S lar de Cultura Fito Páez levanta polémica: “Da asco la mitad de Buenos Aires”
Pág. 7
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
Alistan homenaje a Giuseppe Verdi en el Museo de Arte de la Por
Año 3. Número 163
Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 18 de julio de 2011
Precio $5.00
Para Coahuila 75 mil libros, 15 mil obras fílmicas y 30 pinturas
SALTILLO, Coahulia.
SHCP
Pág. 4
disposición del propio autor y al trabajo del promotor cultural José Armando Sánchez Quintanilla, está por hacerse realidad en Coahuila la adquisición de la biblioteca del escritor mexicano Gustavo Sáinz, quien nació 13 de julio de 1940. De esta forma, de acuerdo con una publicación en el diario de Saltillo “Vanguardia”, se pondrá al servicio de los coahuilenses los libros que ha adquirido Sáinz, quien tiene fama de apetito lector y de descubrir joyas biliográficas. Ganador del Premio Xavier Villaurrutia en 1974, por su novela “La princesa del palacio de hierro”, el ensayista, narrador y guionista mexicano Gustavo Sáinz nació en la Ciudad de México. Mientras estudiaba la preparatoria conoció a sus amigos escritores Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco. Posteriormente estudió Leyes y Letras Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue asesor editorial de la Secretaría de Educación Pública, en donde fundó la colección “Sep Setentas”. Fue profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y jefe del Departamento de Comunicación Social en la UNAM, así como director artístico de la “Revista de Bellas Artes”. Su primera novela, “Gazapo” (1965), la publicó a la edad de 25 años y tuvo un éxito rotundo, pues fue traducida a 14 idiomas. Otras obras de su autoría son “Compadre lobo” (1971), “Fantasmas aztecas” (1982), “Muchacho en llamas” (1988) y “A troche y moche” (2002), entre otra más. La novela “Obsesivos días circulares” (1969) es considerada por muchos críticos una de las mejores novelas que ha dado este escritor. Algunos expertos lo inscriben en la corriente denominada “La onda”, junto con escritores como José Agustín y Parménides García Saldaña. Hasta hace poco Sáinz era catedrático en la Universidad de Bloomington, Indiana, en donde se jubiló en mayo pasado. Luego de retirarse de la vida académica y de haber vivido 30 años fuera de México, Sáinz regresó a vivir a su país. En marzo pasado, el escritor dispuso la donación de 75 mil libros, 15 mil obras fílmicas y 30 pinturas, conjunto que se repartirá entre la Biblioteca Central y el Museo del Desierto, en el estado de Coahuila. Actualmente apoya a la Coordinación de Bibliotecas como Consejero Permanente de la Feria Internacional del Libro de Saltillo. SC
2
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
Cartón del monero Hernández
Centros Culturales de Villahermosa Casa de la Cultura de la UJAT (Instituto Juárez) Av. 27 de febrero # 640, Col. Centro Tel. 312–45–57
Parque Museo La Venta Av. Adolfo Ruiz Cortines s/n. Tel. 314–16–52 (abre de martes a domingo)
Museo de Culturas Populares Calle I. Zaragoza # 810, Col. Centro Tel. 312–11–17 (abre de martes a domingo)
Museo de Historia Natural Av. Adolfo Ruiz Cortines s/n. Tel. 314–21–75 (abre de martes a domingo)
Centro Cultural Villahermosa Av. Fco. I. Madero esquina con calle I. Zaragoza, Col. Centro. Tel. 314–55–52 y 312–61–36
Museo Interactivo Papagayo Paseo Usumacinta # 2005, ranchería Emiliano Zapata, Centro, Tab. Tel. 310–31–20, 310–31–28 y 310–31–29 01800-8323232 (abre de martes a domingo)
Librería EDUCAL Av. 27 de Febrero esquina con Juárez. Col. Centro. Tel. 312–73–23 (abre de martes a domingo)
Museo de Historia de Tabasco Av. 27 de Febrero esquina con Juárez. Col. Centro. Tel. 314–21–72 (abre de martes a domingo)
Librería “José Carlos Becerra” en la Zona CICOM Periférico Carlos Pellicer Cámara # 511. Zona CICOM.
R
onald Francis Perlman, conocido como Ron Perlman, es un actor estadounidense nacido el 13 de abril de 1950 en Nueva York. Concluidos sus estudios en el instituto George Washington neoyorquino, en el cual comenzó a representar obras de teatro, Ron acudió a clases de interpretación en el City College de Nueva York y en la Universidad de Minnesota. Su primer papel como intérprete cinematográfico fue en "En busca del fuego" La Guerre du feu (1981), adaptación de la novela de J. H. Rosny que fue dirigida por Jean-Jacques Annaud, autor francés que volvió a requerir a Perlman para sus películas El nombre de la rosa (1986) y Enemigo a las puertas (2001). El año del estreno de "En busca del fuego", película idónea para el singular
Café–Galería “El Refugio de la Luna” Calle Hidalgo # 404, Col. Centro. Tel. 314–10–48 físico de Ron, éste contrajo matrimonio con la diseñadora de modas Opal Perlman, con quien está felizmente casado. Cronos (1993), el título revelación de Guillermo del Toro, lo emparejó por primera vez con el director mexicano, con quien volvería a rodar en Blade II (2002), Hellboy (2004) y Hellboy 2 (2008), la adaptación del cómic de Mike Mignola. Otros de sus directores habituales fue Jean-Pierre Jeunet, con quien Ron colaboró en La ciudad de los niños perdidos (1995) y Alien: Resurrección (1997). Además de sus apariciones en títulos de altos presupuesto, el actor de Nueva York es habitual en películas de serie B y en colaboraciones para series de animación. Desde 2008 protagoniza con éxito la serie de televisión Sons of anarchy sobre una banda de moteros traficantes de armas. SC
Cosas de la Lengua
La
Prefijo “pre” es la palabra del día
palabra del día es el prefijo pre-. Los prefijos latinos dieron origen a un considerable número de palabras en esa lengua y en castellano. Uno de ellos es prae-, con el significado básico de “que va antes”, adoptado por el español bajo la forma pre-. Aparece en numerosas palabras castellanas, de las cuales veremos aquí algunas: Preámbulo, en la cual el prefijo se antepone a “ambular”, del latín ambulare “andar”, “caminar”, “ambular”. El preámbulo es un escrito que se presenta antes de comenzar otra cosa. Precaución, precaver. Aquí el prefijo prae- se antepone al verbo cavere “cui-
darse”, “tomar precauciones”, “ponerse en guardia” (en este caso, antes de que ocurra algo). Precipitar. El prefijo prae- se antepone a caput, capitis “cabeza” para formar praeceps, propiamente “que cae cabeza abajo”, “que se precipita”, “que es arrastrado rápidamente hacia abajo”. En praeceps, así como en precipitar, la a de caput cambió a i por el proceso llamado apofonía, muy común en latín. Precursor. Palabra formada en latín con prae- y el verbo currere “correr”, praecursor significaba “el que va delante”, “el que precede”. En nuestra lengua tiene el sentido de “el que viene antes para anunciar la llegada y preparar el terreno para otro que vendrá después”.SC
Galería Independiente Mukul–ja’ Calle Rosales # 111 (entre Cuauhtémoc y Castillo), Col. Centro. Abre solo los viernes de 21 a 23 hrs. Música viva, trova contemporánea. Sábados a las 18 hrs. Cine de Arte. Tels. (993) 397–65–67 y 321–06–29. Email. mukul_ja26@hotmail.com
S
lar Cultura de
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
Directorio Julio César Javier Quero Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Mauricio Javier Cortés Versión Digital
El número de certificado de Licitud de Titulo que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de Título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Dirección General. Oficinas Ramón Galguera Noverola # 107, Col. Reforma. Villahermosa, Tabasco, México C.P. 86080.
Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Periférico Carlos Pellicer Cámara # 511. Zona CICOM. Tel. 312–63–44 (abre de martes a domingo) Casa Museo Carlos Pellicer Narciso Sáenz # 117, Col. Centro. Tel. 314–21–70 (abre de martes a domingo) Bibliotecas José María Pino Suárez Periférico Carlos Pellicer Cámara # 107. Zona CICOM Tel. 314–21–23 Casa de Artes José Gorostiza Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n. Zona CICOM Tel. 314–02–02
Centro Cultural Agora Interior de Parque Tomás Garrido, Av. Adolfo Ruiz Cortines s/n Tel. 315–10–99 Planetario Tabasco 2000 Prolongación de Paseo Tabasco s/n. Tabasco 2000. Tel. 316–36–41
Galería de Arte El Jaguar Despertado Narciso Sáenz # 117, Col. Centro. Tel. 314–12–44 (abre de martes a domingo) Galería Siempreviva Calle Lerdo esquina con Narciso Sáenz. Col. Centro. Tel. 312–01–57
Teatro Esperanza Iris Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n. Zona CICOM. Tel. 314–42–10 Casa de la Trova Tabasqueña Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n. Zona CICOM Tel. 314–21–22
Si quiere incluir datos de algún centro cultural, o corregir alguno de los aquí enlistados, por favor llame al 315–47–27, o en su caso escríbanos al correo electrónico solardecultura@hotmail.com para cualquier comentario
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
Festival Nacional de Danza Folklórica dos dias en Tabasco
Los
VILLAHERMOSA, Tab.
invitamos en este periodo vacacional al 7° Festival Nacional de Danza Folklórica en Tabasco que se realizará del 13 al 24 de julio a las 20:30 horas en el Teatro del Estado Esperanza Iris. La entrada es libre. A lo largo de esta jornada dancística participarán grupos y compañías de Nayarit, Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Zacatecas, Veracruz, Tamaulipas y Tabasco. País invitado: Chile. El evento tiene como objetivo fortalecer el rescate de nuestras tradiciones a través del folklore por medio del encuentro de grupos dancísticos y crear nuevos públicos ávidos de conocer más sobre la idiosincrasia de las diversas regiones geográficas del país y la riqueza cultural de México. Este festival es organizado por el Gobierno del Estado de Tabasco a través del Instituto Estatal de Cultura (IEC) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). PROGRAMA
Miércoles 13: TABASCO Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de Villahermosa Jueves 14: NAYARIT Ballet Folklórico Mexcaltitan
Viernes 15: GUANAJUATO Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Guanajuato Sábado 16: CHIHUAHUA Ballet Folklórico Nawezari
Domingo 17: BAJA CALIFORNIA Ballet Folklórico Iztlazihuatl
Lunes 18: TABASCO Ballet Folklórico Municipal de Comalcalco
Martes 19: CHILE (País invitado) Conjunto Folklórico Danzares Latinoamericanos Miércoles 20: CHILE (País invitado) Conjunto Folklórico Danzares Latinoamericanos Jueves 21: ZACATECAS Ballet Folklórico Gustavo Vaquera Contreras Viernes 22: ZACATECAS Ballet Folklórico Gustavo Vaquera Contreras
Sábado 23 VERACRUZ Ballet Folklórico de la Secretaría de Educación
Domingo 24: TAMAULIPAS Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas
Ayúdennos a promover esta fiesta del folklore nacional, reenviando este correo entre sus contactos. Gracias por su apoyo.
Coordinación de Difusión Cultural Instituto Estatal de Cultura (IEC) Tabasco / 2011 SC
3 En opinión del Dr. Agenor González Valencia
La dama de la rosa roja
Después
de tanta lluvia, vino la calma. Limpio cielo. Tarde tranquila. Ella, luciendo hermoso conjunto, y prendido en el cuello de su blusa, en el lado izquierdo, un discreto lazo negro, llegó al restaurant Barroco. En realidad, su belleza resaltaba entre la concurrencia femenina del citado lugar. Su rostro moreno, sublime, parecía deletrear ternura y tristeza. Cabello negro, ensortijado, daba la impresión de que un poco de noche estaba allí, presente. Despejada frente. Cejas espesas. Nariz perfilada. Labios delgados. Cuello de gacela. Cincelada palmera. Suavidad en sus pasos, encaminados pasos al lugar en la siempre mesa ocupada por un vaso de cristal en el que un poco de agua daba remanso al tallo de una rosa roja inmarchitable. El mesero, atento, llegó hacia la dama quien ordenó una taza de café. El tiempo transcurrió llevando en su trajín la mirada hacia la lejanía, conciliando realidad con ensueños. Aquella mujer de iluminada presencia, parecía platicar, sin palabras, con alguien cuya imagen, era memoria. El momento reanimaba una soledad compartida: aroma-amor, daba espacio a la ansiedad del alma. Veloces minutos, se regocijaban en el carrusel de la añoranza. La dama, antes de retirarse, llamó al mesero, pagó la cuenta y con el permiso del rubor y de la anuencia gentil de quien la atendía, tomó la flor, saliendo calladamente del barroco lugar. Las asiduas concurrentes, a partir de ese momento, extrañan, aún, la fragante presencia de la rosa roja. SC agenor15@hotmail.com
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
4
El
BERRIOZÁBAL, Chiapas.
