Rumbo ECONÓMICO www.rumboeconomico.com
Noviembre, 2013 Edición 02
GAS NATURAL BENEFICIARÁ A MÁS DE 850 MIL PERSONALS AL CIERRE DEL 2013 DIRECTOR EJECUTIVO Manuel Villalva Morán director@rumboeconomico.com EDITOR DE PRENSA José Enrique Ramirez editor@rumboeconómico.com PRODUCTOR EJECUTIVO Manuel Villalva Salvatierra productor@rumboeconomico.com COMITÉ CONSULTIVO Alejandro Indacochea Jorge Lazo Arrasco José Luis Sorogastúa R. Willy Ramírez Chávarry REDACCIÓN Héctor Aronéz Piero Estefo Camila Alexandra Inca prensa@rumboeconomico.com FOTOGRAFÍA Adelma Ines Saravia Eyhmi Paola Villalva Javier Espichan Agencia MBA Comunicaciones Archivo MBA Group y Grupo Rumbo Económico
28 14
Especial GN&GNV
DIRECTOR DE ARTE/DISEÑO/ DIAMAGRACIÓN/ Vladimir Valdivia Agencia MBA comunicaciones
CONTENIDO EL PERÚ NECESITA EDUCAR PARA EL EMPLEO
GERENCIA COMERCIAL gcomercial@rumboeconómico.com
HISTORIAS DE ÉXITO
EJECUTIVOS COMERCIALES Ademia Ines Saravia Javier Espichán Hector Aronéz comercial@rumboeconómico.com
LA RIQUEZA ESTÁ EN LA FAMILIA COMUNICACIÓN INTERNA Y RSE LA ALIANZA OLVIDADA
COORDINADORA Patricia Sifuentes RE es una publicación editada por el Grupo Rumbo Económico en coproducción con la agencia MBA comunicaciones. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos de esta revista sin mencionar la fuente. OFICINA DE REDACCIÓN Calle Carlos Gutierrez Noriega N°487 of. 401 Urb. Santa Catalina. La Victoria - Lima Teléfonos: (51 1) – 628-5505 / 628-5506 www.rumboeconomico.com Hecho el depósito legal Nº 2013-1855 en la Biblioteca Nacional
Gonzalo Aguirre, presidente de Ipae
Café Altomayo, Grupo Romero, Los Añaños y Grupo Brescia.
Alejandra Palomeque
1922
26 32
EDUCACIÓN MICROFINANCIERA PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD
¿DEBERÍA SER POLÍTICA DE ESTADO EL MASIFICAR EL GAS?
¿EL PERÚ NO GARANTIZA INVERSIONES SEGURAS DE EMPRESARIOS DE ARABIA SAUDITA?
12
Rumbo ECONÓMICO
EDITORIAL
MÁS DEL 70% DE EMPRESAS DEJARON DE EXPORTAR A propósito de la CADE, es importante poner en debate y tomar en cuenta la problemática de las exportaciones. Según el informe de la Asociación de Exportadores-ADEX, de las 4 mil 652 empresas que en el 2003 exportaron, hoy el 73% de ellas dejaron de hacerlo debido al difícil panorama económico interno y externo, así como por la complejidad del entorno que vienen generando trabas y serias dificultades para continuar con dichas actividades de transacción. Los mayores índices de las empresas que desertaron se ubican en los subsectores maderero (90%), minería no metálica (87%), prendas de vestir (85 %) y pesca (83%). Estos resultados reflejan, entre otros, las difíciles condiciones externas e internas que enfrentan las empresas exportadoras, las mismas que se agudizaron con la severa crisis internacional de los últimos 5 años y el muy bajo nivel de competitividad interno, según lo que ha manifestado el Presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu. El informe revelo que los más perjudicados son los pequeños exportadores que no tienen las herramientas para resistir el difícil panorama. De las 5,188 pymes que exportaron entre enero y julio de 2012, solo 3,011 se mantienen en el mercado. Lo que significa que 2,177 dejaron de hacerlo. Esa cifra representa el 42% del total.
LA PROBLEMÁTICA La gestión de programas de apoyo a las pymes identificó dos grandes problemas: La insuficiente información y capacidad de gestión para elaborar estrategias de sostenibilidad en el mercado. La realidad muestra que pueden entrar, pero que les es difícil mantenerse. La segunda son los diversos obstáculos y limitaciones locales que, en resumen, se traducen en un muy bajo y estacionario nivel de competitividad nacional que nos ubica por segundo año consecutivo en la posición 61 en el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, según el cual hemos caído en 8 de los 12 indicadores. Finalmente, otros cinco factores que generan dificultad para hacer negocios son la ineficiente burocracia gubernamental, la corrupción, las restricciones laborales, inadecuada infraestructura y las regulaciones tributarias.
RESPONSABILIDAD No se trata de ser irresponsables, solo es la intención, modesta e imperfecta, de llamar a la conciencia y generar aptitudes, de reaccionar ante este problema real. La cual no es absoluta responsabilidad del sector empresarial ni laboral, sino, directamente del gobierno, cuyas autoridades de turno, firmaron estos TLC´s absolutamente inequitativos y perversos, conociendo la situación desventajosa, para nuestros intereses nacionales, abusando de la confianza de todos los peruanos, en especial de los trabajadores, que están perdiendo sus empleos y de la juventud que no encuentra espacio digno en sector laboral. Ya es tiempo que el gobierno de turno, revise y renegocie todos los TLC´s, comenzando por los suscritos con Estados Unidos y China, y los que van entrar en vigencia con la Unión Europea e India, dentro del marco legal que los contratos lo permitan. De lo contrario, si es posible, recurrir a los organismos internacionales pertinentes, porque al menos una cosa es clara, que al margen de los TLC´s, las economías mencionadas, igual tienen necesidad de nuestras
02/ 03
materias primas minerales así como de nuestros productos energéticos, y como es lógico, van a seguir invirtiendo en esos sectores, para abastecer sus propias economías de origen y garantizar sus fuentes de trabajo y su real crecimiento económico. En cuanto a nuestros empresarios de las pymes, de manera personal saludo su espíritu emprendedor, pero el Estado, siendo el directo responsable, no puede abandonarlos. Esa falta de atención se agrava por la situación financiera de estos, con créditos con intereses onerosos, que solo desalientan la inversión y que le cargan todo el problema a sus trabajadores, quitándole derechos laborales y/o fomentando el abuso y la informalidad tributaria y laboral, para lograr mayor competitividad.
DECISIONES Basta de arrepentimiento, por qué cuando se firmaron los TLC´s, los empresarios fueron los primeros en festejarlos. Ahora queda asumir los retos. Son momentos difíciles, es cierto, tanto en Perú pero más intenso en el exterior. Qué hacer. Hay que tomar decisiones cuanto antes y como empresarios debemos hacer inversiones que son necesarias. Primero identificar los mercados y los productos que atenderían esos mercados. Tener especialistas en ventas. No es un vendedor simple. Deben encontrar a un profesional que domina su área de acción técnica y que además tiene competencias de gestión y específicamente conoce el mercado nacional e internacional, habla mínimo dos idiomas y visita ferias internacionales. Cuenta con portafolio de clientes nacionales e internacionales. Hoy es tiempo de hacer alianzas entre empresas peruanas y del extranjero. Justo en estos momentos de crisis, todos buscan soluciones, hay oportunidades. No les digo que se tiren al vacío, pero hoy existen instrumentos que le dan una idea con quienes están tratando. Hay que abrirnos de mente para ver nuevas soluciones, llámenlo como lo quieran llamar. Es hora de mostrar nuestra fuerza interna como emprendedores y retomar los negocios. Si hay corrupción HAY QUE DENUNCIARLA. Si hay lentitud en los procedimientos públicos, hay que quejarse donde corresponde. Hoy también los funcionarios públicos buscan soluciones y en conjunto es posible encontrarlas. Sumen, ¡NO RESTEN! Multipliques sus acciones y divida su tiempo de manera eficiente y eficaz. Este es un buen momento para trabajar con las universidades, dándoles a los jóvenes temas para solucionar y las mejores soluciones serían premiadas con un reconocimiento financiero y académico empresarial. Tenemos que impulsar en nuestros jóvenes el trabajo en equipo. Que no nos vean a los empresarios como aprovechados, ni ellos pretender más de lo que están dando. En otras palabras, hay que reconocer los méritos a través de la aplicación del conocimiento. Hasta el próximo número.
Manuel Villalva Director Ejecutivo
Rumbo ECONÓMICO
POLÍTICA
óniUM
PanDEm
Mete su cuchara
¡Chino, cuelgue! Alberto Fujimori vuelve loco al Inpe, en la segunda entrevista que concedió el día sábado 16 de noviembre el expresidente, nuevamente se escuchó la voz de un agente del Inpe. “Ingeniero, por favor cuelgue el teléfono…” a lo que el chino respondió: Aquí vienen los vigilantes a estorbarme, pero yo estoy defendiendo un derecho”.
Reconocimiento Buena Labor es la que viene realizando como Secretario General del distrito de Independencia del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ronald Villacrez, quien destaca por su gran labor de coordinación y fiscalización de los Programas Sociales del Gobierno y junto a la Gobernación distrital, no descansan en la tarea de buscar plasmar la Inclusión Social. Felicitaciones.
Dinero que devolveré Algo así como “perdóname por matarte, pero ya fue”. Según Keiko Fujimori, no sabía que uno de sus aportantes de su campaña estaba vinculado al narcotráfico y que va a devolver el dinero.” ¿A quién se lo devolverá? ¿Al narco que le prestó?.
Tiemblan los políticos Según nos pudimos enterar, las bases nacionalistas de Lima Norte estarían tomando esta semana el acuerdo de insistir en la candidatura presidencial de la Primera Dama, Nadine Heredia. Esta posibilidad, de cristalizarse, tendría asidero, pues la Constitución no impide para nada su postulación y por consiguiente una norma de menor jerarquía, no puede impedirlo; más aún, sabiendo que esta ley fue hecha con nombre propio por el ex dictador Fujimori.
Fujimori elaborando el libreto para Yukimori dice: “Qali Warma más que un programa de inclusión, es de intoxicación”. Habla como si le hubieran dado desayuno de Qali Warma; y es que Alberto Fujimori insiste en que Gobierno quiere eliminarlo.
Una salvajada Alan García pide suspender entrega de alimentos y reorganizar Qali Warma. Esto tendría mayor fundamento si hubiese evitado corrupción en PRONAA. Eso no es todo, “reemplazar el Pronaa por Qali Warma, fue una salvajada”, dijo. Salvajada fueron los 508 niños intoxicados por el Pronaa en Huancayo el 2006.
Mañosería política Esto se está poniendo de moda. Eliane le dijo a Mulder que no tenía su “mañosería política” y Humala dice que es “mañosería política” cambiar de Ley Antauro, a ley de beneficios penitenciarios.
Fuji - Martita Amigo fujimorista, no te deseo el mal, pero ojala que Martha Chávez siga participando en todas sus campañas políticas. ¡Gracias, Martha Chávez, por mostrarnos el verdadero rostro del fujimorismo!
Hazle el pare al compadre La Primera Dama, Nadine Heredia habla de sexo con adolescentes de 15 y 16 años. “Cuando los chicos quieren otra cosa, les hacen el pare, no es no compadre”.
El ángel del Colca Increíble pero cierto. Saldrá una serie de Ciro en la TV. ¿Ciro Alegría? No pues, estamos en Perú. ¡Ciro Castillo! ¡Castillo!. Ahora sí que la televisión peruana ha caído a un nivel realmente nauseabundo. Una razón para tener la tele más que para jugar PlayStation.
@EstefoPiero
4/ 5
Rumbo ECONÓMICO
Primer Plano
HIDROCARBUROS
LOTE 76 SERÍA TRES VECES MÁS EL TAMAÑO DE CAMISEA Durante el 10 Southern Cone Energy Summit, que organizó BN Américas, Mark Aertker, gerente comercial de Hunt Oil Company en Perú, indicó que a fines de 2014 empezarán a perforar el primer pozo en ese lote. Explicó que a mediados de agosto, esa empresa obtuvo la aprobación del EIA, y ahora está obteniendo los permisos para poder iniciar los trabajos, que permitan hacer la mencionada perforación en busca del gas en esa zona, adyacente al yacimiento de Camisea, que ocupa los Lotes 88 y 56. Aertker evitó precisar el volumen de reservas que esa empresa estima que existen debajo del Lote 76. Al respecto se pronunció el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, quien afirmó que el Lote 76, ubicado en Madre de Dios, albergaría reservas de gas que podrían ser tres veces el tamaño del yacimiento de Camisea, en Cusco.
FINANZAS
BVL SUBIRÍA HASTA 45% EN EL 2014 La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subiría hasta 45% en el 2014, consolidada por el buen desempeño de las acciones del sector minero y de aquellas vinculadas a la demanda interna, en un contexto económico internacional más favorable, así lo dio a conocer Credicorp Capital. “Los sectores de retail y construcción, al igual que las acciones eléctricas, podrían verse favorecidas el próximo año e impulsarían a la BVL. Sin embargo, en su escenario base, el pronóstico de la entidad financiera es de 14%, y en uno negativo, la BVL, subiría un 5% en el 2014”, sostuvo el director de la BVL, Alfredo Throne. Finalmente, sostuvo que lo que resta del año, la bolsa local se mantendrá plana, es decir, con una pérdida de 20% en su Índice General.
6/ 7
“No tengo el detalle, eso lo conoce Perupetro, pero creo que sí hay bastante potencial (de gas natural en la zona). He visto otros estudios, otras aproximaciones, que nos hablan de importantes reservas de gas en la región”, señaló Quintanilla al diario Gestión. Si bien el lote 76 ya cuenta con el EIA aprobado, existe una serie de trámites y permisos aún por conseguir, por lo que el inicio de las perforaciones de los pozos, no sería muy pronto. Adicionalmente a ello, la zona es un poco complicada, por la geografía del lugar y porque los trabajos toman tiempo. No hay que olvidarse que de enero a marzo es época de lluvia en el sector, lo cual jugaría en contra de el avance de este proyecto.
NEGOCIOS
DOS MÁS EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS INVERSIONES
CHINA CONCENTRA EL 24% DE INVERSIONES MINERAS EN EL PAÍS Cada vez más son las inversiones que tienen como destino al Perú, pero de todas ellas, hay un país en especial que tiene la mayor cartera de inversión estimada en proyectos en el país. Ese es China, que concentra el 24.07%, con US$13,819 millones liderando la inversión en el sector minero. Sin embargo, si una empresa china adquiere el proyecto Las Bambas que ha puesto en venta Glencore Xstrata (Suiza), este monto subiría a US$19,019 millones, representando el 33.13% del total. En segunda estancia aparece Estados Unidos con US$9,950 millones que representa el 17.33% y le sigue Canadá con US$9,655 millones que significa el 16.82% La principal razón para que China compre empresas a nivel internacional es que su rápido crecimiento requiere de materias primas que no tiene. Por ello, no quiere depender de empresas que les vendan estos productos, según Carlos Aquino, reconocido especialista. Por otro lado, esto forma parte de su plan de urbanización, porque cabe señalar que el 50% de su población es urbana y en tres décadas busca trasladar a más de 300 millones de personas del campo a la ciudad. Como consecuencia de ello, China continuará construyendo viviendas, infraestructura y requerirá alimentos. En las medidas que esto continúe sucediendo, la demanda por el hierro y el cobre continuará, indicó el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), Juan Tam. Otro dato a tener en cuenta es que la mayoría de estas empresas pertenecen al Estado chino. Recordemos que en 2011 se formó la Asociación de Empresas Chinas en el Perú con 43 empresas. A la fecha ya suman 60.
Hoy el Hotel & Spa Golf Los Incas cuenta con un solo local cinco estrellas en Surco, pero en los próximos tres años podrían ser dos más que estarán ubicados en el sur de Lima, indicó la presidenta del directorio, María Adela Benavides. Esta decisión habría sido tomada debido a la llegada de viajeros corporativos al país. Además, explicó que distritos como San Isidro y Miraflores están saturados de hoteles, por lo que se ve potencial en zonas como Lurín, Pachacamac, Chilca, entre otros, donde aún no se cuenta con oferta hotelera y donde se avizora que crecerá la presencia de las empresas. Detalló que al sur de Lima lo que funcionaría sería tener hoteles de tres o cuatro estrellas superiores. Con respecto a su hotel en Surco, refirió que han invertido alrededor de US$5 millones en el relanzamiento de sus instalaciones, que fueron adecuadas a altos estándares internacionales. Así, ya tienen suites de hasta 110 m2. “Esperamos atraer más viajeros corporativos, pasando en un año de una ocupabilidad de 70% a un 90%”, dijo. Mencionó, que debido a que aún la demanda no supera a la oferta en hoteles cinco estrellas de Lima para el segmento corporativo, las tarifas hoteleras no llegan al nivel de otras ciudades de Latinoamérica. Así, están entre US$180 y US$350, y se prevé que estas no subirán en el 2014, finalizó.
Rumbo ECONÓMICO
Primer Plano
NEGOCIOS
SE VIENEN NUEVOS PRODUCTOS DE COCA COLA PARA EL 2014 Acorde con su plan de innovación, la firma Coca Cola alista para inicios del 2014 el lanzamiento de nuevos productos. Así lo dio a conocer su directora de marketing, Lizandra Freitas.
GRAÑA Y MONTERO EJECUTARA PROYECTOS POR US$1,693 MILLONES EN EL 2014
“No podemos adelantar mucho, pero puedo comentar que no serían nuevas marcas, sino nuevos productos dentro de tres categorías distintas de las seis que manejamos actualmente”, dijo.
El grupo Graña y Montero anunció que, a setiembre de este año, tiene una cartera de proyectos por US$, 973 millones, de los cuales US$ 561.3 millones se ejecutarán en lo que queda del año, US$1,693 millones en el 2014, y el monto restante durante el 2015.
Cabe señalar que actualmente la empresa compite en las categorías de gaseosas, agua, jugos, isotónicos, ginger ale y aguas saborizadas y para el 2014 seguirá en los planes de la empresa ingresar a una nueva categoría de productos con su marca de ginger ale, Schweppes.
La empresa indicó que la unidad de negocios de ingeniería y construcción ha crecido 42.9%, en comparación con el mismo periodo en el 2012. Esto se debe a una mayor explotación de proyectos de servicios mineros, así como a un aumento de obras civiles.
Por otro lado, la ejecutiva refirió que las perspectivas de crecimiento en ventas se ven mejores en el 2014 si las compara con las del 2013, ya que se prevé que estas se reactiven. Así, indicó que se estima que al cierre del próximo año se registrará un incremento en ventas de entre 5% y 8% versus el 2013, debido al Mundial de Fútbol, y la mejora del consumo y del clima. 8/ 9
INFRAESTRUCTURA
Por otro lado, la división de infraestructura tuvo un crecimiento de 15.7%, debido a los mejores resultados de la concesión de la línea uno del Metro de Lima, y a mayores ingresos de las concesiones de carreteras de Norvial. Finalmente, la división de vivienda creció 15.5% y registró ingresos por S/. 4,245.5 millones. Entre los proyectos de esta cartera destacan los de Parques del Agustino, Villa El Salvador, San Martín de Porres y el de Parque Central.
