 10 años hasta adultos de 73 años. Como parte del proceso de trabajo realizamos un foro en el cual trabajamos para determinar las necesidades de la comunidad acudiendo a la participación de los colonos, quienes nos expusieron sus inquietudes y necesidades. En esta etapa se busca conocer, identificar y reflexionar con los habitantes las problemáticas que atañen a la colonia así como generar una exaltación de emociones para poder conocer los lugares especiales o significativos de la zona, eventos, fechas tradicionales así como momentos que marcaron la pauta para que se convirtiera en la colonia que es hoy en día. Las actividades de campo que realizamos con la comunidad se componen de: maqueta conceptual, el muro de las lamentaciones y el árbol de la esperanza. El equipo desarrolló un calendario en donde se buscó que la mayoría de los habitantes pudiera asistir a los eventos para plantear problemáticas y generar soluciones, para ello se dividieron las fechas en dos sesiones. La primera sesión se participaría con los adultos y la segunda sesión se trabajaría con los niños y jóvenes.
1.1.- Historia de la colonia 1.2.1.- Maqueta conceptual
Imagen 3: Calle Abetos (A/P. 02-03-12)
La colonia Bosques de Manzanilla, ubicada en la zona noreste de la ciudad de Puebla se fundó en los años 70´s debido a los asentamientos irregulares que ocasionaron las comunidades próximas al norte de la ciudad en busca de una mayor capacidad económica. Esta migración del campo a la ciudad, dio como resultado una mala planificación a nivel urbano generando que las colonias carecieran de una planeación urbana en donde incluyeran: áreas verdes, programas de pavimentación, transporte público, servicios educativos y de salud. Aunado dicho asentamiento irregular generó que se comenzara a dar
Se realizó con la comunidad una maqueta conceptual a escala libre en donde los habitantes plasmaron las ideas que tienen acerca de su colonia, las casas, los elementos arquitectónicos y urbanos que la conforman, esto con el fin de conocer los aspectos más importantes del lugar, como: hitos, puntos de reunión, concepción de la dimensiones de su colonia, entre otras. Imagen 4: Maqueta conceptual con los habitantes de Manzanilla 2012 (A/P. 04-03-12)
6
La participación de los niños en la maqueta fue más activa que la de los adultos ya que ellos preferían describir la colonia y realizar pequeños bocetos de ella. Logramos observar que la maqueta carecía de áreas verdes además de que la actividad de la colonia se basaba en dos calles principales y las torres eléctricas, en donde los habitantes las utilizan como punto de reunión y de convivencia.
1.2.2.- Muros de lamentaciones La comunidad plasmó gráficamente los problemas del espacio en donde viven y los aspectos desagradables como: espacios inseguros, problemas sociales tales como delincuencia y drogadicción. Esta actividad se realizó con la intención de conocer la percepción de las personas ante la realidad de su colonia y poder darle una pronta solución. Dentro de la problemática más importante el equipo detecto que a los niños no les gusta asistir a la escuela debido a la largas caminatas que deben de realizar para asistir, mientras que los adultos señalaban que no existen rutas de transporte que atraviesen la colonia y la falta de áreas recreativas dentro de ellas.
1.3.- Análisis UPAEP Con toda la información de campo obtenida el equipo comenzó a depurar información y determinar cuáles eran las demandas de la población y cuáles podrían ser sus posibles soluciones. Claro está que estas soluciones tendrían que ser vistas y analizadas desde un punto de vista urbano – arquitectónico. Para la colonia Bosques de Manzanilla se determinó que se necesitaba: 1. Espacio de áreas verdes. Las áreas verdes que actualmente se localizan en la colonia son escasas, dichos espacios son considerados como puntos de reunión de la comunidad. Desafortunadamente estas áreas verdes se encuentran por debajo de torres de alta tensión, las cuales recorren gran parte de la colonia. Por último la barranca anexa a la colonia, carece de Imagen 7: Barranca Bosques de Manzanilla (A/P. 16-03-12)
2. Áreas de recreación.
Imagen 5: Desarrollo de la actividad muros de las lamentaciones (A/P. 22-03-12)
1.2.3.- Árbol de la esperanza La comunidad escribió, dibujó y comentó sobre un diseño a futuro de lo que les gustaría que existiera dentro de su colonia aunado a que, con la ayuda de la maqueta señalen espacios en donde ellos determinen un posible lugar para la implementación de nuevos espacios que, según la opinión de la gente mejorarían la calidad de vida y la calidad de los espacios de la colonia.
Imagen 8: Torre eléctrica (A/P. 16-03-12)
El crecimiento acelerado de la colonia provocó que no existiera una planeación correcta para la selección de las áreas de recreación. Actualmente la población en busca de actividades deportivas y recreación deben de acudir a colonias anexas que cuentan con dichos servicios, generando en muchas ocasiones problemas entre colonos en reclamo de su espacios públicos.
3.- Espacios de convivencia. Al no poseer un espacio dedicado a la convivencia, los habitantes de la colonia carecen de interacción entre ellos. En las calles principales se pueden percatar que estas calles han sido utilizadas como un espacio de convivencia, aunque desafortunadamente también grupos delictivos se han apropiado de las calles, impidiendo la convencía.
Como era de esperarse la comunidad demandaban espacios recreativos y áreas de esparcimientos. De igual forma, expresaron su interés por mejorar sus vialidades y darle especial atención a la zona de la barranca. La comunidad infantil trabajó más con dibujos y maquetas, mientras que los jóvenes y adultos simplemente dialogaron con el equipo y aportaron ideas. Algo muy característico de los trabajos realizados con la colonia de Imagen 6: Desarrollo de la actividad árbol de la esperanza (A/P. 22-03-12) Bosques de Manzanilla es que aunque los habitantes que participaron en las actividades no apoyaron al 100% debido a que muchos sentían inseguridad para aportar ideas, a pesar de ello, la mayoría tuvieron una gran disposición para el dialogo.
mantenimiento, generando graves problema de contaminación.
Imagen 9: Torre eléctrica (A/P. 16-03-12)
3. Espacios para la educación. El sobrecupo que existen en las escuelas dentro de la colonia ha provocado que la población estudiantil que no tiene lugar en ellas busque opciones de educación en otras zonas de la ciudad. Lamentablemente en la colonia no existe ningún transporte público que la atraviese, haciendo que los estudiantes recorran grandes distancias a las paradas provocando que en muchas ocasiones se asunten a clases.
Imagen 10: Escuela primaria “Nueva Resurrección”(A/P. 16-03-12)
7
1.4.3.- Centro comunitario
1.4.- Intenciones 1.4.1.- Recuperación de espacios públicos vs calles
Imagen 15: Predio en la afuera de Bosques de Manzanilla (A/P. 16-03-12)
Imagen 11: Calle Abetos (A/P. 16-03-12)
Imagen 12: Propuesta calles. PIUS 2012
La primera intención se basó en que la colonia carece de calles pavimentadas en gran parte de ella. Además las calles actualmente pavimentadas han sido mal planeadas, ya que son pocos los habitantes que cuentan con automóvil propio haciendo que las calles se utilicen como grandes camellones. La solución propone la reducción de los carriles vehicular de 3 a 2 vehículos. Con esa decisión se beneficiara a la ancho de las banquetas generando corredores verdes con mobiliario para que los colonos puedan convivir ente ellos.
1.4.2.- Recuperación y saneamiento de la barranca Bosques de Manzanilla
Imagen 16: Propuesta centro comunitario PIUS 2012
La tercera y última intención se genera a través de la falta de convivencia entre los colonos ya que no existe ninguna área de recreación como parque y jardines, lo cual provoca que exista poca o nula interacción entre sus habitantes, dando paso así a los problemas de comunicación y organización entre ellos. Como solución se propone un centro comunitario, el cual pueda tener en constante interacción, además de promover actividades culturales, laborales y recreativas en beneficio de la población, generando así un espacio idóneo para las actividades de convivencia e interacción en Bosques de Manzanilla, para ello se propone tomar un predio a las afueras de la colonia.
1.5.- Conclusión personal. Debemos reconocer que dentro de Bosques de Manzanilla se necesitan realizar proyectos concisos de alto impacto social y ambiental ya que los recursos tanto naturales como sociales se están agotando (contaminación de barrancas – calles y desinterés de la comunidad). El modelo social que debemos proponer en Bosques de Manzanilla debe ser sustentable y ecológico, además aplicar estrategias participativas para la planificación y construcción de un futuro orientado por el bien común. El cual pueda ser un modelo 100% compatible con las colonias vecinas.
Imagen 13: Barranca de Manzanilla (A/P. 16-03-12)
Imagen 14: Propuesta recate Barranca PIUS 2012
El propósito de la tesis es el desarrollo de un CENTRO COMUNITARIO, Generando un “ganar – ganar” entre el individuo, la comunidad, y el gobierno, teniendo siempre en cuenta que beneficiará la comunidad y a sus habitantes, es decir, mientras más productivo sea un individuo más capaz es dentro de una comunidad. Imagen 17: Facultad de Arquitectura (A/P. 15-0412)
La segunda intención se genera por la preocupación de que la barranca que pasa a un lado de la colonia Bosques de Manzanilla se ha convertido en un área de desfogue de todas las casas de la colonia, aunado a un grave problema de contaminación de la misma. Como solución se plantea el saneamiento de la barranca así como la integración de nuevas ecotecnias para ayudar a contra restar los efectos de la contaminación en la barranca, generado así un beneficio a largo plazo para la salud de los habitantes.
Al final de todo este ejercicio nosotros los arquitectos debemos comprender la arquitectura de cada zona y de cada sitio, ya que como nos dice Enrique Norten en su libro “Los límites de la forma. “Proyectar siempre es entender las condiciones de los existen y transfórmalas”
8
Capítulo 2 2.- Identificación del problema El hombre es un ser social, ya que habita en un entorno donde no está solo, sino se relaciona con otras personas, cada una de ellas con costumbres, intereses e ideas propias. Por ello, el ser humano debe organizar la convivencia con los demás, a fin de que se dé un ambiente de respeto. Entre las formas de sociabilidad humana se distinguen dos tipos: - Comunidades: Agrupaciones humanas que están unidas por ciertos rasgos afines. Un ejemplo de ello son los grupos étnicos1. - Sociedades: Grupos de personas que se juntan por una causa o interés común, cuyo propósito es desarrollar una tarea y alcanzar una finalidad.2
instituciones, las cuales “ayudan configurar pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en la satisfacción de alguna necesidad del grupo”4. Estas necesidades se manifiestan principalmente en la zona de Bosques de Manzanilla, debido a que sus habitantes carecen de una institución que ayude a mejorar la convivencia entre ellos, lo que ha provocado una falta de comunicación e interacción entre ellos, dando paso a que las calles se vuelvan inseguras, presentando problemas como: vandalismo, delincuencia y adicciones aunado a los problemas medioambientales. Por lo tanto una de las soluciones para la sociedad como la de Bosques de Manzanilla es proponer un Centro Comunitario, el cual responderá a las demandas recreativas y convivencia en donde se concentran en un gran número de ciudadanos en zonas de marginación y pobreza , siendo una manera de representar y cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos, de un lugar propio para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos favorecida, en donde se puedan fomentar y ejercer las normas, así como ofrecer espacios para que los habitantes de la zona puedan interactuar y convivir por medio de diversas actividades en su beneficio.
Dicha convivencia en ambas se sustenta por medio de normas, ya que las relaciones que se establecen, sea con desconocidos o con amigos, son reguladas por estas. Por ende las normas son las reglas a las que se debe ajustar una acción o conducta, que mandan, permiten o prohíben, y que están orientadas desde un valor. También, definen los derechos y deberes de cada persona, y, además, permiten que cada uno sepa cómo actuar y qué debe esperar al iniciar una interacción. Se distinguen cuatro tipos de normas:
2.1- Problemática Bosques de Manzanilla. La historia del crecimiento de la zona se dio en los años setentas por medio de los asentamientos irregulares que ocasionaron las comunidades próximas al norte de la ciudad de Puebla en busca de un mayor ingreso. Esta migración del campo a la ciudad, dio como resultado una mala planificación a nivel urbano generando que las colonias que se asentaran de manera irregular y por ende carecieran de una planeación urbanística en donde incluyeran: áreas verdes, programas de pavimentación, transporte público, servicios educativos y salud. Aunado dicho asentamiento irregular generó que se comenzara a dar problemas de sobrepoblación.
Normas sociales: Regulan las formas de relacionarse y nuestras costumbres. Normas éticas o morales: Son las que exigen ciertas conductas en relación con los valores que impone la sociedad. Normas religiosas: Regulan la conducta de acuerdo a los principios de una religión Normas jurídicas: Garantizan la convivencia en la sociedad y tienen carácter obligatorio, por lo que se puede forzar a que se cumplan. Estas se encuentran en la Constitución, en el Código Civil, en el Código Penal, entre otros.
La sociedad se encuentra viviendo en la era pos – industrial, a lo que sociólogos han llegado a la conclusión de una “pérdida de comunidad”… “Esto significa que ha habido un desplazamiento de la importancia de un tipo de organización social a otro, desplazamiento que explica a nivel sociológico valores, pautas de conductas, relaciones sociales e instituciones de la sociedad occidental contemporánea” 3 generando que sociólogos realicen un planteamiento sobre las nuevas maneras de interacción entre las comunidades. Para ello reafirman la posición de las
Imagen 18: Ortofoto Bosques de Manzanilla, Puebla. Google maps.
Manzanilla.
1
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD. Fecha de consulta 13 de abril de 2012 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-yciencias-sociales/el-hombre-y-la-sociedad/2010/06/88-7817-9-el-hombre-y-la-sociedad.shtml 2 EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD. Fecha de consulta 13 de abril de 2012 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-yciencias-sociales/el-hombre-y-la-sociedad/2010/06/88-7817-9-el-hombre-y-la-sociedad.shtml 3
H. FITCHER JOSEPH (2001). Sociología. Editorial Herder
Hoy en día Bosques de Manzanilla es considerada una zona de pobreza, debido a que su mismo incremento poblacional ha limitado el desarrollo económico y social de sus habitantes, teniendo como resultado una falta de educación entre sus habitantes, lo cual impide que puedan aspirar a un trabajo mejor remunerado y una mejor convivencia. A continuación se mencionan los espacios que demandan los habitantes de Bosques de
4
Áreas verdes y Zonas de convivencia. Espacios culturales – Deportivos. Pavimentación de calles. Mercado. Mejoramiento del mobiliario urbano.
H. FITCHER JOSEPH (2001). Sociología. Editorial Herder
10
Instalación de luminarias en la zona del ferrocarril, para evitar asaltos en las noches.
Mediante el análisis de sitio así como de encuestas se logró identificar aquello que a los habitantes de la zona les molesta y buscarían mejorar en su zona. Dentro de esta encuesta nos percatamos de que la población demanda en su zona:
2.1.1.- Problemática social.
Población:
Poblacion total: 92,581 J. Colombres
J. Colombres
S. Antonio
S. Antonio
Bos Manzanilla
Bos Manzanilla
Bos Manzanilla
Bos Manzanilla
Bos Manzanilla
El hábito de la comunicación entre las personas se ha ido perdiendo conforme pasa el tiempo y es algo que nos afecta a todos ya que entre los adultos y los jóvenes no están compartiendo las ideas que podrían ser utilizadas para el desarrollo de la sociedad y de las futuras generaciones. Ambas partes deben a hacer los esfuerzos necesarios para erradicar este problema ya que la comunicación es parte muy importante en todas las relaciones y principalmente la de familia que debe basarse en un círculo de confianza para que los adulto puedan apoyar a los jóvenes en las dificultades que se les presente. La principal causa es la falta de interés de los jóvenes y de los adultos ya que sin importar los impedimentos que se presenten como los es el trabajo excesivo por parte de los adultos o las múltiples distracciones como lo son los videojuegos y los avances en la tecnología por parte de los jóvenes la falta de preocupación de ambas partes es lo que hace que la comunicación disminuya día con día, lo cual se ve reflejado en poco de comunicación dentro de la sociedad. Cabe mencionar que la comunicación es un factor muy importante en el día a día, al entrar en incomunicación perdemos muchos procesos importantes para relacionarnos con la sociedad y provoca grandes consecuencias como el no poder emitir un mensaje ni ser entendido ante los demás. Imagen 19: Calle Bosques de Manzanilla, (21-02-2012).
2.1.2.- Cifras de la poligonal
9%
Población total 92,581 habitantes
21%
9%
48%
8%
10%
10%
52%
Hombres
Mujeres
9% 16%
8%
La colonia de Bosques contiene la mayor cantidad de habitantes dentro de radio de beneficio con 23,650 hab.
La poligonal posee un equilibrio entre población masculina y la población femenina.
Edades en la poligonal.
