Segurida e higiene industrial1

Page 1

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

RICHARD PINTO

OSCAR DURAN ACOSTA TUTOR

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA _IVESAD_ EXTENCION VILLANUEVA FACULTA DE INGENIERIAS PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ASIGNATURA ANALISIS DE PROCESOS DE TRABAJO. VILLANUEVA LA GUAJIRA MARZO 2013 CONTENIDO.  INTRODUCCION

 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS


 TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

 TERMINOLOGÍA DE HIGIENE.

 RESEÑA HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

 SEGURIDAD INDUSTRIAL.  ENFOQUE ADMINISTRATIVO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.  SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.  HIGIENE INDUSTRIAL.

 CONCEPCIONES DE SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES.

 OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN COLOMBIA.

 NORMATIVIDAD.

 ACCIDENTE DE TRABAJO.

 CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.


 COSTOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.

 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

 ESTADÍSTICAS DE SINIESTRALIDAD EN COLOMBIA.

CONCLUSION.

 BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION.

La idea de la prevención de riesgos laborales, que ha sido desde hace mucho tiempo un asunto de gran importancia y es obligación de la empresa brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y estimular la prevención de accidentes, en la actualidad no solo es un requisito y una obligación sino una necesidad. Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada. La seguridad e higiene laboral está dirigida al personal, es necesario que en toda la empresa se transmita una "cultura de seguridad y prevención de riesgos", que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y elevar la calidad de vida del trabajador. La importancia de la seguridad e higiene industrial radica en que, año con año las cifras de accidentes relacionadas con el trabajo se incrementan. Estos accidentes provocan pérdidas económicas y sociales de suma importancia. Así que se hace necesario, para las empresas establecer normas de seguridad y programas de seguridad, a fin de evitar los accidentes.


OBJETIVOS.

Objetivo general. Dar a conocer que el Mejorar en forma continúa un sistema de gestión de Seguridad e higiene industrial radica en su capacidad la de minimizar los posibles impactos negativos en la salud del trabajador cuando este realiza una determinada tarea; de tal manera que se logre un sistema integral teniendo en cuenta las medidas de Promoción, Prevención y Protección.

Objetivos específicos.  Establecer la importancia de programas para lograr objetivos en seguridad

e higiene industrial.  Dar a conocer el origen de la seguridad e higiene industrial.  Reconocer la importancia de implementar la seguridad e higiene en el

medio ambiente de trabajo


Terminología de la seguridad industrial. En el latín es donde encontramos el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término seguridad industrial que ahora nos ocupa. En concreto, nos encontramos con el hecho de que seguridad emana del vocablo securitas que puede definirse como “cualidad de estar sin cuidado”. Mientras, industrial procede del latín industria que se traduce como “laboriosidad” y que está conformado por la unión del prefijo indu-, el verbo struo que es sinónimo de “construir” y el sufijo –ia que indica cualidad. Terminología de higiene. Del francés hygiène, el término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo, como de las viviendas, empresas y los lugares públicos. Reseña histórica de la seguridad e Higiene industrial. Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de carácter, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad e higiene industrial en un simple esfuerzo individual más que un sistema organizado. Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias


Aproximadamente 500 años más tarde Plinio “El Viejo”, un medico romano. Hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos. Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades de minería, su autor “Georgious Agrícola“, en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “; el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuarzo. Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los trabajadores de una planta de fundición y publicó sus observaciones, este libro reforzó el interés en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales. Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la practica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época. Ramazzini siempre pugnó porque el ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de trabajo y no en el consultorio medico. Mas tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias. Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos. Apartir de esos años y a causa de las causas múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra semejantes condiciones de trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los


trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por factores económicos ya que es aceptable que la productividad está estrechamente ligada a la salud de los trabajadores. En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo mas justo el desempeño del trabajo. Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial. Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”. A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores. En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países. En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo. El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del


Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo. En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas especificas un ambiente de trabajo seguro y sano. En Colombia el general Rafael Uribe fue quien habló de Seguridad en el trabajo en una conferencia dictada en Bogotá en 1904; años mas tarde en su carácter de senador, propuso un proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la ley 57 de 1915 con esta se le abrió gran paso a la salud en el trabajo en Colombia. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo; con las cuales se han venido identificando las enfermedades de origen laboral; tomando como base el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en donde la seguridad e higiene industrial juegan un papel importante. Como vemos, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno. Seguridad industrial. En todo tipo de empresa, las labores que realizan los empleados siempre llevan implícito un riesgo, menor o mayor, a su integridad física, por lo cual, desde hace un par de décadas, los entes de control que regulan la normatividad en este campo se han puesto en la tarea de proteger al empleado de los accidentes que pueda sufrir en su trabajo, mediante la implementación de normas y decretos que buscan la prevención del peligro y la seguridad de la integridad física del individuo para que desarrolle su labor de forma adecuada; de allí la importancia de la materia. La seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.


