Silvio Rodriguez Clara Diaz

Page 1

CIaraDíaz

/

SILVIO RODRIGUEZ


trayectoria artística que ya alcanzd el cuatto el más prolíJico de los nuevos Rodríguez, ;.,). Sihio - .' t es cubanos, viene cosechando desde 1967, fecha en :','ofesionalizó, éxi.tos indiscutibles que lo señalan como . .'as figuras más trascendentes dentro de la historia de , ón cubana, y en general de habla española. :. rsllrdiado, aunque sí muy divulgado, desde sus inicios :tto de atracción, fundamentalmente para el público . . t centro de atención sistemática para el tintero pe. !o. .nü' deMierúrastanfo, deJines de la década del sesenta, :tt obra de más reciente impacto, E\ necio, se han .¡-;tlo del gurto musical de su país decenas de sus can.. . tto pocas han alcanzado notoriedad dentro del ámbíto ' .;mericano identificado con la Nueva Canción. Ganador, .;=go del tiempo, de un público de enomre masividad que . .;.fi'onteras generacionales y geográficas, hoy, sin lugar -1.;. en plena madurez de su labor artística, continita siendo . , .,ntecimiento que estremece el panorama internacional . :dnción. .

. .

.

.

.

-j €rtensa


\

1,,

,r l¡ rr r rr

.. 'lt r|ltr.(.1( ltrso cstaba avAnzado, en algunOS

r,' I r r,,,'¡

meSeS e1

lthr ir los exámenes finales a lapar que el resto rprrkrs: srr interpretación alpiano de Malagueña, r

rr'l

,1, ,rl,r,tr,llr,r I r't'uonir, le hizo recibir del tribunal la máxima ,

.

rlr

l,

l

r,, ¡, r.r r r'ot r li:l icitaciones, lo

'¡rt.r

mismo que en las asignaturas de

v Soll¡o-

)l)slillllo, lo que bien pudo haber sido el comienzo de una ||sir tr¿lyectoria académica, no fue más que rln discteto rr rt r rrs ionar en un mundo apasionante, que en todo caso reaftmó cl¡raciclades y afianzó lavocación del niño por este afie. En ocasiuncs, ura sihnción familiar inestable 1o hacía regresar a supueblo natal, y en otras, cada vez más espaciadas, volvía a La Habana. lrsto le hizo abandonm definitivamente los estrldios de piano, pero no su motivación por la música: N(

)(

r'),1(

En La Habana había una estación, Radio Cramer, que todo el tiempo pasaba 1os éxitos musicales de Nofieamérica. Así conocí a Los Piaters, por ejemplo. De cuanto llegó a finales de 1os 50, lo que más me impresionó fue e1 ¡ock de Elvis Presley. Su música me llenó de curiosidad, de interés. En rma ocasión vi una fotografia de él con su guitara y entonces le pedí a mi padre que tenía un tallercito de catpintería que me hiciera una de lormica para jugar.2 Por supuesto, fueron muchas más las influencias recibidas en aquellos años. Los tríos mexicanos que asomaban en la pantalla del cine de la época incentivaron su interés por 1a canción, a1 igual que agrupaciones dirigidas por famosas figuras de la música cubana, tales como Arsenio Rodríguez, Vicentico Valdés, Rafael Lay (Orquesta Aragón) y Benny Moré, que amenizaban 1os bailables de su pueblo. ? Cristina

Pacheco: (Las güitar¡as apoyan a las amas>, p. 32.

Marcado primordialmente por un espíritu de formación autodidacta, su amplio mundo de inquietudes le hizo incursionar por otras vertientes del afie y la creación adística: sus libretas cscolares dejaban constante hue1la de caprichosos dibuj os que, plenos de imaginación, asumían sucesos y personajes, de seguro alimentados por los libros infanüles, las aventuras y los fadicionales <muñequitos> (conlcs), que consumía con avidez como lector habituai. Un dí4 luego de disfrutar del{ime El príncipe valiente, rnuy impresionado volcó sobre rm papel su primer poema. Ya por cntonces acosflunbraba Silvio a escuchar en voz de su padre las lecturas de las obras de Juan de Dios Peza y José Martí. o ,A1 producine el trimfo de 1a Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, el futuro trovador contaba con doce años, y aunque permanecía establecido con su familia en SanAntonio de 1os Baños desde hacía algunos meses, en breve tiempo se fasladó definitivamente para La Habana. Identificado con el nuevo proceso que se desarrollaba en el país, Dagoberto Rodríguez abandonó el tal1er por las aulas y

comenzó a desplegar su labor como insúuctor revolucionario. Silvio, por su parte, siendo estudiante de Secundaria Básica, ingresó de inmediato en la Juvenhrd Socialista, y poco después se afilió a laAsociación de Jóvenes Rebeides. Fundador, asimismo, de las

Milicias Nacionales Revolucionarias,

se incorporó, además,

Campafia de Alfabetización en 1961, como miembro de las Brigadas Conrado Benítez, y se enffegó a su misión de enseñar a a la

leer y escribir a campesinos de las zonas de Rancho Lunay Ciénaga de Zapata, al sur de la arfigua provincia de Las Villas. Sin embargo, a pesar de ia situación de amenaza de aglesión e1 permanente reclamo de la participación del pueblo en la defensa de la Revolución, la vida de

inminente que vivía el país y

paz impuso sus reglas, y el quehacer constante, en todos los órdenes, se manhwo. Dentro de este pecuiim contexto, amrnciador de una nueva

lorma de expresión para reflej ar una nueva época,

11


perfilando cada vez con mayor certeza la vocación ar1ística. A sus lecturas inintemrmpidas de Melville, Jack London y Joseph Conrad, entre otros, se unirían las de José Martí, EdgarAllan Poe, César Vallejo, Horacio Quiroga, García Lorca, Balzac, Tolstoi... Asimismo, su afición a 1a música de conciefto y al dibuj o se hizo definitiva, al descubrir en el filme Fantasía, de Walt Disney, un sugerente mundo de intenelaciones enfe 1as imágenes sonoras y las pliísticas. Ampliando cada vez más su universo de captación y devolución creadoras, e1aftista, cercano ya a los dieciséis años, comenzó a laborar en Ia revista MeLIa, bajo 1a orientación del destacado dibujante Virgilio Martínez. De este modo empezó una etapa de aprendiz que en poco tiempo superó, al serle encomendada la sección <81 hueco, una historieta muy prolhndo, inicialmente con texto de Norberlo Fuentes y después bajo su completa autoría. En este impoftante momento, además, Silvio estableció sus primeros contactos con jóvenes intelectuales. Luis Rogelio Nogueras, Víctor Casaus, Guillermo Rodríguez Rivera, Norbefio Fuentes, entre ofos, se convertirían, al pasar los años, en fieles testimoniantes de aquel primer período de1 futuro trovador, empeñado, aún sin guitana y con plumilla en mano, en ser dibujante yperiodista. Por otra parte, durante su incursión l abonl enla revista Mella, el joven no sólo üabilizó su desanollo como dibujante y movilizó hacia él sus capacidades intelectivas, sino que se produjo, aún a modo de inicial y simbólico contacto, su encuentro con la guitarra y la creación musical. Surgió así El rock de los Jantasmas, su primera y mas ingenua canción, de coÍe humorístico y sin mayores pretensiones que las de una simple diversión. Pero lo cierlo es que cuando en abril de 1964 Silvio fue reclutado en el primer llamado del Servicio Militar Obligatorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), ya llevaba con é1 su guitarra y una incipiente y auténtica vocación de hovadot Poco

desarolló Silvio

T2

su mundo interno de motivaciones,

y manteniéndose aún como colaboradot tlc Mt'lltt,lt;tltt;t intentado retomar 1as lecciones de piano, esta ocasióll ooll lir profesora Elvira Fabre, y alcanzó su matrícula en la Escuela tlc

rrrrtes,

A rtes Pl¿lsticas de

S

an Alej andro, pero el

reciamo casi inmediato

1o tlesvinculó de nuevo de los estudios académicos'

tlc lar,i<la militar Durante su estancia en el ej ército, Silvio desanolió múltiples labores en su condición de soldado, primero, en una unidad de y con postelioridad en una i nfantería, luego, en otra de servicios, tle comunicaciones, donde recibió un curso de telegrafía'

Aigún

tiempo después, al conocerse de su trayectoria period^ística, fue cnviádo a laborar en 1a Sección Política del Ej ército de Occidente, cn cali<tad de dibujante de la revista Z¿ nceremos.Unavezmás su

cspíritu inquieto y velsátil le haría incursionar por diversas verlientes del quehacer creador. Sus arlículos de la sección <Arte

v-r'uelos Cienciu evidenciaron no sólo una fina redacción de originales para su edad, sino, además, buen tino de investigador para acercarse al campo científi co. Asimismo, en esta época, estimulado y apoyado por sus

compañeros de armas, Silvio, ya fie1 trovador, amante de su guit¿ffa y sus canciones, parlicipó como integrante de un dúo en el I Festivai

ie Aficionados de las FAR, defendiendo dos canciones de su insoiración. Aun cuando no obtuvo un resultado de alto relieve en est¿ cerlamen, el estimulo recibido por pane de :us compañeros y su vocación cada vez más definida por la poesía y la cancion óomo medios para expresarse artísticamente, 1o condujeron al camino del futuro éxito. Poco antes de cumplir su tiempo de servicio dentro del ejército y con algo mas de un año de labor co-o diseñador de la revi{aVerde O/lvo.Silvio obtuvo una Primera Mención de poesía en el Concurso Nacional de las FAR , corts,t Horadado cuademo No' -l Por esta época le habían servido de gran aliento en su empeño literario la con-fianza y el apoyo brirdados porel poea holguineto

LuisPavón

quien, fungiendo como director de Verde Olivo,no escatlmaba

13

I


lecürras, dialogosy asesoría

1e de Radiodifusión (ICR), y no mucho después el propio Romeo

confrontación. A su vez, 1a canción no hallaba reposo en 1a modesta guitana del fovador Recluta de noches en vela, sobre todo a causa de su

orquestara dos de sus canciones, para que se presentara ante las

nr¡os

s'r¡s

lih€spam ofrecer conocimientos,

aljoven talento, ávido, por demás, de

este tipo de

inspiración y laboriosidarl, Silvio hilaba una fas otra sus canciones de amor, bolereadas o a matera de calipsos, y se acercaba en alguna ocasión a 1os temas sociales: Za leyenda del águila, dedicad¿ a ia guerra en Vietram, y ¿Por qué?, una denuncia confa la discriminación racial en los Estados Unidos, anunciaban, desde los albores de 1967, los puntos de contacto que entroncarían la obra delcompositor con elmovimiento intemacional de laNueva C¿nción.

A partir de entonces ya no dejaron de aflorar sus textos comprometidos con la realidad soc ial;lafuena deladenuncia y la carga ética ofrecidas desde e1 yo individual del creador, lo convertían en algo más que un sencillo aficionado al canto. Su determinación de dedicarse profesionalmente a 1a música y en especial a 1a composición, una vez que fuera desmovilizado del Servicio Militar, no sería más que el resultado lógico de una suma de exhortaciones, esfuerzos y logros continuos, en ufi período de tiempo sorpresivamente breve. No sólo durante los ratos libres denfo de la unidad militar o en los días de Festivales, acudía Silvio a la guitana y a la creación: también en los fmes de semana depase,* eljoven, acompaíado de su guitana, compartía con sus amigos en cualquier rincón de 1a ciudad, y contactaba con músicos profesionales. Cuando comenzó a frecuentar la casa de la también trovadora Belinda Romeo, su padre, e1 destacado músico Mario Romeo, recibió con sorpresa

y merecido interés aquel torrente de canciones del joren

compositor. No es de extrañar entonces que, on poco tlempo, Si1üo fuese citado a un estudio de srabación del Instituto Cubano

*

Permiso de salida a los reclutas del Servicio Militar Obligatorio. f¡¿ del E.)