Edades poligonal
Como marco de referencia y recomendaciones se de SEDESOL se buscaron datos poblacionales bajo los AGEB de la ciudad de puebla con una radio de influencia de2km a la redonda de Bosques de Manzanilla: 7%
22%
Bosques de Manzanilla No AGEB: 1675,442ª,4449, 4434 y 4415 Joaquín Colombres No AGEB: 2372 y 2368
0-11 años 12-18 años
11% 60%
18-65 años 65-adelante
El 76% por ciento de la población son niños y jóvenes seguidamente de la población de 18 a 45 años. Esto nos marca que gran arte de la población de la zona es económicamente inactiva.
Imagen 20: Población infantil Bosques de Manzanilla. (04-04-2012).
11
2.1.3.- Problemática espacial.
Escolaridad en la poligonal.
Escolaridad en la zona Primaria completa
Secundaria completa
Preparatoria completa
Universidad
Asistencia escolar No asiten
Asiste
El crecimiento poblacional aunado con el desarrollo desmedido de casas habitación de nivel socioeconómico bajo en la colonia, provocó que no se lograrán desarrollar áreas de recreación y esparcimientos, generando así que la población no tenga espacios para interactuar entre ellos. Actualmente los puntos de reunión de la comunidad son: Parroquia de Jesús Resucitado ubicada al sur de la colonia y las torres eléctricas que atraviesan la colonia, dicho punto de reunión resultan ser altamente peligrosos para los habitantes del lugar debido a los riesgos de salud que conlleva estar tiempos prolongados debajo de las torres eléctricas.
11% 35% 44%
21%
65% 24%
La escolaridad en la poligonal principalmente es de educación primaria terminada. Esto se debe a que los habitantes de la zona comienzan a trabajar a temprana edad para ayudar en sus casas.
De la población total de personas en la poligonal de 5 a 18 años de edad el 65% de ellos actualmente asiste a la escuela. Desafortunadamente dentro de la poligonal no existen la suficiente cantidad de escuelas y espacios disponibles para atender la demanda escolar.
Imagen 21: Torre eléctrica. Bosques de Manzanilla (21-04-2012).
Ocupación en la poligonal.
Ocupación Hombres
Mujeres
Desocupación Población total 2%
Hombres
Mujeres
1%
37%
63%
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está examinando los aspectos sanitarios de esta situación en el marco de su Proyecto Internacional sobre los Campos Electromagnéticos. Es necesario determinar claramente las posibles consecuencias sanitarias y, si se considera procedente, habrá que adoptar las medidas curativas apropiadas. Dentro de los estudios realizados por la OMS, los síntomas notificados por la alta tensión incluyen: Dolores de cabeza, ansiedad, suicidios y depresiones, nauseas, fatiga y pérdida de la libido. A pesar de los numerosos estudios realizados, la existencia o no de efectos cancerígenos es muy controvertida. En cualquier caso, es evidente que si los campos electromagnéticos realmente producen algún efecto de aumento de riesgo de cáncer, el efecto será extremadamente pequeño. Los resultados obtenidos hasta la fecha presentan numerosas contradicciones, pero no se han encontrado incrementos grandes del riesgo de ningún tipo de cáncer, ni en niños ni en adultos. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que existen pequeños incrementos del riesgo de leucemia infantil asociados a la exposición a campos magnéticos de baja frecuencia en el hogar. Sin embargo, los científicos no han deducido en general de estos resultados la existencia de una relación causa-efecto entre la exposición a los campos electromagnéticos y la enfermedad, sino que se ha planteado la presencia en los estudios de efectos artificiosos o no relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.5
En conclusión la colonia de Bosques de Manzanilla se encuentra con altas Imagen 22: Efectos de alta tensión posibilidades de que su población sufra de estos síntomas y enfermedades crónicoen cuerpo humano. degenerativas si continúan realizando estas actividades de reunión debajo de las torres de alta tensión. Así mismo la falta de áreas recreativas ha provocado que principalmente la población joven se ausente por largas horas de la colonia en busca de estos servicios, ocasionado la falta del sentido de comunidad, haciendo que la comunidad carezca de interacción entre ellos.
97%
El índice de ocupación en la poligonal analizada es alto, aunque al investigar más a fondo principalmente son de oficios de: obreros, trabajadores del ayuntamiento, choferes, comerciantes etc. Esto nos marca que dicha ocupación carece de capacitación.
Como muestra la gráfica solo un 4% de la población total del radio de beneficio no trabaja. Se debe considerar que existe un mayor nivel desocupación de hombres que de mujeres.
5
¿QUÉ SON LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS? CEM. Consecuencias en la salud. Fecha de consulta 06-abril 2012http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index1.html.
12
2.1.4.- Solución Para ayudar a resolver los problemas de convivencia y organización de la colonia Bosques de Manzanilla, se propone la creación de un Centro Comunitario, el cual pueda ofrecer a los usuarios espacios recreativos, artísticos, educativos y laborales los cuales ayudaran a mejorar interacción entre los colonos. Por definición el centro comunitario responde a las demandas de aquellas comunidades que concentran un gran número de ciudadanos en zonas de marginación y pobreza, y representan una manera de cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos de un lugar propio para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos favorecida.
2.1.5.- Centros comunitarios en la ciudad de Puebla.
En la entrevista realizada al director general de los centros de desarrollo comunitario en la ciudad de Puebla, el Mtro. Gustavo Carreño S. y el subdirector José Ama Jiménez, comentaron que el único de los centros que ha sido adaptado para ofrecer dichos programas y talleres es la matriz: Centro comunitario “Dr. González Vergara Soto”, debido a que los demás centros comunitarios son salones anexos a las presidencias de las juntas auxiliares donde la gente realiza todas las actividades. A continuación se mencionan dos centros comunitarios de la ciudad de Puebla, esto con el objetivo de mencionar la situación actual de los mismos, así como las ventajas y desventajas que consideran los administrativos y usuarios de los centros comunitarios. Se eligió el centro comunitario matriz: “Dr. Carlos Vergara Soto” (Matriz de los centros comunitarios de la ciudad de Puebla) y el Centro comunitario “Unidad Rivera Anaya” el cual es el más cercano a la colonia Bosques de Manzanilla y posee características similares entre sus poblaciones.
El municipio de la ciudad de Puebla cuenta con el programa de los Centros Comunitarios atendidos por parte del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla. El objetivo de este programa es ofrecer carreras técnicas incorporadas a la SEP (Secretaria de Educación Pública), aunado a que ofrecen talleres de capacitación así como actividades deportivas a la comunidad en general.
Carreras técnicas: Corte y confección, Belleza, Artes manuales, y Enfermería Talleres de capacitación: Pintura de tela, madera y cerámica, Bordados de listón, Muñecos de peluche, y repujado. Talleres Deportivos: Karate Do, Tae kwon do, Lima-lima, Futbol, Basquetbol, Voleibol, Zumba, y Aerobics
En la ciudad de Puebla existen ocho Centros Comunitarios ubicados principalmente en zonas catalogadas por SEDESOL como zonas de pobreza, la cuales se localizan en: 1. Centro comunitario “Dr. Carlos Vergara Soto” (MATRIZ, OFICINAS GENERALES). a. 21 A sur #2729 Col. Volcanes. 2. Centro comunitario “San Andrés Azumiatla” a. Salón anexo a la presidencia de San Andrés Azumiatla 3. Centro comunitario “San Baltazar Tetela” a. Salón anexo a la presidencia de San Baltazar Tetela 4. Centro comunitario “San Jerónimo Caleras” a. Salón anexo a la presidencia de San Jerónimo Caleras 5. Centro comunitario “San Miguel Canoa” a. Salón anexo a la presidencia de San Miguel Canoa 6. Centro comunitario “San Pedro Zacachimalpa” a. Salón anexo a la presidencia de San Pedro Zacachimalpa 7. Centro comunitario “Unidad habitacional VW I y II” a. Andador Bari y Calle Nápoles s/n (antes CONASUPO). 8. Centro comunitario “Unidad Rivera Anaya” a. Salón Las Torres s/n Salón Social Col. Unidad Rivera Anaya
Centro comunitario más cercano Salones Comunitarios Centro comunitario Matriz Centro comunitario propuesto
Imagen 23: Mapa de la ciudad de Puebla con centros comunitarios con los que cuenta el municipio.
13
Centro comunitario “Unidad Rivera Anaya”
Centro comunitario “Dr. Carlos Vergara Soto”
El centro de desarrollo comunitario “Unidad Rivera Anaya” se ubica en Las Torres s/n Salón Social Col. Unidad Rivera Anaya, el cual es el más cercano a la colonia de Bosques de Manzanilla. Dicho centro se está enfrente de la unidad habitacional Rivera Anaya, cuyos edificios principalmente son multifamiliares de clase media-baja.
La escuela matriz de los centros de desarrollo comunitario se ubica en la 21-A sur #2729 Col. Volcanes. Es un inmueble que tiene poco tiempo se haber sido utilizado como centro de desarrollo comunitario, inicialmente fue una casa habitación, que al poco tiempo se convirtió en un escuela primaria particular “TANESIK”. Este inmueble presenta una serie de adecuaciones debido a los diversos giros que ha tenido. El edificio se desplanta sobre una configuración tipo “L” la cual consta de dos niveles, el sistema estructural es a base de Imagen 24: Entrada principal a centro comunitario (29-05-12) marcos rígidos (vigueta-bovedilla, columnas y castillos). Existe una única fachada en donde predominan los vanos (ventanas) las cuales se encuentran protegidos por una reja metálica con formas piramidales, carece un estilo Arquitectónico definido y cuenta con cinco cajones de estacionamiento. Así mismo la fachada del inmueble es blanca, con algunos elementos en morado, sumado a que cuenta con elementos decorativos de talavera en los dos niveles. El inmueble presenta varios signos de deterioro, especialmente en el piso de talavera, plafones y muros interiores. Cabe resaltar que el centro comunitario de desarrollo tiene poco tiempo utilizando dicho inmueble, ya que la antigua sede durante los últimos temblores fue declarado por parte de protección civil municipal como un inmueble no apto para albergar a los usuarios del centro.
Imagen 31: Centro comunitario “Rivera Anaya “ (2905-12)
Los usuarios más frecuentes del centro de desarrollo comunitario son mujeres y niñas, las cuales dejaron de estudiar y buscan la manera de capacitarse para poder obtener algún ingreso, cabe mencionar que también asisten al centro de desarrollo comunitario mujeres y niñas que toman estas clases por gusto.
Dentro de los principales problemas que presenta el inmueble es la falta de espacios y aulas para realizar las diversas actividades, esto se debe a la gran demanda que tienen los programas, por ende el centro presenta problemas de sobrecupo, impidiendo que habitantes cercanos a la zona puedan asistir dicho lugar.
Los salones no cuentan con las adecuaciones necesarias para poder ofrecer a sus usuarios los diversos talleres que imparten, principalmente debido a las dimensiones de las aulas, impiden un buen desarrollo de la clase por parte del profesor y sus estudiantes. Imagen 32: Mobiliario deficiente. (A/P: 29-0512).
Imagen 33: Salón multiusos. (A/P: 29-05-12).
Imagen 34: Salón multiusos. (A/P: 29-0512).
3.- Justificación La relación de Centros Comunitarios con la reducción de pobreza se encuentran ligadas a través del programa de:
Imagen 25: Pasillos reducidos (29-0512)
Imagen 26: Falta de mobiliario (29-0512)
Imagen 27: Construcciones en diversas etapas (29-05-12)
“La Enseñanza y Formación Técnica y Profesional”… (TVET por sus siglas en inglés) y la educación de “segunda oportunidad” pueden crear oportunidades de empleo para grupos marginados y al mismo tiempo integrar competencias de aprendizaje pertinentes. La TVET puede ayudar a los jóvenes a encontrar un “eco-empleo” en el sector de las fuentes de energía alternativas, 6 reciclaje, agricultura, construcción y transporte. Esto nos dice que con una educación adecuada y útil se tiene el poder
de cambiar la vida de las personas. El municipio de Puebla cuenta con un aproximado de 900 colonias, juntas auxiliares y unidades habitacionales. De las cuales según datos la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), 124 de ellas se encuentran consideradas en polígonos de pobreza, dentro de ellas se encuentran las colonias.
Imagen 28: Administración (29-05-12)
Imagen 29: Espacios no adecuados para actividades (29-05-12)
Imagen 30: Espacios no adecuados para actividades, Falta de espacio (29-05-12)
6
REDUCCION DE POBREZA. Fecha de consulta 16 abril 2012 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/poverty-reduction/
14
3.2.- Personal En interés de desarrollar este proyecto es el resultado de haber concursado en el programa PIUS, por invitación del H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, en el que me di cuenta sobre los problemas urbano-sociales a los cuales se enfrenta nuestra ciudad. Principalmente la falta de comunicación que existe entre los colonos, está provocado que la falta de educación entre sus habitantes provoque problemas de índole social. Así mismo al haber tenido experiencias con comunidades marginadas (XACXAMAYO), me hicieron entender que por medio de una buena organización, las comunidades pueden salir adelante.
5. Realizar el análisis de sitio para determinar la orientación del proyecto así como conocer su volumetría en el lugar. 6. Criterios y recomendaciones internacionales
5.- Metodología Análisis preliminar
Planteameinto del problema
Imagen 35: Actividad realizada con los habitantes de Bosques de Manzanilla. (A/P: 15-04-12)
Diseñar el “Centro Comunitario Bosques” ofrecerá a los habitantes de la colonia: Bosques de Manzanilla, un espacio para una mejor convivencia, además de que la colonia marginada pueda tener una mejor calidad de vida por medio de los talleres que se ofrecerán en él, así como generar un sentido de identidad para ellos, en donde se puedan sentirse orgullosos de su colonia y su comunidad. Además este trabajo pretender ser la base para crear un modelo de desarrollo comunitario para que pueda ser aplicado en varias zonas del municipio, en donde se desarrollen inmuebles destinados específicamente a estos centros de desarrollo comunitario.
4.- Objetivo 4.1.- Objetivo general
Análisis usuario •Entrevista con los usuarios del centro comunitario y colonos de Bosques de Manzanilla.
Modelo participativo •Muro de lamentaciones •Árbol de la esperanza
Casos análogos •Revisión de casos análogos en México y en el extranjero.
Diseñar un centro de desarrollo comunitario para jóvenes, adultos y adultos mayores con en el cual encuentren espacios adecuados y especialmente diseñados para realizar diferentes actividades que los beneficien en su desarrollo laboral, así como lograr una interacción en el individuo y su comunidad.
Normativa •NTC-DF - Reglamentos de construccion - Manuales de construcción
4.2.- Objetivo particular Análisis sitio 1. Interactuar con los usuarios de los centros comunitarios de desarrollo con el objetivo de conocer sus experiencias dentro de ellos, así como conocer cómo pueden mejorar para su beneficio socialprofesional. 2. Diseñar un centro de reunión para la comunidad, el cual pueda atender a varias colonias y provocar que las personas de las colonias convivan entre sí para generar ideas y proyectos en su beneficio. 3. Identificar casos análogos lo cuales ayuden a comprender, diseñar y desarrollar el CDCS-EFTP. 4. Conocer las normativas mexicanas que requiere para desarrollar un CDC – EFTP.
•Visita y analisis al predio
Diseño •Desarrollo "Centro Comunitario Bosques"
15
Capítulo 3 6.- Casos análogos Para la selección de los casos análogos se determinaron por medio un perfil basado en los espacios necesario para el diseño del Centro Comunitario. Dichos criterios se utilizaran para para definir un programa arquitectónico. El análisis de los casos análogos estará delimitado por los siguientes criterios: 1. Datos generales a. Nombre de proyecto b. Tipo c. Área en m2 d. Cliente e. Arquitecto proyectista 2. Análisis arquitectónico a. Tipo de planta b. Materiales c. Funcionalidad d. Detalles arquitectura sustentable 3. Programa arquitectónico 4. Conclusiones y problemas detectados
6.1 Criterios de selección Los diferentes casos análogos deben contar con las siguientes disposiciones espaciales para su posterior evaluación. 1. 2. 3. 4.
Características casos análogos
Arquitecto/ Despacho. Dimensiones. Datos generales (Localización). Usuarios. Programa arquitectónico. Actividades. Funcionalidad. Análisis de arquitectónico. Materiales. Conclusiones.
Se debe de tener en consideración que los centros comunitarios deben de contar con los siguientes espacios:
Aulas agrupadas en un mismo edificio Espacios deportivos. Áreas comunes para la convivencia.
Todos estos edificios deberán tener un sistema constructivo similar a los que se realizan en México, de fácil mantenimiento y fomente el ahorro de energías. Se analizaran dos casos nacionales: 1. Centro comunitario DIF Xochimilco (D.F.) 2. Centro Comunitario Independencia (Monterrey N.L.) Dos casos internacionales: 1. Centro Cívico y Polideportivo Ventas Oeste (A. Coruña, España) 2. Centro Cívico y Social en Mesoiro. (León, España).
