Plan de gestión de riesgo de desastres y plan de contingencia

Page 1


PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y PLAN DE CONTINGENCIA I.

II.

III.

IV.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. NIVEL 1.3. TURNO 1.4. LOCALIDAD 1.5. PROVINCIA 1.6. DEPARTAMENTO 1.7. UGEL 1.8. DIRECTORA 1.9. RESPONSABLES

: : : : : : : : :

21581 “DECISIÓN CAMPESINA” INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA DIURNO BARRANCA BARRANCA LIMA N° 16 BARRANCA LIDIA VILLARREAL SALINAS. JUAN CASTILLO TIZNADO ANAYA ROMERO RUBÉN ENRIQUE

PRESENTACIÓN El presente Plan de Trabajo para el año 2016, es realizado por los coordinadores del Comité de Gestión de Riesgos y por los alumnos que conforman las Brigadas Escolares de la Institución Educativa N° 21581 “Decisión Campesina”. La finalidad de este plan de gestión de riesgo de desastres y plan de contingencia, es planificar, organizar, reducir, prevenir y evaluar riesgos en caso de desastres naturales en la Institución Educativa con el apoyo de la comunidad educativa y local. BASES LEGALES  Constitución Política del Perú  Ley N° 28044 – Ley General de Educación  Ley N° 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”  Decreto Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo N° 422 Decreto Legislativo N° 735 y Decreto Legislativo N° 905.  Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG, aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de desastres.  Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y de Desastres.  Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED, que crea la Comisión permanente de defensa Civil del Ministerio de Educación.  R.M. N° 0572-2015-MINEDU “Norma técnica y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en las II.EE. de educación básica”. OBJETIVOS: 4.1. OBJETIVOS GENERALES: Desarrollar capacidades, actitudes y valores que conduzcan a lograr una cultura de prevención de desastres en los educandos. Desarrollar y participar en la ejecución, simulacros y demás actividades conmemorativas en prevención de desastres (incendios, sismos, etc.)


V.

VI.

Actualizar los planes de protección, seguridad y evacuación en la Institución Educativa. Preparar programas de capacitación a las brigadas de defensa civil en la institución educativa frente a situaciones de atención de emergencias y desastres. Evaluar y monitorear las acciones de prevención y preparación para afrontar peligros naturales. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Adoptar medidas preventivas para la comunidad educativa pueda enfrentar organizadamente los desastres. Aplicar las medidas de autoprotección durante el desarrollo de los desastres. Ejecutar con la participación de la comunidad educativa todas las medidas que permitan normalizar las acciones educativas. ALCANCES:  Alumnos de la I.E.  Docentes y administrativos de la I.E.  Padres de Familia de la I.E.  Asociación de Padres de Familia, Comunidad del entorno. SITUACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN: 6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- La I.E. se encuentra ubicada en la urbanización las Palmeras III etapa y limita por el norte con el Fundo San José al Oeste con ESSALUD, al Este con un área recreativa (parque) y al Sur con una calle de la Urbanización en mención. La estructura donde funciona la institución Educativa es moderna con cimientos antisísmicos y construidos en terreno compacto difícil que se pueda abrir la tierra en caso de emergencia. 6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA.  En la I.E. existen dos pabellones y dos patios. Los pabellones están constituidos por habitaciones de material de paredes frontales de ladrillo y tarrajeado, con ventanas de vidrio altamente resistente con marco de hierro, tiene puertas de madera.  El primer y el segundo pabellón es de dos pisos y los techos son de material noble, cuenta con amplia escalera.  El área libre que tiene el local interiormente es amplia y permite ubicar a 150 a más alumnos en zona de seguridad, lejos de paredes de la misma institución.  Cuenta con servicios de agua, electricidad protegidos con el material de seguridad al igual que las aulas tienen las medidas de seguridad, protección y evacuación para todo tipo de desastres. 6.3. POTENCIAL HUMANO QUE HACE USO DE LAS INFRAESTRUCTURA:  Trabajador administrativo, docentes, no docentes y alumnos. 6.4. EQUIPOS DE SEGURIDAD EN CASO DE EMERGENCIA:  2 Extintores  1 tópico de primeros auxilios


VII.

VIII.

