Año 1, Nº11 Diciembre / Año 2011 Valdivia, Región de Los Ríos
www.periodicoelcallecalle.cl
DESARROLLO LOCAL / 4
POLÍTICA / 5
LA MÁQUINA DEL TIEMPO / 12
Socios de Berrycoop recibieron escritura
Entrevista al presidente del Partido Ecologista Verde
Historias de Panguipulli y Corral
2 EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Desarrollando Construcción Sustentable y Eficiencia Energética Por Claudia Milet
claudiamilet@gmail.com
L
eonardo Veas, director de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica, entidad asociada a Visión Valdivia A.G, a través de la Dirección de Extensión en Construcción, (DECON UC), visitó recientemente la capital de la Región de Los Ríos. Durante su estadía en Valdivia, se sentaron las bases con organismos regionales para el desarrollo de proyectos que potenciarán el uso de los recursos propios de la zona, mediante programas que contemplan la construcción de viviendas evaluadas bajo normas de desempeño o prestacionales, acordes a lo esperado de Chile, como integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo a lo manifestado por Leonardo Veas, especializado en física de la construcción, construcción sustentable y eficiencia energética, uno de los grandes desafíos de Chile es resolver el déficit habitacional, con construcción de calidad. Para solucionar esta carencia, señala, resulta prioritario cambiar el paradigma de construir exclusivamente con hormigón y albañilería aumentando, por ejemplo, la construcción en madera. En este ámbito, indicó, la Región de Los Ríos ofrece recursos para el desarrollo de la edificación sustentable. Las viviendas deben cumplir con una serie de normas de desempeño en términos energéticos, de seguridad y habitabilidad. La experiencia de la Universidad Católica respecto al tema, explicó, permitirá realizar un aporte de importancia en el ámbito regional, “lo que se conseguirá trabajando integradamente con Visión Valdivia AG, y la Universidad Austral, a través de Austral Incuba”. Respecto a la incorporación de DECON UC como socio de Visión Valdivia, Asociación que tiene como objetivo convertir Valdivia en la capital náutica del Pacífico Sur, mediante el patrocinio de una serie de proyectos que buscan potenciar el sistema fluvial, lacustre y litoral marítimo de la Región, el académico relata que, como Escuela de Construcción Civil, se han planteado diferenciarse de las demás mediante la formación de constructores civiles capaces de ejecutar obras de manera amigable con el medioambiente, “dadas las necesidades de la sociedad actual, objetivo que concuerda plenamente
Leonardo Veas es profesor e investigador de la UC con las iniciativas impulsadas por Visión Valdivia”.
Alianzas Estratégicas El contexto en el que se enmarca la visita de Leonardo Veas a Valdivia, tiene relación con el desarrollo de un proyecto en conjunto con el Centro Experimental Forestal (Cefor), y la posibilidad de iniciar una experiencia de investigación con la Universidad Austral de Chile, fomentando el desarrollo de nuevos e innovadores productos para la construcción que tengan su génesis en materias primas propias de la región, con la característica de proponer al sector construcción, materiales con baja emisión de CO2 y un buen comportamiento ante la eficiencia energética. La capital de la Región de Los Ríos es la ciudad elegida como piloto de este proyecto, decisión en la que Visión Valdivia A.G. operó como factor atractivo: “Pensamos que desarrollar experiencias que ayuden al desarrollo de una ciudad sustentable, en una ciudad como Valdivia, por su geografía, por su clima, puede significar que lo que logremos acá sea exportable a otras partes del país, porque si una construcción soporta la lluvia, las temperaturas, el clima riguroso de acá, con mayor razón debería soportar un clima menos riguroso. Valdivia puede ser un muy buen “gran laboratorio” donde nuestra Escuela puede llevar a cabo
La integración de Chile a la OCDE implica, entre muchos otros desafíos, crear normas de construcción sustentable”
experiencias de mejoramiento en la construcción, de uso de nuevos materiales, de buenas aplicaciones de la madera en construcción; y desde ahí, conocer esa experiencia, transmitirla a nuestros alumnos en la formación de constructores civiles en la Católica, y, además poder exportar esto. Por eso estamos sentados en esta mesa como socios de Visión Valdivia”. El Cefor, cuya función radica en auscultar a los grupos de interés en Valdivia, tales como empresas constructoras, inmobiliarias, trabajadores de la construcción y Cámara Chilena, indicó el académico de la Universidad Católica, manifestó la necesidad, en primer lugar, de formar carpinteros que sepan trabajar bien la madera en construcción. “Nuestra idea es que, con el
Cefor y con profesores de la Escuela de Arquitectura, nosotros, como Escuela de Construcción Civil, podamos levantar un proyecto modelo a nivel nacional, que busque la creación de nuevas pequeñas y medianas empresas, o de empresas que ya existen, que puedan desarrollar nuevas líneas de producción de nuevos materiales, nuevos aislantes para la construcción, el uso de la madera de manera más racional y de mejor calidad en la construcción”. “En definitiva, ser un aporte al sector construcción con los insumos en los cuales el país en términos de competitividad tiene ventajas comparativas respecto a otros países; por ejemplo, la madera. Se construye poco en madera, porque todos dicen que en madera quedan mal hechas las uniones, están mal cortadas las piezas, están mal unidas. ¿Y por qué pasa eso? Porque, entre otras cosas, la gente no está calificada para trabajar la madera. Este es uno de los materiales que debería ser protagonista en el proyecto. La Dirección de Extensión en Construcción, DECON UC, en el contexto de un escenario macro, está interesada en la creación de empresas intermedias de alta tecnología, generando empleos de alta calidad y buena remuneración. Para ello, hace falta abordar el tema de la educación técnico profesional”. El director de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica, expresó que no sólo forman constructores civiles: “Desde hace más de cuarenta años la Escuela se preocupa de la formación de trabajadores mediante cursos nocturnos. Hemos entregado al sector construcción más de dos mil quinientos jefes de obra, que cursan sus mallas curriculares en la noche, y al cabo de un tiempo salen con su certificado de jefes de obras, de capataces, de especialistas en carpintería”.
Construcción Sustentable basada en desempeños en Chile: Meta OCDE Leonardo Veas es director del proyecto que en Chile creará nuevos estándares para la construcción, que aportarán al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), implicando sustentabilidad como elemento esencial. Esta iniciativa está siendo desarrollada entre la Universidad Católica y la Universidad del Bío - Bío, en Concepción, y forma parte de los objetivos que debe pretender el país como miembro de la OCDE: “La integración de Chile a la OCDE implica, entre muchos otros desafíos, crear normas de construcción sustentable. Participamos del orden de
24 investigadores, de los cuales 14 somos doctores, otros son especialistas de diferentes áreas: eficiencia energética, acústica, lumínica, seguridad estructural, durabilidad, entre otras disciplinas.”. Veas explica que para mantenerse dentro de la Organización, además de la construcción, en todos los ámbitos, tales como salud, educación y leyes laborales, Chile tendrá que alcanzar los estándares de los países desarrollados. “Nosotros propusimos el tema de la construcción basada en desempeños. Son cuatro módulos de trabajo. Uno de ellos, que llamamos habitabilidad, comprende la parte energética, acústica, lumínica, etc. También está el módulo de seguridad estructural, la seguridad ante el fuego, la accesibilidad para la gente con movilidad reducida, y la seguridad de los elementos no estructurales. Dado que, por ejemplo, con posterioridad al terremoto recién pasado, las constructoras se vanagloriaban de que, en general, construyen bien porque los edificios no colapsaron estructuralmente, salvo unos pocos. Para el universo, son pocos, y tienen razón”. “Pero cuántas construcciones quedaron inhabitables porque se cayeron los cielos, los tabiques, las ventanas, las puertas, y los propietarios no pueden vivir en ellos porque no tienen nada... y eso no estaba reglamentado en Chile, lo que resulta inaceptable en países desarrollados. Este proyecto de investigación lo reglamenta: los elementos que no son estructurales tienen que comportarse bien también. Otro módulo es el de durabilidad, que tiene que ver con las condiciones en las cuales se recibe la construcción, y que se mantenga durante su vida útil. Y cuarto, la sustentabilidad. Son parámetros amplios, y en Chile no se ha hecho nada al respecto”. En relación con la sustentabilidad, como eje en torno al cual se visualiza el desarrollo de la construcción en el ámbito mundial, Leonardo Veas indica que es un tópico con el que la Escuela de Construcción de la UC está fuertemente comprometida, teniendo relación directa con el planteamiento de Visión Valdivia en la creación de una ciudad modelo, “Creemos que es un tema inevitable, irreversible, que llegó para quedarse. Entonces, puestos en ese escenario, nadie puede concebir en el mundo hoy día una ciudad que sea modelo, si no conversa con el medio ambiente, si no lo respeta. Es por ello que los proyectos patrocinados por Visión Valdivia. cuadran tan bien con lo que queremos como Escuela de Construcción Civil en la Universidad Católica”.
EDITORIAL 3
Diciembre / Nº11 / Año 2011
OPINIÓN Por Fernando Manns Almonacid fernando.manns@hotmail.com.
La eterna discusión
A
l abrirse nuevamente la discusión sobre la posibilidad de negociar una salida al mar con Bolivia, inmediatamente aparecieron voces de la Concertación y de la Alianza que se negaron categóricamente a debatir el tema. Salvo honrosas excepciones, a la mayoría de los políticos ni siquiera les interesa. ¿Tan descabellada es una discusión sobre el mar para Bolivia? ¿Hasta qué punto nos seguimos engrupiendo con nacionalismos trasnochados? Si de verdad nos interesan los temas energéticos deberíamos considerar una salida al Pacífico. ¿Por qué? Porque podríamos llegar a un consenso: mar por gas. Después de todo el gas que nos venden los argentinos es boliviano. Y cada vez que Argentina tiene problemas nos corta el suministro. Entonces ¿Dónde está la seguridad energética? Muchos se llenan la boca con conceptos como soberanía, límites, fronteras y triunfos en guerras pasadas, pero a la hora de tomar decisiones estratégicas ¿Quién se pone los pantalones? Y mientras nosotros seguimos recordando nuestra supremacía en la Guerra de Pacífico, los Gobiernos de Bolivia y Argentina firmaron un anexo al contrato sobre gas, vigente desde 2006, para fijar garantías mutuas de cumplimiento en la venta y compra del energético y garantizar el abastecimiento del mercado argentino hasta el año 2026. La adenda fue suscrita por los presidentes Carlos Villegas -de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)- y Exequiel Espinosa -de la argentina Enarsa-, en presencia del presidente boliviano, Evo Morales, y la argentina, Cristina Fernández, en la ciudad de Sucre, en Bolivia. Según un informe distribuido por YPFB, el anexo establece que tanto la petrolera estatal boliviana como Enarsa serán objeto de penalizaciones o multas si Bolivia no cumple con los volúmenes exportados comprometidos o, al contrario, falla la demanda del mercado argentino. También fija la construcción de un gasoducto de integración de una longitud de 15 kilómetros en el lado boliviano y de 32 kilómetros en el argentino. ¿Qué les parece?