bebé
Noticias Regionales
Rescatan osamentas zoques de más de 2,000 años
halló restos óseos de una probable familia prehispánica en el municipio de Berriozábal, compuesta por dos adultos y un
INAH
Debido a los rasgos culturales que presentan, los individuos habrían pertenecido a la elite de la cultura zoque. En el municipio de Berriozábal, Chiapas, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-CONACULTA) realizaron el salvamento arqueológico de tres osamentas de filiación zoque con más de dos mil años de antigüedad; los especialistas identificaron a un hombre y una mujer de aproximadamente 38 y 42 años de edad, y un bebé con seis o siete meses de gestación, que pudieron conformar una familia de elite durante el apogeo de esta milenaria cultura. El arqueólogo Víctor Manuel Ortiz, investigador del Centro INAH-Chiapas, indicó que este entierro ayudará a delimitar el área que ocuparon los antiguos zoques en el Valle del río Grijalva, territorio que habitaron desde el periodo Preclásico hasta el Posclásico (200 a.C. - 1521 d.C.), y donde se han detectado gran cantidad de montículos que aún no se exploran. Los restos óseos se hallaron durante el rescate arqueológico realizado en un predio particular en el Barrio de San Andrés, del municipio de Berriozábal, después de que el dueño del terreno encontrara un conjunto de huesos al realizar excavaciones para hacer una fosa séptica. Las osamentas se hallaron en diciembre de 2010, y recientemente se obtuvieron los primeros resultados de los estudios hechos por el INAH, con los que se han determinado algunos aspectos de la identidad de los individuos. “Al momento de hacer el rescate arqueológico, encontramos el entierro alterado, pues las osamentas ya habían sido movidas de su posición original, lo que nos dificultó el primer análisis. Sin embargo, a partir de fragmentos de cerámica encontrados y dos vasijas completas que acompañaban los restos, pudimos determinar que estos pertenecen a individuos de la cultura zoque”, explicó el arqueólogo. “La cerámica localizada es característica de la cul-
tura zoque, que habitó a lo largo y ancho del Valle del río Grijalva –desde lo que hoy es el pueblo de Pichucalco, al norte de Chiapas, hasta Comitán, al sur del estado–; lo cual refiere que hubo intercambio comercial o asentamientos zoques en esa área, pues la alfarería fue una de sus principales actividades, e incluso esta cultura debe su nombre a este oficio, que traducido al español significa ‘manos sucias’, en alusión a los constantes procesos que llevaban a cabo para crear diversos utensilios de cerámica cocida”, abundó el arqueólogo Víctor Manuel Ortiz. El investigador del Centro INAH-Chiapas añadió que también por el tipo de cerámica encontrada, se ha determinado preliminarmente la posible antigüedad de los restos óseos, los cuales quizá datan de entre 200 a.C. y 400 d.C.– época de esplendor de los zoques–, es decir, podrían corresponder a los periodos Preclásico Terminal (200 a.C.–200 d.C.) o Clásico Temprano (200-400 d.C.), pero aún falta realizar pruebas de carbono 14 para determinar la temporalidad exacta de las osamentas. Los restos óseos de las osamentas adultas –que corresponden a un hombre y una mujer de entre 38 a 42 años de edad– son: radios, cúbitos, húmeros, clavículas, omóplatos, falanges, fémures, tibias, peronés, algunas costillas y vértebras, ambas mandíbulas y los cráneos fracturados e incompletos. Respecto a la osamenta del infante, únicamente se hallaron: una clavícula, un radio, un húmero y un cúbito. De acuerdo con el antropólogo físico Javier Montes de Paz, del Centro INAH-Chiapas, es posible que los huesos restantes se deshicieron dada su fragilidad, y por efecto de la desintegración del cuerpo de la madre, pues quizá el niño aún se encontraba en su vientre, con apenas seis o siete meses de gestación. Asimismo, el antropólogo comentó que a partir de un segundo análisis realizado a los restos óseos en abril de este año, se cree que los individuos pudieron pertenecer a la élite de la cultura zoque o a grupos de alto estatus, “pues las osamentas poseen ciertos rasgos culturales, que eran propios de los individuos de alto rango de esta antigua civilización, como la deformación craneana y la limadura de los dientes”. Al respecto, Montes de Paz, destacó que “se
detectó un rasgo físico relevante, el hundimiento óseo en el occi-pital o parte inferior trasera del cráneo (lesión suprainiana), que es la huella principal que deja el uso de tablas o cerámica en la cabeza para comprimirla, y con ello provocar la deformación craneal”. Además, con estos primeros estudios se lograron determinar algunos rasgos patológicos de los personajes, como el cierre del orificio auricular (exostosis auditiva) en el individuo varón, que pudo ser consecuencia de la realización constante de actividades acuáticas, o debido a un proceso infeccioso severo u otitis. El antropólogo físico Montes de Paz abundó que también se han identificado huellas de procesos osteoartríticos en las vértebras, particularmente desgastes, como consecuencia de las actividades que realizaron los individuos. Actualmente, los huesos son resguardados en el Centro INAH-Chiapas, bajo el cuidado del arqueólogo Víctor Manuel Ortiz y el antropólogo Javier Montes de Paz, quien adelantó que posteriormente se realizarán estudios de ADN para determinar si existe una filiación biológica entre los individuos encontrados, y con ello confirmar o descartar la hipótesis de que se trate del entierro de una familia nuclear. SC
“Habla memoria. Expresión y pensamiento” Nuevo programa de televisión sobre literatura yucateca
Con
MERIDA, Yucatán
el objetivo de acercar la literatura yucateca a un mayor número de personas, el Instituto de Cultura de Yucatán, a través de la Subdirección General de Literatura y Promoción Editorial, en coproducción con la televisora estatal Canal 13 y el Conaculta, el pasado miércoles 13 de julio, a las 10 de la noche, dió inicio a la primera temporada del programa literario “Habla memoria. Expresión y pensamiento”, en el cual se abordaron temas relacionados con la literatura local y universal. Esta propuesta es iniciativa de Joaquín Tamayo Aranda, director del Canal 13 local, y de Jorge Cortés Ancona, Subdirector General de Literatura y Promoción Editorial del ICY.
