S lar de Cultura
Ceremonia de premiación de la Bienal Nacional de Literatura Pág. 5
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
Rinden homenaje a Rafael Coronel en el Museo del Palacio de Bellas artes
Año 3. Número 173
Villahermosa, Tabasco, México, Lunes 19 de septiembre de 2011
Pág. 6
Precio $5.00
Muere Richard Hamilton, padre del “pop art”
El
LONDRES, Inglaterra | ElMundo.Es
“pop art” se ha quedado huérfano. Literalmente. El artista británico Richard Hamilton –el autor de una obra que muchos consideran la primera que se inscribe totalmente en este movimiento, en 1956, y el que acuñó el propio término, un año después– ha muerto el martes pasado. Tenía 89 años. Pese a su edad, el artista había estado trabajando hasta hace sólo unos días en una retrospectiva que iba a exhibirse en Los Ángeles, Filadelfia, Londres y Madrid en 2013 y 2014, según informó su galería. Con su muerte, el Arte pierde al artista británico más influyente del siglo XX. “Esto puede sonar como una afirmación sorprendente. Tenemos nuestros iconos nacionales y nuestras celebridades pop. Pero ni Francis Bacon ni Lucian Freud ni Damien Hirst han configurado el arte moderno del modo en que hizo Hamilton cuando colocó una piruleta (lollipop, en inglés) con la palabra pop en la mano de un hombre musculoso en su collage de 1956, “Just What is it that Makes Today's Homes So Different, So Appealing?” (Qué es lo que hace las casas de hoy tan diferentes, tan atractivas)”, asegura el diario británico “The Guardian”. Ese icónico fotomontaje está considerado el primero que se inscribe totalmente en el “pop art”. Otra de sus creaciones más famosas fue la carátula del “White Album”, el doble disco de The Beatles que impactó, además de su contenido, por una portada de ese color con únicamente el nombre de los “fab four”. El artista también se asocia a menudo con los acelerados años 60, sobre todo por su pintura de Mick Jagger y el marchante de arte Robert Fraser, con esposas, tras una redada antidrogas. Hamilton acuñó el mismo término de “pop art”, en una nota a algunos arquitectos que estaban considerando organizar una exposición con él. “El “pop art” es popular (designado para una audiencia de masas), transitorio (una solución a corto plazo), prescindible (fácilmente olvidable), “low cost”, producido en masa, joven (dirigido a la juventud), ingenioso, sexy, efectista, glamuroso, un gran negocio”, escribió en 1957 el artista, tan recordado por su talento como por su sentido del humor. SC
2
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
La Cultura en
Cartón del monero Hernández
Lunes 12
Lunes 12
Martes 13
@cultura_oaxaca Próximamente en Oaxaca ‘Puntos de Encuentro’ del 15 al 29 de octubre http:// flic.kr/ p/akYeK8 @Cervantino Virginia Tola se presentará en el Festival Internacional Cervantino 2011 http://bit.ly/r9dpAx
@inah_mx Digitalizan acervo del Museo Nacional de Antropología. Se crea un banco de imágenes de las más de 7,700 piezas... http://fb.me/1e
Es
Eric Idle
un músico y humorista británico, miembro del grupo de actuación humorístico Monty Python. Nació en South Shields, en el condado de Durham, su padre falleció en un accidente cuando él era pequeño, por lo que su madre le llevó a la Royal Wolverhampton School para ser educado en dicho centro. Idle, el músico del grupo, no es el autor de la canción de la serie de televisión Monty Python's Flying Circus, la cual es una marcha popular llamada La campana de la Libertad así como de la mayoría de las canciones de las películas. En La vida de Brian canta la más popular canción de los Python, Always Look On The Bright Side Of Life, y también canta la canción principal de El sentido de la vida. Idle es conocido por el uso de pelucas ridículas (una de las raras ocasiones en que no usa peluca es en la escena final de La vida de Brian), y por sus exasperantes papeles, como el hombre invisible, el hombre de las fotos, el hombre que quería una hormiga, y otros. Idle interpretó al "valiente" Sir Robin en Los caballeros de la mesa cuadrada. También fue fundador, compositor y miembro del grupo The Rutles, parodia del grupo de Liverpool The Beatles. SC
La
Cosas de la Lengua
Primavera
palabra del día es primavera. Para los romanos solo había dos estaciones: una muy prolongada y la otra, breve. La primera estaba compuesta por la suma de lo que hoy llamamos primavera, verano y otoño, mientras que la estación más breve era el hibernum tempus. La estación más prolongada se llamaba ver, veris, palabra que dio lugar a nuestro verano, pero en determinado momento el comienzo de esta estación se llamó primo vere (primer verano) y más tarde, prima vera, de donde salió nuestra primavera, mientras que la época más calurosa tomó el nombre de veranum tempus (verano). A pesar de este desmembramiento, la estación cálida todavía era más prolongada, hasta que en cierto momento su período final, el tiempo de las cosechas, fue llamado autumnus, voz derivada de auctus (aumento, crecimiento, incremento) y ésta, de augere (acrecentar, robustecer). El vocablo latino autumnus llegó a nuestra lengua como otoño. SC
Martes 13
Miercoles 7 @inah_mx
Miercoles 7
@Conaculta El @MUNALMX presenta la película 'Bandidos', de Luis Estrada. 18 de septiembre, 12 hrs. El INAH te propone visitar las zonas arqueológicas, museos o sitios históricos que tiene bajo su resguardo, así... http://fb.me/1dqLQ86hZ
@Museodelprado 'La acróbata de la bola' de Picasso, procedente del Museo Pushkin de Moscú, podrá visitarse a partir de mañana viernes http://is.gd/3vdkqL Jueves 15
@culturacampeche Así luce la Catedral de Campeche en nuestro Grito de Independencia
http://twitpic.com/6lgyuz Jueves 15
@Papalote_Museo del Niño es orgullosamente mexicano. http://ow.ly/i/hnjD
Jueves 15
@culturacolima Habrá mucha seguridad por parte del Gobierno del Estado en estas fiestas patrias @gobiernocolima , no hay de qué preocuparse =) Viernes 16
Viernes 16
Viernes 16
@inah_mx El INAH apoyará este proyecto, aportando la información necesaria para la actualización de la museografía
@Museodelprado Nuevo video La acróbata de la bola de Picasso comentada por Javier Barón comisario de la muestra http://is.gd/JxH0mu
@Culturaoncetv “@DistritoGlobal: Día festivo pero con buenas opciones para disfrutar de nuestra ciudad” @MuseodelJuguete ABIERTOS!!" No, nos podían fallar
S lar de Cultura
un semanario objetivo, libre y con capacidad de análisis
Directorio Julio César Javier Quero Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Mauricio Javier Cortés Versión Digital
El número de certificado de Licitud de Titulo que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de Título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Dirección General. Oficinas Ramón Galguera Noverola # 107, Col. Reforma. Villahermosa, Tabasco, México C.P. 86080.