Estudiante de Derecho, Secretario General Juventud Partido Regionalista Independiente (PRI) Los Ríos
Voto obligatorio y Voluntad popular La controversia generada hace un par de semanas, a propósito de instaurar el sistema de voto obligatorio por parte de un grupo de diputados liderados por el DC Jorge Burgos, no hace más que transportarnos a un grupo de aspectos que el escenario actual debe considerar. La nacionalidad es un atributo de la personalidad inherente a cualquier persona en el mundo contemporáneo y es inalterable el derecho a voto sin restricción alguna para ningún chileno o persona que habite en un sistema político, que se precie de democrático. Desde que en 2004 se presentó el primer proyecto de ley para tener en Chile inscripción automática y voto voluntario, nunca se discutió ni comparó en serio esta opción con la posibilidad de que el voto fuera obligatorio. La sola asociación a un
acto obligatorio emanado de un derecho parecía contradictoria. Sonaba a retroceso antidemocrático y así nunca se barajó esta opción por considerar efectiva, inclusiva y democrática la forma voluntaria de derecho a votar. Ha pasado el tiempo y hoy por hoy, son escasos los hechos que permiten confiar en el cumplimiento del voto voluntario en un contexto donde el derecho a ejercerlo se ve evidentemente mermado, sumado a que incluso algunos sectores, arguyendo vicios al sistema respecto de los chilenos mayores de 18 años, desean que el voto ahora sea obligatorio. Vale decir, inscripción automática y voto obligatorio. El aspecto de obligación en el ejercicio de un derecho entregado a la ciudadanía debe gestarse o discutirse al menos, en un escenario donde las condiciones de los actores en este proceso sean consecuentes y acordes a lo que el electorado busca. Atendiendo
a la experiencia y lo mostrado por los resultados, es improcedente querer imponer una obligación en el sistema de elección de autoridades, cuando el deseo de permanecer en el poder y el poco respeto por la voluntad del ciudadano, rompe con facilidad su compromiso para con éstos. Mientras la clase política no manifieste voluntad en reformar un sistema de elecciones que represente y equipare realmente la decisión del pueblo y no siga asfixiado en su inequidad, es imposible creer en la factibilidad de un compromiso por parte de ella. Un derecho no puede convertirse en una obligación, interviniendo la libre disposición del ciudadano, que también tiene derecho a expresar su descontento. Sin embargo, tal como en Alemania y otros países, el ejercicio de este derecho debe ser acompañado por una educación cívica perseverante, real y efectiva.
Por Diego Márquez Parot diego@caleuconsultores.cl Ingeniero Comercial. Magíster en Antropología y Desarrollo.
Fútbol de Primera al sur del Bío Bío A propósito de lo lindo que sería tener a Deportes Valdivia en el fútbol profesional, me puse a hacer un repaso por los equipos de fútbol que conformarán la Primera “A” del fútbol profesional chileno, y me di cuenta que hace ya varios años no aparece ningún equipo, que se ubique geográficamente al sur de la Región del Bío Bío. Los únicos que aparecen en el fútbol profesional están en la “B”: Deportes Puerto Montt, que durante varios años fue un reducto complicado para
los equipos grandes, lleva varios años en esta categoría; y Unión Temuco, que gracias al importante apoyo de Marcelo Salas, tiene una destacada participación en la “B”, no ha podido llegar todavía a la serie de honor. El resto de las historias son más bien sufridas, Deportes Temuco y Provincial Osorno, equipos destacados durante los 90, los primeros incluso peleando liguillas a Copa Libertadores, deambulan por el fútbol amateur. Igual camino recorre nuestro Deportes Valdivia, el cual, sin duda, sería emocionante volver a ver en el fútbol profesional. No obstante, para esto es indispen-
sable el compromiso de las autoridades, porque es fundamental que se mejore el estadio. Para los que vivimos en esta zona del país y somos amantes de este deporte, nos hace falta fútbol de primera en el sur de Chile. En Valdivia estamos a más de 400 kilómetros de distancia, si quisiéramos ver en directo un partido de la serie “A”. Se echan de menos esos partidos bajo lluvia copiosa, y paraguas en las tribunas. El deporte más popular del país tiene que volver a traer a sus mejores exponentes por estos lados. Ojalá que el fútbol “grande” de Chile vuelva a cruzar la frontera del Bío Bío.
cida carrera que concluyó frente a un recinto que, deduje, por el declive del terreno y el frío que calaba los huesos, estaba ubicado a los pies de la cordillera. Las manos ásperas del conductor me empujaron con violencia hacia afuera. Luego, atravesé a tientas el umbral de un portón y me quedé parada, tiritando de miedo ante un paisaje invisible, tratando de descifrar los misteriosos sonidos que contiene el silencio. El viento helado penetraba sin piedad el cuero de mis botas y empecé a escuchar, como en un macabro concierto, unos gemidos intermitentes, llantos ahoga-
dos y un escalofriante y prolongado alarido. “Serán animales”, quise pensar. Miré al suelo por una ranura de la venda que me cubría los ojos y divisé las bellas baldosas italianas. En ese instante comprendí que había llegado a la antesala del infierno. Estaba en la Villa Grimaldi, el centro secreto de torturas más famoso de Chile. Entre las voces de los guardias y los furiosos ladridos de los perros, las órdenes de vida o muerte del soberbio y sanguinario Miguel Krassnoff sembraban el terror entre los detenidos.
Marcia Scantlebury Periodista. Miembro del directorio de TVN
Krassnoff: la porfiada memoria Representante Legal Francisco Javier Moreira Patiño Director Juan Antonio Moreira Patiño Editor General Juan Antonio Moreira Patiño Diseño y Diagramación Jorge Kürten González Equipo Editorial René Osses Flores Ramón Rivera Alvarado Pablo Quintana Villanueva
Encargada de Ventas Verónica Tapia Silva Contactos 9 9964733 | 7 9854574 periodicoelcallecalle@gmail.com nativacomunicaciones@gmail.com Impreso en los talleres gráficos de Masterprint Ltda. Canal de Venta Sindicato Nº1 de Suplementeros de la Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos Colaboradores Caleu Consultores
Las opiniones vertidas en este periódico corresponden exclusivamente a quienes las emiten, y no necesariamente representan el pensamiento de El Calle Calle. La Dirección se reserva el derecho de editar, seleccionar y sintetizar las cartas.
Jamás olvidaré ese borrascoso atardecer del 3 de junio de 1975. Ni el chirrido de la enorme puerta de hierro deslizándose por el suelo de esa tierra maldita. Apenas un par de horas antes me encontraba ayudando a mis hijos a hacer sus tareas escolares, cuando una patrulla de la DINA irrumpió violentamente en mi casa y me conminó a subir a un vehículo. Uno de mis captores me cubrió los ojos con una tela adhesiva y un par de anteojos para el sol. Entonces la camioneta de vidrios polarizados inició una enloque-
4 DESARROLLO LOCAL
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Socios de Berrycoop reciben escritura Con la presencia de los socios de la cooperativa, junto a autoridades locales y regionales, se llevó a cabo la ceremonia de constitución formal de la organización. Por Juan Moreira P.
periodicoelcallecalle@gmail.com
E
n total fueron más de medio centenar de personas las que se dieron cita en la localidad de Itropulli, comuna de Paillaco, en el predio del agricultor Julio Almonacid, presidente de Berrycoop, para celebrar la escritura de la cooperativa. El documento fue tramitado y entregado a los socios por la Consultora Caleu, que asesoró a los 26 pequeños productores de berries, en la constitución de esta nueva organización. “Hoy es un día muy especial y se cumple el sueño de muchos años. Ahora sólo nos queda seguir trabajando cada vez más unidos”, dijo Julio Almonacid,
Generalmente este tipo de organizaciones demoran al menos un año en constituirse y ustedes lo hicieron en dos meses”
De derecha a izquierda: Diego Márquez, Julio Almonacid, Medardo Jara y Alejandro Durán presidente de la cooperativa. “Debemos aprovechar las privilegiadas condiciones que nos ofrece el clima y el suelo de esta zona, para entregar un producto de calidad y de gran rendimiento”, indicó el agricultor. Por su parte, el director del
Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, Cristián Bahamonde, se manifestó sorprendido por el éxito logrado en tan corto período de tiempo. “Generalmente este tipo de organizaciones demoran al menos un año en constituirse y ustedes lo hicieron en dos me-
ses. Es de esperar que este nivel de organización y de eficiencia logre excelentes resultados”, dijo el director regional. Asimismo, la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, felicitó a sus coterráneos por el esfuerzo y dedicación, y les entregó un mensaje con los mejores deseos. “Me siento orgullosa de que los hijos de esta tierra estén dando pasos agigantados. Ciertamente somos una potencia agrícola y lechera. Ahí está nuestro futuro. Desde ya, todo mi apoyo para este nuevo emprendimiento”, dijo la primera autoridad comunal. Al terminar la ceremonia, los asistentes pudieron disfrutar de un almuerzo de camaradería organizado por los socios de Berrycoop y sus familias.
Estación Trueke 2011: No toda solidaridad es consumo Este sábado, 10 de diciembre se realizará la 4ta versión de la Estación Trueke, iniciativa que reúne hace un par de años a distintas organizaciones y personas con el ánimo de intercambiar bienes, servicios y saberes. La actividad tendrá lugar en la antigua Estación de Ferrocarriles de Valdivia, ubicado en Av. Ecuador 2000.