NEGOCIOS
RECONO CIMIENTO Luego de un año en la ciudad europea, el restaurante Lima obtuvo su primera estrella Michelin, máximo reconocimiento en el sector gastronómico. A partir de entonces, las ventas diarias se incrementaron en 30%, pasando de 120 cubiertos a un promedio de 180 de acuerdo a lo explicado por Gabriel González. Los empresarios comentaron que el ticket promedio en Londres se encuentra en US$ 90 y tras su última premiación, tuvieron que realizarse algunas modificaciones. “Si bien la idea de Lima nació sin estar dirigida a un determinado sector, tras la premiación se está enfocando en el sector que solo visita restaurantes con estrellas Michelin, pero eso cierra las puertas en relación con nuestra propuesta que es llevar la comida peruana al mundo”, sostuvo Virgilio Martínez.
CERTIFICACIONES
II ENCUENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EMPRESARIOS PERUANOS Destacadas empresas peruanas recibieron certificación de la norma WORLDCOB-CSR: 2011.2 en este evento.
TELECOMUNICACIONES
TELEFÓNICA VENDE 65.9% DE SU FILIAL CHECA La empresa española Telefónica anunció la venta del 65.9 % del capital de su filial checa Telefónica Czech Republic a PPF Group N.V.I. por dos mil 467 millones de euros (unos tres mil 300 millones de dólares), informó la compañía.
World Confederation of Businesses (WORLDCOB), organización comprometida con promover la cultura empresarial socialmente responsable a nivel mundial, viene realizando una serie de Encuentros de Responsabilidad Social Empresarial, en ocho diferentes países del continente americano, los que incluyen Honduras, Panamá, Ecuador, Bolivia, México, Colombia, Estados Unidos y Perú. Nuestro país fue el tercer país sede de esta serie de encuentros empresariales, que se realizó el viernes 18 de octubre, en la Cámara de Comercio de Lima. El tercer Encuentro de RSE del 2013 contó con la presencia del Director de Calidad de WORLDCOB, Daniel Javier, y distinguidos conferencistas, tales como el Lic. Gerardo Herrera Perdomo, Socio de la división de Consultoría de Deloitte Perú, con el tema, La RSE en las relaciones laborales; el Mg. Julio Guzmán Jara, Presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad Conadis-Perú, con el tema, La RSE en las relaciones sociales y el Dr. Antonio Brack Egg, quien fuera el Primer Ministro del Ambiente del Perú, con el tema, La RSE en el medio ambiente. Cabe señalar que, como parte del evento, destacadas empresas peruanas fueron certificadas con la norma WORLDCOB-CSR: 2011.2 por promover buenas prácticas de Cultura Empresarial Socialmente Responsable. Se entregaron las certificaciones WORLDCOB-CSR: 2011.2 a las empresas: Restaurant Las Canastas S.R.L., Somos Limpieza S.C.R.L., Centro Médico de La Mujer Corazón de Jesús - Servimedus E.I.R.L., Menorca Inversiones S.A.C., Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A., Proyectistas, Consultores y Ejecutores de Ingenieria S.R.L. “Proceing S.R.L.”, Ladrillera El Diamante S.A.C., Empresa de Seguridad, Vigilancia y Control S.A.C.,, Lucky Sac y Heavy Duty Training Academy S.A.C., A Ellas se sumaron Binario Contractor S.A.C., Fertilizacion Tecnica S.A. (Fertitec®), Edpyme Nueva Vision S.A., MSN International Corporation S.A.C., Sagen Peru Work S.A.C., Corporacion Kayser S.A.C., E.Branch Sac, Peruano Sueca International S.A.C., Mac Point S.A.C. y Transportes Nacionales S.A. Todas estas empresas han destacado por su compromiso para aplicar de manera satisfactoria políticas de Responsabilidad Social.
En un comunicado, enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), explicó que esa transacción forma parte de “la estrategia de Telefónica de focalizar su negocio en sus principales mercados y optimizar su flexibilidad financiera”. Indicó, que el pago se efectuará en partes, el primero por dos mil 63 millones de euros (dos mil 700 millones de dólares) en efectivo, al momento del cierre de la transacción y 404 millones de euros (unos 540 millones de dólares) de manera diferida en un periodo de cuatro años. La firma, presidida por César Alierta, señaló que además recibirá, antes de la transmisión de las acciones, la cantidad de 260 millones de euros (350 millones de dólares). El paquete corresponde a la distribución a accionistas aprobada por la pasada Junta General de Accionistas de Telefónica Czech Republic, que fue pagada el 11 de noviembre de 2013. Con esta operación, Telefónica Czech Republic cambiará su denominación social, pero continuará usando la marca comercial O2 por un periodo máximo de cuatro años y entrará a formar parte del Programa de Telefónica Business Partners. Agregó que se prevé que PPF presente una Oferta Pública de Adquisición obligatoria, manteniendo Telefónica su 4.9 %, aunque podrá disponer de las acciones a partir de su finalización, con sujeción a determinadas restricciones.
Rumbo ECONÓMICO
Primer Plano
FINANZAS
POTENCIANDO EL DINAMISMO DEL MERCADO DE CAPITALES El objetivo de la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) es dinamizar el mercado de capitales para ser fuente de financiamiento para el sector real de la economía del país.
destacó la provisión de liquidez al mercado y la mejora de los retornos para los portafolios de inversión.
El Swissotel fue testigo de la IX Convención de Finanzas y Mercado de Capitales, evento desarrollado entre el 29 y 30 de octubre. En donde se dialogó y analizó la situación actual y las perspectivas del mercado de capitales en el Perú. Se contó con la participación de destacados expositores nacionales y extranjeros.
El siguiente tema estuvo a cargo del Managing Director de Advent International Colombia SAS, Mauricio Salgar, quien expuso sobre el desarrollo y las perspectivas del private equity en Latinoamérica y el Perú. Haciendo un breve recuento de la historia de la industria de private equity en Latinoamérica, Salgar recordó que fue durante los años noventa que emergieron los primeros fondos institucionales locales, enfocados en un solo país; luego las firmas internacionales comenzaron a ingresar al mercado; y posteriormente surgieron los primeros fondos locales enfocados en varios países.
El cónclave fue inaugurado por el viceministro de Economía, José Gasha Tamashiro, para luego dar paso a la exposición del gerente general de NCF Fondos SAF, Armando Herrera, quien expuso sobre las nuevas oportunidades para la colocación de cuotas de participación de fondos mutuos a través de entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
El último bloque temático se ocupó sobre el desarrollo reciente del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en función de las oportunidades que ofrece para sus diversos agentes participantes, así como los desafíos que deben encarar, particularmente en términos de volúmenes de negociación, competitividad, regulación y supervisión.
Durante su presentación comentó sobre la envergadura de la industria de fondos mutuos a nivel mundial y por regiones. Además, destacó el crecimiento de esta industria a nivel mundial y particularmente en el continente americano, tanto en términos de activos administrados como en número de fondos, estando los recursos invertidos en un 41% en instrumentos de renta variable.
Empezó la secuencia el CEO Perú de Credicorp Capital, Luis Carrera, quien afirmó que la integración regulatoria que aún busca el MILA es ya una realidad. Las empresas locales se vuelven cada vez más regionales y las emisiones son cada vez más internacionales.
Seguidamente, el gerente de Ahorro y Finanzas de la Caja Municipal de Sullana, Alfredo León, expuso sobre la participación de empresas microfinancieras como emisores en el mercado de valores. Luego de reseñar brevemente la conformación del sistema de microfinanzas en el Perú, que comprende algunos bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y edpymes, y algunos desarrollos recientes al interior de este segmento, León comentó sobre la estructura de pasivos de estas entidades, señalando que las principales fuentes son los depósitos (68% del total), los adeudados (17%) y el patrimonio (14%). Luego, la gerente de Negocios e Investigaciones de Cavali ICLV, Vanessa Barton, expuso sobre las oportunidades que ofrece el préstamo de valores como instrumento para incrementar la liquidez en el mercado de valores. Asimismo, enumeró los beneficios tanto para las partes involucradas como para el mercado. Entre las cuales 10/ 11
A su turno, el gerente general de LarraínVial SAB, Juan José Ponce, expuso sobre las oportunidades que ofrece el MILA para el ámbito de los intermediarios de valores, destacando, entre otros aspectos, las posibilidades y las limitaciones que hay que encarar para elevar los volúmenes de negociación y hacer más competitivas estas operaciones. En la última presentación, el ejecutivo principal de la Vicepresidencia de Sectores Productivo y Financiero de la CAF, Miguel Arango, se refirió a los avances normativos que se vienen discutiendo e impulsando con el objetivo de contar con regulaciones adecuadas y medidas de supervisión efectivas sobre las conductas de los diversos agentes participantes en el MILA. El encuentro fue clausurado por el gerente general de Procapitales, Gerardo M Gonzales, quien destacó el significativo avance en distintos segmentos del mercado de capitales, al tiempo de resaltar que ya se ha identificado los retos a encarar y las agendas pendientes.
MICROFINANZAS
TECNOLOGIA
DEBUT CON ÉXITO
AGENDA MICROFINANCIERA EN DEBATE Aún hay mucho trabajo por desarrollar sobre las políticas microfinancieras para mejorar la rentabilidad de las pymes, cajas rurales, cajas municipales, entre otros. El 12 de noviembre se desarrolló el V Congreso Nacional de Microfinanzas, organizado por Credit Management Solutions (CMS), la más importante usina de ideas y oportunidades de la industria del crédito y outsourcing a nivel mundial, en esta ocasión se realizó en el hotel Sol de Oro de Lima, Perú. Dicho evento contó con la participación de destacados empresarios reconocidos en el medio, como Percy Urteaga, vicepresidente del directorio de Financiera Edyficar, Javier Fernández, gerente adjunto de Créditos, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) Sullana, Ralph Guerra, gerente general de Compartamos Financiera, entre otros. El cónclave empezó con las palabras de bienvenida del director del cono sur de CMS, Patricio Baigorrotegui, para luego dar paso al intercambio de ideas en temas tales como la alta competencia en microfinanzas, el sobreendeudamiento en microfinanzas, terminando el primer bloque, discutiendo sobre el posicionamiento clave para el éxito de las microfinancieras. Al final de la cita se debatieron temas como la posibilidad de acceso de las Instituciones Microfinancieras (IMF) al mercado de capitales y sus ventajas. Luego comentaron sobre la tecnología al servicio de las microfinanzas. Un tema que generó bastante atención fue la llamada “microfinanza verde”, terminando las presentaciones con la gestión de recursos humanos y estrategias de retención de talentos.
Las acciones de Twitter ganaron 73% el jueves 7 de noviembre en su debut en la Bolsa de Valores de Nueva York y cerraron su primer día de cotización en 44.90 dólares por título. La cifra superó incluso a las mejores expectativas de Wall Street, por la Oferta Pública Inicial (OPI) más esperada desde la de Facebook. El precio coloca a Twitter con un valor de 31,000 millones de dólares, casi tanto como Yahoo Inc. y apenas debajo de Kraft Foods, el conglomerado de alimentos fundado hace más de un siglo. El espectacular desempeño pareció afirmar el brillante panorama para las empresas de internet, en especial a aquellas enfocadas en los usuarios móviles. Y podría invitar a más emprendedores a considerar OPIs, las cuales perdieron algo de atractivo después de que la primera aparición de Facebook en el Nasdaq estuviera plagada de problemas técnicos. En el Valle del Silicio, la OPI produjo otra cosecha de millonarios y multimillonarios, algunos de los cuales están seguros de financiar un nueva generación de iniciativas. Las transacciones de Twitter en la bolsa se dieron “prácticamente sin contratiempos”, declaró JJ Kinahan, estratega de TD Ameritrade. Más de una hora después del comienzo de las transacciones, los títulos de la empresa tenían un sólido desempeño. El margen tan estrecho de valoración, dijo Kinahan, “refleja que la gente considera que su valor es más o menos justo”. “Es reflejo fehaciente de que la demanda de las acciones de Twitter supera la oferta”, declaró Michael Pachter, analista de Wedbush. “Es imposible saber exactamente cuál es el valor real”. Las acciones de Twitter ascendieron a 50.09 dólares el jueves por la mañana y al mediodía llevaban un alza de 19.14 dólares (73.6 alcanzando los 45.14 dólares, a pesar de que el mercado bursátil iba en baja. Las acciones tecnológicas por lo general bajaron.
Rumbo ECONÓMICO
Especial CADE Ejecutivos 2013
RETOS FUTUROS DESDE LOS OJOS DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES DE HOY “Hablar de retos futuros”, es una afirmación que la utilizamos para referirnos al presente que tendremos que vivir más adelante. Por ello, vale recordar que los líderes no nacen, se hacen a sí mismos, se forjan en su relación social, lo cual lleva a un compromiso, una responsabilidad: Formar líderes para que se encarguen de llevar adelante a las próximas generaciones.
¿
Cuáles son los principales problemas del Perú? ¿Qué retos tiene el próximo gobierno para mejorar la competitividad del país y que debe hacer en materia política y económica? Estas son las principales interrogantes que los grandes líderes empresariales consideran como objetivos concretos para comprometer a más personas para que trabajen en desarrollar su liderazgo y asuman ese papel más adelante.
El problema “Tenemos un enemigo común que es la pobreza y existen otros problemas de fondo como son la mejora de la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la informalidad. Es fundamental seguir generando confianza 12/ 13
y estabilidad para atraer inversiones en niveles superiores al 25% del PIB todos los años”, declaró el presidente de Directorio de Telefónica del Perú, Javier Manzanares.
Javier Manzanares
Por su parte, Alfonso Brazzini, Gerente General de Rimac Seguros, recalcó; “uno de los principales problemas es la carencia en la cobertura de salud para la gran mayoría de peruanos. Si bien un gran paso en relación a ello es el aseguramiento universal, aún queda mucho por recorrer para que un mayor porcentaje de la población tenga un acceso de calidad a servicios de salud”.
Alfonso Brazzini
“A pesar del avance, sin duda creo que el Perú se necesita educación, salud e infraestructura. De lo contrario, no llegaremos a convertirnos en el principal centro de desarrollo e innovación de América Latina. Debemos ser un modelo de país con un sistema económico, político, cultural y socialmente responsable basado en la libertad y la democracia”, fue la posición de Johnny Lindley, Gerente General de Corporación Lindley.
Johnny Lindley
Por otro lado, el Director General de Nestlé, Carlos Velasco, dijo lo siguiente; “antes que problemas, lo que enfrenta el Perú son desafíos. Lograr que este crecimiento económico llegue de una ma-
Carlos Velasco
Walter Bayly
Rafael Chang
nera fluida a los sectores de menores recursos es uno. Mientras más personas sientan el desarrollo del país como un avance personal y familiar, el Perú tendrá cada vez mayores oportunidades de seguir construyendo sobre las bases que ha estado formando en estos años. Y para eso hay que mejorar la educación, la vivienda y la alimentación”.
ver los problemas de fondo”, fue el análisis de Javier Manzanares.
mayor estabilidad a la economía y hace que el crecimiento sea sostenido”, tras lo cual anotó que “también es necesario permitir que el entorno económico fluya independiente de las tendencias políticas, asegurando bajo riesgo para el crecimiento sostenido y buscar que la población comprenda los beneficios de una economía moderna y abierta al mundo”.
Felipe Cantuarias Salaverry
“La inequidad social y la creciente inseguridad ciudadana, que requiere una efectiva respuesta y decisión política del Gobierno y la sociedad, en especial, para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada, a fin de evitar llegar a niveles como los de Colombia y México”, resaltó Felipe Cantuarias Salaverry, Vicepresidente de Planeamiento y Asuntos Corporativos de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston.
Para Walter Bayly, Gerente General del BCP, “continuar con lo que se ha venido haciendo: manejo fiscal prudente, control de la inflación, un manejo macroeconómico eficiente en términos de finanzas públicas. Lo segundo, no desviarnos del modelo económico de asignación de capital en el marco del libre mercado. No podemos volver a modelos controlistas, que generan distorsión en la asignación de capital, subsidios cruzados y situaciones artificiales que crean alteraciones en la economía”. “Es necesario fomentar el desarrollo de infraestructura vinculados a temas como acceso a los servidos básicos (agua potable, telefonía, tecnología), educación y salud. Por otro lado, la necesidad de mejorar los niveles de educación está relacionada directamente con la mejora de nuestra competitividad como país en el mediano plazo. En materia económica es fundamental que se mantenga una política monetaria y tributaria acorde con las necesidades de nuestra economía”, dijo Alfonso Brazzini.
Los retos y recomendaciones “Reducir la brecha de infraestructura, sobretodo en el ámbito rural, y masificar el acceso a internet de banda ancha en todo el país promoviendo la inclusión digital. La banda ancha aumenta la productividad y contribuye al crecimiento económico. Se debe seguir fortaleciendo las instituciones democráticas. Así como mantener la estabilidad económica, jurídica y social contribuyendo así a generar un clima de confianza para seguir creciendo y general los recursos para resol-
Norberto Rossi
Por otro lado Norberto Rossi, Director Ejecutivo de Ripley, acotó que “el parque industrial necesita incentivos para poder tener peso dentro del país y fuera de nuestra economía. Un país industrializado apoya al desarrollo de mejores profesionales, le da
Daniel Campos
“Los retos deben estar centrados en seguir promoviendo la inversión privada y consolidar el proceso de integración comercial. La firma de TLC con otros países debe continuar. Además elevar el nivel de la educación”, aseguró Rafael Chang, Gerente General de Toyota del Per, quien a renglón seguido manifestó que “la seguridad debería formar parte de una política de Estado y no ser abordado desde una mirada municipal. Hay que mejorar la infraestructura para una mejor integración con las provincias y potenciar el comercio”. Finalmente, Daniel Campos, Gerente General de Procter & Gamble, es de la opinión de que “el primero paso es integrar a toda la población a la economía de mercado. El segundo es seguir caminando en la apertura internacional, pero no solo en el ámbito comercial, sino también en los aspectos regulatorios. Es necesario que el espíritu del TLC alcance el ámbito regulatorio”.
ART & CARDS
Carpetas y tarjetas de presentación de lujo
HOT STAMPING Contacto: Eyhmi Villalva Salvatierra artcardslujo@gmail.com Teléfonos: 628 5507 Cel: 949 155475
SECTORIZADO
TROQUELADO
REPUJADO
LAMINADO
Rumbo ECONÓMICO
Especial CADE Ejecutivos 2013
“EL PERÚ NECESITA EDUCAR PARA EL EMPLEO” El presidente de IPAE, Gonzalo Aguirre, dijo que se necesita una educación de calidad para competir con mercados como los de Corea, Singapur, Estados Unidos. Esa es una tarea de los empresarios privados, como catalizadores de desarrollo y también del Estado como ente subsidiario, en zonas donde la educación aún no es rentable.
“Además tenemos como una de las más importantes actividades de la institución, la Escuela de Empresarios, que tiene 54 años de fundada y que tiene presencia en ocho regiones del país con 17 mil alumnos”, indicó.