1A

oámaras de televisión como compositor e intélprete' Al si zuiente día de culminada su misión en el ejército, el joven hizo su áebut en televisión, el martes 13 dejunio de 1967, cuando interpretó sus can ciones Quédate (1967) y Sueño del .c.olg2do y ta tiina (1966), ambas de temática amorosa, en 1a sección-<Caras Rifat' nueuas> delptógrama Wusicay estrellas, dirigido por Manolo

de 1968- en una entrevtsta Aunque meses después -marzo Je prenéa Silvio reslara valor a aquellas canciones por esoiritu evasir o de la realidad- lo sugestlvo y ongmal de las lmar¡enes,la sencil-lez penonal del intáprete' despojado de mdo aruendo inificioso. v et esiilo artístico de marcada autenlicidad. ptovocarian una sensación de hallazgo y una gran expectación en qüenes' acostumbrados al horizonte ideoestético tradicional de la canclonística cubana, 1o escuchaton en su debut ante las pantallas' Por otra parte, uno de los empeños fundamentalesdel artista era e1 de renovar los códigos estéticos, para .o-o la concordancia con e1 nuevo contenido emanado de la lograr "r.ulo.

l"ftj* y

reálidad social, 1o cual más que rura inquietud de época, reflejó, en última instancia, unanecesidad insoslayable de 1a dialéctica

desarrollo. En el terreno específico de la cancionística, 1a mayor parle de en 1as obras iban a la Zaga de una realidad dinámica y camtriante una de asunción la todas las esferas, y que comprendía hasta nueva ética en relaiión con el-amor de pareja. lo cua I ex igia' sin lugar a duda, un cambio en el propio contenido artistico yen la foána de expresarlo. En otro sentido, la revolucióntecnológiczr ocurida en é1p1ano musical con la intoducción de la sonoridad electrónica y. sobre todo. el impacto ocasionado por la obra del eruoo inglés Los Beatles en la música intemactonal' Lrnptlcarlan io ioto uña evidente influencia en los másjór enes' sino' además' una demanda insatisfecha acentuada por e1 bloqueo intemo

de1

l)


un conciefio homenaje para la ocasión, y allí se encontraran sobre el escenario de la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, el 1' dejulio de 1967, junto a iosjóvenes poetas, Silvio Rodríguez yTeresitaFemández, reafirmando 1os mismos principios enrmciados un año anles en el docrunento (Nos pronunciamos',. Teresita y Nosofos ¡omo fue denominado este recital-, más

que un homenaje constituyó primordialmente una propuesta cultural, para la cual se conformó un espectriculo integral de poesia y canción, secundado por los dibujos de José Luis Posada, los

trabajos fotográficos de Peroga (Pedro Rodríguez García) y la labor filmica de cincojóvenes creadores del Depatlamento de Cinematografía del ICR. Las canciones ofrecidas por Silvio en aquella ocasión fueron: Como un sueño triunfante, No soy, Muerto, Quédate, Es sed, Y anoche, Y nada mas, Nuestra ciudad, ¿Por qué? y La leyenda del águila, casitodas de temática amorosa, y todas recibidas con gran enÍrsiasmo por un numeroso público, en su mayor paÍe univetsitario, desde entonces fiel segu:idor del luelo creativo del trovador. En muy poco tiempo, y con una abundante producción de canciones que llamaban a 1a reflexión mediante imágenes

poético-musicales de indiscutible calidad, eljoven de veinte años alcanzó una notable popularidad, que se incrementó al destinársele un espacio en la programación televisiva, con frecuencia semanal . Mientras lcmto --+1 títu1o respondía a1 de urn de las canciones del artista- resumía los intentos de renovación del ambiente cultural, por parte de 1a nueva generación de artistas y escrítores formados dentro del proceso histórico de la Revolución Cubana, que constituían una vanguardia de enfrentamiento a conceptos conservadores de1 período. Afín a su generación, y una vez más en total vínculo de interinfluencias con escritores como Víctor Casaus, Norberto Fuentes, Guillermo Rodríguez Rivera, Luis Rogelio Nogueras y Jorge Fuentes, entre ofos, el trovador se proyectó desde su canción y

i8

do tttityor ruocliante el programa Mienlras tanto -- como vía lo que cn cuiturales' criterios rrr ll uencia-parJpromover nuevos que y reaccrones , ,e usiones fué motivo de fuefies conffadicciones ,lieron al traste con la permalencia del programa en el are .

su \ez, desde febrero de 1s68' Sihio se.integro como las ^ al Centro de la Canción Protesta'de la Lasa oe lirrrdador con Nicola' y Noel ,t*¿¡.ut-¡*,o u lor ióvenes Pablo Milanés escuelas' l,,t qu. olÉ. ¡O nurnerósos recitales en centros de trabajo' ,"riááá.ñ¡ri*"b. asi como en la propia sede de la Casa' desde ,l()rrde mensualmente era televisado el pro8rama toll:on dlrunrür)testo. En esta época La e ra esta pariendo un corozon' cantante ,licla por la radio y la televisión en voz de 1a excelente j..i" p",-t"*¿á, alcatzanalamáxima popularidad' 1o que i público cubano' ,,''r-rpiiO aun mas h aceptación del fovador por el además' para vías, ias facilitó le I ll óeffro de la Canción Protesta e¡ vinculados ntercambiar experiencias con otros compositores destu:tqt figruas g' rna similm 1íneá de creación, y conoceria a la oe personalrdades y a Latinoamericana l:r Nueva Canción y de la cuitura cuba¡as. l{evolución --nt J" otiiguAu mención, en este sentido, Haydée S anf.aryatiu período tan nresidenta dá la Casa de lasAméricas, quien, en un y ,omptejo, de tantas incomprensiones, brindó todo su apoyo confianza a los jóvenes trovadores: i

r

trabaj o' ...Está muy presente en toda mi obra y entodo mi una por ejemplo' Haydée' Sobt" toaó, po.q"e yo le debo a del bien más comprensión más cercana de la Revolución, nos pioéro io..tt.r"".iona1 revolucionario, porque Haydée

'

Canción Protesta celebrado Como resultado del I EÍcuentro lntemacional de ia se fundó el CenÍode después meses dos 1967, .n ó,rúu v ugosto de l9 de febrero de-l968 ' actuarian "oo"j"fio del p.i"uu, inaugural recital óuyo :" iu "n los trovado'es Jiivio Rodriguez' Pablo Milanés y Noel p". ptl*"." t"z

cái jr"* Nicola.

19


t hablaba de Abel fSantamaria], de todos esos héroes, como si fueran penonas como uno. Y eso nos daba una dimensión muy diferente de lo que era una revolución, de 1o que era r.rna epopeya: era como si uno mismo fueta capaz de rcalizar esa epopeya.s .41 calor de un vínculo humano tan determinante, nacieron de1 hovador muchas canciones de contenido épico-revolucionario y de temática eminentemente social. Entre los sueños del hombre.

Elogio a la guerra, Yo me sé una historia, Bajo el arco del sol, la lucha armada; Tres mil pájaros, La era está pariendo un corazón, Fusil contrafusil, y otras que muestran un tono ya introspectivo, íntimo, ya discursivo o sentencioso- asomarán vitales de la guitarua y la voz del joven trovador en aquellos programas del Centro de 1a Canción Protesta. Quizrís una de las canciones más significativas y testimoniales de su contacto humano, revolucionario y profesional con Haydée Santamaría, sea la dedicada a AbeI, Canción del Elegido, compuesta en 1969, en la cual, según confesión del compositor,

ti,doy una canción, Oialá, Resumen de noticias,Debo pürl¡rtt1( ,tt clás, Jet"usalén añi¡ 0, Playa Girón, Histotia de la silla y otras muchas, fueron concebidas durantg esta travgsia' Ai regreso delviaje, en 1970, se incolporó de inmediato a-un curso dJestudios inténsivos de música en eI

Un trabajo de creación experimental que abordaba nuevas posibiüdade; tímbricas y una estrecha interelación entre las raíces intemacional' cle 1a música tradicionaliubanay la música modema

eubrió pafie de los obietivos del gntpo. creado con la ñnalidad dc hacer música para ei cine cubano. Recordando aquellos años, dim Silvio:

...Ahí fue cuando hubo una correspondencia entre mi

actividad laboral, entre mi oficio, entre mi trabajo y 10 que estaba estudiando Antes, sóio era un eshrdiante que, ademas, ouería estudiar música. Y lógicamente. esto sí se ha quedado Áuv presente en todo 1o que hago. y yo creo que ha sido importante, enÍe ofas cosas, por los maestros que.tuve a é1creo Juan nlósegui, que nos enseñó Solfeo y que gracias el Smith, Federico .]; yo q.t. .r.iibí -i primer arreglo [. sus que vÑ'1o inolvidable FS, un hombre, un norteamencano últimos años en Cuba, entregando todo 1o que sabía a los jóvenes músicos cubanos y. por supuesto' qulen n^o,puede ialtar, Leo Brouwer. que máique música nos enseñó' djría yo, la (ética)) de1arte.7

la revolucionmia en sus relatos sobre el hermano asesinado luego del asalto al cuartel Moncada en 1953.

En ese mismo año 1969, poco antes de integtarse activamente al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC,6 Silvio realizara un viaje en el barco Playa Girón, de la Flota Cubana de Pesca, compatliendo su afte durante cinco meses con los pescadores, etapa que se convirtió en una de las más fiuctíferas en cuanto a su producción de canciones. Obras tan conocidas e impofianúes como

o

20

Víctor Casaus; Entevista rcalizada a Silvio Rodríguez para ei doc:ume]¡]tal Que leva te la ano la guíta1"ra, s.p. En ab¡il de 1969 Silvio Rodríguez y Leo Brouwer fueron los primeros músicos en cubrir la plantilla del más tatde llamado Gmpo de Experimentación Sono¡a del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Indust¡ia Cinematográficos). Silvio se inco¡po¡ó oficialmeote al ICAIC en feb¡e¡o de 1970.

en compañía

tlc Pablo Milanés, Noei Nicola, Edua.rdo Ramos, Sergio Vitlel LeonardoAcostay, posteriomente, Emiliano Salvador, Leoginaldo I'imentel y Sara Gónzález,bajo7a onentación de maestros tan tlestacadoi como Juan Elósegui, Federico Smith y Leo Brouwer' cste último, además, director de1 Grupo.

utilüó imágenes aportadas por

5

ICAIC,

7

Víctor

CasaLrs:

Ob. cit.

ZI


Como resultado de este intenso período creativo, compuso Silvio, entre sus más destacados labajos. La mteva esanela, Si lengo un hermano, El hombre de Maisinicú, Al sur de Maniadero, Columna Juvenil del Centenario, kstimonio y Elpidio Valdés, y compartió con Pablo Milanés y Noel Nicola la concepción de Cubava, c.anaóncon eler¡entos de roclq destinada aun documental inglés. Muchas de estas obras trascendie¡on más al1á de la puesta en pantalla, para ganarse un lugar en el gusto de la población. Por otra pafte, existió en est¿ etapa una reafirmación en 1a línea

acudir a la gente y comunicarse con eLla no lrrn solo desde escenario de luces y cortinas, sino en el entomo cotidiano de un centro de enseñanza, o de producción, o una

, rrsi <arlesanal>>, de

militar, o un campamento cañero, 1o que, junto a una creaciirn de alta calidad, mantuvo siempre vivo el diálogo necesarro cntre e1 artista y el Público: ru

r

iclad

Lo cierto es que hacíamos tres. cuaffo. circo. nueve y veinticinco <actividades> diarias en aquella época. Sobre todo Pablo. Noely yo. Esto fue lo que realmente nos acercó a la gente y acercó la gente a nosotros: labrega incansabie, diaria, düante años, en todas Parles.-

de creación de temática social dentro de 1a oroducción cancionística del compositor. qu ien amplió su mundo vital de experiencias al

adquirir constantemente un material i¡formativo muy ach.ralizado del acontecer nacional e intemacional, que 1o proveería, además, de imrigenes visuales que sin duda ejercieron sus influencias en las imágenes literarias plasmadas en 1os textos de las canciones, así como en la forma de abordar diferentes temáticas. El hecho de que muchas de estas canciones, concebidas como musica ineidental de documentales y largometrajes, se pelpetuaran de manera independiente, más allá de la presentación cinematográfic4 gracias a la trasmisión oral del puebio, indica el nivel de autenticidad y de indiscutible calidad artística logrado en ellas. Apropósito, cabe subrayar, además, la singular imporlancia de este vínculo de trabajo con 1a cinemato grafiaoúulapmaalca$zar la posibilidad de ura vía de difusión de 1a labor del creador, teniendo en cuenta que otros medios masivos de comunicación apenas se ocuparon, dura¡te esta etapa, de ofrecer contacto estable con 1a obra del j oven trovador.

alpúblico ur

No obstante las limitaciones enunciadas, yaen7970,ypor de1 pueblo, Silvio fue seleccionado, jrurto con Pablo Milanés y otros cantantes cubanos, para pafticipar en e1 Festival Invoto

temacional de la Canción Popular, en Varadero. Indudablemente, aparte de la difusión de sus obras a través de un medio de comunicación tan poderoso como el cine, fue el trabajo diario,

.t1

A su vez. el Crupo de Experimentación Sonora com eruatía a brindar otros fiutos aparte de las gtabaciones con destino a las bandas sonoras, pues realizó conciertos en vivo a los que afluía una gran cantidad de públicojuvenil. Su primer recital !9 gry"t-g en eimes de diciembre de I 97 1 , durante ios actos por el XV Aniversario del desemb ar:co de)yals Granna, y en é1 Silvio interpretó Fusil contra fusil, El rey de las flores y El tren blindado. A partir de entonces, de manera esporádica inicialmente, y m3l iistemática desde 1973, se proyectarían estos conciertos del Grupo, muchas veces en la propia sala de la Cinemaleca del ICÑC, y constituirían una muestra elocuente de las inquiehrdes y búsqueáas constantes de nuevas fomas expresivas por patte de los jóvenes comPositores. Se escucharán entonces, en estos reeitalos buscados por la juventud capitalina, muchas canciones de Silvio, algunas de el-l as provenientés de su labor para e1 cine y otras de su más genuina inspiración de trovador. Entre estas últimas se cuentan E/

s

Entrevista de un alumno de Psicología de Roddguez, s.P.