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
Concurso Estatal de Pintura García Mora
Con
VILLAHERMOSA, Tab.
la intención de promover y estimular la creación pictórica en la entidad, así como reconocer la obra del extinto pintor Ricardo García Mora, el Gobierno del Estado de Tabasco a través del Instituto Estatal de Cultura (IEC), convoca a participar en el Concurso Estatal de
partir del 2010 y que no hayan participado en concursos anteriores. La recepción de las obras será del lunes 24 al viernes 28 de octubre de 2011, de 10:00 a 14:00 horas; en el Planetario Tabasco 2000, ubicado en Prolongación de Paseo Tabasco s/n, Tabasco 2000, tel. (993) 3 16 96 18. Los participantes deberán entregar la obra, con su respectivo soporte para
El jurado calificador estará integrado por personalidades de reconocido prestigio en la materia y el Instituto Estatal de Cultura otorgará constancias a los todos los artistas plásticos participantes
Pintura 2011 que lleva el nombre de este notable creador tabasqueño. De acuerdo a las bases de la convocatoria, podrán participar todos los artistas plásticos nacidos o residentes con un mínimo de cinco años en el estado de Tabasco, excepto los ganadores de los premios de este concurso en los años 2009 y 2010. Se participará exclusivamente en el área de pintura, sobre tema libre, quedando a juicio del autor el estilo. Cada participante podrá inscribir un máximo de tres obras. La obra deberá tener medidas mínimas de 50 x 70 cm., y las máximas serán libres, sin contar las medidas del marco. Las técnicas a utilizarse serán libres. La obra debe entregarse completamente seca y sin daños, enmarcada o en bastidor y debidamente embalada. Sólo podrán participar las pinturas realizadas a
el montaje. Cada obra deberá tener su cédula de identificación en la que se especifiquen: título, técnica, medidas y avalúo de la obra, así como seudónimo. Además deben entregar, en un sobre manila cerrado, los datos del autor: nombre, domicilio, ciudad, teléfono correo electrónico, copia fotostática de credencial de elector y de comprobante de domicilio, breve descripción de la obra y una fotografía en tamaño 10 x 15 cm (4’x 6’) de cada una de las obras para integrar el archivo histórico del concurso, anotando el seudónimo en la parte exterior del sobre. Las obras seleccionadas por el jurado calificador participarán en la exposición colectiva que se realizará en el vestíbulo del Planetario Tabasco 2000, misma que será inaugurada el viernes 09 de diciembre de 2011. El resultado del ganador del premio de adquisición, se dará a conocer el
El único abrazo
3
En opinión del Dr. Agenor González Valencia
Siempre
fui más apegado a la ternura de mi madre que al cariño de mi padre. Ella, mujer hacendosa, limpia, alegre, despertaba al día trovando canciones y dando gracias a Dios por proveernos de todo lo indispensable, para que nuestro modesto hogar no sufriese ausencias materiales, inmateriales o humanas. Así, la Señora de la casa, iniciaba sus actividades cotidianas y aquella vivienda de un sólo piso enmarcado por las paredes, reflejaba espejo de limpieza. El desayuno, frugal, así como el almuerzo, dispuestos en la mesa del comedor y, en la noche, la apetecible cena.
Mi padre, herrero, acostumbrado al recio fuego de la fragua, a los lingotes de acero, al remache contra el yunque, en ese trabajo recio que el sudor se olvida de lágrimas y el músculo advierte energía solar, silbaba gozoso sus canciones. Siempre serio, mi padre, daba a nuestros alimentos la bendición del honrado trabajo. Nunca hubo quejas que dañasen sentimientos. La pobreza, vestida de lujo. El corazón, compartido en mieles de cariño. Sin embargo, jamás mi padre acostumbró demostrarme su apego, lo manifestaba en consejos, en narraciones de cuentos, y en dibujos de imágenes sorprendentes que llenaban mi ánimo de felicidad. El tiempo transcurrió. Todo principio tiene su fin. La mañana se convierte en la tarde y el crepúsculo anuncia advenimiento de sombras.
Mi padre, enfermó repentinamente. Sus fuerzas fueron desvaneciéndose. La cama en la que soñaba, fue acurrucándolo segundo a segundo. Lo vi morir poco a poco, al igual que lo vió mi madre fingiendo resignación ante mi presencia. Me pidió ayudarla para vestirlo con la ropa que parecía hecha para un viaje. Al levantar el cuerpo moribundo, ayudé a la autora de mis días, para sentar en la cama, la presencia de un hombre dándole adiós a la vida. En esos momentos, al vestirle la camisa, sus brazos los posé sobre mis hombros. ¡Era la primera vez y la ultima que me abrazaba! Lágrimas mezcladas de alegría resbalaron por mis mejillas hasta tocar…, las puertas de mi corazón. día de la premiación, que se efectuará en una ceremonia especial el viernes 09 de diciembre de 2011, en el salón “José Gorostiza” del Palacio de Gobierno, a las 20:00 horas. El jurado calificador estará integrado por personalidades de reconocido prestigio en la materia y su fallo es inapelable. El Instituto Estatal de Cultura otorgará constancias a los todos los artistas plásticos participantes; además, entregará un premio único e indivisible de adquisi-
ción de $20,000.00 (veinte mil pesos) y diploma al ganador del concurso. La obra que obtenga el premio, se integrará al acervo de la Colección Tabasco. A excepción de la obra ganadora, todas las obras inscritas en el concurso, serán entregadas a sus respectivos autores, del miércoles 18 al lunes 23 de enero del año 2012 en días hábiles, en el Planetario Tabasco 2000, el horario de entrega será de 10:00 a 14:00 horas. SC
4
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
Libro Álbum de la Patria gana premio
El
CAMPECHE, Cam.