La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos. En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad industrial se hace necesario especificar que la misma se desarrolla de manera específica para poder prevenir las posibles situaciones y riesgos que se den en ámbitos donde se trabaja con instalaciones frigoríficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a presión. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros. Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo que se denomina como prevención de riesgos laborales. Se trata de un servicio y una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para poder acometer tareas que puedan no sólo evitar que sufran determinados peligros, accidentes y enfermedades en su puesto de trabajo sino también que estén capacitados para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan. Así, a los empleados, en materia de prevención, se les otorgan cursos y seminarios que giran en torno a cómo proteger y cuidar elementos en su trabajo tales como los factores ambientales, las instalaciones o las herramientas de protección. Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse. La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial. No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupción. El programa de Seguridad Industrial suele ser franco o directo y realiza ciertos pasos lógicos, que generalmente se ejecutan en el siguiente orden: asegurar la participación de la gerencia principal, organizar para obtener logros deseados, detallar el plan de operación, inspeccionar y supervisar operaciones, considerar revisiones de ingeniería, utilizar protecciones y dispositivos de protección como último recurso, ofrecer educación, adiestramiento, motivación y capacitación a


trabajadores. Es por ello que la seguridad industrial genera los postulados de la administración de riesgos. a) En toda actividad existe riesgo. Si el riesgo existe es necesario MINIMIZARLO. b) La MINIMIZACION del riesgo es el aspecto central de la SEGURIDAD. c) Si el riesgo es inherente a toda actividad entonces es necesario

ADMINISTRALO d) La SEGURIDAD es una función de la GERENCIA. e) El HOMBRE es el único que puede hacer SEGURIDAD, aceptando que el

riesgo existe y disponiendo su inteligencia al servicio de su minimización. Enfoque administrativo de la seguridad industrial. Dan Petersen, insiste en que se abandone el enfoque tradicional y simplista de recurrir a los actos y condiciones inseguras como causas únicas de los accidentes, y de resolver todas las investigaciones de los accidentes y todos los errores y contratiempos con el estribillo de que hubo "descuido" de alguien. Petersen establece un marco conceptual moderno por medio de un viejo postulado de Heinrich (que no se entendió en el pasado), en que se expresaba que los métodos de más valor para el control de accidentes son los mismos utilizados para el control de calidad, control de producción y para el control de costos. También sostiene Petersen que los accidentes son síntomas de algo equivocado en la organización y sugiere que busquemos la pista de las causas básicas desenterrando los errores administrativos. He aquí los principios de Dan Petersen, con los cuales se facilita la integración de las actividades de Seguridad Industrial al sistema administrativo de una empresa: 1. Un acto inseguro, una condición insegura y un accidente son síntomas de algo equivocado, irregular o incorrecto en el sistema administrativo: Cada accidente abre una ventana, por la cual podemos observar el sistema, y sus procedimientos, para corregirlos. 2. Podemos predecir que un cierto conjunto de circunstancias producirán lesiones graves: Estas circunstancias pueden ser identificadas y controladas. Las estadísticas muestran que hemos tenido un éxito parcial en la reducción de la severidad, tratando de controlar la frecuencia de accidentes. Pero esto no siempre es cierto. 3. La seguridad debe ser manejada como cualquiera otra función de la empresa. La gerencia debe dirigir sus esfuerzos en cuestión de seguridad estableciendo metas realizables y planificando, organizando y controlando su realización. Quizás este principio es el más importante de todos los sugeridos por D. Petersen. Insiste en que la seguridad es análoga a calidad costos y cantidad de producción, como lo dijo Heinrich.


4. La clave para un buen desempeño en seguridad de los Jefes y Supervisores de línea, reside en la fijación de los patrones de desempeño respectivos por parte del gerente y la comprobación de resultados. Todos aceptamos responsabilidades en las áreas en que nuestro desempeño va a ser medido u observado por nuestros superiores. 5. La función de seguridad consiste en localizar y definir los errores operacionales que permiten la ocurrencia de los accidentes dentro del sistema. Esta función puede realizarse de dos maneras:  Preguntando por qué ocurren los accidentes y buscando sus causas fundamentales.  Preguntando si se usan medidas de control efectivas. Para realizar estos propósitos en vez de buscar lo equivocado en la gente, debemos buscar qué es lo equivocado en el sistema administrativo que permite que la gente cometa errores. Sistemas de Gestión de Seguridad industrial. Implantar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral / ocupacional propicia las bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene en las labores de actividades. Inclusive reducir litigación por efectos sobre personal externo a la organización. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos resultando en reducción de costos la cual favorece la imagen de la organización ante la comunidad y mercado a la cual la organización provee y beneficios a las utilidades rentabilidad de la misma. OSHMS; OHSAS 18001 2007, ILO-OHS 2001 o Control de Pérdidas son esquemas para optar a implantar y certificar en materia de seguridad y salud ocupacional bajo OSHMS. Otros esquemas desarrollados Nacionalmente asisten igualmente en la reducción de riesgo mediante seguridad y salud (sin necesidad de certificar). Las siguientes actividades incluyen avanzar / implantar un sistema de gestión de seguridad industrial:        

Análisis de Bases (incluye análisis de brechas pero su alcance y provisiones son mayores) - punto de partida que asiste en identificación de riesgos, Identificación de los riesgos y estrategia para reducir los mismos, Definir la política (o políticas) y los objetivos para un lugar de labor seguro y saludable. Identificar puntos críticos de riesgo y actuar. Documentar prácticas y métodos (en forma ágil y a su vez un sistema integral robusto con otros esquemas si así se opta). Implantación del un sistema de gestión en seguridad y salud Auditoría de la gestión para conocer su nivele efectividad, Tomar acción con miras preventivas.


Continúa evaluación de la gestión por la gerencia y responsables de procesos. Las ventajas que representa para cualquier organización la implementación y el mantenimiento de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, además de crear un sentido de pertenencia y responsabilidad del trabajador por su lugar de trabajo, reduce el número de accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional, mediante la prevención y control de riesgos y/o control total de pérdidas. Todo empleado, visitante, trabajador temporal o no o cualquier persona en un sitio de trabajo se ve influida por factores (como condiciones ambientales) que inciden en su bienestar, se pretende eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y todas aquellas personas que interactúan con nuestra compañía.

