Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

Page 1

S lar de Cultura

Recomiendan el libro Bacalar, dieciséis siglos de historia

Presentarán denuncia ante UNESCO por Machu Picchu

Pág. 4

un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis

Año 3. Número 172

Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 12 de septiembre de 2011

Pág. 7

Precio $5.00

Documental sobre Saramago representará a Portugal en los Oscar

Portugal

decidió presentar como candidato al Oscar al mejor filme extranjero el documental “José y Pilar”, sobre la vida del nobel luso José Saramago, realizado en coproducción con España y Brasil. La candidatura, anunciada por el Instituto Cinematográfico y Audiovisual luso, fue acogida con gran alegría por la viuda del escritor, Pilar del Río, y el director Por su parte el director de “José y Pilar”, Gonçalves Mendes, dijo que le “enorgullece muchísimo” que se haya tomado esa decisión. Portugal estará representado en los Oscar por un documental que retrata a “un hombre absolutamente extraordinario de una escala universal”, manifestó. En la producción de la cinta, filmada entre 2006 y 2009, participaron la productora “El Deseo” -del realizador español Pedro Almodovar- y el director brasileño Fernando Meirelles. El filme estuvo medio año en las carteleras portuguesas y recibió varias nominaciones a los premios cinematográficos brasileños. Para su director, de 32 años y autor de otros dos documentales, la cinta retrata, a través de la vida de Saramago y su esposa y traductora Pilar del Río, “la belleza de las cosas banales y de los pequeños detalles”. “Trasciende el documental puro y a muchos les parece una historia sobre personas”, afirma su realizador. Pilar del Río recordó los inicios del proyecto: “un filme de bajo presupuesto, con un realizador que tenía 28 años cuando empezó a rodar y que se lo trabajó el solo”. La nominación portuguesa de “José y Pilar” se produce ahora por decisión de la academia lusa en un año además de grandes filmes nacionales en Portugal, resaltó. SC


2

Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

La Cultura en

Cartón del monero Hernández

Lunes 5

@IMACP Un día como hoy. pero de 2007, murió la escritora cubano-mexicana Julieta Campos, ganadora del Premio Xavier Villaurrutia. Lunes 5

@Culturaoncetv Te gusta el arte contemporáneo, pero x + que intentas no conectas con la obra. @SOMAmexico está a punto de iniciar un curso de la A a la Z.

Nació

Eric Patrick Clapton

en Ripley, Surrey, Inglaterra el 30 de marzo de 1945 es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues, conocido por su maestría con la guitarra eléctrica, en concreto con su Stratocaster. Es conocido por el apodo de “Slowhand” desde su época en The Yardbirds. Clapton es miembro del Salón de la Fama del Rock por partida triple; por ser miembro de The Yardbirds, de Cream y por su carrera en solitario. A la vista de muchos críticos Clapton ha sido uno de los artistas más respetados e influyentes de todos los tiempos Además, aparece en el puesto número 4 de la lista “Los 100 grandes guitarristas de todos los tiempos” de la revista Rolling Stone. Su estilo musical ha sufrido múltiples cambios a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues. Es reconocido como un innovador en varias etapas de su carrera, practicando el blues rock con John Mayall's Bluesbreakers y The Yardbirds, y el rock psicodélico. Posiblemente sus mayores éxitos fueron la canción “Layla” de su época con Derek and the Dominos y “Tears in Heaven”, dedicada a su fallecido hijo, que compuso en solitario. SC

La

Martes 6 @papalote_museo El Liopleurodon era un nadador prehistórico con dientes más grades que los del Tiranosaurio Rex. Aprende más con Sea Rex http://ow.ly/6nMc9 Martes 6 @cultura_oaxaca Últimas semanas de la exposición "Arquitectura de la Revolución"

Miercoles 7 @Literaturainba Julián Pizá se inicia en la narrativa con #Tumbarao, una historia de humor oscuro y ácido, contada en el estilo narrativo de la novela negra Miercoles 7

Cosas de la Lengua

Jinete

palabra jinete vien del nombre de una confederación de tibus bereberes norteafricanas, los Zanāta, célebres en la Edad Media por todo el Occidente islámico como criadores de caballos y expertos en equitación, por lo que eran a menudo contratados por los reyes de al-Andalus como tropas de caballería. Se dijo en origen zanātī, que en árabe dialectal andalusí se acabó pronunciando žanáti, de ahí pasó al castellano procunciado bien zenéte, bien ženéte, y con el tiempo dió el español moderno jinete. En las otras lenguas peninsulares hay equivalentes atzanet (no figura el Alcover) y genet en catalán, ginete en portugués con variantes gallegas xenete y xinete Según esta etimología, jinete primero significó el soldado marroquí contratado en las tropas mercenarias andalusíes que combatía montado “a la jineta”, es decir, con estribos cortes y las piernas encogidas. La silla especial en la que montaban los jinetes se llamaba también “silla jineta” y la lanza característica con la que combatían “lanza jineta”. Luego pasó a significar cualquir diestro caballista, un experto en equitación, y de ahí, por último, se acabó usando para denominar a la persona que meramente monta a caballo, bien o mal, que es el significado general que suele dársele ahora. SC

@Cervantino En 2011 “Los dones de la naturaleza” es el eje temático del Festival Internacional #Cervantino.

Jueves 8 @culturacampeche 8 de septiembre.- Muere compositor y director de orquesta alemán Richard Strauss, auto de llas óperas como “el caballero rosa”.

Jueves 8

@Conaculta Arranca el III Festival Internacional de Guitarra Clásica en Durango http://dlvr.it/khdvc

Jueves 8

@cultura_oaxaca #SECULTA invita a la Serenata con la Banda de Música del estado / 7pm / kisco, Zócalo de la ciudad

Jueves 8

@inah_mx “Mesa Redonda sobre patrimonio de aquí y de allá, Brasil - México@” ... fb.me/VcBaroQv

Viernes 9 @Culturacolima El Centro de Culturta Escrita Miguel Angel Cuervo ofrecerá talleres http://ow.ly/6pojY Viernes 9

@elpais_cultura La Fundacion Niemeyer considera “un ataque brutal de Cascos” las acusaciones de graves irregularidades en su gestión elpais.com/articulo/cultu...