libro “Álbum de la Patria” de Silvia Molina y que editó la Secretaría de Cultura de Campeche, ganó el Premio Antonio García
Cubas del INAH La escritora de origen campechano Silvia Molina y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado obtuvieron el Premio Antonio García Cubas en la categoría Infantil o Juvenil por el libro “Álbum de la Patria, Campeche en el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución”. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología en el marco de la XXIII Feria del Libro del INAH. El “Álbum de la Patria” es una publicación que editó la Secretaría de Cultura de Campeche en colaboración del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, bajo la dirección de la escritora Silvia Molina, de quien es la idea original y con ilustraciones y diseño de Mauricio Gómez Morín. La escritora Silvia Molina estacó que este premio “es para Campeche, que siempre ha apostado por la cultura y para los niños para quien hicimos el libro”. “Desde que tuvimos la encomienda del goberndor, Fernando Ortega Bernés para acercar a los niños a la historia del país y del estado, pensé en hacer algo diferente, divertido, algo que los familiarizara con sus raíces
Noticias Regionales
pero jugando. El Álbum de la Patria es un libro que me hubiese gustado tener de niña”. Sostuvo que sobresalió el trabajo del ilustrador y diseñador por la paciencia y la audacia para cumplir con lo que llamó sus “caprichos editoriales”, al pedir por ejemplo que pusieran un rompecabezas, un retrato que se abra, los mapas, entre otras réplicas de documentos. “Desde luego, este premio me liga más todavía a mi estado, a mi gente, a mis orígenes, a mi historia, es un regalo precioso”. Asimismo, subrayó que el Premio Antonio García Cubas es muy valorado por los editores y autores por lo que goza de gran prestigio. El Premio Antonio García Cubas al mejor libro de Antropología e Historia, tiene la finalidad de estimular la labor editorial sobre antropología, historia y temas afines, el cual es convocado desde 1998 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el CONACULTA. Como parte del premio, el INAH adquirirá ejemplares del “Álbum de la Patria” para distribuirlo en sus librerías. Antonio García Cubas (1832-1912) fue autor de varias obras entre las que se encuentran “Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana” (1857), “Carta General de México” (1863), y “El libro de mis recuerdos” (1905). Los otros premios fueron en la categoría de obra científica: “Historia del diseño gráfico en México” de Luz del Carmen Vilchis Esquivel, del CONACULTA/INBA; en divulgación: “1910: la Universidad
Nacional y el barrio universitario” de Carlos Martínez Assad y Alicia Zaccardi de la UNAM/Programa Universitario de Estudios sobre la ciudad y el premio de texto escolar fue declarado desierto. SC
Jurisprudencia, donde cursó la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse. Al mismo tiempo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México. Desde que llegó a la ciudad de México conoce al pintor Manuel Rodríguez Lozano y Antonieta Rivas Mercado quienes lo ayudan en su formación intelectual. En 1927 comenzó a escribir lo que sería la base de su primera gran obra “Los hombres que dispersó la danza”, la cual fue publicada dos años después. En 1929 participó activamente en la campaña presidencial de José Vasconcelos, al mismo tiempo que leía, escribía crónicas de la gira electoral. En 1936, fue becado por la Fundación Guggenheim de Nueva York para realizar estudios sobre la cultura zapoteca; para ello recorrió varias ciudades de Estados Unidos investigando en archivos y bibliotecas; de ese arduo trabajo resultó un Diccionario ZapotecoEspañol. Considerado un hombre de gran frescura y nobleza, sumamente orgulloso de sus raíces indígenas; durante su viaje a Nueva Orleáns en el año de 1937, escribió “El Retrato de mi madre” (carta a Ruth Dworkin). En 1940, Andrés Henestrosa se casó con Alfa Ríos en Juchitán. Esa fiesta es una de las páginas más ricas en su vida y en las de la literatura mexicana. En 1941 nace Cibeles Henestrosa Ríos, su única hija. Formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua. En este organismo ocupó el cargo de bibliotecario. Fue maestro de Lengua y Literatura en la UNAM y
en la Escuela Normal de la SEP y Jefe de Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes. Diputado Federal en cinco legislaturas. En 1982 Senador por Oaxaca por el PRI. Murió en la Ciudad de México el 10 de enero de 2008 a los 101 años. SC
Libros Infantiles Andrés Henestrosa para niños
La
CANCÚN, Q. Roo
Biblioteca de la Casa de la Cultura de Cancún, como parte de sus tareas de incentivar la lectura en los niños, pone a disposición del público, como texto de consulta en la institución, “Andrés Henestrosa para niños”, publicado en México por CONACULTA. Como parte de esta obra, Andrés Henestrosa escribió (en “Bigú y otras leyendas zapotecas”) que “Los hombres que dispersó la danza son leyendas indígenas oídas en zapoteco y en huave, una lengua que conocí y que hablé cuando era niño y que después se me olvidó. Una lengua ya desde entonces muerta”. “Para escribirlo, yo leí cuanto papel encontré”. “Me encanta la idea de que ahora los niños vayan a leer y a ilustrar estas leyendas. Eso quiere decir que se consiguió uno de mis fines: que los niños leyeran cuentos, leyendas, fábulas. Porque una buena palabra que se queda en el alma, un día germina y al otro florece. Esos niños tal vez un día escribirán otras leyendas”, acota. Andrés Henestrosa nació el 30 de noviembre de 1906, en Ixhuatán (Oaxaca), estudio la primaria en Juchitán, Oaxaca; a los 15 años, sólo hablaba zapoteco y se traslada a la ciudad de México en busca de José Vasconcelos, para pedirle asistido por un intérprete una beca. Luego de lograrla estudia durante un año en la Escuela Normal de Maestros, donde aprende y domina el español. En 1924 se incorporó a la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
La
MÉRIDA, Yuc.