Los objetivos básicos de estas normas son, por un lado controlar los riesgos de S&SO (seguridad y salud ocupacional) y por el otro mejorar su desempeño. Se puede entonces decir que el enfoque de estas normas se orienta hacia la prevención de accidentes y enfermedades en el entorno laboral. Higiene industrial. La Higiene industrial tiene un campo de acción definido relacionado directamente con el medio e indirectamente con el individuo aunque sería difícil de limitar, ya que el médico requiere conocimientos del medio y el Higienista del individuo para poner en práctica la prevención. En otras palabras, así como la seguridad es la aplicación de normas de trabajo, la higiene estudia los ambientes para detectar y controlar aquellos factores de tipo físico, químico o biológico que afectan al trabajador. La higiene industrial actúa sobre las enfermedades profesionales y encuentra su diferencia fundamental con las enfermedades transmisibles en el hecho de que aquellas requieren un conocimiento más cuantitativo de las causas de las afecciones. Es decir, una medición del medio agresivo que suministre datos sobre las dosis de los agentes responsables de las afecciones del trabajo. Esta característica genera una serie de obligaciones y técnicas que salen del campo de la medicina tradicional y que encajan mejor en las ramas de las ingenierías. La Higiene industrial o Higiene del Trabajo está encaminada a prestar esta valiosa ayuda a la prevención de las enfermedades originadas a causa del trabajo con técnicas de reconocimiento, evaluación y control de esas causas; así como colaborar en la fijación de valores higiénicos de exposición que garanticen una mínima agresividad ambiental. Esta especialidad, de nacimiento forzado por el gran desarrollo industrial y el lento descubrimiento de las afecciones y sus causas, es una misión que choca con algunos inconvenientes de actuación.


La salud no es solo la ausencia de la enfermedad sino que implica un medio ambiente higiénico y la ausencia de agentes agresivos. Esto significa que la salud es un estado definido donde entra en juego el huésped, el medio y el agente. Así mismo, la enfermedad o la capacidad de adquirir también un estado adverso entre estos tres sujetos. Son muy contadas las empresas en las que se están realizando acciones de Higiene Ocupacional, se tienen máquinas, equipos, materiales, materias primas, procesos y personas que contaminan, los trabajadores se enferman; y se tiene un departamento médico que se encarga de mejorar la salud de estos trabajadores para luego regresarlos al problema. La idea es tener ambientes sanos en los que las personas laboren sin deteriorar su salud. Por lo tanto, para objetivar el campo de acción de la Higiene Ocupacional y a la vez la prevención médica, podemos decir que el Higienista trabaja sobre los agentes y el medio sin dejar de ocuparse del huésped. El médico y otros profesionales de la salud trabajan sobre el huésped y el agente sin despreocuparse del medio. La Higiene industrial suministra a la medicina del trabajo datos del medio que pueden orientarlo en los posibles efectos que el individuo sufra como consecuencias de su permanencia en un ambiente que ha sido investigado por el Higienista: Tipo de agente, características físico-químicas, concentración, tiempo de exposición, etc. Recíprocamente, un diagnostico médico puede alertar al Higienista sobre la posible presencia de determinados agentes en un puesto de trabajo. Esta intima colaboración de las distintas profesiones, alcanza su punto óptimo, en el estudio y fijación de valores de referencia (valores límites permisibles). En este punto, es decir, en la Higiene Teórica, el acoplamiento de los distintos especialistas es tal, que existe una íntima coordinación entre ellos y solo así es concebible este trabajo tan delicado y sobre cuyos resultados se basarán posteriormente las evaluaciones. Fundamentalmente la Higiene Ocupacional consta de cuatro ramas que le dan cuerpo y están íntimamente relacionadas, si faltara una de ellas sería imposible abordar técnicamente los problemas en los ambientes de trabajo. Las ramas son: Higiene Teórica, Higiene de Campo, Higiene Analítica e Higiene Operativa.

Higiene Teórica.


Es la que estudia la relación DOSIS - EFECTO, es decir la relación contaminantetiempo de exposición-hombre, para establecer los valores estándares de referencia para los cuales, no sufrirán ningún tipo de alteración funcional. Esta es la base de sustentación de la Higiene Ocupacional, ya que por debajo de estos valores se espera prevenir las enfermedades profesionales. Sin estos valores de referencia, la Higiene Ocupacional carecería de fundamentación científica. Higiene de Campo. Es la que efectúa el estudio de la situación higiénica en el propio ambiente y puesto de trabajo, reconoce y toma muestras de los agentes y evalúa las exposiciones para determinar las condiciones respecto a los riesgos de enfermedad profesional. Higiene Analítica. Es la rama de la Higiene que analiza cualitativa y cuantitativamente los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, así como la determinación de estos o sus metabolitos en muestras biológicas. La aplicación de esta técnica es necesaria en todos aquellos casos en los que la acción de campo no resuelve suficientemente los datos precisos para una correcta evaluación. Higiene Operativa. El concepto “operativo” se aplica en el sentido de actuación positiva para remediar o corregir las situaciones constatadas como deficientes, en otras palabras, la que establece las medidas de control. En este sentido la Higiene Operativa es la que efectúa los estudios tendientes a eliminar los riesgos higiénicos de campo, que generalmente está incluida dentro de ella. Técnicas de actuación. Para llevar a cabo su cometido la Higiene Ocupacional se apoya en las siguientes técnicas: El Reconocimiento de las condiciones de trabajo y los agentes contaminantes. La Medición y Análisis de los agentes contaminantes. La Evaluación de los datos obtenidos en el reconocimiento y medición frente a los valores estándares.