 3 linternas de mano  2 silbato  2 sistemas de alarma  1 camilla plegable. EJECUCIÓN DEL PLAN DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS:  Ejecutar medidas de seguridad y protección de la comunidad educativa.  Mitigar los daños y protección de la vida de los miembros de la comunidad educativa. EJECUCUÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA: a) DE AUTOPROTECCIÓN: Se desarrollará teniendo en cuenta que ante una situación de emergencia toda la comunidad educativa debe estar preparada para afrontar en ese momento con sus propios medios y recursos, para luego coordinar y abrir la ayuda exterior. b) DE FUNCIONALIDAD: Está elaborado de acuerdo a la realidad de la Institución Educativa por lo que es fácil su operatividad. c) DE AMPLITUD: En su acción abarca todas las actividades cotidianas de la institución, que se podría ver afectado por desastres de cualquier que fuese su origen. FACTORES:  Factor humano representado por los alumnos, profesores y un trabajador administrativo.  Factores constituidos por la construcción de aulas, patios, jardines, lugares libres.  Factor ubicación geográfica.  Factor de equipos de seguridad, son los implementos de seguridad.

ETAPAS DE PREVENCIÓN, EMERGENCIA Y REHABILITACIÓN:  Prevención son los medios de seguridad que están adoptando en la Institución Educativa.  Emergencia es la aplicación de todo lo ensayado cuando se produce el desastre, es un momento de reflexión de las personas.  Rehabilitación es el trabajo que realizamos después del impacto. DESARROLLO DEL PLAN: a) ETAPA PREVENTIVA: Factor humano constituido por los elementos humanos de la Institución Educativa, es muy importante la organización directiva y operativa. b) DIRECTIVA: Constituido por el Comité de Defensa organizada de planificar, analizar y dirigir todas las acciones de protección de seguridad.


El comité de la I.E.N° 21581 “Decisión Campesina” está constituido de la siguiente manera: CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DEL RESPONSABLE PRESIDENTE LIDIA VILLARREAL SALINAS COORDINADOR DE PRIMARIA RUBÉN E. ANAYA ROMERO COORDINADOR DE SECUNDARIA JUAN CASTILLO TIZNADO REPRESENTANTES DE DOCENTES TI GLADYS LINARES CASTILLO REPRESENTANTES DE DOCENTES TII WILLY RAMÍREZ LEÓN REPRESENTANTES DE PERSONAL DE Sra YOLANDA BRAVO VILLANUEVA SERVICIO (TURNO MAÑANA) REPRESENTANTES DE PERSONAL DE Sr. FELIPE TÁMARA SALAZAR SERVICIO (TURNO TARDE) ALCALDE DEL MUNICIPIO ESCOLAR Alumno: Meza Marcelo JImm PRESIDENTE DE APAFA c) OPERATIVO: Lo constituye los elementos de los diferentes niveles escolares quienes se constituyen en brigadas escolares: d)

NIVEL INICIAL GRADO 3-4 AÑOS 5 AÑOS

DEFENSA CIVIL -TORRES MOTA JHADE YURICO -CORNELIO NAKAMURA DANNY A. -MELGAREJO LLASHA, YADHIRA -MOLINA FÉLIX YADHIRA

PRIMEROS AUXILIOS -GONZALES MÉNDEZ ROMINA M. -BALCAZAR HUAMAN, MIRNA P.

NIVEL PRIMARIA GRADO 1° A 1° B 2° A 2° B 3° A 3° B 4° A 4° B 5° A

DEFENSA CIVIL -BOJÓRQUEZ REQUENA, JEREMY -DOMÍNGUEZ CHÁVEZ, ROBINSON - RENZO FABIAN ALVARADO HENOSTROZA - ALESSANDRO MINAYA MELGAREJO -CORREA IRCASH ANDY ARAMIS -CHÁVEZ VELÁSQUEZ, HÉCTOR M. YARUMY SALINAS BOTTONI

PRIMEROS AUXILIOS -CCANTO HUAMANÍ ZARAÍ CELENE. CULLA REYES, KAREN -ALVARADO NOLASCO, NOEMI ZAHIR CORRALES SOTO

ESTEPHANO DOMINGUEZ ALAVARADO

-YOVETO ROSALES SOLÍS -GABRIEL DAGA FRETEL -LINDER BELLO GUERRERO -SHERLYN GIRALDO ALIAGA -FRIX QUISPE HUAMANÍ -CLEOTH MOYA ESPINOZA -ANITA SALAS CORPUS -KELLY CARRERA VALENZUELA -CRISTIAN MEDINA SALAS -YEROIN CARHUARICRA GIRALDO