S lar de Cultura

un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis

Directorio Julio César Javier Quero Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

Mauricio Javier Cortés Versión Digital

El número de certificado de Licitud de Titulo que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de Título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Dirección General. Oficinas Ramón Galguera Noverola # 107, Col. Reforma. Villahermosa, Tabasco, México C.P. 86080.


Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

En opinión del Dr. Agenor González Valencia

TRAMPAS DEL IDIOMA I/II

El

Para Geney Torruco Saravia y Adolfo Martínez

idioma nos pone trampas. Cuando escribimos o hablamos sucede que en algún momento inquietan dudas acerca de la corrección de alguna palabra. La gramática y el diccionario son nuestros mejores amigos. Hablar y escribir correctamente es una tarea que preocupa y que sin embargo cuando la realizamos bien, nos colma de felicidad. ¡Cuántas veces nos atrapa la letra a! Los que saben de estas cosas señalan que es un galicismo (galicismo: proviene del latín, gallicus, francés). Es un vocablo de la lengua francesa empleado en otra. Así vemos expresiones como problemas a resolver o actividades a realizar. Por lo general se advierte en lenguajes comercial u/o administrativo. Es preferible decir: problemas que hay que resolver. También nos topamos con expresiones como éstas: Avión a reacción, olla a presión, cuando frecuentemente es: avión de reacción, olla de presión. En muchos casos escuchamos abdicar como sinónimo de dimitir. Su significado es: “Renunciar a unos derechos o dignidad determinada” y sólo debe utilizarse para hacer referencia a reyes, príncipes, pontífices o emperadores. El rey abdicó. Se dice impreso. No imprimido. Se dice: licua no licúa. Carteles: Anuncio que se pega en sitio público. En cambio, cártel significa: “Acuerdo entre dos empresas con el fin de controlar la producción y los precios de un producto” y También: “Organización delictiva vinculada al tráfico de drogas o de armas”: El Cártel de Medellín. No olvidemos que hay tres acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico. El prosódico es el que se pronuncia; el ortográfico es el que se pronuncia y escribe; el diacrítico es el que señala diferencias entre dos palabras que tienen las mismas letras. La prosodia es la parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras. La ortografía nos enseña a escribir correctamente y el acento diacrítico se aplica a los signos ortográficos que utilizamos para dar a una letra algún valor especial. Los diccionarios señalan como ejemplos: dé (de dar) y de (preposición): “Quiero que le dé las gracias” y “Vengo de Ciudad del Carmen”.

En

LAS TRAMPAS DEL IDIOMA II/II

respuesta a mi artículo: Las Trampas del Idioma I, Geney Torruco Saravia se tomó la molestia de enviarme el siguiente mensaje:

“Querido maestro, de acuerdo con el Diccionario Práctico de Conjugación- Larousse (1982) por Ramón y Fernando García Pelayo y Gross Micheline Durand, el verbo licuar en presente Indicativo, así como actuar se conjugan: yo licúo, tú licúas, él Licúa, nosotros licuamos... Y yo actúo, tú actúas, él actúa”

Por otra parte, el Dr. Adolfo Martínez, estudioso del Lenguaje y atento a los dictados y reformas que establece respecto al idioma La Real Academia Española, nos dice: “Gracias, Agenor, por tus siempre enriquecedores mensajes. En este caso, me permito hacerte una observación, precisamente para evitar trampas del idioma: supongo que conoces la última reforma de la ortografía, dada a conocer en la Feria Internacional del libro de Guadalajara en noviembre de 2010. Después de muchas reuniones de las 22 academias de la Lengua Española. Pues bien, en tu brillante comentario sigues acentuando el pronombre demostrativo Estas y el adverbio solo, como se hacía hasta dicha reforma. Ahora han pasado a las reglas generales y por lo tanto, al ser graves que terminadas en vocal “o y s” no llevan tilde. Si necesitas alguna Información al respecto, para eso somos amigos. Un abrazo. Adolfo Martínez”

Respecto al tema, éste ha ocupado la atención de la Real Academia Española al igual que las veintiuna Academias de América y Filipinas que sumadas integran La Asociación de Academias de la Lengua Española, cuya preocupación es la puesta en práctica de una política lingüística, cuya preocupación las lleva a una colaboración conjunta en un plano de igualdad y de ejercicio responsable común, en aquellas obras que tienden a la expresión unívoca de nuestro idioma en su multicolor variedad y que dan origen al Diccionario la Gramática y la Ortografía. En ellas se plasma el compromiso académico de la dinámica en la acción conjun-

3 ta, transcendente a los espacios lingüísticos, para edificar en unidad lo que es la solidaridad de los pueblos hispánicos en las relaciones lingüísticas e iberoamericanas de los países que se identifican en el mismo idioma. Por ello cobran interés las nuevas tecnologías que en unión lleva a cabo la Academia, forjando de este modo la poderosa y clara red de colaboración, que van más allá de cualquier política lingüística de alcance internacional. Llama así el reconocimiento a la Academia de fijar, responsablemente, las reglas en el correcto uso del idioma; las Academias desempeñan esta labor consciente que la expresión verbal o escrita no obedece a un eje central en la realización del idioma español, sino que su manifestación es policéntrica. Así, pues, se estiman íntegramente legítimos los usos diferentes de la Lengua Española en las regiones lingüísticas que la animan, con la condición única que la costumbre no altere en su dignidad el espíritu del idioma. El español es rico en su contenido, es musical y es octosilábico. Recordemos el comienzo del Quijote: En un… lu…gar… de… la… Man… cha… Al final de cuentas: ¿Quién hace el idioma? No lo hacen los cultos, lo hace el pueblo. Los cultos imponen reglas, crean palabras como: homologar en vez de la sencilla e inteligible palabra igualar. Lo que no sabemos es que si de mala fe la utilizan para que el pueblo no las entienda, que no se pueda comprender, por ejemplo, cuando los políticos hablan de: homologar elecciones. Si hacemos memoria, en la primera parte de este trabajo, apoyados en el Diccionario de dificultades de la Lengua Española, de Santillana, nos referimos al verbo licuar1. Santillana sostiene que en cuanto al acento dicho verbo se conjuga como el verbo averiguar: licuo, aclarando que con frecuencia se conjuga como actuar: licuo. Manuel Seco en su Diccionario de dudas señala que licuar se conjuga en cuanto al acento como averiguar2. Conjugación del VERBO “AVERIGUAR” Tiempos simples INDICATIVO