La Corrección de las condiciones que son adversas llevándolas a límites tolerables para el hombre. Metodología de actuación La actuación de la Higiene Ocupacional se basa en un esquema metodológico que, con ligeros ajustes, es aplicable a cualquier situación en la que un agente extraño (contaminante) puede encontrarse en el medio ambiente de trabajo. El centro y origen de la actuación es la supuesta presencia de un contaminante que puede tener una acción patológica sobre el trabajador; ante esta situación el primer paso es la identificación ¿de qué sustancia (o energía) se trata? La identificación, a veces evidente como es el caso del ruido, no lo es tanto cuando se trata de sustancias químicas; piénsese en el enorme número de productos industriales en uso cuya composición química es desconocida no solo para los trabajadores, sino incluso para los técnicos y empresarios que se limitan a comprar el producto que “mejor les parece”. En algunos casos, además, el contaminante puede ser generado por el propio proceso como ocurre con ciertas soldaduras en las que se produce ozono y/o óxidos de nitrógeno a partir del oxigeno y nitrógeno que componen el aire. Una vez conocido el contaminante es preciso averiguar “cuanto hay”, puesto que su mera presencia no es peligrosa en sí misma; de hecho en la vida diaria (fuera del trabajo) estamos expuestos a la acción de contaminantes, a veces los mismos que en el trabajo, que se encuentran natural o artificialmente en el ambiente; este es el caso de la radioactividad natural, los humos de combustión de automóviles, calefacciones, o de la multiplicidad de sustancias que empleamos en el quehacer diario. A este saber “cuanto hay” lo denominamos medición. La medición no tendría sentido si no dispusiésemos de un patrón de referencia con el qué compararla, de la misma forma que no tendría objeto hacerse un análisis de sangre si no pudiésemos comparar el resultado con la composición normal de la misma. A estos patrones de referencia se les denomina en Higiene Industrial criterios de valoración; el acto de comparar la medición recibe el nombre de valoración. Es importante señalar aquí que no todas las exposiciones a contaminantes que se producen en el trabajo son dañinas. De la misma forma que la mayoría de las exposiciones no laborales no producen acciones patológicas apreciables, muchas de las laborales no son, afortunadamente, lo suficientemente intensa o duraderas como para dar lugar a un deterioro de la salud; ello no es obstáculo para que todas las exposiciones laborales deban ser controladas a fin de valorarlas debidamente.


Por medio de la valoración puede llegarse a dos posibles decisiones: la situación es segura o es peligrosa. En el segundo caso hay que adoptar medidas que hagan posible una reducción en la magnitud de la agresión que la limite hasta valores seguros; en otras palabras hay que efectuar una corrección ambiental bien sea mediante procedimientos de protección colectiva (ventilación, modificaciones de máquinas o procesos, sustitución de unas sustancias por otras menos peligrosas, etc.) o, si no hay alternativa factible, mediante protección personal. Cuando la valoración nos indica que la situación es relativamente segura no es correcto, en la mayoría de los casos, considerar que ello seguirá siendo así indefinidamente; las empresas son entes esencialmente dinámicos, que cambian constantemente y en ese cambio se incluye también el medio ambiente de trabajo y sus condiciones; por ello es aconsejable, y en muchos casos necesario, proceder a la realización de un control periódico que permita verificar si las condiciones siguen siendo seguras o si, por el contrario, han evolucionado haciendo necesaria la realización de acciones correctivas. CONCEPCIONES DE SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES. “La seguridad en el trabajo es el proceso mediante el cual la persona desempeña sus tareas laborales de una manera que protege su integridad física – psicológica y la de sus compañeros, así como la integridad de las instalaciones y los equipos de la empresa y del ambiente que lo rodea.”

Concepciones no motivacionales: Según lo expresa Romero García, las concepciones no motivacionales no implican una demanda interior de seguridad en los trabajadores, sino que por el contrario, permiten que las personas actúen en sintonía con lo que las empresas determinan de manera externa. El referido autor distingue entre dos visiones motivacionales de la seguridad. La primera, referida a la seguridad como obediencia a normas. Y la segunda, a la seguridad como evitación de riesgos y accidentes. La seguridad como obediencia a normas supone que el trabajador perciba la seguridad como “algo que le viene impuesto desde el exterior, algo que hay que hacer para complacer a los supervisores o a la empresa, no algo que él tenga necesidad de hacer para garantizar su propio bienestar.” Específicamente esta concepción “limita la seguridad al cumplimiento de normas, sin una comprensión funcional de la norma misma, o de su finalidad. Tampoco incluye una observancia de la norma nacida del análisis de la situación en la cual la norma aplica, o de un compromiso con ella.” Por otra parte, la seguridad como evitación de riesgos y accidentes implica un “intento consciente de ejecutar acciones protectoras de la integridad física” y no el “cumplimiento mecánico de un mandato exterior.” Específicamente, se trata de una visión de la seguridad


“dada por la presencia de una actitud de alerta o cautela, de la actuación racional y de comportamientos de eliminación y evitación de riesgos y accidentes.” Psicológicamente esta concepción es superior al mero cumplimiento de normas, porque supone un mayor ejercicio racional por parte del sujeto o trabajador. Se trata pues, de la seguridad que se deriva del análisis racional de la situación, intentando comprenderla y previendo las consecuencias de errores y equivocaciones. Todo ello, aunado a un estado de alerta y moderación que protege contra los excesos de la impulsividad, según lo expresa Romero García. En definitiva, la seguridad entendida como evitación de riesgos y accidentes “es un nivel más de comprensión y defensa que de acciones asertivas, pero siempre superior al nivel de obediencia irreflexiva.” 

