DECLARADO POR LA LEGISLATURA PORTEÑA PROGRAMA DE INTERES DEPORTIVO - DECRETO Nº 2666/07
AÑO XXIV - Nº 179 febrero 2020
EL ASESINATO DE FERNANDO UN PROBLEMA DE TODOS pÁg 6
SÚPER RUGBY 2020
EN NOVIEMBRE SE SORTEARÁ EL MUNDIAL 2023 pÁg 16
FRANCIA EN LA PUNTA DEL SEIS NACIONES pÁg 17
JAGUARES Y UN buen ARRANQUE
CEIBOS VA CON TODO
SE VIENE la SLAR RUGBY CHAMPAGNE RADIO VIERNES DE 21:30 A 24 HS. EN AM 890 Flashes diarios con toda la información en: FM 94.7
@rugbych www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok
Todas las noticias al día en:
www.rugbychampagneweb.com Newsletter Semanal: Suscribite gratis a: jciccodicola@gmail .com o jciccodicola@rugbychampagneweb.com
Staff
Dirección Ejecutiva y Comercial: Jorge Eduardo Ciccodicola Dirección Editorial y de Redacción: Hernando De Cillia
Coordinadores Iván Gutiérrez - Juan Pablo García - Brian Willcham Redactores Especiales Gustavo Amoruso - Micaela Medina Asesor Arbitral Guillermo Nervi Redactores Lucas Antúnez - Emanuel Baquero - Matías Fabrizio Tobías Frágola - José Luis López Núñez - Luis Muzzalupo Darío Procopio - Agustín Ruiz Rousseaux - Bautista Terrera Colaboradores Permanentes: Agostina Babbo - Pablo Becerra- Diego Cárdenas Germán Celsan - Víctor Garmendia - Nahuen Godirio Agustín Guevara - Alejo Iglesias - Lucas Kogan - Jorge Llamas Fernando Migliardi - Mariano Muldowney - Ángel Pini Estadísticas Rugby Champagne Corresponsales Interior Adrián Coronel y Federico Espósito (Tucumán) Ramiro “Landri” Ensinas (Salta) - Jorge “Pato” Espinassi (Jujuy) Alexis Guevara (Córdoba) - Julián Maragliano (Rosario) y Matías Sosa (Mendoza) Corresponsales Sudamérica Ignacio Chans (Uruguay) - Virgilio Franceschi Neto (Brasil) Francisco Fuenzalida (Chile) Corresponsales Exterior Mark Mc Kenna - Dan Jacksik - Paola Gaviño Asesora Legal Dra. Vanesa Gaviño Fotografia María Mercedes Brond - Graciela González - Federico Lemos Alejandra Krickeberg y Carlos Silva Gentilezas: UAR - URBA - Clubes URBA - VillarPress Archivo Rugby Champagne. El copyright de las fotos pertenecen a sus autores. Rugby Champagne solo las reproduce con fines informativos.
Diseño Gráfico Revista, Web y Newsletter : Pablo Carluccio: www.pablocarluccio.com.ar
Un verano en el que pasó de todo
Editorial Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción @hdecillia
Sin lugar a dudas los acontecimientos de Villa Gesell desestabilizaron todos los estamentos del rugby. El asesinato de Fernando Báez Sosa por delincuentes que jugaban al rugby será un antes y un después en los ámbitos de este deporte.
H
ubo mucha tela para cortar, cientos de comentarios alrededor de este hecho, con puntos de vistas contrapuestos de un lado y del otro. En mi caso personal voy a tomar una reflexión de Marcos Julianes, uno de los fundadores del club Virreyes que con muy buen tino escribió en su Facebook: “no tenemos que mirar hacia un costado y debemos hacernos responsables desde el lugar que nos toca. Si nosotros no logramos que los chicos que formamos sean líderes fuera de la cancha para parar estos hechos, quiere decir que algo estamos haciendo mal”. Tan sabias como equilibradas las palabras de Julianes. El resto se sabrá con el tiempo, si realmente habrá sanciones para los que se descontrolan cuando están en grupo. Y no fue el de Gesell un caso aislado, ya que todos los años hay grupos de rugbiers involucrados. Un hecho que golpeó muy fuerte. Tan fuerte que tuvo muchas reacciones desafortunadas, como el comunicado de la UAR que habló de un fallecimiento. Que no se detuvo en este triste hecho nada más. Volvieron los problemas internos con las luchas intestinas que tanto habíamos destacado por su ausencia en los últimos tiempos cuando la #unióndetodos era el lema que acompañó las últimas gestiones. Un gravísimo quiebre con la Unión de Rugby de Tucumán pone en peligro los regionales y las competencias nacionales organizadas con tanto éxito en los últimos años. La SLAR fue otra de las nuevas competencias que se manejaron con hermetismo absoluto, hasta prácticamente no tener información de ninguna franquicia a muy poco de iniciarse la competencia. Ceibos ya se instaló en Tala de Córdoba para empezar una nueva etapa en la que se le dará rodaje a un nuevo grupo de jugadores profesionales. En el Súper Rugby, Jaguares tuvo su arranque
del 2020 con gran suceso. Tres partidos en el Amalfitani con dos triunfos y una ajustada caída ante Hurricanes. El dato distintivo fue que pasadas tres jornadas, los dirigidos por Gonzalo Quesada integran el podio de las principales estadísticas del torneo. Y ese es un gran mérito en un plantel que ya inició la renovación. Otra de las noticias que asombraron fue que el sorteo para Francia 2023 que cambió de fecha. Será a fines de este año, con las dificultades que conlleva el presente argentino. Décimos en el ránking, para Ledesma cambió el objetivo de lo que serán las ventanas de julio y noviembre. Habrá que sumar con Francia, Italia, Gales, Inglaterra y Escocia en el camino. Durísimo escenario, si se tiene en cuenta el antecedente de Japón 2019. Y en este aspecto también sorprendió la declaración de Agustín Pichot: “a mi nadie me avisó”. Con Beaumont y Laport unidos, el hemisferio norte le dio la espalda en la lucha por ser el número uno de World Rugby. Y ni que hablar si Sudáfrica y Japón se suman al 6 Naciones, situación que será un golpe de knockout para los grandes del sur. Y la frutilla del postre fue el “Coronavirus” el virus que ya se anotó miles de muertos en China. Tal es la preocupación que por primera vez en la historia se suspendieron las etapas de seven en Singapur y Hong Kong, que se reprogramaron para el mes de octubre. “Todo Pasa” decía Don Julio, sentado en los estamentos más altos de la FIFA. En el rugby “Pasó de Todo” y parece que todavía no terminó. El 2020 arrancó con mucho movimiento y lamentablemente no del muy bueno. Por el bien del deporte, que se haga justicia y que los que tengan que decidir hagan lo mejor por el juego y el desarrollo en la argentina, sin olvidarse que las uniones y los clubes son los más importante de nuestro rugby.
Impresión: Fromprint, Coronel Brandsen 527, San Fernando (1646) - Buenos Aires Publicación de distribución gratuita Alcance mensual on/off de la publicación: 100.000 lectores
Pagina web: www.rugbychampagneweb.com Web Master: Rugby Champagne Twitter: @rugbych Facebook: www.facebook.com/pages/Rugby-Champagne Flickr: Rugbychampagnefotos Instagram: rugbychampagneok E-mail: jciccodicola@hotmail.com
SÚPER RUGBY SUMARIO 10 JAGUARES VS LION RUGBY 11 SÚPER URBA - los torneos JAGUARES VS HURRICANES 04 que se vienen RUGBY 12 SÚPER JAGUARES VS REDS EL ASESINATO DE BÁEZ SOSA 06 FERNANDO NACIONES EN VILLA GESELL 14 COMIENZA LA 17 6FRANCIA SUPERLIGA AMERICANA MANDA EN SOLEDAD PROGRAMA DE LA UAR SORTEO MUNDIAL CIRCUITO MUNDIAL DE SEVEN 08 CONTRA LA VIOLENCIA 16 FRANCIA 2023 18 LOS PUMAS 7S
Dirección: Rosalía de Castro 4785 - CP 1407 - CABA Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5210463 RugbyCH Revista y Anuario RugbyCH es una publicación gráfica propiedad de Jorge Eduardo Ciccodicola. Ambas son marcas registradas y su uso son exclusivos de su propietario. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación sin la expresa autorización del propietario. Los textos publicitarios corren por exclusiva cuenta de los auspiciantes. Agradecemos la colaboración desinteresada (ad honorem) de quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de esta publicación.
Para publicitar en la revista, radio, web y/o newsletter comunicarse al 154-444-1087
Contacto y/o sugerencia: jciccodicola@hotmail.com Suscribite gratis al newsletter semanal enviando un mail a: jciccodicola@hotmail.com / jciccodicola@rugbychampagneweb.com y recibí las noticias destacadas RCH de cada semana.
4763-8917
los torneos que se vienen El 21 de Marzo arrancará una nueva temporada de la Unión de Rugby de Buenos Aires, la más grande del país. Noventa y un clubes divididos en siete categorías buscarán quedar en lo más alto de sus grupos a lo largo del año.
¿SE QUIEBRA LA UNIÓN DE TODOS? Continúa el conflicto con la URT, y se tensó aún más la cuerda y parece que Tucumán se separará de Salta, Santiago del Estero y Jujuy. Estas tres últimos seguirán representando al NOA con aportes de la unión madre, mientras que Tucumán haría su propio torneo con sponsors propios, ante el quite de apoyo de la UAR. De esta forma no solo peligra la continuidad del torneo de origen, sino que además se estaría analizando quitarle el Pladar a Tucumán y pasárselo a Salta.