1a

Universidad de La Habana

a

Silvio


papalote, Marip.osas, Proposiciones, y algunas de anterior creación como Oleo de mujer con sombrero, tr4ven muyfelices o Te doy una canciór. Incursionaría, asimismo, en la creación colectiva, participando en la elaboración conjunta de obras como Cuba va, Granmay Tonada a Rubén Martínez l4llena,parala cual Silvio compuso la melodíay 1a armonía, y concibió la esluctura orquestal. Por otra parte, el encargo de 1a canción-tema para un programa de aventuras de la televisión, permitirá una reapeftura en cuanto a la difusión por este medio de la obra del creadoq mediante la canción Un hombre se levanta (Antesala de un tupamaro), popularizada en 1972 enlavoz de SaraGorzález El saldo final de sus años con el Gruoo de Exoérimentación Sonora { 1970- | 974) ha sidoprecisado por Silv io Rodríguez en los siguierfes analisis:

r

rrnción Política patrocinado por

';ó;-;;i¿htl

1o

que hice anteriormente,

El Grupo de Experimentación Sonora significó para mí conciencia. Conciencia de 1o oue me traía entre manos. Ciencia también. es dec ir. el aporté científico. lo cognoscitivo: y también desde el punto de vista humano y po1ítico, una gran experiencia colectiva: 1a primera vez que compafií mi trabajo y fui copartícipe de otros trabaj os de otros músicos, que estaban dentro de los mejores músicos de mi generación. Eso fue también muy importante paramí.t0 El año 7972 mucará mapauta importante en laÍayectoriaartística de SiMo: en el mes de febrero, entre los días 13 y 19, junto con Eduardo Ramos y el trovador santiaguero Augusto Blanca viaja a BerlÍn para representar a Cuba en e1 III Festival Intemacional de 1a

'

Ciro Bianchi: <Silvio Rodríguez: del pasado al porvenin>, p. 24.

"'

Vícto¡ Casaus: Ob. cit.

)A

t

Juventucl ['ibtc Alt:lrtrrrtrr

octubre. De ca¡ácterno compotilrvo1 s¡l el slgr licatkr trres de luiro, el Festival tuvo como objetivo mostrar y.permltlo.cl ant¡mpenallsta' ,l, la canción politica como ama enre soUdana actttud y la lá con&ontación fratemal r|llt'rcambio,

de los ',I|s Darticipantes. Pese a 1a banera idiomática' la acruaclon

interesó mucho al diverso v juvenil público presentaron' ;rsistente a la sala de 1os Congresos de Beriín' Se asi como en y televisión' :ri lcmás, en algunos prog@mas de radio

;,;;;;tJ ;b;os

l:r cmbaiada cubana.

¡ri. ti*ificoparael trovador una responsabilidarl nueva: ,."r1*",.', fr".*ción cubana en el exrranjero' y fue' además Áár"i

europeo .r'nnmer enfrentamiento a un público mayoritariamenle oe la relo el tendría que asumlr 1 ric habla hispana. con el cual , ,,rnunicación

La etapa no enfaña una ruptura con sino un emiquecimiento [...].e

1a

--

este no sería más que el prelucbo de su constantc

mmdo' salvando' inclu5lve' las vivencias y il;;;;; oorri.u..'¡ntuo.hando su universo deíntegramente sino , ,noli-i*tot -- no só1o en el terreno musical, ideológica y humana-'al finalizar e1 , ,r't" f"t-""i¿t *ft ,ruchacer en tanfas pafies del ,

a vtoscu' "a1, I cstivalviaja, en compañía del resto de la delegacton' para y actuó y televisión' radio de , londe tanrblén hizo prógramas k,s esrudianles cubanos en esa ciudad' I 972' y Alsüros meses después. en septiembre del mismo año y ,rcom"pañado entonces por Pa.blo M ilanés Noel Itt-"lt: esta vez a L nlle' \ , r Dr;ndió un nuevo y muy significativo iaJe' L omprometlda' ,l,rnde oaniciparia en el IV Festlval de la Canctón

)'l),'

y organizado por el Instituto del pueto' y.que ""i, t hileno-Cubano de Cultura y la municipalidad de la lcunirá a un nutrido gnrpo de destacados representantes

,,"r'áütí¿"

.i"¿"¿

de Valparaíso

ueva Canción Latinoamericana' jóvenes cubanos Ño olsiante ser esta la primera visita de los y sus obras no eran desconocidos' al ,,1 oais aodino, s.,s nombrés N

;.;il;;;;;;"

sector del púb1ico chileno, gracias a la labor L)

I


realizada desde un año artes por Isabel, la hij a de Violeta Pana. Si bien e1 contacto directo y fratemal con los representantes de la Nueva Canción Latinoamericana significó una experiencia muy estimulante, sería 1o vivido durante aquellos días históricos de Chile 1o que dejará en 1a sensibilidad de1 artista una huella imborrable. Al ser derrocado un año más tarde el gobiemo de la Unidad Popular y morir su presidente, Salvador Aliende, nacerá de 1a inspiración del creador su sentido y dramático Santiago de Chile. Por esta misma época, además, 1a obra de Silvio, jrinto con 1a de offos ffovadores, comienza a expandirse hacia muy diversos lares del continente americano. Aunque 1 972 m¿rcó el despegue de la actividad a¡tística del creador más allá del contoxto insular, no fue este, sin embargo, e1único centro motriz en el cual se desenvolvieron Silvio y el resto de los jóvenes trovadores. Como resultado de 1a labor espontánea y masiva de noveles compositores desarollada en muchas regiones de1 Daís, en noviembre de 1912 se constituyó en 1a ciudad de Manzanillo el Movimiento de la Nueva Trova, que tuvo a Silvio entre sus ñmdadores y de1 cual él será, a lo largo de su trayectoria arlística, una de 1as voces más significativas. Participante activo

de los Festivales de la Nueva Trova, de las Jomadas de la Canción Po1ítica y de otros empeños de carácter político-cultural, en Cuba y en e1 extranjero, en plena madurez creativa, asumió nuevas temátigas y confirió más alto welo a su veta 1írica y a su síntesis poética, sin abandona¡ aún 1a tímbrica trovadoresca de guitarra y voz. Surgiriín así canciones antológicas de su proáucción, tales com o Et Mayor (deücada al mayor general Ignaci<r Agramonte, héroe de nuestra gesta independentista de] siglo rc<), Pequeña serenata diutna, Preludio de Girón, Madre, Días y que, incluidas floies y Sueño con selpientes, entne otras muchas, frecuentes, vez más giras cada arlísticas de sus programas los en público de enome un de1 tiempo 1e permitirán ganar a 1o largo másividad, que 1o haría acreedor de un vasto reconocimiento a

¿o

internacional. Chile, República Dominicana, Venezuolit, Móúco, Angola, Españ4 Fmnci4 ltalia, Bélgic4 Noruega, S-uecia, I I inamarca, los Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica, Colom-

t soala

Bolivi4 Argentina, Uruguay, entre otros paises' de su excepcional capacidad de comunicación, lrLrn sido testigos ,1Lre traspasa lás barreras políticas para situarse en el terreno ético tlcI hombre universal. Giras muy peculiares selán las realizadas porAngola entre los rneses de fe6rero yjulio de 1976, y de noviembre del propio an9 de ;r enero de 1977, durante 1as cuales recorrió el país lr

ia, Ecuador, Peru,

-llentes guena y zonas liberadas- en calidad de artista intemacionalista' Antes áe marchar hacia tierras africanas, la incertidumbre de 1o Z¿s tamento, rúTanoble y digna tiempo después. las intensas Breve ,tcclaración de principios. vivencías experimentadas durante la guerra deAngola se volcmían nuevas caficione s: Pioneros, Aceitunas, La gaviota, Identidad "n v Canción r¡ara mi soldado, entre otras, de una especiai carga .'motiva y de honda significación para el trovador. Al preguntarle un periodista acerca de qué represento para el la experiencia de 1a guena, Silvio afirmó:

tlesconocido

1o

lleva

a

escribir su

se produco necesariamente onü de 1os pueblos. El revoludesarrollo -oit.ttto dado que e1 revolucionario con más el trovador no es cionario -y guitara- debe estar preparado para e11a. Es palte de su manera de amar, de respirar, de vivir. Esta experiencia no es más que el cauce lógico en que se desenvolverán nuestras vidas o las de otros compañeros' Como creadores. repetiría 1o que dijo Martí: <Todo al fuego: hasta e1 arte para alimentar

La guerra revolucionaria de1

lahoguero.ll 1r Rolando Cartaya: <<EnAngola, como en familio, p 2'


En esos mismos días se le confieren al trovador los diplomas de Trabaj ador y Combatiente Intemacionalista. A partir de los años fina1es de la década del setenta, la difusión y 1a demanda de la obra de Silvio Rodríguez se hacen mayores en su país y en el exfanjero, de ahí que 1as giras intemacionales sean

I lr experiencia de trabajo sostenida con el cxcclol llc I ,r,nilicarapara Silvio <oba especie de Grupo de ExperiltlolllilLrl()l lit coll ,,,r,r,r'a>, ótra escuela, que no culminará, por supuesto' que se mantendrá a 1o largo de su , t ,ación Oe1 primer i-D, sino t t,,,'' áiscográhca y en concierlos en vivo, donde Frank actúa

cada vez más frecuentes, lt.l que de hecho 1o obliga a programar menos actuaciones en Cuba e, inevitablemente, a disminuir en cierta medida, dada la inestabilidad provocada por 1os continuos viajes, su proiífica actividad creadora. E1 ir y venir constante por diversas realidades incidirá, además, sobre su obra, aporlándo1e temáticas de mayor universalidad, sin que abandone, por supuesto, aquellas

' ,,rr0 nianista Y arreglista l ,rr orros dós discos en los selenta son Al linul da esre viaje. viia v Mt'tieres, ambos grabados en 1978 Este material ' ,,

inherentes a las vivencias muy personales del compositor. En la década del setenta el autor concluye teniendo en su haber tres discos de larga duración (LD). El primero de estos, Días y' flores, gabado en 1975 bajo laproducción delpianista y compo-

toclo de los ióvenes, se

sitor Frank Fernández, tecoge con buen tino una magnífica selección de canciones fechadas entre 1967 y 1975, que han sido recreadas en una tímbrica de ámbito más amplio, cuya unidac

semántica es delicadamente refbrzada. Cabe destacar al respecto la labor realizada por el maestro Frank Fcmández, quien con vast¿ formación académica y su relinada sensibilidad, se encargaría de realza¡ los matices líricos y dramáticos apuntados por el trovador en su obra:

Quien haya tenido un disco míc en sus manos podrá leer el nombre de Frank Femándcz, a veces como areglista, como coarreglista, como asesor afiistico o como productor. Ahora quiero agregar, cosa que no suele salir en los discos, que

Frank Fernández, además, es compañero, hermano y maestro.12

r:

Víctor

p.228.