La conducción de este nuevo programa estará a cargo de Diana Castillo Escoto y Carlos Peniche Ponce, quienes tendrán la oportunidad de entrevistar a novelistas, poetas y ensayistas contemporáneos que han nacido o radican en Yucatán. La primera emi-sión tendrá como invitado al escritor Roger Manzanilla Cáceres, autor de la novela “Juan Tabi”, publicada por el Instituto de Cultura de Yucatán y el Conaculta en 2010. Este nuevo programa, “Habla memoria”, se une a las diversas estrategias del Gobierno del Estado y del ICY para fomentar el hábito de la lectura y promocionar la lite-ratura local, en esta ocasión haciendo uso de uno de los principales medios de difusión masiva como es la televisión. “Requerimos de nuevos esque-
mas para promocionar las ediciones del Instituto de Cultura de Yucatán, y sobre todo, la producción literaria de los escritores contemporáneos de Yucatán. El programa televisivo es uno de ellos”, afirmó el Mtro. Jorge Cortés Ancona. Entre los próximos invitados se encuentran los escritores Beatriz Rodríguez Guillermo, Roldán Peniche Barrera, Manuel Calero, Karla Marrufo, Miguel II Hernández y José Castillo Baeza, entre otros. “Habla memoria: expresión y pensamiento” se transmitirá los miércoles a las 10 de la noche por XHST TV Canal 13 de televisión abierta y sus correspondientes en señales de televisión por cable. Asimismo, el programa se puede ver en tiempo real desde cualquier lugar del mundo a través de internet en el sitio http://www.televisionyucateca.com SC
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
Noticias Regionales
En el Miércoles de Cine Club “El Chico”
5
CONECULTA a través del Centro Cultural “Rosario Castellanos”, presentó una película dirigida y actuada por el gran Charles Chaplin
El
COMITÁN, Chiapas.
Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), a través del Centro Cultural “Rosario Castellanos”, presentó este 13 de julio a las 18 horas, en el Auditorio Roberto Cordero Citalán, la película “El Chico” (The Kid), dirigida y actuada por el gran Charles Chaplin, en el marco del miércoles de
Cine Club. “El Chico”, considerada una de las mejores películas de Charles Chaplin, cuenta la historia de una pobre mujer que abandona a su bebe y finalmente termina en las manos de un vagabundo sin que ella ni nadie lo sepa. El vagabundo, de nombre Charlot, al ver a la indefensa criatura en un callejón intenta dejárselo a una mujer que lleva a su hijo de paseo en un carro para bebes, pero no lo consigue y decide quedarse con él. Cinco años más tarde, el niño ayuda a Charlot a trabajar de cristalero de una forma poco común hasta que la policía los pilla. La madre del pequeño triunfa como actriz pero al no saber dónde está su hijo, va a los barrios bajos a repartir dulces, comida y cariño a los niños pobres, con la finalidad de encontrarlo. El CONECULTA-Chiapas invitó para que de manera gratuita se disfrutara esta cinta. El evento se realizó en el Auditorio Roberto Cordero Citalán del Centro Cultural “Rosario Castellanos de la histórica ciudad de Comitán. SC
“Libros y más Libros” en Homenaje a Gonzalo Guerrero
Difundir CANCÚN, Quintana Roo
libros, para con ello fomentar el interés por la lectura entre la comunidad, es una de las tarea que tiene la Secretaría de Cultura a través de la Casa de la Cultura de Cancún, pero no cuenta con la venta de estas obras. En esta ocasión dentro del programa “500 años de Gonzalo Guerrero” en el espacio “Libros y más Libros” tiene a bien comentar el texto “Historias de la Conquista del Mayab” (1511–1697). El licenciado Ramón Patrón explica sobre esta obra que “Las Historias de la Conquista del Mayab” (1511- 1697) de Frany Joseph de San Buenaventura; editadas por la Universidad Autónoma de Yucatán en 1994 trata en la parte relativa un escrito polémico de Gonzalo Guerrero que según Fray ventura copio de “unos papeles y cueros de animal que contienen escritura del propio Gonzalo Guerrero”. El relato inicia con el naufragio en 1511 y concluye con la entrada de Dávila a Chetumal” entre 1531 y 1533”. “Un libro que a su lanzamiento lleno muchas expectativas a los investigadores porque pensaron que podía aportar algunos nuevos datos para entender a nuestro personaje; pero no fue así, ya que muchas inconsistencias en la información ponen en duda esta, lo que abona alguna otra novela que dice transcribir lo que Gonzalo Guerrero escribió en papeles y cueros “Gonzalo Guerrero: Padre del mestizaje Iberoamericano” publicado en 1975 por Mario Aguirre Rosas, ya tratado en esta serie de publicaciones vamos a leer parte de este relato de Gonzalo Guerrero en donde aparecen algunas inconsistencias como utilizar el término Bactunes que es un término de composición moderno y el término Tzolkin para el ciclo de 260 días que fue creado por el investigador William E. Gates, alrededor de 1921”. El mencionado texto señala “Pero como se queda dicho, yo me adelanto en eso de haber nacido 13 años, y a la mi cuenta que ahora va tengo yo 31, y que la moza que diéronme para mi mujer tenga 21 o sea que 22, pues en lo que toca a la cuenta del tiempo, del modo y de la manera que lo hacen los mayas yo no se nada, pero que de seguida doyme a entender que en nada sé el parecido a el nuestro calendario juliano. El este hahab y tzolkin, que cuenta el tiempo con una carrera de tunes y bactunes y una grande vuelta de kines y uinales, que son todos ellos figuras y signos y puntos y rayas y pónenlos de colores que dicen los años los meses y días, pero que yo no puedo saber porque las estas cuentas tiénenlas en otra ordenanzas muy larga compuesta delos signos de los
meses y de los días con los esos números, que son los puntos y las rayas. Y que a la esta cuenta dicen tonalamatle y que es la cuenta chica del tiempo y que así quédase asentado que la esta moza Yxpilotzama alcanza ahora 22 años de que nació. Y lo toman de ese libro de la tira larga del papel de la madera en que apuntan o trasuntan todas sus celebraciones y festejos, y los años buenos y los malos, junto con los sacrificios y la ruina y las desgracias; aunque también los años de gracia y de abundancia. Y tengo yo para mí que así quédase ahí registro de mi casamiento con la Yxpilotzama”. “Y que en lo que a esto toca, así señalan un día que es: el de muluc, del mes xul, de ese oráculo tzolkin o solqim como yo lo tengo oído, mas que sea de la aquesta o la otra manera, así señala el registro el ese día. Y en ese día mismo dame la mujer y no otro antes ni otro después, que así quedóse como se está que es esta la buena voluntad del señor su padre, el halach uinic, y es la buena voluntad de toda la familia. Y en todo lo que a esto toca yo estoy aquí, puesto a mucha obediencia”. “Y vino el tiempo en que yo tengo que ser casado con la esta moza, que es la moza más principal de este pueblo, por ser ella la doncella hija del grande cacique de toda la esta tierra de Maní. Que es el este pueblo muy grande y muy poblado de gente y que en nada hay aquí cosa que falte a nadie, y hay aquí grande abundancia de comida y bebida y mucho atavío para toda la esta gente, que en nada hay aquí pobreza o miseria, que todo va bien y de mucha prosperidad y vida buena”. SC
