Renacimiento

Page 1

LITERATURA RENACENTIS TA


CONTEXTO LITERARIO: En la literatura del Renacimiento destacaremos a tres géneros de lírica: lírica amorosa, lírica religiosa y lírica narrativa. • LÍRICA AMOROSA Garcilaso de la vega escribió 38 sonetos y tres églogas en los que los temas más importantes son: el amor, el dolor, la turbación, los celos y el lamento. Este autor recurría en ocasiones a la mitología griega. • LÍRICA RELIGIOSA En cuanto a Fray Luis de León, su tema principal de casi todas sus obras era el deseo de huida del mundo en busca de una paz espiritual. Para ello sugiere dos caminos: la vida en el campo y la música. Para finalizar con los autores, el tema propio de San Juán de la Cruz es la unión gozosa de los enamorados, como expresión simbólica del encuentro del alma con Dios. Sus textos pertenecen a la literatura mística. • LÍRICA NARRATIVA 1.- Novela picaresca Por parte de la novela picaresca, destacaremos el Lazarillo de Tormes que es una autobiografía fingida en la que Lázaro cuenta en primera persona la historia de su vida. Su característica principal en el humor negro. Se presenta escrita bajo la forma de una carta que el protagonista dirige a un tal ``Vuestra Merced´´. En ella Lázaro se sirve de su vida pasada y de los malos momentos que pasó para justificar su situación actual de deshonra. Se compone de un prólogo y siete tratados. Lázaro, el protagonista de la obra, es hijo de padres sin honra, se comporta motivado por las ganas de comer y ascender socialmente, se ve obligado a vivir solo en un mundo adverso y experimenta un aprendizaje que consiste en la perdida de la inocencia. Al personaje se le considera un antihéroe y a la obra la primera novela moderna. Uno de los temas que también destacan mucho son la obsesión por la honra y la corrupción del clero. 2.- Novela pastoril Protagonizada por pastores en el marco de una naturaleza idealizada. El título más conocido es La Diana, de Jorge Montemayor. 3.- Novela de caballerías Protagonizada por caballeros andantes, como el Amadís de Gaula. 4.-Novela bizantina Cuyos protagonistas son dos jóvenes enamorados que deben separarse y superar diversos obstáculos (viajes, cautiverios, naufragios...) antes de reencontrarse. Destaca Los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.

HISTORIA DEL RENACIMIENTO El Renacimiento -el período histórico cronológicamente posterior a la Edad Media- surgió en Italia y, posteriormente se extendió por el resto de Europa. Esta etapa presenta las siguientes características:


• Frente a la importancia otorgada en la Edad Media a la vida después de la muerte, en el Renacimiento se exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta, por ejemplo, en la reiteración del tópico del carpe diem: la invitación al disfrute de la belleza y de la juventud. • El Humanismo: fue un movimiento cultural que se dedicó al estudio de la cultura clásica. Los humanistas hallaron en los textos griegos y latinos las bases de una nueva mentalidad antropocéntrica -el ser humano como centro de todas las preocupaciones- frente al teocentrismo medieval. • El conocimiento se percibe como un modo de perfeccionamiento del ser humano. Aparece, así, el humanismo, un movimiento dedicado al estudio de la cultura clásica -de los textos griegos y latinos-, en la que encuentran formulada esta nueva mentalidad. • Los valores del Renacimiento arraigan sobre todo en la burguesía, cuyo desarrollo se consolida, y se difunde gracias a la invención de la imprenta. • El hombre renacentista se plantea una nueva relación con Dios, basada en una comunicación directa, más íntima y auténtica, con la divinidad. La Reforma protestante y la poesía mística española serán sus expresiones. En España, las ideas renacentistas se desarrollaron en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). La literatura renacentista se inicia con la imitación de Petrarca por Garcilaso de la Vega hacia 1526 y llega hasta la publicación de la primera parte del Quijote en 1605. ARTE: El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradición teocéntrica medieval. No es de extrañar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano estuvo presente incluso en plena época medieval y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como demuestra, incluso, su arte románico peculiar. El trasvase de la cultura y arte del Renacimiento al resto de Europa fue lento y desigual y para lo que centra nuestro interés, el arte en España, podemos decir que sus primeras manifestaciones comienzan en la penúltima década del siglo XV y se finaliza en los primeros años del siglo XVII. Desde esta sección del portal Arteguias podra acceder a información y artículos relacionados con la arquitectura, escultura y pintura española del siglo XVI. En el apartado de arquitectura renacentista se pondrá especial atención a dos subestilos o modalidades tan castizas como el plateresco y el estilo herreriano. En la página de escultura se dividen los artistas en los tres tercios de la centuria pues se trata de un arte en constante evolución. Trataremos escultores tan significativos como Vasco de la Zarza, Diego de Siloe, Juan de Juni, Alonso Berruguete, la familia Leoni, etc.