Pres. Averiguo, averiguas, averigua, averiguamos, averiguáis, averiguan/ a.be.rí.guo, a.be.rí.guas, a.be.rígua, a.be.ri.guá.mos, a.be.ri.guáis, a.be.rí.guan/. Pret. impf. Averiguaba, averiguabas, averiguaba, etc. /a.be.ri.guá.ba, a.be.ri.guá.bas, a.be.ri.guá.ba/, etc. Pret. indef. Averigüé, averiguaste, averiguó, etc. /a.be.ri.gué, a.be.ri.guás.te, a.be.ri.guó/,etc. Fut. Impf. Averiguaré, averiguarás, averiguará, etc. /abe.ri.gua.ré, a.be.ri.gua.rás, a.be.ri.gua.rá/,etc. Pot. Simple averiguaría, averiguarías, averiguaría, etc. / a.be.ri.gua.rí.a, a.be.ri.gua.rí.as/.etc. SUBJUNTIVO

Pres. Averigüe, averigües, averigüe, etc. / a.be.rí.güe, a.be.rí.gües, a.be.rí.güe/, etc. Prest. Impf. Averiguara o-se, averiguaras o-ses, averiguara o-se, etc. /a.be.ri.guá.ra, a.be.ri.guá.se; abe.ri.guá.ras, a.be.ri.guá.ses/, etc. Fut. Impf. Averiguare, averiguares, averiguare, etc. / a.be.ri.guá.re, a.be.ri.guá.res/, etcétera. IMPERATIVO

Averigua, averigúe, averiguad, averigüen, /a.be.rí.gua, abe.rí.güe, a.be.ri.guád, a.be.rí.güen/. FORMAS NO PERSONALES

Inf. Averiguar/ a.be.ri.guár/. Ger. Averiguando /a.be-ri.guán.do/. Part. Averiguando /a.be.ri.guán.do/. Part. Averiguado /a.be.ri.guá.do/.3

Bien vale aclarar que el acento diacrítico es necesario para diferenciar el significado de palabras que tienen la misma grafía, pero que se distinguen por el acento. Así ponemos los ejemplos siguientes: Vengo de mi casa y quiero que le dé saludos a Juan. Cuando estas muchachas vean a éstas, se morirán de envidia. Me encuentro solo y sólo pienso en Dios.

Hace algún tiempo Nikito Nipongo critica justificadamente en su libro: Madre Academia a quienes cometen vicios de lenguaje secundando abusos de académicos. 1 2 3

Diccionario de dificultades de la Lengua española, Santillana, abril 2002, Madrid (España) P. 256 Seco, Manuel Raymundo Diccionario de dudas de la Real Academia Española, Espasa Calpe, licuar Madrid 1999 P. 245 Seco, Manuel Raymundo. Diccionario de Dudas de la Real Academia Española, Espasa, Calpe, Madrid, 1999, P.61


Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

Mónica Peña prepara el guión “Los muros de Chactemal”

4

Con

CHETUMAL, Quintana Roo

el patrocinio de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico, Mónica Peña Espinosa desarrolla durante el año en curso el proyecto “Los Muros de Chactemal / Película sobre la vida de Gonzalo Guerrero”, guión cinematográfico para largometraje de ficción, que recrea la historia del conquistador conquistado. La secretaria estatal de Cultura, Cora Amalia Castilla Madrid, enfatizó al respecto que el apoyo a este guión responde fielmente a los propósitos del gobernador del Estado, Roberto Borge Angulo, de propiciar el pleno desarrollo intelectual, artístico y ético de las nuevas generaciones. La beneficiaria, de la categoría Jóvenes Creadores, informó que “no se trata de una biografía, ni de una recreación de los hechos históricos. El guión simplemente se enfocará en narrar el proceso de aculturación que vive Gonzalo, a través del cual pasará de ser un conquistador español, a ser el líder de los guerreros mayas en contra de los españoles”, y agregó: “La historia de Gonzalo Guerrero es tan impactante y conmovedora, que ha sido objeto de diversas adaptaciones, tanto en novela, como en otras manifestaciones artísticas. Sin embargo, nunca ha sido llevada a la pantalla grande; los elementos de este pasaje histórico resultan atractivos para la narración cinematográfica, pues

Noticias Regionales

se trata de una historia con matices de aventura, romance, acción, aires épicos y profundos conflictos humanos”. Explicó la escritora que su propuesta “tiene la misión de mostrar el mundo maya de una manera fidedigna y apegada a los hallazgos históricos y arqueológicos, siendo respetuosas de sus costumbres, su cosmovisión, sus creencias, sus rituales y su lengua”. Este proyecto está basado no sólo en el arraigo a esta tierra más allá de la sangre o la raza, sino también del espíritu y el descubrimiento de la verdadera identidad; además, se trata de un guión con matices de aventura y drama, que será la base de una posible producción con miras a ser filmada en los espectaculares escenarios del Estado como son Cancún, Chetumal y la isla de Holbox. El guión cinematográfico estará estructurado con personajes lo más parecidos posible a cómo ocurrió en la realidad: se extenderá a 120 páginas, y en caso de ser filmado, el producto será apto para adolescentes y adultos. Mónica Peña Espinosa nació en la ciudad de México en 1982; es egresada de la licenciatura en Psicología, desempeñándose posteriormente como terapeuta de aprendizaje en el Centro Neuropsicológico de Cancún; incursiona en las letras mediante la participación en talleres de Narrativa y Lectura coordinados por Miguel Ángel Meza, así como en el de Poesía, a cargo de Alicia Ferreira, en el 2006. Ha publicado en la revista literaria “Tropo a la Uña”; en la ciudad de Barcelona, España, participó en talleres de Relato, Poesía y Análisis Fílmico de los cuales surgió la publicación de su relato “Lo irremplazable”, en

una antología literaria. También tomó cursos de cine y guión en Madrid y Valencia, España; durante ese aprendizaje hizo diversas prácticas fungiendo como guionista y directora, continuando con la escritura tanto de guiones de cortometraje como de obras literarias. Actualmente labora como guionista en Producciones Cadena, escribiendo para “Ven al Paraíso”, programa de promoción turística de Cancún y la Riviera Maya, dirigido por el periodista Óscar Cadena, transmitido a nivel nacional. SC