Ceremonia de premiación de la Bienal Nacional de Literatura
Noticias Regionales
5
Ceremonia de Premiación de la Bienal Nacional de Literatura Yucatán 2010-2011 se llevó a cabo en el marco del LIV Aniversario Luctuoso del escritor Antonio Mediz Bolio, el pasado miércoles 14 de septiembre de 2011, en el Teatro Peón Contreras. La Bienal Nacional de Literatura se conforma de ocho premios nacionales en todos los géneros lite-rarios y tres premios estales, el premio “Antonio Mediz Bolio” por trayectoria artística, el Premio de Literatura en Lengua Maya “Domingo Dzul Poot” en el cual se premia al primero y al segundo lugar, y el premio de li-teratura infantil “Elvia Rodriguez Cirerol” el cual consta de dos categorías una de cuento infantil para niños hasta 8 años y la otra de cuento infantil para niños hasta los 12 años, premiando al primero y segundo lugar en cada una de estas. Durante el evento estuvieron presentes los ganadores de los premios nacionales que provienen del Distrito Federal, Tijuana, Acapulco y Aguascalientes. También estuvieron presentes los escritores eméritos de Yucatán Raúl Renán, Domingo Dzul Poot y Agustín Monsreal, este último homenajeado a nivel nacional por sus 70 años de vida, y 40 como escritor. Las intervenciones artísticas corrieron a cargo de la embajadora de la canción yucateca, Maricarmen Pérez y el cuarteto “Orpheus” quienes interpretaron poemas de don Antonio Mediz Bolio musicalizados por el compositor Andrés López Alonzo. La Ceremonia de Premiación de la Bienal Nacional de Literatura Yucatán 2010-2011, formará parte de las Jornadas Literarias 2011 con motivo del mes patrio. SC
El
“Por los caminos del sur” Ballet folklórico del estado y coro de cámara de Yucatán
MÉRIDA, Yuc.
Gobierno del Estado, a través del ICY, presenta el espectáculo multidisciplinario Por los Caminos del Sur, con el Ballet Folklórico del Estado de Yucatán “Alfredo Cortés Aguilar” y el Coro de Cámara de Yucatán. Se presentará en el Teatro Armando Manzanero los días 17 y 18 de septiembre. En rueda de prensa, la Mtra. Graciella Torres Polanco, Directora de Danza del Instituto de Cultura de Yucatán, señaló que con motivo de la temporada anual del Ballet Folklórico que dirige el Mtro. Raúl Castillo Alfaro y en el marco de las Fiestas Patrias, se presenta el espectáculo Por los Caminos del Sur, que nos invita a hacer un viaje musical y dancístico por esta región de nuestro México. Dijo también que el Ballet Folklórico del Estado tiene como objetivo en esta ocasión resaltar la importancia de la agrupación así como la de los bailarines que lo integran. Agregó que éste espectáculo forma parte de los programas de contexto, que son aquellos que tienen una trama teatral y una historia, que es el hilo conductor de todo el montaje. Por su parte el Mtro. Raúl Castillo Alfaro mencionó que el Ballet Folklórico del Estado tiene dentro de sus espectáculos de contexto cuatro propuestas escénicas que abordan el tema de Yucatán y dos son de nivel nacional dentro de las cuales se ubica el programa, Por los Caminos del Sur. Señaló también que el montaje ha contado con la participación de destacados coreógrafos de los diferentes estados que conforman este programa artístico. En esta temporada cuenta con la participación especial del Coro de Cámara de Yucatán que dirige el Mtro. Jonathan Rentería y además de la voz y poesía del Mtro. Miguel Segura. Serán 12 parejas del Ballet y 14 integrantes del Coro de Cámara quienes tendrán a cargo el espectáculo. El Ballet Folklórico del Estado de Yucatán, pionero de los grupos de danza regional de calidad profesional en el Estado, fue fundado en febrero de 1970 por los maestros Alfredo Cortés Aguilar, como Director Artístico y Coreógrafo y Luis Pérez Sabido,
como Investigador y Director de Escena, con el fin de preservar los bailes y danzas tradicionales del Estado. Su colorido espectáculo ha sido disfrutado en toda la república mexicana y se ha promovido en innumerables giras al extranjero, por invitación de los Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, Centroamérica y el Caribe. Han sido cuarenta años de trabajo y esfuerzo para difundir y fomentar las danzas tradicionales de la entidad, sin olvidar el sello ceremonial y mágico religioso de nuestras costumbres. Cuatro décadas de trabajo intenso de ge-neraciones de bailarines, maestros y coreógrafos han trans-currido, para plasmar escénicamente el proyecto artístico que le caracteriza. Cuenta con un repertorio de 25 obras de contexto, en las que se incluyen estampas de todo el país, ha participado en gran variedad de muestras folklóricas, desfiles, festivales nacionales e internacionales; sus integrantes han sido distinguidos con Las Llaves y Títulos de Ciudadanos Honorarios por lo menos en cuatro ciudades de los Estados Unidos. PROGRAMA ARTISTICO YUCATAN, “RECUERDOS DE YUCATAN” Recreación de los bailes que se ejecutaban en los grandes salones por las sociedades coreográficas de principios del siglo pasado. La Cochinita pibil (Coro) de Ermilo Chispas Padrón y Arreglo Gustavo Martín
CAMPECHE, “ LA FIESTA DEL PALMAR” Estas fiestas son semejantes a los Saraos, con la diferencia de que poseían un toque satírico de los mismos y donde participaba gente de todas las clases sociales, convirtiéndose en verdaderas verbenas populares. Las fiestas del Palmar se realizaban en los barrios de San Francisco y San Román. Coreógrafo Invitado, Prof. Isaac Villegas Rodríguez.
