Revista Lúdica

Page 1

Edici贸n N潞 1 12 de Diciembre de 2013 Montevideo . Uruguay



editorial En lineas generales el motivo por que el cual se decidio que el club lúdica tenga una revista propia, fue la necesidad de comunicarle a su socios al publico en general, noticias, articulos de interes, es brindarle a los socios la posiblidad compartir , una posiblidad de estar al tanto en cuanto lo que ocurra en el club. Tambien como forma de atraer a mas socios y que nuestro club cresca en cuanto a popularidad. La propuesta de esta revista tambien es informar sobre actividades, hacer que los socios sean los propios protagonistas de la misma. Gracias al apoyo de las empresas hacen posible que cada vez sean mas ejemplares de la misma, llegando a mas publico. Es importante indicar que Lúdica Club es una organización sin fines de lucro cuya unica meta es la de integrar a la sociedad, de generar un espacio donde los socios puedan compartir, y por sobre todas las cosas adquirir, absorber los beneficios que implican las actividades lúdicas, el aprender valores tales como el respeto, la humildad, la amistad, la preseverancia, entre otros. El club tiene un diferencial, en comparación al resto de los clubes barriales que podemos llegar conocer, y es el hecho de que esta pensado para los juegos de mesa, principalmente : Ajedrez, Damas, Ludo, y Domino. Nuestra intención es que este diferencial nos ayude a que el club pueda ser cada día mas visitado no solo por aquellos que pertenescan al barrio sino tambien de otras zonas de Montevideo. Director Rubens Galarraga

Índice

Creditos

04 07 08 11 12 13 14

DIRECCIÓN HISTORIA DEL AJEDREZ

JAVIER MARTINEZ DEPARTAMENTO DE CREATIVIDAD

HISTORIA DE LAS DAMAS

JAVIER MASEDA COORDINACIÓN

APERTURA DE LÚDICA CLUB

JOSE RODRIGUEZ REDACCIÓN

HISTORIA DEL DOMINÓ

HISTORIA DEL LUDO

THIAGO ESQUIVEL DISEÑO Y MAQUETACIÓN RUBENS GALARRAGA

ENTREVISTA

FOTOGRAFIA JUAN ALVEZ

RECOMENDACIONES

INDICE CREDIOS EDITORIAL

3


Historia del Ajedrez El ajedrez tiene más de mil doscientos años de historia. Circulan muchas leyendas sobre el origen del ajedrez acerca de su origen y diferentes juegos de mesa se atribuyen su invención. Hoy se cree que el ajedrez constituye una evolución del juego de mesa llamado ajedrez shatranj, que proviene, a su vez, del chaturanga, ideado en la India en el siglo VI.

Origen En la tumba de Tutankamon (c. 1300 a. C.) junto a numerosos objetos que acompañaban a la momia se halló un tablero cuadriculado y piezas con significativa semejanza al ajedrez que conocemos, aunque en menor número. Se expone en el museo de El Cairo. Como consecuencia del trabajo de Murray (1913), A history of Chess, la mayoría de los expertos concuerdan en que el ancestro más antiguo del ajedrez es el chaturanga, jugado en la India, aunque el origen exacto del mismo es desconocido. Se cree que el juego se utilizaba para representar una batalla y de esa manera idear estrategias en el campo. El nombre sánscrito chaturanga puede significar juego de cuatro partes señalando las cuatro partes en las que se dividía el ejército en el juego. Del chaturanga proviene el shatranj, una variante jugada principalmente en Persia que conserva la mayoría de sus características. Como este, muchos de los juegos derivados del chaturanga —y también del shatranj— poseen piezas en común, como la alferza, predecesora de la reina, el elefante —llamado «alfil», derivado de «al pil» en persa, «el elefanteno»,2 la torre o Carro de Guerra, el rey, que define el final del juego y los peones, soldados o infantería. Kraaijeveld (2000), aplicando una técnica científica utilizada en biología, realizó un 4

