proy relleno sanitario 1 06 15

Page 1

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES FRENTE A LOS

RELLENOS SANITARIOS

Universidad del Tolima



ALTERNATIVAS SUSTENTABLES FRENTE A LOS

RELLENOS SANITARIOS

PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNITARIA EN DEFENSA DE LA VIDA

ARMERO GUAYABAL - 2014

Universidad del Tolima


Créditos Coordinador: Jorge Mario Vera Rodríguez Oficina de Gestión y Educación Ambiental. Investigación: Derly Julieth Espejo Gil Steven Alberto Liévano González Jairo Itan Niño López Paula Marcela Cortes Escarraga Revisión: Gloria Marcela Flórez Espinosa Diagramación: José Alonso Rubio Velásquez ilustraciones portada/ internas Jorge González Fotografía e imágenes: Devian.org // Bajo Licencia de uso creative commons.

Equipo de apoyo: Cristhian Camilo Rodríguez Pirazán María Daniela Campo Sánchez Julieta Forero Kerly Yaneth Martínez Duarte


ALTERNATIVAS SUSTENTABLES FRENTE A LOS RELLENOS SANITARIOS

CONTENIDO 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

PRESENTACIÓN GENERALIDADES SOBRE LOS RELLENOS SANITARIOS..........................................................................05 ¿Qué es un relleno sanitario?.......................................................................................................................08 Tipos de rellenos sanitarios.........................................................................................................................10 ¿Cómo se construye un relleno sanitario?.................................................................................................12 Ventajas y limitantes de los rellenos sanitarios.......................................................................................14 Impactos de los rellenos sanitarios............................................................................................................19 Casos de problemas con rellenos sanitarios en Colombia.....................................................................21

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES FRENTE A LOS RELLENOS SANITARIOS...........................................25 Plantas de Compostaje ................................................................................................................................26 Reciclar.............................................................................................................................................................26 Construcción de bloques con botellas ......................................................................................................28 Productos artesaneles..................................................................................................................................28 Jardineria.........................................................................................................................................................28 Consumo Responsables................................................................................................................................29 Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGRS).................................................................30 ¿Cómo se construye un PGIRS? ...................................................................................................................32 Programas “Basura Cero”.............................................................................................................................33

3.

Marco Legal.....................................................................................................................................................34

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.7

Mecanismos de participación y denuncia..................................................................................................38 Derecho de petición.......................................................................................................................................41 Acción de tutela..............................................................................................................................................42 Consulta Popular............................................................................................................................................44 Revocatoria del mandato.............................................................................................................................44 Plebiscito.........................................................................................................................................................47 Consulta Previa..............................................................................................................................................48

Entretenimiento Sopa de letras..................................................................................................................................................................49 Laberinto..........................................................................................................................................................................50 Sabias qué?.......................................................................................................................................................................51 Bibliografía......................................................................................................................................................................53 Agradecimientos............................................................................................................................................................53



Presentación:

Armero Guayabal A

rmero Guayabal es un municipio ubicado al norte del Tolima, se encuentra a una altura aproximada de 357 metros sobre el nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 26° C, con una extensión de 440,12 Kilómetros cuadrados, cuenta con más 13.065 Habitantes. (datos DANE 2005).

Sus pobladores son hombres, mujeres y niños agricultores, trabajadores y estudiantes que desean vivir en de paz, con tierra para producir sus alimentos y mejores oportunidades. También decididos a defender su territorio de lo que lo pueda dañar.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

5


6

Universidad del Tolima


Coordinaciรณn de Gestiรณn y Educaciรณn Ambiental

[

[

Quiero contarles que ayer hubo una reuniรณn en el pueblo para informar sobre la construcciรณn de un relleno sanitario regional y dicen que es un proyecto que beneficia al municipio.

7


1.1 ¿Qué es un relleno sanitario ? ¿ Es bueno o malo que esté en nuestro municipio?

relleno sanitario

T

e puedo decir que un es un lugar específico,diseñado y operado donde van a parar los residuos sólidos de una población, cubriéndolos con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen; son sitios en los que se espera manejar sanitariamente los residuos sólidos, pero que dada la complejidad del manejo de estos, es usual que tengan graves impactos ambientales negativos.

8

Universidad del Tolima


Coordinaci贸n de Gesti贸n y Educaci贸n Ambiental

9


1.2 Tipos de relleno sanitario sanitario Hay diferentes clases de rellenos sanitarios. Ahora te contaré cómo se construyen los rellenos sanitarios.

Relleno sanitario mecanizado:

E

s un tipo de relleno empleado en grandes ciudades y poblaciones que generen más de 40 toneladas diarias de basura. Se usa maquinaria cómo compactador de residuos sólidos, el tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volqueta, etc.

10

Universidad del Tolima


Relleno sanitario semimecanizado:

Relleno sanitario manual:

C

S

uando la población genera entre 16 y 40 toneladas diarias de residuos sólidos en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, esto con la finalidad de hacer una buena compactación de la basura, de estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno.

e usa en pequeñas poblaciones que tienen una baja cantidad de residuos, produciendo menos de 15 toneladas al día. El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.