I
PAE tiene 54 años de vida institucional, durante esos años se ha dedicado a promover el desarrollo empresarial del país, a través de sus distintas etapas. Así, ha priorizado, sobre todo, la educación, pero también otras actividades. Bajo ese contexto es que en mayo de este año asumió la responsabilidad de ser el nuevo presidente de IPAE, el economista Gonzalo Aguirre Arriz. En estos meses, el destacado profesional, dijo, que viene impulsando a IPAE como un centro de ideas y de acción, lo que le llaman el “Think and do Tank”. “En el tema de ideas tenemos un centro de estudios estratégicos que permanentemente está pensando en el país y cuáles son esas actividades que el Perú necesita para desarrollarse mejor. En el tema de actividades de acción, tenemos cinco iniciativas. La primera es innovación, luego está el tema de educación, seguidamente tenemos integridad o gestión con ética, después tenemos emprendimiento y finalmente está la competitividad”, dijo Aguirre. Estos temas, mencionados líneas arriba, se discuten en un centro de estudios estratégicos, cumpliendo IPAE, con su rol subsidiario. Es decir, que están en aquellas actividades que otros empresarios del sector privado o el Estado no participa debidamente. 14/ 15
Todo ello, porque el Perú tiene un mayor poder adquisitivo, con familias muy interesadas en mejorar su calidad educativa. A lo que se suma el interés del país por competir con mercados abiertos, como Corea, Taiwán, Singapur con Europa y Lo primero que hizo Gonzalo Aguirre, cuan- con Estados Unidos. Lo que significa un do asumió el reto, fue hacer un planeamien- gran reto para el sector privado. to estratégico que hacía muchos años no se ejecutaba en IPAE. Como consecuencia de En este tema de la educación, IPAE conese reto, los distintos estamentos de la ins- sidera que el sector privado tiene un rol titución, el directorio, el consejo institucio- muy importante, porque tiene que conal y la gerencia, hoy tienen una sola visión menzar a ofrecer una mayor oferta en más común hacia el desarrollo de la institución. lugares. Sin embargo, el Estado tiene un Además de imprimirle un mayor énfasis a la rol subsidiario donde no es rentable para labor del centro de innovación y por la edu- el sector privado. cación. “Al educando no le importa si la educa“En el centro de innovación estamos firman- ción es privada o pública, lo que necesita do, este mes, un convenio con Corporación es que sea oportuna y de calidad, tanto Tecnalia, uno de los centros de investiga- técnica como académica y que le permición, desarrollo e innovación más importan- ta entre otras cosas acceder a un buen te de Europa. Nos estamos asociando para empleo. El Perú necesita educar para el traer transferencia tecnológica, desde Bilbao empleo”, señaló. para el Perú. En el caso específico del Centro de Educación, uno de los principales aportes Actualmente, IPAE se viene posicionando que estamos trabajando es la creación de un como una institución líder en las activiobservatorio para cerrar la brecha entre la dades que el Perú necesita para su desademanda laboral y la oferta educativa”, dijo rrollo. Ellos buscan que se les reconozca como la institución que está detrás de las el ejecutivo. pautas que marcarán el desarrollo y bienEn ese sentido IPAE, tiene el CADE por la estar del país por los próximos 20 años. Educación, en el cual se exponen los esfuerzos que está haciendo el sector privado por “Hoy IPAE es líder en innovación, siempre mejorar la calidad educativa, tanto a nivel lo ha sido en temas educativos, con escolegios, como a nivel de institutos tecnoló- cuelas exitosas como la de empresarios, ahora con el observatorio. Hay nuevos tegicos y universidades. mas en los cuales estamos incursionando, “En los últimos años el Estado ha dejado de como es la gestión con ética, para luchar educar a un millón de peruanos. Ahora lo contra la corrupción”, agregó. educa el sector privado, o sea el sector privado está educando una mayor cantidad de Finalmente, Aguirre espera que lo peruanos porque el PBI del país ha subido. recuerden como el presidente que Las familias peruanas tenemos mayor recur- logró que la marca IPAE se perciba sos para educar a nuestros hijos, lo que nos como una institución reconocida por falta es mejorar la calidad de la educación. el Perú al estar presente en los princiCreo que el sector privado está entendiendo pales desafíos del país y actuar como que ahora tiene un campo muy fértil en don- un ente catalizador para el desarrollo del Perú. de desarrollarse.”
CADE COMPROMETIDO EN LA HISTORIA DEL PERÚ grandes temas nacionales, habiéndose llevado a cabo 50 versiones de la misma. “Engendrar conciencia sobre la necesidad de una mejor coordinación de propósitos y realizaciones entre los varios sectores económicos constituyen las llamadas fuerzas vivas y entre todos ellos los poderes públicos, en pro de un mejor logro de los bien entendidos intereses nacionales”, fue unos de los conceptos de su creador, Carlos Mariotti. De esta manera, IPAE -con dos años de fundado y contando solo con 32 asociados- organizó el 15 de setiembre de 1961, en Paracas (Ica), la primera CADE, bajo el título “Mayor eficiencia, aumento de la producción: claves del progreso económico y social del país”. El evento reunió a 73 personas, todo ellos agentes de la producción y de la economía, de la universidad y del gobierno. Un año después, la siguiente CADE estuvo a punto de cancelarse debido a la turbulencia del escenario político. Sin embargo, ello no hizo más que apremiar la organización del evento. Así, el 20 de setiembre de 1962, nada impidió que esta reunión se realizara nuevamente en el balneario de Paracas, con el título “Mejores ejecutivos para un Perú Mejor”.
L
a Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) nace con el propósito de abrir un espacio de diálogo entre la empresa, el Estado y otros sectores importantes del país con el objetivo de propiciar la generación de aportes y propuestas para solucionar los principales problemas de orden
socio-económico del país y al desarrollo del Perú. La CADE fue impulsada entusiastamente por Carlos Mariotti, uno de los fundadores y principales impulsores de IPAE. Y hoy, este evento se ha convertido en el más importante foro de debate de los
Desde entonces la CADE, vista como tradición poseía ya la sensación renovadora y de diálogo productivo dando origen a la reflexión al “Espíritu de Paracas”, que según Carlos Matiotti, es un dicho que significa que creemos en el Perú y en su renovación, y convierte a este evento anual en el “abanderado de la fe, del entusiasmo y del deseo de servir al país desde el marco de nuestras actividades cotidianas”.
Rumbo ECONÓMICO
Especial CADE Ejecutivos 2013
INVERSIONES AGRÍCOLAS EN RIESGO POR INVASIÓN DE TIERRAS La agroexportación está en pleno desarrollo, pero el Perú ya es líder a nivel mundial, en varios productos que hace 20 años ni siquiera producía. Entre ellos está la palta, espárrago, banana orgánica, entre otros.
H
oy el Perú compite exitosamente en agroexportación, pero aún es insuficiente. Por ello, se debe hacer mayor esfuerzo en tres elementos básicos, como la inversión privada, la infraestructura y la sanidad agraria. Los tres son pilares que requieren trabajó para que continúe la línea ascendente de los niveles de agroexportación.
16/ 17
Para conocer más sobre este tema, la revista Rumbo Económico conversó con el gerente general de Alto Las Viñas, Gonzalo Aguirre, quien también es el presidente de IPAE y que viene participando del CADE EJECUTIVO 2013. ¿Por qué el Perú es competitivo en agroexportación? Creo que los agricultores peruanos estamos escogiendo bien los productos que exportamos en función del valor agregado que generan. Estamos reemplazando artículos de pan llevar que rendían dos o tres mil dólares hectárea por otros que rinden 15 o 20 mil dólares por hectáreas.
Inclusive, hemos llegado a productos como arándanos, que tiene rendimientos de hasta 60 mil dólares por hectárea. Nos orientamos a una agricultura con generación de valor agregado con productos de exportación. Sin duda, el panorama económico del país influye para lograr la competitividad en la agroexportación. Hoy, hay muchas más oportunidades de inversión que otros años, además que hay más hectáreas. Fernando Cillóniz, que es un principal actor en la información para la agricultura, dice que él siempre mide el futuro de la producción para la agroexportación peruana en función de la cantidad de dinero que se invierte en sistemas de riego moderno.
Foto: MBA Comunicaciones
Gonzalo Aguirre.
El Perú sigue invirtiendo en sistemas de riego tecnificado. Eso significa que en un futuro, las hectáreas cultivadas para agroexportación serán mucho más de las actuales. ¿Qué dificultades tiene este panorama auspicioso de la agroexportación? Se debe tener cuidado en qué y dónde invertir. Además de los principales problemas que demanda el mundo global. Diría que una de las dificultades es la calidad del agua. Otro tema importante es que se escoja bien el producto, teniendo en cuenta variables como el clima y la venta de oportunidades para exportar el
producto. Tercero, es necesario contar con infraestructura para que ese producto llegue -a un costo relativamente bajo- a los mercados de exportación y cuarto, asegurarse que el tema de sanidad se esté implementando. Es preciso señalar que las inversiones agrícolas están en constante riesgo por invasión de tierras y eso impide que se concreten grandes proyectos. Por ejemplo, existió la posibilidad de duplicar la producción del Valle de Cañete con agua del Río Cañete por los trabajos de la Hidroeléctrica Celepsa, pero no se dio por una invasión de las tierras. En este tema, el gobierno tiene que actuar con mayor autoridad y defender a los agricultores, propietarios, de esas posibles invasiones. Asimismo, se debería generar
mayor infraestructura para favorecer y agilizar las agroexportaciones, en cuanto a un número mayor de puertos, aeropuertos, carreteras, que lleguen hasta los valles productores, para que los productos puedan salir a un bajo costo, y también se tendría que desarrollar una red ferroviaria más grande de la actual. ¿Aún hay una deuda pendiente por generar una línea de financiamiento apropiada para el empresario agrícola? La mayoría de los agroexportadores grandes se financian con recursos propios. El rol que cumple Agrobanco es muy limitado. En el Perú no hay muchas
Rumbo ECONÓMICO
Especial CADE Ejecutivos 2013
líneas de crédito blandas con intereses bajos para agroexportación. En todo caso es un tema que se deberá desarrollar en el futuro. ¿Se siente ilusionado con el desarrollo de esta CADE Ejecutivos 2013? Sí, tengo mucha ilusión, porque no solo es importante para el desarrollo del país en el mediano plazo, sino que estamos presentando 100 empresarios peruanos, menores de 50 años, de excelente nivel, que están liderando las siete industrias económicas más grandes del país. El Perú está viendo el cambio de mando de generación, ustedes pueden apreciar a los líderes que ya son personajes públicos. ¿Estos personajes públicos marcarán el rumbo del bienestar del país? Estos líderes han estado trabajando en sus empresas con mucho éxito y hoy están asumiendo la responsabilidad de pensar en el país. Son ellos 18/ 19
los que liderarán el crecimiento y el desarrollo del país por los próximos 20 años. El cambio es real, porque no solamente lo van a ser declarativamente si no que van a proponer medidas tangibles de crecimiento de sus sectores, medidas que IPAE va a recoger y rendirá cuenta en los próximos CADES. Ello representa un compromiso tangible, con una cifra de inversión, es decir, tantos miles de millones, tal porcentaje, tal cantidad de metros cúbicos o metros cuadrados, entre otros, que se van a ir haciendo en los próximos años. ¿Cuáles son los retos que se están discutiendo en esta CADE en cuanto a la agroexportación? Los retos que se están planteando en esta nueva edición del CADE, en el tema de agroexportación, es incrementar la inversión en infraestructura, así como ejecutar planeamientos para un financiamiento bajo para el sector agrícola, sin descuidar la protección a la propiedad de la tierra y el agua, porque la coyuntura actual del sector indican que las tierras están subiendo su precio.
HISTORIAS DE ÉXITO
Café Altomayo El origen de la empresa Perales Huancarunca (Perhusa) tuvo un inicio diferente a las demás. Hace más de 30 años, el padre de Ricardo Huancarunca Perales, Director Gerente de Perusa comenzó trasladando café desde las altas montañas de la región Amazonas, atravesando el río Marañón, para llevarlo a Cajamarca y a la costa. Esta aventura fue a inicios de los 80, cuando se creó la marca Altomayo y exportaban café verde. Por esa época, Ricardo viajó a Berlín, en Alemania, para seguir estudios de química farmacéutica, pero el aroma del café lo perseguía cada vez que entraba a los cafetines de la metrópoli germana. Fue allí que se cuestionó, ¿Por qué no hay café peruano en este país? Es así que comenzó a visitar clientes en el extranjero, y sus hermanos empezaron a tener responsabilidades en la empresa que impulsó su padre, “quien sólo tuvo estudios primarios”.
varios contenedores a Alemania, y empezaba a imponerse la calidad del café peruano. En 1991 se modernizaron y adquirieron máquinas y equipos para café pasado, y así continuaron su expansión en el exterior. Hasta que en el 2000, Perhusa fue uno de los pioneros en introducir con éxito el café orgánico en Alemania (combina prácticas ancestrales de producción con las modernas: envase, producción). En el 2002 lanzó la marca Altomayo café instantáneo, compitiendo con el grupo Nestlé que, entonces, poseía el 90% del mercado con sus marcas Kirma y Nescafé. En el 2009 inició la apertura de cafeterías, compitiendo con Starbucks y MC Café con seis tiendas, tres en aeRicardo Huancarunca ropuertos (Tarapoto, Trujillo, Pucallpa) y las otras en centros comerciales (Jockey Plaza, Plaza Sur y Megaplaza La evolución del negocio fue exponencial Norte) con el eje temático del café porque a finales de los 80 ya enviaban orgánico.
Rumbo ECONÓMICO
Especial CADE Ejecutivos 2013
sombreros del Perú y logró representaciones para su negocio con casas comerciales de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Panamá. Apenas con 59 años, Calixto le deja el control de la Casa Romero a su sobrino Feliciano del Campo, hijo mayor de su hermana Antonia. Luego Feliciano del Campo, a los 71 años eligió a su sobrino Dionisio Romero Seminario para que tome el control de la empresa. Por aquel entonces el grupo Romero poseía el 8% de las acciones del Banco de Crédito (llamado Banco Italiano hasta antes de la Segunda Guerra Mundial).
Dionisio Romero
Grupo Romero Los empresarios más emblemáticos del Perú comenzaron vendiendo sombreros de paja toquilla a finales del siglo XIX. Hoy tienen una importante presencia comercial en rubros muy disímiles en casi toda la región, desde banca, seguros y pensiones hasta alimentos, productos de cuidado personal, pesca y logística.
Una de las principales empresas del Grupo Romero es Alicorp, dedicada al desarrollo, producción y comercialización de alimentos, y productos de consumo masivo, insumos industriales, alimentos balanceados para animales. Está presente en más de 16 países, además de tener operaciones propias en Argentina, Ecuador y Colombia. Dionisio Romero, ha sido considerado durante muchos años como uno de los hombres más poderosos del Perú, luego de 30 años al mando del Grupo Romero cedió la posta a su hijo Dionisio Romero Paoletti.
Con 121 años de existencia, el Grupo Romero es el segundo en términos de patrimonio en el país detrás del Grupo Brescia. Se estima que en la actualidad los Romero poseen un patrimonio de entre US$2.300 millones y US$2.500 millones y que sus principales activos son su participación en Credicorp, Alicorp y Ransa. La historia comenzó con la llegada de Calixto Romero Hernández, joven español, que a los 15 años salió de su natal Langosto, en Soria y que se estableció en Piura, Catacaos, creando una casa comercial en 1888, llamada Casa Romero, dedicada al comercio internacional de sombreros, cueros y pacas de algodón. Su habilidad en el negocio lo convirtió en el tercer mayor productor de
Ángel Añaños
tar también en cinco continentes en el 2021. Industria San Miguel mueve una cartera de productos con un nivel de ventas a nivel global de US$175 millones. En tanto, en el 2011, el Grupo Aje (empresa de otra parte de la familia) alcanzó ventas por US$2 mil millones y se han propuesto estar entre las 20 multinacionales más grande del planeta. En 1988 comienza la aventura de Kola Real en Ayacucho con cinco sabores. Este gigante nació gracias al planeamiento de los esposos Añaños-Jerí y el matrimonio Añaños- Alcázar quienes montaron su primera planta de gaseosas en la casa de Huamanga de don Eduardo y doña Mirtha. Con el aporte de US$7 mil, obtenidos de la venta de un tractor, un préstamo del Banco Industrial de US$32 mil para el cual se puso en garantía la casa del patriarca y las utilidades generadas por el negocio de distribución de cervezas de don Jorge en 1988 adquirieron su primera máquina de embotellado a la que llamaron Atahualpa.
Eduardo Añaños y Mirtha Jerí
Los Añaños
La capacidad era de 48 cajas por día. La primera botella de Kola Real vio la luz el 23 de junio de 1988 con una etiqueta de colores naranja y amarillo y el nombre de la marca en letras verdes estridentes. Así comenzó la travesía de una de las empresas familiares más importantes del país. Para el 2015 Industria San Miguel espera
Eduardo Añaños y Mirtha Jerí tuvieron seis hijos. De esta familia nacieron dos empresas de gaseosas con alcance global. Industrias San Miguel surgió del emprendimiento de Eduardo y Mirtha con su hijo mayor, Jorge, y su esposa Tania Alcázar.
Dionisio Romero Paoletti
20/ 21
Comenzaron en Ayacucho en el momento de mayor violencia terrorista. Una adversidad que convirtieron en oportunidad. Industrias San Miguel ya está en República Dominicana y en Brasil. Ellos esperan es-
Carlos Añaños
facturar 600 millones de dólares con la planta de Brasil que está en producción. Finalmente, los hijos de Eduardo Añaños y Mirtha Jerí desde que comenzaron en Ayacucho. [Jorge, Ángel, Álvaro, Arturo, Vicky y Carlos] están involucrados con el negocio y todos ellos tuvieron la suerte de conocer el proyecto de bebidas desde el día cero.
Pedro Brescia
Grupo Brescia Desde que Fortunato Brescia llegó al Perú en 1889, él y la familia que consolidó fueron capaces de erigir el grupo económico más poderoso del Perú y de colocar su apellido en la lista de las personas más adineradas del mundo.
Según la revista Forbes, el grupo Brescia es el imperio económico más grande del país, ya que, representan un patrimonio familiar de US$4.500 millones, el cual se encuentra diversificado en alrededor de 70 empresas, varias de las cuales ya han empezado a internacionalizarse. Fortunato Brescia Tassano abandona Italia y arriba al puerto del Callao, donde consigue empleo como ayudante en la bodega de un compatriota suyo. Con el dinero ahorrado adquiere el fundo Miranaves, convirtiéndose en distribuidor de productos de panllevar de los bodegueros italianos de la zona. Luego que fallece Fortunato, su hijo mayor, Pedro se hace cargo de la familia y de los negocios, Mario su hermano se convierte en su brazo derecho. Fundan Aesa, empresa que se encargó de la administración de los negocios del grupo, poco antes habían ingresado a la pesca adquiriendo Tecnología de Alimentos. Luego ingresarían al accionariado de Seguros Rímac y ponen en marcha el proyecto habilitación residencial Monterrico. Seguidamente adquieren Intursa, una empresa administradora de hoteles y compran su principal activo minero Minsur. También adquirieron Tejidos la Unión y en 1979 construyen la urbanización
El Remanso en La Molina. Un año más tarde se hacen de la Compañía Peruana de Pinturas, que luego de llamaron Corporación Peruana Productos Químicos (CPPQ). Acto seguido compraron Minera Raura y lograron que Rímac se fusione con la Compañía de Seguros Internacional, para luego adquirir Pisco Viñas de Oro y constituir AFP Horizonte en asociación con el grupo BBVA. En el 2006 crean Soldexa y a los dos años siguientes compraron West Artco, Megriweld (Colombia) y Comelven (Venezuela). El Grupo Brescia creó Aesa Construcciones y Aesa Infraestructura Minera. Luego CPPQ adquiere Tekno, mientras que Minsur compra Mineracao Taboca en Brasil por US$500 millones. Hace poco constituyeron Cúbica Gestora Inmobiliaria, así como Centria y Estratégica. En este mismo periodo, su cadena Libertador abre Paracas Hotel Luxury Collection. Luego compraron Cementos Melón en Chile por US$550 millones, convirtiéndose en uno de los tres principales fabricantes de cemento y agregados de dicho país. Y hoy el Westin Hotel está construido en el terreno donde se instaló la casa hacienda de los Brescia Cafferata.