L
as ferias de trueke surgen a partir del año 2007 impulsadas por un grupo de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y apoyadas por un sinnúmero de organizaciones sociales y personas no vinculadas al mundo académico. En lo que va del 2011 se han realizado en Valdivia 2 truekes por la educación, dos ferias de trueke organizadas en el contexto del curso trueke del Programa de Honor de la UACh y una feria de trueke en Niebla (organizada por la comunidad Wuenuleufu). Este año, el equipo coordinador de la Estación Trueke 2011 invita a participar y apoyar esta iniciativa, ya sea trokando o en la producción del mismo. Christian Henríquez, Miembro del Equipo coordinador y Profesor del CEAM UACh, sostiene que “la Estación Trueke se viene posicionando como un evento ciudadano y participativo. Las personas esperan la Estación Trueke. Es un punto de encuentro y de reivindicación de un espacio” . Desde 2007, en la ciudad ya se han realizado alrededor de 50 ferias de trueke, Tanto en Valdivia como en la costa y 3 Estaciones Trueke en 2007, 2008 y 2009. En cada Estación han participado alrededor de 1.500 personas. En ferias menores el número varía de 30 a 50 personas. Desde 2007, se calcula que unas 8 mil perso-
nas han sido parte de los encuentros. En esta ocasión, Estación Trueke, es convocado y organizado por la Red Trueke Valdivia, los Estudiantes del curso Trueke del Programa de Honor del Centro de Estudios Ambientales UACh (CEAM) y El Jardín Agroecológico San Francisco. También se cuenta con el apoyo de la Asociación del Patrimonio Ferroviario de Valdivia, EFE, y se espera concretar el apoyo de la I. Municipalidad de Valdivia y el Consejo de la Cultura de la región de Los Ríos. Una de las novedades de este año es el apoyo y la iniciativa surgida desde el CEAM UACh promoviendo un curso de Trueke dentro su Programa de Honor. Según Henríquez, “es interesante hablar del curso trueke ya que es algo innovador dentro de la universidad, pues la universidad no enseña trueke…El tener un curso de trueke que trabajó en módulos, conceptos de trueke de productos, servicios y saberes posibilitó ampliar la mirada y la fundamentación, así como conocer otras experiencias nacionales e internacionales”. La idea de realizar la Estación Trueke surge motivada por “el interés de convocar y encontrar a diferentes comunidades y personas en un espacio que históricamente sirvió para el intercambio.
También se busca reivindicar y rescatar un espacio público y patrimonial de la ciudad de Valdivia, cómo lo es la Estación de Ferrocarriles” ,agrega. Sobre las necesidades de este año, Henríquez sostiene que “se pretende mover la locomotora para lo cual necesitamos gestionar carbón, también estaremos haciendo llegar dentro de los próximos días cartas de auspicio a los supermercados, librerías, ferreterías y empresas del la ciudad”. Sin embargo, para el docente “el apego desenfrenado al consumo masificado y difundido por los medio de comunicación conlleva a ver la práctica del trueke como algo lejano y que no llega a ninguna parte. Una idea romántica...Claramente con las crisis económicas hoy en día las proyecciones y oportunidades del trueke se multiplican, es por eso que se necesita del apoyo de la ciudadanía en general, pues el trueke nos invita a despegarnos del dinero y mostrar que otras formas de relacionarnos son posibles”, concluye. Por Vagalumes Contacto: Christian Henríquez Zuñiga Coordinador Producción Estación Trueke 2011 truekeres@gmail.com truekevaldivia.cl
POLÍTICA 5
Diciembre / Nº11 / Año 2011
“Apoyamos la creación de empresas cooperativas” El presidente del Partido Ecologista Verde (PEV), Alejandro San Martín Bravo, nos contó sobre las políticas y acciones que los Ecologistas Verdes están haciendo en el país. Por ejemplo, el PEV apoya la creación de empresas cooperativas, donde todos los trabajadores son dueños de la empresa. Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
¿
Qué diferencia al Partido Ecologista de los demás partidos políticos? -La diferencia fundamental es que nosotros nos formamos a partir del movimiento social y no de la clase política tradicional. Si uno revisa los nuevos partidos que se han formado, la mayoría proviene de otro partido o es el resultado de alguna ruptura interna en alguno de ellos. Esta diferencia se traduce, por ejemplo, en que nuestro partido es, por mucho, el que tiene el mayor porcentaje de jóvenes, con más de un 40% de la militancia bajo los 35 años, mientras que el resto de los partidos no superan el 10% en ese rango etáreo. Asimismo, tenemos porcentualmente, más mujeres, siendo ellas el 65% de nuestro padrón. -¿Su plan de trabajo incluye medidas energéticas a largo plazo? -Como partido hemos trabajado intensamente en la comisión ciudadana técnico-parlamentaria de energía (CCTP), que está entregando por estos días sus conclusiones al Presidente de la República. Creemos que esta comisión, que por el momento se ha centrado en la energía eléctrica, puede ser el embrión de mesas regionales de energía, donde por primera vez en la historia del país se construya una política energética de largo plazo, a partir de la ciudadanía. -¿Cuál es su postura respecto al sistema económico que tenemos y cómo lo podemos mejorar? -A nivel mundial vivimos una crisis del capitalismo tal como lo conocemos. La premisa funda-
La educación es el factor que mayor influencia tiene sobre la distribución del ingreso. La educación de calidad para todos es un deber nacional” mental del sistema es que se debe siempre y para siempre producir más. Por supuesto, para ello, es necesario siempre y para siempre consumir más. Ese modelo no es sustentable en el tiempo. La globalización y el comercio internacional fueron un gran salvavidas para el sistema capitalista, ya que permitió abrir mercados para vender más y el acceso a recursos de dónde obtener las materias primas para la producción. Lamentablemente para el sistema, el mundo es finito y ya está mostrando signos de que no hay dónde más vender, no hay dónde sacar más recursos, al menos a las tasas que estamos acostumbrados. Entonces, para mantener las cifras y apariencias, se realizan invenciones financieras, burbujas que terminan por
estallar, dañando siempre a los más indefensos. Respecto a las posibles vías de solución, lo primero es pasar de una economía basada en el lucro a otra basada en las necesidades. En este sentido, creemos que el cooperativismo tiene mucho qué decir. Que un grupo de personas, en igualdad de condiciones, se ponga de acuerdo para llevar a cabo una actividad y cubrir cierta necesidad propia, está a un mundo de distancia de un inversionista que aporta capital en un país y para una actividad que no conoce y lo único que espera a cambio es una tasa de rentabilidad alta. -¿Cómo podemos solucionar la desigualdad social chilena? -Existen al menos dos caminos que tomar de manera simultá-
nea. En el largo plazo, sin duda, que la educación es el factor que mayor influencia tiene sobre la distribución del ingreso. La educación de calidad para todos es un deber nacional. Una segunda variable, más inmediata es una reforma tributaria. Al respecto, en el PEV creemos que si bien existe espacio para modificar la carga tributaria de distintos sectores, la reforma debe centrarse en la implementación de impuestos verdes. Hoy, una empresa contaminante obtiene ganancias a costa del empeoramiento de la calidad de vida de muchas personas y paga los mismos impuestos, que una empresa que produce de manera limpia y no genera daños al entorno. Un sistema impositivo que sólo se fije en el monto de ventas o de utilidades no resolverá eso. Uno que castigue a los que externalizan sus costos contribuirá directamente a tener un país más sustentable. -¿Es posible que la educación sea gratuita? -No sólo es posible, sino que es necesario para tener un país que no viva con tensiones sociales para siempre. Sin embargo, la gratuidad no es lo único necesario, sino que por sobre todo, debe ser de calidad. Como dije anteriormente, sólo una educación de calidad para todos asegurará en el largo plazo una mejor equidad social. Además, en un plazo de 20 años, es una inversión que se paga sola con el aumento de competitividad de los trabajadores y el mejor clima social. -¿Qué postura tiene el partido ante las evidentes violaciones a los derechos humanos cometidas por Carabineros? -Durante este año, el Partido Ecologista ha condenado, en
numerosas oportunidades, las conductas indebidas de Carabineros. Hemos recurrido a los tribunales de justicia y hemos expuesto ante la comisión de DD.HH. de la Cámara de Diputados. Lamentamos la incapacidad profesional de Carabineros de segregar y aprehender a los violentistas, que se infiltran en las manifestaciones ciudadanas, terminando por reprimir a personas que se manifiestan pacíficamente. También hemos señalado claramente que esta incapacidad no puede ser sólo fruto de la falta de competencias por parte de Carabineros, sino que también responde a una conducción política que proviene del Ministerio del Interior. Existe una clara política de dificultar y estigmatizar como violento al movimiento ciudadano. -¿Considera que el movimiento de los indignados llegó a Chile? -El movimiento de los Indignados es global, claro que tiene su expresión local. Por todos los temas que hemos tocado en esta entrevista, en especial el agotamiento del modelo capitalista y la inequidad social, es que una buena parte de la población está indignada y ha sacado la voz. Sin embargo, creo que indignarse no basta. No basta con estar en contra de algo, sino que se debe estar de acuerdo en lo que se quiere a cambio. En este punto es donde esta clase de movimientos generalmente se diluye. Es por ello que tanto sus dirigentes, como los movimientos organizados, tenemos el deber de presentar propuestas concretas para encauzar esta indignación. De otra manera, será una cambio “gatopardiano”, uno en el que al final nada cambia.
El legado del general (muévelo muévelo, qué sabroso) Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
E
n mi primera columna política quiero hablar sobre la influencia que Pinochet ha tenido en la sociedad chilena. El caballero podrá estar muerto y sepultado, pero su espíritu sigue entre nosotros, gracias al tremendo impacto que tuvo la reforma social que se instauró justo después del Golpe de Estado. La dictadura militar no sólo se dedicaba a hacer desaparecer personas y exiliar a otras.
La gente que vivió esos años no alcanzó a darse cuenta cuando dejamos de ser chilenos para convertirnos en los jaguares de América Latina. Si se pregunta ¿Por qué no se dieron cuenta? Porque en el estado de shock y miedo no pusieron atención a la devaluación del peso, a que los Chicago Boys se vendieran a ellos mismos las empresas estatales, a que se privatizara la educación, entre otras calamidades. Pero llegó la alegría y volvió la democracia. Aylwin fue Presidente, pero el dictador seguía al mando del ejército, y la gente
que lo apoyaba (y apoya) estaba ahí para validar el poder del General. Así que la fiesta de la ultra derecha seguía, sólo que en ese entonces era el panameño Edgardo Franco el que hacía mover los esqueletos al ritmo del “muévelo, muévelo, qué sabroso”. Todo lo demás siguió igual, la televisión chilena sólo cambió los rostros. El sistema capitalista extremo ni siquiera se cuestionó, el Estado perdía poder año a año, porque externalizó gran parte de sus deberes. Los bancos y multitiendas seguían igual de libres para hacer lo que quisie-
ran y, por supuesto, el terror que sembró la dictadura seguía ahí, ya que nos hicieron desconfiar de todos los que no rodean. Actualmente ni a Augusto Pinochet, ni a Edgardo Franco se les podría considerar “influyentes”, pero sus fanáticos están ahí. No olvidemos las actividades pro liberación del General (el que no canta), mientras estaba preso en Inglaterra. También vemos en la actualidad como un alcalde y ex agente de la DINA; le rinde homenaje a un condenado a más de 140 años de cárcel por violación de los derechos humanos.