TABASCO, “VEN, VEN, VEN… ZAPATEO EN EL EDÉN” El zapateado tabasqueño. Desde el tiempo de la conquista, un soldado de las huestes de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba seguidillas andaluzas; de esta música
española surgió el fandango, música mestiza que en tabasco se nombro fandanguillo y que dio origen al zapateado tabasqueño. Coreógrafo Invitado, Prof. Enrique Heredia Valencia. CHIAPAS, “CHIAPAS MESTIZO” Estado de honda religión y cien por ciento tradicionalista, pleno de manifestaciones artísticas de tipo popular que encierra acaso los sentimientos de dolor y alegría de su gente, de su pueblo y que después convertidos en música, danzas y bailes forman la expresión mas inconfundible y peculiar que identifica a los chiapanecos. Coreógrafo Invitado, Profr. Héctor Alias Alfaro.
GUERRERO, “TIERRA CALIENTE” “Por los caminos del sur vámonos para Guerrero, por que le falta un lucero y ese lucero eres tú”. “Por los caminos del sur hay flores rosas y estrellas son canciones y doncellas bajo el alto cielo azul”. Coreógrafo, Profr. Wilfrido Pool Ojeda.
CORO DE CÁMARA DE YUCATÁN DEL ICY Grupo Artístico del Instituto de Cultura de Yucatán. Debutó el día 6 de diciembre del año 2001 en el Teatro José Peón Contreras; desde entonces se ha presentado en los principales teatros de la ciudad, en Iglesias, Museos, Escuelas, Televisión, municipios del estado y en los estados de: Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y DF. Cuenta con un amplio repertorio que incluye música del Renacimiento, Barroca, Clásica y Contemporánea, arreglos de música del Folclor Yucateco, Mexicano y Latinoamericano. Y desde luego música coral de compositores mexicanos. Por su calidad interpretativa y el nivel profesional con que cuenta le ha permitido realizar desde diciembre de 2002, trabajos corales notables siendo coro pilar de las principales óperas y obras sinfónico–corales que se han presentado en la ciudad. En el ámbito de música de cámara ha presentado notables trabajos como Misa Luba, Misa Criolla, Misa en Sol de Schubert, misa brevis de Mozart, Gloria y Magnificat de Vivaldi, etc. SC
6
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
Restauran óleo novohispano de grandes dimensiones
Un
CUERNAVACA, Morelos
óleo sobre tabla del siglo XVII de grandes dimensiones y que pesa alrededor de 200 kilos, está siendo restaurado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAHCONACULTA) para contrarrestar los daños que sufrió por humedad y presencia de insectos a lo largo del tiempo. Se trata de la obra Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua, que quizá sea la primera obra hecha por el pintor novohispano Luis Juárez, debido a que las conocidas hasta el momento datan de fechas posteriores. La pieza pertenece al Ex Convento de San Francisco de Santiago, que desde 1936 alberga al Museo Regional de Querétaro, al cual regresará una vez terminada la restauración. El restaurador Alejandro de León, especialista de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH y responsable de dirigir las labores de atención de la obra colonial, informó que en la parte inferior derecha del cuadro, se alcanza a observar —aunque de manera poco clara— la posible fecha (1610) y firma del famoso pintor de la Nueva España Luis Juárez (1585-1639). Aunque se desconoce la fecha en que llegó este artista a territorio novohispano, a través de sus obras se sabe que fue uno de los más importantes pintores del siglo XVII que trabajaron para el clero, ya que todas sus obras conocidas son de temática religiosa. Importantes obras de su autoria, actualmente se resguardan en los museos de Guadalupe en Zacatecas, Regional de Guadalajara, el Nacional de Arte, en la Ciudad de México, y de Arte, en Estados Unidos, de cuya producción sobresalen representaciones de los santos Santa Teresa de Jesús, La oración en el huerto, San Miguel Arcángel, El Ángel de la Guarda, así como de imágenes marianas, como Los desposorios de la Virgen y La Anunciación. El restaurador comentó que la pieza que se atiende en los talleres de la CNCPC, en Churubusco, refleja la riqueza artística y calidad de la técnica de óleo sobre madera, originada en Europa y que trascendió al arte religioso de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII, lapso en el que la pintura fue considerada como un oficio al servicio de la fe. Deterioro por exceso de humedad, abrasión, deyecciones de animales, desgaste y degradación de bastidores por ataque de insectos, y desprendimiento de la capa pictórica, son los principales daños que tiene el cuadro novohispano, que especialistas del INAH atienden mediante procesos de limpieza y restauración, luego de haber hecho un diagnóstico para determinar las afectaciones más severas. “En abril de este año comenzamos a atender la obra. Primero se hizo un estudio para determinar cuáles eran sus materiales originales y la forma como se plasmó la imagen con la técnica del óleo”, refirió Alejandro de León. El experto del INAH considera que debido a la estructura de este cuadro de grandes dimensiones —de poco más de dos metros de altura y 1.5 de ancho, así como por su peso de alrededor de 200 kilos—, no fue hecho para colgarse sino que fue parte de un retablo, del que fue separado en algún momento, por lo que ahora se desconoce la existencia y ubicación de los otros elementos que lo integraban. La obra muestra al Niño Jesús cargado por ángeles, vestido con una túnica blanca casi transparente y en su mano izquierda lleva un ramo de flores. Frente a él se observa a San Antonio de Padua, quien lo mira fijamente con las manos extendidas. Aparentemente el santo está arrodillado, aunque no se distingue del todo debido al daño en la pintura. Del lado izquierdo del santo se plasmó la imagen de una mesa cubierta con un mantel verde, sobre la cual hay un tintero con pluma y dos libros. La escena está enmarcada por un paisaje