Casaus y Luis Rogelio Nogueras:

Silvio

QLte

lercmle l.t mano laguitarrd,

tt

tt

ls

lt

tI

i

li ,i¡,r;;ñit;" t

l

demanda de1 amplio púbiico.del producción' rvalor, más si se toma en cuenta lo abundante de su gusto' sobre e1 en tu oUta de Silvio, bien arraigada

i..1,,

no'satis.facía

oü*tuttt",

i"*gen

1a

martuvo actualizada en cuanto a su

de las posibilidades que ofrecieran los medios en el á'Írbito nac¡onal: el \'Úculo ofecro

',,Ji.n.iu¡ rrrltsir o, de comunicación

,lcl creador con su público se fortaleció mediante conclertos ,].*luttifut v t""itaies individuales, en ios cuales el artista' iejos y gusilc conlbrmarse con evocar sus canciones más conocidas tirdas Dor el auditorio. renovaba el repenono y trala.nuevas

'

,,,

y onuéstar, lnuchas veces de mayor hondura universalldad'

lrlloe¡ e' óurantelosañosochenla Sihio Rodriguezsecon\ y reclolo nüsico cubano de mayor demanda internaclonal' ene' colno Cuba tanto-en numero5os premio, diic.rgráficos' l96ul' nube I d¿ Rabo ( xtraniero. tte ese periodo son sus LD 1984)' Assz¡,'itípt¡co (álbtm de tres volúmenes' de (áJb¡tm b;^dobie de 1e86) v oft' metancotía ó;;;" ; que los antenores' doble dé 1988), los que corriendo similar suefe habla hispana' de cn breve tiempo se agotaron en el mercado '^-É" résj r" p."nsiespecializada italiana 1e concedió en San n"-o .t pt.-lo Luigi ienco -sería el cuarlo músico latinoal uÁ..i.uno en recibiilo-, por su contribución personal en tendencia r".iÁi."t" y desarrollo dé una novedosa obra que 1o -la ha .*"-Ñtti.uá" t" país, y por la origiralidad de-ma anclon Nueva L sjnlado enfte los máximo: representanles de la

Ai'ii*¡i

;;"' (

29

I


América Latina. Asimismo, en la década del ochenta el Consejo de Estado de 1a República de Cuba y otras instituciones le oforgaron 1a Distinción por 1a Cultura Nacional, 1a Medalla Alejo Cm¡entier. la Orden Fé1ix Varela de Primer Grado,la Orden Julio Anfonio Mel1a y la Medalla Raúl G ómez Garcia. Es tle hacer notar en esta etapa ya no tan só1o la renovación constante de su repertorio sobre la base de una indiscutible calidad, sino también 1a búsqueda desprejuiciada de nuevas oosibilidades, al establecer nexos de trabajo e intercambios profesionales con músicos y agrupaciones nacionales de proyección estética heterogénea, y asimilar, además, un mudo óuliural y sonoro mucho más universal, tras el cúmulo de experienóias atesoradas en sus innumerables giras por países de diversas culturas. Cabe destacar, en el primer caso, la labor redrizada en colaboración con el maesffo Frank Femández y con conjuntos de música bailable como Los Van Van, independientemente de trabajos orquestales que ofrecen renovado colorido a su obra y por otra pa e, motivarán al composltor a experimentar nuevos elementos rítmicos caracterizadores de los géneros bailables; en esta 1ínea se inscribe su canción Cántalo, pero báitato, como propuesta de su amplia concepción dela iultura, y 1a l'uelta a una creación de 1os setenta: 1n¡ aginada, basada en elementos de1 cha-cha-chá. Otros enfoques tímbricos emergerán de 1a obra de1 artist¿l durante esta etapa: la sonoridad electrónica y la improvisación jazzisttcale acompañarán con el gnrpo de Pablo Milanés en muy diversos concierlos, y el tejido instrumental de 1a orquesta de cámara estará presente en su fabajo con 1a Camerata Brindis de Sa1as, cuyas vérsiones orquestales correrán por cuenta de Frank Femández, Guido López Gaviián y José Ma¡ía Vitier. Sus canciones más reconocidas de esa época son Rabo de nube , La mma, Canción urgente para Nicaragua, Unicornio (verdadero hit nacional e intemacional), D écimas a mi abuelo, Por quien en

30

tl t (,(:e amor, sueño una noche de verano y sólo el amor, eítle y una | | rs; cn todas es posible apreciar un enfoque más universal , ,rr rridad en correspondencia con las tendencias del momento. | )csde fines de 1984, y durante cinco años, Silvio mantuvo una

i) ,

,

mática labor conjurta con el grtpo Afíocuba, cuyo directoq ) | r0nte López, preparó magníficos affeglos que aportaron nueva | r rllirntez y actualidad a sus obras. Canciones como Jerusalén ' ,rr,t 0, Hallazgo de las piedras, Boga, boga; Canción en .

,

, t

L

(

lt'trrrDos" todas de finales de 1a década del sesenta, serán r lr ijadas con notable colorido orquestal, en el lenguaje sonoto , l, , rsi dos décadas después de su creación, y alcanzarán gtan ' . rt,r. Asimismo. composiciones de los años setenta y ochenta' , ,,recbidas ya para un universo tímbrico más amplio que el es el caso de C anció n ,,, rcsto inicialmente por e1 trovador -ta1 ,,, r','rtte para Nicaragua y Décimas a mi abuelo,interpretadas ¡,,,r | .os Van Van; y La maza y Sueño con setpienles, otqüestadas ,r rl( r iomente-, serán retomadas bajo los aneglos de Oriente |,,¡ri:2, quienmediantermdiseño contrapuntístico deprimerorden r

. r

¡

rr

r¡rr (r'atamiento tímbrico de acertado efectismo, conferirámayor r,.rlr'c a1 resultado artístico fina1. Oh, melancolía; Bolero y t t, l \ u t( t'os, Lo( u ras. Eva - C ua ndo era u n enano. E l repa rador 1, \tk ñot, V?rbos en jtego y Con un poco tle amor. etlarán , rrtrc lo más sobresaliente del último trabajo realizado por e1 t r,'r,ldor conAftocuba. I slas cancionos incluidas en e1 LD Oh, melancolía serán , '. tiucstas a1 público cubano no sólo a través de los medios de , también como pade del repertorio ' 'i,,urricación masiva, sino por la Patria, serie de concierlos Gira importante en su ',lr,r'ido provincias del país, de enero a marzo I'r, '¡1r'amados en todas las ,l, | 'llt9, que permitió a1 arlista reencontrarse con su pueblo, de rrr , x lremo a otro de la isla, de manera más honda e íntima, así ,, al público cubano acoger con lamiliaridad y orgullo a uno 'rrro ,l¡ I lri más notables creadores. !

31

t F


En las primeras semanas de 1990, y en vísperas de un significativo viaje a Sattiago de Chile, Silvio emprende nuevas experiencias de trabaj o, en esta ocasiónjunto a1 gnrpo lrakerg y con los arreglos del destacado pianista, compositor y ditector del grupo, Chucho Valdés. Frutos de 1amás reciente cosecha, como Venga la esperanza, La resurrección, Tbnada de la muerte y El problcma. acompañan a nuevas versione¡ de piezas ya ampliamente conocidas, con arreglos tendientes a fusionar las evocaciones de la música de concierlo de los grandes clásicos, con la improvisación irstrumental j azzisticaadheidaa los ritlrios cubanos. El concierlo único ofrecido el 31 de marzo de 1990 en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, superó los pronósticos de 1a popularidad y e1 éxito del artista en ese país. Un púb1ico de casi óchenta mi1 espectadores acompañó hasta altas horas de 1a noche al trovador y a1 conjunto Irakere, quienes en unajomada de poco menos de cuatro horas ofrecieron canciones de los más variados momentos de la rica creación de Silvio. Así reflejaría la prensa chilena el acontecimiento: Las exigencias del público, que no se movía de su lugar, obligaron al cubano a hacer siete canciones más de las programadas, enterando así un total de tres horas cincuenta minutos continuados de música Algo excepcional, sin duda' Rodríguez 1o explicó así: <El concierto fue una cosa verdaderamente increíb1e, en todo momento estuve recibiendo mucha energía del púb1ico, de la tierra, de los Andes, de los muefos. Fue algo realmente inolvidable.>l3 Poco después de su magnífica experiencia con kakere, y de su regreso alaHabana, Silvio inició una labor, que se propone ser siJtemática, con e1 grupo Diákara, de reciente creación. Junto a la

'

3 <Recital de Silvio: la intensa magia

de un

poeta), p. 7

( ilrr( l(rrrr"' \ l,'ttdencia tlel anterior periodo' dc rcscrtlrtt \ i('lits illloril vllr rrctualizarlas con nuevos arreglos y sonoridaclos ttpetrct':clr lits culándose cada vez más con la línea del rock-' elaboradas indistintamcntc l)illil rrr revas canciones del compositor' h sonoridad fuene de la electrónica^ o dentro de los.matrccs ,li¿.i.* ¿. tu -ittica de concierto; que incursionan 1o mismo por que u1:urst?ny l-: ,.rrtre los vestigios de la música de concieno.l la música cubana mas fadiclonal ,r rismo porentie los vestigios de b, más actuJes espectros de la música modema

,;,,;;;; i

i

de este período rtemacional. Tmbajos representativos dei quehacer

pasado' Mira, Enitia' De la ausencia y de ti' Canción del €ntre- los anos t lubo unpaísy Acerca delos padres' compuestas y ig'|2,'así como oÍas de la última homada: Ll hombre ',lL)6'7 trraño. Et güiie. Flores noc¡urnas y El necio'lamisdifundi9: DlaKara' en los Aún mÑenientlo una labor permanente con un. ftabaJo rrrimeros meses de 1991 Silvio Rodriguez reallzo balo la dlrecclon , rrniunto con la Orquesta Sinfónica Nacional' del cgmposrtor anegl-os y con ,1..'i ilu.rt o v*uel iluchesne C\z;in

'¡¡:

trs de senalar' asl.luan Marquez sobre siete canciones de amor' grtpo u otrc5 artislzs' oue aunque acrue acompañado deun ','isrno. nmca ha abandonado el escenario sin acudra la ¡mDnca rnúsicó

"l

¿. ,u guitana para intelpretar fielmente algunas de

muy rectenre' ":,r""í"t.*u srs canciones ya clásicas, o hasta aquellas de creacron algún estreno. inclusive ^E ero un LD .de il;"d" I 9é i apareció en el mercado extranj por el sello Unidos Estados 1os en publicado *iÁf"lico rt'

deicompositor y cantante de rock David B¡T ne' Canciones r,rOriá*ti'.t' ¿" la Wámer Biothers, con el título olsco' tltsenles: Los Prandes éxitos de Silvio Rodriguez Este d.;;" serie denominada cuban Clasics'es también "iil;;;; e"to"és de 1962 editado en los Estados U!-dos gon :i en los á,igrnales sacadas de la lsla' y tue distdbuido y Ausraila' "'íü..rá"i, i'sndos Unidos,América Latina- Africa- Europa' Japon ":poitt" sop, i .r.,áiu

;;;;;;

33


Fuentes consultadas

ultimo ií1bum de tres volúmenes, Silvio Rodríguez en Chile, grabado en La Habana por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales @GREN4), en 1990. En 1992 saüó

su

La música de Si1üo Rodríguez !a sido llevada al disco, además, por artistas de 1a ta11a de Isabel y Angel Pana, Chico Buarque de Ho11anda, MiltonNascimento, Mercedes Sosa, León Gieco, Daniel

Viglietti, Alfredo Sadel, Marco Antonio Mufriz, Roy Brown, Soledad Bravo, HolyNear y Charlie Hyden, por sólo nombrar algunos de 1os más representativos. Recientemente, y formando parte de la delegación cultural cubana que asistió a 1os actos por el centenario de la primera visita de José Marlí a República Dominicana, Silvio, en compañía del popular cantanto de ese país Juan Luis Guena, ofreció e1 13 de septiembre de 1992 un conciefio gratuito ante treinta mil espectadores, en la centrica avenida Mel1a, de Montecristi, donde fue aclamado y vitoreado por la multitud. La obra del trovador cubano continúa conmocionando la inteligencia y la sensibilidad de un púb1ico sin fronteras.

<Música y Estrellas>>. Verde Olivo, año VIII, número 25, La H abana,25 dejunio de 1967' (Mienfas tanto con Silvio> Verde olivo,La Habana' 1968. s d. (Archivo de CiaraDíaz ) AnrIeo,a, Fsnl,$roo' <Jugiares del amor y una bandera>' Meridiano Cultural año 1, número 33, Ecuador, 7 de -'

ARMAS, JosÉ.

abril de 1984. Br,ttcm, Cmo. <Silvio Rodriguez: del pasado al porveny" Cublr

!nlernacional, año V. número 52' La Habana' dt-

ciembre de 1973 Cenrav,t, Rour.uo. <En Angola, como en famllia> ' Juventud Rebelde, LaEabana,25 de julio de 1976' para el Casaus, VÍcron. Entrevista realizada a Silvio Rodríguez LaHaguitarra la la mano ' documental Q ue levante bana, 15 Y 16 de noviembre de 1982'

y Ltrs Iiocnuo Nocrnn¡s Silvio: Que levante -la mano la guitarra Editorial Letras Cubanas, La Ha-

Nvmrrn,

bana, 1984. D.tcoNS. Suecia, 1979, s'd. (Archivo de Silvio

Rodri

g.rez.)

DÍ¡2, Cr¡-n¡.

'Sobre

la guitarra, la voz"' Edttotial Letras

Cubanas, La Habana,

H¡storia y análisis de la canción de Silvio Rodríguez Trabajo d! Diploma, lnstituto Superior de Arte, La Habana, 1989.