En estos casos, suele usarse el tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactacíon.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

11


1.3 ¿Cómo se construye un relleno sanitario? Esto es lo que he aprendido en los talleres con la Universidad del Tolima:

]

E

]

l método constructivo y la operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático (distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno), entre otros aspectos. Existen tres maneras básicas de construir un relleno sanitario: 12

Universidad del Tolima

1. Método de trinchera o zanja: Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas, aunque existen casos de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad; luego los residuos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para compactarlos y cubrirlos con la tierra removida. Hay que estar pendiente de posibles inundaciones.


Hola, nos han invitado para escuchar qué es un relleno sanitario. Como comunidad de Armero necesitamos saber qué es lo que se quiere hacer en nuestro municipio y si nos conviene o no.

2. Método de área: En áreas planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el cual debe elevarse algunos metros, para que posteriormente se realice la impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

3. Método de área para rellenar depresiones: El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud. Por sus similitudes es posible combinar estos dos últimos dos métodos.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

13


1.4 Ventajas y limitantes de los Rellenos sanitarios

]

L

os habitantes de Armero debemos saber también cuáles son las ventajas y las desventajas de un relleno sanitario. He estado investigando al respecto y esto es lo que he encontrado:

]

Ventajas

Desventajas

1. La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para instaurar el tratamiento de residuos mediante plantas de incineración o de compost.

1. La adquisición del terreno es difícil debido a la oposición de los vecinos al sitio seleccionado, fenómeno conocido como NIMBY (not in my back yard `no en mi patio trasero’), por diversas razones: • La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario. • Se asocia el término relleno sanitario al de botadero a cielo abierto. • La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales que no garantizan la calidad ni sostenibilidad de la obra. • La falta de saneamiento legal del lugar.

14

Universidad del Tolima


Ventajas

Desventajas

2. Tiene menores costos de operación y 2. El rápido proceso de urbanización, que limimantenimiento que los métodos de tra- ta y encarece el costo de los pocos terrenos tamiento. disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la población.

3. Un relleno sanitario es un método com- 3. La vulnerabilidad de la calidad de las operapleto y definitivo, dada su capacidad para ciones del relleno y el alto riesgo de transforrecibir todo tipo de RS. marlo en un botadero a cielo abierto, principalmente por la falta de voluntad política de las administraciones municipales para invertir los fondos necesarios a fin de asegurar su correcta operación y mantenimiento.

4. Genera empleo de mano de obra poco 4. No se recomienda el uso del relleno claucalificada, disponible en abundancia en surado para construir viviendas, escuelas, etc. los países en desarrollo.

5. Recupera gas metano en los rellenos 5. La limitación para construir infraestructura sanitarios que reciben más de 500 t/día, pesada por los asentamientos y hundimienlo que puede constituir una fuente alter- tos después de clausurado el relleno. nativa de energía para algunas ciudades.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

15


Ventajas

Desventajas

6. Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca del área urbana como lo permita la existencia de lugares disponibles, lo que reduce los costos de transporte y facilita la supervisión por parte de la comunidad.

6. Se requiere un monitoreo luego de la clausura del relleno sanitario, no solo para controlar los impactos ambientales negativos, sino también para evitar que la población use el sitio indebidamente.

7. Permite recuperar terrenos que se consideraban improductivos o marginales, tornándolos útiles para la construcción de parques, áreas recreativas y verdes, etc

7. Puede ocasionar impacto ambiental de largo plazo si no se toman las previsiones necesarias en la selección del sitio y no se ejercen los controles para mitigarlos. En rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los efectos del tráfico vehicular, sobre todo de los camiones que transportan los residuos por las vías que fluyen al sitio y que producen polvo, ruido y material volante. En el vecindario el impacto lo generan los líquidos, gases y malos olores que pueden emanar del relleno.

8. Un relleno sanitario puede comenzar a 8. Los predios o terrenos situados alrededor funcionar en corto tiempo como método del relleno sanitario pueden devaluarse. de eliminación de residuos. 9. Se considera flexible porque puede re- 9. En general, no puede recibir residuos pelicibir mayores cantidades adicionales de grosos. residuos con poco incremento de personal.