Conjunto arquitectónico diseñados en espacios independientes para realizar diferentes actividades. Claro delimitación de zonas públicas y semipúblicas. Patio central y/o explanada debido a que son elementos que generan la convivencia entre usuarios. Aprovechamiento de ecotecnias y ahorro de energías.
La selección de los casos análogos se precisó en base al programa de necesidades para el centro de desarrollo comunitario “Bosques”. Dicha información será aprovechada para definir posteriormente el programa arquitectónico, criterios de diseño, características, materiales, sistemas constructivos, dimensiones delos espacios entre otros.
17
El acceso principal se encuentra en el volumen poniente del edificio. El vestíbulo, al que se accede por una escalera en la fachada sur, es un espacio de doble altura remata en el jardín interior. Además el complejo cuenta con una biblioteca con sala de cómputo. La planta baja se ubican las oficinas y a las instalaciones de una preparatoria en línea. Desde el volumen poniente se puede acceder a los volúmenes norte y sur del edificio por medio de corredores al aire libre. Estos corredores son amplios —están techados por lozas voladas de 4.80 metros— lo cual permite que se usen como extensiones de las aulas que los rodean. Estas aulas incluyen, entre otras, un pequeño cine, talleres de artes y oficios, y una sala equipada para clases de cocina.
Caso #1.- Centro comunitario independencia / Landa Arquitectos Arquitecto: Agustín Landa / Catedra blanca Workshop http://www.landaarquitectos.com/projects/90. Área construida: 7100 m2 Ubicación: Monterrey, Nuevo León, México.
Imagen 36: México. Google maps.
Imagen 37: Monterrey nuevo león. Google maps.
El volumen oriente del edificio, reflejo del volumen poniente, es una gran sala de doble altura, la cual se utilizará principalmente como gimnasio. El piso de este espacio es de duela de madera y cuenta con canchas deportivas polivalentes. Aquí se podrán realizar también eventos sociales y asambleas de vecinos. En uno de sus extremos, el gimnasio cuenta con vestidores, sala de pesas y espacios para clases de tae kwon do, aerobics, y otros deportes.
Imagen 38: CECUBI . Google maps.
El centro Comunitario Independencia, fue diseñado por profesores y alumnos del Tecnológico de Monterrey, y construido por el gobierno del estado de Nuevo León. El cual es un edificio de 7,100 metros cuadrados ubicado en la Colonia Independencia. Dicha colonia es una de las más tradicionales y conflictivas de la ciudad de Monterrey, en donde principalmente habitan persona de clase media – baja. En el centro ofrecen servicios a los habitantes de la zona y se promueven acciones de desarrollo social, sus usos están dispuestos en torno a un atrio central en que se podrán reunir sus usuarios y constituirse como una comunidad.
Centro comunitario Consiste en cuatro volúmenes de marcos de concreto en torno a un jardín central. Los volúmenes en los extremos oriente y poniente cuentan con espacios de doble altura y azoteas verdes. Los volúmenes norte y sur cuentan con dos niveles y corredores al aire libre. Los marcos de concreto funcionan para generar un mayor volumen las fachadas y mejoran el comportamiento bioclimático del complejo.
Todos los espacios del edificio convergen en el atrio central, con la mejor vista de la ciudad. Son espacios permeables, que invitaron a los peatones a entrar y hacer usos de las instalaciones. Están diseñados a partir de un módulo flexible, lo cual permitirá que se adapten a los requerimientos de los distintos eventos y actividades que aquí se realicen. El proyecto alberga una biblioteca, talleres de artes y oficios, un gimnasio al aire libre y aulas para cursos. En las azoteas de la naves laterales, se podrán comercializar productos que confecciones quienes participen en proyectos para el fortalecimientos de la economía familiar.
Programa Arquitectónico. 1.-Vestibulo
6.- Dojo (Artes marciales)
2.- Administración 3.- Talleres / aulas 4.- Salón usos múltiples 5.- Gimnasio.
7.- Vestidores 8.- Sanitarios 9.- Terrazas 10.- Cuarto de maquinas
Cursos, Talleres y diplomados Robótica y mecatrónica Serigrafía Belleza Artes plásticas Bailo terapia Cocina, pastelería repostería y decoración Corte y confección Desarrollo Humano Psicología comunitaria
Actividades Actividades deportivas. Salón de gimnasia y aeróbics Salas de computo Aula digital Biblioteca con alfabetización tecnológica. Alfabetización educativa. Talleres Actividades culturales. Programa nútrete
Imagen 39: Versatilidad centro comunitario independencia
18
Zonificaci贸n
Diagrama de funcionamiento
.
Imagen 40: Zonificaci贸n Planta baja CECUBI. http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Imagen 42: Diagrama de funcionamiento planta baja CECUBI.
Imagen 41: Zonificaci贸n Planta baja CECUBI. http://www.landaarquitectos.com/projects/90. Imagen 43: Diagrama de funcionamiento planta alta CECUBI.
19
Materiales/ Sistema constructivo
Imágenes
Los marcos de concreto de los volúmenes oriente y poniente rematan en forma de Y. Así, el sol se filtra entre ellas e ilumina los espacios interiores de manera indirecta. Su diseño fue inspirado en las cubiertas de concreto de Félix Candela y de los mercados en la ciudad de México diseñados por Enrique del Moral y Pedro Ramírez Vázquez. Los espacios vacíos de las Y funcionarán como jardineras, lo cual contribuirá a regular la temperatura del edificio. Las azoteas de los volúmenes norte y sur del complejo están acondicionadas como terrazas; desde ellas se aprecian vistas espectaculares del centro de Monterrey, a aproximadamente dos kilómetros de distancia, y de los asentamientos regulares e irregulares en los alrededores.
Aspectos positivos
Integración de centro comunitario con espacio polideportivo. Materiales de poco mantenimiento. Versatilidad en los espacios. Sistema constructivo a base de marcos rígidos. Disposición de planta entorno a un patio central.
Imagen 44: Detalle jardineras http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Imagen 45: Detalle de conjunto http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Imagen 46: Patio central integrado a la vegetación de gran tamaño. http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Aspectos negativos
Carece de estacionamiento Se necesitan mayores área de descanso El proyecto no contempla un aumento de usuarios El programa de cosecha no basta para la demanda de los usuarios.
Imagen 47: Corte Longitudinal http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Conclusiones. El proyecto tiene el principal atractivo del ahorro de energías y los huertos en la azotea, dicha propuesta ha tenido gran aceptación entre los usuarios del centro comunitario, anexo al centro comunitario independencia se encuentra todo un plan maestro el cual contempla áreas recreativas, deportivas y cultores. Siendo así un excelente marco de referencia para la propuesta del centro comunitario bosques, debido a que se localizara cerca de nuevos proyectos en la zona. Imagen 48: Detalle acceso CECUBI http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Imagen 49: Amplitud en pasillos http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Imagen 50: Detalle construcción CECUBI http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
Imagen 51: Corte transversal http://www.landaarquitectos.com/projects/90.
20
Caso #2.- Centro comunitario Xochimilco / Izquierdo Arquitectos Arquitecto: Izquierdo arquitectos y asociados http://www.izquierdoarquitectos.mx
planta arquitectónica es una configuración en “U” y en donde se dispone de un patio central. El programa arquitectónico consta de: alberca, biblioteca, ludoteca, aulas, talleres, auditorio, guardería, cafetería, consultorios y áreas de rehabilitación, entre otros. Asimismo tiene accesos especiales para discapacitados: rampas de la calle a las instalaciones, rampas internas y pasillos anchos. Dichos volúmenes se integran en un mosaico en las fachadas conformado por los colores de identidad del DIF DF, degradados para darle dinamismo, por medio de láminas de colores.
Área construida: 10,500 m2 – 7,000m2
Programa arquitectónico
Ubicación: Distrito Federal, Xochimilco, México.
1.-Vestibulo 2.- Administración 3.- Talleres / aulas 4.- Gimnasio polivalente 5.- Auditorio
Imagen 52: México. Google maps 2012
Imagen 53: México DF. Delegación Xochimilco Google maps 2012
Imagen 54: Centro comunitario Xochimilco. Google maps 2012
El proyecto se desarrolló para la delegación Xochimilco del Distrito Federal, en donde se buscaba realizar un proyecto integral el cual buscaba realizar una obra pública eficiente y ofreciera diversas actividades de promoción, socios sanitarios, deportivos y socioculturales a sus usuarios. Dicho proyecto se ubica en una de las zonas pobladas de la ciudad de México, además este busca satisfacer las necesidades de la población de las delegaciones Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan. Beneficiarán directamente a 75,000 personas y atenderán a aproximadamente a 10,000 al día. El tiempo limitado, combinado con la gestión burocrática complicada, el bajo presupuesto y la morfología irregular del terreno fueron parte de la constante del proceso de construcción del centro comunitario.
6.- Alberca techada 7.- Vestidores 8.- Sanitarios 9.- Sala infantil 10.- Cuarto de maquinas
Cursos, Talleres y diplomados Prevención, Atención de accidentes. Educación para la Salud. Belleza Artes plásticas Valoración médica. Cocina, pastelería repostería y decoración Corte y confección Capacitación y orientación a la familia. Pláticas de información y sensibilización.
Actividades Actividades deportivas. Salón de lectura. Sala de computo Consulta médica. Clases de natación Alfabetización educativa. Talleres Actividades culturales. Programa nútrete
Centro comunitario Xochimilco
Centro comunitario El proyecto entra dentro de las construcciones ecológicas, pues tiene sistemas de tratamiento de aguas negras, captación pluvial y orientación adecuada para maximizar su ventilación y minimizar el consumo de energía eléctrica. Al tener un bajo presupuesto, el diseño trato de ser lo más simple posible, pero sin dejar a un lado el juego de volúmenes, es por ello que el edificio aprovecha el concreto pulido, sin embargo el objetivo de la fachada exterior era de percibir de forma Imagen 55: Centro comunitario Xochimilco (A/P 4-07-12)
diferente el mismo elemento al momento de realizar un recorrido peatonal, es por ello que a dichos volúmenes se integran en el proyecto es un edificio de dos niveles cuya
Imagen 56: Ortofoto Centro comunitario Xochimilco. Google maps 2012
Imagen 57: Centro comunitario Xochimilco. Zonificación
21
Diagrama de funcionamiento
Materiales/ Sistema constructivo El sistema constructivo empleado en general se divide en tres tipos ya que por la complejidad de los edificios se decidió realizar una combinación de procesos y métodos. La estructura de los primeros tres volúmenes (área de talleres y administración) fue realizada a base de concreto armado; la subestructura, fue resuelta con un cajón de cimentación que varía la profundidad de acuerdo a las particularidades de cada edificio. Posteriormente, se tiene una losa a base de vigueta y bovedilla, así como la losa de entrepiso y la de azotea, nuevamente hecha con concreto armado.
Imagen 60: Sistema constructivo a base de marcos rígidos. ttp://www.imcyc.com/revistacyt/Nov09/arq uitectura.htm
Por otra parte, el auditorio fue resuelto con una combinación de concreto estructural y una estructura metálica de alma abierta. Todos los elementos estructurales construidos –con concreto– contienen fibra de polipropileno para evitar el uso de malla electro-soldada y evitar las cuarteaduras.
Aspectos positivos
Se necesitan mayores áreas de descanso Carece de áreas verdes y vegetación. Existe un solo punto de control. Presenta problemas de reacomodo de suelo
Aspectos negativos
Imagen 58: Diagrama de funcionamiento PA CC Xochimilco.
Integración de centro comunitario con espacio polideportivo. Materiales de poco mantenimiento. Versatilidad en los espacios. Orientación diseñada para el ahorro de energías. Sistemas constructivos de diferentes tipos.
Conclusiones. Dentro de la visita realizada al Centro comunitario Xochimilco se logró apreciar la eficiencia energética de sus instalaciones, las aberturas y asoleamientos se encentran claramente estudiados, así mismo su distribución es lógica en donde el usuario puede ubicarse claramente dentro del espacio, el exceso de construcción de concreto en el interior de centro comunitario ha sido contrarrestada con el tratamiento de colores en piso y en muros. Por último el espacio administrativo localizado al centro del centro ofrece un mejor control para los administrativos.
Imagen 59: Diagrama de funcionamiento PA CC Xochimilco.
22
Imágenes.
Caso #3.- Centro Cívico y Polideportivo Ventas Oeste / Virginia Arquitectura
Arquitecto: Virginia González Rebollo http://virginiaarq.com/index.php?seccion=1&idioma=
Área construida: 3491 m2 Imagen Fachada principal. principal. A/P (A/P21-07-12 21-07-12) Imagen61: 1 : Fachada
Imagen 62: Fachada lateral. A/P 21-07-12
Imagen 63: Detalle paneles. A/P 21-07-12
Ubicación: León, España.
Imagen 64: Alberca comunitaria. A/P 21-07-12
Imagen 65: Interior alberca comunitaria. A/P 21-07-12
Imagen 66: Integración edificio y vegetación. A/P 21-07-12 Imagen 71: España. Google maps 2012
Imagen 72: León, España. Google maps 2012
Imagen 73: Centro cívico y polideportivo ventas oeste. Google maps 2012
El proyecto es una resultante del desarrollo del Plan Parcial “Ventas Oeste” limítrofe a la trama urbana consolidada y al lado del Colegio Público Cervantes y muy próximo al Complejo Hospitalario, debido a estos factores el proyecto emerge como una serie de volúmenes bajo la luz, de cajas que brillan con luz propia y que dotan a la propuesta de una imagen definida que confiere identidad al entorno más inmediato del barrio.
Imagen 67: Detalle piso. A/P 21-07-12
Imagen 68: Detalle explanada. A/P 21-07-12
Imagen 69: Fachadas en concreto. A/P 21-07-12
Las vistas desde el volumen proyectado no son una premisa de proyecto, ya que éstas son inexistentes. El edificio busca, pues, la organización volumétrica interior utilizando el hecho de cualificar y tamizar la luz exterior con el fin de crear unos espacios funcionales al interior y una presencia bien definida al exterior. El proyecto se desarrolló mediante un concurso por parte del Ayuntamiento de León, España en el año 2003, en donde los condicionantes más importantes se enfocaron en: El Impacto volumétrico debería ser mínimo, teniendo un límite de altura no mayor de 9m en todo el conjunto. Para que el nuevo edificio pudiera adecuarse a las necesidades dotacionales del barrio y a su vez estableciera un diálogo con el espacio público y la edificación que le rodea).
Imagen 70: Acceso peatonal. www.panoramio.com
Imagen 71: Sistema de ventilación. A/P 21-0712
Imagen 70: Detalle explanada. A/P 21-07-12
23
introducción de programa de Polideportivo dentro del Centro Cívico, pero con funcionamiento independiente, acceso peatonal al edificio localizado en la misma zona pero independiente para uno y otro uso, de tal modo que se favorezca la gestión de ambas dotaciones en común o separadamente. Configuración de espacios transparentes y de mínima complejidad espacial que favorezcan la fácil adaptación a posibles cambios del programa del Centro Cívico, presupuesto ajustado y minimización de costos, espacios para convivencia socio-cultural talleres. El programa del edificio se caracteriza por la introducción de usos polideportivos dentro del Centro Cívico, ya que las limitaciones de superficie y volumen del conjunto provocan que ambos programas compartan una serie de espacios, como pueden ser las zonas de acceso, de comunicación vertical e instalaciones.
1
Centro Cívico El programa se desarrolla en dos niveles, en donde se maneja el concepto de “cajas de gravedad”. Los espacios interiores son transparentes, permitiendo flexibilidad y mayor adaptabilidad a posibles cambios en el uso de los espacios del Centro. El acceso al centro Cívico se realiza en la cota +0.00m, donde se encuentran el vestíbulo de distribución que contiene los elementos de comunicación vertical (escalera y ascensor) y los aseos. Dicho vestíbulo a doble altura tiene la posibilidad de unirse al del polideportivo en caso de que sea necesario, o bien de independizarse por medio de un elemento móvil de vidrio transparente que constituye una barrera física que favorece la gestión separada de uno y otro programa, pero que no por ello rompe la percepción espacial del conjunto.
Imagen 74: Planta baja. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=1&idioma=
Programa arquitectónico
1.-Polideportivo 2.- Vestíbulo 3.- Salones / Talleres
4.- Jardines 5.- Biblioteca 6.- Administración
7
7.- Sanitarios
4
3
4 2
| Cursos, Talleres y diplomados Niños.- Soy un artista. Ciclo cinematográfico Baile flamenco Artes plásticas Circulo de lectura -------------------------
Actividades Actividades deportivas. Salón de lectura. Juegos artesanales. Baile moderno. Apoyo escolar primaria. Alfabetización educativa. Talleres Actividades culturales. Clases de inglés.