-ARIANA HERRERA SÁNCHEZ -KAREN CASTROMONTE PALACIOS

-BRENDA PERALTA FLORES -MISELY ZARSOZA PALACIOS -YUNELI REYNOSO PIZARRO


-ALEX AGÜERO MEZA. -FERNANDO REYES CUEVA -BECKAM NUÑEZ ASCENCIO -GERARDO VILLANUEVA ROSALES -COTRINA SALAS, OWEN B -AGURTO TEODORO, CARLOS

5° B

6° A 6° B

-MARYORIET PALACIOS GUERRA -STEFANI VILLANUEVA ROSALES. -PALACIOS GUERRA, ANGIE R.

NIVEL SECUNDARIO GRADO 1° A 1° B 1° C 2° A 2° B 2° C 3° A 3° B 3° C 4° A 4° B 4° C 5° A 5° B

IX.

DEFENSA CIVIL -MAICOL ARAUJO, JIMMY -JAMANCA SANCHEZ, YERSON -DE PAZ MIRANDA

PRIMEROS AUXILIOS -ROJAS ORTIZ LUZ CLARITA -DEXTRE LEON MELANI GRACIELA

-SEBASTIAN CERNA, LUIGUI ALONSO

-DAVID ORTIZ ALVARADO -NANCY ZENAÍ ESPINOZA ALCANTARA -MAURICIO RAMIREZ, HERLA -JORGE FLORES, JUAN CARLOS

-JAVIER MOLINA FÉLIX

-MARÍA ISABEL, MORALES REQUEJO -CARLOS ENRIQUE BLAS SILVA

-ANDREE CARBAJAL GARAY

-HUARSAYA DANILO, CARLOS -FLORES MARCOS, HECTOR KEVIN ARRAYA -ZENON TORRES OLIVA -BLAS SOLORZANO, DANNY -MENDOZA VIDAL, -JIMENA SOTO ROJAS ROLANDO ACUÑA TARAZONA -PAIVA ESPÍRITU LUIS -VIGILIO SOLORZANO HEBERT -BLAS SILVA, MIGUEL ANGEL CAMONES TREJO, PIERO -AGURTO ROMERO, RICARDO -ENRIQUE ESPINOZA, EDUARDO -GARAY CHAUPIS, NIMCEL JESÚS -DULANTO ELIAS -ORTIZ MORA MOISÉS -ESPINOZA SANCHEZ, FREDY

MONTES HARO, LILIAN

PALACIOS LOYOLA, ELIAN

-TRUJILLLO ROSALES, ANGELA

-UGARTE BLAS, CINTIA -KENJI BLAS VIDAL -BAÑEZ OCAÑA, JOSELYN ASCENCIO OSTOS, KEYLA -DÍAZ SAAVEDRA, ABIGAIL MEJÍA TARAZONA, DIANA -INOCENTE JOSEPH

FUNCIONES DEL COMITÉ:

PRESIDENTE:   

Representante legal de Defensa Civil de la I.E. Planifica, dirige, ordena que se cumplan las normas de Defensa Civil. Preside las reuniones de trabajo.


Es responsable de la integración física y moral de la comunidad educativa.

COORDINADORES DE LOS NIVELES:      

Apoyo en todo el trabajo de Defensa Civil. Reemplaza al presidente en caso de ausencia por integración. Llevar los libros de sanciones del comité. Citar a sesiones de trabajo de los miembros de comité. Firmar conjuntamente con el presidente las actas. Remitir los comunicados.

JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:  Organizar todas las brigadas de Defensa Civil.  Al producirse la emergencia o simulacro toma el control y ejecución de las operaciones de Defensa Civil. REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES:  Expone las inquietudes del personal administrativo. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS: Corresponde al jefe de protección y seguridad organizar al alumnado en brigadas, son los elementos operativos del comité. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN (DEFENSA CIVIL)       

Es la fase preventiva sobre las charlas y orientación de seguridad. Reconoce las zonas críticas de su aula. Determina las zonas de evacuación. En la fase operativa está encargada de abrir la puerta del aula. Dirige a sus compañeros a la zona de seguridad. En la fase de rehabilitación, se incorpora en COE y colabora con el control y la seguridad. Controla que se cumpla la diagonal de seguridad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: (CRUZ ROJA)     X. 