16

Universidad del Tolima


Coordinaci贸n de Gesti贸n y Educaci贸n Ambiental

17


Además en las formaciones con la Universidad del Tolima hemos aprendido sobre los impactos de los rellenos sanitarios. Hoy sabemos que: Generalmente los residuos sólidos son llevados a rellenos sanitarios donde se acumulan gigantescas capas de residuos, los cuales sufren una serie de cambios físicos, químicos y biológicos. Los cambios físicos surgen por la compactación de los residuos de manera mecanizada y por la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario. Debido a la aglomeración de gases y producción de biogás se da una presión interna generando grietas en la capa del relleno lo cual permite el ingreso de agua lluvia que contribuye a la generación de gases y líquidos lixiviados, que conllevan a su vez hun18

Universidad del Tolima

dimientos del terreno por la filtración y el gran peso y masa de los desechos De las distintas reacciones químicas y biológicas se da como resultado distintos impactos en los alrededores del relleno sanitario, como la proliferación de bacterias, moscas, roedores, aves de rapiña, vectores, y a consecuencia de los líquidos lixiviados, infertilidad en los suelos aledaños, hundimientos que con el tiempo generan grietas, contaminación de las fuentes hídricas; y desvalorización de los terrenos a causa de los malos olores que se generan debido a la continua descomposición de los residuos . A continuación se explica más detalladamente algunos de estos impactos.


1.5 Impactos de los Rellenos sanitarios TOXICO

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

GAS METANO

Es un asfixiante debido a su capacidad de reducir el oxígeno, además es declarado por el protocolo de kyoto como un gas que contribuye al efecto invernadero. Este gas sale a la superficie por las fisuras que se presentan en el relleno sanitario y se desplaza a las poblaciones vecinas.

BENCENO

Es una sustancia química que al ser inhalada según estudios del Departamento de Salud y de Servicios de los Estados Unidos (DHHS), causa somnolencia, mareo, alergias y pérdida del conocimiento. La exposición continua genera efectos sobre la médula de los huesos y puede causar anemia y leucemia.

CLOROFORMO O La exposición a la sustancia irrita la nariz, garganta, TRICLOROMETANO ocasiona dolores continuos de cabeza, náuseas, desmayo, pérdida de coordinación y en casos más alarmantes puede ocasionar que el corazón deje de latir. ARSENICO

La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

19


TOXICO CADMIO

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

PLOMO

Según la Organización Mundial de la Salud el plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños lo cual genera discapacidad intelectual, esto como consecuencia de la distribución del plomo por todo el cuerpo hasta llegar al cerebro, hígado, riñones y huesos.

MERCURIO

Para la OMS, el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública debido a sus efectos sobre el sistema nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos.

NÍQUEL

El níquel es un metal, y según estudios de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades causa bronquitis crónica, disminución de la función pulmonar y cáncer de los pulmones.

20

Universidad del Tolima

La exposición prolongada de cadmio en el aire, los alimentos o el agua produce acumulación de cadmio en los riñones y posiblemente enfermedad renal. Otros efectos de la exposición prolongada consisten en daño del pulmón y fragilidad de los huesos, lo anterior según estudios del Departamento de Salud y de Servicios de los Estados Unidos.


1.6 Casos de problemas con rellenos sanitarios en Colombia B

ogotá: En la ciudad se adelanta el diseño de los patio taller para los trenes del futuro metro de la capital, sin embargo ello ha tenido grandes dificultades debido a las condiciones inestables del terreno ubicado en una zona al sur de Bosa, donde se encontró que en los años 80 hubo un relleno sanitario que no fue cerrado apropiadamente; ello genera pro-blemas por la imposibilidad de obtener la Licencia Ambiental. Cuándo un reCoordinación de Gestión y Educación Ambiental

21


lleno sanitario completa su vida útil debe ser cerrado mas no abandonado y esta responsabilidad recae sobre la empresa operadora, el tratamiento de los líquidos lixiviados es un tema bastante preocupante, debido a la contaminación que estos generan en los acuíferos y si llegado el momento no se les hace tratamiento, la contaminación la padece los habitantes cercanos al relleno sanitario. Quindío: El relleno sanitario Villa Karina de Calarcá cumplió su tiempo de vida útil, pero al parecer la empresa operadora se rehúsa a abandonar el sector a pesar de las constantes quejas de la comunidad por la contaminación y los malos olores en sus alrededores. La empresa operadora ha decidido ampliar el proyecto comprando terrenos cercanos para continuar con la disposición final de los residuos, pero surge una nueva problemática debido a que la ampliación del relleno sanitario amenaza con la contaminación de los acuíferos que allí existen y a esto 22

Universidad del Tolima

se le suman los estudios de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y el Servicio Geológico Colombiano que manifiestan que sobre el terreno existen dos fallas geológicas. Bucaramanga: En la capital del departamento de Santander específicamente en el barrio el Porvenir existe un relleno sanitario denominado el Carrasco al cual llegan 700 toneladas diarias de basura de 14 poblaciones, según los habitantes del sector los malos olores y la presencia masiva de gallinazos en los techos, moscas y zancudos han desvalorizado las casas, debido a que nadie quiere comprar por estar situadas a tan solo 1.500 metros del relleno a cielo abierto; la contaminación y la situación económica es evidente, y a esto se le adiciona que se-gún la Contraloría, el relleno no cuenta con un plan de manejo ambiental. La población se ha manifestado para rechazar la operación del relleno sanitario mediante acciones populares y demandas, consiguiendo en el año 2009 un fallo judicial a favor que ordena el


cierre del relleno. Sin embargo desde el año 2009 la administración municipal ha declarado la emergencia sanitaria en cuatro oportunidades para evitar el cierre del relleno. En efecto un tribunal administrativo de Santander en el año 2011 ratifica el falló del año 2009 que ordena el cierre inmediato del relleno, pero nuevamente el municipio declara la emergencia sanitaria que extiende la vida útil del relleno por 24 meses más. debido a que la ley ampara de este tipo de justificaciones.

