Año 1 - No. 1 - 2016 - $50.00
SISTEMAS: Digestivo y genitourinario ¿Cómo se conforman?
@IPETH_
¿Cuáles son sus funciones?
/IPETHTV
/IPETH1
¿Quiénes intervienen?
Órganos y glándulas
www.ipeth.edu.mx
www.ipeth.edu.mx
Índice
1. Sistema Diges vo
1
1.1.Boca 1.2.Dientes 1.3.Lengua 1.4 Faringe 1.5 Esófago 1.6 Estómago 1.7 Intes no delgado 1.8 Intes no grueso 1.9 Bazo 1.10. Páncreas 1.11.Vesícula biliar 2. Sistema Genitourinario 2.1. Sistema Urinario 2.1.1 Riñón 2.1.2 Glándulas Suprarrenales 2.1.3. Uréteres 2.1.4. Vejiga urinaria 2.1.5. Uretra 2.2. Sistema genital y reproduc vo femenino 2.2.1. Órganos internos (ovarios, trompas, etc) 2.2.2. Órganos externos (monte de venus, labios mayores, labios menores, etc) 2.2.3. Glándulas genitales auxiliares. 2.3. Sistema genital y reproduc vo masculino 2.3.1. Órganos externos (testículos, epidídimos, pene, etc) 2.3.2.Órganos internos (vesículas seminales y conductos) 2.3.3. Glándulas genitales auxiliares 3.Patologías 3.1. Síndrome de intes no corto 3.2. Nefroliatísis
www.ipeth.edu.mx
SISTEMA DIGESTIVO Es el medio por el cual el cuerpo transforma los alimentos en fuentes de energía que necesita. El sistema diges vo o tracto diges vo es toda una ruta que va desde que el alimento entra a por la boca, se absorben los nutrientes y salen desechos. Dentro de esta ruta par cipan dis ntos órganos y glándulas, las cuales se definirán a con nuación.
COMPONENTES: v Boca: La cavidad bucal consta de dos partes. •Ves bulo bucal: Es el espacio en forma de hendidura situado entre los dientes y la encías por un lado, y los labios y las mejillas por otro. Comunica con el exterior por la hendidura. El tamaño de la hendidura está dado por los músculos siguientes: Orbicular de la boca, buccinador, risorio y los depresores y elevadores de los labios. •Cavidad bucal: Es el espacio entre los arcos dentales superior e inferior. Está limitada anteriormente y lateralmente por los arcos dentales. El techo de la cavidad bucal está formado por el paladar. La cavidad bucal comunica con la bucofaringe. v Dientes: Funciones: •Incidir, reducir, mezclar los productos alimentarios con la saliva durante la mas cación. •Ayudar a auto mantenerse en los alveolos de ra os; colaboran en el desarrollo y la protección de los tejidos que lo sustentan. •Par cipar en el habla. Partes y estructura: Los pos de dientes se dis nguen por sus caracterís cas: •Incisivos- de bordes delgados y cortantes. •Caninos- formados por un cono prominente. •premolares-con dos cúspides. •molares-con tres o más cúspides . Los dientes se iden ficación según sean deciduos o permanentes.
2
www.ipeth.edu.mx Los niños enen 20 dientes deciduos y los adultos 32 permanentes. Los dientes se componen de corona, cuello y raíz. La corona sobresale de la encía, el cuello se halla entre la corona y la raíz, la raíz esta unida al alveólo dentario por el periodonto. Los alveólos dentarios se hallan en los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula. Los alveólos adyacentes están separados por los tabiques interalveolares; las raíces de los dientes que poseen más de una raíz están separadas por los tabiques interradiculares. v Lengua: Es un órgano muscular móvil cubierto de mucosa cambiar su forma y posición. Se halla en la cavidad bucal y en la bucofaringe. Las principales funciones de la lengua son la ar culación de la palabra y la introducción de los alimentos en la bucofaringe como parte de la deglución. También par cipa en la mas cación, el gusto y la limpieza bucal. Partes y caras de la lengua: La lengua ene una raíz un cuerpo y un vér ce. La raíz de la lengua es la porción posterior fijada, que se ex ende entre la mandíbula, el hueso hioides y la cara posterior de la lengua. El cuerpo se encuentra entre la raíz y el vér ce. El vér ce es el extremo anterior de su cuerpo, que se apoya sobre los incisivos. La lengua presenta dos caras: •El dorso de la lengua, que ene dos surcos que divide a la lengua. •Cara inferior de la lengua, cubierta por una mucosa delgada. Existe una carúncula sublingual a cada lado de la base del frenillo. v Faringe: Es la porción superior expandida del sistema diges vo, posterior a las cavidades nasales y bucal. Se ex ende desde la base del cráneo hasta el borde inferior del car lago cricoides, anteriormente, y hasta el borde inferior de la C6 posteriormente. La faringe es más ancha frente al hioides y más estrecha en su extremo inferior, donde con núa con el esófago. La faringe se divide en tres porciones: · Nasofaringe. Posterior a la nariz y superior al paladar blando .Tiene una función respiratoria. · Bucofaringe. Posterior a la boca. Tiene una función diges va. Está limitada por el paladar blando, por la base de la lengua y por los arcos palatogloso y palatofaringeo. Se ex ende desde el paladar blando hasta el borde superior de la epiglo s.