6 COMUNIDAD REGIONAL
Diciembre / Nº11 / Año 2011
El Aporte del Educador Paulo Freire y los desafíos actuales de la educación de adultos
E
n la comuna de Los Lagos se realizó hace unos días el seminario “El aporte del educador Paulo Freire y los desafíos actuales de la educación de adultos”, actividad organizada por el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA Plenitud. Al seminario asistieron alumnos del CEIA Plenitud, autoridades locales y regionales, y profesionales del Centro de Estudios Vascos de Santiago: Arantxa Ugartetxea y Sebastián Fuentealba, quienes participaron del panel temático “El aporte de Paulo Freire a la educación de adultos en América Latina”. Leonardo Moya López, director del CEIA, dijo encontrarse muy satisfecho con la actividad realizada. “Esto lo planificamos
con varios meses de anticipación. Logramos que viniera la discípula de Paulo Freire, Arantxa Ugartetxea, quien vino a darnos una cátedra. Sin lugar a dudas, este seminario ha sido único en la Región de Los Ríos”. Indicó el director.
El maestro Paulo Freire Paulo Freire nación en Brasil. Estudió Letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis Educación y actualidad brasileña”, en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad de cada individuo. Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio
Investigadores de Centro de Estudios Vascos visitaron la comuna de Los Lagos
del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos en todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.
¿Quiénes están detrás de las represas en el Pilmaiquén? La búsqueda de materias primas, de recursos naturales que explotar, de mano de obra barata y de las condiciones óptimas para avanzar por la senda del crecimiento económico y la competitividad en el mercado, son las razones que llevan a las empresas energéticas a implantarse por todo Chile. Y, por supuesto, también en muchos territorios indígenas.
E
s el caso de la central hidroeléctrica Osorno, proyecto que fue aprobado por la CONAMA el 3 de julio de 2009. La represa, que comienza su etapa de construcción, está ubicada en el río Pilmaiquén justo en el límite de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos (comunas de Río Bueno y Puyehue, respectivamente). La problemática radica en que hay 3 comunidades mapuche-huilliche que usan continuamente un complejo sagrado compuesto por espacios ceremoniales, el río Pilmaiquén y dos cementerios (uno inmemorial y otro en uso). Además en ese lugar habitan 2 entidades tutelares que son Kintuante y Kilenwentru. Por lo tanto los significados culturales, espirituales y religiosos de los indígenas se ven amenazados por el impacto del proyecto, según los indígenas y expertos, cuyas opiniones veremos más adelante. Pero ¿Quiénes están detrás de ésta hidroeléctrica? La respuesta es simple: Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. y el directorio de la compañía, según la Superintendencia de Valores y Seguros, lo integra Francisco Courbis Grez (presidente), Claudio Valdés González, Julio Gálvez Boizard, Alvaro Güell Villanueva, Enrique Guzmán Blanco, Bruno Philippi Irarrázaval y Hernán Büchi
Buc (para más detalles de los dos últimos directivos, ver recuadros al final).
El proyecto Pilmaiquén S.A. planea operar 3 centrales en el mismo río: central Rucatayo (51 MW, en construcción y aprobada por la CONAMA en 2006), central
Los Lagos (53 MW, aprobada por la CONAMA en 2009) y la ya mencionada central Osorno. Además, en dicho cauce, opera la antigua Central Pilmaiquén −que era parte de Empresa Hidroeléctrica Pilmaiquén S.A., antigua razón social de Pilmaiquén S.A. antes de ser privatizada− la que fue vendida a ENDESA (hoy propiedad de la italiana ENEL)
en 1999. Según la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la CONAMA, el proyecto consiste en la construcción de una central de “pasada” que generará 58,2 MW de potencia, del tipo pie de presa, con una generación de energía media anual aproximada de 349 GWh. La Central aprovechará las aguas
del río Pilmaiquén, aguas arriba del puente Trafún, y tendrá un caudal de diseño de 200 m3/s. Las aguas serán embalsadas mediante una presa de 39,8 mts. de altura, la que formará un embalse de aproximadamente 18 kms. de largo y de 302,38 hectáreas aproximadamente. Respecto de la línea de base de Patrimonio Cultural, uno de los puntos más controvertidos del proyecto, hay muchas dudas y fuerte oposición a la iniciativa energética por parte de los mapuche huilliche de la zona. Las comunidades de Maihue–Carimallin, El Roble–Carimallin y Mantilhue llevan más de dos meses en toma de los terrenos ancestrales y desde entonces han sufrido dos violentos intentos de desalojo. La vocera y machi mapuche de Maihue–Carimallin, Millaray Huichalaf, subraya que los carabineros han usado helicópteros y bombas lacrimógenas y no han cesado la vigilancia: “De momento somos 3 comunidades las que estamos llevando el proceso de reivindicación de tierras, pero son más de 21 comunidades que se ven directamente afectadas, ya que son 18 kilómetros de largo que inundaría la central Osorno”.
Fuente: Unióndelranco.cl
Diciembre / Nº11 / Año 2011
7
8 REPORTAJE
Diciembre / Nº11 / Año 2011
ACOVAL te defiende
La Asociación de Consumidores y Usuarios de la Provincia de Valdivia (Acoval) lleva cuatro años trabajando en la Región de Los Ríos. Desde su fundación hasta la fecha, se ha preocupado de defender a una población completamente desprotegida en materia de consumo.
A
coval existe para promover, difundir y defender los derechos de los consumidores y usuarios, a través de la participación ciudadana informada y la defensa legal. También promueve hábitos de consumo responsable que permitan una mejor calidad de vida. Actualmente sus socios están enfocados en empoderar a los ciudadanos de toda la Región de Los Ríos. Es por eso que ejecutan campañas de difusión y realizan talleres en comunas. Además atienden público en Avenida Ramón Picarte 1675.
no lo tiene. Además de la defensa de la calidad y disponibilidad de los servicios básicos, en estos momentos nos estamos haciendo cargo de una campaña para prevenir el sobreendeudamiento, que tiene en una compleja situación a muchas familias chilenas.
Un equipo muy activo Irene Cárdenas Urrutia
La visión de su presidente Rubén Parada Pérez es valdiviano, ingeniero en planificación social y se desempeña como funcionario público por más de veinte años. Es el presidente de Acoval y según sus amigos más cercanos es el más “patiperro”. Actualmente ejecuta un proyecto, junto a un periodista colaborador, para visitar las doce comunas de la Región de Los Ríos. -En todo este transitar hemos diagnosticado que uno de los grandes problemas es el servicio de energía eléctrica, que involucra a Saesa, principalmente, y en menor medida a Socoepa. Entre los problemas denunciados se encuentra la mala calidad del servicio y los cobros abusivos, que han sido informados por nuestra Asociación a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Otro de los grandes temas dice relación con el agua potable, con su calidad y disponibilidad principalmente. Hemos constatado que en algunas comunas, debido a las plantaciones forestales, este servicio se hace cada vez más escaso a partir de la primavera. En la comuna de Máfil, el principal reclamo contra Essal es por la mala calidad del agua, debido a la contaminación de napas subterráneas, según denuncian los vecinos. Se da la situación que el agua tiene mucho cloro y a veces
En estos cuatro años puedo decir que hemos logrado una excelente comunicación con las personas, afinidad y mucha confianza. En nuestro recorrido por la totalidad de las comunas de la Región nos encontramos con una realidad lamentable”
Es profesora jubilada. Llegó a Acoval por la invitación de un amigo hace cuatro años y se interiorizó de las actividades. Entonces se integró rápidamente y comenzó a trabajar en el primer proyecto para abrir la oficina. -Antes no tenía mayor inquietud por los problemas de los consumidores y usuarios. Después me empecé a interesar por conocer la ley y ver de qué manera nos podemos defender como ciudadanos. Para mí lo fundamental es orientar, informar y educar a las personas en sus derechos. Este trabajo ha sido una continuación de mi labor pedagógica. En estos cuatro años puedo decir que hemos logrado una excelente comunicación con las personas, afinidad y mucha confianza. En nuestro recorrido por la totalidad de las comunas de la Región nos encontramos con una realidad lamentable, porque la ciudadanía tiene un total desconocimiento de sus derechos como consumidores. Por lo tanto, nuestro desafío ha sido informar y educar. Sin embargo, lo fundamental en todo esto es que la gente se organice y trabaje en redes comunitarias, porque así el mensaje es más efectivo y multiplicador. Me atrevería a decir que los problemas de servicios básicos son los más recurrentes en la Región, especialmente los relacionados con materia de energía eléctrica. Nos hemos dado cuenta que las personas de sectores rurales son aún más vulnerables, porque a menudo sufren cortes de suministro y cobros excesi-
vos. En reuniones con comunidades indígenas y con pequeños agricultores se manifiesta frecuentemente este tipo de queja. Lamentablemente es muy difícil que estos vecinos tengan la posibilidad de hacer los reclamos en las instancias formales, debido a las enormes distancias que deben recorrer para hacer estos trámites y cuando van a Saesa o a Socoepa les dicen simplemente “si usted no paga se le corta la luz”. Pienso sinceramente que no es la respuesta que debe dar este tipo de empresas. Frente a
estos abusos lo único que queda es la organización.
Rosa Sagredo Torres Fue presa política en Valparaíso y hace ya varios años que vive en Valdivia. Se integró a Acoval cuando se formó esta organización. Llegó por vínculos con amigos del ámbito social y político, porque siempre ha tenido experiencia en el trabajo con organizaciones de base. “El tema de la defensa de los derechos de la gente me atrajo desde un prin-
REPORTAJE 9
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Ciertamente estamos en desventaja en relación a las empresas, porque son ellas las que administran los costos y fijan las tarifas. Dentro de este escenario los abusos son muy recurrentes”
cipio, sobre todo, sabiendo la relación tan desigual que existe entre proveedores y consumidores”. -He trabajado en tres proyectos de Acoval, haciendo promoción de los derechos del consumidor. Nuestra primera experiencia en talleres la ejecutamos en Corral, Los Lagos y Futrono. Y la verdad es que fue bastante grato, porque no pensábamos tener tan buena acogida. Sin embargo, lo más sorprendente es que los vecinos ni siquiera saben qué es el Sernac o qué es una Superinten-
dencia. Para eso estamos nosotros, para informar y educar a la población, sobre todo a los más vulnerables. De esta forma hemos ido construyendo redes y generando contacto con dirigentes en varias comunas, donde se advierte mucha vulnerabilidad, desamparo, desconocimiento y temor. Cuando las personas se atrasan en los pagos, las empresas proveedoras amenazan comúnmente con orden de embargo y la gente entra en pánico, aunque vivan en el lugar más recóndito,
sienten mucho temor a perder sus cosas. Sin lugar a dudas, que no es fácil el trabajo de promoción, pero con tenacidad y convicción hemos podido llegar a lugares muy apartados, en donde ni siquiera los políticos aparecen en períodos de campaña.