UN VERANO COMPLICADO
Un problema detrás de otro parece ser el karma que aflige durante este verano al rugby argentino. Al asesinato de Fernando Báez Sosa y sus consecuentes problemas por parte de un grupo de jugadores del club Arsenal Naútico de Zárate, ahora llegó el turno de un quiebre en la política interna del NOA. Otra nueva grieta y una vuelta atrás de la dirigencia, que parece no entender que el rugby crece si ellos se juntan y hacen bien las cosas en pos del beneficio común y no en el de una sola parte. Lo que nadie quería que pasara se terminó de consumar en un almuerzo con los presidentes de los clubes. Así como en la política nacional la grieta no se puede superar, ahora le llegó el tiempo a la UAR de dejar de ser la Unión de Todos para otra vez que salgan a la luz los viejos problemas políticos por las lucha de poder, en un momento en el cual el horno no está para bollos.
¿SE QUEBRÓ DEFINITIVAMENTE EL NOA?
Contrariamente a lo que muchos suponían, parece muy dificil que la URT siga siendo parte del NOA. Al menos esa es la sensación que nos quedó luego de consultar a algunos presidentes de los clubes tucumanos. Esto no parece tener vuelta atrás, e incluso se dejó entrever que Tucumán tendría armado su propio torneo, con los perjuicios políticos y económicos que ese hecho seguramente le traerá al rugby argentino. Otra vez las viejas rencillas que salen a la luz los dirigentes tucumanos, salteños, santiagueños y jujeños que no le encontraron ninguna forma de solución al conflicto.
EL PUNTO CENTRAL DEL PROBLEMA
La UAR, como le explicó el Vicepresidente Gabriel Travaglini a RCH, le exigió a través de una carta a los integrantes del NOA que debían enviarle una respuesta oficial con la conformación del Comité Regional, el cual hacía más de un año estaba en veremos. Ese tiempo se fue dilatando más de la cuenta, y entonces desde la UAR se
LA LIGA SUDAMERICANA CON PROBLEMAS COMUNICADO UAR
Ante el inminente comienzo de la Super Liga Americana de Rugby (SLAR), la Unión Argentina de Rugby (UAR) quiere aclarar los hechos que suscitaron con relación al cumplimiento del reglamento del torneo sobre los contratos de los jugadores. La SLAR pertenece a Sudamérica Rugby y está integrada por las Uniones de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia (invitado en esta primera edición que se realizará en 2020). A la hora de evaluar la participación de la UAR en el torneo se realizaron talleres con los presidentes de las Uniones y miembros del Consejo Directivo a los fines de proteger el rugby amateur de clubes. En consenso y en Asamblea de Uniones se pidió fijar dos reglas funda-
decidió que debían resolver el problema a la brevedad y en forma oficial. Así se lo comunicaron a los dirigentes del NOA. Al no llegar ninguna respuesta, la Unión Madre determinó quitarle las asignaciones presupuestarias, es decir el apoyo económico al NOA; dejando de esa forma un vacío enorme para el armado del torneo 2020.
TUCUMÁN EL EJE DEL CONFLICTO
Además había otro problema, que no parecía ser el más importante, pero que también tenía al rugby de Tucumán como principal protagonista. La diferencia de criterio en el pase de los jugadores de esa unión a las franquicias de SLAR, más precisamente a Olimpia de Paraguay. Por ese tema la UAR remarcó que haría cumplir el reglamento, y que solo podrían emigrar los jugadores autorizados a tal fin, y no los que Paraguay, ni la URT designaran. La dirigencia tucumana sintió que estaba perdiendo el control y notó que se hacía cada vez más notoria la quita del respaldo al manejo del NOA, más aún cuando surgieron rumores que Salta, quien tiene elecciones el año próximo, apoyado por algunos dirigentes y junto a Santiago del Estero y Jujuy tendrían definido y acordado el armado de dicho Comité con la aprobación desde afuera. La grieta ahí se acrecentó, los tucumanos otra vez quedaron mal parados y debían hacerse cargo de un problema que los tenía como principales protagonistas. Allí comenzó a desarmarse el NOA. Por el lado de la UAR, que estuvo en pleno crecimiento en los últimos años; ahora y como por arte de magia, en solo unos meses, pareció haberse olvidado de todo el esfuerzo que tuvo que realizar para crecer dirigencialmente, federalizar el juego y avanzar en todos los sentidos para terminar ahora al no lograr el consenso, perdiendo no solo la unanimidad de criterios, sino lo que es peor para dejar de ser la unión de todos.
UN PRESENTE MUY DISTINTO
Lo cierto es que el Regional del NOA, que se juega desde hace más de 20 años (1999), ya no se
jugará con los integrantes originales. El dinero no llegará para hacerle frente a los viajes, y la lucha de intereses parece haberle ganado a la cordura. Desde la URT se argumentó que esos fondos -que desde siempre envió la UAR- ya no alcanzaban para cubrir ni los costos, y ese fue uno de los argumentos principales para desarmar la competencia regional. Pero todos sabemos que la cuestión de fondo es por las diferencias que existen entre la URT, la URS y la lucha por el manejo del NOA. Tener el control tanto de un lado como del otro, tal vez apoyados en alguna sugerencia de cómo proceder, hicieron que este tema colapse. Al menos en algo si se pusieron de acuerdo las dos uniones y estuvieron alineados con la UAR, ya que ninguna emitió un comunicado oficial al respecto. Ni salteños, ni tucumanos parecen querer resolver el tema, por lo cual habrá que seguir esperando a que algún iluminado desde el más allá; se dé cuenta que de esta forma el rugby argentino, como en el juego de la oca, retrocederá 20 casilleros o más bien años de trabajo. Justo ahora, con este triste presente y con tantos medios de comunicación golpeándolo duro durante el verano, con algunos de ellos sin siquiera saber de qué se trata el juego y los verdaderos valores que trasmite, apoyados en el asesinato de un joven para denostar el deporte, ante un silencio que asombra de parte de la dirigencia, hacen redondean un coctel nefasto del que seguramente costará salir a la brevedad. Para cerrar dejo una reflexión “que Tucumán sea una isla dentro del sistema de la UAR y que Salta, Jujuy y Santiago del Estero se corten solos y jueguen una competencia regional sin tucumanos, no parece ser lo mejor para una Unión que de esta forma dejará de ser”: La Unión de Todos… Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
OLIMPIA SE QUEDÓ SIN TRES JUGADORES DE SU PLANTEL A menos de dos semanas del comienzo de la SLAR, tres jugadores argentinos que iban a jugar para la franquicia paraguaya deberán regresar a sus clubes -Uni de Tucumán y Pucará-. Los rugbiers que entrenaban con la franquicia se quedarán sin poder jugar y deberán regresar a sus clubes de origen ante un notable descontento. A raíz de ello la UAR emitió siguiente comunicado: mentales para la contratación de jugadores argentinos por parte de las franquicias extranjeras. En primer lugar, se estableció un máximo de cuatro (4) jugadores argentinos fichados en BDUAR para las franquicias no argentinas. En segundo lugar, no se permitió más de un (1) jugador por club argentino en toda la SLAR. Las mismas fueron aceptadas por Sudamérica Rugby y se incluyeron en el reglamento de la Super Liga Americana de Rugby, en el Artículo 19. Pese a esto, Olimpia Lions, contrató jugadores fichados en BDUAR en exceso al cupo permitido. La UAR pidió a través de sus representantes en la SLAR aclarar esta situación y la franquicia paraguaya solicitó el otorgamiento de una excepción. En una reunión en Viña del Mar, la Confederación Brasileña de Rugby propuso
ceder su cupo por única vez a Paraguay. De manera excepcional, SLAR accedió y la Unión Argentina de Rugby prestó conformidad, apoyado por sus Uniones. De esta manera, se aceptó que la franquicia de Paraguay tuviera un cupo mayor en función al otorgado por Brasil, no siendo suficiente para la cantidad de jugadores que Olimpia pretendía contratar. Por lo tanto, el reglamento deja al margen a tres jugadores argentinos. Desde la UAR buscamos defender los intereses de los jugadores argentinos, en tanto no dañen a los clubes, que son el bien más preciado que tenemos en nuestro deporte. Con ese objetivo se hizo el reglamento y con esa misma concepción seguiremos apostando por la Super Liga Americana de Rugby como un motor de crecimiento del rugby de la región.
UN PROBLEMA DE LA SOCIEDAD Y NO SóLO DEL RUGBY
T
ras el asesinato de Fernando Báez Sosa, de 18 años, a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell, quien fuera víctima de varios golpes sufrido por parte de diez jóvenes jugadores de rugby del club Arsenal Náutico Zárate se abrió un gran debate social sobre los
problemas de violencia actual. ¿La responsabilidad de quien es?, del deporte, de los medios de comunicación, de la justicia, de la seguridad, del Sedronar. Juntarse en un gran debate entre las partes es la única solución para resolver este problema de fondo que sigue creciendo día a día.
