Instauracion de las Tic en Colombia

Page 1

INSTAURACION Y MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LAS TICS EN COLOMBIA


INTRODUCCION El uso y la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las personas y los hogares inciden en las preferencias, la productividad y la dinámica interna de la unidad familiar conformada por personas que acceden y se apropian de estas tecnologías. Entre los impactos sociales más importantes del acceso y uso de las TIC en los hogares, se encuentra la mayor oportunidad de acceso a información relevante para la satisfacción de necesidades básicas (oportunidades de trabajo y generación de ingresos), la conformación de redes de comunicación e información y la creación de capacidades. De aquí la importancia de monitorear la evolución del grado de adopción y uso de las TIC en Colombia. ¿CÓMO HA MEJORADO EN LOS ULTIMOS AÑOS EN COLOMBIA EN EL USO DE LAS TIC? El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) presentó los resultados del más reciente "Boletín Trimestral sobre uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones" correspondiente al cierre de 2010. En el informe sobresale que al cierre del cuarto trimestre de 2010, Colombia alcanzó un total de 4'384.181 suscriptores a internet fijo y móvil (ver grafico 1), de los cuales 3'073.948 son suscriptores de Internet de banda ancha y 1'310.233 de banda angosta. Lo que representa un crecimiento del 44,14 por ciento en las conexiones de internet de banda ancha durante el año 2010. Según el informe del Mintic, hay 9,6 suscriptores por cada 100 habitantes, lo que representaría un crecimiento en suscriptores del 8,33 por ciento respecto al tercer trimestre de 2010. En términos generales, el índice de variación de suscriptores a internet fijo y móvil reportó al final del año un crecimiento del 32


por ciento respecto al primer trimestre, con énfasis en los abonados móviles quienes reportaron un crecimiento del 77 por ciento durante el 2010, mientras que los fijos crecieron a una menor velocidad, llegando al 14 por ciento al final del año. A pesar de lo anterior, y según el Boletín, cuando se analiza la participación de suscriptores a internet por tipo de acceso (ver gráfico No 4), aún existe una mayoría de usuarios con accesos fijos: 61 por ciento de las suscripciones son de acceso fijo y el 39 por ciento restante son de redes móviles. Aunque se espera que la cifra de usuarios de Internet móvil aumente, teniendo en cuenta el auge de la tecnología móvil. Acceso fijo a Internet Como ya se mencionó, los suscriptores con acceso fijo a Internet tienen una participación del 61 por ciento del total, lo que corresponde a un valor absoluto de 2'675.548 suscriptores a diciembre de 2010. Dentro de este grupo los suscriptores con acceso fijo dedicado participan con el 99 por ciento, equivalente a 2'651.363. El 1 por ciento restante corresponde a los suscriptores con acceso fijo conmutado, los cuales Acceso Móvil a Internet

disminuyeron en este trimestre de 26.839 a 24.185, manteniendo la tendencia decreciente de los últimos trimestres. Según el Boletín, las cinco empresas que tienen una mayor cantidad de suscriptores con acceso fijo dedicado a Internet son: EPM Telecomunicaciones, Telmex Colombia, Colombia Telecomunicaciones (Telecom), ETB y Emcali, que representan el 88,09% del total de las conexiones dedicadas.


El Mintic muestra un marcado crecimiento del acceso móvil a Internet en un 15,32% con respecto a septiembre de 2010, pasando de 1.481.678 a 1'708.633. Si se compara contra el primer semestre del año el crecimiento es del 77% y el aumento es de un 87% con relación al cuarto trimestre del año 2009.

Telefónica Móviles (Movistar), Comcel, Colombia Móvil (Tigo), Avantel, EPM Telecomunicaciones, y ETB son las empresas que prestan el 100% del servicio de acceso móvil a internet. De éstos, los tres primeros abarcan el 94,2% del total de suscriptores.

Telefonía móvil El informe, muestra que a diciembre de 2010, Colombia alcanzó un total de 44.477.653 abonados de telefonía móvil, con un crecimiento del 2,5% con respecto a septiembre de 2010. Esta cifra equivale a 97,74 de abonados por cada 100 habitantes. (Ver gráfico 19).

