AÑO 01 - NÚMERO 02 - MAYO 2017
O POR QUÉ EL RUGBY ES MUCHO MÁS QUE UN DEPORTE.
AÑO 1 - Nº 02 - MAYO 2017
CONTENIDO 03 Editorial 05 La fecha 13 Jaguares 17 La Foto Retro 20 Humor por Skai 22 Nota: “Benja” 31 Pelota robada 34 Los Pumas para ventana de junio 37 Gonzalo Quesada 40 Cámara oculta 45 Puesto x puesto: El Pilar 50 Humor
STAFF
Director General Tucán Pereyra Iraola Director Periodístico Juan Pablo Alessandrini Director Fotográfico Mork Moroni Creatividad y diseño Tato Torchia
Fotografía: Gastón De Cándido (CAR)
Colaboradores Luis Chiesa (h) Nicolás Liper El Tanque Coco Bullrich Luis Robredo Emilio Dodds Agos Larocca Elena Vicchi Contacto Comercial Tucán Pereyra Iraola tucanpi@hotmail.com 1544058163 Agradecimientos Prensa UAR /Prensa URBA
rugbystyledigital@gmail.com La publicación de opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Revista Rugby Style. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contendio de esta publicación. Registro de la propiedad intelectual en trámite.
Editorial RUGBY EN EQUIPO Esto de que “el Rugby se juega en equipo” es verdad por donde se lo mire. En el número anterior les contamos cómo había nacido esta revista, casi por accidente, ya que la idea era hacer un semanario digital de Champagnat. Un solo llamado, a Mork Moroni, bastó para refundar Rugby Style, una revista de formato impreso -de las mejores que se habían hecho en Argentina- pero que tuvo una corta vida. Hoy la tecnología nos permite bajar costos y lo que es mejor, salir mucho más seguido y en forma inmediata. Mork en seguida sugirió nombres de periodistas y fanáticos del rugby y yo aporté los míos para formar un grupo impresionante de gente que estoy seguro se incrementará con el correr de los tiempos. Les recomiendo leer la nota de tapa, la historia de Benja no es la única gracias a Dios en este deporte inclusivo. No se pierdan cada línea de este relato escrito por el padre de este chico que espera el sábado con muchísima alegría y ansiedad. Tiempo de seguir pasando las hojas, no los detengo más, pasen y vean una revista que hacemos con mucho cariño y que estoy seguro encontrará un lugar en el mundo del rugby. Hasta la próxima, Tucán Pereyra Iraola 03
M15 Por Tucán Pereyra Iraola Para los chicos hay un antes y un después de la M15. Es la primer categoría de juveniles y es donde empiezan a competir. Me toca seguir a mi hijo Manolo, todos los domingos y realmente lo disfruto. Champagnat tiene unas muy buenas inferiores, gracias al trabajo que se viene haciendo en los últimos años y seguramente que el cambio de sede - de Pacheco a Estancias de Pilar- tiene mucho que ver con este presente. Los chicos de la M15 están muy enchufados, compitiendo contra otros clubes y contra sus propios compañeros para ganarse un lugar en la A o la B. Lo mismo debe estar ocurriendo en todos los clubes, los niños se van poniendo grandes, algunos con crecimiento precoz y otros que tienen que arreglárselas con lo que les da la naturaleza. Este domingo, Champa recibió a Newman y tuvo muy buenos resultados. La B ganó 39 a 14 y la A se llevó la victoria por 26 a 5. La C no pudo con Mercedes. De esta manera Champagnat lidera su grupo con 25 unidades seguido por Newman con 20 y un partido más. Los jugadores locales hicieron la manga y aplaudieron el paso de su rival y éstos le devolvieron el gesto. Todo terminó en un buen tercer tiempo... como debe ser.
En otros grupos se destaca el paso firme de Alumni A, CASI A, SIC A... les dejamos el link por si quieren pegarle una ojeada a los más chicos que compiten por los torneos de la URBA. Por si no lo saben, les aclaro que la B de cada club compite sin tabla de posiciones pero sus victorias le aportan el punto bonus al equipo de la A, muy buen sistema para mantener a todos motivados.
Hacé “click” en la pelota para ver resultados, tablas y próxima fecha.