En lo concerniente a la pintura renacentista del siglo XVI hay que tratar a Juan de Juanes, Alonso y Pedro Berruguete, Sรกnchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Luis de Morales "El Divino" pero muy especialmente el sublime y espiritual genio del manierismo "El Greco".

INVENTOS:La imprenta: La imprenta revoluciono la forma de ver de los libros, ya que antes todo libro era sagrado por que solo existia una unica copia, haciendo la imprenta se comenzo la produccion de los libros en masa. Su primer libro que fue copiado por la imprenta fue la biblia

La Brujula: Es un invento chino que ayudo a las culturas europeas a encontrar el nuevo continente.


Telescopio de Galileo: Galileo Galilei perfecciono el primitivo telescopio de Copérnico haciéndolo 30 veces mas poderoso, con esto galileo descubrió muchos planetas entre ellos Saturno.

chinos fue exportada haciendo crear el fuego. Armas: La Armas de utilizadas como nuevo guerra haciendo a los mucha exportación de poderosos en las

Pólvora: Originalmente creada por los a Europa arma de fuego fueron recurso de países con pólvora muy guerras.


Tornillo Aéreo y El Planeador: Fueron planos del genio Leonardo da Vinci, aunque no hallan sido realizados en su época fue una inspiración a futuro para crea el helicóptero y el avión.

Reloj y Vidrio: Se invento el reloj que ayudo a aumentar el conocimiento del tiempo por cuidad. La industria del vidrio crecio haciendo mas vidiriales en las iglesas para adornarlas.


COMENTARIOS: LÍRICA AMOROSA: GARCILASO DE LA VEGA: (1501-1536). Noble toledano, fue el perfecto ejemplo del caballero renacentista, pues en él se conjugaron el ejercicio de las armas (al servicio del emperador Carlos V) y de las letras. En 1526, el escritor conoció a la dama portuguesa Isabel Freire, de quien se dice que inspiró gran parte de sus composiciones. Garcilaso murió en Francia durante un ataque a la fortaleza de Muy. Sus obras fueron publicadas póstumamente por su amigo -y también poeta- Juan Boscán.

SONETO I Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por dó me ha traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino estoy olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido: sé que me acabo, y mas he yo sentido


ver acabar conmigo mi cuidado. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme, si quisiere, y aun sabrá querello: que pues mi voluntad puede matarme, la suya, que no es tanto de mi parte, pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