3
www.ipeth.edu.mx ·
Laringofaringe. Se sitúa posterior a la laringe, extendiéndose desde el borde superior de la epiglo s y los pliegues faringoepigló cos hasta el borde inferior del car lago cricoides, donde se estrecha y se con núa con el esófago.
v Esófago: Es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago. Comienza en el cuello. Donde y se con nua por la faringoesofagica. Está cons tuido por el músculo. Su primera porción, el esófago cervical, es parte del tercio superior voluntario. A la derecha del del esófago se encuentran el lóbulo derecho de la glándula roides y la vaina caro dea derecha con su contenido. Recibe sangre de las ramas esofágicas de la arteria gástrica izquierda. v Estomago: Es la porción expandida del tubo diges vo que se encuentra entre el esófago y el intes no delgado. Esta especializado en la acumulación de alimentos ingeridos, a los que prepara química y mecánicamente para su diges ón y posterior pasó al duodeno. El estómago mezcla los alimentos y sirve de depósito; su función principal es la diges ón enzimá ca. El jugo gástrico convierte gradualmente los alimentos en una mezcla semi-líquida, el quimo,. Puede alojar entre dos y tres litros de comida. Esta irrigado por vasos gástricos cortos y posteriores. El estómago se sitúa en los cuadrantes superior derecho e izquierdo. · Tiene cuatro porciones: •Cardias: Es la abertura superior o entrada del estómago. A nivel del 6º car lago costal izquierdo. •Fundus: Es la porción superior dilatada, se relaciona con la cúpula izquierda del diafragma y está por el plano horizontal del orificio del cardias. •Cuerpo: La porción principal del estómago, se encuentra entre el fundus y el antro pilórico. •Porción pilórica: Es la region de salida del estómago, en forma de embudo. El píloro es la región esfinteriana distal de la porción pilórica. o El estómago presenta dos curvaturas: •Menor: Forma el borde cóncavo más corto del estómago, señala la unión del cuerpo y el píloro del estómago. •Mayor: Forma el borde convexo, más largo, pasa inferiormente hacia la izquierda desde el 5º espacio intercostal y la LMC.
4
www.ipeth.edu.mx o Relaciones del estómago: Anteriormente, el estómago se relaciona con el diafragma, el lóbulo izquierdo del hígado y la pared anterior del abdomen. Posteriormente, con la bolsa omental y el páncreas El colon transverso se relaciona inferior y lateralmente mientras discurre a lo largo de la curvatura mayor.
v Intes no Delgado: Cons tuido por el duodeno, el yeyuno y el íleon, es el lugar principal donde se absorben los nutrientes obtenidos de los materiales ingeridos. Se ex ende desde el píloro hasta la unión iliocecal que es la primera porción del intes no grueso. Esta irrigado por ramas del tronco celiaco y ramas de la arteria mesentérica superior . •Duodeno. La porción inicial y más corta, es la más ancha y fija. Sigue un curso en forma de C alrededor del páncreas. Puede dividirse en cuatro porciones: • Porción superior: Asciende desde el píloro y ene sobre ella el hígado y la vesícula biliar •Porción descendente: Va hacia abajo y se curva alrededor de la cabeza del páncreas, se sitúa a la derecha paralela a la VCI. •Porción horizontal: Discurre transversalmente hacia la izquierda, pasando por encima de la VCI, la aorta y la L3. Sobre ella pasan la arteria y vena mesentérica superiores y la raíz del mesenterio del yeyuno y el íleon. •Porción ascendente: Discurre superiormente y al lado izquierdo de la aorta, hasta alcanzar el borde inferior del páncreas. Aquí se curva para unirse al yeyuno en la flexura duodenoyeyunal. Yeyuno e íleon El yeyuno empieza en la flexura duodenoyeyunal. El íleon termina en la unión iliocecal. En conjunto miden 6-7 m de largo. La mayor parte del yeyuno se encuentra en el cuadrante superior izquierdo, la mayoría del íleon se encuentra en el cuadrante inferior derecho. La porción terminal del íleon suele situarse en la pelvis, de ahí asciende para termina el en la cara medial del ciego. El mesenterio une al yeyuno y el íleon a la parte posterior del abdomen.