secretaría de desarrollo de Tunja para extender la vida útil del relleno, y consiste en asignar un cupo límite de residuos a cada municipio y en el caso que llenen el cupo deberán buscar otro lugar donde depositar la basura. Sin embargo más que una medida impuesta, debe ser un programa rutinario, debido a que la mayoría de los residuos generados como resultado de las actividades diarias en los hogares e industrias son reciclables y se pueden incorporar de nuevo al sistema productivo.

<<<Me pregunto si el próximo caso registrado será el de Armero Guayabal en el Tolima>>>

[

[

Tunja: Todo relleno tiene un tiempo de vida útil y el relleno de esta localidad está llegando a su límite, este relleno recibe 200 toneladas semanales de residuos de 62 municipios que ahora tendrán que emplear prácticas de selección y reciclaje, pues ésta es la medida tomada por la

Compañeros es muy importante lo que han investigado, yo además averigüé sobre el caso de Cundinamarca.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

23


Cundinamarca: Este departamento cuenta con 116 municipios y por consiguiente el tema de los residuos es de la misma proporción. Estos residuos equivalen a 1.500 toneladas al día que son distribuidos en cinco rellenos sanitarios denominados Nuevo Mondoñedo y Praderas del Magdalena, Doña Juana, Villapinzón y Cucunubá. Según la Corporación Autónoma de este departamento el uso de estos rellenos ocasionan serios daños ambientales que van desde los cambios en el uso del suelo y su contaminación, hasta la afectación de las aguas subterráneas, los olores y la emisión de gases, es-pecialmente de metano y dióxido de carbono (CO2). Según la CAR y la Secretaria de Ambiente del Departamento se han hecho esfuerzos por mitigar los impactos y disminuir los residuos mediante campañas de educación y se adelantan estudios para montar una planta de inorgánicos. Fuente: http://www.eltiempo.com/noticias/rellenossanitario

24

Universidad del Tolima


2. Alternativas

Sustentables

a los rellenos sanitarios Q

uiero contarles que para evitar el uso de rellenos sanitarios como espacios para la disposición de residuos sólidos, existen múltiples alternativas, al punto que en Europa y Norteamérica existen ejemplos de múltiples ciudades, regiones y países enteros en los que el aprovechamiento de los residuos es tal que no se requiere de montajes de alto impacto potencial, como los rellenos sanitarios. Veamos algunos de los procesos que se emplean. Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

25


2.1<<Plantas de Compostaje Es una instalación donde se reciclan los residuos orgánicos mediante un tratamiento biológico en condiciones controladas. Y se obtiene como resultado un abono natural que se puede usar en la agricultura, jardines o áreas naturales, es importante aclarar que este abono es completamente natural, son múltiples las ventajas de la opción de una planta de compostaje entre ellos: • Facilita el control de la acción térmica. • Favorece la descomposición bioquímica. • Disminución de los residuos putrescibles, con los consecuentes impactos ambientales y problemas de salud pública. • Aumenta la productividad de los cultivos y hace que los frutos sean orgánicos sin efectos secundarios para la salud.

26

Universidad del Tolima

Para crear una planta de compostaje es necesario contar con un lugar fresco y seco donde no del sol, pues los residuos orgánicos al ser descompuestos en plena luz solar generan líquidos lixiviados que son altamente contaminantes.

2.2<<Reciclar Es un proceso donde las materias primas utilizadas en la elaboración de los diferentes materiales que se usan en la vida diaria como lo son el papel, vidrio, cartón, plástico, etc., una vez terminado su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en materiales aprovechables para el consumo. Además permite que estos productos no lleguen a los rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, y procesos como el de incineración que desprenden gran cantidad de tóxico al ambiente, optimiza el ahorro de energía, de recursos naturales como la vegetación, agua y minerales, lo que conllevara a una gran disminución de la contaminación y escases de los recursos, mejorando la calidad de


vida en el planeta. Cuando se refiere a reciclaje indiscutiblemente se debe mencionar las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), y la que actualmente se le agrega la S de separar los desechos.