05
M16 Por Luis Robredo En la sexta fecha del Grupo 1 se encontraban Areco con DAOM, el primero con el último, el partido desde el minuto cero fue un monólogo de los locales que terminaron el primer tiempo con un 68 a 0, en el segundo tiempo Areco sin relajarse por lo holgado del resultado siguió yendo para adelante cerrando el partido con un contundente 137 a 0 .
Por Emilio Dodds RESULTADOS Newman A: 10 SIC A: 17 Newman B: 22 SIC B: 19 Newman C: 26 BAC C: 10
Hacé “click” en la pelota para ver resultados, tablas y próxima fecha.
M17 LOS PINOS vs BEROMAMA Fotos: Gonzalo Raimondi - Prensa URBA.
CHAMPA vs B.A.C.R.C. Fotos: Raúl Podingo.
Hacé “click” en la pelota para ver resultados, tablas y próxima fecha.
M19 Por Luis Robredo En un día muy frío se encontraron el primero y el segundo de la M19 Grupo 1 Nivel 2 de la URBA, Cuba primero e invicto visitó a Areco. Fue un partidazo que cumplió con las expectativas previas, en los primeros minutos Areco se puso en ventaja con un try convertido tras una recuperación de la pelota de sus delanteros y definida por sus tres cuartos, CUBA salió rápidamente a buscar el partido y pocos minutos después logró empatar el partido, era un ida y vuelta con ritmo tremendo, faltando unos minutos para el cierre del primer tiempo CUBA logra apoyar nuevamente y se pone al frente 14 a 7, Areco no se amilanó y en una de las últimas jugadas del primer tiempo logra apoyar un nuevo try dejando las cosas 12 a 14, el segundo tiem-
po en sus primeros 25 minutos fue igual al desarrollo del primer tiempo con ambos equipos atacando y defendiendo con uñas y dientes, ninguno se sacaba ventaja hasta que 10 minutos antes del final el árbitro deja a Areco con 2 jugadores menos con sendas amarillas por inconducta, cuando parecía que CUBA se venia con todo aprovechando la superioridad numérica Areco saco pecho y lo apretó contra su ingoal, tras varios pick and go uno de sus pilares entra al ingoal pero un jugador de CUBA logra meterse debajo de la pelota evitando el try, a partir del scrum 5 Areco obtiene pelota limpia y su apertura lanza al wing ciego quien logra apoyar en el ingoal, el árbitro no logra ver con claridad la pelota y anula el try de Areco, solo quedaba 1 minuto y CUBA lo aprovechó
apoyando el último try del partido dejando las cosas 21 a 12 a su favor. De esta manera CUBA mantiene su invicto y mira al resto desde arriba y Areco quedó relegado al segundo puesto que comparte con Virreyes, pero el equipo de San Fernando tiene un partido menos.
Hacé “click” en la pelota para ver resultados, tablas y próxima fecha.
Por Nicolás Liper Un importante y trabajosontriunfo consiguió CUBA en condición de visitante ante Regatas de Bella Vista por la jornada 4 y de esta manera mantiene su liderazgo en el URBA Top 12. La disciplina, el orden y la solidez defensiva, en combinación con el muy buen desempeño en su conjunto fueron argumentos suficientes para doblegar a un rival como Regatas que se encuentra en un muy buen momento deportivo,
no fue para nada sencillo quebrar al conjunto local, había pocos espacios y los detalles fueron determinantes para romper la paridad. Se enfrentaron dos scrums muy sólidos y lo mismo para los line outs, por ese motivo fue clave el trabajo realizado en los reagrupamientos y sus posteriores acciones. No fue nada fácil y de antemano se sabía que sería un partido clave por el buen andar del equipo de Bella Vista. Pero CUBA golpeó en los momentos clave y consiguió el 23-10 a su favor.