Concepciones motivacionales: La seguridad, bajo las concepciones motivacionales, Es entendida de acuerdo a dos vertientes fundamentales. La primera, referida a la seguridad como demanda interna -valor-. Y la segunda, referida a la seguridad como valor, según lo expresa Romero García.

En tal sentido, la seguridad como demanda interna de la persona, supone el desborde de la seguridad entendida únicamente como una dimensión física de protección personal y alcanza, por tanto, el nivel de seguridad en términos psicológicos. Dicho de otro modo, la seguridad se comprende como el cuidado integral del individuo en sí y de los demás. Tratándose así, de una visión en la que el trabajador comprende la importancia de alcanzar un buen desempeño, de ser eficiente y de dominar correctamente el arte de hacer bien las cosas, según lo expresa Romero García. Adicionalmente, el referido autor plantea que dicha concepción de la seguridad, vaya más allá en la consciencia de los trabajadores y se ubique en la generación de ideas que contribuyan al bienestar de todos o del resto de los trabajadores. Según lo cual, se adquiere consciencia de que la seguridad individual implica la seguridad de los demás y que la seguridad individual aumenta, a medida que existe una mayor contribución con la seguridad de los otros, según lo menciona Romero García. Por otra parte, la seguridad como valor vital supone la identificación realizada por los trabajadores de su seguridad con el bienestar, la salud y la vida feliz. Además, implica que los trabajadores entienden su seguridad como intrínseca a la condición humana y por tanto, al amor propio y a los familiares, según lo señala Romero García. La seguridad así entendida y “al ser identificada con la vida misma, se transforma en garantía de la conservación y mantenimiento del ser físico. Este es un nivel más despegado de la realidad cotidiana, de la preocupación por no lesionarse o por accidentarse. Sin embargo, es el nivel a que todo ser humano debe aspirar


para que las conductas de protección de la vida y del ambiente ocurran como algo natural.” En este mismo sentido, la existencia de concepciones motivacionales entre los trabajadores en particular, permitirá adicionalmente la satisfacción de necesidades y con éstas, el avance en la jerarquía de motivos que, particularmente el autor Maslow define como una escala evolutiva individual en la cual “...los motivos superiores hacen su aparición sólo después de quedar satisfechos los más básicos.” Así por tanto los primero motivos, en el ser humano “...nacen de los estados corporales que es preciso satisfacer. A medida que se asciende por la jerarquía, los motivos surgen por otras cosas: el deseo de vivir lo más cómodamente posible en el ambiente, a tener el trato más adecuado con nuestros semejantes y causar una impresión óptima a los demás.” Siendo el motivo más evolucionado el deseo de autorrealización, es decir “...el deseo de desarrollar al máximo las potencialidades personales.” OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. Tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio de normas encaminadas a proporcionarles las condiciones de trabajo como capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten las enfermedades y los accidentes laborales. Así mismo, la reducción de los costos mensurables de las lesiones y la mejoría en la motivación y en la eficacia, son objetivos, por sí mismos latentes y característicos de la Seguridad Industrial. Tales objetivos, así entendidos, hacen necesario el desarrollo de una serie de actividades en materia de Seguridad Industrial, las cuales por lo general incluyen: “La creación y administración del Programa de Seguridad” de la empresa de que se trate.  “Inspección para localizar tanto las condiciones como las prácticas poco seguras.”  “Investigación de las lesiones, particularmente las más graves.”  Tomar acciones correctivas destinadas a la eliminación o minimización de riesgos laborales.  “Mantener al día informe acerca de lesiones en el trabajo.”  “Analizar los informes en busca de indicios que sirvan para prevenir lesiones en el futuro.”  “Preparar informes para distintos miembros de la gerencia acerca de la situación actual de la seguridad de la empresa justificando así, las medidas de la Seguridad Industrial.”  “Consultar con las agencias gubernamentales y con las compañías de seguros lo relacionado con los problemas de Seguridad Industrial.”  “Actuar como consejero de otros miembros de la gerencia en las cuestiones de Seguridad Industrial.”  “Publicar los materiales relativos a la Seguridad Industrial.” 


 “Supervisar la obtención y distribución del equipo de protección personal.”  “Comprobar la forma en que la empresa se ajusta a los reglamentos

nacionales, estadales y locales relacionados con la Seguridad Industrial.”  “Actuar como secretario ejecutivo en los principales comités de la empresa,

relativos a temas de Seguridad Industrial.”  “Comprobar los aspectos de entrenamiento en Seguridad Industrial y ayudar,

cuando así convenga.” Seguridad e Higiene industrial en Colombia. En los últimos años la Legislación Colombiana ha venido sufriendo una serie de cambios que la sitúan como una de las mejores de América Latina y a posicionarse como una Nación de proyección en la protección de los trabajadores; las Normas existentes se han vuelto más exigentes en los temas de control de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como también en la exigencia del control de las actividades de alto riesgo. Desde la Resolución 2400 de 1979 se han presentado una serie de Normas que permiten a los empleadores, a las ARL y a los Trabajadores relacionar la productividad – la calidad y la seguridad como un solo eslabón. No se puede concebir una productividad sin seguridad y no se pueden diseñar productos o servicios de calidad a costa de la salud e integridad de los trabajadores. Las mejoras en seguridad resultan en trabajadores comprometidos, pues al trabajar en las mejores condiciones laborales lo que se espera de ellos es el compromiso con un buen desempeño laboral. Normatividad. El campo de la seguridad industrial ha sufrido fuertes cambios a nivel legislativo a fin de garantizar que sean implementados los diferentes mecanismos existentes en el tema. Las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL) son las entidades responsables de la aplicación de las normas concernientes a la seguridad industrial de las empresas en los términos de la ley 1562 de 2012; para lo cual realizan actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos Laborales; y divulgan programas de seguridad industrial, salud ocupacional, medicina laboral e higiene industrial. La entidad máxima en el tema es el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Protección Social. Respecto al tema, es importante que el industrial solicite una inspección de seguridad para la empresa, con el fin de determinar qué acciones son requeridas en el lugar de trabajo y cumplir con las normas de seguridad industrial establecidas. Lo ideal es que dicha inspección sea realizada antes de que la empresa inicie operaciones. Incluye estudio de señalización, elementos necesarios en caso de emergencia y su ubicación, riesgos a los que puede exponerse un operario y posibles soluciones para ello, entre otras. Cabe resaltar


