S lar de Cultura
El teatro en México requiere artistas integrales y construir públicos que lo consuman
Pág. 5
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
O fe c i e r o n c o n c i e r t o or qu e s ta , m a e s tr o s y a lu m no s d el C on s e r va t o r io Naci o nal Año 3. Número 161
Precio $5.00
Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 4 de julio de 2011
• Rindieron homenaje al maestro de canto Enrique Jaso • Participó el violinista de nueve años de edad, Edgar Alejandro Román Monroy
Pág. 6
Descubren en Egipto bloques con inscripciones de hace 2.700 años Arqueólogos hallan cientos de bloques de piedra con inscripciones que datan de la época del rey Osercon II
Una
EL CAIRO, Egipto | EFE
misión de arqueólogos franceses ha descubierto en Egipto cientos de bloques de piedra con inscripciones y dibujos de colores vivos, que datan de la dinastía XXII (945712 a.C.), anunció el Ministerio de Estado para las Antigüedades. El Ministerio informó, en un comunicado, de que la mayoría de los bloques datan de la época del rey Osercon II y podrían haber formado parte de un templo antiguo. Las piedras, descubiertas en la zona de San el Hagar, en la provincia de Sharquía, al noreste de El Cairo, fueron reutilizadas por otras dinastías en la construcción del muro de un lago sagrado destinado al templo del dios Mut. Los arqueólogos tienen previsto continuar las excavaciones en la zona hasta que localicen todos los bloques de piedra, unas dos mil piezas, para poder reconstruir el templo antiguo del que formaban parte siguiendo las inscripciones de las piezas. Desde hace un año, la misión de arqueólogos franceses intenta descubrir también el lago sagrado, que tiene una superficie de treinta metros, una anchura de doce metros y una profundidad de seis metros. De los bloques de piedra recuperados, los arqueólogos han limpiado hasta ahora 120 piezas, de las cuales 78 llevan inscripciones. Según el comunicado, este descubrimiento arqueológico asigna más importancia a la localidad de San al Hagar, conocida en la antigüedad como el Luxor del norte de Egipto. SC
2
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
Cartón del monero Hernández
Leonardo
da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor italiano nativo de Florencia. Notable a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica SC
Esta Oficio
Cosas de la Lengua palabra se refiere a una actividad laboral, principalmente manual o artesanal, tal como la que desarrolla un albañil, un electricista o un mecánico. Proviene del latín opificium, derivada de opificis “artesano”, que se formó, a su vez, mediante la yuxtaposición de opus “obra” y facere “hacer”. Muchas palabras de nuestra lengua proceden de opificium y sus derivados, tales como “oficina”, “oficial”, “oficioso”. En cuando a oficina, a pesar de las diversas acepciones que le otorga el diccionario, en español usamos esa palabra para designar un lugar de trabajo de escritorio, llevado a cabo en organismos públicos o en empresas privadas. En portugués, en cambio, oficina es, principalmente, un taller de trabajos técnicos o manuales, por ejemplo, de mecánica, electricidad, carpintería u otras actividades. (N22). SC
Centros Culturales de Villahermosa Casa de la Cultura de la UJAT (Instituto Juárez) Av. 27 de febrero # 640, Col. Centro Tel. 312–45–57
Parque Museo La Venta Av. Adolfo Ruiz Cortines s/n. Tel. 314–16–52 (abre de martes a domingo)
Museo de Culturas Populares Calle I. Zaragoza # 810, Col. Centro Tel. 312–11–17 (abre de martes a domingo)
Museo de Historia Natural Av. Adolfo Ruiz Cortines s/n. Tel. 314–21–75 (abre de martes a domingo)
Centro Cultural Villahermosa Av. Fco. I. Madero esquina con calle I. Zaragoza, Col. Centro. Tel. 314–55–52 y 312–61–36
Museo Interactivo Papagayo Paseo Usumacinta # 2005, ranchería Emiliano Zapata, Centro, Tab. Tel. 310–31–20, 310–31–28 y 310–31–29 01800-8323232 (abre de martes a domingo)
Librería EDUCAL Av. 27 de Febrero esquina con Juárez. Col. Centro. Tel. 312–73–23 (abre de martes a domingo)
Museo de Historia de Tabasco Av. 27 de Febrero esquina con Juárez. Col. Centro. Tel. 314–21–72 (abre de martes a domingo)
Librería “José Carlos Becerra” en la Zona CICOM Periférico Carlos Pellicer Cámara # 511. Zona CICOM.
Café–Galería “El Refugio de la Luna” Calle Hidalgo # 404, Col. Centro. Tel. 314–10–48
Galería Independiente Mukul–ja’ Calle Rosales # 111 (entre Cuauhtémoc y Castillo), Col. Centro. Abre solo los viernes de 21 a 23 hrs. Música viva, trova contemporánea. Sábados a las 18 hrs. Cine de Arte. Tels. (993) 397–65–67 y 321–06–29. Email. mukul_ja26@hotmail.com
S
lar Cultura de
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
Directorio Julio César Javier Quero Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Mauricio Javier Cortés Versión Digital
El número de certificado de Licitud de Titulo que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de Título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Dirección General. Oficinas Ramón Galguera Noverola # 107, Col. Reforma. Villahermosa, Tabasco, México C.P. 86080.
Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Periférico Carlos Pellicer Cámara # 511. Zona CICOM. Tel. 312–63–44 (abre de martes a domingo) Casa Museo Carlos Pellicer Narciso Sáenz # 117, Col. Centro. Tel. 314–21–70 (abre de martes a domingo) Bibliotecas José María Pino Suárez Periférico Carlos Pellicer Cámara # 107. Zona CICOM Tel. 314–21–23 Casa de Artes José Gorostiza Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n. Zona CICOM Tel. 314–02–02
Centro Cultural Agora Interior de Parque Tomás Garrido, Av. Adolfo Ruiz Cortines s/n Tel. 315–10–99 Planetario Tabasco 2000 Prolongación de Paseo Tabasco s/n. Tabasco 2000. Tel. 316–36–41
Galería de Arte El Jaguar Despertado Narciso Sáenz # 117, Col. Centro. Tel. 314–12–44 (abre de martes a domingo) Galería Siempreviva Calle Lerdo esquina con Narciso Sáenz. Col. Centro. Tel. 312–01–57
Teatro Esperanza Iris Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n. Zona CICOM. Tel. 314–42–10 Casa de la Trova Tabasqueña Periférico Carlos Pellicer Cámara s/n. Zona CICOM Tel. 314–21–22
Si quiere incluir datos de algún centro cultural, o corregir alguno de los aquí enlistados, por favor llame al 315–47–27, o en su caso escríbanos al correo electrónico solardecultura@hotmail.com para cualquier comentario
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
La Caída
Sabía
MARÍA GABRIELA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
que esta vez no se trataba de una pesadilla, por eso buscó salvarse. Intentaba rezar, pero involuntariamente mezclaba al padrenuestro invocaciones demoníacas y blasfemas. Quería que los santos lo socorrieran, mas su boca solamente barboteaba sonidos incomprensibles, frases equívocas y oscuras que él no había pensado. Se quedó quieto, agudizando los sentidos y aferrándose a la voz interior que aún le permitía, precariamente, asirse a este lado de la realidad antes de caer al otro lado del caer. Su cuerpo, desde hacía varios meses, era un entretejido de extrañas sensaciones que de un momento a otro podían transportarlo a la más sublime de las voluptuosidades o sumirlo en la más desesperante angustia. Ahora estaba suspendido en una especie de limbo, en una línea perdida del tiempo. Cada vez que intentaba dormir, recurrentemente y de manera inevitable escuchaba una antigua canción que narraba el infeliz destino de unos niños que, al jugar cerca de una planta de beleño habían entrado en un estado cataléptico del que ya no regresarían: Beleño, beleño… De negro nuestros corazones tiñe Lo amargo es dulce Y lo que es no es. Dos querubes dormitan abrazados en este bosque umbrío donde siempre es nunca y nunca es siempre. Beleño, beleño del bosque encantado nadie escapará…
Su abuela solía cantar la tonadilla que acababa de oír; lo hacía con una voz delicuescente que de manera indefinida rebotaba y prolongaba su sonido en las vidrieras. Deseó volver a verla sentada como siempre en su mecedora, regañándolo o contándole un cuento, con su gesto de infinita tristeza. Repetidamente pasó del estupor de saberse atrapado en una pesadilla, a un ambiguo sentimiento de paz y tranquilidad, aunque intuía que este nuevo estado sería transitorio. Recordó con dolor la promesa incumplida de cuidar la tumba familiar, de llevarle flores a sus muertos y de tenerlos en su mente como una presencia amorfa y enigmática, porque la muerte es siempre la muerte de los otros; siempre ajena y siempre lejana… Por esa sencilla razón no había querido saber en qué sitio estaban enterrados sus padres y sus hermanos, como tampoco había querido hacer un esfuerzo especial para rememorar la canción de los niños atrapados en un sueño eterno. Sin embargo, para bregar con la culpa y ahuyentar las visiones inquietantes que tenía, se decidió a visitar el camposanto, de modo que ahí estaba, sintiéndose pequeño ante la solemnidad del cementerio, admirando la fantasmagórica teatralidad de los ruinosos mausoleos, la mayoría de ellos cubiertos de lama, hiedra y yerbamala. Le parecía desconcertantemente hermoso el color rojizo de las veredas que, al bifurcarse sin orden alguno, conducían hacia todas las lápidas y a ninguna en particular. Ya no sabía en qué momento se volvería a despertar, porque tampoco tenía la certeza, como hacía algunos minutos, de estar dormitando desde el centro oscuro de un mal sueño. El acompasado vaivén del ramaje de los brezos, por el arrullo del viento vespertino, insuflaba el ambiente en una tibia serenidad. Andaba y desandaba sus pasos de una lápida a otra, de manera azarosa, desesperanzado por no hallar ninguna inscripción donde leer su propio apellido, o donde deletrear el nombre de su padre y su madre. Se sintió huérfano como si no lo hubiese sido desde que vio por primera vez su rostro en el espejo. Le llamó poderosamente la atención la figura de un ángel que custodiaba una vetusta tumba, debido al realismo con el que había sido esculpido el mármol. En los pequeños pliegues bajo sus párpados el sereno se había acumulado, lo que confería a la estatua la apariencia de estar llorando. Los relieves de la túnica hacían juegos de luces y sombras en aquella hora en la que el Sol, rumbo al cenit, coloreaba el cielo de magenta. Quiso saber el nombre inscrito en la lápida y qué decía el epitafio, así que dispersó el con sus manos el polvo que lo cubría, pero antes de terminar esa tarea cayó en un plácido sopor. Al despertar, la luz violeta del atardecer se había tornado gris. Se encontró tendido sobre la alfombra musgosa a los pies del ángel; creía que estaba empezando a despertar de su letargo y que todo lo que había visto, sentido y escuchado antes era tan sólo el ambivalente recuerdo de un sueño; se consoló al pensar que pronto estaría de vuelta en la vigilia, curado de la culpa y del espanto, de la tristeza que le heredó la abuela y de su orfandad. Resuelto, volvió a recorrer las veredas, esquivó zarzales, trepó lo setos y escaló la oxidada reja del cementerio. Mientras caía hacia el otro lado del caer tuvo el presentimiento de que ya no volvería a despertar nunca, y de que otra vez se encontraba en medio de una pesadilla surgida de otra pesadilla interminable que se llama locura. SC
3 En opinión del Dr. Agenor González Valencia
La Rosa Roja
Era