Rumbo ECONÓMICO
Informe EMPRESAS FAMILIARES
LA RIQUEZA ESTÁ EN LA FAMILIA El seminario Claves para el Éxito de las Empresas Familiares realizado por la Asociación de Empresas Familiares del Perú contó con la participación de destacados personajes como Ricardo Briceño, Ricardo Huancaruna, entre otros. Quienes mostraron a los clientes cómo es posible, a través del negocio familiar, construir un imperio económico. “Hoy es importante poner en práctica todo lo que aprendimos y que no se había puesto en marcha. Espero que en el 2020 la organización de empresas familiares sea el vehículo del éxito para todas estas familias de Perú”, indicó el consultor internacional, Carlos Arbesú. ¿Qué hace a estas familias exitosas? El éxito no es solo dinero, es la condición necesaria, pero no suficiente. Muchas familias han ganado mucho dinero y 22/ 23
simplemente su negocio no sigue creciendo, porque no han continuado el desarrollo de la empresa familiar, acotó Arbesú. Para el especialista, una de las claves para el éxito de las empresas familiares es el permanente aprendizaje, que nunca se cansen de aprender. En segundo lugar, que sean capaces de generar confianza, pues las empresas fa-
miliares exitosas son emprendimientos comerciales en cuya familia hay confianza. No hay recelos entre ellos. Y tercero, es que los miembros de la empresa familiar se identifiquen tanto que amen a su empresa con todas sus fuerzas. Se dediquen con pasión a lo que hacen. Para volver a trabajar con cariño al día siguiente, porque consideran que es un honor trabajar y contagian al resto de la misma pasión.
Ricardo Huancarunca
ahora existen nuevas operaciones a través de las cuales participan las familias empresariales”, indicó el presidente de Perhusa (Café Altomayo), Ricardo Huancaruna. También dijo que debe existir ambición, en el buen sentido, para poder crecer. “No deberíamos cambiar esa idea a lo largo del tiempo, ya que, ahora hay mucho conocimiento. Escuchamos que la responsabilidad exige mucho, donde las fundaciones cumplen el rol social que a veces el Estado no lo otorga. Son nuevos valores que debemos difundir en el futuro”, subrayó.
Previo
por eso es importante poner total interés en como se están dirigiendo las empresas.
Las empresas son entidades para crear riqueza, para ello primero es necesario que se genere valores y ello se distribuye con su entorno. Es decir, que este logro también resulta importante para los países. También aprenden con el tiempo que es indispensable apuntar a la preservación de los principios que lo rigen. Las empresas son fuertes porque además de lograr un desarrollo sostenido en el tiempo, aprenden a preservar la riqueza que crean.
La diferencia entre los negocios familiares y empresas familiares, en gran parte, es la mentalidad de estar innovando, según lo que requiera el mercado. En ese sentido, la toma de decisiones es importante. Si no existen estructuras que generen una correcta toma de decisiones, nunca generarán confianza en los miembros de la empresa y la confianza es vital para las relaciones familiares.
Los empresarios exitosos entienden que lo que han creado con su empresa deben compartirlo. Esto tiene que ver con la descripción del alma humana que genera conciencia de inclusión y que a su vez está ligado a un tema de filantropía. Los empresarios han dedicado a compartir sus riquezas con los demás. Lo importante no es emprender un negocio, lo realmente valioso es dirigirlo después. Crear organizaciones y establecer un balance financiero sólido con miras al futuro es el objetivo. La economía peruana está en un proceso de crecimiento,
A modo de reflexión personal, compartió con el panel de expositores su sentir a lo largo de estos años de trabajo. “Desde nuestros inicios, hasta ahora salimos adelante en base a la confianza entre los miembros de la familia para crear y mantener a la empresa. Es allí cuando uno saca a relucir la ambición”, finalizó.
En este punto, juega un rol fundamental el área gerencial, donde se construye el ideal que guía el accionar de la empresa que luego serán divulgados. El área del directorio, es decir, el de gobierno corporativo, donde se toman las decisiones cruciales para mantener el futuro de las empresas y en un tercer lugar el mando de los accionistas.
Ricardo Huancaruna “Para lograr el éxito de las empresas familiares es importante que desde el inicio se planifique, teniendo un solo pensamiento estratégico a través de la segunda o tercera generación. A comparación de los años 80,
Ricardo Briceño En la década de los 80, el país atravesaba una situación dura por la inflación, la estatización, y las empresas familiares tenían muchas más dificul-
Rumbo ECONÓMICO
Informe EMPRESAS FAMILIARES
tades que ahora. Actualmente, éstas están en la segunda o tercera generación. En esta etapa la decisión del líder es importante. “Hoy día más que los accionistas, debemos contar con los mejores profesionales de las empresas familiares, estos no pueden ser exclusivos de empresas multinacionales. Los mejores ejecutivos deben ser atraídos por las empresas familiares”, aseguró el presidente del directorio de agrícola Don Ricardo. La empresa familiar está en constante preocupación por lo que dejará el crecimiento (despegue) a la siguiente generación, que más allá de un número de acciones, le está proporcionando un patrimonio.
para la formalización son muy altas por lo la empresa. En otros casos, no se siente que deben haber medidas graduales para la percepción de justicia por parte de los revertirlas. herederos que no están conformes con el reparto de las acciones”, dijo Samuel “A veces las multas de la Sunat y del Mi- Dyer Ampudia, presidente de la Asocianisterio de Trabajo son mucho más altas ción de Empresas Familiares (AEF). que el capital de trabajo de una empresa pequeña. Adicionalmente, el costo del Dyer resaltó que la Asociación de Emcrédito que solicitan por ser informales presas Familiares busca apoyar a los es mayor debido al riesgo. El Estado debe pequeños y microempresarios para su acompañar a estas empresas”, demandó. crecimiento y formalización. “Las empresas no se crean a través de decretos supremos, y quienes generan más empleo son precisamente los pequeños empresarios”, insistió. En el seminario participaron también el ex ministro de Economía, Luis Carranza, el presidente del Grupo Aje, Ángel Añaños Jerí, entre otros.
“Si queremos preservar una empresa familiar por unas cuatro o cinco generaciones debemos de contratar a los mejores ejecutivos. No podemos dejarle exclusivamente en manos de las siguientes generaciones”, dijo. En ese sentido, detalló que las condiciones económicas que atraviesa el país permiten llegar a más mercados, por lo que se requiere de mayor competitividad y mejoras en la calidad. Cabe destacar que uno de los factores que impulsan este crecimiento empresarial es el mayor acceso al crédito por los emprendedores. Sin embargo, Briceño hizo notar que aún las barreras 24/ 25
Datos:
Samuel Dyer Uno de los principales problemas de las empresas familiares es que cierran cuando el negocio pasa a la segunda generación, debido a que los fundadores no prepararon a sus sucesores. “A veces los padres (fundadores) mueren y no prepararon a los hijos en el manejo de
- El 75% del PBI peruano lo aportan las empresas familiares. - El 30% de las empresas tiene un protocolo familiar y solo un 10% tiene plan estratégico. - El 90% de las empresas del país son familiares
Rumbo ECONÓMICO
Opinión GN&GNV
COMUNICACIÓN INTERNA Y RSE: LA ALIANZA OLVIDADA Alejandra Palomeque*
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es vista hoy como una actividad que necesariamente tiene que estar presente en el modelo de negocio de una empresa. No solamente por cuestiones relacionadas a potenciales utilidades, sino también por la posibilidad de contribuir al bienestar y al desarrollo de la comunidad donde la empresa presta sus servicios. Se trata de un ideal de desarrollo económico, social y medioambiental sostenible, que genera un pacto de confianza entre la empresa y sus clientes, y que se traduce en una buena reputación y competitividad. ¿En qué lugar encontramos a los colaboradores de una institución que tiene en su plan estratégico la gestión de la RSE? Más allá de poner el foco en la sociedad en la que se desenvuelve la empresa es un grupo de interés suficientemente importante. No debemos olvidar que la RSE es una excelente oportunidad para mejorar el clima laboral, logrando que nuestros colaboradores se sientan parte de la Organización. ¿Por dónde empezamos? ¿Qué tanto sabemos sobre la “identidad” de nuestra empresa? ¿Habla nuestra misión, nuestra visión y nuestros valores sobre nuestra estrategia de Responsabilidad Social? Esta misión, visión y valores, ¿han sido comunicados positivamente a nuestros colaboradores? ¿Tenemos en la empresa un ambiente democrático y abierto a la discusión? Como punto de partida tenemos que pensar en realizar un diagnóstico de la “Cultura” de la organización. En palabras de Michael Ritter (Cultura Organizacional, 2012), “…la cultura es la manera en que actúan los integrantes de un grupo u organización y que tiene su origen en un conjunto de creencias y valores compartidos”. La cultura aparece entonces como una trama que engloba todo lo que se hace y todo lo que se piensa en una empresa, y a partir de lo cual se puede generar sentido. En la actualidad, si hacemos una revisión sobre el lugar que ocupa la RSE en nuestras instituciones, vemos que, mayoritariamente, los lineamientos de esta actividad no están pensados estratégicamente como una herramienta capaz de generar cohesión y compromiso en los colaboradores. Para lograrlo, hay que incluir en nuestro modelo de negocio políticas, comunicacionales que guíen y viralicen esta actividad. En el libro “Comunicación Interna, claves para una gestión exitosa” Alejandra Brandolini y Martín Gonzalez Frígoli definen a la Comunicación Interna como “… una herramienta de gestión que puede también entenderse como
una técnica. Puede ser también un medio para alcanzar un fin, en donde la prioridad es buscar la eficacia en la recepción y la comprensión de los mensajes. Es la comunicación específicamente dirigida al público interno, al personal de una empresa, a todos sus integrantes y que surge a partir de generar un entorno productivo armonioso y participativo…” La comunicación interna comúnmente se ve materializada en canales convencionales, como pueden ser una revista interna (llamada House Organ), comunicados vía e-mail, tablones de anuncios, un buzón de sugerencias, la Intranet (página web corporativa a la que sólo los colaboradores tienen acceso). Sin embargo, la comunicación no sólo son mensajes escritos, muchas veces se plasma en una acción concreta. Hoy encontramos a la comunicación interna en la retroalimentación, tanto de los jefes a los colaboradores como de los colaboradores a los jefes, acciones puntuales de liderazgo y coaching, eventos de distinta índole, etc. Si el objetivo es lograr que los colaboradores de la institución internalicen la estrategia de RSE, qué mejor que generar un programa de voluntariado corporativo, o mejor aún, qué tal si proponemos a nuestros colaboradores que ellos mismos elijan a quién ayudar. El informe anual del año 2013 sobre el Diagnóstico de Comunicación interna en Argentina, publicado por Ibarómetro y BW research, nos muestra que la RSE y el voluntariado están en segundo lugar como tema estratégico de la comunicación interna durante este año. Sin embargo, en cuanto al análisis del tema que mayor esfuerzo comunicacional requirió durante el año 2012, la RSE y el voluntariado aparecen en primer lugar. La tendencia salta a la vista. Los colaboradores están esperando poder formar parte activamente de la estrategia de Responsabilidad Social que plantee su empresa. El hecho de poder pensar cómo ayudar al prójimo, el ser creativo, el compartir estas acciones con sus pares y sus superiores, el sentir el “acompañamiento” de su empresa para estas actividades, el hacer partícipes a sus familias, el verse reconocido por su colaboración, no genera otra cosa que un sentimiento de compromiso y lealtad, que difícilmente se consiga con otras acciones más convencionales. Soy una convencida que las acciones de RSE impactan positivamente, ya que imprime el sentido de pertenencia que pueden tener los colaboradores de una corporación, es sólo cuestión de trabajar con ética y honestidad, y rodearse de profesionales idóneos que puedan diseñar políticas comunicacionales integrales, capaces de difundir correctamente los objetivos y aspiraciones de la empresa.
*Gerente de Cuentas de Soft Office (Argentina) alepalomeque@hotmail.com @ale_palomeque
Rumbo ECONÓMICO
Informe PYMES
EDUCACIÓN MICROFINANCIERA PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD Se debería impulsar gestiones microfinancieras para prever el sobreendeudamiento de las pymes y diseñar alianzas estratégicas entre las instituciones financieras para incrementar la rentabilidad. El clima económico peruano actual también favorece el crecimiento del sector, que incluye ratios de adecuación de capital razonable, además de una flexibilidad en las tasas de interés sin regulaciones gubernamentales. Los últimos años se ha observado un incremento de las pequeñas y medianas empresas, debido a reformas económicas y cambios estructurales, entre otros. Las pymes en Perú se concentran en tres sectores: Agropecuarias, las cuales representan casi la mitad del porcentaje total; comercial y las vinculadas al sector manufacturero. Durante la última década, el sistema de financiamiento para las pymes se ha visto fortalecido por la tarea desarrollada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y gremios que asocian y fortalecen a las instituciones de microodo emprendedor debe consi- finanzas. derar la gestión microfinanciera como una posibilidad de gene- Las pymes vienen accediendo a sisración de valor y éxito en sus temas de información competitivos, negocios, es así como se busca desarrollados desde el Estado con el interrelacionar la gestión de las pymes y apoyo del sector privado y la cooperalas finanzas, bajo un enfoque aplicativo y ción internacional. No obstante, queda práctico, considerando los requerimientos, aún un grueso número de empresas, en capacidades y necesidades de las pymes. particular, proveniente del interior del país y ámbitos rurales o periurbanos, La dinámica es desarrollar capacidades que enfrentan dificultades y carecen de para la administración del dinero en las tecnología, afectando su oportunidad de pymes. Para tal efecto es fundamental desarrollo. entender los productos y servicios microfinancieros, sus accesos y costos de opor- En ese sentido, Javier Fernández Rutunidad, para desarrollar capacidades en miche, gerente adjunto de Créditos, la generación de valor en los procesos de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito inversión y financiamiento. (CMAC) Sullana, indicó que el salto de micro a pequeña empresa, a nivel reguLas diversas estrategias tecnológicas, cre- latorio, es muy rápido “Hace unos años diticias, que el Perú ha desarrollado para la atrás era mucho más lento, esto debido captación de microdepósitos y la provisión al incremento del Producto Bruto Interno de servicios colaterales de manera directa (PBI) del país. Ello conlleva a que sea el o con la intervención de terceros han gene- mercado perfecto para algunas empresas rado que el país se convierta en uno de los que están creciendo y que quieren escalíderes en microfinanzas de la región. lar rápidamente”, indicó.
T
26/ 27
Javier Fernández Rumiche
Pero esta aceleración en la migración de micro a pequeña empresa debería ir de la mano con una campaña de educación financiera, para que no absorban mucha demanda de crédito y genere una mortandad mayor, Y es que, de cada 10 microempresas que nacen, ocho van desapareciendo, comentó el especialista.
Rentabilidad El comportamiento de rentabilidad en los últimos años se explica, por la disminución de la tasa, a consecuencia de la alta competencia que hay en esta industria. Además, del comportamiento de los gastos y la eficiencia que no ha ido a la velocidad que se debió haberse tenido. Por ello, lo últimos años mostraron un panorama poco auspicioso en cuanto a la rentabilidad. “Uno de los mecanismos para mejorar este panorama financiero es implantar mayor rigor para la gestión crediticia; junto a ello, se debe buscar modelos de gestión más eficientes, complementarios, de menor costo y también trabajar en los incrementos de la eficiencia comercial de los asesores de negocios que son esenciales en esta industria”, agregó Percy Urteaga Crovetto, vice-
presidente del directorio de Financiera Edyficar. A propósito, el especialista contó que Edyficar, viene tomando medidas para combatir la reducción de la rentabilidad.
internos de cada entidad financiera; y como consecuencia de un proceso de aprendizaje de los propios clientes, que no cuentan con la información suficiente para tomar una decisión adecuada a su propia realidad.
“Estamos trabajando en términos de incrementar la efectividad comercial, incrementando canales complementarios como los agentes BCP que nos han permitido ampliar nuestra red de oficinas. Hoy crecemos, aproximadamente, 30 oficinas al año. Eso nos ha llevado a ser los líderes en la bancarización del país”, sostuvo.
que no hay que alarmar a la población con el tema del sobreendeudamiento. “Pienso que el sobreendeudamiento hay que irlo midiendo en diferentes segmentos, como la relevancia a nivel de tarjetas de crédito a nivel consumo, otro sector es el de los microempresarios, en general. Si se dice que hay sobreendeudamiento y no existe un métrica global única que permita decirlo no tendrá credibilidad”, enfatizó. Por ello consideró que es importante una educación financiera. Un objetivo que debe ser promovido por todos los actores de las instituciones financieras, así como por el ente regulador. La educación es la forma de prevenir el sobreendeudamiento.
María Belén Effio
Percy Urteaga Crovetto
Según datos de Urteaga, Financiera Edyficar va a terminar el 2013 como líder en bancarización. Lo cual es una buena noticia para el Perú, donde aún hay una enorme cantidad de microempresarios que no han accedido al sistema financiero. “El 17% de los clientes bancarizados han sido incorporados por Edyficar, considerando que estamos hablando de una industria de 42 instituciones que trabajan con microfinanzas, es decir, 1/5 está concentrado con nosotros”, agregó.
“El sobreendeudamiento es producto de factores internos a las propias entidades financieras, producto de la flexibilización de algunas políticas crediticias, así como el apetito de riesgo desmesurado y una falta de control de la gestión de las microfinanzas. Eso debe llevarnos a reflexionar que las microfinanzas tienen que ser una oportunidad de desarrollo, no puede ser lo contrario”, señaló María Belén Effio, gerente regional de América Latina de Microrate. También consideró al Perú como uno de los países con mayor riesgo de sobreendeudamiento en la región, para ello, sugirió adoptar un modelo financiero como el de Brasil, porque ayuda mucho a la microfinancieras a tener información en el tiempo real sobre las capacidades económicas del cliente.
Sobreendeudamiento El sobreendeudamiento es un riesgo, y los índices de morosidad en el sector del microcrédito se han mantenido por encima del promedio histórico, aún después de que el país se recuperara de la crisisfifinanciera de 2008 y 2009. Los préstamos en mora, como porcentaje de la cartera, registran un nivel más alto que antes de la crisis, y la SBS está vigilando la situación. Pero muchas veces no se dan cuenta que el sobreendeudamiento surge por factores
Vladymir López
Por otro lado, el líder regional de microfinanzas en Perú de Equifax, Vladymir López, dijo
Cambios En enero de 2013, el Congreso aprobó la Ley 29985, que define las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera. Esta ley crea una clase de compañías, denominadas Empresas Emisoras de Dinero Electrónico, que pueden emitir y captar dinero electrónico, pero no ofrecerán toda la gama de productos y servicios financieros. Como son emisoras de dinero, estarán sujetas a la regulación prudencial de la SBS. En esta norma también se establece políticas de protección para los consumidores de dinero electrónico. Todavía no se ha materializado el impacto de esta nueva ley. La competencia sigue haciendo bajar las tasas de interés y creando presiones sobre la rentabilidad. Los clientes de instituciones microfifinancieras con buena calificación crediticia suelen recibir ofertas de varias instituciones que compiten entre sí. Recientemente, se han suscitado preocupaciones por el deterioro de la calidad de los activos que, en realidad, reflejan superposiciones geográficas y de clientes de las instituciones proveedoras de servicios microfinancieros. Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), en particular, tienden a ser más activas en zonas urbanas y conurbadas, y los mercados rurales siguen estando en su mayor parte subatendidos.