En la fase preventiva se capacita en nociones de primeros auxilios. Organiza el botiquín de emergencia. Proporciona los primeros auxilios. Traslada heridos a la zona de seguridad. EVALUACIÓN DEL PLAN: Es la actividad que se realiza con la finalidad de constatar la aplicación del plan, estará orientado a evaluar el cumplimiento de las acciones y actividades de defensa Civil.


 Se verificará la forma de asumir las medidas preventivas y realizar los reajustes necesarios de acuerdo a la realidad en los simulacros se llevará la hoja de evaluación. SIMOLOGÍA Y COLORES FUNDAMENTALES EN LAS AULAS DE CLASE: A. Zonas de seguridad en caso de sismos: Colocar espacios de viga “zona segura en caso de sismos” con color verde las dimensiones son 35 X 20 cm. B. Puerta de salida pasadizo colocar el rectángulo de 35 X 20 cm. Con fondo blanco y la flecha verde y se colocará a 1 m. de distancia del nivel del piso e indicará la ruta de salida. EN EL LOCAL ESCOLAR: A. Zona de seguridad interna constituido por los círculos de color amarillo pintado en el patio de áreas libres 3,5 m de diámetro que sirve de puntos de reunión de los alumnos después de haberse ejecutado la evaluación, cada círculo de seguridad destinados para los alumnos y personal administrativo. XI. SIMULACROS: Se ejecutará de acuerdo al cronograma preparado por el Ministerio de Educación y las autoridades de Defensa Civil de la provincia. o Primero simulacro: o Segundo simulacro: o Tercer simulacro: o Cuarto simulacro: o Quinto simulacro:” El horario de simulacros será a las 10:00 am. (Turno mañana) y 3:00 pm. (Turno tarde) Además se coordinará otros simulacros para tener bien ejercitados a nuestros estudiantes ante una posible amenaza de sismo. (Se sugiere uno al mes) XII.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL DE LA I.E: ANTES DE UNA EMERGENCIA: A. Brigadas de Seguridad y Evacuación: Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación de la I.E. B. Brigadas de primeros auxilios: Se capacitan en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín básico en cada salón. DURANTE LA EMERGENCIA: A. Brigada de Seguridad y Evacuación: Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrado y al iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros de aula hacia las zonas de seguridad externa pre establecidos (patio, campos deportivos, parques, jardines, etc). B. Brigadas de primeros auxilios: De acuerdo a la emergencia producida, se instalará en la zona de seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios y al


evacuar el aula, ayuda a sus compañeros que puedan haber sufrido lesiones menores.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO PRESIDENTA DIRECTORA: LIDIA VILLARREAL SALINAS

COORDINADORES PROF. RUBÉN ANAYA TI PROF. JUAN ALVARADO TII

JEFE DE LA BRIGADA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES TURNO MAÑANA: GLADYS LINARES CASTILLO TURNO TARDE: CARLOS PEREZ GUERRERO

PROF. JUAN ALVARADO TIZNADO

BRIGADAS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


OBJETIVOS FASES DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE DEFENSA CIVIL  Se realizarán reuniones permanentemente de 20’ a 30’ con los alumnos que conforman las brigadas de Defensa Civil para planificar y elaborar propuesta de trabajo.  Se realizarán reuniones a nivel de la comunidad educativa, donde el comité de defensa civil llevará sus propuestas de trabajo y coordinará la realización de las mismas.  Se motivará la participación de toda la comunidad para que de forma integrada reflexionemos y con responsabilidad trabajemos para lograr reducir desastres en el caso que se presenten. ACCIONES QUE SE DESARROLLARÁN  Conformación de las brigadas de Defensa Civil de la Institución Educativa y de cada aula.  Capacitación a las brigadas para situaciones de emergencia.  Señalización de zonas de peligro y zonas de seguridad en caso de sismo en el aula y en la institución educativa.  Reuniones permanentes con toda la comunidad educativa.  Verán videos sobre Defensa Civil.  A través de simulacros se evaluará las acciones tomadas en la prevención de un desastre. BENEFICIARIOS -

Toda la comunidad.