1. Reducir: Esta fase es muy importante, pues el consumo indiscriminado ha hecho del ambiente un basurero, y es all铆 donde cada persona debe Coordinaci贸n de Gesti贸n y Educaci贸n Ambiental

27


pensar. ¿Lo que compró o adquiero es realmente importante? 2. Reutilizar: Consiste en pensar antes de tirar algo a la basura, si será reutilizable, ¿Qué otros usos le puedo dar? ¿Tal vez para alguien si sea útil? 3. Reciclar: Permite aprovechar la materia prima de los objetos, introduciéndolos al sistema productivo. Y separar en la fuente, es decir separar todos los residuos de acuerdo a su clasificación orgánica e inorgánica. Lo anterior son las dos alternativas actuales que han tenido éxito en el manejo de residuos sólidos, en vez de optar por rellenos sanitarios. Como caso exitoso se tiene en Colombia en

2.3 << Construcción de bloques con botellas Sí, lo anterior son las dos alternativas actuales que han tenido éxito en el manejo de residuos sólidos, en vez de 28

Universidad del Tolima

optar por rellenos sanitarios. Como caso exitoso se tiene en Colombia en el departamento de Antioquia, municipio de Envigado un modelo para el ciclo de residuo, el cual consiste en reciclaje, compostaje e incineración y disposición final, y en Europa específicamente en España cuentan con plantas de tratamiento para compostaje y reciclaje.

2.4<<Productos Artesanales A nivel de reutilización de residuos sólidos, vienen tomando gran fuerza el empleo de materiales como plástico, cartón, papel, madera, metales, entre otros; como materiales para la elaboración de productos artesanales y como materiales de construcción, o jardinería.

2.5<<Jardineria Jardines verticales, empleando botellas plásticas.


2.6<<Consumo Responsable El ciudadano se ha convertido en un producto de la ciudad - mercado. A diario recibimos dosis de unos mil mensajes que nos inducen a comprar artículos que no necesitamos, caemos inmersos en el consumismo que no solo es capaz vendernos artículos concretos, sino que también nos vende las ideas abstractas como felicidad, status, moda, libertad, hombría, feminidad, entre otras que están estudiando en los laboratorios de mercado. El consumismo no se detiene en la sociedad, se compra ahora para mejorar la autoestima, para ser admirado, aceptado, envidiado y/o deseado. En el mundo la sociedad de consumo la integran 1.728 millones de personas, el 23% de la población mundial, si estos hábitos de consumo se extendiesen a toda la población mundial, la situación sería completamente insostenible, a causa del consumo de agua,

energía, madera, minerales, suelo y otros bienes comunes, y la pérdida de biodiversidad, el aumento de la contaminación, la deforestación y el cambio climático. Entre 1950 y 2002 el consumo de agua se ha triplicado, el de combustibles fósiles se ha quintuplicado, el de carne crció un 550%, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado un 400%, el PIB mundial aumentó un 716%, el comercio mundial creció un 1.568%, el gasto mundial en publicidad creció un 965%, el número de turistas que salieron de sus fronteras creció un 2.860%, el número de automóviles pasó de 53 millones en 1950 a 565 millones en 2002 y el consumo de papel creció un 423% entre 1961 y 2002. Las importantes ganancias en eficiencia se ven rápidamente absorbidas por el aumento del consumo. Las viviendas son cada vez mayores y los automóviles cada vez más potentes. (Santamarta, 2004)

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

29


2.7<<<Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

P

ara llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos es necesario que los municipios y distritos, elaboren, implementen y mantengan actualizado un plan municipal o distrital para la gestión integral de residuos o desechos sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la gestión integral de los re-

30

Universidad del Tolima

siduos, el cual está reglamentado en el decreto 2981 de 2013 en el Título III, articulo 88. Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos son un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial (municipio) para la


prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se basa en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejora-

miento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. Se convierte entonces en un elemento indispensable para la gestión de los residuos sólidos (Corantioquia, ***)

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

31


2.8>>>¿Cómo se construye un PGIRS?

L

a construcción de un PGIRS se basa en unos lineamientos estratégicos que permitan la gestión integral de los residuos sólidos desde: 1. Reducción en el origen: Implica acciones orientadas a promover cambios en el consumo de bienes y servicios para reducir la cantidad de residuos generados por parte de los usuarios. Incluye el desarrollo de acciones que fomenten el ecodiseño de productos y empaques que faciliten su reutilización o aprovechamiento, la optimización de los procesos productivos, el desarrollo de programas y proyectos de sensibilización, educación y capacitación. 2. Aprovechamiento: Implica el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de residuos para su incorporación en el ciclo productivo con viabilidad social, económica y financiera que garanticen su sostenibilidad en el tiempo y evaluables a través del 32

Universidad del Tolima

establecimiento de metas por parte del municipio o distrito. 3. Disposición final de los residuos generados que no puedan ser aprovechados. La implementación de los programas y proyectos establecidos en el PGIRS deberá incorporarse en los planes de desarrollo del nivel municipal y/o distrital y con la asignación de los recursos correspondientes. De acuerdo al artículo 88 decreto 2981 de 2013, la formulación e implementación del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, estará en consonancia con lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial y lo establecido en este decreto. La revisión y actualización es obligatoria y deberá realizarse dentro de los doce (12) meses siguientes al inicio del período constitucional del alcalde distrital o municipal.