34

:

Hay quien Precisa. (Inédito.) 35


Entrevisfa de alumno de Psicología de la Universidad de La Habana o Silvir¡ Rodríguez. (Archivo de Silvio Rodríguez.) FnnNÁlroez, Grn¡o. <La maza y la cantera>. La Nación, Costa Rica,26 de septiembre de 1989. Fuorsrrs, Er-rz.+errn. <Silvio Rodríguez y Mr-ulo: dos vertientes de la Nueva Trova> . El Diario de Caraca¡ Venezuela, 13 de noviembre de 1979.

G,\ennr-. <Silvio, compositor, 20 años, habla de...>. Jtnentud Rebelde, La Habana, 1" dejulio de 1967. Hoz, Pnuno oe r¡. <Madrid se entregó a Silvio>. Granma, La Habana,2\ dejulio de 1989.

Knewnn, Ro>r,tlu.. <Un singulat lazo emotivo unió a miles de personas antea¡oche en el Luna Park¡t. Tiempo Argentino, Argentina, 13 de abril de 1985. L,ttrros, Jue.N Janm. <Microcomentarios>. El Universal, México, 1978. (Archivo de Silvio Rodriguez.) LEr, Susera. <Entonces y ahora e1 Gmpo de Experimentación Sonora de1 ICAIC>>. El Caimán Barbudo,LaHabana, número 89, abnl de 1975. Lsc¡spr, JosÉ C¡nr-os. <Srlvio Rodríguez embellece 1o cotidiano>. El OccidenÍ.aL, México, 28 de septiembre de 1991 . I\lfÁqelrEz, EnNssro. <La canción naci ó del pteblo>. Tiempo Libre, México,21 a127 de mayo de 1987. MrÍe, Arnte L. <Silvio Rodríguez, voz y canto de América>. Gaceta Politécnica de Taller de Lectura y Redacción, numero2,México, marzo de 1979. Novo,t, Jonce Ov¡.n. <Silvio Rodríguez>. Zláre, año 1, número 16, Argentina, 1'demayode 1984. CRrsrnra. <Las guitarras apoyan a las almas> . Presencia P-rcr+ro, de México, número I 478, México,21 de octubre de 1981.

36

,.liccital de Silvio: la intensa magia de unpoeta). ,ttperespecial cancionero de Silvio Rodríguez en Chile, Chlle, 1990, s.d. (Archivo de Silvio Rodríguez.) lir xrnÍcrnz, Sn-lro. <Cumplir con Vallejo>>. Revolución y Cultura, número 89, La Habana, enero de 1980. lioDRícuEZ RIVERI, Gunremro. <Poesía y canción en Cuba>. Cctsct de las Américas, numero 125, La Habana, 19U1.

lirrBro, JosÉ Lurs. <Silvio sí; verbena,

no>>.

Diario 1ó, España,

3l

de octubre de 7977. <Silvio Rodríguez abrió el baúl de los recuerdos>>. El Universal, México,22 de septiembre

li uroa, Manco ANroNlo.

de 1991

.

RoBERTo. (Un

arte para la guena, un arte para la paz>. Clarín, Argentina. T de abrilde I 984. l{urz or G,rnm,w, C¡nu¡u. Tribuna Vosca,España, 9 de mayo de 1982, s.d. (Archivo de Silvio Rodríguez.) SÁrNz ¡¡ Tr¡¡o¡, Nrcuo. <Como un espejo>. E/ Pais, España, 20 dejunio de 1991 . S.rrrox, Rrc:rnlo. <Silvio Rodríguez con talento y coherencia>. Ambito Financiero, Argentina, 31 de marzo de I 992. Sanusrt, Jxvn. <Conversando con Silvio Rodríguen . Bohemia, año LXXV, número 46, La Habana, 18 de noviembre de 1983. <Si1vio... de Cub a>>. El Nacional, Lima, 8 de abril de I986. <Silvio ofreció impecable recital en el Santa Lauru. Ios últimas noticias, Chile, 14 de marzo de 1992. Suu.wo, P,+rnrcra. <Silvio Rodríguez: como esperando abril>>. Tiempo Argentino, Argentina, 18 de marzo de 1985. VlrnNzurLl, IvÁN. <Un solo protag ontsta>>. El Mercurlo, Chile, 2 de abril de 1990. Iturz,

37


LA CRfTICA

I


tl ...Cuando Silvio Rodríguez canta Mariposo:" o.fn d9l ll? el sabado en Maonc , ,nción,conla nlensidad y pasión que puso lo hay discurso ni teoría que valgan' .lt rsÉ

Luts Ruero. (Srlvio sí; verbena,

no>> '

Diarío 16, Espaita'

1977 '

de formas Silvio Rodríguez es el poeta delicado, siempre a labusca pero bellas nara áecir las cosas que suceden cotidianamente' .xquisita metafora Es el poeta de la canción' el

.;;;il;";,

úo-¡ft. q"" .*tu en

a

la alegría de vivir, el hombre de fe y

c

onftotua

elfuturo.

(Jniversal'México' 1978' .lun¡ J¡nm Lruos. <Microcomentario s>' El de comuCuando la poesia y la música logran una plena unidad selrytly" agreswa' rúcación en una canción combativa- cotidiana' duice... es Silvio Rodriguez. quien realiza est¿ unrdad dellnlnva q.,""orouoicu t r toerdadera eséncia al pueblo que 1o escucha' Gaceta Anrq. L. M¡¡Á. <Silvio Rodríguez, voz y canto de América>' 1979' México' Politécnica de Taller cle Lectura y Redacción, É1 solo puede encantar a un gran

fráe.il v bastante clara.

a

público de colcierto'

luu.o: ?" veces canta tan bajito' pero tan.lnten-

,ufráL, q". *

ove bien. Él toca Ia guitana de una manem diLigente para v emocioñante a Ia vez. La guitana no se utlllza solamente en melódica parte á"á-punu. Ét p.tede toca¡ una melodía o una

ella. Puede sonar como una olquesta menor.

DlcrNs Nvnernn (Suecia), 1979 4T


Silvio Rodríguez como uno de 1os mejorcs poetas de la Cuba contemporanea. La afirmación quedó reafimada cuelpo presente, apesar de esa ausencia de1 arlista-espectáculo. Cada canción, y su particular modo de expresaria, reformularon e1 contenido del sftow hasta lansformarlo en una suerte de velada a 1a que muchos asistieron con un sentimiento casi reügioso y otros impregnados con la solidaridad hacia la poesía.

Mario Benedetti señaló

a

Er,z.re¡rn FusNres. <Silvio Rodríguez y Virulo: dos vertientes de la Nueva Trova>>. El Diario de Caracas, Venezuela. 1979. . . .No se sabe si Silvio es un sabio de1 escenario o un alegre de su Revolución. No suena mal 1a confusión que crea, y qué mejor expresión de solidaridad que el amor, ¿no?

CARMEN Rurz os GARrB¡v.

Tribuna

Vascct, España, 1982.

...Pasando de la aguerida canción política en homenaje a Chile, a la intensidad lírica del amor cantando procl amandolapaz,ratificando la perdida, compañera distante o fe en el hombre y su destino construido a sangre y miedo, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés nos dej aron un recuerdo imposible de rebasar, nos dejaron una lección de 1o que debe ser un artista en luchapor las causas nobles yjustas de su pueblo.

Nicaragua o El Salvador,

FpnN¡¡,uo ARrrso¡. <Juglares del amor y una bandera>. Meridiano Cu

ltural. F,ctador " 1984.

Es notable cómo Silvio Rodríguez elude el panfleto en su canciór¡

esa que algunos definieron de protesta y sólo es sinceridad. Ademas, aplicaun conocimienúo intemo de lamusica en sus formas más elaboradas. No lo hace a partir de1 lucimiento o e1 ptocedimiento insólito. Encuenha la sencillez sin eludir la calidad. Su 1ínea melódica tiene diseños atractivos y está ligada indisolublemente con ia palabra. Convierte a veces 1o trágico en una joya sonora, construye formalmente aomo quien talla las facetas

A)

tJc

Todo sin perder lu un diamante. Tal vez por eso su brillo pÑut' ¿et ¿"cir desde v para el pueblo'

;ü;"*tffi;"iá

para la paz..' RtJz. 'Un arte para la guera' un afle Argentina, 1984.

ItoBFR ro

C larín

'

que ha-lograd::tl?fl Silüo Rodrigueze¡ un9 dg lo1ryn.rnlsitores le ha.tocado vlvlr' que cn sus canciones, la plenitr'rd de [a época por la ."" ."rn¡áiw¡¿td y espíriru creativo Su obray se desmca belleza de imágenes, unas veces directas qt:t"9:t,^o1,X) relatos de ta vloa ,"e"ttiuur, WJsiempre cohelentes y fieles MNNUL abril>> ' Tiempo P¡r¡rcI¡ Sun¡r'{o. (Silvio Rodríguez: como esperando Argentino, Argentina, 1985' con cada.oyente La singular sintonía que Rodríguez establece p"ermñece lntacta, asicomo su lrteligentey entrañabl: 9ry:t: canclon€s iá?iico. Bs ." tu acertada decisión de enriq-uecerlas el cambio se e\4dencn :;;;i;;t"ñ"^ent'odeAfrocubadonde en lavor de un nuer'o horizonte creattvo' .á" *át

""bt.a"d

RoxANA KRxn mR.

"*"-""ft"á

.l

(Un singulm lazo emotivo rmió a miles

I-*,

de

personas

Párk>' Tiempo Argentino' Argefina'

1985 '

un lider de ret"i:,tt-g" LaNueva Trova tiene en Silvio Rodríguez talento iittinio iot -u.t*l, que ha abiertr surcos con asombroso readora' c ón mac i' **--*,i ¿á r."ol uc on'¿ri o de tran s fo i

<Si1vio... de

Ctsba>>.

i

El Nacional,Peri' 1986'

cubanos contemPor su obra, Silvio es uno de los trovadores

t"L

il

f.echo la música más poética' más compro,T,:tid' ru ¿t mavoi carga de. responsabilidad ólectiva' militante y de

""tá.* i;.*r ;;;lr,i.am.ni..

colectiva y Ia de mayor rrtemacionalidad

..-i"i" r* t""Ulás. Son las suyas visiones genuinas que están "

+)


contribuyendo a dibujar la historia ta1 y como han quedado grabadas en su retina.

r.

Enrwsro MÁnquez.

I

<<La

canción nació del pueblo>. Tiempo Libre.

México, 1987. . .El compositor e intétprete cubano sabe de multih.rdes, de calor humano de incontables muestras de adhesión v cariño de los habitantes de la capital española. Pero esta r ez án la explanada de la Casa de Campo de Madrid no sólo resultó impre¡iolrante la muchedumbre de más de r elnte mil personas. sLno la conve¡sión del concieno que compart¡ó con A ft;cuba en un acro de fe hacia su poética. .

Peono

ns ra Hoz. <Madrid

se entregó a Silvio>. Granma" La

Ha-

bana, 1989.

"

l(

la gente o la | tiDo. cn la¡ que pudo decaer el conoe im iento de

,:;';;;;;"

l"rl;mas,

pero en los que nunca decavó la calidad'

\N V^IFNZL'ELA. ((Un solo

protagonistat> EI Mercutio'Chile' 1990'

un iilvio Rodríguez casi llena el Palacio de los Deportes' en gran manifes'ación de , ) cierto que en momentos se volvió una (

detie

,

a, a un

pueblo que sigue empeñado en

';;;;,;p"á-o Lambiar su hisloria.

r. ,

clue Silvio Rodríguez constató ante miles de sus seguldoles' mexlcanos' los muchos año-s tendrá asegurado un lugar entre

¡u,r

el baúl de los \l^RCo ANroNlo Rusl,t. <Silvio Rodríguez abrió l\'cuerdos)). El Llniversal, México, 1991' ( 'uando

apuntó (Jna mujer con

so¡T

¡br¿ro solo con su guitar-ra'

que abaffotaban e1 recínto tomar- on s mi1 ocúocientas personas que habian ido a lls riendas, dispuestas a que no se escapase.lo

I rr

Silvio Rodríguez pasó por Costa Rica, cantó durante casi diez horas, lo oyeron cerca de siete mil personas y su magia fue tal que, apesar de que sus discos no se consiguen en este pais ni las radioemisoras ponen su música, la gente no desafinó al tararear sumúsica ni necesitó del coro para anticipar los versos. Gull;o

FERNÁNDEZ . <<La

maza

y la

canlera.>>

La Nación, Costa Rica,

1989. .

.