El tema de este fragmento es el sufrimiento por el amor no correspondido de su amada. El autor cuenta que cuando se para a pensar su estado en ese momento y por todo lo que ha pasado hasta llegar a sentirse tan apenado, se da cuenta de que aunque se sienta tan mal podría estar peor. También piensa que cuando olvida por todo lo que ha pasado, no sabe como ha podido llegar a eso, piensa que el no se lo merece. Sabe que se muere de amor pero piensa que si se muere podrá acabar con su preocupación y su sufrimiento. Ve en la muerte su única salvación. Piensa que ha acabado entregándose a una mujer que no sabrá valorarlo ni cuidarlo. Ya que le perderá y dejara que se hunda en la tristeza. Y no le importara nada y querrá que se hunda en la tristeza, aprovecharse de su amor y acabar con el. Su voluntad de quererla y amarla lo único que hace es que se sienta cada día mas solo. Si el mismo desea morirse, ella que no le quiere no hará nada para impedirlo. Es decir, para que los demás te quieran primero te tienes que querer a ti mismo. Podemos observar que es un soneto característico de la época ya que se retornaba a las culturas clásicas con versos heptasílabos de arte mayor. Se trata del primer soneto de Garcilaso de la vega. Su esquema métrico es ABBA ABBA CDC CDC. Formado por dos cuartetos y dos tercetos de rima asonante. Encontramos metáforas cuando se refiere a la vida como el camino. CLARA JUAN

Soneto XI Hermosas ninfas, que, en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas;


agora unas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme. El tema de este texto es el dolor del protagonista. A mi parecer, se distinguen dos partes en este texto. La primera sería desde el verso uno al verso ocho. En este fragmento del texto, el autor describe a las ninfas diciendo que son hermosas y contentas y que al ser tan bellas dice que están hechas de piedra y se sostienen en sus piernas a las que el autor llama ''columnas de cristal''. Y describe lo que están haciendo. Dice que están labrando o tejiendo telas delicadas y mientras se cuentan sus amores y lo que ocurre en sus vidas. En la segunda parte, destacaremos que, el autor, cuenta como pide a las ninfas que levanten sus rubias cabezas y dejen su labor para que miren su tristeza y añade que no tardarán mucho en observarle por que les dará pena o por que él de tanto llorar, según dice, se convertirá en agua y le alabarán cuando esté muerto. Esta obra posee un lenguaje un tanto complicado debido al uso de palabras que hoy en día nosotros no utilizamos como por ejemplo ''agora'' que tiene como significado ''ahora''. Se aprecian pocos recursos estilísticos pero entre ellos podemos encontrar un encabalgamiento entre los versos dos y tres y una metáfora en el verso cuatro. Este texto es muy regular ya que casi todos so versos son alejandrinos. El texto pertenece a la poesía amorosa del Renacimiento y es un texto poético. Sus versos son regulares, con rima asonante, de Arte Mayor y las estrofas son cuartetos. Rubén Carrió Mut


SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecian; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerxa de llorar, crecer hacía el arbol, que con lagimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarola crezca cada dia la causa y la razon por que lloraba! El tema de este texto es el amor imposible En el soneto se puede apreciar en las dos primeras estrofas como un proceso de transformación de la mujer llamada Dafne en un arbol. En las dos ultimas estrofas se siente con un sentimiento de dolor, desconsolado, cuando empieza a llorar y regar el arbol con sus lagrimas que estas lo hacen crecer, esto que sucede se cuenta en la tercera estrofa. Y por ultimo en la cuarta etrofa se compara el dolor sin consuelo con el de Garcialasoy de cualquier amor. En el soneto, la metrica de este poema estrófico tiene catoce versos de once silabas por lo tanto los versos son endecasilabos repartidos en cuatro estrofas que son dos cuartetos y dos tercetos las rimas son consonates y las esrofas son asi: ABBA ABBA CDE CDE. En el soneto se aprecia un estilo verbal. Aparece un elemeno en el topico de la dama renacentista: ''los cabellos que al oro escurecían'' donde aparece una hiperboleen la interpretacion del textol os adjetivos acompañan a los nombres como: ''tiernos'' y ''blancos'' que los ultiliza para referirse elementos humanos. Existen epitetos como ''verdes hojas'', ''áspera corteza'' y ''torcidas raices''. Se usan metáforas cuando habla del cabello de la chica y tambien hiperboles como ''los cabellos que el oro oscurecian. Y en el texto tambien se puede apreciar una función emotiva en las repeticiones del oh y alguna cosa mas que aparecen en la ultima estrofa. Bernat Sanz.