Leandro Paredes Es egresado de derecho y está pronto a titularse. Actualmente es vicepresidente de Acoval. El año 2008 fue presidente de la
Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile y el 2009 comienza a relacionarse con otros dirigentes del mundo social y político de la Región. Hasta ahora no ha cesado en su trabajo: defender las causas justas. Actualmente está trabajando con Rosa e Irene en un proyecto para promover los derechos del consumidor en las comunidades rurales de Máfil y Mariquina y también ha apoyado a organizaciones de base de Valdivia y Paillaco. En esta dura realidad se ha dado cuenta de una serie de abusos y del desconocimiento que tienen las personas de sus derechos como consumidores. “A veces la gente piensa que no tiene derechos y se ciñe a las reglas que fijan las propias empresas”. -Cuando supe de la existencia de esta organización decidí sumarme al equipo, porque inevitablemente, en el corto plazo, las asociaciones de consumidores van a ser organismos muy importantes. Debemos tener en cuenta que este sistema se libre mercado está completamente desregulado, con una presencia bastante mínima del Estado. Por lo tanto, las empresas ejercen un control total en las relaciones de consumo, dejando completamente desprotegidos a los ciudadanos consumidores. El tema de los derechos de los consumidores es emergente. Nosotros con Acoval hemos aportado mucho y las posibilidades de seguir creciendo como organización son enormes. Ciertamente estamos en desventaja en relación a las empresas, porque son ellas las que administran los costos y fijan las tarifas. Dentro de este escenario los abusos son muy recurrentes. Se suben y se suben los precios en desmedro del bolsillo de las personas. Un claro ejemplo de esto es lo que está pasando con los créditos que otorgan las cajas de compensación a personas de la tercera edad. Por lo tanto, nuestra misión es empoderar a la ciudadanía en sus derechos y lograr que esta defensa sea de forma organizada.
10 ARTE Y CULTURA
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Marcelo Danton: un pianista de excepción
Valdivia Recaucho (fragmentos)
Ha estudiado con Armands Abols y, recientemente, ha seguido una pasantía de estudios con Irmelin JättkowskiEckert, en Alemania. Su experiencia personal es relevante, desde su infancia hasta los días presentes, en que se prepara para obtener el título de intérprete superior en piano. Por Pablo Quintana Villanueva
V Campeador83@gmail.com
iene llegando de un viaje a Alemania, donde perfeccionó sus conocimientos pianísticos y musicales con la maestra Irmelin JättkowskiEckert, quien fuera discípula del afamado concertista chileno Claudio Arrau León. Habla con soltura a la vez que con modestia respecto de sí mismo, virtud poco frecuente entre los artistas. Se nota en su expresión la gratitud por la oportunidad de haberse nutrido de las enseñanzas de aquella importante artista europea. Y, dentro de su apretada programación de actividades, ha dejado un espacio para compartir algunos jirones de su experiencia como alumno y pianista.
Su formación artística Nacido en Temuco el 26 de octubre de 1982, Marcelo Andrés Danton Quiroz tuvo su primer acercamiento a la música a los cinco años de edad. “Mi mamá —refiere— me inscribió en clases de guitarra funcional. En guitarra funcional, tú aprendes acordes y cantas. Mi tarea era cantar canción folclóricas, villancicos navideños. Pero como a los 10 u 11 años, esto me terminó aburriendo. Además, en tercero básico tuve una presentación y mis compañeros se rieron. Entonces, yo quedé traumado para toda la vida y dije ‘no voy a cantar más’. Y eso que los profesores me habían felicitado, habían encontrado súper bonita mi actuación. Después busqué un instrumento donde yo no tuviera que cantar. Y para un año nuevo, antes de entrar a sexto básico, fui con mi familia a Santiago y mi primo tenía un piano. Empecé a tocar las teclas, y mi primo me enseñó algunas cositas, como la Polca del chancho. Y volví a Temuco decidido a estudiar piano”. De esta forma, a los once años de edad, mientras estudiaba en el Colegio Bautista de esa ciudad, inició su camino pianístico. La profesora Rosita Navarrete estaba a cargo de una actividad musical extracurricular, y, al cabo de un semestre, Marcelo Danton demostró interés por el piano; de manera que la maestra le ofreció convertirse en su alumno particular. Fueron cuatro años en los
que el futuro intérprete empezó a recorrer el camino de la música: “Mi amigo el piano”, de los músicos y pedagogos chilenos René Amengual y Elena Waiss; el famoso “John Thompson’s Modern Course for the Piano”; la “Selección de clásicos”, de Amengual y Waiss, entre otras obras de iniciación. Agrega que “la pieza más grande que toqué con ella fue Invitación al vals, de Weber”. Continuó su educación artística en la Escuela de Cultura de Temuco, con la profesora Mirta Millas. A partir de ese instante, su instrucción se volvió más académica y cercana a un programa de conservatorio. “Como ella no hacía estudios superiores —yo llegué hasta octavo año de piano, el último para pasar a la etapa superior—, empecé a buscar dónde podía estudiar”, cuenta Marcelo. Aquí se le presentó la inquietud que acecha a todo joven: el futuro laboral. Dice que “tenía varias opciones. Me hubiese gustado estudiar periodismo, arquitectura, psicología. Pensé en algún momento estudiar medicina”. Sin embargo, se decidió por seguir la música como profesión. “No me arrepiento para nada de lo que escogí”, declara enfáticamente. Sin embargo, admite que el camino del músico no es cosa fácil: “Hay que tener mucha paciencia, mucha constancia, mucha dedicación”, reconoce. Posteriormente, el año 2001, tomó contacto con Isolée Cruz. Dice que “un señor de Temuco me habló acerca de ella como
una muy buena pianista, muy buena profesora”. Estudió con dicha maestra por espacio de un año, para luego seguir por dos años, en el Instituto de Música de la Universidad Católica, las clases de Miguel Ángel Jiménez. Finalmente, por un breve lapso de un semestre, estudió con María Iris Radrigán. Supo que había arribado a Valdivia “un pianista muy bueno, del cual se habla mucho en Santiago y en Temuco, Armands Abols, y dije ‘me voy a estudiar con él’ —aclara que esto aconteció el año 2005—. Viajé a Valdivia, esperé que tuviera un ratito desocupado y le pregunté: ‘¿Qué puedo hacer para tomar clases con usted?’”. Ésa fue, en síntesis, la trayectoria de Marcelo Danton como alumno de piano.
Su experiencia en Alemania Con profunda modestia, Marcelo Danton comienza a recordar la preparación para su viaje al Viejo Continente. “En un primer intento, yo postulé a Tenerife para estudiar con Javier Lanis. Era una pasantía de tres semanas. Pensé en España por el tema del idioma, pero no resultó. ¡Así pasan, a veces, las cosas! Pero después escuché a mis compañeros del Conservatorio de Música, los mismos que me entusiasmaban, que había venido una pianista de Alemania, Irmelin Jättkowski-Eckert, discípula de Arrau. Y siempre había escuchado muy buenas cosas de ella”, cuenta con grande animación.
La pianista Ximena Cabello le proporcionó el contacto y se comunicó con la maestra alemana. Ella lo aceptó gustosamente y Marcelo Danton llegó a Berlín el 5 de agosto del año en curso. Comenzaron las clases, las que se desarrollaban en la casa de la señora Irmelin, y duraba (cada una) teóricamente 90 minutos. Profesora y alumno se comunicaban en inglés. “Varias veces, ella se extendió: dos horas, dos horas y media”, reconoce. Desde un primer momento, JättkowskiEckert lo estimuló a asistir a recitales, audiciones y conciertos, de manera que pudiera empaparse de la rica cultura. Desde ese mes de agosto y hasta el 27 de octubre, practicó en un piano que le facilitó una iglesia bautista de Berlín, gracias a la gestión de la señorita Yolanda Andrade, secretaria del Coro de la Universidad Austral de Chile. Habla de su maestra casi con veneración. “Las clases con ella fueron súper enriquecedoras. Ella es capaz de transmitirte esa sabiduría que tú alcanzas sólo con la vida. Es muy culta, muy sabia. No separa la música de los sucesos de la vida. Tiene una visión muy espiritual de la música, busca captar las ideas profundas de las obras que interpreta”. Se acababa su permanencia en Alemania y llegaba la hora de regresar a Chile. Su concierto, diríamos, de “titulación” fue un éxito. Se efectuó en una iglesia berlinesa. Y su maestra lo llenó de elogios.