5
www.ipeth.edu.mx v Intes no grueso: Es donde se absorbe el agua de los residuos no digeribles del quimo líquido, convir éndolo en heces semisólidas que se almacenan y se van acumulando hasta el momento de la defecacion. Está formado por: •Ciego: Es un fondo de saco intes nal ciego, su longitud es de aproximadamente 7.5 cm, situado en la fosa iliaca. Recubierto por peritoneo. El apéndice vermiforme (diver culo intes nal), que desemboca en la cara medial del ciego. •Colón: Tiene cuatro porciones: o Ascendente: Es una con nuación superior, del ciego que se ex ende entre el nivel de válvula iliocecal y la flexura coloca derecha. o Transverso: Suspendido por el mesocolon transverso entre las flexuras derecha e izquierda, es la porción más larga y más móvil del intes no grueso. o Descendente: Ocupa una posición secundariamente retroperitoneal entre la flexura cólica izquierda y la fosa iliaca izquierda, donde se con núa con el colon sigmoideo. o Sigmoideo: Con forma de S, está suspendido del mesocolon sigmoideo; su situación y longitud son variables, y finaliza en la unión rectosigmoidea. •Recto: Es la parte terminal fija del intes no grueso, primariamente retroperitoneal y suboeritoneal. La unión se encuentra en el extremo inferior del mesenterio del Colón sigmoideo. El recto se con núa con el conducto anal. Irrigado por ramas de los vasos mesentéricos en la región proximal y por los vasos mesentéricos inferiores en la región distal.
v Bazo: Es un órgano pulposo y muy vascularizado, envuelto por una delicada capa fibroelas ca. Está cubierto por peritoneo. Tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado. Es el mayor órgano linfoide pero no es imprescindible para la vida. Funciona como reservorio de sangre, en general es capaz de una expansión y contracción considerables, pero puede sufrir un agrandamiento crónico y más intenso en un proceso patológico. Es rela vamente delicado ya que es más vulnerable a trauma smos indirectos.
6
www.ipeth.edu.mx
v Páncreas: Es una glándula exocrina productora de jugo pancrá co que se secreta en el duodeno para la diges ón, y una glándula endocrina productora de insulina y glucagón que se liberan como hormonas en el torrente sanguíneo. Es irrigado por las arterias pancreatoduodenal y esplénica El páncreas se encuentra protegido. Está compuesto por una cabeza, un proceso unciforme, cuello, cuerpo y cola. La cabeza está rodeada por el duodeno y es atravesada por la parte final del conducto colédoco, el cuello pasa a la derecha de la AMS y la VMS. El cuerpo se sitúa a la izquierda de la AMS y a través de la pared po sterior de la bolsa omental, cruzando por encima del cuerpo vertebral de la L2 y la aorta abdominal. La cola entra el ligamento esplenorenal cuando se acerca al hilio esplénico. El conducto pancreá co principal a través de la cabeza para fusionarse con el conducto colédoco para formar la ampolla hepatopancreá ca, que desemboca en la porción descendente del duodeno. v Hígado: Es nuestro mayor órgano metabólico; inicialmente recibe todos los nutrientes absorbidos, excepto las grasas. Actúa como glándula intes nal extrínseca fabricando bilis. También es el mayor productor de linfa. El hígado ocupa toda la cúpula derecha del diafragma y se ex ende hasta la cúpula del vér ce izquierdo, ene protección de la caja torácica inferior y se mueve con los desplazamientos respiratorios. Esta dividió superficialmente, por el ligamento falciforme, en un gran lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo mucho más pequeño; en su cara visceral existen formaciones que delimitan los lóbulos caudado y cuadrado. Está recubierto por peritoneo excepto en su área desnuda. Puede dividirse además en cuatro subdivisiones y luego en ocho segmentos hepá cos resecables quirúrgicamente. Tiene una doble vascularización del 75%-80% de la sangre llega a través de la vena porta hepá ca, y el 20%-25% le llega a través de la arteria hepá ca propia.
7
www.ipeth.edu.mx
v Vesícula biliar Con forma de pera, está fijada a la cara visceral del hígado, y su fondo se proyecta dese el borde inferior del hígado hacia la pared anterior del abdomen en la intersección entre el plano transpilórico y la LMC derecha
SISTEMA GENITOURINARIO El aparato genitourinario o urogenital, indica la unidad anatómica formada por el sistema urinario, que es común en ambos sexos, más el genital de cada uno de ellos, estos sistemas enen diferentes funciones, pero anatómicamente sus relaciones son estrechas. Frecuentemente se consideran juntos debido a que enen un origen embriológico común, que es el mesodermo intermedio. Aparato urinario El aparato urinario man ene el equilibrio dinámico de los individuos y el genital man ene el equilibrio de especie. Es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, considerado el líquido principal de desecho del organismo, que resulta de los procesos metabólicos. Los órganos que cons tuyen a este aparato son: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
v Riñón Los riñones son órganos retroperitoneales están sobre la pared abdominal posterior, a los lados de la columna vertebral, en el surco paravertebral, entre las vértebras T12 y L3. Con 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, posee una forma de haba, convexo en su borde lateral y cóncavo en su borde medial, en donde se encuentra el hilio de este órgano, por el cual ingresan los elementos del pedículo renal: arteria renal, vena renal, pelvis renal y los nervios. Poseen un polo superior y un polo inferior, una cara anterior y una cara posterior. Su polo superior se relaciona con las glándulas