El rugby fue el culpable para algunos. Para otros la culpa fue de la sociedad que no se mete, hay quienes hablan de la seguridad, que no alcanza o bien mira para otro lado según su conveniencia, otros dicen que la justicia tarda mucho en resolver estos casos, y algunos pocos se explayan sobre los medios de comunicación y el circo mediático que organizan con muy poco de investigación y mucho de morbo. Todos quizás seamos parte del problema, pero lo malo no es eso, sino que jóvenes como en este caso Fernando siguen padeciendo hasta llegar a la muerte, ante la mirada perdida de una sociedad que no se hace cargo. Y entonces porque en vez de buscar quien es el culpable no nos ponemos entre todos a trabajar para salir de esta nefasta situación….Hagamos algo juntos, esa es la única forma de resolver estas muertes en nuestra golpeada sociedad.
los comunicados de Arsenal zárate rugby, la uar y la urba arsenal zárate rugby La subcomisión de rugby del club Náutico Arsenal Zárate en representación de todos los que integramos nuestro club, lamentamos lo acontecido y repudiamos enérgica y contundentemente cualquier hecho de violencia. Nos solidarizamos con los amigos y familiares de Fernando por su lamentable pérdida. Lo que aparentemente ha sucedido, son hechos totalmente ajenos al club y a nuestro deporte, no es lo que pregonamos y fomentamos todos los días con nuestros jugadores. Si bien son de público conocimiento las noticias llegadas desde Villa Gesell, por el escaso tiempo transcurrido, no se pueden determinar las responsabilidades sobre el hecho. De existir algún tipo de vínculo por parte de personas ligadas al club, serán suspendidos de la actividad hasta tanto se determine su grado de participación.
uniÓn argentina de rugby Tras los hechos públicamente conocidos de violencia física relacionados con jugadores de rugby, estamos profundamente consternados, por lo cual consideramos necesario pronunciarnos. Lamentamos profundamente el fallecimiento de Fernando Báez Sosa esta madrugada en la localidad de Villa Gesell y queremos expresar nuestra mayor solidaridad para con sus familiares. Es aborrecible que un joven salga a divertirse y termine de esta manera. Esto no puede volver a suceder en nuestra sociedad y todos juntos debemos condenar expresa y enfáticamente estos sucesos de violencia. Ante esto, inmediatamente, la Unión Argentina de Rugby ya trabaja en redoblar los esfuerzos y generar un programa específico de concientización que colabore para que estos casos no sucedan nunca más. Lo implementaremos junto a las 25 uniones provinciales para que se
traslade a los clubes, conscientes de que podemos ser parte de la solución a la violencia entre los jóvenes, independientemente de que no sea una exclusiva responsabilidad nuestra. Nuestro juego convive con el contacto físico desde muy temprana edad, pero siempre dentro de un claro reglamento. Quienes no lo entiendan de esta manera y usan su fuerza física en detrimento de otro, no representan nada del rugby ni sus valores. Son la cara más cruel de un flagelo que atañe a toda la sociedad.
uniÓn de rugby de buenos aires Ante los hechos lamentables que son de público conocimiento, la Unión de Rugby de Buenos Aires se solidariza con la familia de Fernando Báez Sosa. La URBA repudia y condena cualquier acto de violencia que en nada representan los principios y valores del deporte.
La violencia, un mal que está instalado y del que TODOS debemos hacernos cargo
Editorial Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
La muerte de Fernando Báez Sosa por el asesinato cometido en Villa Gesell, no hace más que dejar al descubierto un problema de fondo de la sociedad argentina. Muchos prefieren tapar el sol con la mano y echarle la culpa al otro. Muchos prefieren decir que fue el rugby el problema. Otros que la culpa es de la familia o su poder adquisitivo. No señores, seamos serios, este no es un problema de una noche de verano, es un problema grave y social que padecemos en La Argentina del que TODOS debemos hacernos responsables para intentar que se solucione lo antes posible sin perder más vidas.
E
scuché, vi y leí muchísimo sobre el asesinato del joven Fernando Báez Sosa. Destaco las columnas de los colegas y amigos Enrique Cazenave, Marcos Julianes y Sebastián Perasso -quienes gracias a Dios reflejaban lo que muchos pensamos- en estos tiempos en el que solo vende el morbo, y los medios de comunicación buscan lo amarillo como bandera, y en donde el sufrimiento de la gente es clave para ese puntito de rating que los hace sonreír con la planilla en la mano, a pesar de la desgracia ajena, y sin saber en carne propia de que se trata. Ese “periodismo actual” no hace más que llenar horas de tv y espacios radiales y de lectura desinformando en vez de investigar (otra época, ¿no?), informar, formar y entretener: los pilares cuando el periodismo era tal. Por eso, me decidí a escribir estas líneas cuando logramos convencer al involucrado, quien finalmente dio el ok para que contemos su historia de verano y a través de un colaborador de Rugby Champagne y referente del club Mercedes, (Diego Cárdenas) lo convencimos de que podía ser útil en este momento de vacas flacas y en donde se mezcla el rugby, con un problema social serio y de fondo. El tema es que la persona - no el rugbier- que intercedió entre el turista y el mozo unos días después del asesinato de Fernando, pero esta vez en Pinamar, y agarró de los brazos al “sacado” que insultó y le quiso pegar a un mozo, es un jugador de la primera del Mercedes Rugby Club. Se llama Thomás Lagrenade, tiene 24 años y juega desde muy chico, de apertura en dicho club. Él intercedió mientras muchos miraban o filmaban, como pasó con Fernando, mientras esperaban lo peor. Thomás sujetó e inmovilizó desde atrás al “turista agresor” y le trabó los brazos con su metro noventa y pico de altura, para que la policía pudiera interceder luego y la cosa no pasara
a mayores. Después, fue a la comisaria con el mozo agredido y el policía a hacer la denuncia como testigo. Obvio que esa no fue “la noticia”. ¿Por qué? Simplemente porque el agresor no logró su cometido, y como no hubo ningún lastimado, no dio para sumar puntos de rating y llenar espacios con morbosidad. Casi ningún medio investigó o instaló el tema, ni tampoco le preguntaron a Thomás que deporte practicaba ni porqué había actuado de esa forma. Hoy en día, para los medios, es más fácil esperar a leer los portales web o los diarios, y repetir al otro día en la TV y/o radios las noticias si el tema “pega” en la gente; y ahí si empezar a emitir opiniones e ir a fondo con el mismo, aunque no se sepa qué pasó, y mucho menos se investigue el caso. En este episodio, el “sacado” no mató ni lastimó al mozo -por muy poco- y entonces solo 2 o 3 medios subieron la noticia a la web o le dieron trascendencia. Así estamos amigos... En este caso se ve que no fue el rugby quien intercedió para “salvar al mozo” (y no defiendo a los asesinos de Zárate, ni mucho menos al rugby). Solo quiero demostrar como las ópticas son diferentes en los medios de comunicación según el morbo de la noticia. Por otro lado, agradezco a los más de 10 medios nacionales de TV y Radio que llamaron para invitarme como Director de Rugby Champagne a charlar sobre el asesinato de Fernando y los rugbiers del club de Zárate. A todos ellos les dije que ponía una condición para ir: poder debatir el tema EN SERIO, con tiempo de aire, con invitados de entes de seguridad, justicia, policía, responsables de la educación, del SEDRONAR, psicólogos sociales, comunicadores serios, abogados, papás, entrenadores, jugadores de rugby (juveniles y de selección) y, por supuesto, dirigentes de las diferentes uniones de rugby del país, porque esto es un problema serio y de TODOS, y no un tema del verano. Por eso entiendo que para al menos
intentar solucionarlo, hay que hacerse cargo. Se ve que había que trabajar mucho en la producción de esos medios para “juntar a toda esa gente” y el rating demandaba “el ahora”, “el ya”, “la inmediatez”. El morbo no espera, es ahora o nunca; entonces a ninguno le interesó tratar el tema a fondo y con responsabilidad. Eso sí, vi y escuché a muchos “figurettis desconocidos” que les interesó hablar en cuanto micrófono pudieran para tener sus dos minutos de fama y para verse en la tv o para salir en algún programa de radio hablando del tema y diciendo: “yo jugué, conmigo no pasó, el rugby es el culpable o la culpa no es del rugby” (para algunos, es más importante eso, que solucionar el problema de fondo, sin dudas y así estamos…). De esa forma, el circo mediático seguirá siendo el mismo y la pobre familia de Fernando hoy, y del próximo asesinado de la sociedad argentina mañana, seguirán penando y buscando a quien echarle la culpa por la muerte de sus seres queridos. Sigue estando muy claro, que la culpa y la solución es entre TODOS; y no solo de una parte de la sociedad argentina o de un deporte en particular. Hay que ser serios, responsables y dignos. Por favor: hagámonos cargo! Por último, vuelvo a destacar a Thomás, de Mercedes RC, quien tuvo un gesto que comparto: al ser invitado por un medio a hablar de su caso en Pinamar, les respondió: “No me corresponde ir a ningún medio, solo hice lo que debía hacer, y me enseñaron desde chico en mi familia y en el club”. De eso se trata... EDUCACIÓN, RESPONSABILIDAD FAMILIAR E IR A FONDO CON LOS ASESINOS DESDE EL LUGAR QUE CORRESPONDA PARA QUE ESTA MUERTE NO QUEDE IMPUNE, LE DUELA A QUIEN LE DUELA, Y QUE A PARTIR DEL TRABAJO DE TODOS NO VUELVA A SUCEDER. Ojalá podamos hacer algo para que estos hechos que lamentamos hoy no sucedan nunca más.
Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
Marcelo Rodríguez se reunió con Inés Arrondo, secretaria de Deportes de la Nación Acordaron trabajar de manera conjunta en un programa de fortalecimiento institucional y formación integral para prevenir y eliminar todo tipo de violencia en el ámbito del deporte.
E
n el marco de la reunión que se desarrolló en la sede del CeNARD, Rodríguez se interiorizó en el plan que impulsa la Secretaría para sensibilizar y capacitar a dirigentes, entrenadores y deportistas, y para el cual serán convocadas todas las federaciones y asociaciones deportivas del país. El presidente de la UAR, al tomar conocimiento de esta iniciativa de la Secretaría, solicitó esta reunión en la que recibió los primeros lineamientos, para luego ya sí sumarse, junto a las otras entidades representativas del deporte nacional, en las capacitaciones programadas. Además, formaron parte del encuentro, el vicepresidente y el secretario de la UAR, Gabriel Travaglini y Fernando Rizzi respectivamente; y por la Secretaría de Deportes, Jorgelina Bertoni (jefa de Gabinete), Daniel Díaz (subsecretario de Desarrollo Integral del Deporte) y Guillermina Gorgoa (directora de Mujeres, Género y Diversidades en el Deporte).