COPLA VIII Nadi puede ser dichoso, señora, ni desdichado, sino que os haya mirado. Porque la gloria de veros en ese punto se quita que se piensa en mereceros. Así que, sin conoceros, nadi puede ser dichoso, señora, ni desdichado, sino que os haya mirado. El tema de este texto es la turbación ante la belleza de su amada. El autor piensa y le dice a su querida amada que no puede haber nada más bonito ni nada mejor que mirarle, le cuenta que no todos tienen tal suerte como él de poder mirarla y contemplar su belleza. Piensa que él es muy afortunado por poder mirarla día a día, que al contemplarla es tal su belleza que tiene deseo de tenerla junto a él. Piensa que quien no le haya conocido ni visto no saben lo que es la belleza verdadera y pura, ya que el autor la ve a su amada como una gran diosa. Porque él piensa en tenerla bajo sus brazos y poder merecerla y darle todo su merecido. Esta obra tiene un lenguaje culto y bastante elaborado. Se puede apreciar un paralelismo repetido en “Nadi puede ser dichoso, ni desdichado, sino que os haya mirado” Es un soneto octosílabo y pertenece al arte menor. MARÍA BONILLA.

LÍRICA RELIGIOSA: FRAY LUIS DE LEÓN: (1527-1591). Humanista cristiano, integró en su obra el conocimiento de los clásicos con una visión cristiana de la existencia. Fue denunciado a la Inquisición por sus rivales de la Universidad de Salamanca -donde era catedrático- y pasó cinco años en prisión. Es autor de veintitrés obras, la mayor parte en liras.


A Francisco Salinas El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música estremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce, que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera.

Ve cómo el gran maestro, aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado. Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía se mezcla una dulcísima armonía. Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él ansí se anega que ningún accidente estraño y peregrino oye o siente.


¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! ¡Durase en tu reposo, sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo visible es triste lloro. ¡Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos quedando a lo demás amortecidos! El tema de este texto es elogio de Fray Luis de León a Francisco Salinas por sus cualidades de músico. Este texto, podríamos dividirlo en diez partes. La primera parte que viene a ser desde el verso uno al cinco, nos cuenta como se para el fuerte viento y, según dice, se viste muy hermoso y que todo se para cuando sus dotadas manos hacen sonar la música. La segunda parte, estaría entre los versos seis y diez y nos dice que al escuchar el son de la música que Franco Salinas hace sonar, el alma que se encuentra en el olvido, vuelve a tomar el tiempo perdido y recupera los recuerdos de sus orígenes. La tercera parte, desde el verso once al verso quince y narra que con lo poco que se le conoce es bueno pero que en pensamientos y con un poco de suerte mejora y que la belleza, aunque no lo parezca, siempre nos traiciona y se desvanece con la edad. La cuarta parte (del verso dieciséis al veinte), cuenta que es tan bonita la música que Franco Salinas toca que traspasa la capa atmosférica, llega hasta lo mas alto y lejano del universo y que allí la música no perecederá. La quinta parte, del veintiuno al veinticinco. En él, el autor dice que el gran músico toca música muy bonita con sus manos y una cítara haciendo unos movimientos majestuosos con los que la suave y agradable música hace que todo el mundo se calle y quede parado en aquel maravilloso templo. En la sexta parte que viene del verso veintiséis al treinta, Fray Luis de León dice que los bonitos acordes que están escritos en la partitura del músico, se convierten en una dulce y agradable armonía producida por la cítara. La séptima parte se encuentra entre los versos treinta y uno y treinta y cinco y