Salvador Batalla
La avenida De las calles angostas salen autos, cientos de ellos hacia la avenida principal. Por estos días, los peatones componen rabiosos cuadros anamórficos que aturden la velocidad de las máquinas. Los diarios tradicionales rellenan con sociales y muestran colegiales felices, que pasan horas viendo cine en 3D y comiendo papas fritas en el mall. Cada cien metros existe reparación de pavimento. Pienso en la casa siniestrada frente al Liceo Industrial como símbolo para colecta o una fotografía monocroma para la venta. La espesura de la avenida, entre doce a dos de la tarde, no comulga con artificios de mundo antiguo, ni tampoco con postales de juventud grabadas en la memoria. Así, la certidumbre se derrumba, como se derrumban viejos hoteles y puteríos con nombre de novela. En esta vibración todo Dios resulta lisiado. A paso lerdo, extraños reflejos dialogan con su náusea en las vidrieras. Sin embargo, es saber parroquial zamparse un amargo trago de silencio a la altura de Huemul y San Martín. La sastrería juega a máquina del tiempo o gabinete de curiosidades con sus maniquíes defectuosos y afiches de moda sesentera. Las verduras y frutas encajonadas en la solera entusiasman hasta los clientes de la Funeraria Vallejos. Más adelante, un mendigo alcohólico espanta a la muerte con su cuadrilla de quiltros callejeros. Trastabillo, con la destreza y estirpe de un tiuque bajo los nubarrones. Compraría la risa y los zapatos de las gigantografías con una sola cuota de tristeza. Pienso en panales de abejas y bombas de racimo… El tiuque torpemente se aposta sobre la antena de telefonía celular, levantada al costado de un Kiosco de revistas a punto de quebrar. ¡Hermanado con el ave carroñera y su canto enlutado! ¡Arrastrando todo el escombro en la garganta… Viajo! Valdivia, julio, 2010
MAGAZINE 11
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Consejos para comprar videojuegos y consolas Cerca de navidad aparecen muchas ofertas de estos aparatos, pero un porcentaje importante son saldos que no se vendieron durante el año. Vermicida.cl le ayuda en las compras navideñas. Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
S
e acerca navidad y probablemente debe estar pensando qué videojuego le podría comprar a su hijo o nieto. Es por esto que la página web Vermicida.cl, junto con El Calle Calle, le traen algunos consejos para evitar ser estafados legalmente por los vendedores. Lo primero que debe tener en cuenta cuando regala videojuegos y consolas es la edad de la persona a la cual va dirigido el regalo. Si es un niño (a) muy pequeño, piénselo dos veces antes de comprarle el juego más caro, ya que es poco probable que tenga el cuidado necesario con el aparato, lo que conlleva a que termine siendo usado como tope de puerta, pisapapeles o derechamente en la basura. A veces una simple pelota es mucho mejor que un producto carísimo. Otro elemento a considerar son los gustos de la persona. Está estadísticamente comprobado que las niñas prefieren videojuegos de habilidad y en los que pueden controlar la vida de otras personas, es por eso que Vermicida recomienda juegos
que usen sistemas de control que conlleven moverse, por ejemplo la consola Wii, de Nintendo; el accesorio Move, de Playstation 3 o el Kinect para Xbox 360, que no requiere controles. Claro que esta recomendación es en general, no podemos obviar que en gustos no hay nada escrito, por lo que las chicas también pueden gustar de cosas más “varoniles”. También es importante saber la edad para la que está dirigido el juego, Mortal Kombat no es un juego para niños, mientras que Mario Kart sí. Existe un sistema de clasificación internacional llamada ERB, el problema es que no está en español, pero con las siguientes claves podrán entenderlo: si tiene un logo con una “E” es para todo el público, “T” es para adolescentes, y si además tiene un número ese corresponde a la edad mínima sugerida. Precios. Ahora que aclaramos puntos básicos que le permitirán no comprar cosas que terminarán siendo olvidadas en un estante pasamos a lo más importante, los precios y el costo de los juegos. El primer consejo es cotizar, nunca quedarse con el primer precio que vio, si revisa en diferentes tiendas notará varias
cifras de diferencia, Vermicida. cl ha detectado hasta 50 mil pesos de diferencia en los precios de las consolas, por eso mucho atención. También se puede encontrar en el caso en que todas las grandes tiendas cobren exactamente lo mismo por los productos, en esa situación compare el precio final que tendrán pagando en cuotas, ahí se oculta otra sorpresa. Si realmente quiere ahorrar indiscutiblemente la mejor opción es recurrir a las tiendas especializadas, estas siempre superarán las ofertas de las grandes de las tiendas del Retail, además sus catalogos de juegos son más abundantes y con mayor número de copias, el contra está en que son pocas las que ofrecen crédito, por lo que debe pagar al contado o con tarjetas de crédito o débito. Y si quiere maximizar su dinero al máximo el secreto está en comprar directamente en Estados Unidos, pero esto se reserva a los más arriesgado, ya que si el producto está fallado, cuesta más validar los seguros, debido a que probablemente tendrá que reenviar el producto de vuelta, lo que tiene un costo significativo.
Rumano terminó en la cárcel por hackear a la NASA El pirata ingresó en varias oportunidades en los servidores de la Agencia Espacial Norteamericana, causándole pérdidas por medio millón de dólares. Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
R
obert Butyka, de 26 años, fue arrestado por autoridades rumanas luego de que se le acusara de entrar en los computadores de la NASA sin autorización, además modificó información guardada, lo que le costó cerca
de medio millón de dólares a la agencia, unos 250 millones de pesos chilenos. Este monto es el resultado de varias intrusiones, las que se iniciaron a finales de 2010 y se mantuvieron hasta que fue capturado. En este momento el joven hacker debe esperar en prisión por 29 días hasta que sea llamado a juicio. El arresto fue realizado por el Directorio para Investigaciones del Crimen Organizado y Te-
rrorismo. Sin embargo, este tipo de crímenes computacionales no son ataques terroristas por sí mismos, sino intentos de probar cuán hábil son los sistemas de seguridad informática. Si fuera una amenaza terrorista habría atacado otras agencias del mencionado país, el que cuenta con una agencia especial de defensa informática. Esta es la segunda vez que un rumano vulnera la seguridad
computacional de la NASA. En mayo de este año un Hacker, que se hacía llamar TinKode, aseguró haber robado información confidencial de la agencia aeronáutica. Este hacker es conocido por atacar en otras oportunidades a la NASA, al parecer para probar sus herramientas de hackeo. De hecho se pensó que TinKode era el que fue arrestado, pero fue desmentido por el mismo en su cuenta de twitter.
Chime in, la única red social que te paga Desde el 2012 podrás recibir dinero por aportar cosas de interés para los demás usuarios Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
L
as redes sociales están instauradas en las sociedades, en especial en las que tienen el poder adquisitivo necesario para conectarse a internet. La gente ya está acostum-
brada a contar lo que le pasa en sus vidas. Lo nuevo es que paguen por compartir información. Esta política nace en Chime.in, red social que se centra en intereses sobre relaciones sociales. La idea de Chime es publicar artículos, fotografías, videos, etc. Pero estos deben ser útiles para la comunidad.
Para transparentar las ganancias y demostrar lo importante que son los usuarios activos para un red social, la gente de Chime comenzará a pagar a los creadores de los aportes más visitados, los que recibirán el 50% del dinero generado por la publicidad. Esto no sólo es justo para todos, además debería mejorar la ca-
lidad del contenido hecho por los usuarios, que es el principal problema de otras redes sociales. Por ejemplo Facebook, donde muy poco de lo publicado tiene utilidad para otras personas. Esta política cooperativa se iniciará de forma oficial durante el 2012, pero antes el usuario debe crear una página exclusiva
para el contenido o interés que quiera desarrollar, seguido a esto se comenzará a pagar según el número de visitas que reciba. Mientras más tenga, más dinero recibirá. Esta política es relativamente nueva, pero si rinde frutos en Chime.in podría ser copiada por otras redes sociales que buscan competir con Facebook.
12 SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Proyecto financiado por el Fondo de Medios de la Secretaría General de Gobierno, Región de Los Ríos
“La bandera mapuche es un símbolo de liberación” Pintor y dibujante autodidacta, Jorge Weke Katrikir participó activamente del proceso impulsado el año 1992 y que desembocó en la gestación de la actual bandera mapuche. Tanto así que fue el responsable de su diseño final. Pocas veces se ha referido públicamente a su rol en dicho proceso.
J
orke Weke Katrikir es werken (vocero) del Parlamento Mapuche de Koz Koz, organización de base en la comuna de Panguipulli. Hace dos décadas, siendo un joven activista, formó parte del Consejo de Todas las Tierras (CTT), organización surgida tras el rompimiento de sectores mapuches con el Partido Socialista de la época. Pintor y dibujante autodidacta, participó activamente en el proceso impulsado por el CTT el año 1992 y que desembocó en la gestación de la actual bandera nacional mapuche, siendo en los hechos el responsable de su diseño final. Destacado dirigente social en la zona williche, pocas veces se ha referido públicamente a este rol protagónico que le tocó cumplir. Reconoce sentirse “orgulloso” de lo obrado en aquellos años. Sin embargo, advierte de los riesgos de “folclorizar” un emblema de profundas connotaciones políticas. -Fue específicamente en una de las convocatorias realizadas en el verano del año 1992, cuando nuestro peñi Aucan Huilcaman planteó la idea que en el exterior no se marcaba la presencia del un símbolo mapuche como otros pueblos indígenas del mundo. Fue así que en marzo de ese mismo año se resuelve diseñar de manera colectiva proyectos de banderas, ello entre las comunidades que participábamos del Aukiñ Wallmapu Ngulam. Hasta ese entonces yo era quien diseñaba grandes paneles de pinturas, lienzos, afiches, entre otros, entonces me hice cargo de recoger muchísimas propuestas de banderas, de los más diversos formatos y materiales, las que provenían de diversas comunidades y territorios. En cinco anteproyectos se ubicaron los elementos más significativos de cada identidad territorial que participó de la consulta, entre ellos, elementos williche, wenteche, nagche, pewenche y lafkenche. Todos estos fueron apro-
bados unánimemente ante una asamblea oficial que se realizó y luego se expusieron las cinco banderas en un mástil sobre la sede de la organización, en aquel tiempo ubicada en calle Miraflores en Temuko. Con mucho honor fui partícipe y fundador de aquel proyecto hacia la autonomía de la nación mapuche, comenzando desde la creación de la “Comisión 500 Años ” por nuestra resistencia histórica. Dentro del proyecto de autonomía del Consejo estaba la reestructuración de la organización ancestral, con nuestras autoridades y personalidades mapuche y la desafiliación de los partidos políticos chilenos. Se da en este tiempo un proceso de descolonización ideológica a través de capacitaciones, talleres, charlas, se inicia además un proceso de recuperación de tierras de la VIII a la X regiones, se recupera el sentido las identidades territoriales, se inicia una propuesta de una “nueva relación” con sectores de trabajadores y estudiantes, y se acuerda la creación de este emblema nacional mapuche, ello a través de una consulta a las comunidades. La consulta buscaba también diferenciarnos de otros, de aquellos que veíamos estaban a expensas y defendían intereses de lo que resultará de la Comisión Especial para los Pueblos Indígenas (CEPI, organismo antecesor de CONADI). También en aquella época entendíamos que era bastante difícil unir las ideas entre los que nos reconocíamos como mapuches y valorábamos luchar por la autonomía, entonces la bandera también buscaba identificarnos. Hubo eso si una parte importante de nuestro pueblo, inactivo socialmente, al que no pudimos acceder ya que los procesos sociales y políticos no esperaban para incorporarlos. Pero hicimos un enorme sacrificio de llevar los anteproyectos de banderas a diversos territorios para consensuar lo que sería el emblema final. Hubiera preferido más participación mapuche de la que hubo, pero hicimos lo