8
www.ipeth.edu.mx suprarrenales, el polo inferior se encuentra a 4 cms sobre la cresta ilíaca; la cara anterior, que está orientada hacia lateral, se encuentra en relación con las vísceras abdominales, y la cara posterior se aplica sobre los músculos psoas y cuadrado lumbar. Sufren un descenso de 2 a 3 cm. con los movimientos respiratorios. El riñón derecho se encuentra más descendido que el riñón izquierdo debido a la presencia del hígado. Tiene 3 capas que son: la cápsula renal, la cápsula adiposa y la aponeurosis renal. El riñón está dividido en una región externa llamada corteza y una región interna llamada médula, que se con nua con el hilio (entrada del paquete vasculonervioso). En la médula renal se encuentran las unidades anatómicas funcionales del riñón que son las nefronas estas son las encargadas de formar a la orina que llega a los cálices menores y mayores a través de los conductos papilares, pasa a la pelvis renal, al uréter y de ahí a la vejiga urinaria Nefrona: cons tuida de la siguiente forma: ü Corpúsculo.- Por los glomérulos y cápsula de Bowman ü Túbulo renal.- Túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y tubo colector. Los túbulos contorneados distales desembocan en un conducto colector y estos al unirse forman el conducto papilar que drena en los cálices menores llegando a la pelvis renal. La formación de orina se realiza en las nefronas en donde se filtra y extrae sustancias de la sangre, mediante tres procesos básicos que son: § Filtración glomerular § Reabsorción tubular § Secreción tubular. -
La función de los riñones Ø Regula l volumen y la composición del fluido extracelular. Ø Funcionan filtros selec vos depuradores de la sangre. Ø Regulación del equilibrio acido-base. Ø Regulador de la presión sanguínea. Ø Producción de hormonas. Ø Regulan la can dad de calcio en sangre y la producción de Vitamina D.
9
www.ipeth.edu.mx
v Glándulas suprarrenales Se encuentran superiores a cada riñón. La glándula derecha ene una forma triangular, mientras que la izquierda ene forma de semilunar. Cumplen una función en la síntesis de cor costeroides y catecolaminas. En su cara medial cada glándula presenta un hilio. Su irrigación se da por las arterias adrenales superiores, las arterias adrenales, las arterias adrenales. El drenaje venoso está a cargo de la vena adrenal.
v Uréteres Llevan la orina de la pelvis renal a la vejiga urinaria mediante contracciones peristál cas, con una válvula se impide el reflujo de la orina, estos conductos miden de 25 a 30 cm de largo con una dirección oblicua, enen tres capas que son: la mucosa, muscular y adven cia. Presenta una porción abdominal y una porción pélvica: • La porción abdominal: es retroperitoneal y toma relación con los músculos de la pared abdominal posterior. • La porción pélvica: es subperitoneal, toma relación con las paredes laterales de la pelvis, y es cruzada en la mujer por la arteria uterina, y por el ducto deferente en el hombre. El uréter presenta tres estrechamientos: A nivel de la pelvis renal, en la mitad de su trayecto, y en su desembocadura, en la vejiga. v Vejiga urinaria Es un órgano impar, medio, hueco en forma de saco su función es la de ser un depósito de orina, está situada en la pelvis menor. Con una cara superior cubierta por peritoneo, dos caras inferolaterales, y una cara posterior o base que toma relación con el recto en el hombre, y con la vagina en la mujer. Está compuesta por una mucosa limorfo, una capa muscular lisa y una serosa. En la superficie interna de la base se ubica el trígono vesical, limitado lateralmente por la desembocadura de los uréteres y anteriormente por el comienzo de la uretra. Tiene una gran capacidad de distensión, la sensación de orinar sólo se produce hasta que llega a contener de 200 a 400 ml, su capacidad es variable, puede llegar hasta a 1000 ml.
10
www.ipeth.edu.mx
v Uretra Es la porción terminal del aparato excretor y va de la vejiga al exterior del cuerpo. La uretra es una estructura tubular que varía en caracterís cas a lo largo de su recorrido hacia el exterior. Ubicado en la línea media. Estructuralmente está cons tuida por la capa mucosa y un tejido submucoso, una capa media con fibras musculares lisas y una adven cia. En la mujer, la uretra mide 4 cm. de largo y se ex ende desde el meato urinario interno, hasta el meato urinario externo, 2 cm. por detrás del clítoris; se ubica detrás de la sínfisis púbica y delante de la vagina. En la zona media, se agregan a la pared de la uretra fibras musculares estriadas que forman el es nter urinario externo. La uretra masculina mide 20 cm. de largo, extendida entre vejiga y el meato urinario externo. Presenta tres porciones: la uretra p rostá ca de 3,5 cm.; la uretra membranosa de 1.5 cm.; y la uretra esponjosa o peneana de 15 cm. de largo: 1. Uretra prostá ca: Cruza desde la base hasta el vér ce a la próstata, que transportan el semen hacia la uretra. Desde aquí hacia adelante la uretra es una vía mixta, urinaria y genital. 2. Uretra membranosa: Es la porción de la uretra masculina que cruza el diafragma urogenital 3. Uretra esponjosa: Esta porción está contenida en el cuerpo esponjoso del pene y lo recorre desde el bulbo esponjoso hasta el glande.