EL PROGRAMA DE LA UAR CONTRA LA VIOLENCIA EN EL RUGBY OBJETIVO: erradicar las conductas violentas en todas sus formas dentro del deporte del rugby y sus ámbitos de influencia, formando personas con valores que se integren socialmente en igualdad de condiciones y respeto a sus semejantes. DIAGNÓSTICO: se elaborará un diagnóstico del estado de situación en todo el país donde se identifique la problemática y las acciones individuales que se están llevando adelante para integrarlas y lograr así mayores sinergias. ALCANCE: al solo efecto enunciativo, el mismo deberá contemplar las situaciones de violencia en todas sus expresiones (violencia, violencia de género, abusos, bullying, acoso, discriminación, etc) y deberá dirigirse a jugadores, entrenadores, dirigentes, referees, asistentes, colaboradores, padres y toda la comunidad del rugby en general. Asimismo, deberá abordar las situaciones que generan o potencian las situaciones de violencia como el abuso de alcohol y las drogas. ESTRUCTURA: la estructura deberá estar conformada por una Comisión en la que participen miembros del consejo directivo, profesionales de la estructura y asesores especialistas en cada uno de los rubros a considerar. La Comisión reportará a la Mesa Directiva de la UAR y deberá tener un coordinador general que deberá recaer en un profesional de la materia. ACCIONES: el programa estará conformado por distintas acciones:
- Curso Obligatorios para jugadores, entrenadores y asistentes, referees y dirigentes. - Capacitaciones sobre concientización. - Campañas audiovisuales de concientización con referentes del juego. - Elaboración de un código de conducta modelo. - Formación de capacitadores en los centros de rugby. - Revisión de las normas de disciplina vigentes y tratamiento específico de la problemática. - Celebrar convenios con instituciones especializadas. - Articulación con organismos del sector público y ONGs. - Indagar sobre programas similares en otras federaciones deportivas nacionales e internacionales que puedan resultar aplicables. - Establecer un programa de seguimiento y evaluación permanente con revisión periódica de las políticas en el marco de un plan de mejora continua. PARTIDA PRESUPUESTARIA: se deberá incluir en el presupuesto anual una partida presupuestaria para el desarrollo del programa. Asimismo, luego de discutir el programa y sus distintos aspectos, se resuelve por unanimidad proponer el mismo al Consejo Directivo para su aprobación y proponer, asimismo, la designación de Javier Escalante para presidir la Comisión que se menciona en el punto “ESTRUCTURA”.
SANTIAGO MAROTTA (PRESIDENTE URBA)
El dirigente recordó que la URBA tiene más de 42 mil jugadores y que pondrá en marcha un proyecto para tener presente lo ocurrido este verano. “No somos especialistas en este tema es un tema muy delicado y hay que saber llevarlo adelante, estamos conversando con gente especializada para que nos ayude a armar un plan para trabajar con todos los clubes y especialmente con el Club Náutico Zárate”. “Hoy los chicos crecen físicamente muy rápido, y más que lo madurativo y no tienen conciencia que su desarrollo físico es más importante que el de cualquier otro chico de su edad, más allá del alcohol y la droga”.
JAGUARES Y UN DEBUT SOÑADO
Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
El equipo de Gonzalo Quesada jugó un segundo tiempo de película, goleó a Lions por 38 a 8 y Domingo Miotti con 18 tantos se convirtió en el goleador del torneo.
38 8
A
rrancó el vigesimoquinto Súper Rugby. El quinto para Jaguares, que llegaba nada menos que como subcampeón de Crusaders, el actual tricampeón del torneo luego de la recordada derrota por 19 a 3, en la final jugada en Christchurch, allá por Julio del año pasado. Con una importante renovación en el plantel de la franquicia argentina, debido a las idas a los distintos clubes de los experimentados Pablo Matera (Stade Francais), Juan Manuel Leguizamón (Seattle Seawolves), Ramiro Moyano (Toulon), Tomás Lavanini (Leicester), Martín Landajo (Harlequins), Enrique Pieretto (Exeter), Santiago García Botta (Harlequins), Santiago González Iglesias (Sanix Blues) y Bautista Ezcurra; quienes fueran parte de la estructura del equipo de Gonzalo Quesada, el entrenador argentino se las rebuscó para armar un elenco semi nuevo. Para ello sumó a Tomás Albornoz, Lucas Mensa, Felipe Ezcurra, Santiago Grondona, Bautista Pedemonte, Mateo Carreras, Juan Pablo Castro, Joel Sclavi e Ignacio Calas, quienes se calzarán la camiseta de Jaguares por primera vez durante esta temporada para tratar de mantener el nivel conseguido y tratar de dejar la vara bien alta otra vez. Enfrente, como el año pasado en el partido del debut estuvo Lions, con su tradicional juego de scrum, line y maul- y que a pesar de derrotar a los argentinos en los dos partidos del 2019, por primera vez se quedó afuera de los playoffs en dicho torneo.
UN COMIENZO ACCIDENTADO Y DESPROLIJO El inicio lo tuvo al equipo de Ivan van Rooyen, tomando la iniciativa, pero padeciendo un lesionado de arranque. El cambio temporario -que duró nada menos que 13 minutos -mostró un comienzo accidentado del match. A pesar de eso la primera chance de abrir el marcador la tuvo Lions, a los 3 minutos, a través de un penal que
cometió Jaguares y que el apertura sudafricano Jantjies malogró desde una posición favorable. El partido se hizo cortado y dos minutos después salió lesionado el apertura argentino Joaquín Díaz Bonilla - con un golpe en la cadera -y fue reemplazado por Domingo Miotti. El encuentro seguía desprolijo y accidentado. En la siguiente jugada Jaguares fue a buscar su primera chance de ataque para abrir el score, cuando llegó al campo de Lions a través de un line cerca del in goal y no la desaprovechó. Julián Montoya ejecutó el line para Petti, se armó el maul y Jaguares llegó al try con Miotti -una de las figuras del partido-, que luego con su patada a los palos completó el 7 a 0, a los 9 minutos. El equipo visitante intentó volver a ordenarse, puso el juego en el campo argentino y con una infracción le posibilitó a Jantjies -se tomó su revancha- descontar a través de un penal, a los 18 minutos para dejar el tanteador 7 a 3. El equipo argentino desde la salida intentaba jugar la pelota a lo ancho de la cancha e ir de un lado al otro para mantener el balón en su poder. Pero un error en un reagrpupamiento le posibilitó con una excelente corrida al medio scrum Warner apoyar el try sobre la bandera derecha. Así Lions pasó al frente 8 a 7, tras una nueva patada fallida a los palos de Jentjies cuando se cumplían 21 minutos. Jaguares fue de nuevo a buscarlo con sus forwards, y a intentar llegar al ingoal rival. A punto estuvo de conseguir el try que apoyó Gorrisen, pero la jugada fue anulada por pase forward. De todas formas la jugada volvió atrás y Domingo Miotti, a los 27 minutos, volvió a acertar a los palos para poner de nuevo arriba a Jaguares por 10 a 8. El partido se hizo parejo y en la última de la primera parte los sudafricanos tuvieron la posibilidad de pasar al frente. Contra todos los pronósticos Lions buscó el line, en vez de patear a los palos, y perdió la pelota en la hilera (Gorrisen la robó). El resumen del primer tiempo mostró a Jaguares arriba por 10 a 8, siendo más; pero no logrando demostrarlo en el score, por algunas fallas en el remate de las jugadas y distracciones en el manejo. Los buenos trabajos de Gorrisen, Petti, Kremer, Bofelli, Moroni, Mallía y Miotti, con su certera patada, dejó el crédito abierto para la
segunda parte ante un Lions desordenado y que no coneguía ser el de los años anteriores.
UN SEGUNDO TIEMPO, CON UN JAGUARES ARROLLADOR La segunda parte arrancó con el equipo de Quesada intentando tomar las riendas desde el inicio y se topó con Lions que también salió a buscarlo. Para colmo a los cinco minutos Marcos Kremer recibió una tarjeta amarilla por un golpe a Du Plessis y dejó a su equipo con un hombre menos. Lions tenía una buena chance para volver a pasar al frente. Pero ese fue el momento del quiebre y la jugada que cambió el partido. Apareció la garra de Jaguares. Con 14 hombres el equipo se despertó, Cubelli manejó los tiempos y apareció Mallía que encontró el espacio justo y descargó para Moroni que en una gran corrida apoyó debajo de los palos para con la conversión de Miotti dejar el score 17 a 8. Y tan solo unos minutos después la historia se repitió con los mismos protagonistas Moroni volvió a apoyar y Miotti -infalible a los palos - dejó las cosas 24 a 8 en casi 20 minutos de juego. Ahí Gonzalo Quesada, astuto, movió el banco e ingresaron los refrescos para ir por el punto bonus, con un Lions desdibujado y desgastado, que empezó a sentirse perdedor. Jaguares lo notó y aprovechó para definirlo. Buenas jugadas individuales y un equipo que parecía conocerse de memoria para definir el partido, en algo inimaginable al finalizar el primer tiempo. Nuevos tries de Ortega Desio, tras un gran pase de Miotti a Boffelli, que le cedió al entrerriano para que apoye debajo de los palos y luego a los 34, Agustín Creevy que llegó a su decimoquinto try en el súper rugby, para que Miotti sumara la conversión -se transformó en el goleador de la primera fecha con 18 tantos- y dejara las cosas 38 a 8. Y así llegó el final, con un gran resultado para Jaguares que no superaba a los sudafricanos desde la sexta fecha del año 2018, cuando en Buenos Aires lo venció por 49 a 35; pero por sobre todo por como se dio el primer tiempo. Por eso la felicidad de Quesada al final, porque supo leer el partido para salir a jugar la segunda parte y logró este gran triunfo ante Lions en un debut soñado.
JAGUARES LO DEJÓ ESCAPAR SOBRE EL FINAL
Cuando parecía que la franquicia argentina se llevaba un nuevo triunfo, apareció Hurricanes en todo su esplendor y dio vuelta un partido imposible. El triunfo neozelandés por 26 a 23, dejó un sabor amargo y de desazón en el equipo nacional.