un hombre joven. Alto. Delgado. Tez morena. Cabello lacio, oscuro. Frente amplia. Nariz perfilada. Labios delgados. Ropa elegante. Disciplina en sus ademanes. Todos los días llegaba al restaurant Barroco, ocupaba la mesa de siempre, solicitaba al mesero, el florero que a diario le acompañaba, en el cual vertía un poco de agua y delicadamente colocaba en él la rosa roja que exhibía en la bolsa izquierda de su camisa, al llegar a ese privilegiado sitio que tanto le gustaba. Pasaban las horas. Solo…, solo…, solo. Su mirada se perdía en la distancia. Sus recuerdos purificaban su alma. Sonreía como si estuviese frente a él alguien que sabía ha mucho tiempo se acomodó en la ausencia. Eran para él, atardeceres sin prisa. Al derramar el cielo las notas del crepúsculo, el hombre, después de deleitarse con aromadas tazas de café, pedía la cuenta, la pagaba, se despedía respetuosamente del mesero, tomaba la rosa y con finas maneras se acercaba a una de las mesas en las que estuviesen una, dos o tres mujeres reunidas, obsequiaba a ella o a ellas, la rosa roja de perfumados pétalos. Uno de tantos días, llegó como siempre. Depositó su rosa roja en el florero. Pidió al mesero la acostumbrada taza de café. De repente desapareció, nadie lo vio salir. Los meseros se extrañaron y los asiduos concurrentes también advirtieron su ausencia. De aquél hombre joven, sólo quedó en la mesa el recuerdo de la rosa roja. SC agenor15@hotmail.com
Concluyó el Encuentro Regional de Escritores
El
VILLAHERMOSA, Tab
viernes 1º de julio hubo lectura y conferencias en torno a la obra de Josefina Vicens, además de un ciclo de cine. Dentro de las actividades culturales de fin de semana, el viernes 1º de julio continuó el V Encuentro Regional de Escritores Andres Iduarte 2011; evento literario que congregó a escritores de las siguientes entidades: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Tabasco. En esta quinta edición, el encuentro estuvo dedicado a conmemorar el centenario del natalicio de la extinta escritora tabasqueña Josefina Vicens, reconocida en el mundo literario –al igual que Juan Rulfo–, por publicar solo dos libros. Su novela “El libro vacío” es considerada por la crítica especializada como uno de los pilares de las letras mexicanas contemporáneas. La actividad de esta segunda jornada inició a las 10:00 horas con una visita guiada al Museo de Historia de Tabasco “Casa de los Azulejos”, en el centro de la ciudad. A las 11:00 horas en la Galería de Arte El Jaguar Despertado hubo una lectura de obra a cargo de los escritores invitados. En el mismo recinto a las 12:00 horas se efectuó la conferencia “Aspectos de la vida de Josefina Vicens en su faceta de guionista” a cargo del escritor tabasqueño Ricardo Ávila y a las 13:00 horas, el escritor mexicano Joel Hernández habló de la obra novelística de Josefina Vicens. Por la tarde de este mismo día, a las 18:00 horas continuó en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez, ubicada en la Zona CICOM el ciclo de cine dedicado a Josefina Vicens con la proyección de la cinta “Los perros de dios” (1974), dirigida por Francisco del Villar. Las actividades del día concluyerón en la Galería de Arte El Jaguar Despertado con una lectura colectiva de obra a cargo de los escritores invitados a partir de las 18:00 horas. El evento literario culminó el sábado 2 de julio en la Biblioteca Regional Ing. Félix Fulgencio Palavicini del municipio de Teapa, Tabasco con varias presentaciones de libros. Cabe señalar que el V Encuentro Regional de Escritores Andrés Iduarte 2011 es organizado por el Gobierno del Estado de Tabasco a través del Instituto Estatal de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Cooperación e Intercambio Cultural Regional de la Zona Sur. SC
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
Impresionante recital de piano
4
Noticias Regionales
El público abarrotó el auditorio del Museo de la Cultura Maya
Numeroso CHETUMAL, Q. Roo
público se dio cita el lunes 27 de junio para deleitarse con un concierto de piano, ofrecido por el joven chetumaleño Thelmo de Jesús Rejón Coral, quien interpretó brillantemente piezas famosas, pero también difíciles de tocar. En efecto, el auditorio del Museo de la Cultura Maya apenas resultó suficiente para alojar a las numerosas personas que, a partir de las 19:00 horas, acudió al llamado de la música clásica, recreada de un modo impresionante por dicho concertista, beneficiado este año por el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico. En 2011, están siendo apoyados 32 proyectos y la publicación de 2 libros a través de dicho Programa, patrocinado equitativamente por la Secretaría de Cultura de Quintana Roo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. La secretaria estatal de Cultura, Cora Amalia Castilla Madrid, acotó que Thelmo Rejón “está siendo apoyado para terminar sus estudios universitarios de piano en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en consonancia con la política cultural del gobernador del Estado, licenciado Roberto Borge Angulo, uno de cuyos objetivos principales es precisamente el impulso educativo a la juventud talentosa”. En este sentido, cabe mencionar que el intérprete ha participado desde su adolescencia en grupos como la Orquesta Típica Tumben K’ai de la secundaria federal 11 de Chetumal, en la Danzonera de Quintana Roo, Sabor y Son, y Modestia Aparte, de esta capital. Asimismo, en Veracruz ha sido integrante de los conjuntos Big Band y Camerata Coral de la Universidad Veracruzana. En cuanto al concierto, el virtuosismo de Thelmo de Jesús quedó de manifiesto desde el primer número del programa, que fue la Sonata 13 en Do menor (“La Patética”), de Ludwig van Beethoven, cuyos movimientos expresan emociones arreba-
El
tadas, típicas del compositor alemán, las cuales, sin embargo, requieren de una ejecución igualmente intensa, aunque precisa. Esta precisión o limpidez fue plenamente lograda por el pianista, tanto en la Sonata de Beethoven como en las piezas de Franz Liszt, Ernesto Lecuona y Frederick Chopin que tocó, lo cual fue retribuido por unánimes, prolongados y cálidos aplausos. Distinguidas personalidades disfrutaron el recital, entre ellas el secretario particular del gobernador del Estado, Manuel Valencia Cardín; la directora general de Beneficencia Pública de Quintana Roo, Elina Coral Castilla; el empresario cultural Juan Xacur Maiza y su esposa, Carlota Amar, entre otras. SC
Impartirán el Taller de fotografía “Yo estoy aquí”
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.
Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA-Chiapas), a través del Programa Alas y Raíces, invitó al Taller de Fotografía “Yo estoy aquí”, que impartió Roberto Molina Tondopó, dirigido a jóvenes de entre 13
y 17 años. Este curso se realizó con el propósito de retratar las costumbres y estilos de vida de los adolescentes y su entorno, a partir de su propia mirada. Asimismo se buscó proporcionar a los participantes, los conocimientos básicos del manejo y composición fotográfica. “Yo estoy aquí” es una afirmación con la que el adolescente se ubica en el mundo desde el plano corporal (yo), el de ser (estoy) y el de su contexto (aquí). Así mediante esta afirmación, ellos podrán desarrollar proyectos fotográficos donde den respuesta a preguntas tan fundamentales como ¿quién soy, dónde estoy y de dónde vengo? Roberto Molina Tondopó ha recibido varios reconocimientos entre los que destacan el Premio de Adquisición del XIII Festival de Artes Plásticas en Chiapas, el primer lugar en la Bienal de Fotografía de Chiapas, en la primera y cuarta edición del certamen. Su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones en el país. El taller tendrá una duración de seis sesiones y se impartira en las siguientes sedes: en el Museo Zoque de Copoya, los días 19, 21, 23, 26, 28 y 30 de julio; en el Museo del Café, los días 2, 4, 6, 9, 11 y 13 de agosto. Asimismo este curso teórico-práctico llegará también a la Biblioteca Pública “Pañuelo Rojo”, de la Colonia Bienestar Social, los días 1, 3, 5, 8, 10 y 12 de agosto; en la Biblioteca Pública “Daniel Robles Sasso”, de la Colonia San José Terán, el 15, 17, 19, 22, 24 y 26 de agosto. Estos ciclos concluirán en el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, donde el taller se impartirá los días 16, 18, 20, 23, 25 y 27 de agosto. Los interesados en asistir al taller deberán contar con una cámara análoga o digital. El período de inscripciones para este taller gratuito concluirá el próximo jueves 30 de junio y se llevan a cabo en el área del Programa Alas y Raíces, ubicado en las instalaciones del CONECULTA-Chiapas. El cupo es limitado a 12 personas. Para mayores informes pueden comunicarse al teléfono 61 70 078. SC
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
El teatro en México requiere artistas integrales y construir públicos que lo consuman Noticias Regionales
5
En
MÉRIDA, Yuc.
el marco del Diplomado Nacional de Dramaturgia organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural; el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, Zona Sur (FORCAZS) y el Instituto de Cultura de Yucatán, se realizaron una par de charlas con los maestros Claudio Valdés Kuri y Jaime Chabaud Magnus. Valdés Kuri y Chabaud Magnus señalan que los lenguajes teatrales contemporáneos exigen artistas integrales, preparados en canto, baile, dicción y por supuesto actuación, así como también destacan el compromiso de la comunidad teatral de participar en la formación de públicos, para beneficio de las producciones en el país. Ambos maestros forman parte de lo más selecto del teatro contemporáneo en el país y compartieron con la comunidad teatral del estado su experiencia, además de impartir los módulos de actuación y dirección escénica y el de iniciación a la dramaturgia respectivamente, en el Diplomado que se realiza del 11 de junio al 5 de julio en Izamal. El maestro Claudio Valdés Kuri, en su participación en el diplomado destacó la figura del Director-dramaturgo, explicó que puso a los 18 participantes a hacer trabajos de distintos órdenes, destacó que en dramaturgia normalmente están con su papel y su pluma y rara vez acceden al escenario, entonces se hizo un doble trabajo entre análisis de texto y actuación y se logró una buena respuesta, acotó. Valdés Kuri explicó en una amena charla con la comunidad teatral del Estado, moderada por la dramaturga Conchi León, que el gran problema que ha encontrado en México es que hay muy buenos actores, pero en la parte musical están muy mal, o no están en el mismo nivel, por eso destaca que se necesita abolir la idea del actor o músico, pues los leguajes en el teatro contemporáneo exigen artistas integrales, o como se dice correctamente “artistas escénicos, que tienen una preparación integral en canto, baile, dicción y por supuesto, actuación. Apunto por su parte Jaime Chabaud Magnus que el esquema de diplomado en donde un grupo de personas acepta acudir a un llamado , dejar tantos días sus lugares de origen, sus familias y sus trabajos y además someterse a una experiencia colectiva que es profundamente demandante, es algo muy loable y muy digno de ser destacado. Agregó que además articular un programa de trabajo con distintos maestros que tienen cada cual su particular punto de vista y que eso genere en la cabeza de quienes participan una visión poliédrica en torno a un arte tan complejo como es la escritura dramática, lo considera una excelente oportunidad para los participantes. Chabaud Magnus es director de la revista Paso de Gato, enfocada a la tarea teatral del país. Con relación a su publicación señaló que además de dar difusión a la
El
labor teatral realizan la edición de los “Cuadernos de Dramaturgia” que actualmente ya van por más de noventa títulos y considera pronto alcanzar el ciento de obras completas publicadas. Destacó que toda la comunidad teatral del país tiene el compromiso de colaborar en la construcción de públicos, pues es algo que urge en México, así como se escribe teatro, debemos construir públicos que consuman la oferta teatral. Invitó a consultar la página electrónica de la revista: www.pasodegato.com en donde además de el contenido que se publica en la versión impresa, incluye la Cartelera nacional de Artes Escénicas de todo el país, que realmente es punto de referencia para aquellos que viajen al Distrito Federal,a Yucatán o cualquier otro estado de la República y quieran disfrutar de alguna puesta en escena, en esta cartelera encontrará la mejor opción. SC
Continúa abierta convocatoria del Concurso “También los zopilotes cantan a la luna”, hasta el 15 de julio de 2011
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.
Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), informa a todos los niños y niñas de la entidad que continúa abierta la convocatoria del 5º Concurso Estatal de Cuento “Los zopilotes cantan a la luna”. Para participar, sólo debes soltar las riendas a tu imaginación y hacerla galopar sobre las páginas de un cuaderno para escribir uno de los tantos cuentos que te gusta inventar. ¡Y claro que no te interesa copiar cuentos del internet, ni de ningún otro lado! Te contaré un secreto: muchos niños fueron descalificados el año pasado por ese motivo. Pero te tengo otro secreto: Los cuentos ganadores son tremendamente originales, porque fueron escritos por niños y niñas como tú de imaginativos. Escribe tú solo, donde ningún adulto pueda arruinar tu trabajo. Ellos lo hacen de buena voluntad, pero muchos han olvidado los códigos de la fantasía.
Los ganadores recibirán una mochila llena de juegos, discos y libros, los primeros lugares tendrán un regalo sorpresa. De cada categoría habrá 3 ganadores: 7-9 años, 10-12 años y 13-15 años. Si estás interesado e interesada deberás anotar al reverso del cuento tus datos personales: Nombre, edad, dirección completa, teléfono, correo electrónico; poner tu texto en un sobre, repetir los datos en el sobre y deposítalo en el correo. Ten cuidado en esto, pues, imagina, podría ser que el jurado te nombre ganador y nadie puede avisarte. El jurado lo integran personas que trabajan en literatura para niños. Así que no te preocupes; sabrán entender tu recorrido literario. El 15 de julio del presente año es la fecha límite para depositar tu cuento en el correo ubicado en las instalaciones del Coneculta, ubicadas en Boulevard Ángel Albino Corzo número 215. Col. San Roque. Código Postal 29040. Programa Alas y Raíces, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para mayor información las y los interesados pueden consultar la página http://www.conecultachiapas. gob.mx SC
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
Ofecieron concierto orquesta, maestros y alumnos del Conservatorio Nacional
6
Noticias Nacionales
• Rindieron homenaje al maestro de canto Enrique Jaso, el jueves 30 de junio • Participó el violinista de nueve años de edad, Edgar Alejandro Román Monroy
La
CIUDAD DE MÉXICO.
Orquesta del Conservatorio Nacional de Música (CNM) del INBA, que dirige el maestro Francisco Savín, ofreció un concierto este jueves 30 de junio en el Auditorio Silvestre Revueltas del CNM, en un acto organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Esta sesión reunió a diferentes generaciones de alumnos y maestros de dicho plantel e incluyó un Homenaje a Enrique Jaso, la presentación del violinista Edgar Alejandro Román Monroy, de nueve años de edad, así como la interpretación de Los muchachos del Conservatorio, obra de Melesio Morales que tiene cerca de 100 años de no interpretarse. En el concierto tomaron parte el Taller de Ópera del Maestro Enrique Jaso y el Coro Infantil del CNM, así como alumnos de diferentes especialidades instrumentales y de dirección de orquesta, quienes tuvieron presencia como solistas invitados y directores huéspedes. El programa lo conformaron: la obertura de Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección de Jesús Manuel Serna Vargas, alumno de Dirección de Orquesta del CNM. Las piezas La vendetta, oh la vendetta; E Susana non bien! y Dove sono (de Las bodas de Fígaro), de W. A. Mozart, con la dirección de Mario Rodríguez Guerra, director asociado de la OCNM, y la participación de los cantantes Alejandro López (bajo) y Carolina Espinosa (soprano), alumnos del plantel. Concierto para violín y orquesta en Si menor Op. 35, de Oskar Rieding, cuya parte solista estuvo a cargo un niño prodigio: el pequeño violinista Edgar Alejandro Román Monroy, alumno de la maestra Damiana Orué en el CNM. Los muchachos del Conservatorio, de Melesio Morales, con el Coro Infantil del CNM que dirige el maestro Juan Manuel Garduño, y la dirección concertadora del alumno Jesús Manuel Serna Vargas, quien cursa la carrera de dirección orquestal. Luego del intermedio tocó turno a una serie de fragmentos de ópera: Intermezzo, de Cavallería Rusticana, de Pietro Mascagni; Lacrimosa, del Réquiem, de Mozart; Va
pensiero, de Nabucco, de Giuseppe Verdi; Aleluya, de El Mesías, de Georg Friedrich Haendel. La dirección estuvo a cargo del maestro Mario Rodríguez Guerra y tomó parte el Taller de Ópera Enrique Jaso del CNM bajo la batuta del alumno de Dirección Coral, David González. SC
Confirma el INAH hallazgo de sitio paleontológico en Ciudad Juárez
Los
CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua
huesos de un mamut hallados tienen posibles huellas de corte hechas por humanos. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron en Ciudad Juárez huesos de un mamut columbino con posibles huellas de corte hechas por humanos y una punta Clovis, en el sitio denominado El Abrevadero. El investigador Enrique Chacón, del centro INAH-Chihuahua, señala que este descubrimiento confirma que el sitio es un yacimiento paleontológico y será de gran importancia para el estudio de los primeros pobladores del norte del continente. Los resultados de la investigación, agrega la institución en un comunicado, se presentaron en el ciclo de conferencias “El Hombre Temprano en México”, realizado en la ciudad de Chihuahua, donde la paleontóloga Felisa Aguilar señaló que las excavaciones en ese lugar comenzaron en 2009, a través del Programa de Empleo Temporal (PET). Explica que a la fecha se han identificado huesos que corresponden a nueve especies de vertebrados, entre los que están los de un mamut colombino, camello, caba-
llo, bisonte, perezoso terrestre, venado, lobo y lince, así como caparazones de tortugas, entre otros muchos animales. Por la presencia del mamut, la especialista dijo que el sitio tiene por lo menos 11 mil 500 años, pero podría ser más antiguo, ya que ese animal vivió hace 120 a 11 mil 500 años. La experta destacó que son pocos los lugares que se han descubierto con material arqueológico y paleontológico en México y la mayoría se ubican en el centro del país, en los actuales estados de México, Puebla e Hidalgo. Añadió que ya se ha realizado el 50 por ciento de análisis de los materiales encontrados y que los estudios se hacen a 15 molares, un fragmento de pelvis y otro de tibia de mamut. Por otra parte, indicó que alrededor del depósito de huesos también se encontraron restos de herramientas de lítica, como lascas y navajas, y a 150 metros del yacimiento se descubrió una punta Clovis. De acuerdo con la especialista se trata de “un tipo de herramienta que se asocia a ese grupo humano que hasta la fecha se considera el más antiguo de Norteamérica, y cuyos materiales son muy difíciles de encontrar”. SC
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
Noticias Internacionales
Hemingway Entre el ruedo y el frente de batalla
Dijo
MADRID, España | El Mundo, Es.