Bacalar, dieciséis siglos de historia

“Bacalar, CHETUMAL, Quintana Roo

dieciséis siglos de historia”, libro escrito por J. Jesús Morales Rosas, de carácter monográfico, que narra en múltiples voces la existencia de este pueblo mágico desde su fundación en el año 415; se puede consultar en la sala bibliográfica Chilam Balam de Tusik, en la biblioteca pública central Javier Rojo Gómez y en Salas de Lectura de todo el Estado. La secretaria estatal de Cultura, Cora Amalia Castilla Madrid, apuntó que es de gran importancia la divulgación de este tipo de obras, ya que los lineamientos del gobernador del Estado, Roberto Borge Angulo, son precisos en el entendido de difundir y promover aquellos autores que clarifican la fisonomía y el carácter de nuestra entidad. Esta monografía nació después de que su autor llegara a radicar a esa hermosa ciudad, en la que escuchó e investigó su historia, narrada con emoción en múltiples voces por sus habitantes más antiguos. J. Jesús Morales Rosas comentó: “Llegué a Bacalar en 1973; entonces yo tenía 35 años de edad, y los ancianos estaban ansiosos por contar sus experiencias, sus recuerdos, antes de que sus mentes se oscurecieran. Cada palabra era una gota de historia que recogía con vivo interés y procuraba dejar vivo en mi menté”, y agregó: “De cada charla yo salía favorecido, lleno de energía, iluminado por los conocimientos recién adquiri-

dos y decidido a seguir indagando sobre la historia no escrita y casi olvidada de este sitio: hice más frecuentes mis visitas y con profundo respeto y admiración escuché todo lo que quisieron contarme. Así empecé a escribir esta monografía, obsesionado por querer saber todo lo relativo al devenir de Bacalar.” Morales Rosas abunda: “La tarea no fue sencilla, pero sí apasionante. El capítulo dedicado al Bacalar prehispánico fue el de mayor dificultad, porque los primeros mil años se pierden en la oscuridad de los tiempos; tuve que hurgar en el conocimiento antiguo del mundo maya para desentrañar el hilo de la historia y la memoria olvidada, para ello aprendí la lengua maya y visité numerosas zonas arqueológicas de Quintana Roo.” J. Jesús Morales Rosas nació en 1938, en Rancho Las Pilas, municipio El Grullo, Jalisco. Profesor de educación primaria, se dedicó 30 años a la docencia; fue director de escuelas normales rurales y centros regionales de Educación Normal, en Chihuahua, Sonora, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, donde fue visitador general de Educación Normal de la Secretaría de Educación Pública; ocupó el cargo de director del Centro Regional de Educación Normal de Preescolar en Felipe Carrillo Puerto y de la Escuela Normal de Bacalar, entre otros planteles. Es autor de los libros “Chetumal un siglo de historia” y “El grito de Chiapas”; prepara la obra “U ts`ak otsilo`ob” (El médico de los pobres), trabajo en el que describe el uso de 550 plantas medicinales en Quintana Roo.

“Bacalar, dieciséis siglos de historia” es una de los seis propuestas ganadoras del certamen de publicación de libros “Juan Domingo Argüelles 2007”, emitida por la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el cual se formó la colección Letras del Caribe Mexicano. SC


Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

invita al magno concierto en el marco de la entrega de pianos

CONECULTA

Con

Noticias Regionales

5

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas.

el propósito de reforzar el desarrollo académico de niños y jóvenes, así como atender las necesidades de los artistas chiapanecos, el Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), realizó la ceremonia de entrega de seis pianos a espacios culturales de diversos municipios de la entidad, el pasado viernes 9 de septiembre, en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa. En el marco de esta ceremonia se presentó un gran concierto con el músico cubano Frank Fernández, reconocido por la crítica especializada como uno de los mejores pianistas del mundo. Del mismo modo, se contó con la participación de Héctor Infanzón, destacado pianista de jazz de México. Esta gala musical que presentó a virtuosos del ámbito internacional y nacional se complementó con el talento de artistas chiapanecos. Con la adquisición de estos pianos se busca, además, equipar los teatros de Chiapas con el objetivo de brindar a estos foros las condiciones adecuadas para recibir y presentar la gran diversidad de espectáculos que se organizan en estos espacios. De esta forma, se entregaron pianos al Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, el Teatro Junchavín de Comitán, la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Teatro de la Ciudad de Tapachula y el próximo teatro de Cintalapa. La comunidad chiapaneca fué beneficiada con las adquisiciones de estos instrumentos que permitierón un crecimiento importante dentro de los estudios musicales de niños y jóvenes del estado, a través del conocimiento del piano, así como se incrementará la creación de públicos interesados en eventos relacionados con este instrumento de cuerdas percutidas. Con la entrega de estos seis pianos, el CONECULTA–Chiapas atiende las necesidades de los artistas locales y de la población en general al otorgar las herramientas que servirán tanto para el desarrollo como para el deleite artístico en beneficio del crecimiento cultural de la entidad. SC

El

MÉRIDA, Yuc.

Coro Yidzat Il Kay se presentara en el teatro Peón Contreras

Coro Yidzat Il Kay, se presentara por primera vez el 18 de septiembre en el majestuoso Teatro José Peón Contreras con el exitoso programa “Yucatán a través de sus canciones” con temas de grandes compositores yucatecos de la talla de Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, José “Pepe” Domínguez Zaldivar, Guty Cárdenas, Antonio Medíz Bolio y Armando Manzanero. El Instituto de Cultura de Yucatán en su labor de promotor y facilitador de las expresiones culturales y las artes, presenta al Coro Yidzat Il Kay considerado uno de los grupos infantiles yucatecos más exitosos y parte fundamental del desarrollo humano y social de la entidad, manifestó José Avilés Marín, Director de Promoción del ICY en rueda de prensa. Recalcó que el ICY apoya proyectos culturales que enaltezcan el desarrollo humano y social, en este sentido el Coro Yidzat Il Kay es una agrupación que distingue y prestigia al Estado por el talento que posee cada uno de los integrantes. En esta ocasión el escenario del Teatro Peón Contreras que fué reabierto el pasado viernes, brillará con el talento de los niños que integran este coro. Avilés Marín invita a los yucatecos a asistir a esta presentación e informó que lo recaudado con las entradas del concierto, se destinará a la asociación civil San Francisco Tzacalha, importante impulsor del coro ubicado en Dzidzantún y además es un centro cultural que brinda a los niños de distintas comunidades talleres artísticos. El Mtro. Eduardo Zarracino, director del Coro Yidzat Il Kay, destaca que con el programa “Yucatán a través de sus canciones”, los espectadores se adentrarán a las maravillas que ofrece el Estado a través de la música, combinando las tradiciones, el canto, la actuación, el baile, la lengua maya y a los grandes compositores yucatecos cuyas creaciones han dejado huella en la tierra del faisán y del venado.