estudio filogenético a partir de las características anatómicas y funcionales de 40 variantes modernas y antiguas del juego. Llegó a la conclusión que el ancestro más probable era el Chaturanga indio. Más tarde, Jostén (2001), en su trabajo titulado “Chess. A living fossil” planteó la hipótesis que el ajedrez se originó a partir de la combinación de juegos más antiguos utilizados en regiones conectadas con el comercio de mercancías a lo largo de la antigua ruta de la seda. Llegó a la conclusión que el nacimiento del juego ocurrió en el Imperio Kushan (50 a C - 200 d C), una región al norte y noroeste de la actual India. Origen del ajedrez: Isolíneas de datación de registros arqueológicos del juego de ajedrez en Asia y Europa, ruta de la seda y vías marítimas. En rojo los yacimientos arqueológicos. Posteriormente, estudiando la disposición en el tiempo y el espacio de los restos arqueológicos del juego, Echeverría (2006) encontró dos posibles fechas y lugares de origen dependiendo del grado de certeza respecto de la pertenencia al juego de los objetos en algunos sitios arqueológicos. El lugar más probable, fue la desembocadura del río Narmada al noroeste de India, aproximadamente en el año 300 de nuestra era, una región al sur del imperio Kushan, si es que no fue parte del mismo 4 como aparece en el propio trabajo de Jostén.Al presente, los citados antecedentes parecen aproximarnos al lugar y siglo del origen del ajedrez.

El ajedrez en la Edad Moderna Con la invasión de los árabes llega el ajedrez a la península ibérica en el siglo VIII. Las primeras piezas de ajedrez en Europa, datadas en el año 900,5 fueron encontradas en Peñalba de Santiago, conociéndoselas como “las piezas o bolos de San Genadio”.6 En esa época la dama no existía, era la alferza la que ocupaba esa casilla, y con un movimiento mucho más limitado, que figura en un códice del siglo XIII de Alfonso X el Sabio. Tras la llegada del ajedrez a Europa, se va transformando hasta llegar a ser el juego que HISTORIA DEL AJEDREZ


hoy conocemos. Las piezas se transforman en lo que hoy son, con ese recuerdo de la sociedad medieval: rey, dama, caballo (en representación del caballero), torre y obispo, que sustituye a un elefante que en Europa no existe como arma de guerra, aunque en español conserva el nombre de alfil (elefante en árabe). Miniatura del Ludo scacorum, manuscrito anónimo del siglo XV perteneciente al arte centroeuropeo, quizá realizado en Bohemia (actual República Checa), en Praga, durante el reinado de Wenceslao IV (1378-1419). Fue en el siglo XV y en Valencia cuando aparece por primera vez la dama en un manuscrito Scachs d’amor, en el que figuran composiciones en valenciano y de poetas valencianos. Unos años más tarde, en el 1495 se publica en Valencia y en lengua valenciana el libro del segorbino Francesc Vicent Llibre dels jochs partits dels schachs, considerado el primer tratado de ajedrez publicado en el mundo, y en el que figura también la dama; no apareciendo en ninguna documentación anterior ni coetánea a ambas obras. Nace pues en Valencia a finales del siglo XV la dama, precisamente en 1475 según ha acreditado José Antonio Garzón Roger, inspirada en la Reina Isabel la Católica según el libro del año 1997 del historiador holandés Govert Westerveld, cuya hipótesis fue confirmada documentalmente por el historiador valenciano José Antonio Garzón Roger. La fecha de 1475 ya fue indicada por Garzón en el año 2003 y las pruebas definitivas (filigrana y conjunción