ELENA BOX
alguna vez que quería a España más que a ningún país después del suyo, quedó fascinado por las corridas y plazas de toros y se unió a los intelectuales que defendieron la causa republicana durante la Guerra Civil. La obra de Ernest Hemigway es testigo de aquella especial relación con una tierra en la que vivió varias temporadas y a la que pensaba regresar cuando murió, pegándose un tiro, hace ahora 50 años. Fue la norteamericana Gertrude Stein quien convenció a un veinteañero Hemingway de que tenía que visitar España. El escritor acababa de trasladarse a París con su primera esposa, Elizabeth Hadley Richardson, muchas ganas de aventura y unas ilusiones literarias que no se vieron cumplidas en sus comienzos. Para ganarse la vida trabajaba como corresponsal en el “Toronto Star”. Y así, una tarde de julio de 1923, cruzó los Pirineos y llegó a Pamplona. Son muchas las leyendas que circulan por la capital navarra de ese primer contacto de Hemingway con los Sanfermines, que marcó profundamente al futuro Nobel de Literatura. “El encierro de los toros pone los pelos de punta”, escribiría en su artículo 'Pamplona en julio', publicado aquel octubre. Pero aunque los novillos llegaron a darle algún que otro susto, repitió el viaje en varias ocasiones, alternando los encierros con las barras de los bares, hasta sus últimas fiestas taurinas, en 1959. Su admiración por los toros quedó plasmada en su novela “The Sun also rises” (1925), conocida en el mundo hispanohablante como “Fiesta” y considerada su primera gran obra. Con tintes parcialmente autobiográficos, narra el reencuentro en París entre un periodista incapacitado sexualmente por una herida de guerra y la enfermera de la que se enamora entonces. Y además de retratar la bohemia capital francesa bañada en alcohol, describe minuciosamente el periplo de la pareja y varios
amigos por las fiestas en honor a San Fermín. La propia Stein, a quien su amigo Pablo Picasso inmortalizaría en un célebre lienzo, pronunció al respecto una frase que luego se haría famosa: “Fiesta” era la biografía de una “generación perdida”, término con el que pasó a conocerse a esos escritores tocados por la Primera Guerra Mundial y el crack del 29, como John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, John Steinbeck o William Faulkner, que plasmaron en sus obras la frustración de la época que les tocó vivir. También en “El verano peligroso”, una suerte de crónica taurina escrita entre 1959-60 pero publicada póstumamente en 1985, Hemingway regresa a los ruedos para describir la rivalidad entre las dos figuras del momento: los toreros Luis Miguel Dominguín y su cuñado Antonio Ordóñez. Aunque su gran legado estético sobre la tauromaquia fue “Muerte en la tarde”, donde plasma su profunda admiración por este polémico arte en el que encontró el significado más elemental de la vida y la muerte. Sin embargo, no todo fueron los toros, pues su relación con España se verá marcada muy especialmente por su etapa como corresponsal durante la Guerra Civil (1936-1939) para la NANA, la North American News Alliance. Fue entonces cuando se fraguó su romance con la reportera Martha Gellhorn, probablemente entre las paredes del céntrico hotel Florida, donde se alojaron y escribieron sus crónicas la mayoría de corresponsales extranjeros que cubrieron la contienda. Era famosa la enorme reserva de café, mermelada y whisky que Hemingway almacenaba en su habitación. Tanto el hotel como el edificio de Telefónica se encontraban en la línea de fuego y, al no poder dormir a causa de los bombardeos, las veladas nocturnas se prolongaban en el cercano bar Chicote. “Dicen que nunca oyes al que te alcanza. Eso es cierto para las balas porque, si las oyes, es que ya han pasado. Pero este corresponsal oyó el último obús que cayó en este hotel. y mientras oyes el vidrio sonar al caer y acercarse el siguiente, te das cuenta de que, por fin, estás de vuelta en Madrid”, escribió tras su regreso a la capital desde el frente de Teruel en unas crónicas recopiladas por el Instituto Cervantes. Al igual que otros muchos intelectuales como Geroge Orwell o André Malraux, Hemingway también se comprometió con la República en una época que el historiador británico Hugh Thomas describió como “la edad de oro de los corresponsales”. Además de sus crónicas, cofirmó con Dos Passos el guión del documental “Tierra española”, escribió su obra de teatro “La quinta columna” y culminó la que sería una de sus obras maestras, “Por quien doblan las campanas” (1940). Inspirada de nuevo en las experiencias del propio Hemingway, la novela está protagonizada por un joven estadounidense de las Brigadas Internacionales y un grupo de guerrilleros republicanos en el frente de Segovia. El cineasta Sam Wood la llevó a la gran pantalla tres años más tarde, con Gary Cooper e Ingrid Bergman como protagonistas. El último viaje a España de “don Ernesto”, como cuentan las crónicas que se conocía aquí al autor de “El viejo y el mar”, fue en 1959, acompañado de su cuarta esposa (Mery Welsh), para escribir unas crónicas taurinas por encargo de la revista “Life” que acabarían formando “El verano peligroso”. Dos años más tarde, y a punto de cumplir los 62, se disparó a sí mismo con una escopeta en su casa de Ketchum (Idaho). Y al parecer, en su mesilla tenía reservado un abono para los Sanfermines que estaban a punto de comenzar. SC
7
Una subasta de arte contemporáneo en Londres alcanza los 120 millones de euros
Las obras, vendidas por Sotheby's en la capital británica, procedían en su mayoría de una colección privada alemana
No
LONDRES, Inglaterra.