El citado programa se ha presentado con anterioridad en la gira que tuvo lugar del 13 al 21 de julio de este año por los estados Veracruz, Tabasco, Puebla y Tlaxcala y ahora la agrupación lo compartió en su estado. Cabe destacar que dentro de esta gira, el niño Bruno Alejandro May Canul de 11 años, integrante del coro, obtuvo el 2do. Lugar Nacional de interpretación en el 1er. Festival Las Notas de Guido en Xalapa, Veracruz. El director coral añadió que a este festival el Coro Yidzat il Kay fue invitado como artista y participara al lado de grandes figuras como la pianista Patricia Gracia Torres, el grupo Cantara, Andrés Barahona Londoño, entre otros artistas. Sobre el repertorio de canciones que interpretaron en el Teatro Peón Contreras, mencionó: Xtoles, Puruxón Cauich, La mestiza (1893) de Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, El Gavilancito de José Asunción Zaldivar, Manos de armiño de José “Pepe” Domínguez Zaldivar, Caminante del Mayab de Guty Cárdenas y Antonio Mediz Bolio, Contigo aprendi de Armando Manzanero y Paz de Sergio Esquivel, entre otros temas. El Mtro. Zarracino apuntó que el coro lo conformaran 18 pequeños y el día del concierto tendrán de invitados a 60 niños de otras entidades como Yobaín, Santa Maria de Cansahcab, Dzilam de Bravo y Dzilam González. A su vez, la Mtra. Isabel Ruz, fundadora del coro y vicepresidenta de la Fundación del Cetro Cultural San Francisco Tzacalha A.C.señaló que cada uno de los escenarios que el Coro Yidzat Il Kay ha pisado, les deja experiencias inolvidables y enriquecen la formación de los niños quienes día a día valoran su visión a futuro. Sobre el centro cultural San Francisco Tzacalha, abundó que se imparten talleres de coro, música, lengua maya, italiano e inglés. El Coro Yidzat Il Kay ha viajado en varias ocasiones al extranjero: Instituto Mexicano de Arte y la Casa Blanca en Washington D.C en 2008. Museo de Arte

Contemporáneo de Forth Wort, Texas en 2009. Kimbell Art Museum y Music Art de Forth Wort, en Texas en 2010. Además ha tenido presentaciones en televisión entre las cuales estan Tele Mundo Dallas con Nancy Leal; Primer Impacto Cadena Univision con Flavio Alejo; Tocando Tierra de Canal 22 con Eugenia León; Animal Nocturno de TV Azteca con Ricardo Rocha y recientemente la grabación de un documental llamado Tesoros Escondidos para la cadena Newland Pictures con el productor Frank Bedolla. También, los pequeños integrantes del coro han cantado para varias personalidades entre las cuales se encuentran Laura Bush; Arturo Sarukhan, Embajador de México en E.U; Daniel Parfait, Embajador Francés; Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz ; Francine Costeau; el tenor Placido Domingo y el compositor Sergio Esquivel, entre otros. SC


Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

Registra códice mixteco aceptación de la Conquista de un poblado 6

El

CIUDAD DE MÉXICO, NOTIMEX

testimonio de una conquista aceptada, la adaptación indígena a la realidad de la dominación española, es lo que cuenta el Códice Sierra Texupa, elaborado en Oaxaca entre los años de 1551 y 1564. Este manuscrito mixteco que narra el contrapunto de la invasión española, además es la prueba de la existencia de la localidad de Santa Catalina Texupa, hoy extinta, expuso Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”. El funcionario dictó la conferencia “El Códice Sierra. Una conquista cultural aceptada”, como parte de un ciclo organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del 490 aniversario de la caída de Tenochtitlan. Refirió que este manuscrito de casi 500 años de antigüedad, en cuyo contenido se registraron los gastos de una comunidad mixteca del siglo XVI, es considerado una prueba documentada del proceso de aculturación indígena, una generación después de la llegada de los españoles. Se trata, además, de uno de los pocos ejemplares originales de ese periodo que se conservan en México, destacó. “Elaborado entre 1551 y 1564, este documento es único en su tipo, refiere a un libro de cuentas que además de testimoniar la existencia de la localidad de Santa Catalina Texupa, demuestra el contrapunto de la Conquista, mediante la aceptación de la parafernalia cristiana, a través de la adquisición de objetos eclesiásticos de uso cotidiano y la construcción de una iglesia. “Es uno de los testimonios más claros de la adaptación indígena a la realidad de la dominación española”, subrayó Rueda Smithers, En el códice –escrito en náhuatl con caracteres latinos– se detallan los gastos que asumía la comunidad para la celebración de fiestas religiosas cristianas, reuniones de gobierno, el desarrollo de costumbres civiles y eclesiásticas, entre otros temas. Lo anterior, resaltó, revela el momento en que son adoptados, apenas una generación después de la llegada de los españoles, los nuevos valores para esa sociedad. Este documento pictográfico, el único en su tipo encontrado hasta ahora, dijo, vislumbra el rápido proceso de occidentalización de una comunidad de la Mixteca Alta, y cómo se fueron adoptando elementos materiales traídos por los conquistadores en el ámbito de la cultura. “Lo más notable de ese proceso colonizador es la adaptación del espacio sagrado, es decir la construcción del ambiente físico cristiano, la iglesia, así como la fabricación, compra y uso de los objetos de ornamentación eclesiástica”, detalló el historiador. Dijo que este manuscrito fue creado en el poblado mixteco, prueba de ello es que en su interior se anotó la adquisición de papel y tinta para la creación del libro, la nueva manera de dejar memoria escrita. El antiguo documento consta de 62 hojas de papel europeo, cuya medida del folio es de 30.7 por 21.8 centímetros. La narración está hecha en textos y pictografías, cuyos colores –obtenidos de pigmentos naturales– conservan su intensidad hasta hoy. El Códice Sierra, resguardado en el fondo restringido de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, llegó en 1828 al museo de la Academia de Bellas Artes de Puebla, probablemente junto con la donación de otras antigüedades. Respecto al poblado de Santa Catalina Texupa –según los primeros estudiosos del códice en 1906 y 1933, hechos por los historiadores Nicolás de León y Federico