Noticias Nacionales
con árboles. De León señaló que como parte del proceso de restauración, se desmontaron las tablas que soportaban el cuadro —colocadas de manera horizontal por detrás de éste y unidas al travesaño—, debido a que éstas y las que integraban el marco original fueron carcomidas por insectos, además de la humedad, lo que propició la destrucción de la madera a lo largo del tiempo. Con la participación del especialista Gabriel Rivera, se crearon tres bastidores gruesos y un marco de madera de cedro rojo fino, sobre los que se montó el óleo, lo que permite que el lienzo esté totalmente firme, horizontal y liso, y así evitar su deformación. “Una vez hecho lo anterior, se precedió a su limpieza y trabajos de resane de la obra, de la cual ya se lleva la tercera parte. Éste último tratamiento se hace con la intención de que el óleo soporte la aplicación de una capa de barniz ligeramente brillante, que se colocará sobre él, así como la posterior integración de colores al barniz”, explicó el restaurador. “La atención de la capa pictórica —añadió— se hará con la técnica denominada rigatino, que consiste en la superposición de líneas delgadas verticales de color, hasta acercarse lo más que se pueda al tono original, sin igualarlo totalmente, sólo simularlo, de manera que la restauración sea visible e identificable, pues de ningún modo se busca hacer falsificación de la obra al igualar el trabajo del autor”. Posteriormente, los especialistas darán una revisión general a la Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua, y por último colocarán una capa ligera de barniz semimate, que servirá para proteger el color y evitar reflejos de luz al momento de exhibirla. El especialista Alejandro de León concluyó que al término de la restauración, que se prevé para finales de este año o principios de 2012, el INAH devolverá la pieza al Museo Regional de Querétaro, junto con algunas indicaciones encaminadas a asegurar su conservación, para su exhibición y disfrute de su calidad artística e histórica. SC
Rinden homenaje a Rafael Coronel en el Museo del Palacio de Bellas artes
Del
CIUDAD DE MÉXICO
13 de septiembre al 6 de noviembre, el Museo del Palacio de Bellas Artes albergará la exposición Retrofutura. Rafael Coronel, como una forma de homenaje al artista zacatecano, quien celebra 80 años de vida y 60 en la creación plástica. Con la curaduría de Juan Rafael Coronel Rivera, la retrospectiva está conformada por 109 obras, entre pinturas, esculturas y dibujos, que van desde las que produjo el artista al comienzo de su carrera, en la década de los cincuenta, hasta aquellas de reciente manufactura ex profeso para esta exposición. No obstante que es un artista reconocido, tanto en nuestro país como en el extranjero, las etapas creativas de Rafael Coronel se han difundido vagamente, por lo que resulta fundamental ofrecer una mirada retrospectiva de su obra, así como advertir el lugar que ocupa en la historia del arte mexicano del siglo XX. Por ello, el recorrido mostrará las obras y etapas más emblemáticas de su producción, así como los temas y motivos que en diversos momentos han ocupado un interés primordial en su trabajo. La exhibición contempla la sala educativa “Coronel: artista y coleccionista” en la Sala Paul Westheim, diseñada por el Departamento de Educación del museo, donde, a través del juego y actividades didácticas, el público podrá acercarse a la propuesta estética del artista. La exposición se integra por obras procedentes de la colección del Museo de Arte Blanton de la Universidad de Texas en Austin, el Museo Francisco Goitia y Museo Rafael Coronel en Zacatecas; el Fondo Patrimonial en beneficio de El Colegio de México; el Museo de Arte Moderno del INBA; la Colección de Pago en Especie de la SHCP, la colección del Patrimonio Artístico del Banco Nacional de México, el Museo de Arte Moderno del Estado de México en Toluca, la Galería Enrique Guerrero y Lourdes Sosa Galería. Después de permanecer en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Retrofutura… se presentará de diciembre de 2011 a enero 2013 en dos sedes más: el Museo Rafael Coronel en Zacatecas y el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Se trata de una publicación sin precedentes en la bibliografía sobre el artista que reúne textos de especialistas mexicanos y extranjeros y una veintena de escritos antológicos de reconocidos autores, además de la reproducción de más de 400 fotografías. El próximo 22 de septiembre, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 19:00 horas, se llevará a cabo la presentación de este material. Rafael Coronel nació en Zacatecas en 1931. En 1951, se muda a la ciudad de México y gana una beca para estudiar en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”. Después de algunos meses bajo la tutela del artista Carlos Orozco Romero, abandonó dichos estudios para formarse de manera autodidacta. Coronel coincidió con la generación de artistas de la llamada generación de “La Ruptura”, que se gestó más como una actitud que como una propuesta formal uniforme. Su trabajo se consolidó de manera solitaria y alejada en estilo a cualquiera de sus contemporáneos, cercano más hacia la figuración. SC
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
Noticias Internacionales
La infanta Cristina inaugura en Washington la exposición de tapices de Pastrana “La invención de la gloria”
WASHINGTON, E.U.A | ElPaís.Es.