Foto: Fernando Moroni
RESULTADOS FECHA 4 (27/05)
PRÓXIMA FECHA
PUCARÁ 10 HINDÚ 19
HINDÚ LA PLATA
NEWMAN 23 CASI 18
SIC BELGRANO
ALUMNI 39 SAN LUIS 19
ATL. ROSARIO REGATAS
REGATAS 10 CUBA 23
CUBA ALUMNI
BELGRANO 32 ATL. ROSARIO 28
SAN LUIS NEWMAN
LA PLATA 18 SIC 17
CASI PUCARA
POSICIONES
PTS
PJ
PG
PE
PP
CUBA 17 4 4 0 0 NEWMAN 13 4 3 0 1 PUCARA 11 4 2 1 1 ALUMNI 10 4 2 0 2 CASI 9 4 2 0 2 HINDÚ 8 4 2 0 2 BELGRANO 8 4 2 0 2 SIC 7 4 1 1 2 ATL. DEL ROSARIO 7 4 1 1 2 REGATAS 7 4 1 1 2 LA PLATA 5 4 1 0 3 SAN LUIS 4 4 1 0 3
09
Fotografía: Fernando Moroni
RUGBY PARA TODOS. (Y TODAS)
11
Fotografía: Fernando Moroni
“RELOJEANDO”
Por Juan Pablo Alessandrini La crítica por si misma puede contener muchas razones y justificaciones. Podemos ejercerla desde el amor o el odio, desde la admiración o la decepción, podemos criticar a algo o alguien con respeto o desprecio. Ahora bien, ¿para qué lo hacemos? ¿Con qué fin podemos justificarla? En pleno proceso de cambio (porque en eso estamos) los altibajos son tan inevitables como previsibles. Son tiempos en que la falta de estabilidad es ineludible. El punto de equilibrio marcará el final de esta etapa del proceso de transformación. ¿Los Jaguares juegan mal? Puede ser. ¿Los Jaguares pueden jugar mejor? Sin lugar a dudas que si. ¿A los Jaguares les da lo mismo perder o ganar? No, en absoluto. Es por esto que, sin dejar de reconocer el déficit deportivo de la franquicia argentina, me cuesta entender ciertas críticas hacia el equipo. ¿Quién más que ellos quieren ganar? Por mil motivos me atrevo a esta afirmación. No conocí a ningún deportista, ni amateur ni del alto rendimiento, al que la derrota le sea indiferente. Es más, estos jugadores son profesionales, ¡hasta su economía depende de su rendimiento deportivo! Entonces, ¿por qué se molestan tanto con el
13
equipo? ¿Por qué queremos que ganen? ¡Todos lo que proveen jugadores a tres de los mejores selecqueremos! Y ellos más que nosotros, seguro. cionados nacionales del planeta. Es la excelencia, de eso no cabe duda. Es un planeta nuevo en que llevamos Creo que serviría muchísimo entender el contexto, apenas una temporada y media de convivencia. analizarlo sin pasión. Estamos hablando de Super Tengamos paciencia. No seamos tan pasionales y disRugby, tal vez la liga más exigente del Mundo en frutemos del privilegio de poder ver a una franquicia este deporte. Estamos hablando de los equipos argentina en este mega torneo. La crítica en caliente es
Fotografías: Fernando Moroni
Por Coco Bullrich
inconducente. Son los mismos jugadores que dos años atrás vitoreaban en la última Copa del Mundo. Hoy pueden estar bajos en su rendimiento, pero Agustín Creevy sigue siendo Agustín Creevy, Lavanini es Lavanini y Nico Sánchez es Nico Sánchez. No se olvidaron de jugar como lo hicieron tantísimas veces.