Noticias Nacionales

Gómez Orozco, respectivamente–, hacia los siglos XV y XVI éste se situaba en la Mixteca Alta, en el actual estado de Oaxaca, hoy identificado como una ranchería cercana al pueblo de Santiago Tejupa o Villa de la Unión. De acuerdo con Salvador Rueda, “Nicolás de León acotó que Santa Catalina existía todavía en el siglo XVIII, sin embargo, poco tiempo después los sonidos de sus campanas, la música de sus fiestas y la voz de sus habitantes dejaron de oírse. Hacia finales del siglo XIX no había más memoria del pueblo que el Códice Sierra y quizá algunos documentos sueltos”. Sobre el contenido del documento colonial, entre los gastos más notables se da cuenta de la adquisición de una campana en 1558, la cual costó 740 pesos y cuatro tomines (1/8 de peso), el más alto plasmado en el códice. Así como la compra de 80 petates labrados de colores, en 1560, quizá utilizados para que los feligreses se sentaran en la iglesia, lo que se considera debido a que no se especifica la obtención de bancas o sillas, acotó. Lo anterior refleja cómo fue ese recinto y la capacidad que tenía, expuso al indicar que el códice también refiere sobre la compra de instrumentos de viento para celebración de las misas. Otras de los gastos que contiene este manuscrito colonial, además de los gastos religiosos, son la constante adquisición de larvas y plantas de morera para el cultivo de la seda y el pago de un productor español, quien orientó a la población en la crianza del gusano. “Este manuscrito se conservó casi completo, aunque algunas de sus hojas parecen faltar y otras tienen mutilaciones en sus dibujos y texto. Su contenido escueto y sin narración continua, descubre las circunstancias de la invasión de las cosas, los objetos que fueron incorporando en un mundo que cambiaría muchas de sus formas y la totalidad de sus pensamientos”, concluyó el historiador del INAH. El ciclo de conferencias “Ecos de la Conquista” se lleva a cabo en el Museo Nacional de Antropología; la próxima ponencia, el próximo 8 de septiembre próximo, será “La presencia de la Malinche en la conquista de Tlaxcala y Cholula”, dictada por Luis Barjau, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. SC

Las exposiciones Sabe a México y Altar a la Patria, celebran a los iconos en el estado de Jalisco

Con

GUADALAJARA, Jal.

el propósito de resaltar las tradiciones que dan forma a nuestra identidad, el Museo de las Artes Populares del Estado de Jalisco (ubicado en el Centro de Guadalajara) presentará durante septiembre las exposiciones Sabe a México y Altar a la patria. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la dirección de los museos de Jalisco, ha organizado estas dos actividades que buscan resaltar elementos tradicionales que han dado forma a la mexicanidad, a través de fotografías y productos artesanales. Laura Peregrino Manzano, coordinadora de la Dirección de los Museos de Jalisco, comentó que se trata de dos actividades programadas para sumarse a los festejos del mes patrio. Explicó que Sabe a México es una serie de fotografías realizadas por Aide Partida que dan cuenta de los procesos tradicionales para cosechar el chile jalapeño, imágenes que además hablan de la tradición que las rodea. La otra muestra, Altar a la patria, está dedicada a los artesanos de San Juan Evangelista y San Lucas, que trabajan con barro bruñido, piedra de basalto, que constituye además un homenaje a estos tesoros vivientes de Jalisco. Peregrino Manzano destacó que con la muestra fotográfica se promueve en el estado no sólo su rica tradición artesanal, sino las costumbres de la población, de las cuales su autora da ejemplos claros y contundentes de su vida cotidiana. Mientras que con el Altar a la patria, además de mostrar la belleza de las piezas, se incluyen ejemplos de los procesos tradicionales con que se cons-truyen las artesanías, desde que la piedra esta en bruto, hasta que son convertidas en obras artísticas. Por otra parte, explicó que el Museo de las Artes Populares del estado de Jalisco dedica cada dos meses a una exposición de las artesanías que cada municipio realiza con técnicas tradicionales. Por ello, en este mes de septiembre, las dos exposiciones mencionadas, tienen la finalidad se sumarse a los festejos del mes patrio, y al mismo tiempo de promover el trabajo de los artesanos del estado, que es una de las actividades con mayor reconocimiento. En el caso del Altar a la patria, se trata de una propuesta que conjuga tanto piezas artesanales, como homenajes a los héroes locales, ya sea de la Revolución o del movimiento independentista de México. Un ejemplo de ello, es el trabajo del artesano Margarito Núñez, de quien se presentan en barro bruñido figuras de los héroes de la patria, a las que se suman piezas que forman parte del acervo del Museo, y que abordan la misma temática. Mientras que el movimiento de Independencia está representado a través de la figura de Francisco Primo de Verdad, quien nació en Lagos de Moreno, Jalisco, y que por ello es considerado como un héroe local SC


Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

Las

Presentarán denuncia ante UNESCO por Machu Picchu

LIMA, Perú | El Universal MX

dos familias que reclaman al Estado peruano la propiedad de Machu Picchu y sus terrenos colindantes presentarán una denuncia ante la UNESCO, dijo el miercoles pasado el abogado, Fausto Salinas. Esta denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (UNESCO) será por el presunto incumplimiento de la Convención de Patrimonio e Inmuebles, y busca que el organismo internacional llame la atención al Estado peruano por la demora en la resolución judicial del problema. Según Salinas, dicha convención señala que el derecho del Estado sobre los bienes culturales, como Machu Picchu, no puede ir en perjuicio de la legislación nacional sobre patrimonio, lo que en su opinión apoya los derechos legales que sus clientes alegan que tienen desde el siglo XIX sobre los terrenos de la popular ciudadela Inca. “La UNESCO debe saber eso, y de la misma forma que protesta ante el Estado cuando este no cuida adecuadamente Machu Picchu, también debería llamarle la atención sobre este tema” , afirmó el abogado cuzqueño. Las familias Abril y Zavaleta mantienen desde 2004 un litigio con el Estado peruano en el que reclaman la propiedad de las ruinas, en el caso de los Abril, y de 22 mil hectáreas de terreno que forma en la actualidad parte de los alrededores: el Parque Arqueológico Machu Picchu. Según Salinas, los derechos de propiedad de esas tierras se encuentran registrados legalmente desde el siglo XIX, cuando se inició el registro de la propiedad en la zona, y desde 1944 están a la espera de que el Estado les pague por una expropiación cuyo procedimiento legal nunca se produjo. En esa fecha, los Abril vendieron el fundo que incluía las ruinas y los terrenos a los Zavaleta, sin embargo, en el documento de venta se señala que los restos arqueológicos no son parte del contrato porque estaban en trámite de ser expropiados.

