Portafolio Fotografías de Arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA

RUBÉN SANTOS ALBILLO

2016


CURRICULUM VITAE

INFORMACIÓN PERSONAL:

_NOMBRE: RUBÉN SANTOS ALBILLO

_EDAD: 22 AÑOS

_FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE NOVIEMBRE DE 1993

_POBLACIÓN DE NACIMIENTO: PAMPLONA (NAVARRA)

_TELÉFONO DE CONTACTO: 606741947

_E-MAIL: rubsntos@gmail.com _VIMEO: https://vimeo.com/user12134560 _BLOG: http://lamaterializaciondelavision.blogspot.com.es/ ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA: _ACTUALMENTE REALIZANDO 5º CURSO DE ARQUITECTURA EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE BARCELONA (UPC).

_OPTATIVA DE FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LA ARQUITECTURA(ETSAB)

_PRÁCTICAS EN EL PERIODO DE VERANO DE 2014 CON EL ARQUITECTO CARLOS ÁNGEL ALMAGRO FERNANDEZ-BLANCO. _VOLUNTARIADO EN LA COOPERATIVA DE ARQUITECTURA BASE-A DURANTE EL CURSO 2013-2014 _VOLUNTARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA BIOCLIMÁTICA EN ILTZARBE (NAVARRA) PROYECTADA POR IÑAKI URKIA _CURSO DE INICIACIÓN A LA ARQUITECTURA IMPARTIDO EN LA UNAV DURANTE EL CURSO 2010-2011 ESTUDIOS NO RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA: _ESTUDIOS OBLIGATORIOS CURSADOS INTEGRAMENTE EN EL INSTITUTO DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO PLAZA DE LA CRUZ


PALACIO DEL CONDESTABLE (PAMPLONA)

Este edificio histórico, situado en la confluencia de las calles Mayor y Jarauta, es el único exponente de la arquitectura civil de la Pamplona del siglo XVI. Para conocer el origen del palacio es necesario remontarse a 1548, año en que Luis de Beaumont, Condestable de Navarra, compró 4 casas colindantes para ampliar la suya que estaba en la esquina de la calle Mayor. El título de Condestable de Navarra proviene del primer tercio del siglo XV y se utilizaba para designar a los nobles encargados de portar el estandarte real. A lo largo de su trayectoria, el inmueble ha servido a la ciudad como sede episcopal e incluso como ayuntamiento. Ya en el siglo XXI y tras acometerse importantes trabajos de restauración, este palacio abre sus puertas al servicio de los ciudadanos como centro cívico y engrosa la lista de bienes de interés cultural de Navarra. La reforma emprendida ha devuelto al inmueble su apariencia original recuperando elementos como su caprichosa esquina. El edificio sigue el modelo de los palacios renacentistas. Desde la calle Mayor se accede por un zaguán tras el que se abre un patio con la escalera principal en un lado. Alrededor de este espacio se sitúan las estancias. El conjunto se completa con un jardín trasero donde en tiempos se ubicaban las caballerizas.

Obra realizada por el estudio de arquitectura de: Tabuenca & Leache










PALACIO DE LOS JUNCO (PALENCIA)

El único palacio barroco de Palencia capital, también es conocido como Casa Aguado, Casa Cossío y Junco, casa de las Rentas Reales o de la Administración Vieja. Se inició en 1733 por orden del arcediano de Cerrato Ángel Aguado Pardo y Aguado del Molino Navarrete, apellidos que aparecen en los blasones de la fachada. Está construido en sillería y ladrillo con el gusto característico del barroco castizo de la nobleza rural, ya caduco en ese momento. En el primer tercio de siglo XIX el inmueble pasa a los Rodríguez de Cossío y mediada la centuria a los Junco, todos dentro de la familia en distintos grados, quienes lo alquilan, origen de los desarreglos del interior. En 1900 se abren ventanas en el piso superior y se colocan los balcones y dos décadas más tarde interviene el arquitecto Jerónimo Arroyo para acondicionar la instalación de locales comerciales. Se restauró en los años 2000 y 2001 y actualmente acoge actividades culturales y de exposición.

Obra realizada por el arquitecto: Antonio Junco Aguado











MUSEO DE NAVARRA (PAMPLONA)

Desde 1956, el Museo de Navarra tiene su sede en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia de Pamplona, localizado junto a las murallas en el extremo noroeste del casco antiguo. Del inmueble originario se conserva la portada y la iglesia, ambas del siglo XVI. En 1990, tras una remodelación integral, fue reinaugurado por la Reina Doña Sofía. En 1910 se abría al público, en la actual sede de la Cámara de Comptos, un primer Museo, con el objetivo de ser faro de popular ilustración. Años más tarde continuaría esta misión la Institución Príncipe de Viana, creada por la Diputación Foral de Navarra en 1940 con la finalidad de proteger, restaurar e investigar el patrimonio artístico y arqueológico de Navarra. En 2011 se reabrió la sala de Prehistoria, tras un proceso de eliminación de barreras arquitectónicas, actualización de contenidos resultado de los trabajos arqueológicos de los últimos veinte años y renovación de su presentación museográfica.

Obra realizada por los arquitectos: Garcés y Soria









ARCHIVO REAL DE NAVARRA (PAMPLONA)

El Archivo Real y General de Navarra tiene su sede en el antiguo Palacio real de Pamplona. El origen del edificio se remonta al reinado de Sancho VI el Sabio, a finales del siglo XII. De esa época data la cripta abovedada, construida en estilo protogótico, actualmente habilitada como sala de exposiciones. Durante casi siete siglos, salvo el tiempo en que sirvió de residencia a los obispos de Pamplona, el palacio siempre fue sede del poder público en Navarra, primero de los reyes de Navarra y desde 1520, además, de sus gobernadores o virreyes. Tras la supresión de la figura del virrey en 1840 acogió a la máxima autoridad militar, primero como Capitanía general hasta 1893 y después como Gobierno militar hasta 1971. Después de varios años de abandono el Gobierno de Navarra adquirió el edificio y encargó al arquitecto Rafael Moneo su rehabilitación para destinarlo a sede del Archivo Real y General de Navarra, nuevo uso con el que fue inaugurado en 2003. Las nuevas instalaciones abrieron sus puertas a los investigadores un 17 de mayo de 2004. En la actualidad, el edificio acoge en unas modernas instalaciones todos los servicios destinados a la custodia y tratamiento archivístico de la documentación histórica y a su difusión. En torno a un claustro central acristalado, antiguo patio de armas, se sitúa el edificio histórico que alberga la zona de acceso público formada por una amplia sala de consulta y una biblioteca auxiliar con capacidad para 40 y 30 investigadores respectivamente, un salón de actos y la sala de exposiciones. Frente a ellos, en una construcción de nueva planta, se localizan las salas de uso técnico dedicadas a catalogación, restauración y digitalización. Cierra el patio la torre de depósitos documentales, concebida como la torre del homenaje del conjunto palaciego, de 10 alturas con 3 depósitos documentales por planta.

Obra realizada por el arquitecto: Rafael Moneo















RUBÉN SANTOS ALBILLO

2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.