6
A
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
Noticias Nacionales
Homenaje a pionera de estudios de textiles indígenas
CIUDAD DE MÉXICO, (INAH)
cuatro meses de su fallecimiento, la investigadora Irmgard Weitlaner Johnson fue recordada en el Museo Franz Mayer, donde se destacó su labor de más de siete décadas Fue precursora en México de investigaciones sobre textiles arqueológicos e indígenas, y realizó la catalogación de este tipo de bienes culturales en el Museo de Antropología A cuatro meses de su fallecimiento (en abril pasado), Irmgard Weitlaner Johnson, investigadora pionera en textiles indígenas arqueológicos y contemporáneos de México, fue recordada en un homenaje realizado en el Museo Franz Mayer, donde se destacó su labor de más de siete décadas, la cual incluyó la catalogación de este tipo de bienes culturales en el Museo Nacional de Antropología. La ceremonia fue presidida por Héctor Rivero Borrell, director del museo Franz Mayer; la arqueóloga Rosario Ramírez, presidenta de la Asociación Mexicana de Investigación Textil; Kirsten Johnson, hija de la investigadora; y Claude Stresser-Péan, antropóloga y amiga de la especialista. Durante el acto, Héctor Rivero se congratuló por “la oportunidad de realizar este homenaje que es sin duda un reconocimiento muy merecido, otorgado tanto por amigos, admiradores y discípulos, hacia una de las investigadoras más importantes que ha tenido nuestro país, que se enamoró de nuestra cultura, y aportó gran cantidad de conocimientos de una veta antes no explorada como fueron los textiles”. Por su parte, la especialista Rosario Ramírez señaló que “de acuerdo con lo referido por la doctora Irmgard W. Johnson, los textiles marcan el lenguaje, creencias y tradiciones de las pueblos indígenas mexicanos, pues cuentan historias y plasman su cosmovisión; y para mí, ella se encargó de hacer una interpretación muy enriquecedora sobre ello”. La arqueóloga resaltó que la investigadora Johnson fue pionera en la investigación de técnicas de tejido y diseños textiles en México, y a partir de ello dilucidó tecnologías, instrumentos y métodos para su elaboración; además fue la primera en rescatar y coleccionar buena parte de tejidos mexicanos. “Irmgard W. Johnson viajó por casi todo México
en busca de conocimiento, y se relacionó con varias etnias del país, entre ellas, la mixteca, otomí, mazateca y yaqui. Además, catalogó 11 técnicas de tejido, como la de tramas envolventes, gasa, telar de cintura, brocado, tafetán, tazarla y tapiz”, agregó Rosario Ramírez. “Asimismo, abundó, hizo un análisis y catalogación de los diseños o figuras de los diversos tejidos, algunas de las más comunes son aves acuáticas y terrestres, el águila bicéfala —una de las más importantes por su connotación de dualidad—, los árboles de la vida, además de grecas escalonadas, caminos y curvas”. Su hija Kirsten Johnson mencionó que la vida profesional de su madre “inició muy joven, cuando tenía 20 años, teniendo como base un impulso estético y sentimental que surgió en la zona mixteca de Oaxaca, la cual visitó varias veces para estudiar los trabajos textileros de la región. Añadió que Irmgard W. Johnson se fue interesando en la antropología y etnografía al seguir los pasos de su abuelo, el antropólogo y lingüista Robert J. Weitlaner, quien trajo a Irmgard Johnson de su natal Filadelfia, EU, a vivir en México a los siete años. “Desde chica se interesó en las culturas indígenas mexicanas, y ya siendo adulta se especializó en el estudio de textiles, por lo que realizó numerosos viajes en México para conocer de viva voz, sus procesos de elaboración, las técnicas para teñir, la elaboración de hilos, así como los diversos diseños que adornaban tanto huipiles como quechquémitl”, comentó su hija. “Además, continuó, hizo el registro minucioso de cada uno de los sitios a los que iba, en los que describió las aldeas, los huipiles y telares, mercaderes, e incluso indicó los precios y realizó dibujos sobre los diseños textiles, los cuales catalogó en su libro Diseños y motivos de los textiles indígenas mexicanos (1976)”. “Fue una mujer muy activa —añadió Kirsten Johnson—, de ahí que colaboró para diversas instituciones, entre ellas el Instituto Nacional Indigenista (1951-1961), y en los museos nacionales de Arte Popular (1964-2000) y de Antropología. Fue en éste último recinto donde a partir de 1964 y hasta 1975 hizo la primera catalogación de textiles del museo, además de encargarse de las salas etnográficas dedicadas a Oaxaca y Puebla”. Algunas de sus principales publicaciones fueron: Los textiles de la cueva de La Candelaria (1977); Textiles
Mexicanos: producción y técnicas; Diseños y motivos de los textiles indígenas mexicanos (1976); Los huipiles mexicanos en Chiapas; Tejidos de trenza: Estudio histórico tecnológico y comparativo, y Los textiles de la Cueva de Chiptic en Chiapas, México (1954). En su oportunidad, Pamela Scheinman, maestra de diseño textil de la Universidad Estatal de Montclair, Nueva Jersey, Estados Unidos, remembró a la doctora Johnson al referirse a sus conocimientos sobre antropología, etnografía, y principalmente textiles mexicanos. “Fue una extraordinaria mujer, siempre entusiasta y con una curiosidad insaciable, una investigadora tenaz y perseverante, siempre dispuesta a aprender cada día más, a investigar y a indagar, pero sobre todo con el gusto de compartir todos sus conocimientos sin limitantes y con generosidad”, comentó. Finalmente, el investigador Chloë Sayer concluyó “los libros y los muchos ensayos de Irmgard nos ofrecen una inmensa riqueza cultural y representan una importante fuente de inspiración. La profunda admiración y el gran aprecio que ella sentía por los textiles de México, determinaron el desarrollo de sus investigaciones. Gracias a su dedicación y a su enfoque meticuloso, todos podemos aprender y sacar provecho de su erudición y de sus ideas”. SC