23 26 UN PRIMER TIEMPO MUY EQUILIBRADO Jaguares tuvo la salida y salió a meterle presión a Hurricanes desde el arranque. Ese ataque no prosperó, y en la siguiente Guido Petti cometió una infracción. Los neozelandeses fueron al line y desde allí se gestó el primer ataque del elenco conducido por John Plumtree. De ese line se reinvindicó el segunda línea de Jaguares que en la hilera recuperó el balón. El partido era muy disputado, sin tregua y en esos primeros minutos no se sacaban ventajas. Pero una nueva infracción del equipo argentino (Rodrigo Bruni) le dio la posibilidad al fullback Jordie Barrett, con su cañón en el pie derecho y desde más de 60 metros recto a los palos de sumar los tres primeros puntos, a los cinco minutos de juego. Hurricanes era más preciso, y Jaguares padecía justamente de esa falta de precisión en la toma de decisiones. De esa forma el equipo de Gonzalo Quesada se mantenía lejos del ingoal visitante. Hasta que a los 11 minutos, fue con el line, y de ahí la pelota salió limpia para Carreras, este le cedió un pase a Boffelli y parecía que Tomás Cubelli llegaría al try, pero el medio scrum le quitó la vista a la pelota y se transformó en knock on, desperdiciando una buena chance. En la siguiente, a los 15 minutos Hurricanes cometió una infracción, tras una buena pesca de Montoya, que le sirvió a Domingo Miotti para devolver gentilezas, desde 35 metros, y de penal igualar en 3. Tres minutos después, Hurricanes llegó al try con el centro Billy Proctor, pero con una clara obstrucción en la marca del octavo Garteh Evans. Por lo cual el try fue anulado tras la revisión del TMO. Se jugaba la mitad del primer tiempo, una patada de Miotti al fondo de la defensa de Hurricanes generó un nuevo error de los neozelandeses. Luego del scrum el equipo de Quesada utilizó el ancho de la cancha, tuvo mucha paciencia y fue inteligente; hasta que consiguió el hueco para perforar por el medio la defensa visitante con un pase interno de Miotti a Marcos
Kremer que apoyó el primer try de Jaguares. Justamente el apertura sumó la conversión y el score quedó 10 a 3, a los 23 minutos, para la franquicia argentina. La visita salió decidido a achicar el marcador y respondió consiguiendo un nuevo penal, que le fue sancionado a Bruni, y que Barrett no tuvo problemas en concretar para poner el 10 a 6, en 26 minutos de juego. Siete minutos después, Hurricanes siguió ahogando a los medios argentinos -lo hizo durante todo el primer período- y luego de un error del capitán De la Fuente consiguió otro penal que Barrett acertó para quedar a un punto de Jaguares (10-9). Tras cartón el equipo de Quesada consiguió un nuevo penal, pero esta vez se le fue a Miotti por poco -primer desacierto del 10 en el torneo -. Y la última la tuvo Jaguares, que fue con el pick and go durante tres fases, e intentó con un drop fallido de Miotti, cuando ya había sonado la chicharra dando por terminado el primer tiempo con la mínima ventaja de 10 a 9.
UN PARTIDO CERRADO, PUNTO A PUNTO Y SIN MARGEN DE ERROR
El comienzo de la segunda parte lo tuvo al equipo de Quesada yendo a buscar en la primera jugada. Una gran corrida de Boffelli no llegó y la infracción de la visita generó el penal que Miotti convirtió para estirar la diferencia y dejar las cosas 13 a 9 en 4 minutos de juego. La respuesta fue a los 8 minutos con otro penal de Barrett tras una nueva infracción del scrum argentino y otra vez las cosas a un punto. (13-12). Quesada buscó con los relevos darle frescura desde el banco y llegaron las variantes en la primera línea, jugaron por el ciego, Boffelli no pudo definir; pero consiguió un nuevo penal que Miotti facturó a los 13 minutos para dejar el score 16 a 12. Barrett en la siguiente desde la mitad de la cancha buscó con un drop que falló y a los 12 minutos Hurricanes fue a fondo y tras siete fases, y una defensa que nunca se dio por vencida, Marcos Kremer pescó y una vez más Jaguares dejó su ingoal intacto. A los 18 minutos, Kremer -figura de Jaguares- le cedió a Creevy la pelota, salió hacia la punta izquierda y Boffelli corrió en busca del try
que no llegó por muy poco -pisó línea-. Jaguares insistió y en la siguiente Bertranou, que había ingresado por Cubelli se la dio a Cancelliere, este a Boffelli y otra vez el wing no pudo por poco. El penal no fue a los palos sino al line -era el mejor momento de Jaguares para quebrar a su rival- y tanto va el cántaro a la fuente que Agustín Creevy llegó al try -su conquista número 16 en el Súper Rugby y así quedó segundo en el historial de la franquicia argentina detrás de Boffelli con 18; (además el hooker platense anotó su segunda conquista en esta temporada)-, quebró a la defensa neozelandesa y parecía inclinar la balanza del partido. La patada a los postes de Miotti sumó dos puntos más y dejó el resultado 23 a 12 con 16 minutos por jugarse.
HURRICANES Y UN PREMIO QUE NO ESPERABA EN EL FINAL
Pero los neozelandeses no se dieron por vencidos y fueron a buscar el descuento. Alex Fidow a diez del final apoyó el primer try de su equipo y Jackson Garden-Bachop lo convirtió para dejar el resultado otra vez a tiro (23 a 19). Quedaba poco tiempo, pero fue suficiente para el equipo de John Plumtree que lo fue a buscar. El partido seguía abierto y los visitantes buscaban el try para llevarse un triunfo que quince minutos antes parecía imposible de obtener. Y esas ganas pudieron más que la defensa de Jaguares. Y llegó ese try luego de una gran jugada a través del medio scrum Jamie Booth que apoyó en el ingoal argentino tras un buen pasamanos y luego de una cortada por el centro de la cancha. La defensa ya no era la misma, y el final en el partido Hurricanes lo aprovechó al máximo. La conversión de Smith puso la chapa para los visitantes 26 a 23. Jaguares buscó pero sin convicción en la última, y así llegó un final impensado, con la consecuente desazón y bronca en la cara de los jugadores argentinos y los más de ocho mil espectadores que dijeron presente en Liniers. Una derrota que duele por como fue el partido, y porque le jugaron de igual a igual a un gran equipo que ante el menor descuido aprovechó al máximo su oportunidad para pegar el zarpazo y llevarse un triunfo impensado.
JAGUARES CON LA FUERZA DEL MAUL
Por Jorge Ciccodicola Director Editorial y Ejecutivo @jciccodicola
Jugó el peor primer tiempo del torneo y se fue abajo por 24 a 12. En el segundo, con el maul como bandera, con mucha garra y decisión lo dio vuelta y logró un festejado triunfo por 43 a 27.
43 27 JAGUARES Y UN PRIMER TIEMPO DESCONOCIDO La salida fue para Jaguares y el despeje de Reds, pelota al line y primer error del equipo argentino que perdió la pelota ante los australianos. En la siguiente recuperó Jaguares con una buena defensa de Lucas Paulos. Luego del primer scrum hubo una nueva pérdida, del equipo de Quesada que parecía dormido en las formaciones fijas. Otra vez Lucas Paulos acomodó las cosas al recuperar el balón. Así en los primero cinco minutos el partido estaba equilibrado y había fallas de ambos lados, pero preocupaban en demasía las desatenciones y desprolijidades de Jaguares. Así fue que a los 10 minutos, Reds empezó a manejar el juego, llegó al scrum la mejor arma del equipo de Brad Thorn, y luego de nueve fases y con ventaja, llegó al primer try. Buen pase de James O´Connor para Mc Dermott que penetró el ingoal de Jaguares. La conversión del fullback Jock Campbell dejó el score 7 a 0 para la visita.El equipo australiano se hizo dueño de la pelota y de las situaciones de juego, muy bien manejados por sus medios y apuntalado por el pack no le dejaba oportunidad a un Jaguares que siguió en el desconcierto inicial. Así el elenco rojo aprovechó las fallas por el centro del campo y el capitán Liam Wright apoyó la segunda conquista. Campbell otra vez sumó la conversión y dejó el resultado 14 a 0, a los 18 minutos.
Jaguares sintió el golpe y fue en busca del descuento. -hubo una jugada clave no sancionada por el árbitro argentino Federico Anselmi que pudo haber cambiado el rumbo del partido(hombrazo del wing Feauia- Sauria de lleno en la cara de Carreras que era para tarjeta amarilla como mínimo). Así con el maul Jaguares fue por su primer try y Julián Montoya, en su partido 60, lo apoyó. Miotti con su patada a los palos dejó el 14 a 7, a los 24 minutos. Pero Reds siguió con el dominio del partido, juntando marcas y llegando al fondo del campo para ante un nuevo quedo de la defensa de Quesada apoyar el tercer try, esta vez del wing Feauia- Sauria para dejar las cosas 19 a 7, tras el error en la conversión del fullback Campbell. Jaguares buscó descontar con el line y el maul, luego de un penal a favor; pero Montoya muy solo no pudo y Reds volvió a defender su in goal. Para colmo un nuevo ataque a fondo de los australianos con muy poco tackle en el centro de la cancha de parte de Jaguares la aprovechó Feauai-Sautia con una buena entrada y apoyó su segundo try personal y el cuarto de Reds. Así a cinco del final el score quedó 24 a 7 para la visita, porque el fullback volvió a fallar la conversión. Y en la última pelota, y con más amor propio que juego; Jaguares llegó al descuento con un try de Boffelli para sellar el resultado parcial 24 a 12, con un saldo altamente negativo con respecto a lo realizado en los partidos anteriores y la llamativa flojedad de la defensa, que hasta aquí había sido uno de los puntos fuertes del equipo.
EN EL SEGUNDO TIEMPO, RESUCITÓ JAGUARES El lavado de cabeza en el entretiempo seguramente habrá sido fuerte. Todos sabían que habían jugado el peor primer tiempo del torneo y fueron en busca de la revancha; porque así y todo el partido estaba a tiro si hacían las cosas bien. Quedaban 40 minutos por delante y el equipo salió decidido y con otra predisposición. El cambio de Cubelli por Ezcurra de arranque funcionó y llegó un nuevo try, a los 3 minutos a partir del
maul que Montoya apoyó y Miotti convirtió para el 19 a 24. La situación parecía mejorar. Más aún cuando el “10” de Jaguares con otro penal a los ocho minutos acercaba el tanteador a dos tantos (22-24). Reds volvió a intentar lo suyo, pero ya no era el mismo. Consiguió un nuevo penal de Campbell que dejó el 27 a 22 para la visita cuando se jugaban 13 minutos.