SUPER RUGBY - JORNADA 14 Jaguares 15 - Brumbies 39 Jaguares: 15 Tuculet, 14 Moyano, 13 Orlando, 12 de la Fuente, 11 Ezcurra, 10 Sánchez, 9 Landajo, 8 Senatore, 7 Leguizamón, 6 Lezana, 5 Alemanno, 4 Lavanini, 3 Herrera, 2 Creevy, 1 Noguera Paz. Suplentes: 16 Montoya, 17 Garcia Botta, 18 Pieretto, 19 Petti, 20 Ortega Desio, 21 Bertranou, 22 Gonzalez Iglesias, 23 Moroni
Menos pasión y más paciencia, una gran fórmula para que la crítica sirva para construir y no Brumbies: 15 Banks, 14 Speight, 13 Kuridrani, destruir. 12 Godwin, 11 Toua, 10 Hawera, 9 Powell, 8 Smiler, 7
Alcock, 6 Fardy, 5 Carter (c), 4 Arnold, 3 Alaalatoa, 2 Mann-Rea, 1 Alexander Suplentes: 16 Abel, 17 Mayhew, 18 Leulua’iali’i-Makin, 19 Enever, 20 Butler, 21 De Wet Roos, 22 Muirhead, 23 Smith PUNTOS Jaguares: Tries: Lavanini, Petti Con: Iglesias Pen: Sánchez Amonestado: Creevy Brumbies: Tries: Carter, Banks 2, Speight, Muirhead 2 Cons: Hawera 3 Pen: Hawera Referee: Mike Fraser Assistant Referees: Federico Anselmi, Jose Covasi Estadio: José Amalfitani
Los Brumbies pasaron por Buenos Aires para disputar su compromiso frente a Jaguares por la 14 jornada de la fase regular del Super Rugby y dejaron, desde mi humilde opinión, algunas enseñanzas que creí que vale la pena repasar. El rugby sigue siendo el mismo juego que fue siempre. La pelota va siempre más rápido que el jugador y hacerla circular es una gran estrategia. Las formaciones fijas no son la base del juego pero necesariamente deben estar muy firmes ya que son las plataformas de lanzamiento del mismo. El rugby es un juego divertido y dinámico pero es aun mucho más entretenido si yo, como jugador y parte de un equipo, tengo la pelota en mi poder. Para esto deberé contar con cierto rigor físico ya que las situaciones de contacto con el rival determinarán si continúo o no siendo el dueño de la posesión. Los físicos bien preparados y trabajados, según la demanda del juego, soportan bien ese rigor físico pero no ganan partidos. La línea de ventaja se puede quebrar con velocidad y precisión y no solamente con uno de los “grandotes” intentado imponerse por el factor fuerza. Los centros, el full back y los wingers deben ser necesariamente habilidosos y rápidos. Por eso, cuando me fui de la cancha de Velez no tardé en definir mi argumento. El resultado y el desarrollo habían favorecido a quien mejor había expresado en el campo de juego estas lecciones que les acabo de enumerar. Esto me llevó a una conclusión: el rugby sigue siendo rugby, gracias a Dios. 15
FotografĂa: Fernando Moroni
SIEMPRE LISTO
¿Quién es este pequeño de gesto adusto que actualmente defiende los colores de Los Jaguares y Los Pumas? (Si no adivinó, la respuesta está en la página 19) 17
Tute Moroni 19
“Tackle”
JUEGO DE CABALLEROS
Fotografía: Fernando Moroni
21
NOTA DE TAPA
Por Santiago Mendive / Fotos: Fernando Moroni odo empezó en 2015 cuando su tío, el ex full back de CUBA y de Los Pumas, Rodrigo de la Arena, lo llevó a sus primeros entrenamientos en rugby infantil. Ese fue el comienzo y por entonces yo ni aparecía por donde se juntaban esos chicos ya que me daba cuenta que lo ponía incómodo que fuese. El proceso fue lento, pasó un año donde él miraba de afuera de la cancha los entrenamientos y casi siempre terminaba en la parrilla comiendo algo. Le gustaba estar pero no participar. En 2016 con él a punto de cumplir 12 años fuimos a probar de nuevo, esta vez en la división M10. En el club teníamos la experiencia de los hermanos Matías y Gonzalo Viacaba quienes jugaban 2 años más abajo de su edad y nos servía a nosotros de parámetro para que él se inserte de mejor manera. Ese fue el segundo comenzar, el más importante sin lugar a dudas. Llegamos al entrenamiento y la primera sensación fue tremenda. Porque yo volvía el club donde jugué tantos años y ahora con mi hijo. Definitivamente estaba feliz. Ese primer día fue mágico, él se enganchó enseguida, lo
NOTA DE TAPA Esa vez tocó ir a Tandil y hacia allá marchamos, hacia la aventura, con él y toda la división. En esos días traté de dejarlo bastante libre, durmió con sus amigos y con un entrenador y eso nos hizo mucho bien a los dos. Yo me despreocupé En medio del primer partido que jugaba se le dio por pedir la pelota para patear una salida A fin de ese primer año de rugby de mi hijo llegó y él estuvo más relajado. Ese viaje le gustó tanto de mitad de cancha después de un try y des- la gira de fin de año, eso que los que jugamos al enano que a cada rato juega a que está manede ese momento, además, se transformó en el al rugby alguna vez sabemos cuan especial es. jando un volante grande de colectivo como si pateador de su equipo. pusieron de pilar, formaba en todos los srcums muy bien, sino también porque me di cuenta y tiraba los lines. Fue automático, podías notar que a mi me encanta entrenar chicos y poder transmitirles lo que me enseño el rugby y todo que sonreía disfrutando del juego. lo que me dio.