5
4
3
4
Imagen 75: Planta alta. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=1&idioma=
24
Se plantea una zona de exposiciones abierta al vestíbulo de acceso que se dispone a doble altura, pudiéndose utilizar este último también como espacio de exposición. El resto de las cajas se destinan a biblioteca y aulas-talleres que se unen entre sí por medio de galerías acristaladas que cortan transversalmente los jardines-patio.
Materiales y Sistema constructivo El sistema constructivo se basa en marcos metálicos. Principalmente el proyecto utiliza el policarbonato coloreado en todo el plano de contacto del edificio con el nivel de calle, concediendo al conjunto una cualidad fluida. Sobre este volumen de policarbonato, emergen las “cajas de gravedad”, construidas por paneles convitec, cerradas al exterior y abiertas a esos vacíos-patios existentes entre caja y caja. Imagen76: Sistema constructivo. Marco estructurales de acero. Google maps 2012
Diagrama de funcionamiento
Aspectos negativos.
Integración de centro comunitario con espacio polideportivo. Materiales de poco mantenimiento. Versatilidad en los espacios. Sistema constructivo a base de marcos rígidos.
Aspectos positivos
En centro cívico carece de mobiliario. Dimensiones ajustadas para la cancha polideportiva. Áreas verdes en el exterior de edificio, sin vegetación, y sin mobiliario. Estacionamiento se encuentra lejos de la entrada principal. (A la cual han hecho un corredor que hace aún más largo el trayecto). Mobiliario de la canchas estorboso. Carece de un cuarto de máquinas. Sin zona administrativa.
Conclusiones. Se pretende retomar el área del polideportivo ya que es un espacio multifuncional, el cual con un buen sistema de iluminación y ventilación podrá ahorra energía eléctrica. Así mismo se retoma los jardines interiores de la planta alta, los cuales servirán como espacio de recreación y convivencia dentro del centro comunitario. Por último se retoman los elementos traslucidos de las fachadas los cuales pueden crear separación entre espacios pero sin necesidad de dividirlos por completo, para ello se propone utilizarlos en zonas públicas dentro del centro comunitario Bosques. Imagen77: Diagrama de funcionamiento PB Centro cívico Ventas.
Imagen78: Diagrama de funcionamiento PA. Centro cívico Ventas.
25
Imágenes
Caso #4.- Centro Cívico en Mesorio / NAOS Arquitectura
Arquitecto:
NAOS Arquitectura http://www.naos.es/ Área construida: 2099 m2 – 950m2 Imagen 79: Fachada lateral. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idio ma=
Imagen 82: Espacio multiusos. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idio ma=
Imagen 80: Elementos traslucidos. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idio ma=
Imagen83: Vestíbulo. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idio ma=
Ubicación: A Coruña, España.
Imagen 81: Detalle vestíbulo. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idi oma=
Imagen 84: Detalle escalera. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idio ma=
Imagen 89: España. Google maps 2012
Imagen 90: A. Coruña, España. Google maps 2012.
Imagen 91: Centro cívico Mesorio. Google maps 2012
Se plantea un edificio de uso cívico y social en el barrio de Mesoiro, por parte del Ayuntamiento de La Coruña, España. El edificio que se propone es un centro de servicios para un barrio con gran crecimiento demográfico en los últimos años y que al mismo tiempo albergara un lugar de reunión para los vecinos y en el que se solucionaran los problemas sociales de los vecinos. La edificación se propone en una sola planta. Mientras que el acceso al edificio se propuso a través de un patio que protege de los vientos dominantes de la zona, y sirve como espacio exterior de juegos vinculado a la ludoteca. Las piezas exteriores conforman la fachada ventilada con tableros de resinas.
Programa de necesidades Imagen 85: Maqueta volumétrica. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idio ma=
Imagen 86: Polideportivo Ventas. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idioma=
El edificio se organiza sobre tres volúmenes fundamentales. Un volumen central de mayor altura que alberga una sala de usos múltiples y un vestíbulo de acceso. El volumen situado al sur contiene la ludoteca y cinco despachos sociales y el volumen situado al norte contiene una sala de lectura, una sala polivalente, un auditorio-sala polivalente, dos camerinos, aseos, almacén e instalaciones.
Centro Cívico La distribución de la edificación trata de orientar los espacios con un uso claro: la pieza central propone la posibilidad de generar un gran espacio único capaz de vincular el vestíbulo y la sala de usos múltiples, dichos espacios serán unidos-divididos plegando un sistema de paneles móviles. De esta forma se obtiene un único espacio que a su vez Imagen 87: Detalle Salón-Jardín. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&i dioma=
Imagen 88: Corte transversal centro cívico. http://virginiaarq.com/index.php?seccion=3&idioma=
26
puede accesar al patio, promoviendo una gran superficie conjunta que ofrece una gran versatilidad al edificio. A su vez, cuenta con un escenario desmontable que aumenta la capacidad de atención. A ambos lados edificio se organizan dos espacios funcionales que llegan al patio. El espacio sur alberga la ludoteca que se llega al patio, ofreciendo un área de juego exterior para los más pequeños. Al norte se sitúa otro espacio con dos salas de actividades, que permite unirse en una única de mayor superficie gracias a unos paneles plegables. Al fondo del miso espacio y vinculado al patio se propone una sala de lectura para los adultos mayores. Su posición permite dotar a esta sala de cierta intimidad con respecto al centro.
Materiales y Sistema constructivo Los materiales elegidos potencian estas cualidades del proyecto, puesto que se utiliza el policarbonato coloreado en todo el plano de contacto del edificio con el nivel de calle, confiriendo al conjunto una cualidad etérea. El patio de acceso posee un portón de acceso que permite mantener cerrado el edificio. El cierre mantiene un diálogo con respecto a la lectura de los alzados del edificio, puesto que los ventanales que abren al sur desde la ludoteca poseen un juego de contraventanas correderas de chapa al exterior, que permita proteger a la estancia de la incidencia del sol, incluso permite apilarlos para generar grandes zonas de sombra según las necesidades de uso de la sala.
Diagrama de funcionamiento
Imagen 92: Planta arquitectónica. www.naos.es Imagen 93: Diagrama de funcionamiento CC Mesorio.
1.- Vestíbulo 2.- Auditorio 3.- Aulas
4.- Ludoteca 5.- Administrativo 6.- Sanitarios
Cursos, Talleres y diplomados Prevención, Atención de accidentes. Manualidades. Reparaciones domésticas. Bisutería. Valoración médica. Reciclaje y customatización de ropa. Corte y confección. Capacitación y orientación a la familia. Inglés para principiantes.
7.- Camerinos 8.- Cuarto de servicios/ cuarto maquinas 9.- Patio
Actividades Actividades deportivas. Apoyo escolar secundaria. Juegos artesanales. Baile moderno. Pilates 1 y 2. Alfabetización educativa. Baile / Aerobics. Actividades culturales. Yoga para embarazadas.
Aspectos positivos
Presenta problemas de encharcamiento en época de lluvia. Área más grande para sanitarios El centro cívico se ubica en una zona de taludes.
Aspectos negativos
Integración de centro comunitario con auditorio. Materiales de poco mantenimiento. Versatilidad en los espacios. Orientaciones y ventilaciones Planta de un solo nivel.
27
Conclusiones
Imágenes
Se plantea retomar el diseño arquitectonico en un solo nivel, con el obejtivo de darle mayor accesibilidad a todo tipo de usuario, así mismo por medio de una explanada principal generar la covivencia con las demas zonas. Se retoma el integrar el diseño arquitectonico con el pasiaje del lugar, para poder así crear un sentido de familiariadad y pertenencia con los usaurios. Para ello las placas de alucobond seran de gran ayuda para generar dichos matices de colores, de igual forma se pretende utilizar este mismo material en el edificio. La versatilidad de espacios ayudara a poder dar atención a los diversos grupos que se formen para tomar clases y reunirse en el centro comunitario. Para ello se retomaran paneles abatibles en la zona de talleres así mismo estos ayudaran al ahorro de energías. Imagen 95: Manejo de tonalidades. www.naos.es
Imagen 94: Fachada lateral. www.naos.es
6.2.- Conclusiones de diseño. Criterio
Planta
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
CC Independencia
CC Xochimilco
CC Ventas
CC Mesorio
Centralizada
Centralizada
Centralizada
Centralizada
3
3
4
4
Patio central
Explanada central
Vestibulo
Explanada central
Rectos - traslucidos
Rectos - traslucidos
Rectos - traslucidos
Rectos - traslucidos
Marcos rigidos
Diversos
Marcos rigidos
Marcos rigidos
Concreto
Concreto
Acero/Concreto
Acero/ concreto
Si
Si
Si
Si
Volumenes Tipo de circulación Imagen 962: Integración de diseño arquitectónico con la naturaleza existente. www.naos.es
Imagen 97: Entrada principal. www.naos.es
Imagen 98: Contraste de materiales. www.naos.es
Tipo de muros Sistema estructural Materiales estructurales Economía procesos Aberturas
Rectangulares vertiles Ventanales de piso a techo
Ecotecnias
Azoteas agricolas
Muros Imagen 99: Vista interior hacia patio central. www.naos.es
Imagen 100: Remate patio central. www.naos.es.
Imagen 101: Detalle pasillo. www.naos.es
Materiales muros
Atractivo arquitectónico
Material atractivo
Estrcutruales Divisorios Concreto
Gran tamaño hacia el Rectanguales centro Horizontales Rectanguales Ventanales fijas verticales Optimización de las Aprovechamiento de condiciones de ilumiación solar ventilación Estrcutruales Estrcutruales Divisorios Divisorios Concreto Panel Tabique Tabique
Rectanguales Horizontales Ventanales modulares N/A Estrcutruales Divisorios Panel
Azoteas agricolas
Juego de panales multicolores
Fachadas traslucidas Polideportivo en planta baja
Diversas modulaciones dependiendo el uso que ofresca
Concreto
Paneles alucobond
Panel traslucido
Panel alucobond
Tabla 1: Cuadro comparativo. Conclusiones de diseño.
Imagen 102: Auditorio. www.naos.es
Imagen 103: Manejo de detalle en plafones. www.naos.es
Imagen 104: Uso de paneles móviles. www.naos.es
28
6.3.- Espacios retomados.
Espacio
La siguiente tabla muestra de manera gráfica y analítica los espacios destacados de cada uno de los casos análogos investigados, los cuales serán retomados para el diseño del centro comunitario “Bosques”.
Espacio
Caso análogo
Espacio ideal
MESORIO VENTAS
Es pa ci o con vi s tas ha cía el pa s i a je na tura l , el us o de col ores s erá n cl a ros pa ra genera r un a mbi entes de tra nqui l i da d. Los es pa ci os deben de es tar ubci a dos pa ra a porvecha mi ento de l uz na tura l a s í como l a vental ci ón.
Taller de dibujo
MESORIO VENTAS
Es pa ci o con vi s tas ha cía el pa s i a je na tura l , el us o de col ores s erá n cl a ros pa ra genera r un a mbi entes de tra nqui l i da d. Los es pa ci os deben de es tar ubci a dos pa ra a porvecha mi ento de l uz na tura l a s í como l a vental ci ón.
Salón para educación extraescolar
MESORIO VENTAS
Es pa ci os que es timul en l a concrentra ci ón de s us us ua ri os . Ubi ca dos cerca de l os s a ni tari os pa ra evi tar di s tra cci ones . Aporvecha mi ento de l uz na tura l a s í como l a vental ci ón.
MESORIO VENTAS
Con ca pa ci da d de a tenci ón de 25 a 30 pers ona s por cl a s e. Es pa ci o s i n di s tra ctores y us o de col ore cl a ros . Es pa ci o que s e vi ncul e di rectamente con l a bi bl i oteca y á rea de l ectura .
CECUBI
Es pa ci os a mpl i os . Aporvecha mi ento de l uz na tura l a s í como l a vental ci ón. Es pa ci os que tenga vi ncul a ci ón di recta a va ri os es pa ci os del centro comuni tari o. Col ores que es timul en l a concentra ci ón y un a mbi ente de tra nqui l i da d.
Talleres
Aulas
Administración
Tabla 2: Espacio retomados casos análogos. Parte 1
Biblioteca
Caso analogo
XOCHIMILCO
Espacio ideal
Imagen
Es pa ci o a mi ga bl e con el vi s ta nte. Crea r zona s de confort pa ra que el us ua ri o es te l a rgos peri odos de ti empo. Es pa ci o de confort térmi co s i n i mporta r el época del a ño.
Imagen
Auditorio
Orientación vocacional
Sanitarios
Almacen
Pórtico
MESORIO
Es pa ci o a mpl i o con ca pa ci da d de a tenci ón de 250 a 300 pers ona s . Es pa ci o muti us os deporti vo - cul tura l - s oci a l . Ubi ca do cerca del es ta ci ona mi ento Conta ra con bodega pa ra a l ma cena r mobi l i a ri o
CECUBI
Us o de col ores cl a ros que es ti mul en l a concentra ci ón. Se debe perci bi r una s ens a ci ón de tra nqui l i da d. Aporvecha mi ento de l uz na tura l a s í como l a venta l ci ón. Ubi ca do cerca del á rea a di ni s tra ti va Debe ofrecer un es pa ci o de pri va ci da d
CECUBI
Venti l a ci ón na tura l . Muebl es de ba ño a decua dos pa ra a dutl tos y pers ona s de l a tercera eda d.(di mens i ones ). Pi s os a nti derra pa ntes .
XOCHIMILCO
Es pa ci o a mpl i o pa ra gua rda r di vers os ma teri a l es , herra mi enta s y equi po del centro comuni ta ri o el cua l debera es ta r perfecta mente protegi do contra robos . Ubi ca do cerca del a a dmi ni s tra ci ón pa ra tener un mejor control de l a s herra mi enta s , ma tei ra l es y equi pos .
XOCHIMILCO
Es pa ci o de gra ndes di mens i ona l , a una do i nvi te a l a s pers ona s a a cceder a l centro comuni ta ri o. Col oca ci ón de el ementos de s eguri da d. Pri nci pa l mente us o pea tona l
Tabla 3: Espacios retomados casos análogos. Parte 2.
29
Espacio
Espacio Circulaciones cubiertas
Cancha deportiva
Estacionamiento
Caso análogo
XOCHIMILCO
VENTAS
XOCHIMILCO
Áreas verdes y libres CECUBI
Patios y plazas
MESORIO
espacio ideal Producir sombras mediante estructuras livianas. Conexión entre las áreas deportivas y culturales. Piso antiderrapante y el uso de rampas.
Cancha de basquetbol reglamentaria Cancha de futbol rápido reglamentaria Espacio de vestidores y regaderas Gradas con usos para los deportes
Estacionamiento con capacidad de 50 vehículos. Estacionamiento a 90° con 5.50m de calle y dimensiones de cajón de 2.50 x 5.00 m. Ubicada en la parte trasera del centro comunitario.
Deben invitar a la relajación y recreación. Uso de vegetación de la zona. Se manejan tres núcleos de áreas libres: la primera como plaza de acceso, la segunda al interior del centro comunitario y la tercera el uso para cultivos (protegida con cercas).
Patios intermedios entre cada taller, que sirva como área de espera entre clase y clase así como espacio de relajación. Plazas contaran con mobiliario que incite a la convivencia dentro de la plaza ubicada al centro del centro comunitario.
Caso análogo
Espacio ideal
MESORIO
1.- Pl a nta a rqui tectoni ca de un s ol o ni vel . 2.- Pa tio centra l , el cua l ofres ca movi l i da d a todo el centro. 3.- Sa l ones y bi bl i oteca cl a ra mente s epa ra dos . 3.- Audi tori o de us o mul tipl es . 4.- Ves tibul o el cua l conecte a l us ua ri o con todos l os es pa ci os del centro comuni tari o. 5.- Es pa ci os a mpl i os pa ra l a va ri eda d de us ua ri os y vi i tantes .
Imagen Planta Arquitectonica
Sistema constructivo
Fachada
Ecotecnias
VENTAS
XOCHIMILCO
CECUBI
Imagen
1.- Si tema cons trutivo a ba s e de ma rcos ri gi dos . 2.- Util i za ci ón de ma rcos metál i cos como es teticos es trucctura l es . 3.- Muros di vi s ori os . 4.- Azotea debera s oportar ecotecni a s y tra ns i to pea tona l 5.- Ci mentaci ón de ma mpos tería .
1.- Degra da do de col ores pa ra l a s fa cha da s . 2.- Si s tema de ma rcos ri gi dos pa ra s oportar l a fa chda s 3.- Predomi ra n el concreto y a l ucobond, l os cua l es reduci ra n cos tos de ma nteni mi ento.
1.- Aprovecha mi ento de i l umi na ci ón s ol a r. 2.- Aprovecha i neto de vi entos domi na ntes . 3.- Crea ci ón de huertos urba nos pa ra benefi ci o de l os us ua ri os . 4.- Si s tema de ca ptaci ón de a gua pa ra benefi ci o del centro comuni tari o.