.Hubo política. Hubo pensamiento. Lo que no hubo fue panfleto

y majadería. Lo extramusical, en el caso de Silvio Rodríguez, es muy lmpoÍtante; se trata de un creador comprometido con una causa delermi¡ada ypúblicamente conocida. Nadie podía haber

espemdo que hiciera alusiones a la realidad polírica de Chile v de Latinoamérica. Si las hubo y fueron pocas y con alrura. Sin tener una gran voz, Rodríguez consiguió impactar con su interpretación durante todo el s/ror,u. Nadie canta sus temas meior que cl y su r oz supo ller ar al público <1e la nrano por cancioneide

44

gota de rocio' UJallll.an:to:1 Rodriguez puso el Palaclo oe Silvio rrtt:ente para Nicaragua." sorlroJaoo t 'oneresos boca abajo, escuchó piropos que hubleran a la cercano clima il uná folklóri"u y ei ambiente alcanzó un

lrLrscar: canciones como ¿¿l

0atars1s. N

España' 1991' ¡.ct¡o SÁBNz oE Tp¡¡r.q. (Como un espejo> E/Pois'

de su pensamiento lrs casi imposible sepamr su acl ividad artísrica

letra lleva implicita su-rebeldía hacia lo huecas lc han selldo pam . onvenciónal, hacia lo mviall las &ases la de amoo que a diario escuchamos en

;';ñi;". ío;;;;ala

ñ;;Ñ;íones comercial. radio -"Siñ,

en cada letra' abomina 1o superficial' elude pnv eggga los clichés, embellece 1o cotidiano con esa.óptica lue a stmpte vlsa trs' le oermite r er lo que la mayoría no percibimos

i"

en toda la

-"*tra

*^t"nsión de la palabra' un de¡cubridor de mlmoos


insospechados que coexisten con nosotros y que éipresenta en sus canciones en la dimensión que podemos comprender. JosÉ Cmr,os

L¡cesrr. <Silüo Rodríguez embellece lo cotidiano>. E/ Occidental, México, 1991.

En rura noche cálida. poco a poco fue produciéndose la comu_ tucaclon entre el cantante y ei público, y la comrmicación total no tardó en J lega r: el cantautor cuba¡o y su público fueron uno. No hubo quien no sintiera emoción con cadi uno de los temas que mterpretó este trovador Ninguna canción quedó sin ser cor.uó y no extStto una que sus seguidores no supieran la

lera.

<Silvio ofreció impecable recital en el Santa Laura>. Las últimas noticias, Chi7e,7992. Resumiendo entonces, los méritos de este Silvio de hoy, siguen siendo los de antes: su coherencia artislLca,,r, ,r"guóíóriu 1u demagogia, su enorme talento para producir textos qie obligan a

escucnar con ordos devotos.

y su enolme expresividad comc

cantanúe. En los muchos afros que I leva de canera" ies gste a algunos o les disguste a otros, ha sido fiel a un camino y a uni lÍne atrlzada.

La densidad de sus textos, las metáforas y 1ás imágenes que los adoman maravil losamenre y supersonal éstilo melédico, iiguen mosffando una de las obras más sólidas de nuesffo continánte Sin problemas vocales, por último, y exigiendo su garganta a 1os agudos más extremos, volvió a ser el iniérp¡ete iñst-ituible de sus propias composiciones. Rrcen¡o SerroN. <Silvio Rodríguez con talento y cohere

Financiero, Argentina, 1992.

ncia>>

.

Ámbito

CANCIONES DE SILVIO


I,ACANCIÓNDELATROVA Aunque las cosas cambien de color, rxr imporüa pase el

tiempo;

coias suelen transformarse siempre al caminar. 'ero tras la guitarra siempre habrá una voz rnás üsta o más perdida por la incomprensión de ser Lrno que siente, como en offo tiempo fue también. I

as

|

l{ay también corazones que hoy

se sienten

detenidos.

Arurque sean otros tiemPos hoY, v mañana será también. ,e sigue conuersando con el mar.

Aunque las cosas cambien de color, no importa pase el tiempo; no importa la palabra que se diga para amaL pues siempre que se cante con el corazón irabrá rur s-entido atento Dara la emoción de ver que la guitarra es la guitana sin envejecer.

MIENTRAS TA¡ITO Al que le disguste mi sincero afan de decir la vida en mi canción, sólo le diré que cualdo pueda

49


colgaxé mi voz de algún lugm común, que cuando pueda dej aré mi forma de pensaq que cuando pueda mi guitarra irá a parar al mar

rr ¡ r

[.

ver cómo ando

rara reírme, nienfras ei llanto,

l

con voz de templo, Pero mientras tanto, yo tengo que hablar. tengo que r ivir. tengo que decir lo que he de pensar.

rompe en la sala rcgando el tiempo. Mi sornbra dice

Mientras tanto, yo tengo que hablar, cantar y gritar la vida, el arnor, la guerra, el dolor. Y más tarde guardaré la voz.

rlue

que se disguste con mi proceder de esta gral manía de soñaq sólo le diré que cuando pueda haré rin gran bulto de canciones y me iré, que cuando pueda seré viej o y ya no cantaré, que cuando pueda mi guitarra no acariciaré.

la

A.1

Pero mientras tanto, y o tengo que hablar. tengo que vir ir. tengo que decir io que he de pensar.

Mientras tanto, yo tengo que hablar, cantar y gntar la vida, el amor, la guerra, el do1or.

Y más tarde guardaré la voz.

rel$e

cs ver los

ilantos

como mi llanto y me he callado,

tlesesperado, y escucho entonces:

tiena llora.

[-a era está pariendo un corazón,

no puede más, se muere de dolor y hay que acudir corriendo pues se cae

clpoweni; cn cualquier selva del mundo, cn cualquier calle.

Debo dejar 1a casay e1 sillón, la madre vive hasta que muere el sol, y hay que quemar e1 cielo si es preciso por vivir;

por cualquier hombre del mundo, por cualquief casa.

FUSIL CONTRA FUSIL

LA ERAESTÁ PARIENDO UN CORAZÓN Le he preguntado

ami sombra

50

El silencio del monte va preparando un adiós. La palabra que se dirá

51


(:ANCIÓNDELELEGIDO

in memorian será 1a explosión.

empre que se hace una historia unviejo, de rui niño o de sí, rcro mi historia es dificil, no voy a hablarles de un hombre común:

S

perdió el hombre de este siglo allí' Su nombre y su apellido son: fusil confafusil. Se quebró la cáscara del viento al sur y sobre la primera cruz despierta la verdad. Se

Todo el mundo tercero va a enterrar su dolor. Con granizo de plomo ha¡á su agujero de hono¡

i

sc habla de I

raré la historia de un ser de otro

I

mundo,

tlc un animal de galaxia. I is una historia que tiene que vor

con el curso de la

YiaLáctea.

una historia enterada. lis sobre un ser de la nada. I

,ls

Nació de una tormenta

su canción.

cn e1 sol de una noche, cl penultimo mes. iue de planeta en planeta I

Dejaran

c¡uizás buscando la

!.,

il

lruscando agua potable, el cuerpo de la su

üda

a1lí,

nombre y su apellido son:

vida o buscando 1a muerte, eso nunca se sabe.

fi¡sil contra fusil. Cantarán

Quizás buscando siiuetas

su luto de hombre y animal y en vez de lágrimas echar, conplomo llorarán.

que fuera adorable,

o algo semejante

AbilAl

por 1o menos querible, besable, amable.

hombre de la tumba al sol y e1 nombre se repartirán:

Él descubrió que las minas

o

e1

fusil contra fusi1.

del rey Salomón se hallaban en el cielo, y no en el Africa ardiente,

como pensaba la gente. Pero 1as piedras son frías

52

53


y le interesaban calory alegrías. Las joyas no tenían alma, sólo eran espejos, colores brillantes.

Y al fin bajó hacia la guerra... ¡perdón!, quise decir a la tierra. Supo la historia de m golPe, sintió en su cabeza cristales molidos,

y comprendió que la guerra era la paz del futuro : 1o más terrible se aprende enseguida y 1o hermoso nos cuesta lavida. La ú1tima vez lo vi itse entre humo y metralla, contento y desnudo: iba matando canallas con su cañón de futuro.

OJALÁ Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no 1as puedas convertir en cristal. Ojalá que 1a lluvia dej e de ser milagro que baje por tu cuelpo. Ojalá que la luna pueda salir sir ti. Oj alá que la tierra no te bese los pasos. Oj alá se te acabe 1a mirada constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta. Ojalá pase algo que te borre de pronto:

una luz cegadora, un disparo de nieve. Oj a1á por 1o menos que me lleve 1a muerte, para no veÍe tanto, para no verte siempre

l4

todos tos segundos. en todas las visiones: ',1rrlá que no pueda tocarle ni en canciones. rr

'

)ialá que la alrora no dé gritos que caigan en mi espalcia' ( )¡a1á que tu nombre se le olvide a esa voz. oia1á las paredes no retengan tu nrido de camino cansado' r )jalá que el deseo se vaya tras de ti, (

rr

tu

viejo gobiemo de difuntos y flores.

t )j alá se te acabe 1a

mirada constante,

lu palabra precisa, la sontisa perfecta. r ¡a lá pase algo que te bone de pronto: ura luz cegadora. un disparo de nieve. ( )jalá por 1o menos que me l1eve 1a muerte,

l)ara no vene lanto. para no verte slempre en todos los segundos. en todas lat visiones: ,'jalá que no pueda iocartc nj en canciones

IiESUMEN DE NOTICIAS Ife estado al alcance de todos los bolsillos porque no cuesta nada r4irarse para adentro' f{e estado a1 alcance de todas las ma¡os que han querido tocar mi mano amrgamente' Éero, ¡pobre de mí!, no he estado con los presos de su propia cabeza acomodada. No hi estado en 1os que ríen con só1o mediarisa, los delimitadores de las primaveras. No he estado en 1os archivos ni en 1as papelerías y se me archiva en copias y no en originales. Ño he estado en los mercados grandes de la palabra

55


oero he dicho 1o mío a tiempo y sofflente' Ño he estado enume¡ando 1as manchas en el sol pues sé que en una sola mancha cabe el mundo' i{e procurado ser un gran morlificado para si mortifico, no vayan a acusafm€. Aunque se üce que me sobran enemlgos, todo él mundo me escucha bien quedo cuando canto' Yo he preferido hablar de cosas imposibles porqué de lo posible se sabe demasiado. He preferido el polvo así, sencillamente, puei 1a palabra amor aún me suena a hueco' iJe preferido un golpe así, de vez en cuando, porque ta inmunidad me carcome los huesos'

Agradezco ia participación de todos loi que colaboraron con esta melodía. Se debe subrayar la importante tarea de los perseguidores de cuaiquier nacimiento' Si alzuien que me escucha se viera retratado, sépaie que se hace con ese destino. Cualquier reclamación que sea sin membrete' Buenas noches, amrgos Y enemlgos.

TEDOYUNACANCIÓN Cómo sasto paPeles recordándotecómo lie haies'hablar en el silencro. cómo no te me quitas de las ganas aunque nadie me ve nunca contigo. Y cómo pasa el tiemPo, que de pronto son años, sin pasar tu por mí

tloy una canción si abro una pueda v ,l'r las sombras sales tu. i . cloy una canción de madrugada, irndo más quiero tu luz. apateces I c tloy una canción cuando Ii

,

,

,.1

rnisterio del amor,

v si no 1o apareces, no me

lmpolta:

yo te doy una canción. Si miro unPoco afuera, me detengo: lu ciudad sé demrmba y yo cantando'

odia Y que me quiere ,o ñre va u perdonar que me distraiga' ( 'reen que 1o digo todo, I

a sente que me

,

que

mejuego

1a

vida

l)orque no te conocen ni 1e sienten. Ie doy una canción y hago ur discurso sobre mi derecho a hablar. 'Ie doy una canción con mis dos manos' con 1as mismas de matar' fe doy una canción Y digo

"Paria"'

v sigo hablando Para h. Te doy una canción como un disParo' palabra, una guerriila: .o-o"* libto,

*u

como doY el amor.

(PLAYAGIRÓN> Compañeros Poetas, tomando en cuerfa los últimos sucesos

detenida.

)l 56


en

1a

poesía, quisiera preguntar

;

urge

-m0 qué tipo de adjetivos

se deben usar para

hacer

el poema de un barco sin que se haga sentimental, fuera de la vanguardia o evidente panfleto;

sin debo usar palabras como ((Flota

Cubana de Pesco>

y <Playa Giróru>.

l{asta dónde debemos

l,r acticar las verdades? ^ ; I tasta dónde sabemos / i2ue escúban. Pues.la histona'

I

suhistoria, los hombres

tlel <<PlaYa Giróo>'

(.)LEO DE MUJERCON SOMBRERO muier se ha Perdido eonoceiel delirio Y e1Polvo' locura' ¡e ha perdido esabella mi' su breie cintuta debajo de de amar' Se ha perdido mi forma on su mar' se ha perdido mi huella l.Jna

Compañeros de música, tomando en cuenta esas politonales y audaces canciones, quisiera preguntar urge -me qué tipo de armonía se debe usar para hacer la canción de este barco con hombres de pocaniñez, hombres y solamente hornbres sobre cubierta, hombres negros y rojos y azules, los hombres

Veo una luz que

vacila

oscruas' v promete dejarrros a

Veo un Peno ladrando a la.lun¿, ml' con otra figura que recuerda,a Veo más: veo que no me nar'o ' Veo más: veo que se Pelüo'

que pueblan el

<<P1aya

Giróo>.