que estas entidades, ARL, no pueden rechazar a ninguna empresa o trabajador al momento de solicitar sus servicios, aunque si pueden, y deben, clasificar las empresas de acuerdo a la actividad principal que realice y a los factores de riesgo a los que se expongan. En los casos en que las empresas posean diferentes sedes administrativa, operativa, entre otras, pueden ser clasificadas en diferentes tipos de riesgo, si los factores de riesgo en cada lugar son distintos. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. ACCIDENTE SIN AUSENCIA: Es aquel que después de ocurrido el accidente, el trabajador continúa trabajando, pero que requiere tratamiento médico o de primeros auxilios. ACCIDENTE CON AUSENCIA: Es aquél que después de ocurrido el accidente, el trabajador no puede continuar trabajando, pudiendo causar: Incapacidad Temporal: Es la pérdida total de la capacidad de trabajo durante el día del accidente o que se prolongue por un período menor de un año, y a su regreso el trabajador continúa con sus labores sin reducción de la capacidad. Incapacidad Total Temporal: Es aquella que inutiliza a la persona lesionada para ejecutar su trabajo durante uno o más días subsiguientes a la fecha de la lesión. (Ejemplo: pérdida de la punta de los dedos cuando no afecte el hueso, esguince cuando no cause una limitación permanente de movimiento, fracturas que no originen menoscabo o restricción permanente de la función normal del miembro lesionado, etc.). Incapacidad Parcial Permanente: Es aquélla que resulta de la pérdida absoluta o del uso de cualquier miembro o parte de un miembro del cuerpo, o en cualquier desigualdad permanente de las funciones del cuerpo o partes de éste, independientemente de cualquier incapacidad pre existente del miembro lesionado o desigualdad de función del cuerpo, ocurrida el mismo día o que se prolonga por un período menor a un año. (Ejemplo: pérdida de uno o más dedos de la misma


mano, pérdida de la visión o reducción funcional de un ojo, pérdida de la audición o reducción funcional de un oído, reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo, etc.) Incapacidad Total Permanente: Es aquélla que incapacita permanente y absolutamente a un trabajador para proseguir en cualquier ocupación lucrativa o que resulta en la pérdida o la completa inutilidad de algún miembro u órgano del cuerpo. (Ejemplo: pérdida de la visión de ambos ojos, pérdida de un ojo con disminución de la mitad de la visión del otro, pérdida de la audición de ambos oídos o reducción en más de la mitad de su función, pérdida de un pie, una mano, un brazo o una pierna, etc.). CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. Las causas de todas las lesiones o accidentes de trabajo pueden ser divididas en dos categorías: condiciones físicas inseguras y actos o acciones personales inseguras. Por lo tanto, resulta conveniente identificar las condiciones físicas inseguras así como las acciones personales inseguras que puedan ser consideradas responsables de la mayor parte de las lesiones o accidentes. Para ello, se utiliza un modelo de clasificación que permite investigar cada caso para determinar cuál de los factores mencionados ha sido el responsable del acaecimiento de la lesión o accidente de trabajo. En este sentido, el análisis de las causas de los accidentes laborales permite derivar acciones preventivas para corregir dichas causas. Y en tal modelo se presta especial atención a:

 Condición Física Insegura: “Situación o característica física o ambiental

previsible que se desvía de una norma de seguridad y que puede producir un accidente de trabajo.” Se consideran como condiciones físicas inseguras a las siguientes categorías: “defectos de agentes, agente inadecuadamente protegido o resguardado, ausencia de equipo de protección personal o equipo defectuoso, vestimenta inadecuada al trabajo, procedimiento inseguro, almacenamiento inseguro”, entre otras. Condiciones tales, que suelen presentarse como consecuencia de algunas de las siguientes razones: “falta de normas, fallas gerenciales, fallas de diseño, construcción o montaje; fallas operativas, falta de mantenimiento”, entre otras.

 Acción Personal Insegura: Tipos de conductas que generan lesiones o

accidentes de trabajo. Es decir, la acción personal insegura implica “toda


actividad voluntaria que, por acción u omisión, conlleva a la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida...”, pudiendo producirse así un accidente de trabajo. Se consideran como acciones personales inseguras las siguientes categorías: “efectuar trabajos de mantenimiento a equipos en operación, no usar el equipo de protección personal, uso de equipo defectuoso, uso inadecuado o inapropiado de equipos, no usar vestimenta apropiada, hacer ineficaz un dispositivo de seguridad, no proteger o prevenir, distraer, molestar y/o asustar.” Acciones tales que suelen estar asociadas a las siguientes razones: “falta de capacidad, conocimiento, motivación o fallas de supervisión.” Sin embargo, los comportamientos, las actitudes, las reacciones y las consecuencias de los individuos en el ambiente de trabajo no pueden ser interpretados de manera válida y completa sin considerar la situación total a la que están expuestos, todas las interrelaciones entre las diferentes variables, incluyendo el medio y la propia organización como un todo. El accidente de trabajo en este sentido, puede verse como “una expresión de la calidad de relación del individuo con el medio social que lo rodea, con los compañeros de trabajo y con la organización.” Al analizar los accidentes acaecidos, especifica la consideración de los siguientes elementos:  Fuente del accidente: Referido a la actividad que desarrolla el participante en

conexión directa con el accidente. (Ejemplo: uso de herramientas, manejo de materiales, etc.).