De acuerdo con la información reportada al cuarto trimestre 2010 por los tres proveedores habilitados en el país para prestar el servicio de telefonía móvil, Comcel mantiene la participación más alta del mercado con 65,80%. Le siguen Movistar y Tigo, respectivamente.

Televisión nacional De acuerdo con el informe sectorial, la penetración de la televisión pública nacional llega al 92% de la población colombiana, la televisión abierta alcanza el 86% y la televisión regional el 75%.

Así mismo indica que al terminar el 2010 el 8% de la población colombiana cuenta con Televisión Digital Terrestre (TDT) pública nacional, mientras que la


TDT privada alcanza el 25% de los colombianos. Por otra parte existen 3.509.800 de suscriptores de televisión cerrada al término de 2010.

El Ministerio manifestó que tiene como meta en su “Plan Vive Digital” conseguir 8.8 conexiones en el año 2014.

Las medidas buscan reducir la pobreza y la brecha digital que por años ha estado presente entre los colombianos. Las siete herramientas propuestas a representantes del sector TIC y de servicios públicos son:  El traslado de subsidios de telefonía fija a servicios de Internet.  La articulación de infraestructura civil y de energía a los servicios TIC.  Desarrollo del Proyecto Nacional de Fibra Óptica.  Implementación del Plan Vive Digital Regional.  Desestimulo a la venta de celulares robados.  Promulgación del Acto Legislativo que eliminó la Comisión Nacional de Televisión y manejo estratégico del Espectro Radioeléctrico. ¿QUE PROPONE ESTE NUEVO GOBIERNO FRENTE A LAS TIC? Las medidas expuestas por el Presidente Juan Manuel Santos Calderón durante la clausura del XIII Congreso Nacional y IV Internacional de Servicios Públicos y TIC,

realizado por ANDESCO y la Superintendencia de Servicios Públicos, buscan llegar a la meta propuesta en el Plan de Tecnología “Vive Digital” liderado por el Ministerio


TIC, que es alcanzar 8,8 millones de conexiones de Internet de banda ancha en el 2014. “La primera herramienta que le propongo a ustedes representantes del sector TIC del país es trasladar los subsidios que antes estaban destinados a la telefonía fija a servicios de Internet para que casi tres millones de hogares de estrato uno y casi cuatro de estrato de estrato dos hagan parte de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”, señaló el Presidente Mencionó el Presidente Santos, que según estudios

del Banco Mundial y de la comunidad Europea cada peso destinado a la promoción de la banda ancha es 75% más rentable que cada peso destinado a las redes de voz. En este sentido el Gobierno Nacional busca promover la inclusión social y reducir la brecha digital para que los colombianos de las regiones apartadas tengan las mismas oportunidades que disfrutan los habitantes del centro del país. Esta medida está incluida en el Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad para Todos”.

INFRAESTRUCTURA CIVIL Y DE ENERGÍA SE ADECÚE A LOS SERVICIOS DE LAS TIC La segunda iniciativa expuesta por el Presidente Santos, y que también está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, tiene que ver con articular la infraestructura

de las obras civiles y de energía que adelantan diversos actores del Gobierno a los servicios de TIC.

PROYECTO NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA El Presidente Santos mencionó una tercera propuesta para alcanzar el desarrollo de las nuevas tecnologías en Colombia. Se

trata de la puesta en marcha del Proyecto Nacional de Fibra Óptica, con una inversión de 400 mil millones de pesos por parte del


Ministerio TIC y un aporte estimado del sector privado por 800 mil millones en inversión y operación. Esta licitación será de adjudicada en el mes de septiembre.

El Proyecto Nacional de Fibra Óptica tiene como meta darle conexión a 500 municipios

del país a banda ancha y de esta manera al menos 700 municipios estén conectados a la autopista de la información. Una oportunidad para poner en práctica el principio promovido por el Presidente Santos la Tercera Vía que consiste en permitir “el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario”. Hasta la fecha 217 poblaciones del país cuentan por primera vez con servicio de fibra óptica gracias a la gestión del Ministerio TIC y su programa social Compartel.