Tabla 5: Criterio de selección para diseño de Centro comunitario Bosques.
Tabla 4: Espacios retomados casos análogos. Parte 3.
30
6.4.- Diagrama de funcionamineto/ Aspectos a retomar
31
Capítulo 4 7.- Normativa El siguiente capítulo clasifica la normativa que maneja el proyecto “Centro Comunitario Bosques”; en donde se señala leyes y reglamentos a niveles: federales, estatales y locales en donde indican las recomendaciones para diseñar y construir espacios, que aunado indican las especificaciones descritas por cada normativa y / o guías técnicas. Se tomaron a consideración los siguientes Reglamentos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Normas de construcción del gobierno del Distrito Federal NTC DF 2011 (Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal (2011) Reglamento de construcción del Estado de Puebla (1995) Sistema normativo de equipamiento urbano. Tomo 2 Salud y asistencia social. (SEDESOL). Ley de desarrollo social del estado de Puebla. Normativa para discapacitados. Reglamento de protección civil del estado de Puebla.
Se tomaron a consideración los siguientes Guías & Manuales: 1. El Arte de proyectar. Neufert. 2. Enciclopedia de Arquitectura Plazola Volumen 4 Centros culturales.
.
7.1.- Introducción. Normativa SEDESOL El equipamiento que constituye este subsistema está destinado a proporcionar a la población servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición, higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años y ancianos. Por los servicios que se proporcionan a través de los elementos de este subsistema, está íntimamente ligado con el subsistema salud; al igual que este incide en la alimentación de las condiciones físico – sociales de los individuos. Como se mencionó antes el proyecto se apoyará en dos subsistemas de SEDESOL los cuales estarán integrados por dos sistemas de educación y el cultural, en las cuales se podrá analizar los metros cuadrados necesarios para desarrollar dichos proyectos en uno solo. Ambos contemplan atender a una población que oscila en un rango de entre100, 000 a 50,000 habitantes.
7.2.- Centro social popular. Inmueble destinado al servicio de la comunidad, en el cual se llevan a cabo actividades de educación extraescolar, conferencias, representaciones, cursos de capacitación y eventos sociales diversos, coadyuvando así a la organización, interrelación y superación de la población.
Componentes arquitectnicos Salón de usos multilples Salon educación extraescolar Área de lectura Actividades artesanales Área de exposiciones Salón de juegos Administración Sanitario alumnos Sanitario maestros Almacen Portico Ciculaciones cubiertas Canca deportiva Estacionamiento áreas verdes y libres, plazas y patios subtotal
No. Locales Local 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
288 104 156 104 52 52 13 52 18 144 52 330
Cubierta
Descubierta
950 190 50 50 100 300 30 50 15 200 52 330 1200 616 784 2317
2600
Tabla 6: Cuadro de áreas para centro social popular. Imagen 105: Diagrama de funcionamiento Plazola Tomo3. Centros culturales.
33
Está constituido generalmente por salón de usos múltiples; salones para educación extraescolar, lectura y actividades artesanales; área de exposiciones y salón de juegos; servicios generales, sanitarios y administración, estacionamiento y áreas verdes y libres. Su dotación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, mediante módulos tipo de 2500, 1400 y 250 m2 construidos. Localización: Radio de servicio urbano recomendable = 2 km Dotación: La población potencial a usar el inmueble está enfocada a sectores socioeconómicos bajos, el cual es considerado por SEDESOL el 63% de la población total aproximadamente. La capacidad de diseño por unidad básica del servicio es de usuarios por cada m2 construido por turno. En este caso sólo se maneja un único turno de operación generando una población atendida beneficiada de 44,800 habitantes.
7.3.- Centro de capacitación. Inmueble ocupado por una o más escuelas del nivel medio básico terminal, área de capacitación para el trabajo, en el cual se imparten conocimientos mediante cursos con duración de uno a cuatro años a los alumnos que cuenten con educación primaria.
Componentes arquitectnicos Talleres Taller de dibujo Aulas administracion Biblioteca Cooperativa Servicio médico Orientacion vocacional Sanitario alumnos Sanitario maestros Almacen Portico Ciculaciones cubiertas Canca deportiva Estacionamiento áreas verdes y libres, plazas y patios subtotal
Los alumnos se capacitan en actividades agropecuaria o pesquera, forestal, industrial o de servicios, con el fin de incorporarse al sistema productivo y contribuir al desarrollo de su comunidad. La enseñanza es terminal. Comprende entre otros, los centros de capacitación para el trabajo agropecuario (CECATA) e industrial (CECATI), los centros de adiestramiento y perfeccionamiento técnico y/o turístico, así como escuelas comerciales y/o de capacitación administrativa, las escuelas de computación y de radio y televisión, siempre y cuando el requisito de aceptación sea sólo a egresados de primaria sin estudios de secundaria. Consta de talleres, aulas, administración, biblioteca, cooperativa, servicio médico, orientación vocacional, sanitarios, almacén, cancha de usos múltiples, áreas verdes y libres, estacionamiento y patio de maniobras. Se debe considerar su instalación en localidades de 10,000 habitantes en adelante, para lo cual se definió el módulo tipo de 6 talleres. Localización: Radio de servicio urbano recomendable = 2 km Dotación: La población potencial a usar el inmueble es de 12 a 50 años con primaria terminada, en donde la capacidad de diseño por unidad básica de servicio (UBS) es de 40 alumnos por taller por turno. Estos turnos de operación serán divididos en dos turnos con un horario de atención de 4 horas dando así una población beneficiada de 16,800 habitantes. Dentro de los requerimientos analizados dentro del sistema normativo equipamientos para dicho centro social, se recomienda una superficie de terreno mayor a 7200 m2. Así mismo una altura recomendada de construcción de 8 m, mientras que el coeficiente de ocupación del suelo (COS) se establece un porcentaje del 35% asimismo el coeficiente de utilización del suelo (CUS) es del 35%.
No. Locales Local Cubierta Descubierta 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
288 104 156 104 52 52 13 13 52 18 144 52 330
1440 104 312 104 52 52 13 13 52 18 144 52 330
7.4.- NTC Y RCEP Normativa NTC y RCEP. Generalidades aplicadas para el desarrollo de centros comunitarios, culturales, salones y jardines para fiestas infantiles. Tras un análisis de las normativas que integran el proyecto, se llegó a un resumen en donde se seleccionan las normativas consideras de vita relevancia, las cuales servirán como marco de referencia y criterios para el diseño - proyección del centro comunitario. Dichas normativas son divididas en:
620 188 5162 2686
1. 2. 3. 4. 5.
Vialidades y circulaciones Higiene y servicio ambientales Iluminación Comunicación evacuación y prevención de emergencias Incendios
5970
Tabla 7: Cuadro de áreas para centro de capacitación.
34
1.- Vialidades y circulaciones. Reglamento
Características - m2 1 por cada 20 m2 construidos, 1 por cada 40 m2 construidos NTC Estacionamiento (o de terreno en el caso de los jardines). NTC Altura mínima Altura mínima de entrepisos 2.50m “Símbolo Internacional de Accesibilidad” se utilizará en NTC edificios e instalaciones de uso público, para indicar entradas NOM-026-STPS Accesibilidad accesibles, recorridos, estacionamientos, rampas, baños, y NOM-001teléfonos y demás lugares adaptados para personas con SSA. discapacidad. Circulación peatonal Ancho mínimo de 1.20 m, los pavimentos serán anti NTC en espacios derrapantes, con cambios de textura en cruces o descansos exteriores para orientación de ciegos y débiles visuales. Jardines con una separación máxima de 30.00 m y en banquetas o camellones, se ubicarán fuera de la circulación NTC Áreas de descanso peatonal, pero lo suficientemente cerca para ser identificada por los peatones. Ancho mínimo de 1.20 m sin obstáculos para el libre y continuo desplazamiento de peatones. En esta área no se NTC Banquetas ubicarán puestos fijos o semi-fijos para vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Rampas se colocarán en los extremos de las calles y deben coincidir con las franjas reservadas en el arroyo para el cruce de peatones. Tendrán un ancho mínimo de 1.00 m y Rampas entre NTC pendiente máxima del 10% así como cambio de textura para banquetas y arroyo identificación de ciegos y débiles visuales. Debe estar señalizado y sin obstrucciones para su uso, al menos un metro antes de su inicio.
NTC
Lugar
En áreas de teléfonos públicos se debe colocar al menos un teléfono a una altura de 1.20 m para que pueda ser utilizado Teléfonos públicos por personas en silla de ruedas, niños y gente pequeña y en lugares de uso masivo colocar un teléfono de teclado y pantalla.
Imagen 108: Construcción banquetas. (Neufert)
2.- Higiene servicios y acondicionamiento ambiental. Reglamento NTC
NTC NTC
NTC Imagen 107: Dimensiones y circulación de estacionamiento a 90° (Neufert)
Imagen 110: Dimensiones para ciclo pista. (Neufert)
Imagen 111: Dimensiones para banquetas. (Neufert)
NTC
Imagen 106: Dimensiones humanas. (Neufert)
Imagen 109: Dimensiones calle. (Neufert)
Lugar
Caracteristicas - m2 25 lts por asistente al día y en los centros de trabajo donde se Dotación de agua requieran baños con regadera para empleados o trabajadores, minima se considerará a razón de 100 L/trabajador/día y en caso contrario será de 40 L/trabajador/día Dotación de agua En jardines y parques de uso público se debe utilizar agua minima tratada para el riego. De 101 a 200 personas. Excusados 4, Lavamanos 4. Mientras Sanitarios que por cada 100 adicionales se incluirán 2 mas de cada uno. Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados y a prueba de roedores para almacenar temporalmente bolsas Manejo de residuos o recipientes para basura, de acuerdo a los indicadores mínimos. las edificaciones antes especificadas se deben clasificar los desechos sólidos en tres grupos: residuos orgánicos, reciclables y otros desechos. Cada uno de estos grupos debe Manejo de residuos estar contenido en celdas o recipientes independientes de fácil manejo, y los que contengan desechos orgánicos deben estar provistos con tapa basculante o algún mecanismo equivalente que los mantenga cerrados.
35
3.- Iluminación. Reglamento NTC
NTC
NTC
NTC NTC NTC NTC
4.- Comunicación evacuación y prevención de emergencias Lugar
Caracteristicas - m2 El área de las ventanas para iluminación no será inferior al 17.5% del área del local en todas las edificaciones a excepción Ventanas de los locales complementarios donde este porcentaje no será inferior al 15%; El porcentaje mínimo de ventilación será del 5% del área del Ventilación local; Los vidrios o cristales de las ventanas de piso a techo en cualquier edificación, deben cumplir con la Norma Oficial NOM-146-SCFI, excepto aquellos que cuenten con barandales Ventanas y manguetes a una altura de 0.90 m del nivel del piso, diseñados de manera que impidan el paso de niños a través de ellos, o estar protegidos con elementos que impidan el choque del público contra ellos. Iluminación artificial Áreas de trabajo. Nivel de iluminación = 250luxes Iluminación artificial Circulaciones. Nivel de iluminación = 100luxes Iluminación artificial Parques y jardines. Nivel de iluminación = 75 luxes Iluminación de 5% de total de iluminación emergencia
Imagen 112: Gráfica de asoleamiento. (Neufert)
Imagen 113: Iluminación correcta pata aulas. (Neufert)
Reglamento
Lugar
Caracteristicas - m2 Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener NTC una altura mínima de 2.10 m y una anchura libre que cumpla NOM-026-STPS Puertas con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción pero y NOM-001-SSA sin reducir las dimensiones mínimas NTC Ancho minimo 1.20m. Las manijas de puertas destinadas a las NOM-026-STPS Puertas acceso principalpersonas con discapacidad serán de tipo palanca o de apertura y NOM-001-SSA automática. Las puertas de vidrio deben contar con vidrio de seguridad templado que cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOMNTC 146-SCFI o contar con vidrios o cristales alambrados y Las NOM-026-STPS Puertas de cristal puertas de vidrio o cristal en cualquier edificación deben y NOM-001-SSA contar con protecciones o estar señalizadas con elementos que impidan el choque del público contra ellas. Las dimensiones mínimas de las circulaciones horizontales de NTC las edificaciones, no serán inferiores a las establecidas además NOM-026-STPS Pasillos de que dichos pasillos deben estar libres de cualquier y NOM-001-SSA obstáculo. Ancho de pasillo: 1.20m. Altura: 2.40m. Todas las edificaciones clasificadas como de riesgo medio o NTC alto deben garantizar que el tiempo total de desalojo de todos NOM-026-STPS Rutas de evacuacion de sus ocupantes no exceda de 10 minutos. AdemáslLos y NOM-001-SSA acabados de los pisos de las rutas de evacuación serán de materiales incombustibles y antiderrapantes NTC Se prohíbe la instalación de cerraduras, candados o seguros en NOM-026-STPS Salidas de emergencia las puertas de emergencia, adicionales a las barras de y NOM-001-SSA seguridad de empuje simple Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE NTC EMERGENCIA”. Estos letreros estarán a una altura mínima de NOM-026-STPS Salidas de emergencia 2.20 m o sobre el dintel de la puerta o fijada al techo en caso y NOM-001-SSA de que este no exista. El tamaño y estilo de los caracteres permitirán su lectura a una distancia de 20.00 m
Imagen 114: Tipos radiación y sistemas de ventilación. (Neufert)
Imagen 115: Dimensiones de puertas. (Neufert)
Imagen 116: Sistema de puerta corrediza. (Neufert)
Imagen 117: Sistema de muros abatibles. (Neufert)
Imagen 118: Abertura de la puerta. (Neufert)
36
5.- Sistema contra incendios. Reglamento NTC NOM-026-STPS y NOM-001-SSA NTC NOM-026-STPS y NOM-001-SSA
NTC NOM-026-STPS y NOM-001-SSA
6.- Discapacitados.
Lugar
Caracteristicas - m2 Se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el recorrido hacia el extintor más Extinguidores cercano no exceda de 15.00 metros desde cualquier lugar en un local Los detectores deben contar con un sistema de supervisión Detectores de humo automático que permita verificar su funcionamiento sin necesidad de desmontarlos Las redes de hidrantes serán obligatorias para todas las edificaciones de grado de riesgo alto en las que se manejen almacenamientos de productos o materiales inflamables. Su uso es contraindicado en el caso de solventes, aceites y combustibles líquidos, así como en zonas de equipos Equipamientos fijos eléctricos y electrónicos, por lo que se prohíbe su instalación en estaciones de servicio y en locales o áreas de equipos eléctricos. Las redes de rociadores automáticos se permitirán con el objeto de incrementar la seguridad, que ofrecen las redes de hidrantes sin que puedan sustituir a estas últimas.
Dimensiones
Espacio
Las medidas de un cajón deben ser de 3.80 m de ancho por 5.00 m de largo Las rampas deben contar con una pendiente del 6% y un ancho mínimo de 1.10 m, bordes laterales con una altura mínima de 0.05 m y una superficie firme, uniforme y antiderrapante. Las banquetas deben tener un ancho mínimo de 1.20m de preferencia 2.50 m Deben de tener un ancho mínimo de 1.10 m libres. Si la rampa es de doble circulación debe de ser de 2.10m.si la rampa es el único acceso deberá tener 1.50 m de ancho mínimo Puertas interiores deben de tener un ancho mínimo de 1.00 m libres, si son puertas principales con un ancho 1.20 m Los pasillos deben tener un ancho mínimo de 1.80 m , deben contar con un barandal ubicado a 0.90 de altura y tiras táctiles de 0.20m de ambos lados. Deben tener un ancho mínimo de 2.20m, con peraltes de 0.14 cm máximo de 0.18 cm con huella de 0.34 cm. Debe agregarse un espacio por cada 100 usuarios. Este espacio tendrá 1.25 m de fondo y 1.00 m de frente, fuera del área de circulaciones Compartimiento del excusado para personas con muletas con dimensiones de 90 cm de frente por 1.80 cm de fondo. Compartimiento del excusado para personas en sillas de ruedas las dimensiones son 1.60 de frente con 2.00 de fondo, el asiento del excusado debe de estar a 0.52 cm .De preferencia con puerta corrediza o plegadiza. Altura del lavabo debe ser de 75 cm , la separación de las llaves deber ser de 20 cm mínimo.
Cajones de estacionamiento
Imagen 120: Altura de mobiliario. (Neufet).
Imagen 123: Espacio para escaleras. (Neufet).
Imagen 121: Radio de movilidad. (Neufet).
Imagen 124: Altura para sanitarios. (Neufet).
Rampas(estacionamiento) Cruce de peatones Rampas en el interior Accesos Circulaciones (pasillos) escaleras Gradas
sanitarios
sanitarios
Imagen 122: Anchura de puertas (Neufet).
Imagen 125: Medida de pasillos. (Neufet).
Imagen 119: Sistema de protección contra incendios. (Neufert)
37
8.1.1.- Características Usuario primario.