Definitivamente todo había cambiado para él (y también para nosotros como familia), disfrutaba de ir a jugar con sus nuevos amigos y con su equipo. Cada sábado a la mañana, desde ese día hasta hoy, arranca la mañana diciendo ¡vamos CUBA! Increíblemente, o no, esas son algunas de las pocas palabras que dice claramente y con una gran sonrisa. Pasó muy poco tiempo desde ese primer día hasta que me encontré dentro de la cancha con pantalones cortos nuevamente, esta vez como entrenador de la M11. Nunca se me había cruzado la idea de entrenar a un equipo y mucho menos a mi hijo. Hoy les aseguro que lo disfruto de una manera muy especial. No solamente por él, porque lo hace un chico feliz y le hace
23
NOTA DE TAPA fuésemos a irnos en breve. Todo coronado con esa gran sonrisa que tiene.
Él se llama Benjamín, o Benja como le decimos todos. Él es mi hijo que juega al rugby. Es por todo esto que les conté que les quería decir que el rugby es el mejor deporte del Mundo.
Hoy ya parados en el 2017 y después de casi medio año él disfruta muchísimo de los sábados, arrancamos en el auto bailando alguna Gracias CUBA, nuestro club y nuestra casa y música fuerte para motivarlo y terminamos, si gracias al rugby por habernos dado tanto. es partido con asadito de entrenadores y si es entrenamiento volviendo felices a casa. Hoy, sábado 26 de Mayo de 2017, al terminar el entrenamiento nos reunimos en la ronda habitual de cada fin de entrenamiento. Los más de 80 compañeros de la M11, los entrenadores y los padres, le cantamos el feliz cumpleaños. Un momento muy especial. Él arrancó con las manos en los bolsillos mirando el pasto y con gesto serio. A medida que le cantábamos fue levantando la mirada, y terminó saltando y cantando con una alegría inmensa. Estos momentos los voy a recordar toda la vida, me emocioné, disfruté y vi que mi hijo estaba feliz compartiendo un momento especial con todos sus amigos, un momento que me alegro el alma. No tengo palabras para agradecer a todos los entrenadores y a los padres que hacen que él se sienta como en casa.
¡HACÉ “CLICK” EN LA TELE Y MIRÁ EL FESTEJO POR EL CUMPLE DE BENJA!
Fotografía: Luis Robredo
EL DUEÑO DE LA PELOTA
25
Fotografía: Tucán Pereyra Iraola
PALCO PREFERENCIAL
ECOGRAFÍAS Y DOPPLER
Dr. FRONTERA ALBERTO Dr. LEHMANN JOSÉ JUNCAL 840 7º “A” - C.A.B.A. Tel: (54 11) 4322-7655 /4393-9350 Whatsapp: 154-440-1150 dralbertofrontera@gmail.com
27
FotografĂa: Emilio Maria Dodds
ABRAN PASO
te recomienda los libros de la semana RECURSOS INHUMANOS Pierre Lemaitre
El antaño flamante director de Recursos Humanos, Alain Delambre, perdió toda esperanza de encontrar trabajo y se siente cada vez más marginado. Cuando una consultora considera su candidatura, está dispuesto a todo con tal de conseguir el empleo y recuperar la dignidad, desde mentir a su esposa hasta pedirle dinero a su hija para poder participar en la prueba final del proceso de selección: un simulacro de toma de rehenes. Sin embargo, la ira acumulada en años de agravios no tiene límites... y el juego de rol puede convertirse en un macabro juego de muerte. Con humor, crudeza y un realismo brutal, Lemaitre explora el lado más inmoral del mundo empresarial y los efectos perversos del desempleo.