Aparato genital Los seres humanos se reproducen por medio de las células germinales que son los gametos. Los órganos tanto femeninos como masculinos pueden agruparse por funciones como: a) Gónadas (ovarios y tes culos): producen gametos y hormonas. b) Conductos: almacenan y transportan. c) Glándulas sexuales auxiliares: producen sustancias que protegen y facilitan movimiento d) Estructuras de sostén (pene y útero): permiten la unión de gametos y el crecimiento del feto.
11
www.ipeth.edu.mx . v Aparato reproductor Femenino El sistema reproductor femenino se encuentra formado por genitales internos, que son el ovario, la trompa uterina, el útero y la vagina, y por gen itales externos, los cuales se agrupan en la vulva: labios mayores, labios menores, clítoris, monte del pubis, glándulas ves bulares, ves bulo vaginal y bulbo del ves bulo. a) Órganos internos 1. Ovarios Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se man enen en posición por varios ligamentos. Los ovarios cons tuyen las gónadas femeninas y enen el mismo origen embriológico que las gónadas masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos y se producen y secretan otras sustancias. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos. Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a par r de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. 2. Trompas Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. Se divide cada trompa en cuatro partes:
· El infundíbulo: es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio abdominal de la trompa
12
www.ipeth.edu.mx · La ampolla: es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito desde el infundíbulo · El istmo: es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero en cada lado. · La porción uterina: es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por donde el ovocito es introducido en el útero. La pared de las trompas ene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero. 3. Útero Órgano muscular hueco con forma de pera que cons tuye parte del camino que siguen los espermatozoides hasta alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos y más pequeño con niveles hormonales son bajos. Situado entre la vejiga por delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: El cuerpo, el cuello o cérvix. La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio. Varios ligamentos man enen al útero en posición. La pared del cuerpo del útero ene tres capas: · · ·
una capa externa serosa o perimetrio una capa media muscular (cons tuida por músculo liso) o miometrio una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio, en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación.
4. Vagina Órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido menstrual y el extremo inferior del canal del parto. Es un tubo músculomembranoso que se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto. Su pared anterior ene una longitud de 6 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. y están en contacto entre sí en condiciones normales. Desemboca en el ves bulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina, que comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de
13
www.ipeth.edu.mx saco vaginal. La pared vaginal ene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular y una interna b) Órganos externos (Vulva) v Monte de venus El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis.
v Labios mayores Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que con enen en su interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis o venus.
v Labios menores Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no con enen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el ves bulo de la vagina.
v Ves bulo de la vagina El ves bulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas ves bulares mayores que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación. El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal. v Clítoris El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréc l que se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual, esta estructura está muy inervada e irrigada. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se man ene en su lugar por la acción de varios ligamentos.
14
www.ipeth.edu.mx
v Bulbos del ves bulo Los bulbos del ves bulo son dos masas alargadas de tejido eréc l de unos 3 cm. de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Están conectados con el glande del clítoris por unas venas.
a) Glándulas genitales auxiliares 1. Glándulas ves bulares: · Las glándulas ves bulares mayores son dos y enen un tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado del ves bulo de la vagina y enen unos conductos por donde sale su secreción de moco para lubrificar el ves bulo de la vagina durante la excitación sexual. · Las glándulas ves bulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del ves bulo de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el ves bulo. 2. Glándulas parauretrales: desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También enen una secreción mucosa lubrificante.
v Aparato reproductor Masculino a) Órganos externos 1. Tes culos Los tes culos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por el cordón espermá co. Producen los espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas. En el interior de cada tes culo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos seminíferos que se unen para formar una
15
www.ipeth.edu.mx red de canales que recibe el nombre de rete tes s, el proceso se llama espermatogénesis y a la etapa final de este proceso se le conoce como espermiogénesis. 2. Epidídimos Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de cada tes culo. Tienen un cuerpo que es el conducto del epidídimo y es en donde los espermatozoides son almacenados. 3. Escroto Es un saco cutáneo exterior que con ene los tes culos y está situado postero inferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis. Consta de: • Piel: rugosa, de color oscuro • Fascia superficial o lámina de tejido conjun vo que con ene una hoja de músculo liso. La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas con ene un tes culo. Asociado a cada tes culo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una pequeña banda de músculo estriado esquelé co que con núa al músculo oblicuo menor o interno del abdomen. 4. Pene Es un órgano que sirve de salida común para la orina y el semen. Consiste en un cuerpo y una raíz. • Cuerpo del pene: Es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréc l. Dos de los cuerpos eréc les que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del pene, el otro cuerpo eréc l que es el cuerpo esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, con ene la uretra esponjosa y la man ene abierta durante la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior cuando el pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. • Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y con ene los dos pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el músculo isquiocavernoso. El bulbo del pene está unido a los músculos profundos del periné. La contracción de todos estos músculos
16
www.ipeth.edu.mx esquelé cos permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está sostenido por dos ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del pubis. En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande. Cerca del extremo final del glande se encuentra el orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del pene se prolongan como una doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre el glande. b) Órganos internos 5. Conductos deferentes Son 2 tubos musculares que terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado. El conducto deferente asciende desde el escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y con ene el conducto deferente, arterias, venas, linfá cos, nervios y el músculo cremáster. Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo. El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, el conducto deferente puede almacenar espermatozoides durante meses. 6. Vesículas seminales Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto. El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador. 7. Conductos eyaculadores Es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a desembocar en la uretra prostá ca en donde expulsan el semen inmediatamente.