RECURSOS  Humanos: alumnos, profesores, administrativos, comunidad local.  Financieros: Recursos de la Institución.

……………………………………………..…………………. Rubén Enrique ANAYA ROMERO

…………………………………………………………….. JUAN ALVARADO TIZNADO

…………………………………………………………………… GLADYS LINARES CASTILLO

……………………………………………………………… CARLOS PEREZ GUERRERO


PLAN DE CONTINGENCIA I. II. a. b. c. d. e. f. g. h.

III.

IV.         

  

TÍTULO “TOMAR CONCIENCIA PARA PREVENIR DESASTRES” DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 21581 “DECISIÓN CAMPESINA” NIVEL : INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA TURNO : DIURNO LOCALIDAD : BARRANCA PROVINCIA : BARRANCA DEPARTAMENTO : LIMA UGEL : N° 16 BCA. RESPONSABLES : Lic. Lidia VILLARREAL SALINAS Lic. Juan ALVARADO TIZNADO Prof. Rubén E. ANAYA ROMERO. INTRODUCCIÓN: El presente Plan de Contingencia, reúne un conjunto de acciones planificadas, que se ejecutarán en la Institución Educativa N° 21581 “Decisión Campesina”, para salvaguardar la vida de los estudiantes y de los demás miembros de la comunidad educativa, en caso de ocurrir un sismo de 8 grados de magnitud en la escala de Richter y VI o VII de intensidad en la escala de Mercalli y en segundo lugar para la restitución del servicio educativo, luego de ocurrida la emergencia o desastre. Está incluido en el Plan de Gestión de Riesgo. BASE LEGAL: Ley General de Educación N° 28044 Ley N° 29664-2011 Ley de Creación de Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. Decreto Supremo N° 0011-A-2004-DE-SG Aprueban Plan Nacional de prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo N° 081-2000-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Ley N° 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”. RM. N° 440-2008-ED. Aprueban el Diseño Curricular Nacional para la Educación Regular. RM N° 425-2007-ED Aprueban las Normas para la implementación de los simulacros en el sistema educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos. RVM N° 0016-2010-ME/VMGP-DIECA. RVM N° 006-2012-ED, Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva. RD N° 0236-2012-ED que aprueba las “Normas para la evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”. RM N° 0556-2014-ED, “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la Educación Básica” Decreto de urgencia N° 008-2012 Medidas para la Realización de Actividades Urgentes y Oportunas en las Zonas afectadas por desastres de gran magnitud. Resolución Ministerial N° 087-2015 PCM, Aprueban la realización de “Simulacros por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional para el año 2015” y de simulacros por sismo y


tsunami a nivel de Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao para el año 2015. V. ESTIMACIÓN DE RIESGO A) Identificación y caracterización del peligro y riesgo: PELIGRO: Sismo de 8 grados de magnitud en la escala de Richter y de 2.3 de intensidad en la escala de Mercalli. RIESGO: - Daños físicos: resquebrajamiento de paredes, pérdida de clases, pérdidas económicas, etc. - Daños personales: accidentes y/o pérdidas de vidas humanas. B) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos factor infraestructural.  Colapso de techos.  Incendios  Heridos  Accidentes  Pérdidas humanas.  Pérdidas económicas  Pérdidas de clase. Factor Institucional  Falta de capacitación de personal de servicio. Factor Educativo:  Indiferencia sobre las consecuencias del peligro  Desconocimiento de acciones preventivas C) Identificación de Recursos:  Megáfonos silbatos  Botiquín de primeros auxilios (fichas)  Coordinación con el Centro de Salud, Defensa Civil, Bomberos, gobernación y otros. VI. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA: 5.1. OBJETIVO GENERAL: Ejecutar acciones de contingencia frente a sismos para reducir el número de pérdidas humanas durante la ocurrencia del sismo y para restituir el servicio educativo. 5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO: a) Para Emergencia (enfrentar la emergencia)  Brindar asistencia socioemocional a los niños, niñas y adolescentes.  Evaluar los daños para detectar las necesidades y poder restituir el servicio educativo.  Restituir los servicios básicos.  Realizar actividades para disminuir los focos infecciosos y garantizar la seguridad sanitaria en la institución educativa.  Desarrollar el currículo de emergencia.  Elaborar y reproducir material.  Monitorear y acompañar las actividades educativas en la fase de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. VII. ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS: a) Para la emergencia:


VIII.