PLAN VIVE DIGITAL REGIONAL Con esta iniciativa se busca establecer una política TIC pertinente que atienda las necesidades de cada región de acuerdo a sus condiciones geográficas y culturales. El

objetivo es apoyar planes departamentales y municipales cofinanciando proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, afirmó Santos Calderón.


DESESTIMULO A LA VENTA DE CELULARES ROBADOS

Otra medida que adelanta el Gobierno Nacional en materia de Telecomunicaciones es el freno a la venta de celulares robados en el país. A través de la Ley de Seguridad Ciudadana se quiere enfrentar a las mafias que han convertido el hurto de celulares en un negocio ilegal que ha dejado muertos y robos violentos. En este sentido la Ley establece mecanismos para desestimular el robo de celulares penalizando a quienes activen teléfonos móviles robados.

MANEJO ESTRATÉGICO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO Finalmente, el Presidente Juan Manuel Santos aludió como séptima estrategia para desarrollar las nuevas tecnologías en el país, el manejo estratégico del Espectro Radioeléctrico como materia prima del sector TIC. Para lograr este objetivo el Gobierno Nacional fortaleció la Agencia Nacional del Espectro con la creación del Comité Nacional del Espectro

mediante el cual se definar políticas para la asignación de este recurso .

El Presidente Santos invitó a los distintos representantes de las firmas del sector de las


telecomunicaciones en el país a sumarse a las sietes acciones que permitirán cumplir con las metas del Plan Vive Digital y recordó

que en lo que va corrido de su administración se pasó de 2,2 millones a 3,6 millones. “Lo que indica que vamos a muy buen paso”.

¿ QUE DICE EL ULTIMO BOLETIN ACERCA DE LA INSTAURACION DE LAS TIC EN COLOMBIA? Este boletín corresponde al tercer trimestre del año 2.011 Colombia cerró el tercer trimestre con un total de 4.596.319 suscriptores de Internet Banda Ancha Vive Digital y 1.310.685 suscriptores a las demás conexiones a internet con velocidad efectiva de bajada

(downstream) fija < 1.024 Kbps + Móvil 2G. Con relación al trimestre anterior (2T-2011), el país creció un 6.9% en las suscripciones a Internet y con respecto al tercer trimestre de 2010 creció un 46.0

Fuente: Datos reportados por los proveedores de redes y servicios al SIUST

Al finalizar el tercer trimestre de 2011, el servicio de

Internet de Banda Ancha Vive Digital cerró con 4.596.319


suscripciones, con un crecimiento de 12.8% con relación al segundo trimestre de 2011 y con respecto al tercer trimestre de 2010 de un 63.4%. Por su parte, las demás conexiones a Internet alcanzaron 1.310.685, presentado una disminución del -9.5% con respecto al segundo trimestre de 2011. La composición suscripciones a

de las Internet

Banda Ancha Vive Digital se encuentran conformadas en un 63.9% por suscriptores a Internet fijo dedicado y en un 36.1% a Internet móvil 3G. En lo relacionado a las demás conexiones, la composición es de un 78.5% a móviles 2G , 19.8 % a Internet fijo dedicado y finalmente un 1.7% a Internet fijo conmutado.

Acceso fijo a Internet Conexiones a Internet Al finalizar el tercer trimestre de 2011, el país alcanzó un total de 3.220.948 suscriptores a Internet fijo (dedicado 99.3% y conmutado 0.7%, gráfico 5) de los cuales 2.860.599 son suscriptores a internet de Banda Ancha.

Los suscriptores a Internet fijo para el tercer trimestre de 2011, presentaron un

crecimiento del 5.8% con relación al segundo trimestre de 2011 y de un 25.6% con respecto al tercer trimestre del año 2010. El acceso a Internet de banda ancha continua ganando puntos porcentuales en la composición de la participación por nivel de banda, al pasar de 79.1% al finalizar el segundo trimestre de 2011 a una participación del 88.8% a septiembre de


2011. Por otro lado, el acceso a Internet de banda angosta continúo con la tendencia decreciente, al pasar de 20.9% en el segundo trimestre de 2011 a un 11.2% en el tercer trimestre de 2011.