parece que la crisis económica que padece buena parte del mundo afecte a los compradores de arte. Sotheby's de Londres vivió una velada que se convirtió en la venta de arte contemporáneo en la que más dinero se ha gastado en esta casa de subastas en la capital británica. 120,9 millones de euros se pusieron sobre la mesa para adquirir arte, cuando su anterior marca estaba en 105 millones, de febrero de 2008. Participaron compradores de 14 países y la mayoría de las obras, 34, procedían de los Duerckheim, la colección privada de arte más importante de la Alemania de la posguerra. La obra que alcanzó mayor precio fue del irlandés Francis Bacon, Crouching Nude, de (1961), vendida por 9,24 millones de euros y que nunca se había subastado. El segundo puesto fue para un cuadro del estadounidense Jean-Michel Basquiat (1960-1988) con seis millones de euros. Gran parte del lote Duerckheim está fechado en los años sesenta y setenta e incluye trabajos de Georg Baselitz, Gerhard Richter y Sigmar Polke. Las obras de este familia de la industria alemana que han pasado a nuevas manos alcanzaron los 67 millones. Otro aliciente fue que gran parte de las obras no se habían puesto a la venta desde hacía 30 años. Además, cinco artistas superaron su récord en la venta de una de sus obras: Blinky Palermo, Sigmar Polke, Eugen Schönebeck, Markus Lüpertz y Georg Baselitz. Y otra de las cifras de esta borrachera de dinero invertido en arte señala que 29 obras superaron los 1,10 millones de euros. Entre las obras que se vendieron también destacaron tres –dos de Damein Hirst– procedentes de la colección del miembro de Eurythmics Dave Stewart. SC
8
Soy
La nueva literatura
Solar de Cultura Lunes 4 de julio de 2011
RAÚL MEJÍA 29/06/2011
fan de las series de televisión y tengo como cimas de ese (casi) género literario a cuatro: Six feet under, Seinfield, Los Sopranos y Doctor House –al menos en las cuatro primeras temporadas. Confieso también -para liberarme de esta pena que no me deja vivir en paz y aprovechando que estamos en una fase de destapes impunes- que soy un fresa sin medida ni clemencia y odio quiero más que indiferencia porque otros de mis clásicos son Friends, Sex and the city, Ally McBeal y Gillmore girls (sí, lo sé: he llegado demasiado lejos). Ya ni les digo, en esta entrega, mis secretos e inmundos gustos musicales que sólo a amigos muy cercanos he confesado y bajo los rigurosos influjos del alcohol que todo lo libera. Otro día será cuando salga del clóset. Si la vida fuera menos injusta conmigo y me permitiera una vida normal… no sé, un trabajo en donde la jornada terminara en horas normales, podría seguir las novedades de este género televisivo que ya en su momento Javier Marías ponderó (¿quién soy yo para contradecirlo?) de manera adecuada… pero no es así. De hecho, vivo como un marginal y jamás tengo tiempo para hacer vida social. Mis horarios son peores que lo de un velador: “¿Podrían esperarme un rato más? Les caigo como a las doce de la noche”. ¿Cómo podría ver una serie de tele o hacer amiguitos en esta etapa de mi vida? ¡Oh, Dios, que desgraciado soy! Lo bueno de todo esto es que al llegar a mi hogar aún puedo ver, por enésima vez, algún capítulo de Two and a half men o The big bang theory antes de caer dormido sin remedio. En fin, nomás me limpio las lágrimas y continúo… ya. Les digo: tratándose de estos programas, tengo tres amigos y a uno de mis hijos que cotizan en la categoría de los Non Plus Guau en ese apartado. Los cuatro, juntos y por separado, son también unos gourmets que disfrutan con delectación sibarita de esos productos e invariablemente están actualizados en materia de estrenos. Sus apelativos: Yeyo, Ángela, Víctor y Fabrizio, respectivamente. Estos torvos sujetos son capaces de vender su alma al diablo con tal de pasar diez o veinte horas sin salir de casa viendo una serie completita. Para esos tipos, sólo un mundial de futbol, la final de la champions league, una venta nocturna en Liverpool o un premio de Fórmula Uno supera en calidad a las series de tele. Reconozco que frente a ellos soy un miserable aficionado en la materia. Mi caso es de extrema modestia aunque he mejorado sustancialmente en el rubro. No siempre fue así. La vida, sus caprichosos vericuetos y azares insolutos me alejaron de esa sana práctica. Mi augusta edad permite mencionarles verdaderas joyas en la materia que disfruté instalado en mi más tierna juventud: Las calles de San Francisco, Barnaby Jones, Baretta, Starsky and Hutch, Hawai 5-0, Kojak… Para algunos lectores, esos títulos sonarán a paleontología o cuando menos a historia antigua, pero son Nuestros Clásicos. Entre todos esos programas había uno especialmente significativo. Me refiero a Columbo, el policía de Los Ángeles de inconfundible figura. El distraído teniente con su Peugeot viejo que solía descomponerse cuando más lo necesitaba; el investigador enamorado de su esposa a quien nunca conocimos -pero en todos los programas era mencionada. Pues como ya lo sabrán, el teniente Columbo, el gran Peter Falk, se murió (ora sí que entregó