Alistan homenaje a Giuseppe Verdi en el Museo de Arte de la SHCP
Con
CIUDAD DE MÉXICO, (N22)
una exposición integrada por 89 piezas, entre vestuario, bocetos y dibujos, autoridades del Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y del Instituto Italiano de Cultura celebrarán los 200 años del nacimiento y 110 de la muerte del compositor italiano Giuseppe Verdi. La muestra, que se presentará a partir del 21 de julio en el Museo de Arte de la SHCP, está conformada por 20 trajes diseñados para las obras maestras verdianas, pertenecientes al Archivo Histórico del Teatro de la Opera de Roma, así como bocetos y dibujos de la autoría de Luchino Visconti, Franco Zefirelli o Pier Luigi Pizzi, entre otros. En conferencia de prensa, José Ramón San Cristóbal, director general Patrimonial de la SHCP, aseguró que la exhibición es parte de tres exposiciones que se presentarán de julio a agosto en el museo la Galería de Arte de la referida secretaría. Para San Cristóbal, Verdi es el más notable compositor de ópera italiana y puente entre el bel canto de Rossini, Donizetti y Bellini, y la corriente del verismo y de
Puccini.
Fue, abundó, autor de los títulos más populares del repertorio lírico, empezando por su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata y El Trovador; así como obras maestras de su madurez: Aída, Dona Carlo, Otello y Falstaff. Por separado, Gianni Vinciguerra, agregado cultural de la Embajada de Italia en México, elogió el legado artístico del compositor italiano y afirmó que se trata del compositor que más ha ligado su obra y personalidad artística a los acontecimientos que han caracterizado el resurgimiento italiano en el siglo XIX. “La muestra que se compone por dibujos, bocetos y vestuario, fruto del trabajo de grandes artistas del sector, nos recuerda que para tener un verdadero éxito una producción operística no puede prescindir de la estenografía ni del vestuario”, mencionó. Al proponer una galería de montaje escénico de las óperas verdianas, la exposición recuerda al mismo tiempo al más grande compositor italiano del siglo XIX, aquel que con sus notas los acompañó durante los años del resurgimiento y del recién nacido estado italiano, expresó. SC
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
El
Fito Páez levanta polémica: “Da asco la mitad de Buenos Aires”
BUENOS AIRES, Argentina.
músico argentino Fito Páez generó una gran polémica al criticar duramente a las personas que votaron al conservador Mauricio Macri el pasado domingo en las elecciones para alcalde de la Ciudad de Buenos Aires. “Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra”, escribió el cantante en una nota de opinión que publicó este martes el diario “Página/12”, provocando de inmediato una catarata de opiniones en redes sociales como Twitter y radios. Páez, que es oriundo de la ciudad de Rosario pero vive desde hace muchos años en Buenos Aires, sostuvo que “nunca” la capital argentina estuvo “menos misteriosa” y “nunca estuvo más lejos de ser esa ciudad deseada por todos”. “Hoy hecha un estropajo, convertida en una feria de globos que vende libros igual que hamburguesas, la mitad de sus habitantes vuelve a celebrar su fiesta de pequeñas conveniencias. A la mitad de los porteños le gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa”, señaló el músico. De esta manera, el músico se refirió al comicio del domingo pasado en el que Macri, el actual alcalde, obtuvo 47 por ciento de votos a favor, mientras que el candidato kirchnerista del Frente para la Victoria, Daniel Filmus, logró el 27,7 por ciento, lo que obligó que el 31 de julio haya balotaje. Fernando “Pino” Solanas, uno de los candidatos a jefe de
Lo
QUITO, Ecuador.
Noticias Internacionales
Gobierno por la izquierda que salió tercero en la última elección, dijo en declaraciones radiales que “Fito Páez debería tomarse una pastilla” porque “lo que escribió fue un exabrupto”. Mientras que el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, expresó que le dio “lástima leer” la nota. “Esta es una ciudad libre, de hombres libres que votan lo que quieren, pero tenemos dignidad”, afirmó. En Twitter se pueden leer comentarios tales como: “Es una falta de respeto lo que escribió Fito Páez”, “Fito sigue desafinando”, “Tu texto me repugna y me da asco. Destila intolerancia y fascismo”. “Hace rato que no se habla de la música ni de nuevos éxitos de Fito Páez... Sólo de sus desafortunadas declaraciones públicas”, es otra de las opiniones. También hay comentarios de apoyo a favor del cantante, pero la mayor parte de son críticas y reprobación, siendo uno de los temas top del día en la red social. En su artículo, Páez también dijo que “Buenos Aires quiere un gobierno de derechas, pero de derechas con paperas. Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país”. “Gente con ideas para pocos, egoísta, sin swing. Eso es lo que la mitad de la ciudad autónoma de Buenos Aires quiere para sí misma”, escribió. SC
Arte para todos
que empezó como una caravana del arte, ahora después de 10 años se ha convertido en una gran fiesta cultural esperada por los ecuatorianos. Es así que llega a su décima edición el festival “Arte en la calle”, tomándose una vez más los espacios públicos de Quito, con nuevas propuestas que acercan al público al arte contemporáneo. Entre las actividades destinadas para todo este mes se destacan tres: Evento electrónico, que se dió el viernes 8 de julio en el parque El Ejido; Evento graffiti, que se realizó el sabado 16 de julio en el sector de La Floresta, a partir de las 15:00; y la Feria cultural, que se desarrollará el 23 de julio en la Cruz del Papa, a partir de las 10:00. Además, habrá eventos de fotografías, murales y talleres en el transcurso de julio. “Arte en la calle” está compuesto de eventos multidisciplinarios gratuitos y exposiciones en la vía pública de fotografía e ilustración, que responden a una convocatoria realizada en mayo, donde se obtuvieron alrededor de 200 trabajos, de los cuales se seleccionaron 15 ilustraciones y 6 fotografías. Estos trabajos van a ser expuestos en vallas publicitarias y paletas, respectivamente. Las temáticas con las que se trabajó son: en ilustración, “La ciudad nutre” y “La ciudad late”, y en fotografía, “Real – irreal” y “Agua y vida”. “Esta es una propuesta muy interesante porque hemos logrado que elementos que sirven para la publicidad que nos invade a diario puedan ser utilizados por algunos meses para el arte”, comentó Valdivieso.