A su vez, las conexiones a Internet de banda angosta presentaron una disminución del -43.4% respecto al segundo trimestre de 2011 y del -52.1% con relación al tercer trimestre de 2010.

Al corte del tercer trimestre de 2011 las conexiones de banda ancha continúan con la tendencia creciente, pasando de 2.407.814 en el segundo trimestre de 2011 a 2.860.599 para el periodo de análisis, evidenciando un crecimiento del 18.8%.

El servicio de Internet de Banda Ancha al término del tercer trimestre de 2011, alcanzó una penetración del 6.2% lo que representa un crecimiento de un punto porcentual con relación al trimestre anterior, en el cual la penetración fue de 5.2%

Suscriptores Dedicados El 91.0% del total de las conexiones dedicadas fijas corresponden a las cinco (5) empresas que tienen la mayor cantidad de suscriptores a este servicio. Estas empresas son: UNE EPM Telecomunicaciones S.A., Telmex Colombia S.A., Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P, Empresa de Telecomunicaciones de

Bogotá S.A. E.S.P. Empresas Municipales Cali E.I.C.E. E.S.

y de

Las ciudades capitales del país que al término del tercer trimestre de 2011 concentran el 57.37% de los accesos dedicados fijos a Internet son: Bogotá D.C., Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, continuando esta última como la ciudad capital del país con el mayor índice de


penetración de accesos fijos dedicados con el 16.42% El ranking de penetración de los suscriptores dedicados de los 100 primeros municipios del país conforme con las cifras presentadas por los proveedores de redes y servicios, para el tercer trimestre de 2011, muestra al municipio de Sabaneta (Antioquia), al igual que en el trimestre anterior ocupando el primer puesto a nivel nacional con un porcentaje de penetración del 22.94%. Este porcentaje continua siendo más alto que el índice de penetración total de municipios con acceso a Internet dedicado que es del 6.95% para el tercer trimestre de 2011, el cual presentó un crecimiento con respecto del segundo trimestre de 2011 el cual se ubicó en 6.57%. Conforme a los datos reportados por los proveedores de redes y servicios al término del tercer trimestre de 2011, el

segmento residencial tiene el mayor número de conexiones a Internet en los estratos socioeconómicos 3 y 2 con una participación del 67% del total del segmento. El estrato 3 tiene una participación del 34.8%, seguida del estrato 2 con un porcentaje del 32.2%, lo que equivale a un número de suscriptores de estrato 3 de 972.848 y 898.539 para el estrato 2. Con relación a la información publicada en el Boletín Trimestral de la TIC para el tercer trimestre de 2011, en el segmento residencial, los estratos socioeconómicos que presentaron un crecimiento en la participación fueron 1 y 2. A su vez disminuyó la participación de los estratos socioeconómicos 3, 4 y 5. Crecimiento acorde con las políticas trazadas dentro del Plan Vive Digital Suscriptores Conmutados El 98,61% de las conexiones a internet conmutado corresponde a las cinco (5)


empresas con mayor participación en el número de suscriptores a este servicio; Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P, UNITEL S.A. E.S.P., UNE EPM Telecomunicaciones S.A., EDATEL S.A. E.S.P., y Metrotel Redes S.A. A septiembre de 2011 el 47.0% de los suscriptores a internet fijo conmutado se encuentran en las ciudades y

municipios de Palmira, Medellín, Cali, Girardot y Buga. Acceso móvil a Internet Suscriptores El número de suscriptores de Internet móvil al tercer trimestre de 2011 alcanzó los 2.686.056. Esto representa una variación relativa del 8,33% respecto al trimestre anterior y del 81.28% con relación al tercer trimestre de 2010.

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2010.pdf http://www.semana.com/vida-moderna/como-va-colombia-uso-tic/155094-3.aspx http://www.mintic.gov.co/ http://www.gppgsaas.com/scolombiatic/images/sectorial/Boletin_3T_2011.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.