en él se cuenta que el alma siempre está en un sitio muy bueno en el que el autor lo describe como ''un mar de dulzura'' y que ahí, ni un extraño ni un peregrino puede notar cualquier accidente. La octava parte, desde el verso treinta y siete al verso cuarenta y dice que alabado sea el olvido que permaneció ahí, a su lado, siempre y que sin ser restituido nunca le había ayudado a encontrarle sentido a ese bajón. La novena parte, desde el verso cuarenta y uno al cuarenta y cinco cuenta que les dice a sus amigos y conocidos que todo lo que él vive, siente o ve que es muy triste y que le da ganas de llorar debido a lo triste que es todo en este mundo. La décima y última parte se corresponde son el fragmento comprendido entre los versos cuarenta y seis y cincuenta. Esta parle es en la que el autor dice que gracias al agradable sonido de la música de la cítara de Franco Salinas se ponen en marcha sus mejores sentidos y los demás quedan suspendidos. Nos encontramos ante un texto que consta de 50 versos de arte menor y arte mayor combinados entre sí, de 7 y 11 sílabas cada uno, la rima es consonante. Encontramos un encabalgamiento, anáforas, un hipérbaton, etcétera. El lenguaje de la obra es sencillo pero a la vez un poco complicado por que hay palabras que se utilizaban en el castellano antiguo y ahora están en desuso. El texto pertenece a la narrativa religiosa del renacimiento y es un texto poético. RUBÉN CARRIÓ MUT


A LA SALIDA DE LA CÁRCEL Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso, con solño Dios se copasa, y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso El tema de este poema es el amor hacia la vida pura el texto habla de un hombre bueno ha sido injustamente encarcelado y cuando esta en libertad desea vivir atento nde dios en la p`rimera parte de este poema el escritor habla mas sobre el y ya desde el verso 6 hasta el 10 que es el ultimo habla mas sobre los demas. en los dos primeros versos habla de la estancia en la carcel y como fue su experiencia. Despues de esto habla de como quiere que sea su vida que es junto a dios. En cuanto a la metrica los versos son octosialabos . Deciama falsa hasta la normailizacion de la décima espinela, la rima en estos versos son consonantes y las rimas estan encadenadas. En el texto existen algunas perifrasis tambien el adverbio tiene mucha importancia . se puede ver hiperbatones en el verso 5, 8 y 10. La estructura sintáctica es muy simple tipico del renacimiento. En los versos 6 y 9 existen anáforas que es ''y'' . Tambien hay un caso de aliteracion en el ultimo verso que dice asi: ''ni envideado ni envideoso''. Tambien existen metáforas en los dos primeros versos cuando dice ''aqui la envidea y la mentrira me tuvieron encerrado'' y tambien existe otra en el verso cinco cuando dice ''da aqueste mundo malvado''. Bernat Sanz.


SAN JUAN DE LA CRUZ: (1542-1591). Perteneció, como santa Teresa de Jesús -la otra gran mística española-, a la Orden Carmelita. Sus poemas principales -Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva (los dos primeros, en liras)- van seguidos de largos textos en prosa en los que el autor explica su significado.

"Noche oscura del alma" En una noche escura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche, que guiaste; oh noche amable más que el alborada; oh noche que juntaste


Amado con amada, amada, con el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba. El aire del almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. El tema de este fragmento es una escapada a media noche en busca de su amado. Una noche cuando todos en su casa dormían, ella loca de amor salió a buscar a su amado en secreto y sigilosamente. Ella se guiaba solo por sus sentimientos sin pensar en las consecuencias. Buscaba a su amante donde solo ellos dos sabían. En esa noche ella se entrego a su amado y se sintió querida. Ella se entrego a el por primera vez y el le hizo sentirse amada. Cuando amaneció su amado la abandonó y la dejo sola y desolada en medio del campo. No hay que ser tan visceral e impulsiva en el amor ya que después el desamor es muy doloroso. Las mujeres son mas pasionales que los hombres. Son más enamoradizas y pueden ser capaces de arriesgarse y ponerse en situaciones más comprometidas. Este fragmento esta escrito en verso y pertenece a la lírica religiosa de la época. Tiene un esquema métrico con versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. En cuanto a recursos estilísticos observamos una personificación cuando se le atribuye el adjetivo dichosa a la ventura y cuando el autor dice que la noche le guiaba. CLARA JUAN