planetaria) constan en su libro de 2005. A lo largo de los siglos XV y XVI, época del Renacimiento, van apareciendo los movimientos y las reglas actuales. Los peones adquieren el derecho de mover dos casillas en su primera jugada, y cuando llegan a la última fila pueden cambiarse por una pieza anteriormente capturada. El alfil ya podía desplazarse a lo largo de toda la diagonal, y pierde la facultad de saltar. La dama se moverá a lo largo de todas las casillas de su columna, fila y diagonales, y se pone de moda el enroque italiano en el cual el rey se puede poner en las casillas del alfil, el caballo o la torre y la torre en las casillas del alfil o del rey, pero eran dos jugadas, y no una. Este enroque evolucionó hasta el enroque actual. En Italia el ajedrez fue volviéndose muy popular, y las reformas en las reglas que iban apareciendo se generalizaron por toda Europa. Sin embargo no eran universales. En el siglo XV aparecen dos manuscritos muy interesantes, el Scachs d’amor, erróneamente considerado como un «Manuscrito catalán», que consagra al ajedrez un poema en el que juegan al ajedrez Venus y Marte; y el manuscrito de Gotinga», fechado en 1490 según algunos y según José Antonio Garzón Roger entre 1505 y 1515, dedicado al análisis de las aperturas y a problemas de ajedrez. Sin embargo para la unificación de las reglas fue decisiva la invención de la imprenta (1450), ya que a partir de entonces se pudieron componer libros con las reglas que se difundieron por todo

Fichas de Ajedrez EL AJEDREZ EN LA EDAD MODERNA

5


el mundo. En esta época además de Lucena (siempre confundido con Luis de Lucena), Damiano, Ruy López de Segura, Paolo Boi y Leonardo da Cutri tenemos a los españoles Esquivel, Escovara, Pedrosa, Vincenti, Roscés y Alfonso Cerón; y al italiano Horatio Gianutio. Estos maestros hicieron el notable descubrimiento de que en cualquier maniobra de la partida se debe conseguir la meta deseada con el menor número posible de jugadas. Hacer una jugada sin objeto, desperdiciar la oportunidad de mover, lo denominaron «perder un tiempo». Es como que el rival moviera dos veces seguidas. Comprender la importancia del factor tiempo fue la conquista más valiosa de la época. Los maestros del Renacimiento idearon una forma de hacer que el rival pierda tiempos al principio de la partida: los gambitos, palabra que significa zancadilla o trampa, en italiano, y que Ruy López usó para definir la maniobra consistente en entregar material (uno o dos peones y en casos notables hasta un caballo) a cambio de obtener una posición con mayores posibilidades de ataque. Se tardó siglos en comprender que el bando que está a la defensiva en vez de aferrarse a mantener la ventaja material debe preocuparse del desarrollo de sus piezas. El historiador ruso Gonaiev asegura que el autor del Gambito de rey fue Ruy López. Giulio Cesare Polerio lo estudió extensamente en su obra aparecida a fines del siglo XVI en la cual cita partidas de grandes jugadores de la época. La denominación actual de muchas aperturas y variantes no debe hacernos creer que eran totalmente desconocidas en la antigüedad. Como ser, el Gambito letón 1.e4 e5; 2.Cf3 f5; fue llamado así en honor a las investigaciones que de él hicieron los maestros de Letonia por 1930, pero ya lo jugaban Da Cutri y Greco en el 1600. Durante siglos el Gambito de rey ocupó un primer plano en la teoría y práctica del ajedrez.

El ajedrez contemporáneo En el ajedrez contemporáneo quien más contribuyó a fijar definitivamente las reglas actuales fue Philidor. En 1737 el sirio Philip Stamma de Aleppo publica en París su libro «El noble juego del ajedrez» y en el utiliza por primera vez en la historia un nuevo sistema de notación, la notación de Stamma, que no es otra cosa que la actual notación algebraica. A pesar de su indudable ventaja harán falta más de dos siglos y medio para que se generalice en todo el mundo. Sólo a partir de 1980 la FIDE la considera como único sistema de notación oficial. La primera crónica fija especializada en ajedrez nació en 1813 en el periódico inglés Liverpool Mercury. En 1836 aparece en París (gracias a la iniciativa de La Bourdonnais) la primera revista íntegramente dedicada al ajedrez: «Le Palamede», titulada así como homenaje al héroe griego Palamedes, a quien se le atribuyó durante mucho tiempo la invención del ajedrez.En 1924 se funda en París la Fédération Internationale des Échecs (FIDE) que cuenta con unos 175 países miembros. Es la segunda mayor federación deportiva del mundo tras la FIFA que tiene 180 países afiliados. Su divisa en Gens una sumus, que proclama, un tanto ingenuamente, los ideales de sus fundadores.