CRISTINA F. PEREDA
tapices de Pastrana, una de las muestras más singulares del mundo, llegan a Estados Unidos, como centro de la exposición La invención de la gloria: El rey Alfonso V y los tapices de Pastrana, que inauguró el pasado miercoles la infanta Cristina en la Galería Nacional de Arte de Washington. Las cuatro obras, patrocinadas auspiciadas en el siglo XV por el rey Alfonso V de Portugal, son el testimonio artístico de la batalla por la conquista de las ciudades marroquíes de Arzila y Tánger. Los monumentales tapices, de más de 10 metros de ancho y 4 de alto, llegaron en 1630, en un viaje que sigue siendo un misterio, a la Colegiata de Pastrana. Esta obras constituyen “el antecedente de la fotografía de guerra”, según Miguel Ángel Aguilar, presidente de la Fundación Carlos de Amberes, que restauró los tapices Las obras fueron expuestas anteriormente en los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, en Bélgica, con más de 150.000 visitantes Esta obras constituyen “el antecedente de la fotografía de guerra”, según Miguel Ángel Aguilar, columnista de El País y presidente de la Fundación Carlos de Amberes, encargada de la restauración de los tapices. Las imágenes de la batalla son una mezcla de lo que se sabía entonces sobre armas, estrategias militares, disparos con cañones o el asalto a una fortaleza. El desembarco de Arzila, El cerco de Arzila, El asalto de Arzila y La toma de Tánger combinan el relato de los hechos con la imaginación de los artistas que tejieron los tapices. “Dibujaron ciudades marroquíes como si fueran Gante porque nunca estuvieron allí”, explica Aguilar, en referen-
Los
La
7
cia a los tejados a dos aguas y torres apuntadas que se aprecian tras la muralla. La Fundación decidió restaurar los cuatro tapices en 2007, al descubrir el estado de deterioro en el que se encontraban en Pastrana. El moho y los insectos habían reducido a nada partes del tapiz de hasta 20 centímetros cuadrados, ahora recuperadas. En el momento, según Aguilar, se trataba de “un proyecto megalómano” dada la falta de recursos económicos para acometerlo. Un año después eran enviados a Bélgica para su restauración, que mereció el Premio Europeo de Patrimonio 2011 como proyecto europeo de conservación y difusión. “Estos cuatro tapices góticos, de los más exquisitos que se conservan, simbolizan la colaboración cultural entre naciones”, declaró Earl Powell, director de la Galería Nacional de Arte de Washington, durante la presentación. La exposición, organizada por la Galería Nacional de Arte y la Fundación Carlos de Amberes, ha contado con la colaboración de la Embajada de España en Estados Unidos, la Spain-USA Foundation, y las Embajadas de Portugal, Bélgica y Marruecos. Los embajadores de Bélgica y Portugal coincidieron con su homólogo español en Estados Unidos, Jorge Dezcallar, en que la colaboración para exponer las obras fuera del continente europeo por primera vez es un ejemplo de lo que puede producir la cooperación entre países “por amor al arte”. Para Jan Matthysen, embajador de Bélgica, el proyecto recuerda que Europa es “más que una colaboración económica”. Las obras fueron expuestas anteriormente en los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, en Bélgica, con más de 150.000 visitantes; el Museo de Arte Antiga de Lisboa y en España, en el Palacio del Infantado de Guadalajara y el Museo de Santa Cruz de Toledo. Desde Washington, donde permanecerán hasta el próximo 8 de enero, viajarán a Dallas, San Diego e Indianápolis en una
gira que durará hasta comienzos de 2013. La exposición La invención de la gloria forma parte del programa cultural de la Embajada de España en Estados Unidos, Spain Arts & Culture y tiene como objetivo la promoción de una imagen contemporánea de España y que represente la creatividad y pluralidad del panorama cultural y artístico de la actualidad. SC
Bacon, o bien de Cezanne y Van Gogh, encaja en un entorno clásico. De Bacon han traído Fragmento de una
XVII”, señala. Dalí encuentra a Vermeer estará abierta hasta
Dalí, Monet y Bacon salen al encuentro del Siglo de Oro holandés de la pintura
ÁMSTERDAM, Holanda | El País.Es.
ISABEL FERRER
sala Mauritshuis, de La Haya, la galería de arte más selecta de Holanda, ha hecho una apuesta arriesgada. Conocida sobre todo por su colección de maestros del Siglo de Oro nacional, ha colgado once de estas obras junto a otras de sendos colegas modernos. Así, piezas como Pareja con la cabeza llena de nubes, pintada por Salvador Dalí en 1936, mira a la Chica de la Perla, terminada en 1665 por Johannes Vermeer. El lienzo Partida de caza cerca del estanque mayor de La Haya, de Gerrit Berckheyde (1690), comparte rincón con Muelle del Louvre (1867), del impresionista galo Claude Monet. Y el casi fotográfico Mausoleo de Guillermo de Orange en la Iglesia Nueva de Delft (1660), de Gerrit Houckgeest, compite con la perspectiva geométrica Proun (1919), del ruso El Lissitzky. Distribuidas por todo el edificio, situado en el corazón medieval de la ciudad, las telas componen una muestra preciosista. La Mauritshuis es un gabinete íntimo repleto de escenas costumbristas del siglo XVII holandés. Los paisajes helados, las flores, calles y bodegones brillantes asoman por todas partes. Sin embargo, lejos de desentonar, la presencia de Dalí, del británico Francis
La sala Mauritshuis de La Haya confronta en la muestra “Dalí encuentra a Vermeer” una docena de obras modernas con cuadros de maestros nacionales del XVII
crucifixión, una obra sobrecogedora de 1950. Su pareja es La lamentación de Cristo, de Rogier van der Weyden, una escena reverencial firmada hacia 1460. “Hemos armado unos dúos que tienen musicalidad propia. Queríamos que la muestra sonara diferente y destacara, pero sin estridencias”, ha dicho Carel Blotkamp, conservador de la exposición. “No olvidemos que a Dalí, Vermeer le parecía el mejor artista del mundo”, añade. A Emilie Gordenker, directora de la sala, la apuesta le parece una demostración de que, en el arte, el tiempo no cuenta. “La perspectiva, la luz y el rostro humano son temas recurrentes. Las parejas artísticas formadas son una
manera fresca y vibrante de mirar la pintura del siglo
el próximo 11 de diciembre en La Haya. Y un detalle significativo. Los cuadros modernos, entre los que figura también Chirico, proceden exclusivamente de museos holandeses. SC
Solar de Cultura Lunes 19 de septiembre de 2011
La triste historia de una torta de frijoles
8
En
RAÚL MEJÍA
mi época estudiantil temprana, es decir, cuando era un escuincle desarrapado y cuyas ambiciones profesionales eran ser bombero o futbolista, me percaté de algo tremendamente significativo: en este mundo había clases. No me refiero a las aburridísimas clases de la escuela, sino a las clases sociales. ¿Cómo ocurrió semejante descubrimiento? Fácil: cuando los autores de mis arrabaleros días reflexionaron sobre el futuro de sus retoños, consideraron impostergable el cambio de escuela de esos chiquillos juguetones y felices que pasaban el día en la calle, echando cascaritas, peleando con las bandas de vecindades aledañas o simplemente transcurriendo.