<Basura Cero>

2.9 Programas

S

on un principio de vida, de compromiso ambiental con el plane-ta, con la ciudad y todos los seres que lo habitamos, creando sinergia entre los ciudadanos, empresarios, ambientalistas, académicos, artistas, etc; y busca sensibilizar, disminuir los impactos ambientales producto de la inadecuada gestión de los residuos y convertir estos en riqueza colectiva Sostenible.

El Programa Basura Cero pretende eliminar progresivamente la necesidad de un relleno sanitario y avanzar en la conformación de un servicio de

aseo pensado en función del aprovechamiento y la reintegración de la materia prima valiosa al ciclo productivo, así mismo busca disminuir el impacto de los residuos en el ambiente y en los seres humanos, hacer un cambio cultural que los involucre a todos, crear acciones de estímulo para aquellos que tengan una actitud pro ambiente y, finalmente, cumplir a mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la generación de basuras, aprovechar los residuos y eliminar la segregación social para así poder contribuir con el mejoramiento del planeta. Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

33


3. Marco Legal Acto administrativo

E x p e d i d o Tema/ por Objeto

Constitución política de Colombia 1991.

Congreso

hh

Derechos Fundamentales Derechos colectivos y del Ambiente.

Política para MMA Gestión Integral la gestión inte- actualmen- de Residuos Sógral de residuos te MAVDT lidos. 1997

34

Universidad del Tolima

Aplicación

Norma

Artículo 25. Derecho a C o n s t i t u c i ó n un trabajo en condicio- Política de Cones dignas y justas. lombia (1991) Artículo 79. Derecho a (www.banrep. gozar de un ambiente g o v . c o / r e g i sano. men/resoluciones/cp91.pdf) Artículo 80. Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales garantizando desarrollo sostenible.

La GIRS incluye etapas jerárquicamente definidas: Reducción en el origen, aprovechamiento y valorización de materiales orgánicos e inorgánicos, tratamiento y transformación para reducir volumen y disposición final controlada.

Política para la Gestión Integral de Resíduos sólidos (1997) ( h t t p : / / w w w. minambiente. g ov. co/ d o c u mentos/politica_gestion_ambiental.PDF)


Acto administrativo

E x p e d i d o Tema/ por Objeto

Documento CONPES 3530

Consejo Nacional de Política Económica y Social

DECRETO 2981 Ministerio DE 2013 de Desarrollo Económico

Aplicación

Norma

L i n e a m i e n to s Diagnóstica la falta de D o c u m e n t o y estrategias esquemas organizados CONPES 3530 para fortalecer en Disposición final el servicio pú( w w w. d e blico de aseo en sechos.net/ el marco de la reference_ GIRS material?path... Conpes_3530. pdf) Reglamenta TÍTULO III Prestación del GESTIÓN INTEGRAL DE servicio de LOS RESIDUOS SÓLIDOS aseo. Artículo 88.inciso 3 Disposición final de los residuos

Decreto 838 de MMA ac- Modifica el de2005 tualmente creto 1713 de MAVDT 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Lineamientos

a tener en cuenta los municipios para las CONSIDERACIONES ambientales y técnicas de planeación,construcción y operación de rellenos sanitarios.

DECRETO 2981 DE 2013 (http://www. alcaldiabogota. gov.co/ sisjur/normas/ Norma1.jsp?i= 56035#120) Decreto 838 del 2005 (www.alcaldiabogota.gov. co/ s i s j u r/ n o rmas/Norma1. jsp?i=16123)

Procedimientos, Criterios, Metodología, Prohibiciones y Restricciones para la localización de Áreas para la Disposición Final de Residuos Sólidos

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

35


Acto administrativo

E x p e d i d o Tema/ por Objeto

Aplicación

Norma

Resolución 1096 Ministerio / 2000 de Desarrollo Económico

Reglamento Interno del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS

Numeral F.6: Rellenos sanitarios desde página 77 hasta la 103, aborda temas sobre características de los sitios para ubicación de rellenos sanitarios, estudios previos, parámetros de diseño, control ambiental, operación y ejecución de obras.

RAS VERSIÓN 2000

Resolución 1890 / 2011

Establece alternativas para la disposición final de los residuos sólidos

Determina acciones y procedimientos dirigidos a las entidades territoriales que han utilizado para disposición final de sus residuos, celdas transitorias, estableciendo la obligatoriedad de la obtención de la licencia ambiental para las mismas.

Resolución 1890 de 2011

36

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Universidad del Tolima

( h t t p : / / w w w. cempre.org.co/ D o c u m e n to s / RAS-Oct2.pdf)

(w w w.minambiente.gov. co/.../resolucion/res_ 1890_230911. pdf)


Coordinaci贸n de Gesti贸n y Educaci贸n Ambiental

37


4.MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN De las formas de participación democrática: Ya tenemos buena información sobre las alternativas sustentables a los rellenos sanitarios.

Pero…

38

Universidad del Tolima

[

[

¿Cómo podemos hacer valer nuestro derecho a un ambiente sano y realizar acciones políticas para expresar que no esta-mos de acuerdo con la construcción de este relleno sanitario regional en nuestro territorio?