Rumbo ECONÓMICO
Especial GN&GNV
GAS NATURAL BENEFICIARÁ A MÁS DE 850 MIL PERSONAS AL CIERRE DEL 2013 El volumen de gas que requiere el sector residencial no es el más representativo, sin embargo, los recursos de inversión que requiere el desarrollo de este servicio, en el sector residencial, sí son los más representativos, indicó Carlos Cerón, gerente comercial de Calidda.
C Carlos Cerón Gerente Comercial de Calidda
alidda ha sido actor principal en todo el desarrollo del servicio de distribución del gas natural en el Perú. Desde que inició operaciones, esta empresa ha extendido redes para facilitar el acceso a distintos tipos de usuarios, como el caso del sector industrial, el GNV (gas natural vehicular), el comercial, residencial y algunos generadores térmicos. Hasta la fecha continúan ejecutando trabajos con el propósito que más limeños gocen de los beneficios del gas natural. “Hemos tenido un avance importante en todos los segmentos. Podemos decir que cerca del 50% de la gran industria de Lima consume gas natural y ha tenido beneficios importantes por el ahorro. En cuanto al Gas Natural Vehicular (GNV), el acelerado desarrollo en Lima ha sido resaltado a nivel de Latinoamérica”, dijo el gerente comercial de Calidda, Carlos Cerón. Y es que según el especialista, en estos momentos se registran más de 160 mil vehículos convertidos a GNV, mientras que son 200 las estaciones vinculadas al servicio de GNV; y la demanda continuará en crecimiento. “La extensión de redes también ha permitido una demanda acentuada
28/ 29
del gas natural en el sector comercial. En la medida en que avancemos con redes de distribución para el sector residencial también atenderemos cadenas comerciales que hoy están usando nuestros servicios. Entre ellas se encuentran los restaurantes y lavanderías, las cuales también tienen importantes beneficios en el ahorro”, comentó. El especialista contó que hace dos años se aceleró el proceso en el sector residencial luego de avanzar en la industria y en el gas vehicular. Aseguro que ese es el desarrollo normal. “Tú llevas el servicio a los grandes consumidores y acumulas una importante demanda para que con ello sea posible tener un servicio más económico y accesible a nivel residencial. La aceleración en el sector residencial es evidente, ya que mientras en el año 2011 terminamos con cerca de 63 mil usuarios, en el 2012 fueron 103 mil. Este año esperamos cerrar con 165 mil usuarios. En los próximos cinco años esperamos contar con 630 mil usuarios acumulados. Esto representa beneficio para más de dos millones y medio de personas. Actualmente, se benefician 700 mil personas del sector residencial y cerca de 160.000 usuarios de GNV, es decir, más de 850.000 personas en
estos dos segmentos de consumo”, comentó Cerón. Respecto al volumen consumido, el sector residencial representa la menor proporción, con el 07% del consumo del gas natural en Lima. Mientras que los mayores consumidores de gas son las empresas generadoras de electricidad con el 60.6%, las industrias con 25.8% y los usuarios del gas natural vehicular con 13%. “Aunque el volumen con el que participa el sector residencial no va ser el más representativo, los recursos de inversión que requiere el desarrollo del servicio en este sector sí son los más representativos. Cuando tengamos un número importante de usuarios en Lima, el gas natural consumido por el sector residencial no va a superar el 7 u 8% del volumen. Sin embargo, para lograr eso, sí será necesario extender redes y hacer inversiones muy importantes”, indicó el ejecutivo. A su parecer actualmente sí existe un desarrollo importante del servicio en Lima, aunque, aseguró que, el propósito es acelerar el acceso al servicio en el sector residencial. En ese sentido, de cara al 2020, Calidda espera llegar a más del millón de
Foto: MBA Comunicaciones
viviendas, con lo que se estaría alcanzando cerca del 70% del total de viviendas potenciales que a la fecha podrían acceder al servicio de gas natural. Para dicha distribución se ejecutaron trabajos de ampliación en la capacidad de distribución, que Cerón menciona. “Para llegar a esa cifra, recientemente ampliamos la capacidad de nuestra red principal. A finales del año pasado teníamos una red principal con una capacidad de 255 millones de pies cúbicos diarios, que con el inicio de la operación de la ampliación, pasó a 420 millones de pies cúbicos diarios. Es decir, que la capacidad aumentó en casi 65%. Asímismo, vamos a ejecutar un importante monto de inversiones orientadas a la extensión de redes para atender este sector”, afirmó.
Modelo colombiano Para lograr el objetivo que se propone Calidda, de masificar el gas natural en Lima y Callao, esta empresa ha tomado como referencia la experiencia de desarrollo del modelo energético de Colombia. En dicho país, el gas natural a nivel residencial llega casi a los siete millones de usuarios. “Calidda está aplicando lo aprendido y mejorando la experiencia de Colombia. Se debe tener en cuenta que hablamos de siete millones de usuarios que gozan del gas en Colombia, cifra que se alcanzó luego de más de 30 años de trabajo, ya que el tema de gas empezó en 1975 en dicho país”, aseguró.
El gerente comercial argumentó que han incorporado las lecciones aprendidas en Colombia para avanzar más rápido y que de seguro darán resultados en Perú. “Estamos rescatando los temas que han sido exitosos del modelo colombiano y adaptándolos a las necesidades del mercado limeño, conociendo y atendiendo su realidad, y el nivel de su cultura en torno al uso de gas natural. Por lo tanto, es importante trabajar con educación y comunicación. Y es que, en la medida en que haya más usuarios informados y usando nuestro servicio, estos van a pasar la voz a otros sobre su experiencia con el servicio. Lo cual permitirá que se aceleren la tasa de crecimiento de nuevas conexiones y usuarios”, agregó.
Rumbo ECONÓMICO
Especial GN&GNV
Más conexiones
Gas a largo plazo Muchos especialistas coinciden en que el gas natural debe ser una política de Estado, cuyo objetivo debe ser impulsar el plan energético que incida en un mayor desarrollo económico del país. El gerente comercial de Calidda está de acuerdo con ello. “El gas natural ya es una política de Estado. Este gobierno ha reiterado el propósito de masificar el uso del gas natural, porque es un recurso abundante en Perú, con muchas ventajas que representan importantes beneficios económicos para sus usuarios. La tarea es seguir consolidando el desarrollo de dicha política con el apoyo del gobierno y de las municipalidades, para lograr el mayor avance posible en los trabajos de extensión de redes y cultura del servicio”, sostuvo.
cretar los objetivos. Es importante que no solo el concesionario, sino también el gobierno, hagan un esfuerzo por educar sobre el servicio. “Es muy importante que se dé continuidad a la política de masificación del gas natural, y que no existan señales confusas. Eso deteriorará la confianza del usuario sobre el camino que se está trazando respecto al combustible a utilizar”, agregó.
Si hablamos de masificar el gas natural hay que tener un política consistente en los precios de energéticos para que se vaya en un mismo rumbo. De igual forma, se debe tener una estabilidad regulatoria para generar Por otro lado, es importante que se otor- las condiciones apropiadas para el guen las facilidades para la implementación desarrollo de las inversiones que esto de la política energética, y llegar así a con- requiere. 30/ 31
Hoy Calidda está presente en 30 distritos de la capital para atender a los usuarios de Gas Natural Vehicular (GNV); tiene presencia en 32 distritos para tender al sector industrial y en el sector residencial, actualmente, el servicio se presta en 15 distritos de Lima. “A nivel residencial este año ingresamos a dos nuevos distritos: Villa El Salvador y Comas, completando 15. Asímismo, nuestro propósito es que en los próximos cinco años tengamos presencia a nivel residencial en 25 distritos de Lima”, dijo. De esta manera, en el próximo quinquenio, Calidda piensa multiplicar por cuatro el número de usuarios del servicio de gas natural en el segmento residencial y comercial. Especialmente en los sectores de niveles socioeconómicos más vulnerables de Lima, dado el ahorro que representa el uso de este energético.
Rumbo ECONÓMICO
Especial GN&GNV
¿DEBERÍA SER POLÍTICA DE ESTADO EL MASIFICAR EL GAS? El 0.7% del consumo del gas natural en el Perú es de uso residencial, mientras que el mayor consumo corresponde a la generación eléctrica (60.6%,) luego le sigue la industria con 25.8% y después el uso vehicular con 13%. Frente a este panorama, es urgente una política de Estado que priorice el tema del gas, indicó Aurelio Ochoa, ex presidente de Perú Petro.
“No llegamos ni siquiera a las 100 mil conexiones domiciliarias. Si nos comparamos con Colombia vamos perdiendo. Ellos están a punto de llegar a los 7 millones de conexiones domiciliarias. Es cierto que comenzó antes, pero no mucho antes. En Colombia lo han tomado como una política de Estado, el masificar el gas”, sostuvo el especialista en temas energéticos.
Foto: MBA Comunicaciones
En el caso peruano es totalmente a la inversa, quizá sea una de las razones por las cuales los comercializadores cometen abusos contra el consumidor de GLP (gas licuado del petróleo), pues no existe un sólido competidor de este combustible, como sería el gas natural, y como sí lo es en Colombia.
E
Aurelio Ochoa
l Perú tiene tres polos gasífe- ex presidente de Perú Petro, el ingeniero ros, en Talara, Aguaytía y el Aurelio Ochoa Alencastre. proyecto más grande del país, llamado Camisea. Esta situación ha motivado a que, en estos momentos, el mercado interno se Hay que recordar que a mediados del si- presente con cierto déficit de abasteciglo pasado se inicia el consumo de gas miento, que esperemos se solucione los en el país, específicamente en el norte próximos 24 meses cuando se concrete del Perú, Talara. Hoy, el campamento de la ampliación del ducto de transporte del Punta Arenas continúa siendo abasteci- grupo de Camisea, según el especialista. do de gas natural domiciliario a través de tuberías. Por ello, es importante la masificación del gas. Una decisión de Estado que “Hemos pasado a ser un país exportador se ha ido anunciando desde gobiernos de gas. Hay un incremento en cuanto al anteriores. Sin embargo, a pesar de las consumo del gas natural en un tiempo buenas intenciones, hoy se observa una más corto de lo que se esperaba. Sin em- situación preocupante en la zona de bargo, si bien es cierto que somos expor- Lima y Callao, porque se ha avanzado tadores, también tenemos un problema poco en relación a los años que tiene el con el abastecimiento local, debido a las gas natural en esta zona, vale decir, 9 limitaciones en el transporte”, indicó el años. 32/ 33
“Debiera seguirse una política de Estado para que (en el tema del abastecimiento de combustibles) optemos por lo que tenemos a la mano en mayor cantidad, como es el gas natural. Lo cual podría propiciar una masificación del mismo”, afirmó. En el caso peruano, el 0.7% del consumo del gas corresponde a la parte residencial, mientras que el mayor consumo del gas está en la generación eléctrica con el 60.6%, luego le sigue el industrial con 25.8% y después el gas natural vehicular con 13%. A diferencia de Colombia cuyo mayor consumo de gas está en el sector domiciliario con el 98%, mientras que el 1.8% va al sector comercial y el 0.1% al industrial. En el Perú, la industria vinculada al gas natural ha priorizado lo más rentable, lo más masivo y lo más fácil que al final resulta ser la parte eléctrica, industrial;
en cambio, “la parte residencial la hemos descuidado en Lima-Callao, y eso tiene que revertirse”, manifestó Ochoa.
Gas y desarrollo económico El gas natural es un recurso propio que se encuentra en las entrañas de Camisea, Aguaytía o Talara, simplemente falta optimizar al máximo su utilización en reemplazo de los combustibles convencionales. “Somos deficitarios, en el caso del petróleo. Es decir, producimos 60 mil barriles diarios y consumimos cerca de 200 mil barriles. Por ello, tenemos que suplir ese consumo, importando masivamente petróleo y diesel. Recientemente se han citado cifras astronómicas de estas importaciones: US$3,600 millones”, sostuvo el ingeniero. A renglón seguido recordó que al industrializar el gas se le da un mayor valor agregado, porque al quemarlo el rédito será 1, mientras que a través de la petroquímica el rédito será mínimo 7 veces más. Actualmente, dijo, producimos alrededor de 1200 millones de pies cúbicos diarios. Más de 650 millones de pies cúbicos es lo que se exporta diariamente, es decir un 60%. En opinión del especialista, debe optarse por una política energética que utilice recursos propios, y el Ministerio de Energía y Minas está trabajando en equilibrar la matriz energética. “Está licitando energías renovables, como el caso de las centrales eólicas, centrales solares y el caso de hidroeléctricas. Con ello, permitirán la liberación del gas. Por otro lado, hay que priorizar el mercado interno. Existe un contrato de por medio. Ese es un tema que tiene que analizarse, sin embargo, dependerá de las necesidades que puedan producirse localmente”, agregó. El potencial en el Perú es enorme en cuanto a hidrocarburos, y en particular en gas, lamentablemente no se han perforado pozos exploratorios suficientes para encontrar esos recursos. “Según estudios de Sísmica realizados en el Lote 76 hacia la zona este de Camisea, hay estructuras enormes y varias que superan 4 o 5 veces los recursos que existen en Camisea. Lo que falta es perforar y no se hace aún
por toda esta gama de trámites y permisos medioambientales, de qué sirve tener los recursos potenciales si no podemos perforar”, se preguntó el ex presidente de Perú Petro. Una medida que agilizará este tema, dijo Ochoa, es la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE. “Creo que con el funcionamiento del Senace, que debe empezar el primer trimestre del próximo año, según el Ministro del Ambiente, significaría una Ventanilla Única para la tediosa tramitología. Sería una revolución burocrática que permitiría perforar no los 6 ó 7 pozos anuales sino que, podríamos llegar a los 30 ó 40 pozos por año, pero aún así, sería poco comparado con Colombia que anualmente perfora 150 pozos exploratorios”, comentó. En ese sentido, el especialista también dijo que las reservas del Perú actualmente pueden alcanzar para unos 20 años, pero se espera encontrar más gas que permitan duplicar o triplicar ese tiempo. Las reservas probadas son alrededor de 14 TCF, que no son suficientes. Para hablar de unas reservas de 40 ó 50 años tendríamos que tener alrededor de 30 TCF ó 40 TCF.
Factores externos La masificación del gas requiere también financiamiento. “Buscar líneas de financiamiento interno y/o externo que se van a pagar solas con el ahorro energético, porque recordemos que es mucho más caro el GLP que el gas natural. Dada la rentabilidad, las líneas de crédito se pueden conseguir fácilmente. Además, sin contar que el gas natural es menos contaminante que el GLP. Otras alternativa es el financiamiento a través de los organismos multilaterales”, aseguró Ochoa. Otra alternativa es crear Coficasa (parecido al sistema “Cofigas” para el GNV (gas natural vehicular), señaló el especialista tras anotar que esto permitiría el financiamiento en un largo plazo. Como ya es sabido, una instalación domiciliaria no pasa de los S/. 2,200 en cambio, convertir un vehículo a gas natural cuesta alrededor de los US$1,800.
El gasoducto del sur El gasoducto del sur es un gran proyecto que puede ser el punto de partida de la indus-
trialización de esa zona de país. Por lo pronto, en noviembre de este año se estaría licitándose el nodo energético del sur, es decir, la instalación de dos centrales térmicas de 500 megawatts. “Para tener una idea de cuánto es eso, comparémoslo con la hidroeléctrica del Mantaro que tiene alrededor de 800 megawatts. Con esas dos centrales térmicas habrán 1000 megawatts, es decir, 25% más que el Mantaro. Lo cual pone en evidencia lo acertada de la estrategia del gobierno de primero generar la demanda”, dijo. Acto seguido agregó, “con ello aseguro el mercado y favorezco la convocatoria del gasoducto del sur que se dará en febrero de 2014. Así, los concursantes verán que existe un mercado ya adjudicado que sería las centrales térmicas. Es decir, habría clientes asegurados y por ello decidirán concursar para construir el ducto”. Finalmente, dijo que le parece acertada la tarea que viene desarrollando el actual gobierno para mejorar el plan de masificación gasífero. “Me parece bueno que el Estado haya adjudicado dos programas de masificación en provincias. Son alrededor de 21 ciudades del interior del país que serán beneficiadas, que en tanto se construyan los ductos físicos, van a gozar del gas natural, tanto en el norte como en el sur, a través de ductos virtuales. Es decir, que el gas natural será llevado en camiones cisternas”, aseveró. Esto va a permitir que en 18 meses, se masifique el gas en esas ciudades del interior. Inclusive se podría dar el caso que en dos años esas familias del interior tengan sus conexiones domiciliarias en una proporción mayor que en Lima y Callao. “En el caso de Lima y Callao se debe tomar alguna medida. Por ejemplo si no se puede a través de un solo concesionario, se debe invitar a otro para agilizar la competencia y evitar monopolios. Además, se tiene que trabajar para convencer a la población de que recurra al gas natural, no es solo tender líneas en las calles, ¿A quién no le gustaría pagar 12 ó 14 soles en vez de 40 soles de GLP?”, concluyó.
Rumbo ECONÓMICO
Especial GN&GNV
TRANSPORTE ECONÓMICO CON GAS NATURAL El año pasado contábamos con 151 mil vehículos convertidos a GNV, y en lo que va del año, ya hay casi 164 mil. Es decir, que se han ejecutado 13 mil conversiones, según la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV).
Un detalle a tomar en cuenta para graficar la importancia del control y la formalidad en el uso del GNV es que en los casi ocho años de operaciones (el primer metro cúbico fue vendido en diciembre de 2005), no ha habido ningún accidente con GNV (ya sea a nivel vehículos o a nivel estaciones de servicio). Al parecer del especialista, es importante que el gobierno revise y establezca una política de uso de combustibles. “Esta política debe ir acorde a la realidad del país, considerando las reservas de gas natural y petróleo, el crecimiento de la demanda interna, los niveles de afectación al medio ambiente y las proyecciones de precios internacionales”, agregó. Foto: MBA Comunicaciones
Por ello, una medida saludable es que el Estado haya decidido que el gas natural llegue a provincias para que el poblador, los conductores, empresarios, gobiernos regionales y municipales cuenten con gas natural y tengan bajos costos de producción. Renato Lazo
U
no de los temas que se debe implementar como parte de la política de la masificación del gas es un control en el Gas Licuado del Petróleo (GLP), como lo hay con el Gas Natural Vehicular (GNV), para la transformación del plan de transporte en el país. “En cuanto al GLP no existe un sistema de control, ni un registro ordenado de las conversiones existentes, ni tampoco de las ventas, por lo que la cifra aproximadamente es de 300 mil vehículos”, comentó el gerente general de la Cámara Peruana de Gas Natura Vehicular (CPGN), Renato Lazo. En cuanto al GNV, dijo, el país cuenta con un sistema de control y un registro ordenado de las conversiones. Por lo que hasta la fecha se tiene 163,968 vehículos convertidos a GNV. “El mayor número de vehículos
34/ 35
a GLP da como resultado que en la actualidad tengamos mayor demanda de dicho combustible para uso automotor”, indicó. Parte de la estrategia que ayude a masificar el gas está relacionada directamente con la concientización a la población sobre las bondades de esta opción. “El uso masificado del GNV es algo en lo que, como país, no deberíamos habernos descuidado. Contar con reservas de gas natural nos da una ventaja muy importante frente a otros países. Y no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de seguridad en sus operaciones y en el aspecto medio ambiental por sus menores niveles de contaminación”, informó. Y es que claro el uso del gas natural como combustible automotor nos permite reducir las emisiones contaminantes de manera muy importante.