EL MAUL COMO ARMA DECISIVA Pero a partir de allí fue todo de Jaguares, que se llevó por delante a Reds a puro empuje, a puro maul. Así las infracciones de la visita llegaron y también los huecos y desaciertos en su defensa. El árbitro sancionó una amarilla para el capitán de Reds, Wright, y así con uno menos y otra vez con el maul como plataforma de ataque Julián Montoya apoyó su tercer try -igual que en el mundial de Japón a Tonga- para dar vuelta el resultado y dejarlo 29 a 27, algo que parecía impensado al finalizar el primer período. Y en la jugada siguiente y otra vez con el maul como bandera, Santiago Socino -que reemplazó a Montoya- apoyó su primer try en Jaguares, y con la conversión de Miotti el equipo de Quesada se aseguraba el resultado (36 a 27) a 13 del final. Pero fue por más y tan solo tres minutos después siguió sumando. Lezana de pelota recuperada cedió para Boffelli quien le ganó en la carrera a su marca y le pasó el balón a Cubelli, que apoyó un nuevo try. Tomás Albornoz, -jugador 65 de la franquicia, que ingresó por Miotti- sumó la conversión, y dejó el score a ocho del final 43 a 27 para Jaguares. Así se fue el partido, hubo una más para Reds que defendió bien el tucumano Albornoz y hubo otra para Jaguares que desperdició Cubelli y que hubiera significado el bonus ofensivo, un premio que no estaba a la altura del partido, sobretodo por lo realizado en el primer tiempo. El final y los abrazos más la alegría del staff y el público le sirvió a los jugadores para darse cuenta que no solo pudieron dar vuelta un partido difícil sino además para sacarse la espina de la semana anterior cuando Hurricanes le ganó en el final. Esta vez en Vélez la historia fue distinta y tuvo un final feliz para Jaguares.
QUIEN ES CEIBOS, EL EQUIPO QUE REPRESENTARÁ A LA ARGENTINA EN LA PRIMERA LIGA PROFESIONAL DE RUGBY DE SUDAMÉRICA (SLAR) Se viene la Súper Liga Americana de Rugby, la nueva competencia de rugby profesional que la región pedía a gritos. Cinco franquicias competirán en la apertura de la competencia: Ceibos, de la Argentina, Peñarol, de Uruguay, Olimpia, de Paraguay, Corinthians, de Brasil, y Selknam de Chile. Cafeteros de Colombia se sumará al final, con dos cotejos ante el elenco que se ubique en el quinto lugar, como preparación para lo que se será su ingreso al torneo, hacia el inicio de 2021.
E
l que obtenga el primer título de este torneo, se medirá ante el ganador de la Mayor League Rugby, la liga profesional de Estados Unidos que cumplirá su segunda temporada. Allí juegan 12 franquicias que están divididas en dos conferencias, Este y Oeste, que se enfrentarán en semifinales para definir quiénes serán los finalistas. Para presentarlos en sociedad, este es el perfil de los jugadores incorporados por la franquicia de Fernando Riccomi, el empresario rosarino que aportó los capitales para que se hiciera realidad la creación de un nuevo equipo profesional de rugby en la Argentina. Ceibos, el nombre elegido por ser “la flor nacional” de nuestro país hará de local en la ciudad de Córdoba.
el plantel uno x uno Martínez, Rodrigo: Pilar Izquierdo de la Unión de Cuyo, originario del club Los Tordos de Mendoza. Se afianzó en Argentina XV en la segunda parte de 2019. Jugó la Nations Cup en Uruguay y se consagró campeón con Jaguares XV en la First Division de la Currie Cup, integrando el equipo en seis ocasiones.
Wegrzyn, Federico: Pilar de San Luis que fue una de las figuras del plantel Marista en las dos últimas temporadas del Top 12. De muy buen 2018 (conquistó tres tries en el certamen local) tuvo menor rodaje en 2019, donde jugó además el Nacional de Clubes. Zeiss, Juan Pablo: Otro pilar, nacido en San Carlos Bariloche se afianzó en el sistema con la llegada de Mario Ledesma, que lo convocó del rugby de la URBA (Los Matreros) para debutar en Jaguares y Los Pumas. Sumó seis partidos con la camiseta nacional (debutó en 2018 frente a los All Blacks). Integra el plantel de Jaguares, dónde completó 16 caps entre 2018 y 2019. Oviedo, Leonel: El hooker cordobés fue uno de los destacados en el título de Jaguares XV en Sudáfrica. Fue el único integrante del plantel que jugó los nueve partidos, anotando tres tries. Fue Pumita en Georgia 2017 y Francia 2018 e integró el plantel de Argentina XV en la Nations Cup 2019. Dimcheff, Pablo: El número dos de Pucará es uno de los jugadores que llega a la franquicia directamente desde Los Pumitas. Integrante del equipo M20 que fue cuarto en el Mundial de Rosario el año pasado, jugó los cinco partidos y consiguió un try, ante Francia M20, el elenco que finalmente se consagró campeón. González, José Luis: El tucumano formó parte de los planteles de Argentina XV y Jaguares XV que obtuvieron los títulos del Americas Rugby Championship y la Currie Cup, aunque sin demasiada continuidad (dos y tres partidos, respectivamente). Fue Pumita en 2017, en el mundial de Georgia. Favre, Lucas: Jugador de Lomas Athletic, ya hace tiempo que es uno de los pilares que está en la con-
sideración de los entrenadores de Argentina XV. Fue campeón del Americas Rugby Championship el año pasado además de jugar el Sudamericano 6 Naciones y la Nations Cup. Minervino, Francisco: Es uno de los jugadores a tener en cuenta, pilar derecho de Luján RC, club que integra la Primera C del rugby de la URBA. Pumita en 2019, jugó los cinco partidos en Rosario y conquistó un try. Es uno de los grandes proyectos a seguir en el sistema. Luna, Alejandro: Uno de los delanteros que llegó desde el norte del país, más precisamente del club CURNE. Jugó el mundial de Georgia 2017 para Los Pumitas, integrando el equipo en los cinco partidos disputados. Calas, Ignacio: Este segunda línea fue convocado para la pretemporada de Jaguares, se incorporó a Ceibos luego de quedar marginado de la gira por Sudáfrica, pero sigue en la consideración de Gonzalo Quesada. Jugó 10 partidos para Argentina M20 entre los Mundiales de Nueva Zelanda 2014, Italia 2015 e Inglaterra 2016. Fue campeón con Jaguares XV en la Currie Cup completando 8 partidos. Molina, Franco: El cordobés es uno de los más experimentados en el sistema con participación en casi todos los equipos. El segunda línea que surgió en el Jockey Club de la unión cordobesa, conquistó la medalla de bronce con Los Pumitas en Inglaterra 2016. El año pasado se consagró campeón con Argentina XV y Jaguares XV. Repetto, Carlos: Uno de los jugadores que juega de segunda línea que llegó a los seleccionados por sus buenos rendimientos en Hindú Club. Fue campeón con el Elefante en 2017, 2018 y 2019. Ganó con Argentina XV el Americas Rugby Championship del año pasado. Ureta, Jerónimo: Fue muy buena la tarea del segunda línea de Newman en la última temporada. En el Americas Rugby Championship conquistó un try en cuatro partidos, mientras que en la Currie Cup anotó dos en siete participaciones. Logró ambos títulos. Bavaro, Lautaro: Tercera línea que después de jugar el mundial M20 en Nueva Zelanda fue una fija en casi todos los seleccionados de la UAR. Es el jugador con más caps en Argentina XV, además de lucir la cinta de capitán en la mayoría de los torneos. Fue campeón del Americas RCH en 2016 y 2019 y segundo en 2017 y 2018. Con Jaguares XV jugó ocho cotejos en la Currie Cup, dónde también se consagró campeón. Portillo, Santiago: Es uno de los polifuncionales del
plantel. Puede jugar de segunda línea, ala u octavo. El tucumano oriundo de Los Tarcos, fue campeón con Argentina XV del Americas Rugby Championship en 2016 y 2019 (anotó dos tries en el torneo). También participó en el título de la Currie Cup con Jaguares XV (cinco partidos). Santa Cruz, Lucas: El jugador de Pucará fue una de las gratas confirmaciones de 2019, con muy buenos ingresos en Argentina XV (hizo un try en el Americas el año pasado). Integró el plantel en la Nations Cup y el Sudamericano 6N. Roura, Conrado: Era uno de los principales jugadores del plantel de los Pumas 7s hasta que decidió salir del sistema. Su vuelta es de mucho valor, para éste tercera línea de Palermo Bajo con grandes condiciones. En el equipo de seven debutó en París 2017 e hizo 22 tries en 61 partidos. Fernández Criado, Rodrigo: Nominado a comienzos de temporada por Gonzalo Quesada para iniciar la pretemporada en Jaguares, el tercera línea de Belgrano Athletic llegó a la convocatoria por su gran rendimiento en el Top 12 (tres tries en 2019). Puede jugar de segunda o tercera línea. Jugó los dos amistosos de preparación de Jaguares ante Georgia XV. Ruíz, Santiago: Otro de los valores a seguir bien de cerca. El octavo de Regatas de Bella Vista fue Pumita en Georgia 2017 y Francia 2018. En su club fue uno de los que más jugó, disputando 21 partidos en el Top 12 del año pasado. Montagner, Santiago: Convocado para la pretemporada de Jaguares, el tercera línea de Alumni es un jugador de gran proyección. El año pasado se recuperó de la lesión que lo marginó en 2018, y fue clave en las conquistas de Argentina XV en el Americas RCH y el Sudamericano 6 Naciones. En Jaguares XV disputó ocho partidos en la Currie Cup y consiguió dos tries. García, Gonzalo: Referente de los Pumitas en el último mundial M20 de Rosario, el tucumano quedó en el podio de los que más jugaron en la categoría, al estarconsecutivamente en Rosario 2019, Francia 2018 y Georgia 2017. El número nueve surgido en Natación y Gimnasia de Tucumán es uno de los jugadores con mayor proyección de su camada. Inchauspe, Ignacio: Muy meritoria fue la convocatoria al rugby profesional del medio scrum de Olivos, equipo que milita en la Primera B de la URBA. Inchauspe jugó el Sudamericano 6 Naciones con Argentina XV