 Tipo de accidente: Referido a la descripción del suceso, es decir, a la

especificación de la forma o el modo de contacto entre el agente del accidente y el accidentado, inclusive puede describir el resultado de dicho contacto. Así pues, los accidentes pueden ser de dos tipos fundamentales:  Impacto con violencia: Se refiere a los accidentes provocados por golpes, con

o contra objetos que se encuentren en la trayectoria del desarrollo de la actividad laboral.  Impacto sin violencia: Son los accidentes provocados por contactos, entre los

que destacan: las exposiciones del trabajador a sustancias tóxicas de carácter accidental tales como la inhalación de sustancias nocivas; la exposición del trabajador al calor, a radiaciones; contactos del operario con superficies punzantes o cortantes, etc.


 Naturaleza de la lesión: Especifica eventos como: amputación, asfixia,

quemaduras, pérdidas de…, contusión, heridas, fracturas, hernia, etc.  Parte del cuerpo afectada: Especifica el área del cuerpo del lesionado que ha

sufrido el accidente. (Ejemplo: cabeza, cuello, tronco, extremidades, internas, etc.).  Agente de la lesión: Referido al objeto o sustancia, relacionados íntimamente

con la lesión y que podrían haber sido protegidos o corregidos en forma satisfactoria. (Ejemplo: generadores, trasmisores, medios de transporte, máquinas, herramientas, sustancias químicas, explosivos, andamios, instalación eléctrica, elevadores, etc.).  Parte del agente de la lesión: Parte específica del equipo o material

estrechamente relacionado con la lesión. (Ejemplo: engranajes, polea, cabo de martillo, etc.).  Agente del accidente: Equipo, material o maquinaria desencadenante del

accidente.  Parte del agente del accidente: Parte del agente del accidente que falló.  Condiciones inseguras: Se refiere a las condiciones físicas o mecánicas en las

que se ubican los elementos o materiales que componen el ambiente de trabajo y que si no se corrigen pueden acarrear un accidente.  Acciones inseguras: Se refiere a cualquier acto personal o violación de una

norma de seguridad establecida que pueda causar un accidente.

Razones de inseguridad. “Es necesario que el trabajador aprenda el acto seguro y el empleo del feed – back como herramienta fundamental para producir el cambio conductual que puede ser apropiado... Los trabajadores son las personas más indicadas para detectar los actos inseguros, sugerir los actos seguros que sustituyan a los inseguros y diseñar los procesos que permitan su eliminación.” COSTOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.


Los accidentes de trabajo constituyen sucesos negativos para las empresas, para sus empleados y para la sociedad en general. Por tal motivo, sus causas y costos deben ser sometidos a análisis. Los costos de los accidentes pueden clasificarse en: costos asegurables y costos no asegurables o bien, como costos directos y costos indirectos, respectivamente. En tal sentido, los costos asegurables están referidos a los “pagos que son realizados de acuerdo con la Ley en relación con la compensación que le corresponde a los trabajadores por concepto de indemnizaciones y a los gastos médicos del tipo común cubiertos por seguros.” Por otra parte, los costos no asegurables, están referidos a costos de accidentes que no representan salidas inmediatas de dinero, pero que se reflejan en un aumento de los costos de realización del negocio,). Entre los que destacan, tiempo perdido, costos de daños a máquinas, materiales, herramientas, productos, costos asociados a la sustitución del trabajador accidentado, etc. De igual forma se incluyen en esta categoría, los costos asociados a las demoras productivas generadas por el acaecimiento de accidentes de trabajo. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. Para prevenir los accidentes de trabajo, el autor Blake (1976) señala que hay que encaminar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los siguientes aspectos: 

Desarrollar condiciones seguras en el trabajo.

Educar y entrenar de manera individual a cada trabajador sobre la Seguridad Industrial.

Lograr la participación de los trabajadores en las tareas de protección del trabajo.

Hacer cumplir las normas de Seguridad.

Todo lo cual, será llevado a cabo mediante Programas y Políticas de Prevención de Accidentes, confeccionados sobre la base del análisis cuidadoso y de la evaluación de riesgos. Así pues, las Políticas de Prevención de Accidentes se resumen en:  Interés en

la Seguridad: El interés en la seguridad constituye una responsabilidad compartida por todos los miembros de la organización, pero específicamente los altos niveles deben concientizar a sus subordinados en relación con la necesidad de un comportamiento fiel a las disposiciones preventivas.


 Investigación de causa: Comprende un primer aspecto relacionado con el

estudio de las posibles causas de accidentes en función del sistema de trabajo - empleado y los métodos necesarios para contrarrestarlos. Y un segundo aspecto, relacionado con la reunión de datos analíticos y estadísticos con el fin de poder establecer las causas, hora y lugar del accidente, así como la frecuencia, condición física y mental del trabajador y la naturaleza del trabajo efectuado por el mismo.  Evaluación del accidente: A este respecto se considerarán: motivos del

accidente de que se trate, consecuencias coadyuvantes de la causa y costos.

y

gravedad,

situaciones

 La acción correctiva. Conduce a las actividades de aplicación de medidas

correctivas generales y específicas, revisión de políticas y planes de seguridad y concientización de los trabajadores sobre los temas de Seguridad Industrial. Básicamente, la prevención de accidentes consiste en: investigar, evaluar y corregir las condiciones y circunstancias causantes de tales accidentes; aplicando métodos selectivos específicos que, interrelacionados, dan a lugar a la Seguridad Industrial. En concordancia con ello, la Psicología, conjuntamente con otras ciencias, ofrece una serie de contribuciones a las actividades que están encaminadas hacia la prevención de accidentes de trabajo, las cuales involucran: selección de personal, entrenamiento y formación profesional, propaganda de seguridad y aplicación de conceptos y métodos de ergonomía.