Y el último elemento del Festival son las intervenciones en el espacio público, que se trabajan con dos mecanismos: convocatoria a artistas nacionales y el trabajo de los artistas internacionales. El décimo festival “Arte en la calle” trae este año a tres invitados internacionales: Robots (Inglaterra), Yochai Matos (Israel) y Sam 3 (España), quienes compartirán sus propuestas y experiencias de trabajo y reflexión sobre el espacio urbano. “Esto surge de una necesidad de diálogo con artistas de afuera para que nos puedan contar cómo está el tema del arte en el espacio público en sus ciudades y también para que ellos conozcan lo que se está haciendo en el país”, dijo Giovanna Valdivieso, coordinadora del evento. Estos artistas han venido directamente a trabajar en la ciudad. Este es el caso de Robots, quienes instalaron un oso perezoso en la Academia Nacional de Historia (Av. 6 de Diciembre y Roca), que ha sido trabajado durante una semana. Este grupo labora con madera recuperada y reciclada, muebles antiguos y piezas que han sido ignoradas por los demás, sobre la premisa de que la “basura de uno es el tesoro de otro”. Leonard White, Jen Patterson, Jimmy Bumble, Stephen Shiell y Johnny Campling forman parte de Robots, quienes trabajan en Inglaterra desde 2009. Tienen como objetivo dar nueva luz al arte público, creando esculturas accesibles e interactivas. “En Inglaterra conseguir madera es muy fácil porque la gente vota a la calle sus muebles, pero acá sí fue difícil conseguirla, así que nos tocó comprarla”, dijo White. El israelí Yochai Matos se encuentra interviniendo el edificio de la Licuadora, a la cual le pondrá alitas. SC
7
8
Solar de Cultura Lunes 18 de julio de 2011
¿Por qué el pueblo es tan convenenciero?
A
RAUL MEJÍA
claración no pedida: mis habilidades y credenciales para hablar de política con conocimiento de causa son más bien modestas.Aveces creo son nulas. Cuando me meto a hablar de asuntos con ese talante me siento como descobijado. Soy pues, un vil ciudadano. Un equis con credencial de elector a quien jamás se le ha acercado un político para convencerme de votar por su partido; nunca me han invitado una chela, ni me han “echado la mano” para una chamba de funcionario con nómina confidencial. Una torta tampoco. Este sector del cual formo parte ¿es mayoritario y soy la vergonzosa excepción que nunca ha recibido un kit básico de tamales en un mitin? Mi experiencia más cercana con la “cooptación” fue por cuenta de un amigo y parroquiano de La Enramada –a quien ahora veo bastante bien colocado en las huestes de Silvano Aureoles. Órale –pensé– ¿pos no que muy comprometido con Fulandraco? Es oficial: la moral es un árbol que da moras y la política es puro pragmatismo. Sus lealtades duran hasta saber el resultado de la elección. ¿Los teléfonos de Enrique Bautista suenan alguna vez a partir de ser proclamado por unanimidad perdedor de las internas del PRD? En fin… vuelvo al asunto medular: mi amigo neo silvanista alguna vez me invitó a platicar con Perengano, un famosito político que me resultaba poco simpático: “para que lo conozcas en otro contexto”, me dijo y no acepté por una simple razón: ¿de qué hablaríamos? Dudo mucho que el cine hubiese sido un tema. ¿De alguna buena novela? Lo dudo. ¿Futbol? Chance. La verdad, mi vocación de groupie y fan de las fotos con famosos es igual a cero. Mi amigo entendió y jamás le vi la intención de al menos pagar la michelada que degustaba en su mesa mientras mis amiguitos llegaban a la Enramada para hablar de cosas esenciales como si Rocío Dúrcal es la mejor intérprete de Juan Gabriel. ¿De qué parte del pueblo soy? ¿De la mayoría o de la minoría? Va un lugar común y churchiliano: “la democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes”. Muy sabio don Winston ¿no creen? Todo demócrata que se respete sabe que la masa, la mayoría, la sociedad o el pueblo pues (para sintetizar tantos sustantivos) es la raíz, origen y fuente de donde mana la legitimación de ciertas formas de poder. No hay partido o político que ponga en duda eso de la sabiduría popular… pero yo sí. Desde mi modesto punto de vista, el pueblo suele equivocarse. Es más: casi siempre se equivoca y acudiendo al siempre generoso expediente de citas churchileanas, les espeto la siguiente: “la democracia es la necesidad de inclinarse de cuando en cuando ante la opinión de los demás”. O sea: si “la sabiduría popular” decide que quien gana una elección es Pripandraco, Papandraco… o el PRD pos ni modo. Así ha de ser. Se respeta. Punto. Mi plumaje es de esos. ¿Esto me hace suponer que el pueblo es sabio? Para nada. Es más: dudo 100% de su supuesta sabiduría… pero como es el sistema menos malo (no voy a ponerme al tú por tú con Sir Winston Churchill ¿verdá?) mejor decir “con estos bueyes hay que arar” –frase que, por cierto, no es del estadista inglés–. Para los micro políticos que tenemos la desgracia de padecer –una micosis por demás pestilente– la voz del pueblo es la neta. Según ellos “nunca se equivoca”… salvo cuando su sabiduría no los favorece. Piensan en “el pueblo” y evocan un mexicano instalado en el bucolismo de los viejos calendarios de Helguera. Puros estereotipos buenos y sanotes. Sin otro interés que estar bien con la naturaleza, Dios y el Estado. Ese mexicano de calendario de los cincuenta me cae que sí es sabio y a ese mexicano se acogen los políticos. ¿Usted cree que ese helgueriano arquetipo se prestaría a cambiar su voto –esa temible arma ciudadana– por un bulto de cemento? ¡Claro que no! ¡Esto es de convicciones! Pues bien. Lo anterior es la teoría. En la “praxis”, según