y tuvo su premio en la Currie Cup, al integrar cuatro veces el plantel de Jaguares XV campeón, además con un try convertido en Sudáfrica. Pellandini, Joaquín: El tercer medio scrum del plantel proviene de Buenos Aires Cricket & Rugby Club. Coronó un gran año con el ascenso de su club al Top 12 porteño por primera vez desde que existe ese formato. Jugó los cinco partidos del Mundial M20 de Rosario, ingresando como relevo del tucumano García. Albornoz, Tomás: Ya debutó en el Súper Rugby como el jugador número 65 de la franquicia. Conquistó una conversión ante Reds en Vélez y respondió en su primera presentación para Jaguares. De enorme talento, hizo 47 tantos para Los Pumitas en la RWC M20 de Georgia 2017. Fue una de las sorpresas de Quesada en la convocatoria para la pretemporada de 41 jugadores. Castiglione, Teo: El apertura de Gimnasia y Esgrima de Rosario es otra de las buenas opciones de este plantel, que también ya rindió como centro en Argentina XV en el Sudamericano 6 Naciones y la Nations Cup. Fue campeón del Americas 2019 y la Currie Cup, con Jaguares XV. Elías, Martín: El número diez de Atlético del Rosario fue uno de los destacados de Argentina XV en los últimos años. Campeón del Americas, en 2016 y 2019, el último año se consagró goleador del equipo, con 38 tantos. Con Jaguares XV tuvo alta eficacia en la Currie Cup, al sumar cuatro penales y 23 conversiones y finalizar como segundo goleador, detrás de Domingo Miotti. Castro, Juan Pablo: El centro proveniente de San Juan RC, fue capitán del M20 en Rosario y convocado para la pretemporada de Jaguares en el Súper Rugby. Una lesión en la muñeca lo sacó demasiado rápido de la preparación, así que enseguida se sumó a Ceibos para jugar la Liga Sudamericana. Tuvo una gran labor en la Currie Cup, convirtiendo cuatro tries en cuatro partidos. Ferrario, Facundo: El centro rosarino de Jockey Club se ganó un lugar en la franquicia luego de sus interesantes actuaciones en el seleccionado de Rosario y los torneos nacionales. Jugó para Argentina XV el partido de preparación ante Uruguay, cuando Los Teros se despidieron antes de partir al mundial de Japón. Mensa, Lucas: Luego de mucho rodaje con la camiseta de Argentina XV, de centro o apertura, el jugador de Pucará se ganó un lugar en la RWC de Japón luego de una gran actuación en su debut ante Sudáfrica. En Asia jugó poco, sólo tuvo participación en la caída ante Inglaterra, en Tokio. En el título del Americas hizo cinco tries para Argentina XV. Integra el plantel de Jaguares para el actual Súper Rugby. Segura, Agustín: Potencia y velocidad caracterizan al centro de Jockey Club de Córdoba, otra de las grandes apariciones del rugby local. El potente back hizo nueve tries en los títulos obtenidos en 2019 (dos en el Sudamericano 6N y el Americas con Argentina XV, y cinco en la Currie Cup, con la camiseta de Jaguares XV).
Por Hernando De Cillia Dirección Editorial y de Redacción (enviado especial a Japón) @hdecillia
Carreras, Mateo: Hay una gran expectativa por el wing tucumano de Los Tarcos que inició su primera temporada entrenando ando con Jaguares. Campeón de la Currie Cup conquistó cuatro tries con Jaguares XV. Jugó en Rosario la RWC M20 dónde obtuvo el cuarto puesto, conquistando un try. En Francia 2018 hizo tres, y fue una de las revelaciones de aquel equipo. Cubilla, Tomás: Fue una de las grandes irrupciones de Alumni en el equipo que obtuvo el Top 12 en 2018 (tres conquistas en 19 partidos). El año pasado tuvo mucha participación en los equipos UAR. Campeón con Argentina XV y Jaguares XV, obtuvo ocho tries entre sudamericano, Americas y Currie Cup. Herrera, Leopoldo: El wing de Córdoba Athletic tuvo un interesante mundial M20 con los Pumitas en Francia 2018 (dos tries). Luego quedó algo alejado de las convocatorias el año pasado, sin tanta participación en Argentina XV. En 2018 estuvo en la Rugby Summer y en el Americas Pacific Challenge, certamen dónde consiguió dos tries. Cordero, Facundo: Cada vez que apareció en los equipos UAR se hizo notar con muchos tries. Sumó dos en la Rugby Summer 2018, cinco en los sudamericanos 6N 2018 y 2019, dos en la Pacilfic 2018, siete entre las Nations Cup 2018 y 2019 y siete en la Curie Cup con Jaguares XV. Cancelliere, Martín: Fue uno de los últimos contratados luego de su enorme evolución con la camiseta de Hindú Club. Fullback o wing, fue vital en la conquista del último Nacional de Clubes. El drop a distancia anotado en Mendoza, ante Marista, fue una de las perlitas de su muy buena actuación en el certamen. Aportó diez tries en los últimos cuatro títulos del Elefante en los torneos nacionales. Daireaux, Juan: El largo Daireaux es un diamante en bruto que busca su oportunidad en el rugby profesional para proyectarse a las grandes ligas. Fue Pumita en Francia 2018 (14 puntos) y Georgia 2017 (24 tantos). En Newman volvió para el final del Top 12 y anotó seis tries en cinco partidos. Fernández Lobbe, Ignacio: Es el Head Coach de Argentina XV desde que Felipe Contepomi se alejó del cargo para incorporarse al staff de Leinster, en Irlanda. Nacho tuvo una destacada trayectoria como jugador, con inicio en Liceo Naval de la URBA, para luego jugar en el exterior: Bordeaux y Castres, de Francia, Sale Sharks, Northampton Saints y Bath Rugby, de Inglaterra. Integró Los Pumas en 65 ocasiones, con tres mundiales disputados, incluida la medalla de bronce en Francia 2007. Se retiró del seleccionado en 2008, en la gira que Escocia disputó por nuestro país.
EN NOVIEMBRE DE ESTE AÑO SERÁ EL SORTEO PARA EL PRÓXIMO MUNDIAL
W
orld Rugby anunció que en noviembre de este año se sortearán los grupos para el próximo Mundial que se disputará en Francia en 2023. Recordamos que ya hay doce clasificados para el próximo campeonato del mundo que surgieron de los tres primeros clasificados en cada grupo durante el último Mundial que se disputó en Japón. Los equipos que están confirmados para el mundial de Francia 2023 son Japón, Irlanda, Escocia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Italia, Inglaterra, Francia, Argentina, Australia, Gales y Fiji. Los grupos serán conformados por tres de estos equipos y dos cupos para que distintas naciones puedan pelear en un proceso global de clasificación por su lugar en el próximo Mundial. Los equipos serán ordenados en cinco bandas, dependiendo de su lugar en el ranking de World Rugby a la hora del sorteo:
Así se armarán los grupos: - Del primero al cuarto irán en la banda Nº 1 y serán cabeza de serie en los grupos. - Del quinto al octavo serán la banda Nº 2. - Del noveno al duodécimo serán la banda Nº 3 y las bandas Nº 4 y Nº 5 serán para los futuros clasificados. Llama poderosamente la atención la anticipación con la que se realizará el sorteo (ver recuadro), pero como en Francia también se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos en 2024, World Rugby quiere una buena organización para la venta de entradas, que estarán disponibles desde el año 2021. El presidente de World Rugby, Sir Bill Beaumont, declaró: “El sorteo de grupos es un hecho importante en el camino a la Rugby World Cup 2023 en Francia, ya que, claramente, genera interés y envión tanto en el país anfitrión como en la familia global del rugby. Es el momento en que equipos y simpatizantes pueden comenzar a planificar”. Y prosiguió: “Ya se está trabajando en la planificación y preparación de Francia 2023. París será el escenario perfecto para lo que promete ser un fascinante sorteo de grupos de la Rugby World Cup 2023”.
Por Juan Pablo García - Redactor @jpgarcia83
Agustín Pichot sorprendido por la noticia Ante una consulta, via twitter, de Andy Nicol, ex jugador de Escocia, quien le cuestionó a los popes de World Rugby que el sorteo de grupos de la RWC 2023 se realice a fin de año, el actual vicepresidente de WR Agustín Pichot, dejó en claro que nadie de la entidad madre del rugby lo puso al tanto: “No fui consultado ni informado”, respondió Pichot, quien tenía intenciones de presentarse a la próxima elección que se realizará en Mayo en busca de la Presidencia de la entidad. De esta forma quedó bien claro que la relación entre Bill Beaumont y su vice, está quebrada y una vez más quedó expuesta luego que Pichot mostrara su disconformidad por la fecha del sorteo del mundial 2023.
LOS PUMAS SIN MARGEN DE ERROR De esta forma el equipo que conduce Mario Ledesma deberá sumar si o si varios triunfos si quiere entrar entre los ocho primeros clasificados del ranking, para así estar entre los dos mejores de cada grupo en los copones del sorteo.