Capítulo 5
Edad
8.- Análisis de usuario
15 - 20
Se menciona de manera general los datos e información que se utilizarán para realizar el análisis de usuarios correspondientes al proyecto “Centro Comunitario Bosques”. Para ello se analizaron los habitantes de Bosques de Manzanilla por medio de pláticas, en donde se obtuvo información valiosa para el diseño de del comunitario, así mismo se entrevistó a los usuarios y administrativos del centro comunitario “Dr. Carlos Vergara Soto” para conocer sobre la distribución de espacios y mobiliario que requiere dicho centro comunitario. El tipo de usuario que asistirá al centro comunitario es de un ingreso socio-económico medio-bajo, su nivel escolar varía entre primaria finalizada o trunca (Principalmente personas de entre 60 y 80 años), Secundaría finalizada o trunca (Principalmente personas de entre 30 – 60 años) y preparatoria finalizada o trunca (Principalmente entre 20 – 30 años).
20 -30
30 - 40
A continuación se describe y analiza a cada usuario (mediante diagramas que indican recorridos por el espacio y tablas de: características físicas, actividades, mobiliario, horarios y frecuencia de uso de los espacios); para poder definir el objetivo y como consecuente definir el programa arquitectónico.
40 - 90
Caracteristicas fisicas
Actividades 1.- Tomar talleres Estatura: 1.30 a 1.70 2.- Realizar tareas Escolaridad: Secundaria y Actividades recreatvias Bachillerato. 4.- Comer Escuchar musica 1.- Tomar talleres Estatura: 1.50 a 1.70 2.- Conversar Escolaridad: Secundaria y Actividades recreatvias Bachillerato. 4.- Comer Leer 1.- Tomar talleres Estatura: 1.50 a 1.80 2.- Conversar Escolaridad: Secundaria y Actividades recreatvias Bachillerato. 4.- Comer Leer 1.- Tomar talleres Estatura: 1.30 a 1.60 2.- Descansar Escolaridad: Secundaria y Actividades recreatvias Bachillerato. 4.- Comer Conversar
3.5.-
3.5.-
3.5.-
3.5.-
Mobiliario 1.-Pizarrón, sillas y mesas 2.-Sillas y Mesas 3.-Bancas y mesas 4.-Sillas y mesas 5.-Sillas y computadora 1.- Pizarrón, sillas y mesas 2.-Sillas y bancas 3.-Bancas y mesas 4.-Sillas y mesas 5.-Mesas, sillas y sillones 1.- Pizarrón, sillas y mesas 2.-Sillas y Mesas 3.-Bancas y mesas 4.-Sillas y mesas 5.-Sillas y mesas 1.- Pizarrón, sillas y mesas 2.-Sillas y sillones 3.- Bancas y mesas 4.- Sillas y mesas 5.-Sillas, mesas y sillones
8.1.2.- Actividades usuario primario. Actividad
Imagen 126: Actividades deportivas. (AP- 24-07-12).
Imagen 127: Taller de corte y confección (AP- 24-07-12)
Imagen 128: Actividades - ZUMBA (AP- 24-07-12)
Frecuencia Clase con duración de 1 hora Tomar talleres diaria o terciada. Realizar tareas
8.1.- Clasificación de usuarios.
Recreación Comer
Usuarios Primarios Usuario internos
Usuarios secundarios Usuarios internos
Mujeres de 15 a 90 años Director del CDC Hombres de 15 a 90 años Administrativos Auxiliares Maestros Mantenimiento
Usuarios externos Usuarios externos
Conversar
Despues de los talleres Saliendo despues de haber tomado el taller Antes o despues de tomar el taller Antes y despues de tomar el taller
Horario
Espacio
Numero de personas
9:00 am a 6:00 pm
Salónes
1 Profesor 30 alumnos
Variable
Aulas libre - Biblioteca
40 personas
Variable
Espacio al aire libre
Variable
Variable
Comedor
40 personas
Variable
Sala comúnes
2 a 6 personas
Leer
En clases y ocio
Variable
Área de lectura
10 personas
Escuchar música
Durante clases y para pasar el tiempo
Variable
Variable
Variable
Juntas
Una vez al mes
5:0o pm a 6:00 pm
Auditorio
100 personas
Visitantes
39
8.1.3.- Recorrido del usuario primario.
8.2.3.- Recorrido Profesores.
8.2.1.- Características Profesores. Edad
Variable
Caracteristicas fisicas
8.3.1.- Características Administrativos.
Actividades Mobiliario 1.- Registrarse 2.1-Silla y mesa Preparar clase 3.2 -Silla y mesa Esperar entre clases 3-Silla y sillones 4.- Ofrecer clase 4-Silla, mesas y equipamiento 5.- Platicar - convivir 5-Silla, mesa y sillones 6.- Usar la computadora 6 -Silla y mesas 7.- Juntas con la 7-Sillas y mesas administración
Hombres y mujeres
Edad
Variable
Caracteristicas fisicas
Actividades
Hombres y mujeres
1.- Registrarse 2.- Reunirse con profesores 3.-Reunirse con administrativos. 4.- Actividades de oficina 5.- Comer 6.- Juntas con la administración y profesores
Mobiliario 1-Silla y mesa 2 -Silla y mesa 3-Silla y sillones 4-Silla, mesas y equipamiento 5-Silla, mesa 6- Sillas y mesas
8.2.2.- Actividades Profesores. 8.3.2.- Actividades Administrativos. Actividad profesores Actividad
Frecuencia Cada vez que asisten a dar Registrarse clase pasan por un control Preparar clase Antes de iniciar los talleres Cada vez que terminan Esperar entre clases entre clase para dar la próxima. Ofrecer clase Depende de las clases Platicar - convivir Variable Usar la computadora Variable entre clases Juntas con la 1 vez al mes administacion
Horario
Espacio
Numero de personas
9:00 am a 5:00 pm
Área administrativa
1 profesor por taller
15 min antes de comenzar
Taller o salón
1 profesor por taller
5 min cad hora
Taller o salón
1 profesor por taller
9:00 am a 6:00 pm 9:00 am a 6:00 pm 9:00 am a 6:00 pm
Taller, salón o exterior Variable Talleres y áreas de descanso
1 profesor + 30 alumnos Variable 1 a 4 profesores
6:00 a 7:00pm
Auditorio
20 personas
Actividad Registrarse Reunirse con profesores Reunirse con administrativos Actividades de oficina Comer Juntas con la administración y profesores
Frecuencia Lunes a Sabado
Horario 09:00 a.m.
Espacio Área administrativa
Numero de personas 6 perosnas
1 o 2 veces por semana
9:00 am a 5:00 pm variable
Sala de juntas
Director y profesor
1 vez a la semana
Viernes por la tarde
Sala de juntas
Director y administativos
9:00 am a 6:00 pm
Área administrativa
2:00 pm a 3:00pm
Comedor
1 por cubículo 40 personas
6:00 a 7:00pm
Auditorio
20 personas
Diario Diario 1 vez al mes
40
8.3.3.- Recorrido Administrativos.
8.4.3.- Recorrido Visitantes.
8.5.1.- Características Mantenimiento.
8.4.1.- Características Visitantes. Edad
Variable
Caracteristicas fisicas
Hombres y mujeres
Actividades 1.- Registrarse 2.- Leer 3.-Esperar a sus familiares 4.-Actividades recreativas 5.-Pedir informes 6.- Comer 7.- Asistir a eventos culturales
Edad
Mobiliario 1-Mesa 2 -Banca, silla y mesa 3-Silla y bancas 4-Bancas y equipamiento 5-Silla, mesa 6- Sillas y mesas 7.- Sillas
8.4.2.- Actividades Visitantes. Actividad Registrarse Leer Esperar a sus familiares Actividades recreativas Pedir infomres Comer Asistir a eventos culturales
Frecuencia Lunes a Sabado Variable
Horario 9:00 am a 6:00 pm 9:00 am a 5:00 pm variable
Espacio Área administrativa Área de lectura
Numero de personas 6 perosnas 10 personas
Variable
9:00 am a 5:00 pm
Área recreativas
Variable
9:00 am a 6:00 pm
Área recreativas
9:00 am a 6:00 pm 9:00 am a 6:00 pm
Área administrativa Comedor
Variable 6 perosnas 40 personas
Auditorio
100 personas
Diario Diario Variable Variable
9:00 am a 6:00 pm
Variable
Caracteristicas fisicas
Hombres y mujeres
Actividades 1.- Registrarse 2.- Aseo en general 3.- Mantenimiento en general 4.- Guardar el material d limpieza
Mobiliario 1-Mesa 2.- No requiere 3.- No requiere 4.- Estanteria y lockers
8.5.2- Actividades Mantenimiento. Actividad Registrarse Aseo en general Mantenimiento en general Guardar el material de limpieza
Frecuencia Lunes a Sabado Lunes a Sabado
Horario 09:00 a.m. 9:00 am a 6:00 pm
Espacio Área administrativa Salones, talleres, pasillos
Numero de personas 2 perosnas 2 personas
Lunes a Sabado
9:00 am a 6:00 pm
Zonas donde se requiera
2peronas
Lunes a Sabado
9:00 am a 6:00 pm
Área recreativas
4 personas
8.5.3.- Recorrido Mantenimiento.
41
9.1.- Mobiliario para centro comunitario.
9.- Conclusiones análisis de usuario Componentes arquitectnicos Salón de usos múltiples Salones Salones para educación extraescolar Lectura y actividades artesanales Área de exposiciones Cafetria Salón de juegos
Actividades a realizar Sala de juntas para comunidad, práctica actvidades artisitcas, y espacio deportivo cubierto Grupos pequeños Tomar clases
No. Personas m2 que lo usaran aproximados Variable
950
15
30
Dar clases en grupos grandes Tomar talleres comunitarios
40
190
Desarrollo de talleres artesanales, eleboración de productos para su venta.
20
156
Variable
150
120 1
350 150
Observación de trabajosrealizados por los alumnos y profesores. Comer, platicar y descansar Juegos de mesa, convivir y descansar
Imagen 129: Mesa para alumnos. http://www.memosamuebles.co m/
Administración
Trabajar, archivar, Platicar, recibir a los profesores y trabajar en la computadora
4a6 administrativos
50
Salón de profesores
Prepración de clases Área de para convivencia entre profesores Espacio para guardar objetos personales
8 a 12 profesores
60
Sanitarios y servicios generales
Necesidades fisiologicas
Variable
30
Área de juegos infantiles
Espacios recreativos para los usuarios y visitantes los cuales puedan pertenecer periodos mas largos de tiempo en en centro comunitario.
Imagen 130: Mesa cafetería. http://www.memosamuebles.com/
Imagen 133: Banco escolar. http://www.memosamuebles.com/
Imagen 136: Sillón para oficina. http://www.memosamuebles.com/
Tienda para la venta de produtos de la canasta basica, aunda a la venta de producción generada de la cosecha de la azotea de cultivo. Cultivo de plantas comestibles, ventas de cultivo Azotea de cultivo producto del cultivo de ellas. Juegos de futbol, volleybol y basquetbol contara Área deportiva con gradas para comodidad del publico. Estacionamiento Espacio para 28 cajones para estacionamiento Áreas verdes y libres subtotal Cooperativa
A continuación se promueve una serie de muebles los cuales serán utilizados por los usuarios y visitantes del centro comunitario, dicho mobiliario debe de ser altamente resistente y durable.
Variable
300
3 personas
25
Variable
500
Variable
1200
Variable
616
Variable
784
Imagen 131: Escritorio profesor. http://www.memosamuebles.com
Imagen 134: Silla cafetería y salones Imagen 135: Silla oficina. http://www.memosamuebles.com/ http://www.memosamuebles.com
Imagen 137: Sillón para biblioteca. http://www.memosamuebles.com/
Imagen 139: Equipamiento deportivo. http://www.memosamuebles.com/
Imagen 132: Escritorio administración. http://www.memosamuebles.com/
Imagen 138: Sillón para profesores. http://www.memosamuebles.com/
Imagen 140: Tarima usos múltiples. http://www.memosamuebles.com/
5541
42
Capítulo 6
10.3.- Guía análisis de sitio
Componente
10.- Análisis de sitio En el siguiente capítulo se describe los procedimientos de análisis de los componentes del sitio propuesto para el proyecto “Centro comunitario Bosques”. Para determinar la localización del proyecto se comprobó que la colonia Bosques de Manzanilla carecía de un predio el cual pudiera albergar el nuevo centro comunitario. Es por ello que se aprovechara un terreno en las afueras de la colonia, ubicado en la parte sur con dirección: Avenida Ferrocarril s/n. Col Joaquín Colombres.
10.1.- Objetivo del análisis
Determinar selectivamente los componentes más relevantes para analizar en el sitio. Elegir las fuentes de información que se requerirán para realizar dicho análisis. Establecer una metodología para proceder, de manera ordenada y secuencial, a estudiar cada componente. Originar criterios o estrategias de diseño para el proyecto arquitectónico, en base a los resultados evaluativos del análisis.
Clima
Geología
Suelos
Agua
Relieve
Vegetación
Zonas sismicas Banco de materiales
N/A
Tipo Fertiles Erosionables Escurrimientos Cuerpos de agua Zonas inundables Altimetria Pendientes Accidentes Tipo Estrato Dimensiones Estado
Fauna
10.2.- Metodología del proceso de análisis
Componentes naturales Factor Descripción Temperatrua Microclima Precipitación Vientos Húmedad Asoleamiento
Benefica o nociva
Bosque Arbustos y árboles Altura Trocno y copa Especie Adecuado Plagas
Fuente de información INEGI Catastro Visita el sitio INEGI Catastro Visita el sitio INEGI Catastro Visita el sitio INEGI CONAGUA Visita el sitio INEGI Catastro Visita el sitio SEMARNAT INEGI Visita de sitio Visita de sitio Visita de sitio Visita de sitio
Componentes espaciales sensoriales Factor Descripción Fuente de información Sonidos - Ruidos Campo Olores Sensoriales Puntos de Visuales observación. Campo Tipos de vistas. Nodos Hitos Bordes Imagen del sitio Bordes Campo Sendas Distritos o zonas homogeneas Forma Espaciales Delimitación Jerarquia Proporción Casualidades del Escala Campo espacio Contraste Transicion Textura Color Colores Configuración Materiales Campo arquitectonica Volumetría Relieve
Componente
Antes de proceder al propio análisis de sitio, se elaboró una metodología para realizar el mismo. 1. 2. 3. 4. 5.
Elaborar el plano de localización exacta del terreno. Realizar el estudio de los componentes naturales en base a las fuentes antes mencionadas y graficarlo. Visitar el sitio y complementar con fotografías. Integrar la investigación con los elementos reales encontrados en la visita. Realizar la búsqueda de información en las diferentes dependencias de gobierno estatal y municipal, para definir los componentes artificiales que atañen al terreno. 6. Visitar el sitio para integrar la información obtenida, corroborando redes existentes, usos de suelo, topografía, etc. 7. Visitar el sitio para analizar los elementos sensoriales y espaciales que afectan al usuario del terreno. 8. Realizar la investigación de los componentes socio-culturales que conciernen a la zona donde se ubica el terreno, y complementar así, la información obtenida del estudio de campo anterior. Realizar una matriz de evaluación, en la cual se describan todos los componentes, ventajas y desventajas, para finalmente, en base a lo analizado, crear estrategias de diseño para el proyecto arquitectónico.
44
El predio no presenta fallas en su suelo., aunado no se logró demostrar la existencia de un banco de materiales dentro del predio.
10.3.- Análisis de componentes Ubicación
Clima
Imagen 141: México. Google maps. 2012
Imagen 142 : Puebla. Google maps. 2012
Imagen 143: Bosques de manzanilla. Google maps. 2012
.
Ubicación Puebla, Puebla, México
Localización Avenida ferrocarril s/n. Col. Joaquín Colombres
Coordenadas geográficas Latitud: 19° 3'34.39" N Longitud: 98° 8'57.40"O
Predio 9,800 m2 (Frente 70m x 140m fondo)
10.3.1.- Componentes naturales Generalidades clima en Puebla. Datos Temperatura media anual: Temperatura máxima media anual: Temperatura mínima media anual: Humedad media anual: Precipitación total acumulada anual: Visibilidad media anual: Velocidad del viento media anual:
Valor 17.2°C 25.2°C 8.0°C 52% 721.32 mm 13.5 Km 10.7 km/h
.
Geología: El Municipio de Puebla se encuentra ubicado en una zona clasificada como penisísmica. El predio se encuentra cerca de la falla: La paz, Loreto y Guadalupe – Amalucán.
Imagen 144: predio en estación seca. (A.P. 16-02-12)
Imagen 145: Predio inicios estación lluvia (A.P. 04-07-12)
Imagen 146: Predio en estación de lluvias. (A.P. 12-09-12)
45
Microclimas
Imagen 147: Vegetación de gran tamaño refresca la zona. (16-02-12)
Suelo
Imagen 148: Banco de materiales sobrantes de la construcción.(16-02-12).