Noticias Internacionales

7

“En aquel momento el Estado dijo vamos a expropiar, pero nunca se realizó el proceso, y en Perú, como en la legislación internacional, si no se te expropia no pierdes la propiedad” , afirmó Salinas. Desde entonces, según el abogado, las dos familias han luchado por que ese derecho de propiedad les sea reconocido y que, si es necesaria una expropiación, que se

Dos familias reclaman al Estado peruano la propiedad de los terrenos de la zona arqueológica

realice de acuerdo a la ley. El Estado, por su parte, defiende que las más de 32 mil hectáreas que comprenden el parque arqueológico son de su propiedad y señala una anotación que se encuentra en el registro público de Cuzco como prueba. Salinas, sin embargo, argumentó que este registro no es válido, ya que fue realizado de mala manera en 1997 y que, posteriormente, se realizó una reclamación al registro de propiedad que fue favorable a los Zavaleta. “Cada vez que sale este tema, el Estado sale con el papel, pero no muestra la otra cara del mismo con el proceso de rectificación que dice que no da derecho de propiedad de la tierra, sólo de los bienes culturales” , afirmó el abogado. La principal queja de Salinas, sin embargo, recae sobre la lentitud con la que se está realizando el proceso judicial, algo que en su opinión se debe “a un conjunto de

maniobras dilatorias del Estado para prolongar el tema y evitar su solución” La estrategia del Estado, según Salinas ha sido desde 2004 citar a altas autoridades, cuando el proceso es contra la Dirección Regional de Cultura de Cuzco, lo que incluye cada nuevo presidente del país y cada nuevo ministro de la cartera de Cultura. SC

Ortega lanza novela sobre niños marcados por una casa fantasma

Casas SANTIAGO, Chile

embrujadas, manchas de sangre que no desaparecen, niños deformes, un hombre que cubre su rostro con una bolsa de papel, Leyendas del pueblo de Victoria, Ecos monstruosos de José Donoso y del Miedo en los suburbios de Stephen King. Todo eso y bastante más inspira El horror de Berkoff. Pero la nueva novela de Francisco Ortega no es sólo una historia de terror: es la de cuatro adultos que deben enfrentar los fantasmas de la niñez. Y todo sale mal. Llegada a librerías la semana pasada, El horror de Berkoff aparece en momentos en que Ortega, editor de Alfaguara, entre otras cosas, juega de bestseller: 1899, la novela gráfica hecha a medias con el dibujante Nelson Dániel, lleva cinco semanas en el ranking de los libros más vendidos. “Le ha ido mejor de lo que todos pensábamos”, reconoce. Si en 1899 Ortega dio rienda suelta a una fantasía grandilocuente para reinventar la historia de Chile, en El horror de Berkoff los códigos del horror le sirven para entrar en vidas privadas. Vidas que arrastran traumas

infantiles jamás resueltos y, peor, en un pueblo chico demasiado religioso, con muchos secretos y algo que parece sacado de un cuento de terror. “Más que una novela de terror, esta es una novela con terror. El horror es una excusa, es otra cosa: es una historia de fantasmas. De deudas por pagar. Y es de las cosas más biográficas que he escrito. Lejos. Aquí está mi infancia”, dice Ortega. El pueblo de Salisbury (una versión de la Victoria natal de Ortega) recibe a Martín Martinic, tras 16 años. Actor famoso en baja, vuelve para el funeral de uno de sus mejores amigos de infancia, Juanjo. Lo espera Perci, el amigo que mira la vida como una mezcla de leyenda urbana y conspiración histórica. Lo espera Emilia, el amor de su vida y ahora viuda. Lo espera la casa Berkoff, una mansión maldita que lo marcó a él y a sus amigos cuando eran niños. “Esta novela tiene dos padres espirituales: Salem's lot, de Stephen King, y El obsceno pájaro de la noche, de Donoso”, dice Ortega. Y es así: una historia de niños de suburbios marcados por un hombre deforme. Ortega dice haber leído El obsceno... como un novela gótica. Era el deseo de hallar horror hecho en

Chile. “No hay terror en la literatura chilena. Hay terror en los mitos. Quizás por eso no hay literatura de terror: nos acostumbramos a vivir al lado de casas donde penan”.SC