que estuvo a nuestro alcance. Sucedió un día 6 de octubre, cuando se realizó una marcha masiva sin autorización ya que Gobernación de Cautín se negó rotundamente a conceder el permiso. La convocatoria se realizó en la plaza Lautaro de Temuko, ahí dentro la misma plaza fue el comienzo de la persecución y la violencia policial contra nosotros,
no respetando los carabineros ni a niños, ni ancianos, ni a minusválidos. Recuerdo que Aucan solicitó cinco minutos para su oratoria, pero a los dos minutos que llevaba hablando barrieron con todo. Nos trasladamos entonces a la sede, pero el espacio se hizo pequeño y el werken Huilcaman tuvo que reiniciar su discurso de manera improvisada sobre una
camioneta estacionada en la calle. Allí Aucan habló a todos con la bandera en sus manos. En eso estaba el peñi cuando aparece nuevamente la brutal represión policial, lanzando lacrimógenas al interior de la sede, del consultorio Miraflores que quedaba cerca y de las casas colindantes. Más tarde, en los noticiarios televisivos, pudimos ver las imágenes y la bandera flameando en medio de la represión, los gases. A partir de entonces, cada vez que se hablaba de los mapuches o del 12 de octubre, la televisión comenzó a mostrar imágenes de la bandera. Luego se transformó en un símbolo nacional, al aparecer en las marchas realizadas en Santiago, Concepción, Temuko y Valdivia. Debo decir que quedaron algunos colores que no fueron incorporados en este emblema y que eran parte del sentimiento que reflejaban los exponentes. Pero bueno, el color negro y blanco representa el equilibrio o la dualidad entre el día y la noche, la lluvia y el sol, lo tangible y lo intangible, etc. El azul representa la pureza del universo; el verde nuestra mapu, el wallmapuche o territorio de asentamiento de nuestra nación. Y el rojo la fuerza, el poder, la sangre derramada por nuestros ancestros. Al medio el kultrun y todos sus significados ya conocidos y en el extremo inferior y superior la representación de los kon. Este símbolo sirve para decirles que en Chile convivimos en una sociedad diversa y que eso se debiera respetar. Somos pueblos diferentes y en nuestro caso, una nación preexistente al Estado y que sigue estando vigente. No es la bandera la que nos hace mapuche, ella solo es un símbolo, detrás hay un conjunto de acciones y prácticas socioculturales, sociopolíticas, que nos identifican como nación y que nos proyectan en nuestro camino hacia la libre determinación. Por Pedro Cayuqueo Azkintuwe.org
SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL 13
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Parlamento de Koz Koz
E
Fragmento
l parlamento indígena celebrado en Coz-Coz el 18 de enero de 1907 es, sin duda, la reunión más importante que han efectuado los indios araucanos después de su pacificación por el Gobierno de Chile. La organización primitiva que conservan los indígenas chilenos, en la cual se reconoce como única autoridad efectiva al jefe de la familia cacique, impide que el territorio indígena gobierne un sólo hombre que refleje autoridad suprema, ya sea autocrática ó democrática, dinástica o electiva. Sin embargo, existen en Arauco caciques principales que tienen autoridad sobre varios caciques, este dato que estaría en contraposición con el anterior, como podría creerse, viene a confirmar aquel acierto. El cacique principal es el jefe de una familia numerosa que por esta circunstancia ha tenido que dividirse o salir del hogar para formar otras rucas a alguna distancia. En este caso, el jefe de la nueva familia es caciquillo dependiente de su padre el cacique principal. Transcurridos algunos años, dos o tres generaciones, ese caciquillo podrá ser cacique principal, ya sea sucediendo a su padre por muerte o porque su familia es numerosa y rica. Con este antecedente se convendrá con nosotros en el parlamento indígena de 1907, en que tomaron parte caciques de un radio cercano a sesenta u ochenta leguas de Coz Coz, tiene una importancia innegable, toda vez que ha sido síntoma de que los araucanos tienden a organizarse. En ese parlamento había caciques que no se conocían personalmente y a los cuales el cacique de Coz-Coz, dueño de casa, e invitante y promotor del Parlamento hubo de presentar con las fórmulas y el ceremonial de que habláremos más adelante. El objeto del Parlamento o «junta» como se denomina a estas reuniones en lenguaje mapuche, fue especialmente el de comunicarse los caciques entre sí, y referirse mutuamente los infortunios que padecen; contarse en familia, digámoslo así, los inauditos atropellos que los «españoles» cometen contra ellos, oír las opiniones de los ancianos, a los cuales guardan profundo respeto y resolver de mancomún lo que, a juicio de todos sería conveniente hacer para poner a salvo lo que les resta de su patria antes libre: su tierra, su ruca y sus animales.
El invitante y organizador de este parlamento, Manuel Curipangui-Treulen, cacique principal de Coz-Coz, es todo un tipo araucano. Alto, fornido, de aspecto ligero, vivo de ingenio y que piensa. Sostiene una conversación con cualquier «huinca» y pone objeciones razonables a lo que se le contesta. Sabe hablar en castellano, prefiere hacerse entender por medio de su sobrino José Antonio Curipangui (por contracción este apellido se pronuncia Curipan; quiere decir: «león negro»). El cacique Curipán-Treulen, tuvo la idea de este solemne acto y le ha cabido la honra y satisfacción de verlo efectuado sin tropiezos, mediante a sus activas gestiones y a la entusiasta acogida que encontró entre sus vecinos Juan Catriel-Rain, Mauricio Hueitra y Tadeo Millanguir, caciques principales de Trailafquén, Ancacomoe y Panguipulli, respectivamente. Quince mocetones de Coz-Coz se ocuparon durante veinte días más o menos en recorrer más de ochocientas leguas invitando a los caciques araucanos instalados entre Purulón y la Argentina y Villarrica y Panguipulli, en nombre de su señor, a la «junta» de Coz-Coz y desde el 16 de Enero empezaban a llegar al pintoresco valle los primeros caciques con su escolta de «capitanes», «sargentos», «calfimaleu», «trutrucaman», mocetones y mujeres.
De Valdivia a Panguipulli El valle de Coz-Coz está situado a unas cuarenta y cinco leguas al noreste de Valdivia. El itinerario que sigue a fin de que el viaje sea lo más cómodo posible, dura un día completo, de sol a sol, más unas tres horas del día siguiente. Nuestra primera jornada fue en tren: desde Valdivia a Quilquil, en la línea de Antilhue a Gorbea aprovechando el tren de la combinación al norte. Saliendo a las siete de la mañana de la estación de Valdivia, se llegará a las 10 y media a Quilquil si Dios y el dichoso tren lo permiten. Los que íbamos al Parlamento éramos tres. Nuestro invitante el Padre Sigifredo, el señor Oluf V. Erlandsen, corresponsal de diarios extranjeros y el que escribe. En Quilquil nos esperaban tres indios montados con caballos que nosotros debíamos ocupar. Allí vimos la primera prueba de adhesión y respeto que los indios tributaban al Padre Sigifredo. Los tres mocetones se abalanzaron, puede decirse, sobre el «Padre» y le estrecharon la mano como a un camarada. Nos presentaron, montamos y
Grandes montañas se divisan a lo lejos, medio envueltas en densa y pareja nube de humo: son los roces y quemas que se hacen para limpiar y preparar el terreno para sembrados.
emprendimos la jornada hípica que debía durar hasta las 8 y media de la noche, con término en la Misión de Panguipulli, eso sí que con un intervalo de media hora para almorzar en la Misión de Purulón. Internándose por el camino hacia al oeste, empieza a notarse la exuberancia del follaje. Grandes montañas se divisan a lo lejos, medio envueltas en densa y pareja nube de humo: son los roces y quemas que se hacen para limpiar y preparar el terreno para sembrados. -Aquella montaña tenemos que atravesar nos dice el Padre, y nos muestra una línea negra que apenas se divisa detrás de los primeros cerros. El calor empieza a apretar de firme lo cual es mal pronóstico para el resto de camino. Únese al calor el polvo sutilísimo que se levanta con el trote de los caballos. Después de una hora de camino la conversación que al principio había surgido quizás animada, ha decaído notablemente. El camino se ha compuesto un poco con la sombra de los árboles que aún quedan de la corta de aserraderos y roces. La carretera continúa por el espacio de
quince minutos a la orilla del río Purulón, ofreciendo al caminante variados panoramas, dignos de ser descritos por artistas de fuste. El río, profundo y tranquilo se desliza encajonado en barrancas de notable altura y va formando caprichosos zig-zag en cuyas esquinas se notan hondas concavidades hechas por la furia de la corriente en invierno. Una hora aún de camino, y llegamos a la misión de Purulón un poco después de medio día, atravesando antes el río del mismo nombre. El padre Francisco de Luxemburgo, misionero de Purulón, nos recibió con todo cariño, como si hubiéramos sido antiguos amigos. Bajando de los caballos y después de un par de minutos, nos invitó a almorzar en el modesto refectorio del convento. Acompañan al Padre Francisco, dos hermanos legos, uno carpintero y otro cocinero y ambos, junto con el misionero, profesores, inspectores, y «tutti quanti» del internado indígena de Purulón. Esta misión mantiene cerca de cincuenta niños mapuches, a los cuales da vestuario, alimentación, hospedaje, cama e instrucción, completamente gratuita.
14 SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL
Diciembre / Nº11 / Año 2011
“DENSI” GARCÍA RISCO
Testigo de un pasado y creador de una leyenda Los sucesos de la vida de este singular personaje se han propagado por toda la bahía de Corral, donde su figura, ciertamente, no pasa inadvertida. tel. Era un gallo muy simpático”, narra con visible satisfacción. Agrega que “después conocí a Don Francisco en la Teletón. Estuve en ‘Noche de Gigantes’, y me regalaron esa espada de comandante en jefe de la guarnición -se aproxima a la pared que da al hospital, y coge una espada de color gris. Y me la regalaron porque trabajé veinte años en el fuerte histórico, atendiendo turismo”.
Por Pablo Quintana Villanueva Campeador83@gmail.com
E
s un día soleado y libre de nubes. Un hombre de estampa modesta abre la puerta de su casa, situada como antemural del hospital de Corral. De inmediato se interna en el cuarto principal. Lo primero que llama la atención son las imágenes de mujeres desnudas que tapizan las paredes del inmueble: están por doquier, mezcladas con algunas fotografías familiares y diplomas. “Tengo 4 mil ‘minas en pelota’ -refiere con seriedad-. Así hallé con qué ‘amononar’ algo. Son 4 mil, y todas son lindas”. El propietario de semejante colección es el conocido vecino “Densi” García, a quien llaman así de cariño, según indica él. Dennis Nibaldo García Risco es corraleño de nacimiento. En este hermoso puerto vio la luz el 5 de febrero de 1934, en el hogar de los vecinos Luis García Pérez y Adela Risco Urrutia. Ellos fueron prósperos comerciantes, oficio en el cual se desempeñó tiempo después “Densi”. “Nosotros teníamos los negocios más grandes aquí en la zona. Le dábamos pulpería a Altos Hornos, a Quitaluto, a la ballenera de San Carlos”, cuenta con emoción. Sus ojos se tornan brillantes y la mirada se pierde. “Yo pasé una de las infancias más grandes y más maravillosas de la tierra. Estudiar y jugar, estudiar y jugar; hacer las tareas -los deberes, como se llamaban en la época-, después ir al cine, tomar once, luego a un malón. Así se fue pasando la vida hasta que llegó el aciago ’60”.