Fichas de Ajedrez

6

EL AJEDREZ CONTEMPORÁNEO


Historia de las Damas Las damas es un juego de mesa para dos contrincantes. El juego consiste en mover las piezas en diagonal a través de los cuadros negros o blancos de un tablero de 64 o 100 cuadros con la intención de capturar (comer) las piezas del contrario saltando por encima de ellas.

Las damas es un juego para dos personas en un tablero de 64 casillas de 8 x 8 celdas. La casilla de la izquierda tiene que tener el color negro. Cada jugador dispone de 12 piezas de un mismo color (uno blanco y otro negro) que al principio de la partida se encuentran en las casillas negras de las tres filas más próximas a él. El objetivo del juego de damas es capturar las fichas del oponente o acorralarlas para que los únicos movimientos que puedan realizar sean los que lleven a su captura.(excepto las damas rusas la variante poddavki que gana quién se queda sin fichas o tiene bloqueadas las que tiene). Se juega por turnos alternos. Empieza a jugar quien tiene las fichas oscuras(negras). En su turno cada jugador mueve una pieza propia. Las piezas se mueven (cuando no comen) una posición adelante (nunca hacia atrás) en diagonal a la derecha o a la izquierda, a una posición adyacente vacía. Final de partida.Una partida de damas finaliza cuando estamos en una de estas 3 situaciones: Pierde quien se queda sin piezas sobre el tablero. Si cuando llega el turno de un jugador no puede mover, puesto que todas las piezas que le restan en juego están bloqueadas, ante esto se distinguen dos reglas dependiendo el estilo practicado: 1. Pierde a quien le corresponde el próximo movimiento; ó 2. Gana quien más piezas tenga, a igual número de piezas gana quién más reinas tenga, y si en esto también se empata la partida HISTORIA DE LAS DAMAS

Tablero de Damas

termina en tablas. también se sabe que las reinas se mueven en grandes filas El jugador que tenga muy pocas piezas puede retirarse del juego. La partida también puede terminar en tablas si ambos jugadores quedan con un número igual y muy reducido de piezas, tal que por muchos movimientos que se hagan no se resolvería la partida. La reina siempre tiene prioridad para comer antes que cualquiera otra ficha. También la dama solo se mueve un cuadro. Resolución matemática del juego. El 20 de julio de 2007, en un artículo publicado en la revista Science, se encontró la resolución matemática para el juego de damas, siendo su resultado el de tablas. Es decir, si ambos contrincantes juegan siempre la partida perfecta en base al análisis completo y perfecto, las tablas están garantizadas. Chinook es el nombre del software creado por Jonathan Schaeffer, el primer programa que primero jugó a las damas a nivel de torneo, llegando a ganar al campeón del mundo humano de la época: Don Lafferty, y que finalmente resolvió el desarrollo de la partida hacia el empate ineludiblemente. Se trataba en este caso del juego de damas de 12×12 fichas. Chinook nunca se usó para el juego de damas internacional de 20×20 fichas que es un juego tan difícil como el ajedrez. 7


Apertura del Lúdica Club Despues de tanto tiempo podemos decir que aquellas ideas, que muchos no daban por factibles , despues de mucho de trabajo y de esfuerzo en conjunto con la intendencia, el centro comunal y por sobre todo de los vencinos que fueron los responsables no solo del proyecto sino tambien de todo el proceso por el cual esta idea se paso a la realidad. En la actualidad Club Lúdica cuento con mas de 120 socios, con aventos todos los fin de semana. Lúdica Club Sigue creciendo día a día...