exhaustivos estudios de campo y gabinete, ocurre lo contrario: esos miserables del pueblo sí se dejan cooptar incluso por “un puñado de uchepos” y, puestos en el realismo más real (o sea, lo real maravilloso) no es condenable su cambio de posturas políticas: si lo hacen los que se suponen más comprometidos con sus ideales ¿por qué no ha de hacerlo esa entelequia llamada pueblo? Finalmente uno debe agradecer la torta, la camiseta, el viajecito para conocer lugares nunca antes visitados en la modalidad de acarreado y sobre todo, esa nueva variable puesta en boga por el “empresario de origen argentino”, Carlos Ahumada: el cemento, la varilla y el mortero. A ver, a ver ¿quién lo quiere condenadote? ¿De dónde salió el cuartito para la abuela? Pos eso se agradece. La entelequia actúa tal como sus promotores. No hay sorpresas. Confiésolo contrito: pasé décadas refocilándome en una idea ingenua: las mayorías tienen la razón. Tiene su encanto eso de pedirle a un contingente “levanten la mano los que estén de acuerdo en abolir las clases de matemáticas si a uno no le gustan” y con ese aval mayoritario sentirse legítimo y libre de esa monserga de las ecuaciones, teoremas y tonterías afines. Luego me quedé todo reflexivo sin atinar a explicarme por qué esos levantadedos o avientavotos elegían a fulano o zutano siendo que la mayoría (que no votaba) sabía que eran unos perfectos incompetentes, vulgares (sobre todo), corruptos, abusivos… y que odiaban las matemáticas. ¿Acaso me había perdido en algún trayecto histórico local que me impedía entender a mis congéneres? No. La cosa era y es más fácil: no hay tal “sabiduría popular”. El pueblo responde y agradece las muestras de atención de esos pestilentes políticos que sueltan lana, tortas, chescos y –por supuesto– cemento. Ya con esa información incorporada a mi logos me preguntaba qué pasaba por la mente de los candidatos del PRD y del PAN en la elección del Estado de México cuando, con TODO
en contra (“TODO” son las encuestas, claro) seguían tan entusiastas y confiados en que El Pueblo era refractario a lo empírico, medible, encuestable y que ese porcentaje de apoyo a un miembro de la mafia en el poder no reflejaba la realidad. ¿Te cae que no? Luego ya sabemos lo que pasó: si la realidad no se ajusta a mis deseos… qué pendeja es la realidad ¿no? Para los partidos perdedores los ciudadanos aparte de presuntos pendejos (digo, eso ya se sabe) son sujetos felices bajo el yugo inclemente de quienes los esclavizan. Dice López Obrador que frente a semejante maquinaria “hasta una vaca ganaría”. Ok. O sea, PAN y PRD no perdieron una elección; fueron víctimas de un estado de cosas que “debe cambiar”. ¿Las encuestas no les decían nada? No, porque ellos tienen las suyas (que nunca muestran… ni se cumplen) y, religiosos al fin, tienen fe. No sé en qué, pero tienen fe. “Algo” los va a alivianar. Es lo que pasó en Michoacán. ¿De verdad Bautista creyó en la sabiduría del pueblo y su incorruptible decencia? Dicen los que de esto saben un chorro, que Silvano ganó porque traía lana a lo bestia. Excretaba dinero, para decirlo claramente. Era como una especie de Atila pero al revés: por donde él pasaba florecían los billetes y los incondicionales. Según expertos, las elecciones en la actualidad no se ganan con propuestas, ni con proyectos y mucho menos en debates o llenando plazas públicas. Se ganan con billete: soltándolo con fe y rigor científico (sí, está difícil esa mezcla, pero así es) y administrándolo como lo que es: recurso público de usufructo vitalicio partidario. Para esos armatostes llamados partidos políticos, la prueba que se avecina es Michoacán. Creo que el PAN tiene su última posibilidad de triunfo en la grácil personita de la “hermana espuria y legítima”. Si dejan de andar sacándose la lengua y diciendo “ay es que me caes bien gordo”, chance den la pelea porque más allá de Michoacán, los panuchos ya pueden ir recogiendo el tiradero que han hecho y apagar la luz; el buen Fausto recibirá en breve el apoyo irrestricto y apabullante de un PRI que se siente “el muy muy” con los resultados recientes. Si todas las teorías y vaticinios que aquí he expuesto (dejen revisar si acaso hice alguna o alguno) tienen sustento, es cosa de que Fausto deje de andar por los portales declarando cosas en contra del PRD y del PAN y mejor le vaya buscando casa a Moreira en un lugar digno de su investidura para que pueda operar sin broncas adyacentes. Fausto lo que debe hacer es callarse. Punto. No es mucho pedir. En el PRD… ¿les digo algo? Creo van a perder: las plazas se llenan, pero las urnas no y si insisten en esa macana de “los poderes fácticos” y la victimización… menos. No hay tal pueblo consciente o politizado aunque José Antonio Crespo en El Universal del martes pasado apuntó que “… los partidos se comportan en forma idéntica en condiciones similares. Constituyen una permanente burla al ciudadano. Paradójicamente, el PAN y el PRD se refugian en pretextos para no hacer una autocrítica de fondo, alejarán electores en lugar de atraerlos y llegarán autoengañados y de antemano derrotados a la contienda presidencial en 2012”. Si lo expuesto por Iván Rivera en La Huesuda es un axioma, no hay político que se trague la píldora del pueblo sabio: verbo mata galán. Rollo mata carita… pero el billete mata verbo, galán, rollo y carita. Sería bueno que, entre las variables caprichosas que de repente operan, se considerara que “el pueblo”, de manera inopinada, sin marcos teóricos ni cosas así, simplemente quiere de regreso al PRI. Es la democracia. El más malo de los sistemas excepto blablablabla. SC