ORO Y ESPADAS Daniel Balmaceda
“Si tuviera una máquina que me permitiera viajar a nuestra tierra entre los siglos XVI y XVIII, sin duda sentiría que estoy en otro planeta. Aquella época de abogados que siembran el terror y de hombres que pagan por gobernar Buenos Aires […], con invasiones de hormigas y de loros y corridas de toros frente al Cabildo, es un manantial de hechos trágicos, curiosos, románticos y desopilantes. Con las obras de magníficos autores he podido construir mi máquina del tiempo y conocer ese extraño planeta. Los invito, queridos lectores, a participar de esta travesía, que se inicia en noviembre de 1507 y termina cinco minutos antes de Mayo de 1810”. Daniel Balmaceda
29
EN LO ALTO
FotografĂa: Fernando Moroni
PELOTA ROBADA DIARIO OLÉ Lunes 29 de mayo.
En el mundo del fútbol no es común escuchar autocríticas como la que hizo Juan M. Leguizamón después de la derrota de Jaguares ante Brumbies.
El diario Olé le preguntó: -¿Qué se dicen entre ustedes respecto de cómo está jugando Jaguares?
-¿Qué sé yo? La verdad, ayer sentí vergüenza en la cancha porque
como equipo no habíamos estado presentes. Cómo jugador es una de las peores sensaciones irte de una cancha con ese sentimiento, es
muy jodido. Más allá de que no estamos jugando contra equipitos, nos faltó iniciativa, ambición. Eso es lo más doloroso...
PROMO RUGBY STYLE Caja $1020.-20% de Desc.
$ 816.-
x lanzamiento revista hasta agotar stock.
LA VINERĂ?A AMBULANTE Vinos, Delicatessen, Gourmet.
Del productor a tus manos. lavineriaambulanteinfo@gmail.com WhatsApp pedidos: 54911 5896 0248
CHARLA TÉCNICA
Fotografía: Fernando Moroni
FotografĂa: Fernando Moroni
EL ESTIBADOR
Por Juan Pablo Alessandrini
“Este grupo no se merecía un final triste”. Una sentencia, la de Gonzalo Quesada tras ganar la Challenge Cup, que dejaba sensaciones de desahogo y tranquilidad. Esas palabras servían para entender un camino duro, sinuoso y con final incierto. Claro, no le fue fácil al Stade Français arribar a su primer título internacional en la historia. Suena raro, es verdad, pero así fue. Recién en 2017 el club parisino consiguió un título internacional tras varias frustraciones en la Copa de Europa y demás competencias continentales. El poderío económico de otras épocas no había podido darle a este gigante del deporte francés ese baño de gloria fronteras afuera. Fueron 4 las temporadas que el entrenador argentino pasó al frente del club. Años en los que consiguió un campeonato local tras varios años de sequía, un enorme logro el conseguido aquella vez, por inesperado y por la convicción con la que jugó ese equipo, sobre todo en instancias finales. Pero, tras haber obtenido el preciado Bouclier de Brennus (trofeo que se le otorga históricamente al equipo campeón del Top 14) el destino volvió a poner a prueba al hombre formado rugbísticamente en el Hindú Club de Don Torcuato.
Los resultados deportivos no fueron los esperados en la temporada 2014/2015 y el envión que muchos suponían lógico tras el logro de la campaña anterior se diluyó con bastante facilidad. La historia no cambiaría mucho con el correr de los campeonatos y el contrato llegaba a su finalización. Se sabía que Quesada no continuaría en Stade Français pero la sensación amarga no era por la despedida en sí misma sino por como parecía que se iba a dar. Los resultados en la competencia local eran malos (llegó a estar penúltimo en algún pasaje del torneo) y los problemas no sólo estaban dentro de los límites del campo de juego. Ante los rumores de venta del club muchos jugadores se apresuraron a negociar con otras instituciones. Varios de los habitualmente titulares seguían vistiendo la camiseta de París pero sabiendo que la fecha de vencimiento estaba próxima. “No fue fácil, hubo que volver a convencer a muchos de que ésto valía la pena”, dice hoy Quesada. “Yo los entiendo a los jugadores, ellos viven de ésto y no pueden quedarse a ver que pasa y después decidir. No es para nada la situación ideal para un entrenador, pero es entendible”. Para colmo de males y ante ciertos problemas financieros comenzó a correr el rumor de que Stade Français se fusionaría con Racing 92, su clásico rival de la ciudad. En medio de reuniones, manifestaciones en contra y amagues de huelga Gonzalo Quesada tenía que tratar de mantener el barco a flote.