Coordinaci贸n de Gesti贸n y Educaci贸n Ambiental

39


40

Universidad del Tolima


[

[

La Constitución Nacional, nos da herramientas para poder realizar acciones de defensa y denuncia frente a acciones y situaciones que pueden perjudicarnos, veamos algunas de ellas, conozcámoslas y utilicémoslas.

MECANISMO 4.1 Derecho de petición ARTÍCULO: Artículo 23 de la constitución política de Colombia. DEFINICIÓN Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. PROCESO Se puede presentar oralmente o por escrito. Si se presenta por escrito, lo

cual es lo más recomendable, el Derecho de Petición debe ser radicado en original y copia en la oficina del funcionario respectivo. El original se entrega y en la copia la oficina que lo recibe debe anotar fecha de recibido y sello o nombre del funcionario. Esto último es indispensable para el control del ciudadano en el seguimiento de la respuesta. Si la persona no recibe respuesta en el término indicado por la ley, es causal de mala conducta por parte del funcionario público y se puede denunciar a la Procuraduría correspondiente. Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

41


MECANISMO 4.2 Acción de tutela ARTÍCULO Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, & Decreto 2591 de 1.991 DEFINICIÓN Es un instrumento o herramienta constitucional que faculta a cualquier persona, en cualquier momento o lugar, para acudir ante un juez de la república en la búsqueda de un pronunciamiento que proteja un derecho fundamental constitucional, que por cualquier razón y circunstancia haya sido vulnerado o amenazado por una acción u omisión de cualquier autoridad pública, o por particulares. PROCESO El peticionario de la tutela debe identificarse claramente, con sus nombres, apellidos, documento de identificación y dirección. Se puede presentar por escrito, no obstante, pueden interponerse verbalmente ante el respectivo despacho judicial. 42

Universidad del Tolima

Debe dirigirse a juez determinado. En el escrito, se debe expresar con la mayor claridad posible: 1. La acción o la omisión que motiva la tutela, que provoca la amenaza o vulneración del derecho fundamental. 2. Señalar el derecho que considera amenazado o violado. 3. Proporcionar los datos que puedan servir al juez para decidir, tales como direcciones, testigos, documentos, etc…


Coordinaci贸n de Gesti贸n y Educaci贸n Ambiental

43


MECANISMO 4.3 Consulta popular ARTÍCULO Desde el artículo 50 hasta el 57, ver título V de la ley 134 de 1994. DEFINICIÓN Es la institución mediante la cual, una pregunta, de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente. PROCESO El texto que se someterá a la decisión del pueblo, vendrá acompa-ñado de una justificación de la consulta y de un informe sobre la fecha de su realización. Las preguntas que se formulen al pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal manera que pue-dan contestarse con un ‘’SI” o un “NO”. 44

Universidad del Tolima

La decisión es de carácter obligatoria, luego de que la mitad más uno de la población tome la decisión, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral. En todos los casos la decisión es obligatoria. MECANISMO 4.4 Revocatoria del mandato ARTÍCULO Desde el articulo 64 hasta el 76, ver el título VII de la ley 134 de 1994. DEFINICIÓN La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. PROCESO La revocatoria del mandato procederá, siempre y cuando se surtan los siguientes requisitos: 1. Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de


la posesión del respectivo alcalde o gobernador. 2. Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria, mediante un memorial que suscriban los ciudadanos en número no inferior al 40% del total de votos que obtuvo el elegido. El formulario de solicitud de convocatoria a la votación para la revocatoria, deberá contener las razones que la fundamentan, por la insatisfacción general de la ciudadanía o por el incumplimiento del programa de Gobierno.

Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su período. Habiéndose realizado la votación y previo informe del resultado de los escrutinios, se le comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado

Los ciudadanos de la respectiva entidad territorial serán convocados a la votación para la revocatoria. Procederá la revocatoria del mandato para gobernadores y alcaldes, al ser ésta aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

45


MECANISMO 4.5 Plebiscito ARTÍCULO Desde el articulo 77 hasta el 80, ver el título VIII de la ley 134 de 1994.

DEFINICIÓN El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. PROCESO El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo. El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación. El Plebiscito no podrá coincidir con otra elección. Con el resultado el pueblo decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo electoral

46

Universidad del Tolima


MECANISMO 4.6 Cabildo abierto ARTÍCULO Desde el articulo 81 hasta el 89, ver título IX de la ley 134 de 1994. DEFINICIÓN Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. PROCESO Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad comuna o co-

rregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación, la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en Cabildo Abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de ini-ciación del periodo de sesiones. A los Cabildos Abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto. Terminado el Cabildo dentro de la semana siguiente, en audiencia pública a la cual serán invitados los voceros, el presi-dente de la respectiva corporación dará respuesta escrita y razonada a los planteamientos y solicitudes ciudadanas.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