Estadísticas de siniestralidad en Colombia. Actualizado Martes, 03 de Julio de 2012 17:06 Basado en los datos obtenidos por la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA se realizó un análisis básico del comportamiento de las principales variables del Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia, entre los resultados más amplios podemos concluir lo siguiente: 1. El número de empresas afiliadas al sistema entre el 2010 y el 2011 aumento en un 49% pero a abril de 2012 disminuyeron en un 18%


2. El número de trabajadores afiliados al sistema entre el 200 y el 2011 aumento en un 47% pero a abril de 2012 disminuyo en un 17% lo que demuestra lógica con la anterior variable. 3. El número de accidentes calificados entre el 2009 y 2010 aumentó en un 8% y entre el 2010 y el 2011 aumentó en un 23%, pero si hacemos el comparativo utilizando el indicador de frecuencia se tiene que entre el 2009 y el 2010 la frecuencia aumento un 8%, entre el 2010 y el 2011 disminuyo un 16% (las horas hombre trabajadas para hacer este comparativo se obtienen de las 48horas semanales por 52 semanas al año, no se tienen datos de horas extras) 4. El número de enfermedades profesionales calificadas entre el 2009 y el 2010 creció en un 37% y entre el 2010 y el 2011 disminuyó un 3%. 5. El total de muertes calificadas entre el 2009 y el 2010 disminuyó un 15% y entre el 2010 y 2011 disminuyó un 24% 6. El total de pensiones de invalidez por casos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional disminuyó un 14% entre el 2009 y el 2010 y un 22% entre el 2010 y el 2011. 7. Por último las indemnizaciones por Incapacidad Permanente Parcial IPP pagadas entre el 2009 y el 2010 aumentaron un 33% y entre el 2010 y el 2011 un 4%. De estos datos podemos concluir que las variables mas importantes que mejoraron su comportamiento en el periodo comprendido entre el 2009 y el 2011 son las del total de muertes calificadas y de pensiones por invalidez, lo que para muchos indica que seguimos teniendo como base de la prevención la buena suerte y no las medidas efectivas que contribuyan al mejoramiento continuo. Fuente datos: FASECOLDA, Abril 2012.

CONCLUSION.

La Calidad de Vida es un concepto que va más allá de lo físico, pues implica valores y actitudes mentales. Su búsqueda es una constante, en la vida del hombre desde comienzos de los tiempos. Es un estado positivo desde todos los puntos de vista, es poder funcionar cien por ciento. Para que un trabajador eleve su calidad de vida laboral es necesario la implementación de la seguridad e higiene dentro de su medio ambiente laboral, lo


que significa encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas. Por esta razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una "cultura de seguridad y prevención de riesgos", que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y en consecuente la eficiencia en su gestión total. La implementación de un programa de seguridad e higiene no es un lujo, es una necesidad, la cual no representa un costo sino una inversión, y es responsabilidad de todos los miembros de la organización, así como de las autoridades correspondientes. Cabe mencionar que los esfuerzos de seguridad e higiene, no deberán realizarse como un programa temporal, sino hacer de esto una forma de vida, para que las empresas y los trabajadores se mantengan estables y en condiciones óptimas, lo cual como ya se ha mencionado anteriormente, trae consigo diversos beneficios para ambas partes.

Reseñas bibliográficas. GRIMALDI, J. y SIMONDS, R. (1.991). La Seguridad Industrial: su administración. México: Editorial Alfaomega. DENTON, Keith. (1.996). Seguridad Industrial, Administración y Métodos. (Primera Edición) México: Mc. Graw Hill. ROMERO GARCÍA, Oswaldo (1.998). La Seguridad como Valor. Venezuela: Ediciones Rogya.


BLAKE, Roland. (1.976). Seguridad Industrial. (Primera Edición) México: Editorial Diana. Análisis comparativo de Políticas, Procesos y Resultados en materia de Higiene y Seguridad Industrial entre empresas de gases. TUTOR: José R.Naranjo M. TESISTAS: Rampazzo García, Verónica. Sanseviero Mosquera, Roselyn. Octubre, 2002. UCAB Actuación de la higiene ocupacional , Nelson Moyano, UNIVERSIDAD DEL NORTE Seguridad Industrial, CESAR TORRES, UNIVERSIDAD DEL NORTE. De Fex, Rafael. Documentos para un curso. De seguridad industrial. Universidad del Norte. l993. Albert, K. 1978. How to Be Your Own Management Consultant. New York: McGraw-Hill. American Society of Safety Engineers (ASSE). 1974. Directory of Safety Consultants. Oakton, Illinois, Estados Unidos: ASSE. Manual de Prevención de Accidentes para operaciones Industriales. Editorial Mapfre, 1979. PAGINAS WEB WWW.slidesahred.com/seguridadehigieneindustrial www.suratep.com • Solangel Valenzuela. Profesional en Salud Ocupacional. solangel.valenzuela@ hotmail.com • Ministerio de Protección Social. www.minproteccionsocial.gov.co • Ministerio de Trabajo. www.mintrabajo.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.