“Si bien se ha avanzado en los últimos meses con las concesiones de GNC y GNL recientemente otorgadas. Para que realmente se masifique el gas natural se necesita que, al más breve plazo, se cumpla con extender la red de ductos regionales, especialmente el del Sur que tiene varios años en espera”, aseveró. El uso del gas a nivel nacional permitiría un muy importante ahorro en el transporte, ya que cualquier usuario particular o empresa, bien sea de carga o de pasajeros, podría circular con este combustible. De esta forma se abaratan los costos que, por ejemplo, asumen hoy los productores de provincias que desean llevar sus productos a la capital o que tienen destino de exportación. “Pero además, el uso del gas natural en provincias permitiría el ahorro de costos en la producción de bienes y por tanto en la descentralización del país, pues no olvidemos que utilizar el gas natural en los procesos productivos, es mucho más barato que utilizar la electricidad”, comentó Lazo.
Fondo de conversiones De otro lado, cabe mencionar que el proyecto de Fondo de Conversiones consiste en generar las condiciones para masificar el uso del GNV, incrementando el ritmo de conversiones a través de un bono de descuento que permita al usuario recuperar su inversión en menor tiempo con el ahorro por sustitución de combustibles. La Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular (CPGNV) presentó en el 2011 un proyecto al Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga, en el cual se planteaba que con el aporte de las empresas privadas y del Estado era posible incrementar sustantivamente el parque automotor convertido al GNV, pero esta propuesta no avanzó. Ante ello, la CPGNV ha replanteado la idea de manera tal que el fondo esté conformado por los aportes voluntarios de todas las empresas que conforman la cadena de comercialización de GNV. “Aún estamos realizando los estudios de impacto económico y de aspectos legales, regulatorios y tributarios de las empresas afiliadas a la CPGNV y las que estarían interesadas en participar. La idea es que integremos en el proyecto a los productores, transportadores, distribuidores y estaciones de servicio, así como comprometer en este importante proyecto a otras instituciones y gremios como la AGESP”, acotó Renato. El objetivo de este fondo es apoyar a la masificación del GNV en el país, otorgando una subvención directa a ciertos segmentos de la población que deseen convertir sus autos al GNV. La generación de nueva demanda mediante este mecanismo promovido por el sector privado, permitirá generar una economía de escala, trasladando esas eficiencias al usuario final y elevando la calidad de las conversiones. Se espera que este proyecto sea lanzado el primer semestre del próximo año. “Nuestro deseo es que realmente haya un cambio de matriz energética y para ello, es imprescindible contar con el apoyo del gobierno”, finalizó.
Proyección: La Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular espera que a fin de año se llegue a 20 mil vehículos convertidos a GNV. Sin embargo desde el 2008 se han ido reduciendo el ritmo de las conversiones; lo que significa que como país se está perdiendo una gran oportunidad económica.
Datos: Entre US$ 1500 y US$1800 es lo que cuesta convertir un auto a GNV. El GNV sigue siendo al menos 30% más barato que el GLP y 70% más barato que la gasolina.
Rumbo ECONÓMICO
Especial GN&GNV
UN PASO HACIA LA MASIFICACIÓN DEL GAS El gas natural llegará a las zonas altoandinas. Transportistas, negocios locales, industriales y demás pobladores de la zona se beneficiarán con su arribo. “La inversión total asciende a US$ 15.9 millones. De esta, casi el 90% debe ejecutarse en el período de nueve meses de instalación y puesta en marcha de la operación”, indicaron. De hecho, este proyecto es importante. No solo por ser parte de una política de masificación del gas, si no que se convertirá un precedente para unos próximos proyectos. “Se trata de un hito en el país, al ser el primer proyecto adjudicado que forma parte del plan de masificación del gas natural. Esto nos permite ingresar al transporte y comercialización de GNC que es un objetivo que veníamos buscando”, señalaron.
Foto: MBA Comunicaciones
Este proyecto tendrá un impacto económico. Y es que permitirá que la población disponga de un producto (GNV) más económico que las alternativas actuales que utilizan.
Luis Díaz Oliveros.
E
s cierto que urge masificar el gas natural, pero también es sabido que hay algunos esfuerzos que se vienen gestando para lograr este objetivo, bajo políticas de desarrollo gasífero que beneficien a los más pobres. En ese sentido, el desarrollo económico descentralizado está empezando con la buena pro que se le otorgó a Graña Y Montero para el desarrollo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Abastecimiento de gas natural comprimido (GNC) y gas natural vehicular (GNV) en diez ciudades alto andinas. Lo cual beneficiará a las personas de esta zona con una mejor calidad de vida y menos costos de producción. 36/ 37
“El proyecto comprende el diseño, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural a las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno. Esto significa invertir y operar la instalación de compresión y descompresión, realizar el transporte virtual por camiones y la inversión y operación de Estaciones de Servicio (grifos) de Gas Natural Vehicular”, indicaron voceros de Graña y Montero Petrolera. Al parecer el conocimiento del mercado del gas natural y la infraestructura actual con la planta de fraccionamiento de gas en Talara primaron para que Graña y Montero Petrolera se adjudique este proyecto.
“Forma parte de los esfuerzos. Este proyecto es uno de los eslabones fundamentales que tienen que ir cumpliéndose dentro de la masificación del gas natural. Se necesita crear cultura del gas y mayor número de beneficiarios”, dijeron. Los beneficiados no sólo serán los dueños de vehículos, que podrán convertir sus motores a GNV, como viene ocurriendo en Lima desde el 2004, sino también los propietarios de pequeños negocios, como pollerías y panaderías, y sobre todo las escuelas y los tambos donde se podrá usar para mitigar, por ejemplo, los efectos del frío. Por otro lado, el abastecimiento de gas contará con moderna tecnología. “Una tecnología amigable con el medio ambiente y segura que ya ha sido probada en diferentes mercados”. Se presume que después de nueve meses, luego de la puesta en marcha de las estaciones de servicios, será posible contar con GNV y los usuarios de esta zona gocen de los beneficios.
LEGISLATIVO INTERVIENE EN TEMA DEL GAS “Con el desarrollo del mercado del gas el beneficio alcanzará a las industrias de las zonas”, puntualizaron.
A nivel nacional Con el objetivo de llevar el gas natural a todos los rincones del Perú, hace unas semanas se suscribieron los contratos de concesión correspondientes a las zonas Sur Oeste y Norte del país. Los cuales se otorgaron bajo la modalidad de proyectos integrales, mediante operación y mantenimiento del proyecto. La firma del proyecto se realizó en la sede del Ministerio de Energía y Minas, entre el Estado peruano y la Sociedad Concesionaria Gas Natural Fenosa Perú (para el sur oeste) representado por José María Margalef Badenas, country manager en Perú, y con la Sociedad Concesionaria Gases del Pacífico (para el norte) representada por Antonio Celia, presidente de Promigas. El compromiso que el concesionario del sur oeste ha asumido es instalar 64,000 redes de ductos para atender el sector doméstico en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Mientras que el compromiso del concesionario del norte es instalar 150,137 conexiones en los hogares de Chimbote, Huaraz, Trujillo, Pacasmayo, Cajamarca, Chiclayo y Lambayeque. El diseño básico del proyecto comprende actividades de transporte del gas natural en estado líquido (GNL), utilizando camiones, desde la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, a 170 km al sur de Lima, a las ciudades por abastecer. Posteriormente, se deberá proceder a la regasificación en cada estación del distrito para el suministro del gas natural al usuario final, a través de redes de ductos. Según informó el Comité Pro Conectividad de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), la competencia que se generó en el concurso permitió asegurar el doble de las conexiones domiciliarias como valor base para cada concesión, que en conjunto superan las 214 mil conexiones domiciliarias. A lo que se suman las 50,000 conexiones que el Estado concesionó a mediados de octubre para la zona centro del país y que beneficiará a la población de las ciudades de Abancay, Andahuyalas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.
Datos: El proyecto contempla nueve meses -desde la firma del Contrato- para poner en operación las estaciones de servicio en siete ciudades. El contrato se firmó el 10 de Octubre del 2013 y ya vienen realizando diversos trabajos previos a la construcción.
La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República debe empujar el carro en una sola dirección.
E
l Congreso de la República y específicamente la Comisión de Energía y Minas, la cual preside el congresista Agustín Molina Martínez, debe ser uno de los actores fundamentales que contribuyan a la masificación del gas natural en el Perú. “El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, expuso el plan de masificación del gas natural. Su presentación fue muy satisfactoria y en el que se dio a conocer un cronograma de hechos que debe realizarse este año y en el 2014. Hace poco Graña y Montero ganó la licitación para transportar gas natural a la zona alto andina, lo cual debería efectivizarse en unos seis meses aproximadamente. Es decir, a mediados del 2014 las amas de casa de esta región debería estar gozando de los beneficios de este recurso”, sostuvo el congresista Molina. En el cronograma que expuso el ministro de Energía y Minas se señala la fecha en la que se conocerá qué empresa estará a cargo de la construcción del gasoducto del sur. “La licitación para la construcción del gasoducto del sur peruano debe llevarse a cabo el 17 de febrero de 2014. Con ello, quedaría confirmado este deseo que tienen todos los residentes de dicha región con respecto al gas natural”, agregó. Por otro lado, dijo que las conexiones domiciliarias en Lima siguen avanzando, según informes que envió la empresa Calidda a los integrantes de la Comisión de Energía y Minas del Congreso. “Según informes de Calidda el próximo año se van a realizar las instalaciones de conexiones domiciliarias en Ate, Villa María del Triunfo, Comas, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Independencia, Puente Piedra, Carabayllo. El compromiso es que en el 2016 se llegue a unas 600 mil familias en toda Lima Metropolitana”, aseguró.
Primero lo nuestro “Se debe priorizar el mercado interno y no exportar. Hay que pensar siempre en las familias más necesitadas que hay en Lima. El gas debe seguir masificándose. El proyecto del presidente Ollanta Humala va ser una revolución porque sí o sí se va hacer realidad todas estas promesas en cuanto a la masificación del gas”, aseguró Molina Martínez. Según el congresistas, el plan para que el gas barato llegue a los sectores más pobres está en esa dirección correcta, porque el gobierno viene trabajando de forma clara y seria en esta revolución.
Rumbo ECONÓMICO
Informe RETAIL
RETAIL: INTEGRACIÓN DE OPORTUNIDADES
Foto: MBA Comunicaciones
Una de las primeras tiendas retail perteneció a la cadena Sears, que inició sus operaciones en 1953. Un año después Monterrey abrió su primera tienda en el centro de Lima. En la actualidad, encontramos, como parte de los grandes Centros Comerciales, áreas destinadas a satisfacer las diversas necesidades de los consumidores, desde las alimenticias hasta sus demandas por electrodomésticos. Sin embargo, la estructura del retail ahora es más especializada y elaborada.
Percy Vigil
E
l año pasado fue una etapa favorable para el sector retail peruano, sus ventas llegaron a US$3,600 millones, lo que representó un crecimiento de 15% respecto al volumen obtenido en el 2011. Este año el Perú incrementará sus ventas en 18%, lo que re-
38/ 39
presentará una facturación de US$6,100 al país como un desarrollo exponencial y atractivo para los operadores internaciomillones. nes y mega retailers. El Perú es considerado como el segundo país en América Latina con mayor poten- La llegada de cadenas internacionales cial de desarrollo para las inversiones en como Zara, que en breve traería a sus retail, según la consultora Jones Lang La- otras marcas como Zara Home del Grupo Salle. Y es que el desempeño económico y Inditex, hay que sumarle el arribo conel llamado “bono demográfico”, es decir, firmado de GAP y Banana Republic y el la población peruana es predominante- interés de diversas cadenas de hacer lo mente joven, y esta situación se extenderá propio como H&M, Louis Vuitton, entre por 45 años hasta el 2050. Lo cual coloca otras.
Luego de conocerse estas inversiones extranjeras en el país, los empresarios locales sienten mayor preocupación en profesionalizar sus operaciones. El objetivo es cumplir con los estándares mundiales. Así, una de las noticias más sonadas fue la adquisición de la operación de Carrefour en Colombia por parte de Cencosud. Dicha adquisición no estaba planeada por el conglomerado chileno, por lo que tuvo que recurrir a una importante colocación internacional para poder adquirir dichos activos. Esto ha hecho que suspenda proyectos en nuestro país como el del Centro Comercial que tenía planeado construir en la avenida El Polo, el cual fue aplazado para el 2014. Cencosud ha hecho una jugada arriesgada, como las acostumbradas por Horst Paulmann, accionista mayoritario del grupo. En Chile enfrentan a un mega retailer, Walmart, que definitivamente no les hará la vida fácil en ese mercado. Mientras que su operación en Argentina se viene complicando debido a la situación económica del país gaucho y a las restricciones para la importación. Brasil también es un mercado difícil para Cencosud. En la tierra de la samba requerirán de ingentes inyecciones de capital para consolidarse en dicho mercado. En Colombia también se enfrentan con otro mega retailer, el Grupo Casino de Francia y en breve llegará el grupo portugués Jerónimo Martins. Mientras que en el Perú también tendrá que mantener su nivel de inversión para que Supermercados Peruanos y Falabella no le sigan restando cuota de mercado. Con todos estos frentes abiertos, no debería sorprender si Cencosud requiere de capital adicional para consolidarse en alguno de estos mercados y recurre a alguna de sus operaciones. En ese sentido, se replantearía la actual propuesta a los consumidores con el ingreso de las tiendas Paris, la cual se espera que marque un nuevo hito en el mercado retail peruano. Su alto estándar internacional obligaría a la competencia a la ampliación de los formatos con acabados más finos, un mejor servicio y una mejor oferta comercial, comparable con el nivel del retail de Chile”, señaló el gerente general de MegaPlaza, Percy Vigil. “Creemos que un nuevo competidor, donde ya se encuentran marcas como Falabella, Ripley, Oechsle y Estilos, lo que hará es levantar los estándares. Paris moverá a la competencia a plantearse cuál será ahora el nuevo estándar, la nueva propuesta para los consumidores, porque aquí el gran ganador es el consumidor”, explicó. En marzo, Paris abrió su primera tienda en Arequipa y hace poco inauguró su tienda en
Lima (Megaplaza) y se vienen vienen cuatro tiendas más, en Ica y Cajamarca para este año. El nivel que alcanzaría sería el de Chile, donde Paris ha obtenido un buen resultado. “Nosotros tomamos el modelo del retail chileno de nacimiento y mucho de su desarrollo se está trayendo acá, en muchos casos con las mismas empresas chilenas. Cada vez estamos más parecidos y con propuestas iguales”, dijo. No obstante, Vigil aseguró que la entrada a una etapa más moderna del retail no encarecerá el mercado: “Se podría decir, ‘a más estándares, cobro más’, pero con el tiempo nos damos cuenta que eso no es así. Es casi una obligación entregar los mejores estándares y eso lo vamos a ver en las inversiones en provincia”.
del estrés laboral como los juegos electrónicos, los cuales tienen gran demanda. También están los hogares VIB (Very important baby), que están formados por parejas mayores con buena estabilidad laboral y social que tienen un hijo de manera tardía, por lo que no escatiman recursos para su cuidado. Y los Communiteens, menores de 20 años, que se encuentran conectados a Internet todo el tiempo, que valoran la proximidad, rapidez, calidad del servicio, personalización y exclusividad; estos entre otros tipos de hogares. Así al 2021, las empresas de consumo tendrán tres generaciones conviviendo, lo que las obligará a reinventar su oferta y el mo-
Dijo también que no habrá diferenciación con las propuestas al interior del país. “Hace muchos años se tendía a pensar en estándares de acuerdo a la ciudad. Pero eso no es real, porque conocen los estándares de Lima y el internacional. En el caso de MegaPlaza, por ejemplo, llevamos la misma propuesta a provincias”.
Reto Bicentenario Al 2021, el panorama de consumo de los hogares peruanos cambiará debido a las transformaciones demográficas, en ingresos, actitud y percepción, señala un estudio del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. El director del PAD, José Garrido Lecca, indicó que en el bicentenario disminuirán las familias tal y como las conocemos y aumentan los hogares (que no necesariamente tienen integrantes con vínculos consanguíneos); asimismo se reduce el número de miembros por hogar predominando los conformados por un solo miembro o los hogares monoparentales.
Juan José Calle, presidente de Accep.
Detalló que van a predominar los hogares de los “jóvenes mayores”, de más de 40 años, un mercado potencial grande con alto poder de compra y necesidades innovadoras. No sólo se trata de la edad cronológica, sino de la edad subjetiva percibida. Asimismo, los hogares con jóvenes Sink, grupo demográfico conformado por jóvenes de entre 25 y 35 años, con poder adquisitivo, sin hijos, y que pueden permitirse un estilo de vida más caro. Además los hogares Kidults, que albergan jóvenes que continúan viviendo bajo el techo de los padres; éstos suelen ser ejecutivos que desean encontrar actividades que los alejen
José Garrido Lecca, director general de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
Rumbo ECONÓMICO
Informe RETAIL
Datos:
- La industria del retail canalizará el 40% del comercio interno del país.
poco tolerantes, les preocupa el “bien tener” antes que el “bien estar”, anotó. En ese sentido resaltó que las empresas deben empezar a preguntarse si conviene darle al consumidor todo lo que pide o se tiene que pensar en ayudarlos a que no tengan todo lo que se les antoje. Así, comentó que les toca a las empresas tomar un rol de facilitadores de un cambio y un regreso a los valores a través de la comunicación y la educación.
- El retail proveerá 227,767 empleos entre permanentes y temporales, que involucraran salarios por 2,000 millones de dólares. Cabe recalcar que cada empleo directo generará 3 empleos indirectos.
Lo malo
- Dentro de 8 años vamos a tener 137 centros comerciales en el Perú, tres veces más locales que hoy, y cuatro centros comerciales por millón de habitantes. - El 67% de la población tendrá un centro comercial en su ciudad y el sector logrará ganancias de 14,500 millones de dólares.
- El 12% del PBI Construcción lo proveerán los centros comerciales. - El retail aportará el 22% de la recaudación tributaria.
delo de negocio de sus cadenas de distribución. En ese sentido, Garrido Lecca precisó que los retailers serán definidos “ya no por lo que venden, sino por los clientes a los que sirven” y se tenderá a la reducción de formatos; múltiples formatos para segmentos y necesidades más específicas y exclusivas, etc.
Mercado de lujo
importante demográficamente en el bicentenario. Situación que presenta grandes oportunidades para el crecimiento del mercado de lujo, ya que éstos no escatiman en su gasto y buscan prestigio a través de las marcas. Situación que ya se va observando, dijo, tras comentar que el mercado de lujo en el 2011 movió US$ 70 millones y este año, el 2013, se duplicará.
Garrido Lecca también comentó que los sol- Y si bien estos jóvenes se preocupan teros independientes serán una población del planeta, contradictoriamente son 40/ 41
Pero no todo es favorable en el mercado de retail. El presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), Juan José Calle, indicó que existen ciertos impedimentos que obstaculizan el desarrollo del retail en el Perú. Por ejemplo, el 24% de las 59 municipalidades de Lima exigen requisitos adicionales a los que exige la ley para obtener licencias de funcionamiento. Asimismo, hasta cuatro veces puede ser la diferencia en los costos para solicitar dicha licencia entre las diferentes comunas de Lima. De acuerdo a Calle, “el trámite para un periodo de construcción puede demorar hasta tres años, situación que influye demasiado, ya que 11 de los proyectos de centros comerciales previstos para este 2013 tuvieron que ser postergados para el próximo año”.