su Peugeot) hace una semana y su muerte nos agarró distraídos. Echar un rollo sobre series de televisión lo motivó la muerte de este personaje entrañable que participó en dos cintas de Wim Wenders, pero una es particularmente hermosa y ahí sale Columbo interpretando a Columbo: Der Himmel über Berlin (que acá conocimos como Las alas del deseo). La escena que se ajusta para el tema del personaje policiaco es esta: unos jóvenes se topan con un señor y de reojo uno de ellos lo ve. Se vuelve a observar al hombre que va caminando a sus espaldas: “¿Acaso ese tipo es Columbo?” –pregunta a sus amigos. Éstos se detienen y observan al hombre a la distancia. Uno de ellos responde: “¿Columbo con esa ropa tan desaliñada? No lo creo”. Su papel en la cinta de Wenders no se reduce a eso, claro. Si la traigo a cuento es para resaltar su inconfundible figura. (Abro este paréntesis porque ahora que me acuerdo… yo tenía esa película. ¿A quién se la presté? Hace tanto tiempo de ello que sólo tengo presente que era un cassette VHS… y creo recordar que se la presté… ¡a Ximena! ¿Por qué no me la ha devuelto? ¡Exijo la devolución!). Ya me dio coraje… en fin… pues Peter Falk se murió y según datos recopilados en Wikipedia, desde años atrás padecía lo que se conoce como demencia senil supongo es lo mismo que Alzheimer. Esto permitió a algunos vivales de su círculo más cercano aprovecharse de su padecimiento haciéndolo firmar transferencias de dinero y otros bienes… robándolo pues. Para algunos, entre quienes me cuento, la muerte de Columbo o la de Peter Falk, que no es lo mismo pero es igual, es una pérdida significativa porque fue (y es) de esos personajes que se quedan. Que se convierten en clásicos iconos. De la época en que Columbo resolvía asesinatos acorralando al asesino hasta desesperarlo (nunca usó arma alguna), han pasado muchos, pero muchos años y este
negocio de “las series” ha mejorado de una manera asombrosa. No estoy comparando ni soltando nostalgias por tiempos mejores en el pasado. Nada de eso. De hecho, quizás la serie del teniente del departamento de policía de Los Ángeles en estos momentos resulte inocente. No lo sé. La última vez que vi algunos capítulos, hace cinco o seis años, me parecía estupenda… pero lo que ahora se hace es simplemente excepcional. Devenir adicto a estos programas significa ser parte de una secta con códigos estrictos: hay quienes rechazan seguir, semana a semana, la historia y prefieren esperar a que termine la temporada y salga al mercado el paquete con la serie completa en DVD para aislarse del mundo por dos días, no contestar el teléfono, tener comida a la mano y no salir ni a sacar a pasear al perro con tal de echarse de un jalón la saga completa de Californication, por ejemplo. Quienes no pueden hacer lo anterior, pero lo intentan, hacen jurar a la esposa, el esposo, novio, novia o lo que sea, que no verán el capítulo siguiente en ausencia de la contraparte. Ese fue mi caso: corría el año 2004 y con mi mujer seguíamos la vida de Samantha, Miranda, Charlotte y Carrie. Noche a noche y hasta que el cuerpo aguantara, nos echábamos capítulos de Sex and the city. La regla era no verla sin el otro a un lado. Mi vieja me dijo cierta mañana soleada y feliz: “Oye, que mala onda, nos quedamos dormidos y no vimos si Carrie deja a Mr. Big o no… pero en la noche vemos la continuación. Prométeme que no vas a ver el siguiente capítulo hasta que lo veamos juntos en la noche; no te la vas a acabar si te adelantas”. Lo juré, pero la curiosidad era mucha y en cuanto se fue a trabajar rompí el juramento. No podía esperar a saber si Carrie finalmente botaba a Mr. Big para quedarse con el buenazo de Aidan. En la noche mi indiferencia frente al drama de Carrie (quien finalmente se quedó con Mr Big dejando a Aidan navajeado en el alma) despertó sospechas en mi mujer: mis reacciones -o la ausencia de éstas- ante el drama que se desplegaba frente a nuestras miradas me delataron. “Mmh… tengo la impresión de que ya viste el capítulo, miserable mentiroso. A ver ¿por qué no estás chillando?”, me dijo como un fiscal sin sentimientos y apegado a Derecho. Le pedí perdón con tal de que no me castigara y me mandara a dormir al sofá y lavar los trastes dos semanas. Tuve que pedir perdón de rodillas y jurar nunca más hacerlo. Hay códigos inviolables. Pero no todos viven experiencias amorosas tan extremas. Hay quienes llevan registros de trivias inconcebibles. Víctor, por ejemplo, aferrado de estos programas de manera ¿cómo le diré? ¿Atípica? suele mandar información de alto nivel al teléfono: “Hoy se cumplen diez años de la primera emisión de Six feet under. Me pongo de pie”. Yo, con modestia, reconozco que esa serie, sin la menor duda, es de lo mejor que se ha producido en toda la historia. ¿Se acuerdan del final? ¡Dios todo poderoso! Fue algo maravilloso y sólo un desalmado no chilló como recién nacido. Y bueno… este texto deshilvanado lo provocó enterarme de la muerte de Peter Falk y el recuerdo de algunas personas adictas a esa maravilla que son la series de televisión actuales. SC