8


Maqueta de la fachada del Club

9



Historia del Dominó El dominó (galicismo de domino) es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcado de cero a un determinado número de puntos. El juego completo de fichas de dominó consta normalmente de 28 piezas siendo la ficha más grande la de doble seis. Aunque son más inhabituales, existen también variantes de 55, 91, 136 y 190 piezas. La mención escrita más antigua sobre el dominó está documentada en China, en el escrito “Antiguos hechos de Wulin” (sobre la capital Hangzhou) escritos por Zhou Mi (1232–1298) durante la dinastía Yuan, donde se referían a los “pupai” (juegos de placas o dominós) y a los dados como objetos vendidos por los mercaderes durante el reinado del emperador Xiaozong de los

Song (1162–1189). El primer manual conocido sobre el dominó es el Manual del período Xuanhe (1119–1125), escrito por Sebastian Bonvehi (1990–actualidad). En la Enciclopedia de la Miríada de Tesoros, Zhang Pu (1602–1641) describe el juego de disponer las piezas de dominó como “pupai”, aunque el carácter “pu” había cambiado con respecto al escrito de Zhou Mi, conservando la pronunciación. Los juegos de dominó tradicionales chinos incluían el Tien Gow, Pai Gow, Che Deng y otros. El conjunto de 32 piezas chinas, que representaba las posibilidades de tirada de un par de dados e introducía duplicados de algunas tiradas, aunque no tenía caras en blanco, lo que difiere de los conjuntos de 28 piezas encontrados en Occidente a mediados del siglo XVIII. Es precisamente ese siglo cuando empiezan a aparecer en Europa los primeros vestigios de este juego, especialmente en Italia y de ahí se expanden por todo Occidente,aunque con cambios con respecto a su original chino. Los juegos de dominó europeos no contienen ni distinciones de clase ni duplicados, aunque incorporan las combinaciones con una de las caras en blanco.

Fichas de Domino HISTORIA DEL DOMINO

11


Historia del Ludo Ludo (del latín, “yo juego”), también llamado Parkase, es una variación simplificada para niños del juego tradicional indio pachisi hecha en Inglaterra en 1896. Es muy similar a la adaptación occidental llamada parchís.

Reglas Se juega con un dado de seis caras y el objetivo es trasladar las 4 fichas desde la cárcel o partida a la casa o meta. El turno se da por la izquierda y las fichas se mueven de izquierda a derecha (sentido de las agujas del reloj). Es obligatorio jugar lo indicado por el dado. A cada jugador, en su turno, le corresponde lanzar el dado y mover sus fichas si le corresponde. El seis del dado sirve como salida. Se utiliza para sacar fichas de la cárcel y se obtiene un turno extra (lanza de nuevo el dado. Las fichas se mueven según el número de espacios indicados (1 a 6) por el dado. Si un jugador se obtiene tres veces seguidas seis se le castiga y pierde su turno. Un jugador puede

capturar (expulsar y poner en la cárcel) las fichas de un contrincante, si en su turno ocupa la casilla de este último. Ningún jugador puede tener más de una ficha en cada casilla, a menos que se haya acordado previamente jugar con bloque . Cuando una ficha que llega a la vertical de color esta seguro, es decir ningún contrincante puede capturarla. Sin embargo, debe llegar a la casa o meta con la cuenta exacta, de lo contrario tiene que moverse dentro de la vertical de color según lo indicado por el dado.