Noche oscura del alma En una noche escura, ¡Oh noche, que guiaste; con ansias en amores oh noche amable más que el inflamada, alborada; ¡oh dichosa ventura!, oh noche que juntaste salí sin ser notada, Amado con amada, estando ya mi casa amada, con el Amado sosegada. transformada! A escuras y segura En mi pecho florido, por la secreta escala, que entero para él solo se disfrazada, guardaba, ¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido, a escuras y en celada, y yo le regalaba estando ya mi casa y el ventalle de cedros aire sosegada. daba. En la noche dichosa, El aire del almena, en secreto, que nadie me cuando yo sus veía esparcía, ni yo miraba cosa, con su mano serena sin otra luz y guía en mi cuello hería sino la que en el corazón y todos mis ardía. suspendía.

cabellos

sentidos

Aquesta me guiaba Quedéme y olvidéme, más cierto que la luz del el rostro recliné sobre el mediodía, Amado; adonde me esperaba cesó todo y dejéme, quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado en parte donde nadie entre las azucenas olvidado. parecía.

El tema de este texto es la unión del alma con Cristo. El autor cuenta que el alma una vez ha dejado los nervios fuera de su casa se eleva hacia Dios una vez llegada la noche le llega la luz que le facilita el camino hacia a él. Al llegar la noche en sus días el autor, San Juan de


la Cruz, le llegaba el momento de encontrarse con Dios, este momento se realizaba en la noche ya que el autor veía un camino en ese momento de el día que le facilitaba el momento del encuentro con él, encontraba el momento justo que le indicaba el camino, ese momento para San Juan de la Cruz era la noche. Esta obra cuenta que al estar a oscuras se sentía mucho más seguro para realizar el camino, ya que a la luz del mediodía ninguna luz le guiaba hacia Dios, el momento justo era la noche. Cuenta y da las gracias a la noche por poder darle el gusto de realizar su camino querido, le pide que le olvide y que le deje junto al rostro de su amado, Cristo y que pese a todo que le deje, dejándole en su cuidado, y así él poder olvidarlo. En este texto se observa un lenguaje un poco culto y elaborado, el texto está realizado por una estrofa de origen italiana traída a España en esa época llamada lira. Esta estrofa consta de dos endecasílabos y tres heptasílabos. La rima es consonante y pertenecen a versos mezclados de arte mayor y menor. Se puede apreciar una aliteración en “estando ya mi casa sosegada que nos sugiere la idea de silencio y soledad” Se encuentran repeticiones y varios elementos intensificadores. MARÍA BONILLA.


LÍRICA NARRATIVA: LAZARILLO DE TORMES: En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo: -Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti. Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: -Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: -Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».


Este fragmento trata sobre los inicios del Lazarillo de Tormes . Aparece un hombre en la posada y le pide a la madre de Lázaro un mozo para poder guiarlo porque era ciego. Esta le encomienda a su hijo por ser buena persona. Le pide que le trate bien ya que es huérfano y tuvo que sufrir la perdida de su padre. El ciego acepta y lo acoge como hijo y ya que no ganan suficiente dinero deciden irse de salamanca. Lázaro se despide de su madre sabiendo que no volverán a verse y recibiendo la bendición de su madre. El ciego le puso a prueba diciéndole que se acercara a la estatua de un animal que hay en el puente saliendo de Salamanca y que acercara el oído al toro para oír dentro de el. Lázaro inocentemente acerco la cabeza y el ciego le atizó un golpe violento que le duró tres días el dolor de cabeza. El ciego le dijo que el siendo el mozo de una persona ciega que no puede observar sus propios peligros debería estar más atento y ser más espabilado para protegerle. Desde ese momento el mozo se espabiló y paso de ser un niño a una persona más madura y avispada. En la vida uno aprende a base de palos y a veces hace falta que venga alguien de fuera para espabilarte y hacerte ver como son las cosas en realidad. Este texto esta escrito en prosa y pertenece a la narrativa del renacimiento. Esta escrito en primera persona y es Lázaro quien cuenta sus aventuras. También podemos encontrar fragmentos con intervenciones en diálogo directo. Sus pensamientos los expresa utilizando moralejas en las que explica todo lo que piensa. Se utiliza un lenguaje coloquial. CLARA JUAN