Compañeros de historia, tomando en cuenta lo implacable que debe ser la verdad, quisiera preguntar urge tanto -me qué debiera deci¡ qué fronteras debo tespetar. Si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer?

Una mujer innornbrabie

huye como una galrota,

v vo ráPido seco mls botas' " 't,iui t no* Y aPago el teloj ' el amo¡ Que me tenga cuidado canclon su ' cantar que le

io *u Puedo

La cobardía es asturto amantes' de los hombres, no de los 5v

58


Los amores cobardes no liegan a amores, ni a historias, se quedan allí. Ni ei recuerdo 1os puede salvaq ni el mejor orador conjurar. Una muj er con sombrero, como un cuadro del viejo Chagall, conompiéndose al centro del miedo, y yo, que no soy bueno, me puse a llorar'

V

tc levanta en peso,

l\irlciso el Mocho, llrfa ponefte ¡rurto a los elegidos, [)s que no caben ( ll la mueÍIe. I

il papalote

Pero entonces llorabaPor mí, y ahora lloro por verla mori.

ELPAPALOTE

lil papalote

Será por tu vivienda hecha de ruinas

y de misterios,

porque rompías laroca para ganarte un par de medios,

por tus tirapiedras, los mas famosos de la loma, con la mej or horqueta de la guayaba o

Se va a la

boiina

imaginacion:

buena cuchilla 1o Picó. Una vez de tus manos un <coroneb> saüó

brillando:

y duras gomas.

qué páj aro Perfecto ¡ ¡cuántos coloresl,

Será por todo.esto

¡qué lindo cantol Ninguno de nosotros

que nr1 memona

empina a ratos como his papalotes, se

1os

invencibles,

ios más baratos,

60

iba a volarlo, ya se sabía: era un encafgo caro de1

que mandaba,

I,


r rrr¡rldiciones

del que tenía.

Llevabas en el puño aquel dinero de la tristeza, dinero de aguardiente, de El So1 de Cuba,

l||s nruchachos.

rr

I rirs ol personale ,l, krs trajines ,1,'tu pueblo: i |lls pafa la gmc1a,

delaceweza,

l"ln

vi.ejo,

'.t¡rs r'rirs neglo.

y te seguimos todos a

t lrra noche el resPeto

para ti Cafta Oro, y caramelos

lrrrló y te Puso lrt lla corona: rcspeto de mortaies al fin, I ¡rrc muerto,

celebrarlo, sucios y locos:

paranosotros.

r: lllzo Pefsona. l'obre del que PensÓ pobre de toda

I

El papalote

cae, cae,

r

cae,

uluella

gente-

lue el día más importante tlc tu existencia lue el de tu muerte.

(

El papalote cae,

l')l

cae,

papalote cae,

cae,

cae' cae,

Se va a

bolina

laimaginación: buena cuchilla io picó. La gente te chiflaba

cuando en 1a tarde subías

cae,

boracho.

El papalote

cae,

cae' cae' cae,

Tú contestabas piedras OJ

oz


Se va a

bolina

I]I,MAYOR

la imaginación:

A la memoria Jel mayor general lgnacio Agrunn.tttlt y'enLot,naz en el cenlenorio de su caida en comD(tlt 1873' lá sabana de Jimaguayú' el 12 de mayo de

buena cuchilla lo picó.

EL HOMBRT DE MAISINTCÚ hizo siemPre r lc todo material: t lc villas señoriales o barrio marginal. 'lbda época fue Pieza rlc un rompecabezas

lll horribre

El hombre bebe una coPa ancha, aunque no cabe e1 peso de su extraña gtacia, y brinda por la muerle de su abril Después se sube a un sitio inexpugnable y canta un canto que suena agtadable, aunque por dentro welve a maldeci¡. El hombre niega de su rica tiena, es supropio enemigo en estanueva gueffa: el hombre üo su rostro sucumbir. Que se abra bien la casa de la historia. que se revise el trono de la gioria porque un hombre sin rostro va a monr. ¡Oh, qué sensación no tener rostro y contemplar el mundo con ojos tan profundos como con ojos de guardián del sol! ¡Oh, que sensación, no tener rostro al enfrentar la muerte; correr la doble suerte de rastreadores y de perseguidos, teniendo tanto de estrella escondido ! Cuánto millón de rostros no tendrá el que nos regaló la claridad.

64

¡rara

se

subiria cuesta

de1

gran reino animal,

con una mano negra y otra blanca mofial'

Mortales ingredientes ;rrmaron al MaYor:

tenatefientes revolución; destreza de la esgrima, sucesos con un preso, amor; Amalia abandonada por la bala, la velgüenza, el adiós' su modelaron cuerÍo, o un fusilamiento, un viejo I

uz de

y de

Va cabalgando El Mayor con su herida, y mientras más mortal ei tajo

vida. Va cabalgando

es más de

sobre una Palma escrita, y a la distancia de cien años resucta.

b)


Una columna oscura se levanta v los mños se arrancan ios juegos de un tirón' Abuela, tus tij eras son Íurales y cortan otros males pero este viento no. Guardate tu oraclón, amlgo ueJo, e invoca a Peralejo, que nos viene mej or'

morir, menos ahora que esta mujer sagrada inclina el ceño' Ñadie se va a morir, la lida toda es un breve segurdo de su sueño' Nadie se va a mori¡ 1a üda toda es nuestro talismá,n, es nuestfo manto' Nadie se va a mori¡ menos ahora que el canto de la Patria es nuestro canto

Nadie

se va a

Delante de la columna, al fiente, donde ha viajado siemPre

lamiradel fusil, que hable la fertil Punterí4 cpe esa gargant¿ envla mi foma de vivir' Con muerle todas 1as cosas ciertas grabaron una Puerta én e1 centro de abril. Con Patria se ha dibuj ado el nombre de1 alma de 1os hombres que no van a moñf. moriq menos ahora que esta muj er sagrada inclina e1 ceño'

Nadie

68

se va a

adie se va a morir, la vida toda ur breve segundo de su sueño. Nadie se va a morir, la vida toda cs nuestro talismán, es nuestro manto. Nadie se va a mor[ menos ahora que el canto de la PaÍia es nuestro canto. N

os

MADRE Madre, en tu día no dej amos de mandatte nuestro amor. Madre, en tu día con las vidas conshuimos tu canción. Con las vidas conshuimos tu canción. Madre, que tu nostalgia welva el odio más feroz. Madre, necesitamos de tu anoz. Madre, ya no estés triste, la primavera volvera, rnadre, con 1a pal abra libertad. Madre, los que no estemos

se

para cantalte esta canción,

madre, recuerda que fue por tu amor.

Madre, en tu día, rnadre Patria y madre Revolución,

madre, en tu día, tus muchachos barren minas de Haiphong. Tus muchachos barren minas de Haiphong.


PEQUEÑA SERENATA DIURNA ser libre

su¿1 solamente Puede 9¡ 6sta tierra, en este mstante,

glgante' v soY feliz Porqle soy ¡¡1o a una muler clara

que amo Y me ama Sln-Pedlr nac¿t' ¡ g¿si nada, que no es Io mlsmo pero es igual.

l'cro si un día me demoro, no te impacientes, vo volveré más tarde. Sorá que a la más Plofunda alegría lc habrá seguido la rabia ese día u rabia simple del hombre siivesfe, rabia de muerte-, r rabia bomba -la ll rabia imPerio asesino de niños, l

I i

si esto fue(a Poco,

poco a poco tengo mis cantos que el tlempo ¡1¡elo y rehago habltando É cuadra u un hombte despierlo' "á,"no g6y feliz, soy un hombre

\ que he mojado en flor mi camisa ¡rlrra teñir su sudor.

,

\ñvo enmPaís libre'

y

v le 1as pongo en la risa, r'rt la temufa, en lavoz,

feliz

l;r rabia se me ha

ll rabia, madre, Por dios, tengo frío, es mío, sólo mío' lt rabia es mlo -eso | ,a rabia bebo Pero no me mojo, lu rabia

.

y qulefo que me Pel0onen nol €St€ O1á i6s muertos de mi felicidad.

Podrido el cariño'

miedo aPerderel manojo'

lt rabia hijo, zaPato de tierra, rabia dame o te hago ia guerra' | .a rabia todo tiene su momento, lir rabia e1 grito se 1o lleva e1 viento, a rabia e1 oro sobre la conciencta, ir

I

I

rabia l.a rabia es

¡i/,SYFLoRES

l:r

si Ée levantotemprano,

rni vocación.

frgsco Y Clraoo, dar:oy fellu,,

digo: <VoY albosque p¿ra aliviarme de ti>>' un tesoro i¿be que dentro tengo

y

¡e

+1e

me llega a la raíz.

Si luego

\lrelvo cargado-

(mucho color). ion muchas flores

10

Si

-¡coñol-

hay días que

paciencia. paciencia'

luelvo cansado,

sucío de tiemPo, smpara amol, cs que regreso del mirndo. rro

del bosque, no del sot.

lin esos días, comPañera, porfe almanueva para mi más bella flor'


cs debo una

I

TESTAMENTO

canción

a 1as

fronteras,

fronteras humanas, no las del misterio: l.. s debo una canción tan poco nueva , r)lno 1a voz más elemental de los colegios.

,r Ias

Como 1a muefte anda en secreto y no se sabe qué mañana. . . Yo voy

a

hacer mi testamento,

repartir 1o que me falta, pues lo que tuve Ya está hecho, ya está abrigado, ya está en casa. Yo voy a hacer mi testamento para cenar cuentas soñadas. a

Le debo una canción a la sonrisa, a la sonrisa de manantial, esa que salta: le debo una canción a toda Prisa para que quede que estuvo cerca, agazapada. Le debo una canción a 1o clue suPe, a 1o que supe y no pudo ser más que silencio: 1e debo una canción, una que ocuPe \a canfidad de mordazamor de tn juramento. Les debo una canción a 1os pecados, a 1os pecados que no gasté, 1os que no pude: 1es debo una canción, no como hermalo, só1o de sa1 que el delectador también alude. Le debo una canción

a la

debo una canción a una bala, ;r Lrn proyectil que debió esperarme en una selva: | .c

l,: debo una canción desesPerada, ,lesesperadapor no poder llegar a verla.

Lc debo una canción a1 comPañero, I compañero de riesgo, al de la victoria: ' lo debo una canción de canto nuevo, r rna bandera común que wele con 1a historia. r

l,e debo una canción, una, a la muerte, r rna a 1a muetle vofaz que se comera tanto: lo debo una canción en que hunda el diente y luego esparza con 1a explosión fuegos del canto.

Les debo una canción a 1o imPosible, t 1a muj eq a la estre11a, al sueño que nos lanza: les debo una canción indescriptible como una vela inflamada en vientos de esperanza.

mentla,

mentira pequeña, ftágil, casi salva: le debo una canción endurecida, una canción asesina, bnLtal. sanguinaria.

CANCIÓN PARAMI SOLDADO

Le debo una canción a1 oporhtno, al oportuno mutilador de cuánta ala: le debo una canción de tono oscuro que 1o encadene a vagar su etema madrugada.

Si caigo en el camino,

a la

7Z

A los cubanos caídos

en Angola'

hagan cantarr.ni fusil

y ensánchenle su destino

73


po¡que élno debe morir. Si caigo en el camino como puede sucedeq que siga el canto mi amigo cumpliendo con su deber.

,

La muerte pone un silbido en los oídos del hombre: canto que no tiene nombre, canción que busca su tino, voz de la selva, destino simple de hombre militante; el trono de los instantes, ley suprema de 1a suefe,

I'orque é1no debe morir.

coro que manda la muerte con su palabra quemante.

lrndo elegimos el rumbo I'ljo 1a estrella del Che. caigo en el camrno, lrlgan cantar mi fusii l cnsánchenle su destino rtque é1 no debe morr. 1x

Iir

ITABO DE NUBE Si me dijeran: <Pide un deseo>, ¡rreferiría un rabo de mlbe,

torbellino en e1 suelo ira que sube. I Jn barredor de tristezas, rn

r

y una gran

aguacelo en venganz a, que cuando escamqe Parezca r

Si caigo en e1 camino, hagan cantar mi fusil

y ensánchenle su destino porque él no debe morir. Si caigo en el camino como puede suceder, que siga el canto mi amigo cumpliendo con su deber. Canción para mi soldado es la que quiero caltar y con ella confesar que es un canto enamorado, porque 1a canta e1 de al 1ado, el de ayer, e1 de después: canción que nació una vez que se navegaba el mundo,

r11

nuestfa esp9Íalza. Un barredor de tristezas, un aguacelo en venganza, que cuando escamP e Parezca

nuesffa espelanza. Si me dijeran: <Pide un deseo>>, preferiría un rabo de nube,

que se 1leva¡a 1o feo y nos dejara el querube. Un barredor de tristezas, un agurcefo en vengalza, que cuando escamPg Pafezea

nuestra esperanza.