17
www.ipeth.edu.mx
c) Glándulas genitales auxiliares 8. Próstata La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra. A par r de los 45, puede agrandarse y ocasionar moles as. La uretra prostá ca y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata dividiéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conduc llos prostá cos que desembocan en la pared posterior de la uretra prostá ca. El líquido prostá co es lechoso y levemente ácido y con ene ácido cítrico, enzimas proteolí cos y sustancias an bió cas que contribuyen a disminuir el crecimiento de bacterias en el semen. 9. Glándulas bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales son 2. Se encuentran debajo de la próstata, póstero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos se abren en la porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación sexual secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides que resultan dañados por la eyaculación.
18
www.ipeth.edu.mx
SINDROME DE INTESTINO CORTO Patología dentro del sistema diges vo.
El síndrome de intes no corto (SIC) puede ser el resultado tanto de la pérdida sica de segmentos de intes no delgado como de una pérdida funcional. Esta pérdida ocasiona graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la reducción de la superficie absor va intes nal, por esto son necesarios suplementos de macronutrientes y/o agua y electrolitos para mantener la salud y/o crecimiento de el paciente. El fallo intestinal causado por las formas más severas de SIC es el resultado de una pérdida intes nal masiva causado por cirugía, trauma o infarto, y por defectos congénitos o una reducción en la superficie absor va resultado de una enfermedad difusa.
El manejo del SIC busca mantener los balances hidroelectrolí co y nutricional. En los úl mos años, los avances terapéu cos en SIC ofrecen a algunos pacientes la posibilidad de no recurrir a métodos tradicionales. La iden ficación de los pacientes que podrían beneficiarse de las nuevas estrategias dependerá de un correcto diagnós co y clasificación, lo que es complicado por las dis ntas definiciones de SIC y fallo intes nal. En este ar culo se define “síndrome de intes no corto” como el fallo intes nal que resulta de la resección quirúrgica, defecto congénito o pérdida de absorción asociada a enfermedad y que se caracteriza por la incapacidad para mantener los balances energé co-proteico, hidroelectrolí co o de micronutrientes. El “fallo intes nal” es el resultado de obstrucción, dismo lidad, resección quirúrgica, defecto congénito o pérdida de absorción asociada a enfermedad y se caracteriza por la incapacidad para mantener los balances energé co-proteico, hidroelectrolí co o de micronutrientes.
E ología EL 1927, realizaron un estudio en el que se encontró que la causa principal del SIC era el vólvulo intes nal. En los años 50 y 60, los accidentes vasculares mesentéricos, como trombosis y embolismos de la arteria mesentérica superior, se convir eron la causa principal del SIC. Actualmente el SIC aparece más comúnmente en adultos tras resecciones quirúrgicas extensas, y su causa más frecuente es la isquemia mesentérica. Su incidencia es 1 de cada 1.000 ingresos hospitalarios. Algunos autores mencionan que el SIC está asociado a la enfermedad de Crohn, sin embargo, no se considera una causa primaria. La enteri s por radiación puede ser una causa de SIC, solo en el 12% de los pacientes se ve esta relación.