Rumbo ECONÓMICO
Reportaje: ASFALTO Vs CONCRETO
ENTRE EL ASFALTO Y EL CONCRETO Foto: MBA Comunicaciones
El asfalto es el componente principal en el 95% de las carreteras en el país, pero hoy el concreto cuenta con todas las armas suficientes para competir a gran escala.
millón 500 mil, mientras que en concreto sobrepasaría los US$2 millones”. El ingeniero recomienda no pavimentar longitudes largas con concreto. La razón, dijo, es que tienen mayor costo y poco avance constructivo, “con asfalto se avanza un kilómetro en un día, mientras que con el concreto máximo puedes ejecutar 100 o 200 metros en el mismo intervalo de tiempo”. Algunos detractores del asfalto comentan que aquella diferencia de precios que existe se equipara en el mantenimiento. Y es que cada cuatro o cinco años se vuelve a gastar dinero en revisar las carpetas entre otros gastos, para una carretera, mientras que con concreto no habrá ese gasto en 20 años.
U
no de los pilares de la economía nacional es el sector construcción y dentro de él está la infraestructura vial, uno de los indicadores de desarrollo en el país. Sin embargo, el Perú pierde el 75% de inversión vial porque los proyectos no se ejecutan con gente capacitada. Quizá ¿trasfondo político o económico? En la construcción de pavimentos existen los cementos hidráulicos que originan los pavimentos en concreto y la otra forma que se utiliza para construir una carretera es utilizar mezclas asfálticas. En estas últimas existen diversos tipos de ligantes asfálticos, el detalle es identificar el apropiado para ejecutar una obra en determinado lugar del país.
Néstor Huamán
Asfalto
“Pasa que los pavimentos flexibles tienen que ser para tiempos cortos y en mayores intervenciones. Para ello, se deben diseñar adecuadamente los proyectos. En el tiempo, el asfalto sigue siendo más económico si vamos a ejecutar una obra especial en la que el costo no tiene mayor trascendencia”, señaló.
“Los pavimentos asfálticos son más económicos que los rígidos construidos en base a concreto. Además, se adecúan mejor a las construcciones de carreteras de grandes longitudes. El avance en obra es muPavimentar un kilómetro cho más rápido que trade carretera cuesta US$1 bajar con concreto”, indicó el ingeniero Néstor millón Huamán.
El 95% de las carreteras en el país son de asfalto. Un indicador que nos dice que existe una 500 mil, mientras que cultura por Detalló que los costos de en concreto sobrepasaría este material. asfalto en obra están en Y es que, las los US$2 millones el orden del 30% menos a u to r i d a d e s que el concreto, “Un kidel gobierno lómetro de construcción central, regiode una carretera como la Panamericana nal, municipal incluyen en sus discursos de ocho metros de ancho cuesta US$1 la frase conocida como “vamos a asfaltar
”
Rumbo ECONÓMICO
Reportaje: ASFALTO Vs CONCRETO
”
más carreteras para nuestra localidad”, pero ¿realmente apuestan por esta política o es más bien una salida económica que será subsanada por la autoridad que le sucede? “Sí existe una cultura de asfalto en nuestro país, pero lo que me preocupa es que no estamos con las tecnologías adecuadas que actualmente se utilizan en todo el mundo. Ahora, en el mercado, contamos con un material muy importante que ayuda a la durabilidad del asfalto y son los polímeros. Otras de las tecnologías que se utiliza a nivel mundial es el Superpave, que en el país se utiliza muy poco, casi nada diría.”
vida útil diseñada en un primer momento. Con ello, el Perú está perdiendo el 75% del dinero que invirtió, ¿cuánto pudo hacer el país con ese dinero mal invertido?”, reflexionó. El ejemplo del ingeniero Néstor Huamán es por un kilómetro. Hay que reflexionar, más bien, por aquellos últimos 10 mil kilómetros construidos en los últimos años y meditar sobre si es quizá o no una de las razones por las que a cierta parte de la sociedad no le llegue el auge económico que resaltan muchos especialistas a diario. “Soy un convencido que el problema de dinero en nuestro país es en gran parte porque en infraestructura vial se pierde mucho. Son millones de dólares que se desperdician porque no se ejecutan adecuadamente los proyectos, falta de tecnología y de especialización de los profesionales, debido a que las universidades no preparan ingenieros en pavimentación asfáltica a pesar que las carreteras son el patrimonio más grande que tiene el país”, subrayó.
Hoy la emulsión asfáltica genera que este material no sea contaminante, así asegura el ingeniero Huamán, quien añade que “en su composición tienen agua que al evaporarse no hace daño. Caso distinto es el de los asfaltos RC o MC que produce PetroPerú y Repsol. Estos tienen gasolina y kerosene que son altamente contaminante”. Por otro lado, opinó que existe un mayor acomodo económico que político en nuestros gobernantes al momento de emprender un proyecto vial. “Desde el Poder Ejecutivo hasta los gobiernos regionales y municipales no cuentan con el personal capacitado para estos temas y sus decisiones se toman en función solo de circunstancias económicas, básicamente por desconocimiento. Con ello el Perú pierde mucho dinero en temas de pavimentaciones”. Cuando se elabora un diseño de pavimentación, éste se ejecuta para 20 años y más aún en obras importantes, pero ¿qué pasa si se deteriora antes de ese tiempo?, ¿la inversión quedaría en la nada? “Digamos que para pavimentar una carretera por 20 años pagué US$1 millón 500 mil y luego de cinco años se deteriora, quiere decir que solo duró el 25% de su 42/ 43
Para este año el presupuesto vial del país es de cinco mil millones de dólares, los cuales, al parecer de Huamán, no se ejecutarán al 100%, porque hay retraso en las inversiones y muchos proyectos por destrabar. “Pienso que al termino del año va a ver mucho dinero que no se va a gastar en infraestructura vial. Ojalá que al menos se invierta el 50% de las obras para que generen una dinámica muy grande en el país. Hace falta redireccionar muchas cosas que no marchan bien, de lo contrario habrá una recesión terrible”, argumentó.
Concreto El concreto es una piedra artificial, totalmente amigable con el medio ambiente, y proviene de rocas. Mientras el asfalto en su producción y uso proviene de combustibles fósiles, contaminantes por naturaleza.
Foto: MBA Comunicaciones
Con asfalto se avanza un kilómetro e n un día, mientras que con el concreto máximo puedes ejecutar 100 o 200 metros en el mismo intervalo de tiempo
Enrique Pasquel
En ese sentido la revista Rumbo Económico conversó con el ingeniero Enrique Pasquel, quien nos da su punto de vista en referencia a este material. “El pavimento con concreto es mucho más durable que uno de asfalto. Este último requiere mantenimiento cada cinco años o antes, mientras el de concreto dura no menos de 25 años sin mantenimiento”. Un ejemplo es la vía Expresa del Paseo de la República con 45 años sin ninguna reparación importante. Hay un costo inicial similar o ligeramente más elevado del concreto en relación al asfalto, pero a mediano y largo plazo es mucho más rentable si se incluyen los costos de reparación y mantenimiento, cuenta Pasquel.
es más rentable, sin embargo, es más caro para los contribuyentes en el largo plazo”, contó Pasquel. En el caso de los empresarios, salvo que se trate de una concesión de 25 años o más donde deben asumir los gastos de mantenimiento, siempre preferirán el asfalto, si sólo se trata de inversión inicial. El costo posterior, de mantenimiento se lo trasladan al usuario que paga peaje, al municipio o al gobierno, argumentó. “En el caso de las personas, pienso que son conscientes de que las pistas en asfalto no son la mejor solución, pues sufren el costo social de invertir más
Ante este panorama especialistas ligados a la construcción de carreteras hacen eventos que demuestran técnica y económicamente las ventajas del concreto. Sin embargo, al parecer el tema es más político que técnico, y representa un cambio de paradigma que en el país ninguna autoridad quiere asumir, pues quizá no revierta en votos, ni resultados inmediatos. “Para el empresario privado que debe pavimentar las vías de su industria o concesión y obviamente tiene la expectativa de un negocio sustentable en el tiempo, sin lugar a dudas la solución que elija será el concreto, ya que es la más rentable en el costo-beneficio y están a la mano todos los estudios técnicos para d e m o s t ra r l o ” , comentó.
A su entender el detalle que exista una cultura asfáltica en el país es por un factor político, según los datos descritos. “ R e c o rd e m o s que el petróleo estuvo en manos de la International Petroleum Company desde el año 1915 hasta 1968, luego se creó un lobby y dependencias muy fuertes, que crearon toda una cultura de “asfaltar” como la única alternativa viable”, dijo. “El concreto tiene el desarrollo tecnológico para competir con el asfalto en rapidez y eficiencia. Sin embargo, las autoridades municipales y de gobierno recurren al asfalto por un enfoque, político, populista y de corto plazo. Ya que por un lado el costo inicial es algo más barato y ello crea una ilusión de ahorro, pero lo real es que el costo del mantenimiento se traslada a la siguiente autoridad. En consecuencia, políticamente
tiempo y dinero en gastos de movilización al encontrarse diariamente con todas las pistas en asfalto rotas que se están manteniendo o reparando, pero desafortunadamente no tienen poder de decisión”, sentenció.
El pavimento con concreto es mucho más durable que uno de asfalto que requiere mantenimiento cada cinco años
”
Finalmente, el especialista indicó que en países como Bolivia, Argentina, Brasil, Chile la penetración del pavimento de concreto es alta en comparación al Perú, pues han recurrido a la alternativa lógica de usar el cemento como insumo de producción local y con precio estable. En algunos casos, han declarado de interés nacional esta tecnología, que reporta economías evidentes y retorno en durabilidad. Sin embargo, en el Perú aún es muy fuerte la costumbre del paradigma mencionado y los intereses políticos ya comentados.
Rumbo ECONÓMICO
Reportaje GN&GNV
¿EL PERÚ NO GARANTIZA INVERSIONES SEGURAS DE EMPRESARIOS DE ARABIA SAUDITA? Arabia Saudita se ubica en el Medio Oriente y limita con Jordania y con Irak por el norte, mientras que por el este lo hace con Emiratos Árabes Unidos, Qatar y el Golfo Pérsico; con el mar Rojo por el oeste, y con Omán y Yemen por el sur. Además es un Estado que está conectado con el Reino de Bahréin. Cabe mencionar que la agricultura es una actividad que tiene prioridad para ellos. No olvidemos que su territorio comprende grandes extensiones de terreno desértico y sobre el cual se asienta la monarquía Saudí. Lo agreste de su territorio tiene como consecuencia de que menos del 1% de la superficie de este país esté poblada de árboles. “El interés primario de Arabia Saudita es la agricultura, específicamente cultivos como la quinua, el tomate, la cebolla, el trigo, papa y ajos. Mientras que en animales, el principal interés es el ganado vacuno, ovejas y cabras. Ellos buscan alternativas de abastecimiento fuera de nuestro país porque son temas prioritarios”. “Particularmente los empresarios de Arabia Saudita estamos interesados en conocer mejor la oferta exportable del Perú a fin de promover una alianza comercial de largo plazo entre ambos países e importar masivamente alimentos peruanos”, señaló Adnan Kayal, gerente general deTaahi Co.y fundador de Peruvi.
Adnan Kayal
H
Arabia Saudita sustenta su política en apoyar a los empresarios pioneros, vuelcan su total confianza en los hombres que tienen un legado de empresas con fuertes inversiones. “Un empresario de Arabia Saudita vendría al Perú por todo lo que ofrece, como sus 70 millones de hectáreas que tanto buscamos, pero lastimosamente hay mucha burocracia, principalmente muchos organismos estatales a través de los cuales se canaliza toda la información. Llegando a mi país enviaré toda la información recopilada a mi gobierno para hacer un ranking de inversión agrícola en los países que he visitado en Latinoamérica”.
“Acá hay muy poca inversión en temas de agricultura y nosotros queremos que eso cambie, pero el Perú no quiere brindarnos facilidades. En otros países como Chile por ejemplo, estamos exonerados de impuestos y ello nos garantizan la seguridad de nuestras inversiones, bajo la regla principal que Arabia Saudita maneja en todos sus acuerdos, en el que el 80% de su producción se destina a nuestro país y el otro 20% se queda en el país en el cual se invierte”. Indicó Kayal.
ace más de un año que Lima fue sede de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA). Una oportunidad que sirvió para que los visitantes del Medio Oriente se llevaran Y es que Arabia Saudita tiene la gente, valiosas conclusiones de nuestro país, el dinero y la intención de invertir en el principalmente en temas de agricultura país, porque acá se tiene la tierra y el 44/ 45
“A fines del año pasado Qatar y el gobierno peruano manifestaron su apertura al dialogo y las conversaciones están yendo muy bien. A diferencia de lo que sucede con nosotros. La diferencia es que (las negociaciones) ha sido de gobierno a gobierno todo muy bien ejecutado, en cambio Arabia Saudita está gestionando el acuerdo a través de microempresarios”, indicó el ejecutivo.
Foto: Kayal
Foto: MBA Comunicaciones
En ese sentido, su objetivo es lograr acuerdos que les pueda ayudar abastecer a su población de aquello que carece, es decir, productos agrícolas y ganados. Por ello, Adnan Kayal, estuvo en el país para concretar inversiones en Perú, pero el gobierno peruano no le brinda las facilidades y la seguridad para invertir en dichas tierras.
área para producir. Sin embargo, hasta el momento no han llegado a concretar ningún acuerdo.
Cámara de Comercio Árabe Peruana: Ha llegado el momento de ir solos.
“PERÚ DEBE INVERTIR MÁS PARA LLEGAR A PAÍSES ÁRABES” Hamed Abou Zahr sostuvo que una de las misiones de la institución que preside es apoyar a pequeños y medianos empresarios que tengan interés en llevar sus productos al Medio Oriente, ya que hoy, los estados árabes representan una buena plaza comercial.
Rumbo Económico pudo conocer parte de dicha información que gestionará Kayal con su gobierno, en el cual se detalla que Brasil utiliza el 20% de su inversión total en agricultura destinada al extranjero. Volumen bastante significativo si se tiene en cuenta que todos los países de Europa en conjunto suman 19%, mientras que India tiene 11%, Canadá y el resto de los países destinan el 9%.
Consumo de Arabia Saudita La demanda de trigo en Arabia Saudita proyectada para el 2015 alcanzará las 3.200.000 toneladas, bastante más que las 2,8 toneladas registradas en el 2008. Mientras que el aumento de la demanda para el arroz a 1,2 millones de toneladas, cuando en el 2008 fue de un millón de toneladas. Mientras que el azúcar se prevé que en el 2015 llegue a 782.000 toneladas desde 526.000 toneladas actualmente. Aceites, vegetales de 423.000 toneladas a 490.000 toneladas. El descenso previsto de la demanda para la cebada de 7,1 millones de toneladas en 2008 a 3,7 millones de toneladas en 2015, lo cual se logró por los esfuerzos realizados por el Estado para utilizar forrajes y reducir la dependencia de la cebada. En cuanto a la ganadería su producción doméstica de la carne no cubre el 30% de su consumo, mientras que importa más de 20 millones anualmente.
E
l presidente de la Cámara de Comercio Árabe Peruana, HamedAbouZahr remarcó la necesidad de que el Gobierno peruano impulse el comercio con los países del mundo árabe. Para ello, dijo, es necesario que se invierta más en oficinas comerciales. De esta forma, ya no se dependerá de otros países, con los que el Perú viene realizando alianzas. Los cuales, aseguró nos llevan cierta ventaja. Precisó que ha llegado el momento de “hacer las cosas solos” y que la institución que preside está realizando los esfuerzos necesarios para asesorar a las empresas peruanas sobre la mejor forma de llegar a aquellos lugares en donde sus productos encontrarán una buena acogida. “Tenemos que hacer las cosas solos, invertir más por nuestra cuenta. Basta de ir acompañados”, señaló. “Como Cámara de Comercio Árabe Peruana, una de nuestras tareas es conversar más con los empresarios, llegar cada vez más a los pequeños y medianos que quieran exportar. Los grandes van a llegar de todas maneras, pero los pequeños no. Por eso nuestra labor es ayudarlos”, agregó. Remarcó, asimismo, que son necesarias las estrategias de protección a los productos peruanos. Y es que ha podido observar por sí mismo casos en los que los productos peruanos son revendidos por otros países como si fuesen suyos. “El caso del mango es emblemático. He visto mangos peruanos con etiquetas que aseguran que son de procedencia chilena. Algunos países compran al Perú y lo revenden a otros países como si fuese su producto. Creo que hay que poner un poco más de protección en ese tema”, remarcó. Finalmente, aunque reconoció las muestras de buena voluntad por parte del Gobierno para establecer contactos más cercanos con los países del Medio Oriente, remarcó que estas deben darse con detalles más concretos. Por ejemplo, dijo, se debería empezar otorgando facilidades para que ciudadanos de países árabes puedan llegar con más facilidad al Perú..
HamedAbouZahr, presidente de la Cámara de Comercio Árabe Peruana
Rumbo ECONÓMICO
TurismoGN&GNV
“NO HAY UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS INCLUSIVA QUE EL TURISMO” Hoy los agentes económicos de la actividad turística del Perú no llegan a tomar todas las medidas necesarias para dinamizar el sector. Según el presidente de Canatur, Carlos Canales, no existen políticas de Estado que logren que el turismo se convierta en la mayor fuente generadora de divisas para el país.
vez genera aproximadamente unos dos millones de puestos de trabajo. Estamos hablando de más del 12% de la población económicamente activa (PEA).
Foto: MBA Comunicaciones
Y si nos referimos al turismo emisor, sus números también son interesantes, ya que, hay más de 2 millones y medio de peruanos que salen al extranjero, con lo cual se dinamiza la economía del país. Al parecer de Canales, “no hay una actividad económica más inclusiva, en el Perú, que el turismo”.
Presencia económica
E
Carlos Canales
l sector turismo es la tercera actividad económica más grande del país, aporta entre 3.8 a 3.9 al PBI nacional. Como exportador de servicios se ubica en el rango de los US$3500 millones. “Ello (los montos señalados) solo manejado por las cuentas del Banco Central de Reservas. Si hablamos del manejo adicional que hay en la actividad del turismo receptivo, posiblemente existan unos US$1200 millones adicionales que provengan de la informalidad”, indicó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
“Los recursos naturales se agotan (en alusión a la minería), mientras que el turismo, si lo sabemos conservar no; es un recurso que puede permanecer como ha sido Caral, por 5 mil años o como lo es Machupicchu, las Líneas de Nazca. Le corresponde al ser humano conservar la naturaleza en un estado sustentable y responsable”, dijo Canales. Y es que según estudios hechos por Ceplan, en el 2002, o las investigaciones recientes de la Universidad del Pacífico, entre los años 2035-2040, el turismo debería ser la primera actividad económica sustentable del país. Para lograr dicho objetivo se debe implementar políticas estables y sostenibles en el tiempo.