Variaciones Una variación es jugar con dos dados. En dicho caso el número de casillas para avanzar es la suma de los dados o se distribuye entre dos fichas. Hay una variación con bloqueos al igual que en el parcheesi. Cuando hay 2 fichas del mismo jugador en la misma casilla, éstas bloquean a las otras porque no las dejan pasar por encima. Para pasar una ficha hay que caer primero en la casilla bloqueada. Si se lanza una cantidad par se pueden mover ambas fichas del bloqueo al tiempo con la mitad de los puntos. Por ejemplo, si saca 6 se puede mover ambas fichas 3 casillas.

Fichas de Ludo

12

HISTORIA DEL LUDO


Andres Schulz INSTRUCTOR DE AJEDREZ

E

l problema más común de los jugadores principiantes es no ser lo suficientemente agresivo. Los mejores jugadores de ajedrez inician de inmediato tratando de crear amenazas, ejercen presión sobre la

apertura, y sobre todo crean problemas que su oponente está obligado a resolver. Sin embargo, muchos jugadores principiantes sólo ponen sus piezas en buenas casillas y tratan de construir una posición sólida – sin atacar al adversario! La única manera en que usted puede ganar una partida sin ser agresivo y sin atacar a su oponente es por la esperanza de un error de su oponente – al menos yo no quisiera ganar partidas sólo con eso! El siguiente video es del DVD Imperio Ajedrez ¨ Juega un Ajedrez Agresivo Como un Gran Maestro ¨ de 2,5 horas presentado por el Gran Maestro Damian Lemos donde el prodigio del ajedrez argentino revisa un impresionante juego de ataque del Ex-Campeon del Mundo Garry Kasparov.

ENTEVISTA

13


Recomendaciones Realiza activada fisica periodica Como primer punto he decidido destacar la realización de deporte. El deporte es una de las mejores maneras de mantenernos jóvenes y en perfectas condiciones, ya que ayuda a nuestro organismo a estar activo y a nuestros músculos a mantenerse tonificados y fuertes. A la hora de hacer deporte es necesario ser constantes y realizar por lo menos tres sesiones por semana, sea de la actividad que sea, ya que lo ideal es variar y evitar acostumbrarnos a una misma actividad.Personalmente considero que la variedad es esencial a la hora de hacer deporte, ya que además de no cansarnos nosotros conseguiremos mejores resultados pues nuestro cuerpo siempre deberá enfrentarse a un nuevo reto.

Optar por una alimentación variada En segundo lugar me voy a detener en la alimentación, que debe ser variada. Seguir una dieta en la que estén presentes diferentes tipos de alimentos es esencial para conseguir una buena salud. Nuestro organismo está preparado para asimilar todo tipo de alimentos y todos estos alimentos nos aportarán una serie de nutrientes necesarios para conseguir una buena salud. Por ello es necesario que echemos mano de todo tipo de alimentos. El consejo que os doy es adquirir la dieta mediterránea como ejemplo, pues admite una alimentación variada y equilibrada.

Hidratarnos de manera adecuada Como cuarto consejo voy a destacar algo que nunca podemos pasar por alto, y es una correcta hidratación. Gran parte de la composición de nuestro cuerpo son los líquidos. El agua es fundamental para la vida, y como tal debemos dotar a nuestro organismo de las cantidades que necesita. Por ello es necesario ingerir una media de dos litros de líquidos por día para mantener una correcta salud en todos y cada uno de los órganos de nuestro cuerpo.

Evitar el alcohol y el tabaco Ni que decir tiene que es necesario evitar excesos en nuestra vida y vicios como el alcohol y el tabaco que empeorarán nuestra salud a diferentes niveles, además de acelerar el proceso de envejecimiento natural del cuerpo humano. Controlar esto es fundamental a la hora de lograr mantener una correcta salud. Simplemente os recomiendo cambiar el chip y sopesar lo que nos aportan estos vicios con lo que nos supone a nivel de salud. 14

RECOMENDACIONES


Tomate tu tiempo... 15


Tel: 2203-5005 J.Maria Penco 1936. contacto@ludica.com 2013 Montevideo.Uruguay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.