19
www.ipeth.edu.mx
Fisiopatología La longitud “normal” del intes no delgado (ID) en el ser humano es de 300 a 850 cm, según el método con el que se mida. Cuando se produce una pérdida masiva de su longitud, mayor del 70-75%, se considera que existe un SIC, que puede ser causado no solo por la longitud, también por otras patologías. La clínica asociada al SIC también está en función de la zona de intes no delgado afectada, ya que el el duodeno y yeyuno se encargan de proteínas y el íleon de grasas y vitaminas. Esto determina las vellosidades y el trabajo de absorción que enen. Cuando la resección intes nal afecta al duodeno y/o yeyuno, el íleon se puede adaptar para realizar sus funciones absor vas, por lo que la resección es mejor tolerada que si afecta al íleon. A pesar de la adaptación ileal, la diges ón enzimá ca se ve afectada por la pérdida de hormonas entéricas producidas en yeyuno. Por ello, una resección ileal > 100 cm, ocasionará pérdidas de fluidos y electrolitos, con esto se desencadenan más patologías
Factores pronós cos en SIC Los principales factores asociados con el pronós co del fallo intes nal asociado a SIC son la localización del segmento intes nal resecado, la longitud del remanente intes nal, la presencia de enfermedad subyacente, la presencia o ausencia de colon y de válvula ileocecal, la naturaleza de la enfermedad de base y la edad del paciente. La longitud del intes no remanente se correlaciona con el grado de autonomía nutricional. Los pacientes con un intes no residual más corto desarrollan más probablemente fallo renal y hepá co y serán dependientes de nutrición parenteral. Unos estudios demuestran que trasresección total de íleon y parcial de yeyuno con entre 30 y 100 cm de intes no residual, el grado de absorción se reduce de un 50 a un 75%. Si existe íleon o colon en con nuidad, también afecta al pronós co la configuración del remanente intes nal. Debemos recordar que la funcionalidad no es dependiente tan solo de la longitud, y así 150 cm de intes no enfermo pueden funcionar peor que 75 cm de intes no sano. La pérdida de la válvula ileocecal es un factor importante en pacientes con resección ileal ya que esta evita el reflujo de material colónico desde el colon al ID, a resección del íleon terminal y válvula ileocecal se asocia a sobrecrecimiento bacteriano. La presencia del colon es a menudo un determinante crí co para el paciente con SIC. Este ayuda a conservar fluidos y electrolitos, ya que puede incrementar su capacidad de absorción hasta 5 veces tras una resección de intes no delgado. Por otra parte, el colon enlentece el tránsito intes nal y es mula la adaptación intes nal. Tras una resección yeyunal, el vaciamiento gástrico de líquidos es más rápido. A cambio de todos los efectos beneficiosos, la presencia de colon aumenta la incidencia de li asis renal de oxalato cálcico que es insoluble en el colon
20
www.ipeth.edu.mx
Tipos de SIC Existen tres pos de pacientes con SIC, el primer grupo que es en los que la resección afecta a parte de yeyuno, íleon y colon, por lo que enen una yeyunostomía terminal (“absorbedores netos” o “secretores netos”). El segundo grupo que envuelve a pacientes con una resección ileal, a menudo incluyendo la válvula ileocecal, que enen por tanto una anastomosis yeyuno-cólica. Y el tercer grupo en el que los pacientes enen predominantemente una resección yeyunal, y enen más de 10 cm de íleon terminal y colon remanente, este úl mo es menos frecuente.
Adaptación intes nal La adaptación intes nal es el proceso que trata de restablecer la absorción intes nal total de macronutrientes, minerales y agua, a aquella previa a la resección intes nal. El grado de adaptación varía mucho, puede ocurrir gracias a que el paciente haga una ingesta superior a la normal, si hay aumento su superficie absor va como “crecimiento” de las vellosidades, etc. La adaptación funcional se caracteriza por un incremento en la tasa de absorción de nutrientes, que es el resultado de los cambios estructurales. Los nutrientes y hormonas puedes ser unos factores importantes durante esta adaptación
Sobrecrecimiento bacteriano El síndrome del sobrecrecimiento bacteriano aparece cuando se altera alguno de los mecanismos reguladores de la flora intes nal y se produce una proliferación de la flora ocasionando alteraciones en la absorción. Las especies más frecuentemente encontradas en casos de SIBO son Streptococcos, Bacteroides, Escherichia y Lactobacillos. El SIBO ene un claro impacto nega vo en la diges ón y absorción de nutrientes, ya que las bacterias compiten con los enterocitos por los nutrientes. Con el SIBO también se presentan cambios inflamatorios en la mucosa intes nal, lo que aumenta la permeabilidad intes nal y aumenta el riesgo de translocación bacteriana y sepsis.
Conclusiones El síndrome de intes no corto es una forma de fracaso intes nal en el que se pierden, física o funcionalmente, segmentos importantes de superficie intes nal. El SIC dificulta el mantenimiento de un correcto estado nutricional mediante una dieta normal por la pérdida de capacidad para absorber nutrientes; el proceso de adaptación funcional y estructural del intes no
21
www.ipeth.edu.mx incrementa dicha capacidad. El sobrecrecimiento bacteriano puede dificultar la adaptación intes nal y la independencia de la nutrición parenteral.
NEFROLIATISIS Patología dentro del sistema genitourinario.
La palabra nefroli asis proviene del griego nefro "riñon" y lito “piedra”. Las “piedras en el riñón”, urolia sis o li asis renal es definida como la concreción anormal de sustancias insolubles en el seno mismo del riñón. El desprendimiento y cambio de ubicación del cálculo afecta la capacidad de filtración.
E ología Factores metabólicos: La concentración elevada de materiales como: Whewelita, Wedelita, Apa ta, Hidroxiapa ta, Brushita y Carbonatoapa ta, dan origen a concrescencias anormales de calcio, acido úrico y cis na, por ejemplo, hipercalcemia, hipercalciuria, Hiperoxaluría, alteraciones en el pH de la orina, ya sea alto o bajo, bacterias o hasta el clima.