Imagen 1493: Espacio con escasa vegetación provoca altas temperaturas en el predio. (16-02-12)
Imagen 150: Finales época de lluvias. (12-0912)
Imagen 151: Suelo fértil en el predio. (A.P. 12-09-12)
Imagen 152: Época seca. (12-09-12)
46
Agua Fauna: Al ser una zona totalmente urbana no existe ningún tipo de especie significativa, nociva, benéfica o nativa en el predio.
Vegetación: Se realizó una visita de campo al predio, en donde el objetivo era conocer el tipo de vegetación que existe así como su estado actual para así determinar consideraciones ambientales para el desarrollo del Centro Comunitario Bosques. Esta investigación generó los siguientes resultados: Árboles exitentes en el predio. ID
Especie
Altura
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Eucalipto Eucalipto Eucalipto Eucalipto Eucalipto Eucalipto Eucalipto Eucalipto Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Ocote Ocote Ocote Ocote Ocote Ocote
9.00 14.00 15.00 11.00 13.00 8.00 9.00 7.00 4.00 3.80 3.60 4.30 4.00 3.00 3.60 4.50 2.80 3.10 2.50 4.00 5.10 4.90 4.60 4.80 3.90 3.80
Diamentro Espaciamiento tronco 0.40 6.00 0.60 6.00 0.65 6.00 0.57 6.00 0.72 6.00 0.45 6.00 0.44 6.00 0.30 6.00 0.25 1.50 0.27 1.30 0.21 1.60 0.30 0.90 0.29 1.80 0.15 1.30 0.23 1.90 0.36 2.00 0.13 1.60 0.17 1.90 0.14 2.00 0.31 2.40 0.42 2.70 0.36 3.00 0.39 1.70 0.41 1.90 0.29 2.40 0.27 2.70
Radio Follaje 3.00 2.30 5.00 3.00 2.00 2.50 0.00 2.80 2.40 2.80 3.00 2.10 1.70 1.90 2.50 3.00 2.70 1.80 1.30 2.60 2.90 1.50 2.70 2.80 1.50 3.00
Estado
Plagas
Recomendaciones
Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Malo Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
no no no no no no si no no no no no no no no no no no no no no no no no no no
Requiere poda para reducir su altura Requiere poda para reducir su altura Requiere poda para reducir su altura Requiere poda para reducir su altura Requiere poda para reducir su altura Requiere poda para reducir su altura Tala completa del árbol Requiere poda para reducir su altura N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP N/A Mantenimiento a cargo de la UTP Vegetación nativa - Se debe conservar Vegetación nativa - Se debe conservar Vegetación nativa - Se debe conservar Vegetación nativa - Se debe conservar Vegetación nativa - Se debe conservar Vegetación nativa - Se debe conservar
Estrategia de conservación. Se pretenden conservar la vegetación existen debido a los beneficios que presentan sobre el predio, aunado a que no se verían afectados durante el diseño del centro comunitario.
Imagen 153: Vista hacia la barranca. (A.P. 1209-12).
Imagen 1544: Escurrimiento hacia la barranca desde el predio- (A.P. 12-09-12).
Imagen 155: Red de agua que atraviesa por la barranca. (A.P. 12-09-12).
Para la conservación de la vegetación existente se tomaran criterios pertinentes que los involucren dentro del diseño de paisaje del centro comunitario, de igual manera se plantaran nueva vegetación la cual tenga una interacción benéfica con la vegetación existente.
47
Reporte fotografico
Vegetaci贸n
Imagen 5: Noche buena. (A/P. 12-09-12)
Imagen 159: Noche buena (A/P. 12-09-12) .
Imagen 162: Arbusto (A/P. 12-09-12)
Imagen 156: Eucalipto. (A.P. 12-09-12).
Imagen 157: Acacia. (A.P. 12-09-12).
Imagen 158: Ocote.
Imagen 160: Violeta (A/P. 12-09-12)
Imagen 163: Lavanda (A/P. 12-09-12)
Imagen 161: Manzanilla. (A/P. 12-09-12).
Imagen 164: Conjunto de arbustos. (A/P. 1209-12)
Imagen 165: Imagen del predio seleccionado para Centro Comunitario Bosques. (A/P. 12-09-12)
48
10.3.2.- Componentes artificiales.
Vialidades de la zona.
Imagen 1667: Red agua potable. (A.P. 16-0912).
Imagen 167: Red de drenaje. (A.P. 16-0912).
Imagen 168: Red de energía eléctrica. (A.P. 16-09-12).
Imagen 169: Vialidad primaria. Antiguo camino a Manzanilla. Google maps.
Imagen 1706: Vialidad secundaria. Av. Las torres. Google maps.
Imagen 171: Validad terciaria. Calle Álamo. Google maps.
49
Ruidos.
Transportes
Imagen 172: Sonidos generados por el ferrocarril. (A.P. 16-09-12).
Imagen 173: Sonidos generados por personas y autom贸viles del ITP. (A.P. 16-09-12).
Imagen 174: Sonido naturales (A.P. 16-0912).
Imagen 1758: Ruta Loma Bella (A.P. 16-0912).
Imagen 1769: Ruta Libertad (A.P. 16-09-12).
Imagen 177: Ruta 50 .P. 16-09-12).
50
10.3.3.- Evaluación de vistas.
Vistas desagradable.
Vista #4 Imagen: 181: Banqueta en mal estado. (A/P.21-09-12).
Vista #5 Imagen 182: Edificio abandonado. (A/P.21-0912).
Vista #6 Imagen 183: Barranca de Manzanilla. (A/P.2109-12).
Con potencial
Vista #7 Imagen 184: Av. Nueva Resurrección. (A/P.2109-12).
Vista #8 Imagen 18512: Vegetación de gran tamaño. (A/P.21-09-12).
Vista #9 Imagen 186: Predio para CC Bosques. (A/P.2109-12).
Vistas agradables.
Vista #1 Imagen 17810: Remate visual de vegetación. (A/P.21-09-12).
Vista #2 Imagen 179: Berrera vegetal de eucalipto (A/P.21-09-12).
Vista #3 Imagen 18011: Parada sistema metro bus A/P.21-09-12).
Vista #10 Imagen 187: Av. de ferrocarril. (A/P.21-09-12).
Vista #11 Imagen 188: Integración CC Bosques con parada metro bus. (A/P.21-09-12).
Vista #12 Imagen 189: Vista inmueble anexo al predio (A/P. 21-09-12).
51
10.3.4.- Componentes espaciales.
Zona industrial
Imagen 193: Federal Mogul.(A/P 21-09-12)
Imagen 193: Bodega Camiones. (A/P 21-09-12)
Imagen 194: VEANA. (A/P 21-09-12)
Tecnológico de Puebla.
Imagen 19515: Instituto Tecnológico de Puebla. (A/P 21-09-12).
Zona habitacional
Imagen 19013: Elementos de seguridad. (A/P 21-09-12).
Imagen 19616: Acceso a Instituto Tecnológico de Puebla. (A/P 21-09-12)
Predio
Imagen 19114: Superposición de volúmenes. (A/P 21-09-12)
Imagen 192: Fachadas simétricas. (A/P 21-0912)
Imagen 197: Barda deteriorada. (A/P 21-0912).
Imagen 198: 17Misma altura en construcciones. (A/P 21-09-12)
Imagen 199: Colindancia con el ITP. (A/P 21-0912).
52
11.- Zonificación
ZONA 1
En el siguiente gráfico se analizan los puntos a favor y en contra para determinar la zona más apropiada y delimitar el terreno.
Se conecta con la vialidad única y principal del predio lo que le permite a ésta zona del predio grandes posibilidades de accesibilidad y visibilidad. Se pretende conservar los árboles que se encentren en buen estado, así mismo darle mantenimientos a ellos. Colinda al suroeste con un edificio, el cual tiene la intención de ser un centro infantil. En las cercanías con la vialidad secundaria se encuentran zonas de ruido medio; hacia el sureste se encuentran zonas de tranquilidad que favorecen las actividades de talleres y salones de clase.
ZONA 2.
Pendientes poco pronunciadas, el terreno es casi plano y se localiza en la zona de mayor altitud en relación con las demás zonas. Se determina que sería viable la selección de la zona del centro comunitario, aunado a que se encuentra en una zona de tranquilidad en cuanto a ruidos.
ZONA 3.
Pendientes poco pronunciadas, el terreno es casi plano y se localiza en la zona de mayor altitud en relación con las demás zonas. Con posibilidad de la continuación del centro comunitario se desplante en la zona y el establecimiento del estacionamiento. Se encuentra en una zona de tranquilidad en cuanto a ruidos.
ZONA 4.
Posee una conexión con vialidad primaria, que posee una vista enmarcada hacia la malinche. Pendientes poco pronunciadas, el terreno es casi plano, a diferencia de la zona 1 y 2 se localiza en la zona de menor altitud. Se encuentra en una zona de tranquilidad en cuanto a ruidos. Se propone el establecimiento de las áreas deportivas, las cuales tendrán conexión con la nueva zona
Imagen 200: Zonificación propuesta para el Centro comunitario Bosques.
53
11.1.- Concepto
Capítulo 7 11.- Conceptualización. A continuación se realiza una recapitulación de elementos o criterios los cuales ayudaran a diseñar el concepto, los metros cuadrados definitivos, la zonificación por áreas y el sistema constructivo para el “Centro Comunitario Bosques”. Se busca: Diseñar un espacio de
convivencia entre los miembros de la colonia Bosques de Manzanilla, el cual
ofrezca servicios de capacitación laboral o jóvenes y adultos así como espacio de recreación para sus habitantes. Características principales del predio:
Único lugar disponible con vegetación en la zona. Actualmente es ocupado como espacio de recreación y esparcimiento. El acceso a predio es a pie. Se encuentra frente a las vías del tren y a una parada del nuevo sistema del metro bus. La vegetación de gran tamaño se encuentran al frente del predio.
Objetivo del diseño: 1. 2. 3. 4.
Diseñar un espacio el cual los habitantes lo sientan propio. El centro comunitario debe tener relación con su medio ambiente. Generar rentabilidad del edificio. Desarrollar un modelo de centro comunitario replicable.
Sistema constructivo. Debe ser económico debido a que son programas sociales con bajo presupuesto para su desarrollo y construcción. La construcción del “Centro Comunitario Bosques” debe de un sistema constructivo conocido y utilizado por habitantes de la misma zona, ya que en gran parte los habitantes de la zona podrían aportar sus fuerza de trabajo en la construcción del centro comunitario. Identidad : UsuarioEdificio
Relación con el medio ambiente
Convivencia
Rentabilidad
Modelo de centro comunitario repilicable
55
11.2.- Intenciones de diseño.
11.3.- Programa arquitectónico.
Cant
Dimensiones Espacio
m2 Totales Cap. C/U
1
Pórtico
20
20
Variable
4
Salones
36
144
20 personas
4
Talleres
90
360
40 personas
1
Recepción
32
32
15 personas
1
Salon usos multiples
150
150
60 personas
1
Administración
75
75
8 personas
1
Sala profesores
60
60
10 personas
1
Biblioteca
90
90
1
Área de lectura
55
55
2
Sanitarios
20
40
1
Cafetería
150
150
1
Huerto urbano
628
628
1
Cooperativa
25
25
1
Cancha auditorio
782
782
1
Vestidores
30
30
1
Bodega general
40
40
1
Área de exposiciones
153
153
1
Taller de bicitaxis
50
50
1
Cuarto de maquinas
50
50
1
Estacionamiento
616
616
1
Jardin
800
800
1
Patio
649
649
Total
Caracteristicas Entrada prinicipal al crneto comunitario, el cual tendra mobiliario para que los visitantes puedan esperar el servicio de bicitaxis quienes los transportaran de centro comunitario a sus casas por un minima cuota Espacio destinado a la capcitación, enseñanzas y conivnecia por medios de actividades educativas - culturales entre sus habitnates. Se impartiran talleres de : corte y confección, estetica, carpinteria, manualidades y mecanica automotriz. Acceso prinicpal al centro comunitario, el cual tendra un módulo de infomración para los usuarios, visitiantes, personal administrativo y de manteniminento. Espacio para realizar diversas actividades, el cual contara con poco mobilario debido a tipo de actvidades que se realizan en el espacio. Espacio donde de controla, dirige, y controla la operación del centro comunitario. Para ello se requiere de espacios debidamente intercomunicados y una bodega para almacenaje de equipo de oficina. Espacio diseñado para que los profesores puedan ejar su pertenencia con seguridad, además se genera un espacio para convivencia entre ellos.
Espacio ubicado al centro del centro comunitario, el cual ofrecera 40 personas tranquilidad absoluta pero al mismo tiempo se integrara con la actividad de los demas usuarios. Espacio anexo a la bibioteca que cuenta con lasmismas caractersitcas del 25 personas área de biblioteca. Epsacio ubicado cerca del área de salones y talleres. Contara con 10 personas ventilicación e iluminación cenital. 100 Se generara la convivencia por medio mobiliario y vistas diversas hacia el personas centro comunitario. Espacio destinado a la produccion de alimento . Para ello lo mismos Variable usuarios del centro comunitario estarán a cargo de su mantenimiento y cultivo. Generando así un actividad economica y rentabilidad. Se venderan productos de la canasta básica, así como alimento producto 5 personas de la huerta urbana del centro comunitario. Espacio recreativo techado, en él cualse impartiran clases deportiva, Variable además se podran hacer eventos masivos para la colonia. Espacio diseñado para que los jugadores puedan dejar sus pertencias 15 personas con seguirdad. Almacenamiento de materiales y equipos de oficina a resguardo de la Variable adminsitración. En ella se mostraran lo trabajos y logros de los usuarios del centro 60 personas comunitario. Se alamcenara y dara mantenimineto a las bicicletas que ofrecen el 8 personas servicio de transpote. Así mismo se genera un rentabilidad. Espacio destinado al resguardo de los elementos que generan 4 personas electricidad y abastece de agua al centro comunitario. Variable Capacidad para 40 cajones de estacionamientos Espacio de interconexion entre el centro comunitario y centro de atención Variable infantil. Variable Patio central el cual ofrecera ventajas ante los efectos del clima.
4999 m2
56
11.3.- Zonificaci贸n.
57
11.4.- Diagrama de funcionamiento
. Imagen 201: Planta baja Centro Comunitario Bosques.
Imagen 202: Planta alta Centro Comunitario Bosques.
58
11.5.- Proyectos complementarios Para generar mayor rentabilidad al desarrollo del “Centro Comunitario Bosques”, dentro de las intenciones de diseño se propone la implementación de programas sociales- ecológicos, los cuales actuaran en beneficio directo para los usuarios del inmueble y de la colonia. Dichos programas tiene como objetivo generar principalmente beneficios económicos a los usuarios, para ello se proponen dos programas rectores del Centro Comunitario Bosques de Manzanilla, los cuales son:
Sistema de transporte Bici-taxi. Huertos urbanos.
Imagen 204: Transporte ecológico.
Imagen 206: Sistema Bici taxi.
11.5.2.- Huertos urbanos.
11.5.1.- Sistema de transporte Bici taxi. Por definición el Bici taxi es un vehículo destinado al transporte de pasajeros y construido bajo el principio de la bicicleta, accionado con tracción humana, con una capacidad de dos pasajeros adultos sentados y su conductor. Por razones obvias, su ámbito es el transporte urbano de pasajeros, especialmente para paseos turísticos por la ciudad. Actualmente los Bici taxis están equipados con un motor eléctrico que le ayuda al Bici taxista a pedalear.
Imagen 205: Variedad de modelos
Son huertos instalados en contenedores de basura deteriorados que ya no sirvan para su función. Una vez cortados y lavados, serán grandes bandejas móviles en las que se cultivaran varios tipos de hortalizas simultáneamente. Esta actividad se convierte en una potente herramienta educativa para cualquier edad, nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre las plantas y los ecosistemas y desarrollar actitudes como la paciencia y la constancia, requisitos fundamentales para obtener una cosecha de calidad que irá directamente del huerto al plato. El recipiente
Esta opción de transporte resulta ser una excelente respuesta a la falta de transporte público que tiene la colonia Bosques de Manzanilla, ya que según el análisis de componentes urbanos y las mismas entrevistas a los habitantes señalan que solo existe un ruta que pasa por la calle principal de la colonia y que desafortunadamente ignora la necesidades de los habitantes, obligando a los habitantes de la colonia a realizar en muchas ocasiones su traslados a pie. Así mismo la ubicación del Centro Comunitarios Bosques de Manzanilla en la afueras de la colonia provocaría que lo habitantes más alejados de la colonia no tuvieran accesibilidad debido a las largas distancias que deben de recorrer a pie. A continuación se marca en el mapa la ruta que sigue 61 A, en donde se demuestra que no cumple con la demanda de los habitantes de la colonia. Este sistema de transporte podría ayudar a emplear a habitantes de la colonia Bosques de Manzanilla como medio de trabajo o a manera de concesión. El servicio que brindaría sería exclusivamente para esta colonia.