TRACTADO QUINTO En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y desvergonzado, y el mayor echador dellas que jamás yo vi ni ver espero, ni pienso nadie vio, porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones. En entrando en los lugares do habían de presentar la bula, primero presentaba a los clérigos o curas algunas cosillas, no tampoco de mucho valor ni substancia: una lechuga murciana; si era por el tiempo, un par de limas o naranjas, un melocotón, un par de duraznos, cada sendas peras verdiniales. El tema de este texto es el asombro de Lázaro al ver el engaño de un vendedor de bulos a unos pobres aldeanos. Este tema solo se divide en una parte ya que es un texto escrito en prosa. Esa única parte se cuenta como un vendedor de bulos engaña a unos pobres aldeanos vendiéndoles unos malos bulos. Dice que ese amo es el más desvergonzado que había tenido nunca y al ver todo lo que estaba haciendo le abandona y se va en busca de aventuras como en anteriores veces había hecho. Este texto presenta un lenguaje bastante complejo y difícil de leer ya que utiliza palabras que nosotros no utilizamos ya y nos cuestan de leer. Este es un texto narrativo. RUBÉN CARRIÓ MUT


LÁZARO Y EL CIEGO Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, esta a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo: -Lázaro, llega el oido a este toro y oirás gran ruido dentro dél. Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: -Necio, aprende, que el mozo del ciegoun punto ha de saber más que el diablo. Paresciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mi: <<Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar como sepa valer.

El tema de este texto es el toro con sonido. En este escrito se puede apreciar dos partes: La primera parte de este fragmento habla de que saliendo de salamanca llegando aun puente habia un animal de piedra con forma de toro y el ciego que estaba cerca del animal le dijo que se acercara y que oiera lo que hay dentro de el, luego cuando se acerco le dio un golpe en la cabeza y dice que la cornada le dura tres dias el dolor. La segunda parte de este fragmento trata de que el ciego le dice que aprenda de el con un tono de burla y luego Lázaro que esta durmirndo dice dentro de el<<Verdad dice este , que me cumple avivar el ojo y avisar, pues soloo soy, y pensar como me sepa valer>>. En cuanto a su forma el lenguaje es castellano antiguo el narrador del texto es en primera persona y aparecen en este texto dos intervenciones una en la que habla las dos veces el ciego, por lo tanto hay dialogo. En cuanto al texto es un texto narrativo pero con dialogo. Bernat Sanz


TRATADO PRIMERO En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. El tema de este texto es la entrega de Lázaro hacia el ciego. Este es el momento en el que la madre de Lázaro le dice que ya con la edad de ocho años es suficientemente mayor para ponerse a trabajar para un señor, el cual le tocó fue el ciego. Pasó una temporada junto a él, en la que su amo, el ciego no le daba muy bien de comer y Lázaro se aprovechaba de su ceguera en las horas de la comida y le robaba parte de ella, varios días hacia trastadas para conseguir su comida. El ciego, su amo, le enseñó mucho a Lázaro sobre la vida, pero llegó el día en el que el muchacho le dejó y se fue en búsqueda de otro amo. Este texto cuenta toda la aventura junto a su señor el ciego. En este fragmento se aprecia un lenguaje culto, perteneciente al castellano antiguo. Esta novela es de tipo informativa ya que en todo el rato esta narrando hechos, es el primer libro leído de la Novela Picaresca. MARÍA BONILLA.


CLARA JUAN MARÍA BONILLA BERNAT SANZ RUBÉN CARRIÓ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.