FISIOPATOLOGIA Los riñones ene una tarea vital, que es eliminar residuos del plasma. Para la eliminación de las sustancias insolubles, por la orina, existen mecanismos inhibidores de la creación de cristales, éstos son: los glucosaminoglucanos, la nefrocalcina y la proteína de Tamm, cuya ac vidad está dirigida a evitar la formación de cristales de oxalato calcico, mientras que los inhibidores de los cristales de fosfato calcico son: el citrato, el pirofosfato y el magnesio. Cuando la orina se sobresatura con materiales insolubles se altera el funcionamiento del riñón con la formación de cristales, que se agregan y van creciendo hasta formar el cálculo. Si el cálculo formado es de menos de 0,5 cm, puede ser eliminado con facilidad, pero si el cálculo adquiere un tamaño mayor o igual al lumen del uréter, éste se enclava en el mismo, provocando inflamación y posteriormente la obstrucción ureteral, lo que causa un aumento de la presión intraluminal por estancamiento de orina, lo cual lleva a una
22
www.ipeth.edu.mx distensión de las paredes ureterales, y de la pelvis renal, con reacción muscular, aumento del número y potencia de las ondas peristál cas, lo que inicia el proceso doloroso.
CUADRO CLÍNICO Con frecuencia los cálculos son asintomá cos y se descubren durante exploraciones radiográficas, sin embargo, el otro grupo de pacientes refiere sen r dolor que se incrementa paula namente hasta hacerse intolerable, el cual se inicia en la región lumbar. Los cálculos que se alojan en la unión ureterovesical, se presentan con frecuencia sin cólico renal, pero sí con síntomas que sugieren infección urinaria, como son la disuria, polaquiuria, etc. Las caracterís cas clínicas que presentan los cálculos renales son: sed, poliuria, miastenia, síntomas gastrointes nales, manifestaciones de insuficiencia miocárdica, signos de deterioro renal y síntomas relacionados con complicaciones esquelé cas. Se puede comprobar la presencia de cálculos mediante palpación y análisis de orina.
TRATAMIENTO Se pueden considerar dos tratamientos; uno general y otro específico. • El general se enfoca en el alivio del cólico, se emplea narcó cos como la morfina cada 3 a4 horas, sedación y el uso de an emé cos.Para la degradación de los cálculos se ene que emplear agentes litolí cos directamente o indirectamente. De manera directa se recurre a la quimiólisis instrumental, en esta se introduce un catéter de doble canal desde la uretra hasta alcanzar la pelvis y cálices renales, u lizando diversos solventes. De manera indirecta se realiza con fármacos administrados por vía oral o intravenosa que se eliminan por la orina, como: Succinimida para cálculos de oxalato, Cloruro amónico, entre otros. Otra opción es la litotricia con ondas de choque, que busca fragmentar el cálculo en trozos más pequeños, que se pueden extraer.
• El específico va según la composición del cálculo. Los cálculos de: -Calcio: Requieren de diuré cos azidicos. -Ácido úrico: En los que se administrará de 1 a 3 mmol/Kg de peso corporal al dta, repar dos en 3 o 4 dosis. -Cis na.- Donde se requiere elevar el pH de la orina con álcalis, para que sobrepase 7,5, mediante la inges ón importante de líquidos, incluso de noche. -Estruvita.- En los cuales es necesaria la extracción completa del cálculo, con esterilización posterior de la vta urinaria.
23
EQUIPO Rosalia Reyes Granados Sabine Michelle Rojas Barbosa Adrian Díaz Maldonado
Bibliografía 1.Anatomía y fisiología humana. (2011). Aparato Genitourinario. Recuperado de http://anatomayfisiologahumana.blogspot.mx/2011/01/aparato-genitourinario.html 2.Pontificia Universidad Católica de Chile. (2015). Aparato Genitourinario. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/genitourinario/genitourinario.html 3.Fresenius Medical Care. (2010)¿Qué función cumplen los riñones? Recuperado de http://www.fmc-ag.com.ar/que_funcion_cumplen_los_riniones.html 4.Departamento de anatomía. Fonoaudiología. (2013). Anatomía Macroscópica Humana. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/SWCursos/fonoaudiologia/pdf/p1uro.pdf 5.Colegio Oficial de Enfermeras Barcelona. (2015). Sistema Reproductor Femenino: Anatomía. Recuperado de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20femenino.pdf?1358605661 6.Colegio Oficial de Enfermeras Barcelona. (2015). Sistema Reproductor Masculino: Anatomía. Recuperado de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/104/Sistema%20reproductor%20masculino.pdf?1358605633 7.M. D. Ballesteros Pomar y A. Vidal Casariego. (2007). Síndrome de intestino corto: definición, causas, adaptación intestinal y sobrecrecimiento bacteriano. Nutrición Hospitalaria, 74-85. 8.MONRROY VEGA, Danitza Arminda y MULLISACA VITO, Rossy. Cálculos Renales o Nefrolitiasis. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2011, vol.11 [citado 2016-03-23], pp. 539-543 . ISSN 2304-3768.
PATROCINADOR OFICIAL