Así fue, amigos. Un día mi papá salió con la jalada de cambiarnos de la escuela “Mártires del 47” (por ejemplo) y trasladarnos al colegio “Makarenko El Bueno” (por ejemplo). Lo ocurrido ahí me dio la oportunidad de saber lo obvio: en esta vida todos nos vamos a morir en el maratón de la vida, pero ese trayecto algunos lo emprenden con tenis Nike y bebidas refrescantes como el Gatorade cada diez kilómetros; otros con tenis Super Faro o cualquier marca Patito y agua de limón si bien nos va… otros de plano ni con zapatos. A veces hasta sin agua. La vida real pues. En el colegio Makarenko El Bueno (porque hay uno muy malo; pero ése es escuela, no colegio) lo supe: no todos somos iguales. No me voy a poner acá, muy conocedor de Borges, pero sinceramente debo, a la conjunción de una torta y el recreo, el descubrimiento de todo lo referente a las clases sociales.
Todo empezó, pues, con la torta. ¿Hay algo más brutal que el recreo? ¿Hay algo más simbólico e ilustrativo que ese momento de solaz esparcimiento, ése en donde uno saca de la mochila el alimento amorosamente preparado por la mamá? Lo dudo. Me explico: para mí y los gañanes con quienes me juntaba en lo colonia El Molinito Norte, una torta digna de respeto era de frijoles con huevo (todo un lujo), pero cuando mis padres optaron por renegar de su clase en nombre de la movilidad social de sus hijos, la experiencia fue un shock cultural. Tanto, que en la década de los setenta, en plena guerra sucia (no sé si hay guerras limpias hasta la fecha) me enrolé en una guerrilla urbana y anduve haciendo actos justicieros vía la expropiación, pasé una breve temporada en prisión (salí con una amnistía de López Portillo)… pero eso es otro asunto y pretexto para otra entrega: “Cómo fui marxista leninista y me convertí en Chicago Boy”.
Estaba, pues, en la torta del recreo. Yo era el nuevo de la clase. Todos me miraban con recelo. Me tomó muchos años comprender lo dicho por Oscar Wilde, a quien libremente parafraseo: sólo dos cosas son imposibles de ocultar: que estás enamorado y que estás jodido. Yo tenía las dos: estaba enamorado perdidamente de Epifanía, la sirvienta de doña Conchis la del 9 y, frente a mis nuevos compañeritos, pues yo estaba de lo más jodido. Para muestra estaba la torta que, sentado en una banca del patio y junto a otros sujetitos curiosos, poco a poco fui sacando de mi mochila de plástico. El aroma a frijoles invadió mi entorno y se transmitió, insolente, en las narices de quienes circunstancialmente me acompañaban. Yo cerré mis ojitos como nimbado de gastronomía, pero alguien dijo “fútala, huele a frijoles con huevo” y todos se taparon las fosas nasales. Alguien preguntó “¿quién trajo frijoles en su lunch?”. Yo no sabía qué era un “lunch”. Eso lo supe cuando me gané una beca y me fui a un colegio en Canadá siendo apenas un adolescente. Para la autora de mis días la bolsa de plástico con el bolillo untado de frijoles chinitos… era una bolsa de plástico con un bolillo adentro y untado de frijoles. Ya. Punto. Les ahorraré detalles. Ya saben cómo es uno de chamaco: los gorditos no se la acaban, los gays sufren lo indecible, los flacos son barco de todos… lo normal pues. Yo fui objeto del escarnio por mi torta de huevo con frijoles en el colegio Makarenko El Bueno, pero descubrí muchas cosas: el pan Bimbo, por ejem-
plo. ¡El tocino! ¡Mmh, qué rico es el tocino! Yo no lo conocía… Los sándwiches. Entre una torta y un sandwich hay etapas históricas memorables. Apenas puedo creer lo seductor que fue el proceso de invención del emparedado (por su nombre en español) narrado por Woody Allen en un librito magistral: Cómo acabar de una vez por todas con la cultura. Digámoslo resueltamente: gracias a mi incursión en otra clase, supe algo del jamón. La movilidad social, por tanto, existe.
Ahora, con muchos años encima, constato que las cosas no cambian. Yo traté, por todos los medios a mi alcance, de meter a mis hijos en una escuela digna de su capacidad. Ya lo saben, “no es porque sean mis hijos”, pero son reteinteligentes. Me hubieran visto, con toda mi vanidad, tratar de meterlos en el Instituto de Estudios Superiores para Niños del Bajío. Por fortuna no lo logré con todos, sólo con el más pequeño. Cuando él me dijo “soy infeliz, quiero volver a la escuela de la colonia, Apá… la Hijos del Ejército” supe una cosa: uno, como papá, se pasa de mamila. Me consta y paso a argumentarlo con la solidez característica de mis escritos. Apenas vemos que uno de los hijos agarra unos platos y los golpea con un tenedor, damos por hecho que es un baterista consumado a quien sólo le falta meterlo al Conservatorio (me pasó). Cuando algún chiquillo sale con una palabra acá, medio rara o poco usual para su edad, de inmediato creemos que es un científico y necesita asistir a escuelas especiales para superdotados (me pasó). Yo nunca había visto tanto chiquillo con “talento musical” en Morelia. ¿Será cierto que somos la Salzburgo de América? Eso dicen los papás. Yo lo que veo es a docenas de escuincles que de pronto les dio por rascarle a la guitarra o gustarle el karaoke igual que a otros les dio por jugar con su Xbox… y no los pudieron meter en la NASA. Desde que mis papás me metieron al Makarenko, todo es cosa de estatus. "¿Mi hijo en una escuela de gobierno? Por fortuna puedo pagarle una educación mejor" y entonces se pusieron de moda las escuelas activas, los institutos con técnica montesori, las primarias en donde “desde el mero principio” les hablan en inglés (o alemán o francés), los “liceos” en donde se habla en clave de Fa y demás lindezas que todo padre que se respete ha de pagar si quiere ser digno de ese nombre. Lo interesante del asunto (al margen del síndrome de la torta de frijol con huevo siempre latente en varios infiltrados) es que este tipo de educación, gracias al nivel infame de los actuales profesores de escuelas públicas (ya sé, ya sé, ya sé… lo digo en general) empieza a rifarla en serio. ¿Son mejores? Menudean los charlatanes y mediocres, pero el estilo, el estatus, ése sí se salva. SC