Es por eso que en las ventanas de Julio en las que enfrentará a Francia dos veces y a Italia en la restante no puede darse el lujo de perder (¿llamará a los europeos esta vez, ante el fracaso del equipo en el mundial?). Luego llegará el Rugby Championship que se jugará entre Agosto y Setiembre, vs. Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, a partido y revancha con localías en San Juan, Mendoza y Buenos Aires, y por último cerrarán con la ventana de Noviembre frente a Gales, Escocia e Inglaterra. No será nada sencillo para los Pumas ese calendario, porque tendrá cruces complicados que deberá ganar si o si -los tres de las ventanas de Julio y Noviembre son clave-, y si puede sumar algunos en el Championship mejor aún, para tratar de llegar a ese objetivo del octavo lugar. Además se esperará que se den derrotas de Escocia en los partidos que jueguen -a quien el seleccionado argentino visitará en Noviembre- y de Japón -se buscaba arreglar un partido para el mes de Octubre, hasta ahora sin éxito-.
estadísticas hasta la fecha 3
LOS FRANCESES MANDAN EN EL SEIS NACIONES Luego de tres fechas jugadas y dos por venir hay una tabla de posiciones que muestra a Les Blues en la cima con trece puntos, seguidos por Inglaterra e Irlanda con nueve, a quien los galos deberán enfrentar en la última fecha por lo cual todavía no hay nada definido.
Por Darío Procopio Redactor
F
rancia sumó tres triunfos al hilo y es el único puntero con Fabien Galthié como nuevo entrenador y su octavo Grégory Alldritt como la figura estelar, quien reemplazó al histórico Louis Picamoles. Derrotó a sus tres rivales; Inglaterra por 24 a 17, Italia por 35 a 22 e Irlanda por 24 a 12. El galo demostró su histórica vocación para atacar usando el ancho de la cancha en combinación con un sistema defensivo poco característico con su pasado, por lo disciplinado y estructurado. La defensa francesa está a cargo del ex Gales, Shaun Edwards. En Les Bleus, hay varios nuevos valores como el apertura Romain Ntamack y el mencionado Gregory Alldritt que adquirieron relevancia tras el Mundial de Japón. Los dos novatos rindieron en gran nivel en puestos claves, bien acompañados por los experimentados Charles Ollivon y Antoine Dupont. Irlanda también comenzó bien, con dos triunfos en los partidos jugados en su casa. Los verdes fueron metódicos para hacer efectivos los errores de los escoceses a los que derrotaron por 19 a 12 y tomaron el protagonismo para atacar a Gales con buenas combinaciones de sus forwards y backs. Fue victoria contra los dragones rojos por 24 a 14. Pero en la tercera fecha Inglaterra le quitó el invicto venciéndolo por 24 a 12 y lo bajó al segundo puesto que ahora comparten. Justamente los de La Rosa dirigidos por Eddie
Jones sufrieron las ausencias de los hermanos Vunipola, Kyle Sinckler y Manu Tuilagi. Cuatro jugadores acostumbrados a penetrar las líneas del rival y desordenar defensas para que George Ford, Owen Farrell y Henry Slade encuentren espacios para lanzar ataques. Inglaterra perdió con Francia en el debut, apenas superó a Escocia, en Murrayfield por 13 a 6 en la segunda fecha, quedándose luego de tres años con la Calcutta Cup; pero volvió a ser el del mundial de Japón cuando le quitó el invicto a Irlanda con una muy buena producción y triunfo por 24 a 12. Gales, por su parte, quedó junto a Escocia en el cuarto lugar. Los Dragones Rojos golearon en el debut a Italia por 42 a 0, en un partido que no le sirvió de medida y luego cayó en Dublin. En la tercera jornada se toparon con Francia quien lo venció con justicia por 27 a 23 en Cardiff. Los galeses tienen problemas en los backs, especialmente en el centro de la cancha. Sin Jonathan Davies, el coach Wayne Pivac optó por los wingers George North y Josh Adams, más la convocatoria inesperada del jugador de Saracens Nick Tompkins como opciones que aún no le han dado los resultados esperados. Escocia es quien acompaña a los galeses en ese cuarto lugar. Los dirigidos por Gregor Townsend dependen mucho de su capitán Stuart Hogg y y aún no han superado el alejamiento del apertura Finn Russell, enemistado con el entrenador. Escocia está lejos de tener chances reales de llegar a pelear por el Seis Naciones, pero apunta a mejorar partido a partido pensando en llegar en la octava posición del ranking al sorteo del Mundial 2023. Para ello fue clave su triunfo ante Italia por 17 a 0, ya que hasta ahí solo había sumado dos puntos por bonus defensivos. Para destacar es justamente esa defensa escocesa, la menos vencida del torneo con solo 32 tantos en contra, contra los 42 de Inglaterra, que es quien lo sigue en el rubro . Cierra la tabla de posiciones con tres derrotas al hilo, Italia, que no levanta cabeza desde hace más de 25 partidos y es el abonado a la cuchara de madera. El entrenador Franco Smith movió al
goleadores Romain Ntamack (6N) (Francia) Dan Biggar (6N) (Gales) Adam Hastings (6N) (Escocia) Owen Farrell (6N) (Inglaterra)
39 33 25 24
tries Josh Adams (6N) (Gales) Charles Ollivon (6N) (Francia) Jonny May (6N) (Inglaterra)
3 3 2
apertura Carlo Canna, al centro tras un desastroso debut con goleada en contra ante Gales por 42 a 0. Luego mejoró en su juego, pero perdió con Francia, 35 a 22; para volver a caer ante Escocia por 17 a 0. De nuevo no pudo ni siquiera anotar. El Azzurri no ha podido reemplazar al lesionado Michele Campagnaro, a pesar de haber probado a Alberto Sgarbi, Tommaso Benvenuti, Tommaso Boni y Giulio Bisegni. Italia deberá mejorar y mucho, más aún cuando son fuertes los rumores de sumar a Sudáfrica o Japón al torneo en el año 2024. Ampliar el Seis Naciones implicaría un arreglo de siete semanas con los clubes, similar a lo que ocurre con la Copa del Mundo. La otra opción es incorporar equipos a expensas de Italia.
Lo que viene Aún quedan dos jornadas por jugar en este 6N 2020. Francia, el puntero, tendrá que visitar a Escocia y cerrar con Irlanda. Dos pruebas de fuego, porque no será sencillo visitar Cardiff y mucho menos cerrar con los irlandeses que llegarán seguramente de vencerlos a tiro de quedarse con el torneo. En tanto, Inglaterra, subcampeón del mundo, deberá vencer a Gales en su casa en la cuarta fecha y luego viajar a Roma, en un fixture que parece tener controlado para sumar las diez unidades que hay en juego y esperar por la caída de Les Blues. Por su parte Irlanda recibirá a Italia, con quien no debería tener problemas y después deberá ir a Paris a buscar desbancar al puntero. Por su parte Gales el campeón defensor del título sabe que ya no tendrá ninguna chance de volver a alzar la copa y deberá trabajar para mejorar el rendimiento actual. Escocia, en tanto ya logró su cometido al superar a Italia y buscará dar el golpe cuando reciba al puntero en la cuarta fecha y luego cerrará de visita ante los Dragones Rojos. Por último Italia sabe que es la cenicienta del torneo y apunta solo a dar pasos cortos y mejorar lo que pueda, ya que sabe que en este 6 Naciones lo espera una vez más con la cuchara de madera como en los últimos años.
Por Iván Gutiérrez Redactor
Los Pumas 7s y un irregular inicio de la temporada Con el nuevo formato se les complicó para luchar arriba, pero se mantienen expectantes en el octavo puesto de la tabla general. ses, que se tomaron revancha de la etapa anterior y vencieron a Sudáfrica en la final por 7-5.
3 º etapa - hamilton
Ya metidos en el 2020, el tercer torneo de la temporada fue en Hamilton. Para esta etapa el formato cambió, y solamente clasificaban a la lucha por el título los primeros de cada grupo. En el debut los argentinos cayeron ante Australia, hipotecando sus chances de pasar a la siguiente ronda. De todas formas, en su segunda presentación golearon a Samoa por 40-0 y cerraron el grupo ganándole nuevamente a Fiji, uno de los mejores seleccionados del mundo. Los Pumas 7s debieron jugar por el séptimo puesto ante Kenia, lugar con el que se quedaron al ganar por 19-17. El título quedó en manos de los locales, que vencieron en la definición a Francia por 27-5.
4 º etapa - SIDNEY
E
n el cierre de la fase de grupos, Los Pumas 7s vencieron sin problemas a Japón para meterse entre los 8 mejores. Allí se enfrentaron a una potencia como Sudáfrica, que se quedó con la victoria en un partido muy parejo por 12-5. Los Blitzboks se quedaron con el título al vencer a los All Blacks en la final por 15-0, mientras que el tercer puesto fue para Inglaterra luego de superar a Samoa.
1 º etapa - DUBAI
Los dirigidos por Santiago Gómez Cora iniciaron la temporada en Dubai con una derrota en el debut ante Francia, pero luego de eso se recompusieron y lograron un gran triunfo ante Fiji, actua-
les campeones del Circuito, para encaminarse a la clasificación a la Copa de Oro.
2 º etapa - CIUDAD DEL CABO
La segunda parada fue en Ciudad del Cabo, donde el seleccionado argentino nuevamente accedió a los cuartos de final en la Copa de Oro. El primer duelo fue con triunfo ante Canadá por 33-21, y en el segundo con una demostración de alto nivel golearon a Gales por 45-0. El cierre de la fase de grupos fue ante Nueva Zelanda y el triunfo quedó para los hombres de negro por 19-14. En el duelo mano a mano, Los Pumas 7s cayeron ante Francia por 19-10 y se despidieron del torneo. El campeonato fue los neozelande-
La última etapa que se disputó hasta el cierre de esta edición fue la de Sidney, con idéntico modalidad de clasificación que la de Hamilton. El primer partido no fue el esperado nuevamente y cayeron goleados ante Sudáfrica. Pero, al igual que en la etapa anterior, se repusieron y ganaron sus dos partidos siguientes; Samoa y Francia. El cierre de la participación argentina fue ante Irlanda por el séptimo puesto, con triunfo para los europeos. El campeón de este certamen fue Fiji, que se impuso ante Sudáfrica en la final. Dieciséis partidos llevan Los Pumas 7s entre las cuatro etapas disputadas. Hasta ahora el balance arrojó nueve triunfo y siete caídas, con 337 tantos a favor y 275 en contra. Argentina finalizó octava en Sídney y bajó al 8° puesto en el Circuito, totalizando 45 unidades.