47


MECANISMO 4.7 Consulta previa ARTÍCULO Decreto número 1320 de 1998. DEFINICIÓN Es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. PROCESO 1. Solicitud de certificaciones de presencia de comunidades étnicas al Ministerio del Interior e Incoder. 2. Socialización con comunidades identificadas. 3. Apertura del proceso: Reunión con los diferentes actores involu-crados. 4. Pre-consulta: Explicación del proyecto a realizar en la 48

Universidad del Tolima

zona, evaluación de medidas de mitigación y compensación de los impactos identificados en el proyecto. 5. Talleres de identificación de impactos y definición de medidas de manejo. 6. Pre-Acuerdos: Formalización de los compromisos acordados entre las partes. 7. Reunión de Protocolización: Cierre de la fase de concertación que viabiliza el inicio de la implementación y cumplimiento de acuerdos. 8. Cumplimiento de los compromisos acordados. 9. Sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos. 10. Cierre del proceso de Consulta Previa: Reunión de cierre con el Ministerio del Interior, autoridades locales y comunidad en general donde se verifica la ejecución y cumplimiento del proceso firmando un acta de cierre. Fuente: http://www.dinero.com/actualidad/noticias/ articulo/abc-consulta-previa-colombia/189017


Juégatela por un Armero Sustentable En la siguiente sopa de letras, encuentre las siguientes palabras relacionadas con el proceso de formación: Alternativas, Ambiente, Amoniaco, Basura, Biodegradable, Compostaje, Confinamiento, Consumismo, Contaminacion,Educacion, Enfermedades, Gases, Grietas, Impacto, Inorganicos, Lixiviados, Tractor, Vida,Maquinaria, Metano, Moscas, Organización, Participacion, Pgirs, Relleno sanitario, Reciclaje, Residuos, Resistencia, Reutilizar ,Toneladas,Toxico

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

49


ď •

50

LABERINTO: Ayuda a la comunidad a encontrar el camino correcto hacia la sustentabilidad

Universidad del Tolima


 Sabías que…

Tiempo de degradación de algunos elementos:

Bolsa de papel Fruta-Cascara Colilla de cigarrillo Telas fibras Naturales Chicle Latas de Aluminio Batería Aproximadamente Vidrio Plástico Icopor

: : : : : : : : : :

2 a 8 Semanas 2 a 6 Meses 2 Años 1 Mes a 12 Meses 5 Años 100 Años 1000 Años 500 Años 450 Años Nunca

Para producir 1 tonelada de papel, se tienen que cortar 17 árboles grandes.

El reciclaje de vidrio ahorra 20% y 50% de la contaminación atmosférica y de las aguas respectivamente.

Cada persona produce casi 1,5 Kg. diario de basura.

Globalmente se reciclan 80,000 toneladas de vidrio y se arrojan 920,000 toneladas al ambiente. Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

51


Se calcula que 1´000,000 de aves y 100,000 tortugas mueren cada año debido a la ingestión de bolsas de plástico o porque se enredan en anillos de plásticos que los ahogan o estrangulan. Una bolsa de plástico tiene un tiempo de uso medio de entre 12 y 20 minutos, pero tarda entre 15 a 1,000 años para degradarse. El 20% de la basura recogida de las playas son bolsas plásticas. El aluminio que se arroja al medio ambiente permanece un mínimo de 500 años. Las latas de aluminio representan el 2% del peso de las basuras domésticas. Con la energía que se necesita para fabricar una lata de refrescos de aluminio, el televisor podría funcionar durante 2 horas. De cada 100 pilas, sólo una es reciclada. 52

Universidad del Tolima

El mercurio de una pila puede contaminar 600,000 litros de agua (3,000 personas consumen esta cantidad en un año). 1 litro de aceite puede contaminar 1,000 litros de agua. 1 miligramo de petróleo varía el sabor y olor de 1 litro de agua potable. Un grifo de agua goteando una gota por segundo, desperdicia 30 litros de agua por día. Según algunos estudios, 40% de la contaminación de los ríos y lagos procede del aceite usado de motor. Fuente: http://www.arrocha.com/blog/datos-curiosos-sobre-la-contaminacion-y-el-reciclaje/


Bibliografía • PLAN DE DESARROLLO “GOBIERNO ABIERTO CON TRANSPARENCIA” Y PLAN DE SALUD TERRITORIAL CON SUS SEIS EJES, PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL 2.012 – 2015 • http://www.arrocha.com/blog/datos-curiosos-sobre-la-contaminacion-y-elreciclaje/ • http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/abc-consulta-previacolombia/189017 • http://www.eltiempo.com/noticias/rellenos-sanitario • Datos DANE 2005.

Agradecimientos • • • • • •

Comunidad del municipio de Amero Guayabal Integrantes del Comité Ambiental de Armero Guayabal Estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría Estudiantes Institución Educativa Técnica Jiménez de Quesada Oficina de Proyección Social Universidad del Tolima Docentes y Formadores.

Coordinación de Gestión y Educación Ambiental

53


Se termin贸 de imprimir en : Ibagu茅, Tolima, Colombia. Junio/ 2015 Universidad del Tolima



Universidad del Tolima


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.