Imagen 203: Colonia Bosques de Manzanilla
59
Proceso de germinación
Imagen 207: Huertos urbano. NYC. U.S.A
Modelos de plantación recomendados.
Tabla de producción.
Imagen 208: Implementación de jacales como macetas.
Imagen 209: Diseño de jardines para huertos urbanos.
El desarrollo de los huertos urbanos en el “Centro Comunitario Bosques” surge de igual manera a través de la entrevistas generadas en la colonia, ya que los habitantes comentan que no existe un mercado cerca de su colonia en donde ellos puedan abastecerse de frutas y verduras, provocando que tengan que salir fuera de su colonia hacia el mercado de Amalucán (ubicado 30min en transporte Publico) para poder satisfacer estas necesidades. Para ello como una posible solución al problema de abastecimiento se propone el desarrollo de los huertos urbanos ya que estos podrán beneficiar a los usuarios del Centro Comunitario Bosques de Manzanilla, ya que ellos serán los encargados de sembrar, regar, y cuidar los huertos para que así estos sean capaces de producir sus propios alimentos. Asimismo esta producción de alimento se venderá a un costo menor en la cooperativa del centro comunitario. De igual modo los usuarios del centro comunitario podrán capacitarse para poder desarrollar sus propios huertos urbanos.
60
12.- Memoria descriptiva
Cuarto de máquinas Huertos urbano
12.1Del terreno De acuerdo con las directrices del Centro comunitario Bosques, el proyecto se desplantara en una importante fracción del terreno propiedad del Gobierno del Estado de Puebla, dicho terreno tiene como dirección: Avenida ferrocarril s/n. Col. Joaquín Colombres, Puebla-, Puebla, México.. La planta del terreno se desarrolla en un sección del terreno, similar a un rectángulo, con una superficie aproximada de: 7,221.00m2, con las siguientes medidas y colindancias: al norte, en 65.00 m, con la Avenida ferrocarril, al sur, en 63.50m con terreno propiedad privada; al oriente, en 110,00 m, con la propiedad centro educativo y recreativo y al poniente, en 108.00m, con Universidad Tecnológica de Puebla (UTP).
Datos del proyecto:
Propietario: Centro Comunitarios Bosques de Manzanilla Ubicación: Avenida ferrocarril s/n. Col. Joaquín Colombres Localización: Puebla, Puebla.
1. Del concepto
Nombre del dueño:
La topografía del predio es regular y con ciertos desniveles por lo que habrá que realizar diversos trabajos de nivelación con objeto de obtener los niveles de desplante de proyecto, contando con el acceso principal sobre la Avenida ferrocarril, favoreciendo así a la accesibilidad al proyecto, en base a las necesidades plasmadas en el programa arquitectónico. De esta forma, el terreno útil quedó limitado en tres lados -oriente, poniente y sur. Los accesos peatonal y vehicular se realizan por el norte, a través de la Avenida ferrocarril. Así mismo, se prevé un acceso alternativo, de servicio y para atender emergencias, en la parte poniente del terreno.
Arquitecto proyectante: Rodrigo Tenorio Rivas Tipo de proyecto: Centro Comunitario (2 niveles).
Partido arquitectónico
Vestíbulo Recepción Cafetería Cocina Biblioteca Taller de bici taxis Salón de profesores 2 Salones de usos múltiples 4 Talleres 4 Salones Administración Patio central Cancha deportiva/ Auditorio Sanitarios Bodega general
El principal criterio del proyecto es generar la convivencia entre los habitantes de Bosques de Manzanilla. De igual forma se toma por concepto el nombre de la colonia y su elemento natural que se encuentran en la zona (Los árboles), para generar un espacio el cual genere un sentido de identidad entre los habitantes. Así mismo, el Centro Comunitario Bosques, se diseñó respetando las alturas máximas que se encuentran alrededor del predio, así como el uso de volumetrías ortogonales y materiales de la zona. Por último se propone una celosía a los costados del edificio haciendo alusión a los árboles de la colonia.
61
12.2.-Del conjunto
Se tiene como objetivo la construcción del proyecto en una sola etapa, debido a que el diseño fue orientado en que todo el conjunto funcione al mismo tiempo para poder dar así solución eficaz a las necesidades expresadas durante el proceso de diseño. Esto permitirá poder alojar de forma total a las diversas actividades en beneficio de los habitantes de la colonia y sus alrededores. El proyecto se desplanta sobre dos niveles, respetando el COS y CUS respectivamente. La planta baja se dividirá en tres cuerpos, teniendo en el primer cuerpo con orientación hacia el norte del terreno, en donde se encontraran: Vestíbulo, área administrativa, área de cafetería, cooperativa, cocina, almacén, y salones de usos múltiples. Seguido por el segundo cuerpo en el cual se ubicaran: Biblioteca, sala de profesores, taller de bici taxis, talleres, sanitarios y salones. Por último el tercer cuerpo será destinado para la cancha/ auditorio. Todas estas áreas se encuentran relacionadas por un patio central. La planta alta estará dividió por dos cuerpos, el primero será el área de huertos urbanos, los cuales macetas en donde se podrá realizar el proceso de aprendizaje y prácticas, para ello se contará con un espacio destinado para la elaboración de compostas. El segundo cuerpo contara con las aulas, talleres, sala de computación, bodega de herramienta, cuarto de servicio y sanitarios, de igual forma se contara con una terraza para el descanso de los usuarios.
13.3 De los espacios 1.1 Recepción Se ubica en el centro del planta baja, dicho espacio contara con mobiliario y para las recepcionistas tendrá dimensiones adecuadas para el personal, visitantes y jóvenes que ingresan al centro comunitario.
62
1.4 Cocina y área de suministros Se ubica en el lado izquierdo del primer cuerpo de la planta baja dicho espacio está considerado para la preparación de alimentos básicos de una cafetería, de igual forma el área de suministros estará vigilada por una oficina dentro de la cocina. El medio de acceso para dicha actividad tendrá que accesar por el patio lateral entre el centro comunitario y centro recreativo.
1.5 Biblioteca Se ubica al centro del segundo cuerpo de la planta baja, dicho espacio será utilizado para actividades culturales, principalmente dando servicio a los adultos mayores, de igual forma ofrecerá una vista hacia la explanada principal del centro comunitario.
1.6 Taller de bici taxis Se ubica al centro del segundo cuerpo de la planta baja, en donde se dará mantenimiento a las bicis taxis que transportaran a los habitantes de la colonia bosques hacia el centro comunitario. De igual forma será un lugar para el almacenaje de ellas.
1.7 Talleres Se ubica en segundo cuerpo de la planta baja, en ellos se impartirán actividades las cuales involucran movilidad. (Corte y confección, Pintura, Cerámica, Estilismo, entre otras). Para ello contaran con una bodega cada uno de los talleres.
1.8 Salones Se ubica en segundo cuerpo de la planta baja, en ellos se impartirán actividades las cuales involucran concentración entre los asistentes. (Clases de regularización, Computación, Cursos, Diplomados entre otros).
1.9 Cancha/ Auditorio
1.2
Área administrativa
Se ubica al centro del primer cuerpo de la planta baja, contara con una oficina principal así como un módulo para dos secretarias, seguido de una sala de juntas, dos oficinas auxiliares, y bodega general y de archivo.
1.2 Comedores Se ubica del lado izquierdo del primer cuerpo de la planta baja, el cual tendrá una capacidad para atender a 112 comensales, en cuanto a la higiene, se propone sanitario para hombres y mujeres.
Estas áreas estarán diseñadas principalmente para deporte y el esparcimiento de los usuarios del centro comunitario dicho espacio contara con mobiliario la convivencia y el descanso dentro la cancha. Para cubrir los grandes claro de cancha, se utilizara estructura auto portante.
2.0 Huertos urbanos Se destinó la zona de los huertos urbanos, para aprovechar el nivel de azotea del centro comunitario. En el ofrecerán talleres y capacitación a los habitantes para poder producir alimentos en los patios y azoteas de sus casas, aunado se contará con un taller al aire libre.
63
12.4.- De la estructura Se propone un sistema de marcos rígidos de concreto los cuales brindaran seguridad en caso de sismo, aunado a que el sistema constructivo es básico entre los constructores en la ciudad de Puebla. La cimentación está resuelta a base sistema mixto de mampostería y trabes en los claros cortos como en los salones y pasillos y administración mientras que los claros superiores a 8m serán utilizados cimentación a base zapatas corridas, trabes, y contra trabes. Todas estas características se detallan en el proyecto estructural. En la cimentación están previstos los pasos para las redes de instalaciones sanitarias.
12.5 .- De las instalaciones En este renglón, el proyecto contempla las acometidas e instalaciones temporales y definitivas necesarias para el centro comunitario bosques y las preparaciones para la totalidad del conjunto, bajo la premisa de ahorrar y optimizar los consumos de agua y energía. En lo que respecta a la instalación hidro-sanitaria, el proyecto plantea la operación por medio de la red municipal de agua SOAPAP, además del uso un aljibe para |a la captación de agua producto de la recolección generada en la azotea de los huertos urbanos, dicha captación será utilizada para el aprovechamiento y funcionamiento de los muebles sanitarios y la red de riego. Para ello se han diseñado dos cisternas para agua potable, así como un cuarto de máquinas que se encuentra ubicada en el tercer cuerpo de la primera planta. El diseño de la instalación eléctrica al ser trifásica incluye la subestación principal, ubicada físicamente en el exterior del edificio. Las luminarias propuestas tienen características tecnológicas que permiten el ahorro de energía. En este caso, se proponen lámparas de 60x60 cm del tipo fluorescente, además de lámparas especiales para las circulaciones horizontales. También están consideradas las alimentaciones a los equipos de voz y datos. Aun cuando la gran mayoría de los salones cuentan con ventilación natural, existen casos de excepción que requieren de ventilación mecánica (Cuarto de administración y cocina).El proyecto contempla también redes para la comunicación a través de voz y datos, así como para la detección de incendio el uso de extintores. Todas estas instalaciones están desarrolladas a detalle en los proyectos ejecutivos de cada especialidad.
circulaciones), columnas de concreto, fachadas exteriores con elementos prefabricados de concreto, fachadas interiores y provisional en cempanel, muros deben de ser de acabados aparentes de superficies lisas para fácil limpieza y seguridad, tabla roca y cancel de cristal y aluminio en cubículos y áreas administrativas, y muros de tabique con recubrimiento cerámico en baños; en plafones, tabla roca continuo y en diseño modular, desmontables, para la mayoría de los espacios habitables, y losa reticular con acabado aparente liso principalmente para el área de estacionamiento; en zoclos, terrazo, madera y lámina de acero con acabado en pintura o inoxidable. Todos los acabados y albañilería están desarrollados a detalle en el proyecto ejecutivo.
12.7- De las áreas verdes Abarca la superficie del patio central, así como parte de la entrada principal. En estos sitios se llevarán a cabo labores de reforestación y plantación de especies vegetales ornamentales para mejorar la imagen urbana y contribuir al definir el carácter del centro comunitario bosques. El criterio para especificar la paleta vegetal se basó en la convenida capacidad para zonas urbanas y de bajo mantenimiento. Los árboles serán de talla media frutales con sistemas radiculares apropiados para su plantación en el terreno natural o en macetas.
12.8.- Recomendaciones generales Dentro de los criterios generales del proyecto se busca que principalmente sea seguro en su estructura. Así mismo se busca que el centro comunitario conforme una adecuada flexibilidad es espacios, debido al variante número de jóvenes y adultos. La agrupación al en entorno a un gran pasillo se recomienda la colocación de mobiliario (Bancas y bebederos) ya que los jardines ayudaran al esparcimiento, permitiendo así desarrollar áreas de seguridad especifica. La intención de crear los pasillos es para lograr una clara separación entre hombres y mujeres. Se propone una simbología específica para la casa del adolescente.
Se propone el uso de calentadores de paso en cocina y vestidores con el objetivo de reducir notablemente el consumo de gas en el centro, su ubicación que será en la planta baja en el tercer cuerpo del edificio.
12.6.- De los acabados Los acabados del edificio se definieron de acuerdo la función de cada salón y áreas, teniendo como premisa el uso materiales durables, de fácil aseo y mantenimiento. Los acabados de la construcción deben de ser colores claros y alegres. Predominan los siguientes materiales: en pisos debe ser antiderrapantes de colores, los firmes de concreto con diferentes acabados (estacionamiento y circulaciones exteriores), el terrazo en tonalidades armónicas (aulas y
64
13.- Perspectivas (Renders)
Fachada principal
65
Interior- VestĂbulo
Exterior.- Huertos urbanos
Exterior.- Pasillo de comunicacion
Interior.- Patio central
66
13.- Estimación de presupesto Los siguientes datos fueron recopilados del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Puebla, para el cálculo de honorarios y así como un precio paramétrico de la construcción del centro comunitario Bosques. Con los siguientes resultados. Cabe mencionar que es indispensable la construcción del proyecto en una sola etapa debido la interacción de espacios.
Costo directo de construcción: $23,626,382.40 pesos.
Costo directo de diseño urbano: $24,291.61 pesos.
13.-Fuentes de consulta
Honorarios: $1,255,387.70 pesos
67
14.- Fuentes de consulta ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. Neufert, E (2009) .Barcelona: Gustavo Gili. ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA. Plazola Cisneros et.al. . Volumen 3. Noriega editores. México 2001 Pág. 598.
Normas técnicas complementarias para el proyecto arquitectónico. Fecha de consulta. 08-07.12 http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/748.htm Zonas sísmicas en Puebla. Fecha de consulta. 08-07.12 http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=170
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL DISTRITO FEDERAL. GDF (vigente) México. DICCIONARIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (1998) (2ª). Camacho, M. México: Trillas. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO. Tomo I, Educación y cultura. SEDESOL. 1999. Pág. 123 CÓDIGO REGLAMENTARIO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA (Capítulo 17, construcciones) NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO (Gaceta oficial del distrito federal, 6 de octubre de 2004). MANUAL TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI); Ciudad de México, febrero 2007 CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA. (2001) Rogers, Richard. Barcelona. Gustavo Gili PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO AMBIENTAL (1997) Schjetnan, M., México: Árbol editorial REDUCCION DE POBREZA. Fecha de consulta 16 abril 2012 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainabledevelopment/poverty-reduction/
Manual huerto en azotea. Fecha de consulta. 24-08.12 http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_ManualHuertoAzotea.pdf Desarrollo integral del concreto. Xochimilco. Fecha de consulta 4-06-12 http://www.imcyc.com/revistacyt/Nov09/arquitectura.htm LEY DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL. Fecha de consulta. 08-07.12 http://www.amecire.com.mx/proteccion_civil/PUEBLA.pdf Actividades en el Centro comunitario de Mesorio España. Fecha de consulta 4-06-12 http://www.novomesoiro.com/foro/upload/docs/FOLLETO_ACTIVIDADES_MESOIRO_2011-01.pdf Actividades en el Centro comunitario Independencia, Monterrey. Fecha de consulta 4-06-12 http://fermintellez.blogspot.mx/2011/09/centro-comunitario-independencia-fotos.html Actividades en el Centro comunitario Xochimilco, México DF. Fecha de consulta 4-06-12 http://www.cnnexpansion.com/print.php?url=obras/2009/06/08/un-centro-multiusos El Centro Cívico de Ventas Oeste abrirá en septiembre. Fecha de consulta 4-06-12 http://www.ileon.com/actualidad/leon_y_alfoz/007771/el-centro-civico-de-ventas-oeste-abrira-en-septiembre
El hombre y la sociedad. Fecha de consulta 12-05-12 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/el-hombre-yla-sociedad/2010/06/88-7817-9-el-hombre-y-la-sociedad.shtml ¿Cuáles son las colonias más pobres de Puebla? Fecha de consulta 18-05-12 http://pueblaonline.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=21081:%C2%BFcu%C3%A1les-son-lascolonias-m%C3%A1s-pobres-de-puebla?&Itemid=125 dosmasunoarquitectos: social services center in mostoles. Fecha de consulta 2-06-12 .http://www.designboom.com/weblog/cat/9/view/20565/dosmasunoarquitectos-social-services-center- in-
mostoles.html ¿QUÉ SON LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS? CEM. Consecuencias en la salud. Fecha de consulta 06-abril -2012 http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index1.html Centros comunitarios en la ciudad de Puebla. Fecha de consulta 06-06-12. http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/pue/escuela_de_capacitacion_y_centro_de_desarrollo1
68
Isometric Escala/Scale: 1:300
Isometric detail 1 Escala/Scale: 1:175
Isometric detail 2 Escala/Scale: 1:175