“No existen políticas turísticas, existen acciones individuales que no están sienAdemás, el turismo interno mueve do coordinadas intersectorialmente para aproximadamente US$7000 millones den- hacer que el turismo sea el objetivo de tro de la economía del país, lo que a su una política de Estado. Durante los úl46/ 47
timos ocho años se han venido dando una serie de desarticulaciones que han limitado el crecimiento de la actividad turística. Estamos en el sexto lugar de crecimiento turístico en Sudamérica, teniendo un patrimonio y legado histórico que no tienen otros países. Por ello, hoy, solo llegan 750 mil turistas extranjeros a Machupicchu y un país con potencial turístico como el Perú solo aporta el 0.2% al turismo mundial”, sostuvo. El Presidente de la República, Ollanta Humala, debería ser el primero a involucrarse en este tema, luego quienes diseñan las políticas de Estado y tercero el Ministerio de Turismo, como ejecutor de lo antes planteado. “Partimos mal con una herramienta que era el plan estratégico nacional de turismo del Perú (Pentur), creado en el 2004. Una mala copia del plan estratégico nacional exportador (Penx). Han transcurrido casi 10 años de ese modelo de desarrollo y los resultados son nulos. No tenemos ningún plan operativo”, apuntó. Por esa situación, Canales comentó que Canatur presentó un plan de trabajo a los dos últimos mandatarios del Perú, Alan García y Ollanta Humala, con acciones específicas para el desarrollo del turismo en el país. “No existe herramienta más dinámica que el turismo para generar puesto de empleo en el corto plazo. Con una inversión de US$3 mil puedes crear un puesto de trabajo en la actividad
de servicios turísticos, entre US$8 mil y US$10 mil puedes crear un puesto de trabajo en lo que es planta turística, en comparación con la agroindustria que se necesita entre US$50 mil y US$80 mil o con la gran minería que se requiere entre US$250 mil a US$500 mil dólares por puesto de trabajo”, acotó. En cuanto a este tema, aún falta sensibilidad para tomar conciencia de la importancia del turismo para el Perú. Países como República Dominicana, México, Brasil, Argentina han partido por la creación de un plan maestro de desarrollo turístico, y lo han puesto en práctica. Hoy, el Perú registra un 72% de informalidad en la actividad turística, lo cual representa
US$2 mil millones de ingresos adicionales que no ingresa al conducto regular. “Somos conscientes de ello, las pymes y mypes representan el 92% de la inversión en turismo. Esto hay que entenderlo bajo un marco tributario adecuado, ¿Cómo podemos pedirle a un campesino que no tiene ni DNI, que tenga un RUC? Tú eres informal no porque quieras, sino porque el sistema te obliga a tomar decisiones que no corresponden”, cuestionó.
Infraestructura Existe un crecimiento importantísimo de infraestructura hotelera, en su mayoría de
capitales peruanos emergentes. Estamos hablando de básicamente un 94% del total. Ahora, lo real es que la macroeconomía impulsa el desarrollo de los sectores de minería, agroindustria, pesca; y eso hace que los servicios colaterales, es decir, de hospedaje, entretenimiento, transporte, se incremente y creen un nuevo nicho de mercado que podría generar mayores ingresos formales, pero se ven entrampados muchas veces por los trámites que dicta la ley. “El Perú es uno de los pocos países que no tiene ningún tipo de estímulo para la inversión en planta turística. Al contrario, tenemos barreras burocráticas en Indeci, en
Rumbo ECONÓMICO
Turismo
el Ministerio de Cultura o en los municipios que impiden el crecimiento. No hay un respeto a los parámetros urbanísticos. Lo que genera una inseguridad jurídica en la adquisición de las propiedades”, agregó.
una deportiva, en la cual se requiere inversión para crear villas deportivas y por otro lado, se necesita infraestructura en planta turística, que es para los turistas o acompañantes de los competidores”, mencionó.
aproximadamente US$1500 millones, del 2016 al 2019 se proyecta un mínimo US$2500 millones en inversiones.
Hoy, Lima está en la capacidad de atender en plazas hoteleras a más de 15 mil personas. Y en el 2016 se abrirán 11 hoteles de categoría internacional, con marcas reconocidas. Ello contribuirá, seguramente, con unas 2500 habitaciones adicionales a las existentes. Para el 2019 se tiene proyectado una inversión “Hay que trabajar con el Banco Mundial, total de más de US$2500 millones, de los a través de la Corporación Financiera In- cuales el 60% se concentra en la ciudad ternacional (IFC), de la cual formamos de Lima. parte, en la que se ha identificado un proyecto de mejoramiento del clima de inversiones en el Perú y se ha producido un proyecto piloto, localizado en el CusEn comparación al año pasado, por estas co”, comentó. fechas se ha crecido en 12%. Ello hace suponer que a fin de año se estaría cerrando con 3 millones 300 mil turistas en comparación a los 2 millones 850 mil La XVI edición de los Juegos Paname- registrados en el 2012. ricanos que se realizó en Guadalajara, México, registró un récord histórico de “Para el próximo año, el crecimiento 30 mil turistas y dejaron infraestructura debe estar alrededor (en términos formasuficiente para albergar otras justas de- les y controlados por el Banco Central de portivas. Ojalá que la próxima edición de Reservas) del 4.2%, porque hay un malos Panamericanos a realizarse en Perú yor gasto, Lima se ha vuelto una ciudad el 2019 supere la valla que dejó Guada- costosa en comparación a otros años. Eso ha implicado que se eleve el gasto lajara. turístico de 1,200 a casi 1,500 dólares”, “Si los Panamericanos se llevarían a cabo señaló. en el 2014, podríamos tener un número mucho más grande de visitantes y turis- Recordemos que entre el 2010 y 2013 tas para nuestro país. Los Panamericanos se invirtió US$1200 millones en turisimplican dos tipos de infraestructuras; mo, del 2013 al 2016 hay proyectos por
El presidente de Canatur, Carlos Canales, hizo una serie de recomendaciones paras lograr dinamizar el sector turístico peruano.
Contó además que parte de la propuesta alcanzada al Presidente Ollanta Humala, fue la creación de una ventanilla única de proyectos, para un procedimiento ágil que garantice que una inversión sea aceptada o rechazada en un plazo máximo de 90 días.
Lima costosa
Los Panamericanos
48/ 49
Propuestas
“Incrementar la capacidad de carga de Machupicchu, que hoy en día se encuentra en 2500 visitantes diarios, que debería ser en un rango diario mínimo de 5 a 6 mil personas. Luego dijo que se debería evitar las barreras de acceso migratorios. “Hay proyectos absurdos de congresistas que quieren poner la visa de reciprocidad a los países que nos la solicitan. El Perú no está en las condiciones de ponerle una visa a norteamericanos, europeos, cuando nosotros necesitamos que venga la mayor cantidad de turistas sin el menor esfuerzo de hacer un trámite administrativo en su país de origen”, enfatizó. Finalmente dijo, “Debemos consolidar nuestra infraestructura de servicios públicos. Así por ejemplo, sería recomendable empezar hacer obras en el aeropuerto Jorge Chávez, pensar en tener el aeropuerto de Chinchero, culminar la carretera de la Panamericana Sur, buscar la posibilidad de desconcentrar el tráfico interno en la ciudad y reducir los índices de delincuencia común e inseguridad ciudadana en nuestra capital”.
Rumbo ECONÓMICO
Mundo Social
FORUM EMPRESARIAL En el último semestre del presente año se llevó desarrolló el seminario “Claves para el éxito de las empresas familiares “en las instalaciones de la reconocida escuela de negocios Centrum Católica, organizado por la Asociación de Empresas Familiares, AEF Perú, como parte de la búsqueda de la excelencia, profesionalización y desarrollo de las empresas familiares peruanas. Se contó con la participación de destacados personajes como Carlos Arbesú Revira, Samuel Dyer, Ricardo Briceño, Alfonso Mujica, Ricardo Huancaruna, Miguel Puga de la Rocha, Ricardo Huancaruna, Enrique Vivot, Luis Chang, Angel Añaños, entre otros personajes exitosos del mundo empresarial.
Alberto Rivero, Dr. Ramón Galvez, Jaime Rivero y Javier Rivero
Victor Menghi, Ricardo Huancaruna, Juan Varillas, Eduardo Parra Del Riego y Renato Urdaneta
60 ANIVERSARIO DE CARGILL AMÉRICAS PERÚ Con la presencia de los directivos de Cargill Perú, Estados Unidos y Suiza, así como de clientes top y socios estratégicos de la compañía y celebridades, celebró sus 60 años en Perú en el salón Mediterráneo de Country Club Lima Hotel. Cargill Américas Perú es una compañía internacional productora y comercializadora de alimentos, productos agrícolas y proveedora de servicios financieros e industriales, dicho evento fue amenizado por el periodista Federico Salazar y el cantante Lucho Quequezana.
(De izquierda a derecha): Grant Kadavy, Líder de la Unidadde Negocio para AMG (Américas Marketing Group); Olivier Kerr, Líder de Plataforma de Cargill, Agricultural y Supply Chain; Ana Sofía Arellano, Directora de Recursos Humanos de Cargill Perú; Antonio Corrochano, Gerente General de Cargill Perú, Andrés Cabrerizo, Director de Marketing de CargillPerú.
(De izquierda a derecha): Luis Estrada, Director de Cuentas Estratégicas y Nuevos Negocios de Cargill Perú; Grant Kadavy, Líder de la Unidad de Negocio para AMG (Américas Marketing Group); Andrés Cabrerizo,Director de Marketing de Cargill Perú; Federico Salazar; Olivier Kerr, Líder de Plataforma de Cargill, Agricultural y Supply Chain; Antonio Corrochano, Gerente General de Cargill Perú.
Rumbo ECONÓMICO
Negocios & Eventos
Contactos para Prensa:
Javier Espichan // prensa@rumboeconomico.com
Scotiabank ilumina el mañana de jóvenes emprendedores
EY registró crecimiento anual de ingresos de 8% El líder global en servicios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría, EY reportó ingresos por US$ 26 mil millones al cierre del año. Este monto representa un 8% de crecimiento y refleja un clima positivo de inversiones en el país. En el año financiero 2013, EY reclutó a más de 38,000 profesionales y 12,500 participantes. En el Perú, la firma superó los 1,000 colaboradores, de los cuales 53% son mujeres de igual modo, de las 34 promociones a gerente y socio realizadas este año 68% fueron mujeres. “Consideramos que todo lo que hacemos, cada auditoría, cada revisión de impuestos, cada oportunidad de asesoría contribuyen a construir un mejor mundo. Por ello, cada colaborador de EY está comprometido en construir un mundo mejor para nuestros clientes, nuestras comunidades y nuestra familias”, comentó Jorge Medina Méndez, Managing Partner de EY. 50/51
Con el lema “iluminando el mañana”, el Grupo Scotiabank entregó un importante donativo a la ONG CESAL, con el propósito de promover el micro emprendimiento juvenil y mejorar el proceso de inserción laboral de los jóvenes de las zonas periféricas del distrito de Lurigancho, Chosica. “Al igual que en The Amazing Race, los jóvenes en el mundo enfrentan distintos retos y obstáculos que deben superar día a día para salir adelante, Ayudarles en esta dura tarea es parte del compromiso que tenemos con la comunidad”, dijo Fiorella Ceruti, Gerente de Responsabilidad Social de Scotiabank en el Perú. Gracias al proyecto “Jóvenes Emprendedores”, que se viene ejecutando desde febrero de 2013, se están fortaleciendo las capacidades técnicas para el trabajo y el micro emprendimiento para la generación de ingresos de los jóvenes en el rubro de la industria textil. Vale resaltar que la donación a CESAL fortalece y complementa otros esfuerzos que Scotiabank viene realizando en Cusco, Piura, Ica, Huancavelica para promover el desarrollo de las capacidades necesarias para la inclusión financiera.
Rifeng llegó al Perú La fábrica más grande del mundo en sistemas de tuberías para gas natural domiciliario llegará al Perú en diciembre. Su objetivo es dictar un ciclo de conferencias técnicas sobre instalación de sistemas de tuberías PE AL PE para gas natural y PEX AL PEX para agua caliente. EMEMSA, representante exclusivo de Rifeng en el Perú, como parte de su programa de productos orientados al gas natural domiciliario (mangueras, codos, manifolds, válvulas, fittings, gabinetes) presentará, en dicha oportunidad, las tuberías de PE AL PE y PEX AL PEX Rifeng. Rifeng, la fábrica más grande del mundo con más de 140 líneas de tuberías, certificaciones internacionales y presencia en más de 30 países, ahora llega al Perú para ser parte de este desarrollo energético impulsado por el gas natural. Rifeng produce más de 1,000.000 de Tuberías para gas natural domiciliario por día, 200,000 unidades de conexiones por /día, 50,000 unidades de Válvulas diarias.
Rumbo ECONÓMICO
Movidas
Diego Icaza Pedraz es el nuevo Gerente Principal de Estrategia de Inversiones de Scotiabank Perú. Fernando Carlos del Carpio Ureña asumió como Gerente General de Rigel Perú, Compañía de Seguros de Vida. Pedro Ticona Q. asumió como Gerente de Operaciones Pucamarca de Minsur. Jorge Acosta Y. fue nombrado Socio Líder de Consultoría y miembro del Comité Ejecutivo de EY Perú. Reemplaza a Paulo Pantigoso. Álvaro Fischer fue nombrado Gerente de Consumo (SMB Small & Medium Business) de Lenovo Perú.
Perú fue sede del Clein 2013
Heidi Grossmann C. asumió como Gerente de Comunicaciones de Caja Rural de Ahorro y Crédito Nuestra Gente (ahora Financiera Confianza). Juan Brignardello fue nombrado Presidente Ejecutivo Comercial de Mariátegui JLT Corredores de Seguros.
Los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines (Aleiiaf) realizaron el XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CLEIN 2013), evento que congregó a cientos de alumnos de diferentes nacionalidades.
Alfredo Santiago Carlos Ferrero Diez Canseco, asumió como Presidente de Directorio de Delcrosa. Lo acompañan José Miguel Morales Dasso, Hugo Luis Nicolini Ventura, Emilio Luis Nicolini Rios, Gonzalo Javier de las Casas Diez Canseco.
Este encuentro universitario tuvo lugar en las instalaciones del hotel Sheraton el pasado 28 de octubre último y fueron cinco días -hasta el 02 de noviembre- , cuyo objetivo principal fue la integración de un intercambio cultural con alumnos Ingeniería Industrial de 21 países, tales como Brasil, Colombia, Argentina, Costa Rica, México, Uruguay, Venezuela, Panamá, entre otros.
Ernesto Fajardo, fue nombrado Presidente Corporativo de Alpina.
“El primer desafío que analizamos fue desarrollar tecnología, administrar nuestros recursos y con ello crecer económicamente. El segundo es emprender primero a nivel nacional y regional para luego hacerlo globalmente. También se encuentra el tema de la implicancia de la ingeniería industrial en el desarrollo urbanístico en las ciudades. Luego debatieron la labor social desde el enfoque del ingeniero industrial, Mientras que la última temática en debate fue la gerencia visionaria, ahí radica el desafío de los jóvenes”, dijo, el presidente del Clein Perú 2013, Brian Matienzo García.
Romano Paredes Freiin von Hammerstein Gesmold, asumió el cargo de Representante Legal de Futura Consorcio Inmobiliario (antes Soldexa S.A.)
Las propuestas de los estudiantes fueron llevadas por los personajes reconocidos que tienen relación con el Estado como los ponentes que se dieron cita al congreso industrial. Así, se contó con la participación del ex primer ministro Salomón Lerner y del ex ministro de Trabajo Juan Sheput. También destacó la presencia de Francisco Sagasti y Gonzalo García, unido a Ángel Añaños, presidente de Ajegroup.
Diego Rafael Castro Quirós, fue designado como nuevo Representante Bursatil de Citibank del Perú S.A.
Miller Arriel Pereira, fue designado Gerente de Sistemas de Gestión de Minera Milpo, Jean Pierre Padrón Giraldo como Gerente Corporativo de Desarrollo Humano y Relaciones, Lenín Salazar Dulanto como Gerente de Desarrollo de Proyectos Mineros. José Fernando Alegre Basurco, fue desigando como Gerente de Planeamiento Estratégico de Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A.
Belisario Gerónimo Pérez Chávez, fue nombrado Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Minsur . Daniel I. Chavez Vélez, fue nombrado Gerente Técnico de Secrex Compañía de Seguros de Créditos y Garantías. Juan Brignardello, fue nombrado Presidente Ejecutivo Comercial de Mariategui JTL Corredores de Seguros. Clara Indacochea A. Jefa de la Unidad de Gestión Social de Petroperú, fue elegida Directora Representante de los trabajadores ante el Directorio de la empresa. Luz María del Carmen Berrios Allison, fue nombrada Gerente de Riesgos de Banco Santander Perú. Alfonso Bedoya Álvarez de Toledo, ingresó como Strategy & Marcom Manager de Xerox del Perú. Si desea publicar los cambios, nombramientos y ascensos escriba a: movidas@rumboeconómico.com con atención al área de negocios. Indique nombre, teléfono y adjunte fotografía.
Rumbo ECONÓMICO
Negocios GN&GNV
SMARTPHONES YEZZ INGRESAN AL PERÚ Para aquellos que les guste navegar y comunicarse donde quiera que se encuentre y en cualquier momento, el Grupo XTR y el Grupo AKKAR traen al Perú los nuevos equipos celulares YEZZ. Los modelos Andy A3.5, Andy A4, Andy A4.5 y el Andy A5 ya se encuentran disponibles en los principales retails del país. Poseen una alta tecnología y vienen con protector de pantalla y carcasa incluida en la caja. Entre todos sus modelos de celular, aquel que más llama la atención es el Andy A5. La razón, es que posee una pantalla 5’’, un procesador poderoso de 4 núcleos de 1.2 GHz, una potente cámara trasera de 13 MP y una delantera de 2 MP para las videollamadas.
VIDA SENCILLA CON EL GALAXY NOTE 3 El Galaxy Note 3 es el último lanzamiento de Samsung. El híbrido (Smartphone y Tablet), con pantalla táctil de 5,7 pulgadas Full HD Súper AMOLED, tiene un optimizado S Pen que otorga una experiencia móvil perfecta, ofreciendo nuevas y apasionantes posibilidades. Para reinventar la experiencia clásica de tomar notas, un simple clic al botón S Pen, mientras se recorre la pantalla, activará Air Command, una paleta de cinco potentes funciones que permite la edición sencilla de cualquier archivo y funcionalidad multitarea. Si estás en una importante reunión, Action Memo te permitirá escribir a mano una nota utilizando el S Pen, para convertirla luego en formato de texto. Además, será posible convertir un número telefónico en un contacto, hacer una llamada, buscar una dirección en un mapa o en la web, guardar una tarea en una lista de cosas por hacer e incluso dibujar bocetos.
INDURAMA CRECERÍA 10% AL CIERRE DE ESTE AÑO La empresa de electrodomésticos, Indurama cuenta con una planta de producción en Lurín y espera crecer un 10% al cierre de este año. . El anuncio lo hizo Javier Ugarte, Gerente Comercial de Indurama, durante la presentación de su nueva plataforma de cocinas con miras de consolidar el liderazgo en dicho mercado. Además afirmó que la línea de cocinas representa un 54% de las ventas totales de la empresa; y además es líder en el mercado con una participación del 36%, con expectativas de llegar a un 40% al cierre del 2013.
TOMANDO DECISIONES PARA EL FUTURO El 15 de noviembre se realizó -por primera vez- el Tour Profesional 2013 organizado por la Universidad Privada del Norte (UPN) en su local ubicado en Alfredo Mendiola, en los Olivos. En la cita, los jóvenes tuvieron la opción para conocer las 22 carreras que ofrece la Universidad. Gabriela Ganoza Grey, coordinadora de Marca de la UPN, señaló que estas actividades permitieron a los jóvenes visualizar su futuro profesional. “Muchos no están seguros de qué carrera continuarán porque desconocen en qué consisten. Por eso, las universidades deben brindarles las herramientas para que se conviertan en profesionales líderes con perfil global y emprendedor que requiere el actual mercado laboral”, indicó.
52