“No fue una situación fácil. Es difícil concentrarte en el juego cuando pasan tantas cosas extra deportivas”, analiza Quesada. Por cuartos de final de la Challenge Cup,y cuando muchos los daban ya por muertos, los franceses fueron a Londres y le ganaron a Harlequins por 10 puntos y con mucha autoridad. Dos meses más tarde, ya por semifinales de la competencia europea, superaron agónicamente a Ospreys en Gales por 24 – 21. Algo impensado si los resultados del campeonato local eran el parámetro.
Esa noche, en la calma tras una jornada agotadora pero exitosa, Gonzalo escribió un twit muy elocuente. Traducido al español decía algo como “Qué linda banda de pendejos”. Una descarga absoluta ante tantos problemas extra deportivos. Un mes más tarde, en el mítico estadio de Murrayfield el Stade Français conseguiría la victoria de manera contundente ante los ingleses de Gloucester por 25 – 17 y con ello el primer campeonato continental. “Es una alegría enorme. No quería que las cosas terminaran de una manera triste. Es un gran grupo este que tuvo que pasar por muchas cosas este año. Cada uno sacó lo mejor de sí y hoy podemos festejar, nos lo merecemos”. “Ahora si me voy tranquilo. Hicimos un gran laburo, no yo, sino todos los que formamos este equipo, desde el lugar que le tocó. Le ganamos a las adversidades”, dijo Gonzalo antes de entrar al vestuario con la copa de la Challenge Cup en la mano. Mucho más que un logro deportivo. Un trofeo al trabajo hecho con seriedad, compromiso y esa pasión que tienen los verdaderos triunfadores.
Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa” / Fotos: Fernando Moroni
Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa” / Fotos: Fernando Moroni
Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa” / Fotos: Tucán Pereyra Iraola
Envianos tus fotos a rugbystyledigital@gmail.com - Asunto: “cámara sorpresa” / Fotos: Luis Robredo - Emilio María Dodds - Gastón De Candido
Fotografía: Luis Robredo
DETALLISTA
Por El Tanque
El pilar aguanta todo. La mayoría de las veces en el más espartano silencio sin importar cuál sea la urgencia, la presión o el simple dolor físico. Es como
la esencia del rugbier, que en ese silencioso sufrir lleva la pesada carga de la responsabilidad que le toca. A veces, luego de años de tragarse todo – el
pilar - larga lo que tiene adentro de manera sonora e imparable. Este sería el caso de Serafin Dengra
– un grande - quien a través de todo medio social,
nos insiste en que musculemos, tomemos sol y de que somos ‘never pony’. En realidad ese fue siem-
pre el mensaje que se dijo a sí mismo mientras hizo su notable carrera como jugador y que le permitió seguir adelante. La única diferencia es que ahora lo dice para afuera. ¡Y es buenísimo!
Fotografía: Fernando Moroni
Los pilares son elegidos tempranamente. Es un las peladas violentas también. Vinchita, casquito, presión en su propia anatomía es la característica mito no probado, que la primer fuente de recluta- es todo accesorio. La mirada feroz y desprovista principal de este puesto. Sobre todo en esos permiento de pilares es el refugo de ‘gordos al arco’ del fútbol a temprana edad. Nada que ver. Para
ser pilar no sólo se tiene que ser una persona ro-
de humanidad es lo que no puede faltar.
El coraje del pilar y su capacidad de absorber davía. Un pilar nunca arruga.
busta y con talles de cuello superiores al 56. Hay
otros elementos físicos y no físicos que hacen a la quintaesencia del pilar. Una espalda cuadrada y unida a un cuello corto casi en forma indibu-
jable.Como si la cabeza continuara a cada lado del parietal para unirse al torso en forma directa.
Así debe ser el cuello. Brutalmente fuerte. Piernas anchas y huesudas con poderosos gemelos. Todo
unido en el medio por una voluminosa panza, que caprichosamente se escape en cada scrum con el camiseteo del opuesto en el agarre.