Un barredor de tristezas,

L1

74

/J I


un aguacero en vengalza, que cuando escampe parezca nuestra esperanza.

servldor de pasado en copa nueva, otemizador de dioses del ocaso, ¡rlrilo hewido con trapo y lentejuelas.

,rrr rrrr

fuera, corazón, qué cosa fuera, cosa fuera ia maza sin cantera.

r.)lró cosa

LAMAZA

, | |

|

ó

Si no creyera en la locura de la garganta del sinsonte, si no creyera que en el monte se esconde el trino y la pal'ura.

lii no creyera en 1o más duro,

Si no creyera en

labalarua, en la razón del equilibrio. Si no creyera en ei delirio,

no creyera en cada herida, r;i no creyera en la que ronde, ri no creyera en 1o que esconde

si no creyera en 1a esperanza.

lracerse hermano de la vida.

Si no creyera en 1o que agencio, si no creyera en el camino, si no creyera en el sonido, si no creyera en e1 silencio.

r,i no

creyera en el deseo,

;i no creyera en lo que creo,

no creyera en algo puro.

r;i

S

i

no creyera si no creyera si no creyera si no creyera S

i

en quien me escucha, en 1o que duele, en 1o que quede, en 1o que lucha.

Qué cosa fuera, qué cosa fuera 1a maza sin cantera:

(lué cosa fuera,

un amasij o hecho de cuerdas y tendones, un revoltij o de came con madera, un instrumento sin mejores resplandores que lucecitas montadas para escena.

Lrn

Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera, qué cosa fuera la maza sin cantera: un testaferro del traidor de los apiausos,

Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera, qué cosa fuera 1a maza sin cantera: un testaferro de1 traidor de los aplausos,

76

qué cosa fuera

1a

maza sin cantera:

amasijo hecho de cuerdas ytendones, revoltij o de came con madera, un un instrumento sin mej ores resplandores, que lucecitas montadas para escena.

77

I

t--


basura de allá, haciendo labor. Siempre va esta personita feliz

trocando lo sucio en oro. Siempre llega hasta el salón principal donde está el motor que mueve la luz.

)rolq)re l [:ga hasta el salón principa.l rkrnde está el motor r ¡re rrueve la luz. Y siempre allí

lrirce su tarea meJor l reparador de sueños.

,.

IIOLEROYIIABANERAS

Y siempre allí hace su tarea mejor el reparador de sueños. Siempre llega el enanito hasta la persona, hasta todo el pueblo, hasta el Universo.

Siempre llega el enanito y desde esa hora se acaba e1

silencio

y aparece el

fino.

Siempre, apartando piedras de aquí, basura de allá, haciendo labor. Siempre va esta personita feliz

trocardo

80

1o

sucio en oro.

perdistepero aquí se queda, rrl fin y al cabo está conun obrero; uonozco un caso que me da más pena: r rna muchacha de por el Cotorro, por una chapa HK en febrero lorció camino y se perdió del Molro. I in todo caso la sabrás presente, l'ú

1a

atiendo aún para ias nobles cosas, y no partida y con el alrna ineñe. l"o que te falta te abandona menos: I

sólo mudó de cuidador la rosa, no se trocó la florpor el dinero. Quien hace altar de la ganancia pierde la condición, la latitud, el puesto, y pierde amoq pues la codicia muerde, jamás en yo y siempre allá en el resto. Por otra parte, detener amores es pretender pamr el Universo. Quien lleva amor asume sus dolores, yno lo para el sol ni sureverso. Tú la perdiste pero aquí se queda,


cabo está con un obrero; un caso que me da más Pena: conozco una muchacha de Por el Cotomo, por una chapa HK en febrero al fin y

a1

iorció camino

I

se Perdió

del Mono

Vava con suerte quien se crea astuto poique ha logradó acumular obj etos, pobre mortal que desalmado y btuto' perdió el amor y se perdió el respeto.

Por otra palte, detener amores es pretender parar el Universo. Quien lleva amor asume sus dolores, y no lo para el sol ni 5u reverso. En todo caso la sabrás Presente, latiendo aún para las nobles cosas, y no partida y con el alma inefte. Lo que te falta te abandona menos : sólo mudó de cuidador la rosa, no se ffocó la florPor el dinero.

OH,MELANCOLÍA Hoy viene a mí la damisela soledad, con pamela, imperlinentes Y botón, v amapoia en el oleaje de sus welos. hoy lá voluble señorju es amistad y acaricia finamente e1 corazón con su más delgado Péta1o de hielo. Por eso hoy, gentilmente te convido a pasear por el patio hasta el florido pabe1lón de aquel arbol que plantaron 1os abuelos.

82

Hoy el ensueño es como el musgo en el brocal, dibujando los abismos de un amor, melancólico, sutil, pálido, cielo. Viene a mj. ar anza. v iene tan despacio. Mene en una danza leve. el espacio. Cedo mi adoración yyawelo. Ave, se mece 1a nave lenta como el fuI, en 1a brisa suave, niña de azul. Oh, melancolí4 novia silenciosa,

íntima pareja del ayer Oh. melancolía. amante dichosa srempre me arebata tu placer. Oh, melancolía, señora del tiempo, beso que retoma como el mar. Oh, melancolía, rosa de1 aliento, dime quién me puede amar. lJoy viene amí

1a

damisela soledad,

con pamela, impeftinentes y botón, y amapola en el oleaje de sus luelos.

lloy

voluble señorita es amistad y acaricia finamente el corazón con su más delgado pétalo de hielo. [)or eso hoy, oh, melancolía, sefiora de1tiempo, beso que retoma como el mar; oh, melancolía, rosa de1 aliento, la

dime quién me puede amar.

83


con sangre del esclavo

EVA

es la

Eva no quiere ser ParaAdan la paridora pagada con Pan. Eva prefiere también Parir, pero después escoger dónde.ir' Por eso adquiere un semental y 1e da un uso sil dudas nomal. Eva cambió la señal.

y al tueno su canción.

El sol ha sido izado por sus primeros sueños, que aúllan despertando

por la convocación.

Eva sale a cazar en celo, Eva sale abuscar semillas, Eva sale y remonta el vueio, Eva deja de ser costilla. Eva no intenta vestir de tu1. Eva no cree en un PrinciPe azul. Evano inventa falso PaPel: el fiuto es suyo, conPadre o sin

resulrección

que enciende mariposas y 1as arroj a al viento que da ai volcán su toca

El polvo con el polvo, la piedra con la piedra,

sejuntan como rostros y surge la ciudad.

é1.

Eva se enfienta al<qué dirán>, firme al timón, como buen caPitrán, y encoge hombros aAdán.

La antigua cordillera dibuja el sortilegio y el viento va afilado cantando libe¡tad. Retoman 1os guereros al grito de la tiena. De nuevo la leyenda se hace realidad.

Eva sale a cazar en ce1o, Eva sale abuscar semillas, Eva sale y remonta e1 we1o,

De polvo sin mentiras,

Eva dej a de ser costilla.

sabiendo que la vida

de piedras con entrañas, es dura como es,

LARESURRECCIÓN Con polvo del arauco, con piedra del azteca,

los mueftos no equivocan su cita con e1

a$a:

los muertos tienen bocas

y corazón y pies.

85

84


Los muertos han llegado, el tiempo 1os convoca. Los muertos son estrellas que no tienen revés.

Vcnga la esperalza, lrase por aquí.

Vcnga del cuarenta, venga del dos mi1. Vcnga la esperanza

cualquier color: verde, roja o negra, l)cfo con amot.

rle

VENGALAESPERANZA se empina y que no alcanza, que sólo ha llegado hasta el dolor; dice que ha perdido la buena esperanza y se refugia en lapiedad de la ilusión. Sé de las entrañas de su queja porque padecí 1a decepción: fue unanoche larga que el tiempo despeja mientras suena en mi memoria esta canción:

Dice que

Venga 1a esperanza, venga sol a mí. Lárguese la escarcha, vuele el colibrí. Hínchese lavela, ruja el motor, que sm esperanza dónde va el amor. Cuando niño yo saqué 1a cuenta de mi edadpor el año dos mil (el dos mil sonaba como pueda abierta a maraüllas que silbaba el powenir). Pero ahora que se acetca, saco en cuenta que de nuev o tengo que esperar: que las maravillas vendrán algo lentas porque el mundo tiene aún muy corta edad.

86

I'LNECIO l)ara no hacer de mi icono pedazos, para salvarme entre únicos e impares, para cedeme lugar en su Pamaso, para darme un rinconcito en sus altares, me vienen a convidar a arrepentirme, me vienen a convidar a que no pierda, me vienen a convidar a

indefinirme

me vienen a convidar a tanta mierda.

Yo no sé 1o que es el destino, caminando fui lo que fui.

Allá Dios, que será divino. Yo me muero como viví. Yo quiero seguirjugando a lo perdido, yo quiero ser a 1a zurda más que üestro, yo quiero hacer un congreso del unido, yo quiero rezar a fondo un hij o nuestro. Dirán que pasó de moda la locura, drán que la gente es mala y no merece. mas yo partire soñando travesuras (acaso multiplicar panes ypeces).

87


Yo no sé 1o que es el destino, caminando fui 1o que fui. A1lá Dios, que será divino. Yo me muero como üví,

Dicen que me anastrar¿ín por sobre rocas cuando la Revolución se venga abajo, que machacatín mis manos Y mi boc4 que me arrancarán los oj os y el badaj o. Será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio. la necedad de asumi al enemrgo, la necedad de vivir sin tener precto. Yo no sé 1o que es el destino, caminando fui 1o que fui. AIlá Dios, que será divino. Yo me muero como viví.

88

TESTIMONIO GRAFICO


yo te quiero li贸le, compuesta en 1983' Manuscrito original del texfo de


6$&

¡il l\

if6&

e&¡¡q¡*x

.

')*

'

,.4

i

,it

Manuscrito original de la pa¡titu¡a y texto de Estu cancíóü, complJesla et noviemb¡e de 1967.


t¿ .¿ ' i

¡q.

---*i

Manuscrito odginal de la paditwa de la canción Matlre, 19'14.

j:f l'jj: d""J,ili]:"llix.il J::j;l: i.';l::::;::,'.:'ff;;ll,:$:lÍ[:::i; \Illitar ublrgdlo o <u permanencia en

cl Sen icio


<El so|>, uno de sus artículos publicados en la sección (AÍe y Ciencia> de la tevj,sta l/enceretuos, en 1965. Las ilustraciones eran del propio Silvio.

Afiche dibujado p& Silvio como propagandapara el III Ercuentro deAficionados del fjérciro de Occidc re. en el cual panicipó como composilor e intérprele lormando un dr¡o con Luis LóDez_


Silvio Silvio

a los tres a単os de edad.

a los nueve a単os de edad, en su casa.


Durante uüa acfuación en la Casa de las Américas, en 1968.

(Foto: Pefecto Romero.)

Junto con su padrc y su tío Angelito, en San Aütonio de los Bafros.

Reciuta del Selaicio Militar Obligatorio en 1964.

Silvio Rodríguez, Vftente Feliú y Noel Nicola er una presentación aüspiciada por el Centio de la Canción Protesta en la Casa de las Américas. a

finales de la década del sesenta.


Saludando a Rosendo Ruiz Srüirez y Rosendo Ruiz Quevedo, VI Festival Nacional de la Trova, e1r Santiago de Cuba, 1 969

en el

Festival de la Canción Va¡adero 83. Con Chico Buarque,

Millon Nascimento y un amigo.

Junto a la orquesta Los Van Van, duante el Festival de la Carción Vaxadero 82 (Foto: Vidal Hemández )


Con Ca¡los Varela, en España, 1986.

Con el Comandarte

en Jefe Fidel Casho Ruz. en Casa de las Amédcas,

en mayo de 1984. (Folo: Mario Díaz.)


En la Casa de Protocolo del Instituto Cubano de Radio y Televisión, en 1990, junto a Juan Vilar y su esposa MaÍha'

En ia década del ochenta, junto al caricatu¡ista Virgilio Martínez, su maestro de dibuio en los años sesenta.

En familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.