Estrella de televisión En su calidad de sobreviviente de las gigantescas olas que destruyeron el puerto y su entorno, apareció en los medios de comunicación, especialmente en televisión. “Tuve el privilegio de estar con Felipe Camiroaga, en ‘La Noche del Mundial’, en el capítulo final. Y estaba caracterizado como Luciano Bello -ríe a carcajadas-. Y hasta tomamos un cóc-
Administrador del Castillo de Corral
Ante todo, soy músico y lo he sido sesenta años. He tocado con Tommy Rey, con Horacio Saavedra. Yo era el percusionista de Ramón Aguilera. He tenido como diez orquestas”
A la llegada de los militares al poder, en 1973, “Densi” García fue llamado para cumplir una tarea compleja. “Un día dijeron: ‘¿Quién se puede hacer cargo de los fuertes? Estamos en verano’. ¡Y cómo, si yo soy comerciante! No sé nada de historia. Estábamos en tiempos de Pinochet. ‘¡García es el hombre, pues!’. Me mandó a llamar la alcaldesa, Mercedes Vío. Con un tono imperativo, me dijo: ‘¿Usted se podría hacer cargo del fuerte?’. Así no más. ‘Aquí están las llaves’, me dijo. Yo le contesté: ‘Déjeme pensarlo’. ‘No, nada que pensar’, me dijo. Y terminé trabajando 10 años ahí, atendiendo público y recibiendo visitas ilustres: artistas, periodistas, científicos, historiadores, de todo”. Asegura que recibió dos millones de personas, de todas partes del mundo, sin ayuda de nadie. “Me gustaba esa pega”, reconoce. Como un dato de interés histórico, “Densi” acota que “todos y cada uno de los ladrillos del fuerte San Sebastián de la Cruz, así como los que conforman los otros fuertes circundantes, están enumerados y con el sello del Virreinato del Perú”.
Su faceta como percusionista Además de considerarse historiador de la comuna, afirma ser músico. “Ante todo, soy músico y lo he sido sesenta años. He tocado con Tommy Rey, con Horacio Saavedra. Yo era el percusionista de Ramón Aguilera. He tenido como diez orquestas. Estuve en el hotel Pedro de Valdivia, en la hostería de Castro, en Santiago”, dice mientras va enumerando los conjuntos musicales a los que
asegura pertenecer y los lugares en donde se presentó. Admite que no posee estudios en la materia. “Soy autodidacta. Me encerré un año en mi casa: no admití a nadie y aprendí a tocar. ¡Santana! ¡No me llega ni a los talones ese huevón! ¡Ni Pérez Prado me llega a los talones!”, exclama con voz atronadora. Cuenta que “hace tres años atrás toqué con Tommy Rey. ¡Nadie ha tocado con Tommy Rey! Me llamaron a tocar y me dijeron: ‘¿Hagamos una humorada?’. ‘Bueno’, les dije yo. Me metí al callo, y quisieron llevarme a Santiago. ¡No! ¡Qué voy a andar por allá!”. “Densi” García habla con propiedad, como si se tratara de una
autoridad en cualquier tema que se le indique y su voz se alza sin contrapeso. Se dijo en un principio que su apariencia es modesta y no revela al hombre elocuente que se esconde tras aquella fachada. En las redes sociales, se comentan casi con sorna sus experiencias de vida: que nadó decenas de metros mar adentro en busca de una trompeta o que se asió con fuerza de un pino que llaman “de los lamentos”, a poco trecho del embarcadero del transbordador a Niebla. No importa si sus relatos se ven acompañados de ficción: esto no le resta mérito. Allí está, a sus 77 años de edad, dispuesto a contar su historia a quien se lo pida.
SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL 15
Diciembre / Nº11 / Año 2011
Corral: realidad y mito “Densi” García nos refiere algunos pasajes de la historia contemporánea del puerto, así como un par de sabrosas leyendas. Advierta el lector que son las propias palabras del narrador. Por Pablo Quintana Villanueva Campeador83@gmail.com
L
Jirones de la historia a vida corraleña antes del gran sismo de 1960 ¡40 restoranes! Había 40 restoranes y hoteles de turismo. ¡Esto era un Cancún! Las playas [estaban] llenas de gente. Si éramos 30 mil habitantes aquí. Y en verano venían unos 10 mil más. ¡40 mil personas comiendo, bailando, haciendo tours a la costa, pescando! ¿Movimiento portuario? 6 ó 7 barcos. Altos Hornos trabajando a full time, con 3 mil personas en la noche y 3 mil en el día. Quitaluto, por ejemplo, trabajando a full time. Las minas de Catamutún, ¡día y noche! La ballenera de San Carlos, de la Indus Lever, con 2 mil personas desde capitán a paje… ¡Miles de millones de dólares eran los que corrían aquí! ¡Pero si Valdivia, pues, vivía de Corral! Aquí habían faenando y haciendo carga y descarga, barcos de todas partes del mundo. Noruegos, filipinos, ingleses, taiwaneses, franceses… ¡Esto era una cosa de locos! Una multitud de lenguas extrañas… Y los restoranes llenos, los cines llenos, los hoteles llenos… ¡Todo lleno! Y todo el año. Era un movimiento continuo, todo el día. Llegaba un barco, se iba a otro. Aquí ganaba plata desde el que transportaba la carga en chalupas, en remolcadores, hasta el capitán del barco. ¡Faltaban manos pa’ trabajar! La ballenera de San Carlos Allí trabajaban, más o menos, 2 mil personas, de capitán a paje. Salía un buque madre, seguido de 10 buques de menor calado, y se dirigían a la Isla Guafo, en Chiloé insular, y, también, al norte del país buscando el preciado tesoro que eran las ballenas. Había capitanes de todas nacionalidades. Me estoy refiriendo a los años ’30, ’40, más o menos a la par de los Altos Hornos. Esta empresa, de la Indus Lever, desapareció antes del terremoto del ’60 por problemas económicos: surgieron otras industrias que hacían las mismas faenas más barato.
La dicha es efímera Pero uno siempre pensaba: esto no puede durar. Esto es mucha dicha. ¡Esto no puede durar! ¡Cómo han pasado 30 años y todo pura dicha, ni una tragedia, todo tranquilo! Yo pensaba siempre eso, y justo llegó el ’60, el 22 de mayo, a las 3 de la tarde. Y Corral cambió definitivamente. Una que otra tragedia: un incendio, un ahogado. Pero ésas son cosas que pasan en todas partes del mundo, pero no una tragedia así, de tal magnitud. El maremoto Soy el único sobreviviente de la tragedia del ’60. Anduve mar afuera, desde las 15.15 horas de la tarde hasta las 9 de noche, en que salí arriba de un techo. El maremoto me pilló en la Plaza de Armas de la comuna, por curioso. Porque resulta que los barcos, que había surtos en la bahía de Corral, cortaron anclas y venían hacia la plaza de Corral. Y dije yo: “Esto no lo he visto nunca en mi vida. ¡Cómo me voy a perder un espectáculo así!”. Pero por curioso, no veía nunca el mar. Y se venían las olas de 12 metros. ¡Olas de 10 a 12 metros! Envolventes. Ése es un tsunami. Pa’ que sepa la gente, un tsunami son olas envolventes. La resaca es la que saca todo el mar afuera. Las llenas son todo lo que sube el mar; desarticula las casas, hace pedazos los muelles, las lanchas, barcos, todo lo que sea edificio, todo lo que sea viviente. Más de 100 personas murieron en una tarde, en el puro puerto. Y en esta tragedia del ’60 murió mucha mujer, mucha mujer joven, porque se les trancaban las puertas, se les trancaban las ventanas. Se ponían a puro gritar. Con eso no se saca nada. Y en un tsunami, en un terremoto, un minuto cuenta: en un minuto se va la vida. ¡Cómo se va a estar en puro grito! ¡No, pues! Se pierde la energía. Después de la tragedia No soy psicólogo, pero puedo decir que esa tragedia dejó impactada a toda la Región de Los Ríos, y también a Chile y al mundo. El puerto de Corral ahora no existe. Este pueblo, prácticamente, no existe. Más de 2 mil personas en la actualidad no hay. No hay una buena hotelería, no hay restoranes, no hay donde
Lo que les estoy contando es experiencia pura, porque yo lo viví, para que no le suceda a nadie; tome las debidas providencias del caso, sobre todo, en una tragedia que se puede venir en cualquier momento… uno nunca sabe”
alojar… ¡Nada! Y cuando llegó hace como un mes atrás el buque-escuela Esmeralda, no había dónde comer, dónde dormir, dónde sacar dinero de un cajero automático. Medidas para enfrentar un terremoto y su posterior tsunami Lo que les estoy contando es experiencia pura, porque yo lo viví, para que no le suceda a nadie; tome las debidas providencias del caso, sobre todo, en una tragedia que se puede venir en cualquier momento… uno nunca sabe. Hay que estar preparado. Me explico: si es posible, frazadas, una carpa, comida no perecible, linterna, fósforos, cortapluma, ropa de abrigo (chaquetas, chaquetones); todo un sistema. Entonces ¿para qué? Para que no los pille desprevenidos.
Leyendas Uno por cuatro mil Para unas Fiestas Patrias, la gerencia de Altos Hornos dijo: “Todos pa’ la casa. Van a quedar los serenos en la industria. Se apagan los fuegos, se apagan las luces”. 3 mil, 4 mil compadres a comer asado. Quedaron los serenos, no más, de guardia. Serían las 2 de la mañana del 18 de septiembre, cuando se prende de repente toda la industria y empiezan las máquinas a galopar. Los serenos se preguntaron: “¡Oye! ¿Por dónde llegaron los 4 mil a trabajar?”. El diablo subía y bajaba las escaleras, corría por los pasillos, se metía en las ofici-
nas, tecleaba las máquinas. “¡Ay! ¿Qué vamos a hacer?”, dijeron los serenos. ¡2 horas trabajó el diablo en los Altos Hornos de Corral! Y, de repente, se apagó toda la industria. Entonces, los serenos se dijeron: “¡Miren lo que pasó! Van a pensar que estuvimos todos curados. Pero vamos a tener que informar esto”. Y eso quedó en los anales de la historia: que el diablo trabajó dos horas, él solo. El acompañante Aquí hay una industria que se llama la Golfo. Uno de sus trabajadores, como a las 12 de la noche, se vino por la pampa donde estaba Altos Hornos para acortar camino. ¡Tremenda pampa, medio tenebrosa! De repente, se le aparece un tipo y le dice: “¿Y adónde marcha el amigo?”. El trabajador le contesta: “Voy a mi guardia en la Golfo”. Y tipo le dice: “¿Lo acompaño?”. “Ya, pues”, contestó el trabajador. Se fueron conversando por la pampa, y cuando estaba llegando a las garitas el trabajador dijo: “Así, pues, amigo”, y miró y no había nadie. ¡Nadie! ¡El diablo, el diablo! “La llorona” “La llorona” tiene ese nombre aquí, pero en Chiloé recibe el nombre de “la viuda”. Pero es el mismo ente: un espíritu errante. Donde llora “la llorona”, muere una persona. La han visto, y se presenta en Altos Hornos, en San Carlos; la ven en todas partes. Yo no la he visto, pero me gustaría, para experimentar cosas nuevas.
16 PUBLICIDAD
Diciembre / Nº11 / Año 2011