8

De

Solar de Cultura Lunes 12 de septiembre de 2011

El frío, las pasiones y la tristeza RAÚL MEJÍA

no ser por la cantidad de víctimas en esta onda gélida, las bajas humanas generadas en los desprotegidos y los daños en cosechas y cosas así, podría decir, sin empacho, lo siguiente: amo el frío. El sol me resulta despreciable cuando calienta demasiado. Las paradisiacas playas no son un destino voluntario en mis escasos días para vacacionar o pasar fines de semana. Si el año nuevo lo pasé en Troncones con mi mujer y otras dos parejas, fue porque mi domadora se empeñó en ello y no en un lugar montañoso. Todo con el beneplácito de Yeyo, Angela, Sylvaine y la Jazz. Si no fuese por la fotosíntesis, esencial para la vida, yo sometería a votación en el Congreso la abolición del sol en plena canícula. Me detiene en mis ánimos parlamentarios y de iniciativas de ley, la certeza de no ser apoyado por los partidos existentes (la posibilidad de abolir el sol, vía el congreso, es técnicamente viable, claro). En resumen: odio al sol. Especialmente en la primavera y el verano. Transitar de abril a septiembre con temperaturas infames y perfectas para las cucarachas de tierra caliente no es lo mío. Son meses aciagos, insufribles, no paro de sudar. ¿Podría durar un cuatrimestre este maravilloso clima frío, lluvioso y melancólico? No creo. Ya empiezan los avisos esperanzadores y sus predicciones: la temperatura subirá. Sin embargo veo con tristeza el efecto de este clima: la mayoría anda tristón, con ganas de ser apapachado… y suelen no tener con quién. Otros se encierran, rentan películas y no salen ni por tortillas. Uno les llama y anuncian su situación: “estoy deprimido”. Eso es muy feo porque normalmente mi visita a estos desdichados está cargada de ánimos contranatura: “No mames, es un día perfecto para ir a caminar y tomar un cafecito en la calle” –les digo y los desgraciados me invitan a pasar a su lúgubre morada y me sueltan la tragedia de su vida. Eso suele hacer el frío: conducir a la depresión y las reflexiones cruciales de la existencia (por eso, me imagino, Haití y los países caribeños no suelen generar filósofos. ¿Quién va a filosofar sobre el sentido de la vida con tanto calor y un mojito en la mano?). Dicen los expertos algo interesante: la falta de sol y el frío generan una baja de producción de una sustancia llamada serotonina. En parte eso causa la tristeza, las ganas de escuchar “te quiero”, sentir un bajo aprecio por la vida… la depre pues. No en todos, claro. Personalmente no me afecta. Yo ando bien contento si hace frío. Mi felicidad comienza a partir de los diez grados centígrados… pero en quienes me rodean percibo un cambio inversamente proporcional a mi felicidad desde hace cinco días. Paso a ilustrarlo ocupándome de unos mails recibidos recientemente. Cambiaré los nombres de las autoras en nombre del decoro, las buenas maneras y para honrar al caballero que soy. Además, cuando salga el sol y la temperatura suba, seguro dirán “pero qué pendeja ¿cómo pude escribirle a Raúl semejantes cosas?” Ya me la sé. La cosa fue así: encendí mi computadora para consultar mis mails. A mí nadie me ecribe. Sólo me llegan forwards y publicidad. No tengo amigos entrañables, sino interesados (una forma de sentirme requerido pues) pero en esta ocasión ingresaron a mi cuenta tres correos. Uno de Lucrecia, otro de Nora y otro de Francisca. Tres espléndidas mujercitas objeto de mis atenciones y deseos amoroso-concupiscentes (así, en paquete) en el 2009. Las tres, sobra decirlo, me batearon inmisericordemente pese a haber gastado una pequeña fortuna en cenas, tragos, regalitos y esas cosas. Las tres gentiles y cachondas féminas llegaron a una conclusión perturbadora (para mí): me querían como hermano, como un gran amigo. Eso duele, no crean. De esas relaciones sólo saqué una cosa: conservé su amistad (pírrico triunfo en una época dominada por el placer y el carnaval). A las tres les encantaba mi “estilo de vida”, ese aire de mundanidad irresistible que todas conocen… y mi “técnica de apapachos de nivel cuatro” previos al cachondeo descarado. Con ninguna se me hizo, lo digo resueltamente, pero todas juraron considerarme en la próxima ruptura amorosa (las tres, claro, con sendos amantes al momento de los escarceos aquí someramente reseñados). ¿Dónde estuvo el error? Mi fracaso lo atribuí a mi baja estatura. Como todos saben, apenas alcanzo el metro con sesenta centímetros y eso no inspira, de entrada, bajas pasiones. Los chaparritos somos la encarnación de las palabras de Saint-Exupéry en El Principito: “lo esencial es invisible a los ojos”, un magro consuelo. Lo bueno viene después, en el diálogo horizontal a nivel de cama. Ahí sí, de plano, soy absolutamente una fiera colmada de ternuras y audacias… pero, cielos, me estoy desviando. Vuelvo al meollo. El primer mail decía: “No sabes cómo extraño tus besos en estos días melancólicos y fríos que amas, Pillín”. Firmado por Lucrecia; el segundo: “Ansío tus apapachos y aspirar el embriagador olor de tus sobacos ¿sabías que me excitaba ese aroma?”. La firma era una onomatopeya: “Grr”, pero era de Nora, quien solía gruñir cuando andaba de provocadora y “calientaboiler”… y sí, mis sobacos son fuente de fantasías sicalípticas, debo confesarlo con humildad; el tercero decía: “Mi amor… cuando puedas, llámame”. Firmado por Francisca. ¿Francisca? –me pregunté estupefacto. ¿La misma altiva belleza que disfrutó tenerme a sus pies como un héroe trágico derrotado (valga la redundancia) y gemebun-

do? ¿Ella me escribía un lacónico y significativo “cuando puedas llámame”? ¡Lo que puede lograr el frío y la falta de serotonina! La recordé extasiado: ahí estaba, rotunda, en mi casa, dispuesta a todo y yo contemplando sus redondeces celestiales, sus caderas crepusculares e infinitas. ¿No acaso optó por vestirse cuando ya estábamos encuerados explicándome, mientras buscaba sus calzones, que no podía ser infiel por más que lo intentaba? ¿No acaso me quedé con cara de “what a fuck…” y juré no volver a llamarla ni comprarle sus makis favoritos en lo que me restara de vida? Lo de los makis lo cumplí tajantemente. Eso hace el frío, amigos. Pone a la gente fuera de sí. Hasta romántica y con ganas de ser apapachada, empiernada, besada, amada… pero es a causa del gélido ambiente y la falta de serotonina. Hoy, este mero día, estoy en un dilema porque ustedes no se imaginan lo buena que está Francisca. ¿Dije buena? No no no, señoras y señores: está buenísima. Es un cuerazo y pos no he avanzado más allá de unos besillos cuchos y un faje preliminar (cuando fue a mi casa “dispuesta a todo”, según ella). Puedo decir, sin orgullo ni vergüenza, lo terrible: oficialmente no ha pasado nada. Tomar con mi mano izquierda su chichi derecha y por escasos seis segundos… es el equivalente de nada. Los expertos en pronóstico del clima anuncian el fin del frente frío en tres días. Podría aprovechar y llamarle antes de que salga el sol. Estoy seguro que Francisca no opera erótica ni amorosamente cuando se dan los 26 grados Celsius. Si la llamo hoy, quizás siga en la misma tesitura de “Mi amor… cuando puedas, llámame”. Si el sol sale, valí chetos. Quizás se pregunten ustedes “¿y qué pex con Nora y Lucrecia?”. Aquí entra el amor (o su promesa, lo cual es más certero): no sé si sea por el frío, pero siempre he creído que Francisca es el amor de mi vida. Nora, como dice Serrat y lo parafraseo: sí, me gusta todo de ella… pero ella no; Lucrecia… ella es… bueno… SC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.