Hay pilares nacidos y otros adaptados. No existen pi-
lares inventados. Ésto no es para cualquiera. El aspecto personal es muy importante. Una barba de
vikingo, si es posible colorada, es un buen comienzo. El pelo estilo ‘sauvage’ también acompaña. Una dentadura que este lejos de los avisos de Colgate es más que común y hace normalmente juego con orejas tipo sorrentinos. A veces juegan a favor
files ‘adaptados’ que tienen mucho más valor to-
Fotografía: Fernando Moroni
El Pilar debe ser un tipo con nada o muy pocos
ficadoras de la denominación moderna no nos
‘space issues’ y sin las mas mínimas cosquillas. pueden engañar. Pilar y Hooker son dos cosas El sólo pensar de que en un promedio de 20 o 30 diferentes. Que el reglamento los trate igual en veces por partido un brazo le pasará por encima
el momento del reemplazo no quiere decir nada.
del hombro (el del hooker), otro por encima del Grandes áreas en común, es cierto, pero de natucodo opuesto hacia su flanco, la cabeza abajo del raleza muy diferente.
hombro y algo de un ‘cheek to cheek’ del pilar Las exigencias en el juego para el pilar son como opuesto, mientras una mano le pasa por la zona más pudenda y lo agarra de pantalón hacia abajo desde adelante (2da línea) mientras le coloca la
cabeza al costado de la cadera y el hombro en un
muslo, para completar con otro hombro en el otro
muslo y un brazo cruzando la espalda. Una locura que no frena ahí porque el maldito del medio-
scrum le pega con la pelota en la espalda (si es iz-
quierdo) cada vez que va a tirar la pelota adentro. Si eso es lo que recibe de los propios compañeros imagínate de los rivales.
Las tres fases actuales del seteo del scrum han sacado buena parte del antiguo sufrimiento de la entrada pero, no lo han eliminado por completo.
Note el lector que no estoy refiriéndome al pilar
como un ‘primera línea’. Las diferencias simpli-
para cualquier jugador muy extensas, pero tienen
fuente de fideos solos no es una tarea imposible,
empujar y sobre todo la de ‘no ceder’ que en un
área de los líquidos, con una orientación particu-
una raíz común en la noble y ciclópea tarea de juego esencialmente territorial tiene una impor-
tancia mayúscula. El scrum es un elemento del
proeza que repiten con pasmosa eficacia en el larmente asociada a la cerveza.
más y siempre nos terminan cubriendo cuando la cosa se pone áspera.
Me es imposible imaginarme el scrum sin pi-
lares. Me cuesta imaginarme el Rugby Union sin
juego que sirve para someter al rival y que carga o
Los pilares son mis amigos porque me sacaron de scrum. Los pilares son no solo donde se apoya y
influencian el resto del juego en forma directa y
tro como fuera de la cancha y a pesar de que su se afirma este maravilloso deporte llamado
descarga emocionalidades que irrevocablemente a través del contagio positivo o negativo sobre el
resto del equipo. Si aparte de llevar a cabo estoicamente estas tareas – que son poco notables para
el ojo no experto – el pilar tiene un juego suelto
que le permite correr varios metros con la pelota, para en seco a cuanto rival se le ponga al alcance
y pescar varias pelotas durante el juego, estamos en presencia de un crack que jugará hasta los
cuarenta años. Sin duda. Tipos de la talla de un Roncero o un Topo Rodriguez son contados con los dedos de la mano.
En el tercer tiempo los pilares siguen silenciosos
y totalmente concentrados en la tarea de recuperar todas las calorías perdidas durante el partido. Con gran capacidad, demuestran que bajarse una
mil situaciones, digamos ‘incómodas’, tanto den- descansa el scrum sino la misma esencia donde propia naturaleza les indica que los tres cuartos se merecen sólo un frío desprecio, su nobleza puede
Rugby Union.
¡¡Salud Gordos!!
Fotografía: Tucán Pereyra Iraola
“BIEN JUGADO”
UN “TOUCH” DE HUMOR - “Sandía”
HASTA EL PRÓXIMO NÚMERO
rugbystyledigital@gmail.com