IX.

 Activar el sistema de alarma (timbre y/o silbato)  Activación de los equipos de evacuación, rescate, primeros auxilios y seguridad (COE).  Utilizar las rutas de evacuación y zonas de seguridad.  Desplazar a los heridos hacia las zonas seguras para su atención inmediata.  Evacuar y derivar a los centros de salud a los heridos para su atención inmediata.  Accionar el sistema de comunicación: autoridades, comuneros y el comité local de defensa civil. b) Para la restitución del servicio educativo:  Evaluar los daños para atender los servicios básicos.  Realizar campañas de limpieza para disminuir focos infecciosos y garantizar la seguridad sanitaria en la institución educativa.  Disponer de los espacios para las aulas temporales, mobiliario y material educativo.  Activar el currículo de emergencia.  Aplicar fichas de monitoreo y acompañamiento en el desarrollo de las actividades pedagógicas post evento.  Evaluación de respuesta frente al peligro ocurrido. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:  Organizaciones comunales  Comité de Defensa Civil Local.  Brigadas.  Centro de Salud. ANEXOS: 1) Planos de Evacuación. 2) Planos de lugares seguros.


MATRIZ: 6 ANALISIS DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN EL ESCENARIO DEL RIESGO POR VULNERABILIDAD. PROBABILIDAD ESCENARIOS DE ACCIONES PARA ACCIONES PARA RECURSOS CON LO DE UNA RIESGOS LA LA QUE SE CUENTA AMENAZA CONTINGENCIA CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR (DURANTE) (DESPUÉS) EL ESCENARIO DE RIESGO Sismo de 8  Factor  Responsable  Ayudar y  Sistema de grados de infraestructura de la CGRD atender a los alarma. magnitud en la  Derrumbe de activa el accidentados.  Botiquín de escala de aulas. sistema de  Evacuar a los prevención. Richter y VI y VII  Colapso de alarma. heridos a los  Agua (bidones, de intensidad techos.  Los brigadistas centros de tanques) en la escala de  Incendios. dirigen a los Salud.  Acondicionamient Mercalli.  Heridos. estudiantes  Evaluar la o de aulas  Pérdida por las rutas infraestructura temporales. humanas. de evacuación .  Mobiliario.  Accidentes. hasta las zonas  Ubicar en las  Kits de respuesta  Pérdidas seguras. zonas de pedagógica. económicas.  Desplazamient refugio.  Teléfono.  Pérdidas de o de los  Rehabilitación clase. heridos a las de los servicios  Factor zonas seguras básicos o institucional: para su disponer de lo  Inexistencia de atención gestionado. acciones de inmediata.  Activación del prevención. currículo de  Desorganización emergencia. de comisiones  Utilización de de comités. los kits  Carencia de pedagógico de señalización. respuesta.  Desconocimiento  Soporte de rutas de psicológico a evacuación. los  Factor educativo estudiantes.  Indiferencia  Realizar sobre las monitoreo y consecuencias recomendacio del peligro. nes, según sea  Desconocimient el caso. o de acciones preventivas.  Factor organizativo  Incremento de víctimas.  Incremento del


nivel de pobreza.  Falta de equipo de soporte MATRIZ 07: PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS CON LOS LA EMERGENCIA NECESARIOS QUE SE CUENTAN ALERTA TEMPRANA  Alarma  Alarma  Megáfono  Silbatos  Extintores  Herramientas diversas  Camillas  Botiquín especializado. EVALUACIÓN -Aulas temporales. No (locales escolares) -Currículo de para aprendizajes emergencia. del momento.

RECURSOS A GESTIONAR  Extintores  Herramientas diversas  Camilla  Botiquín de primeros auxilios

 Municipalidad distrital y/o provincial  Gobierno Regional  MINEDU  MINSA  Cruz Roja.  Bomberos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.