Rumor Vítreo - Julio 2013

Page 1

Ponzoña #2 | Victoria Bardot | Fanzine Klof | Elo Monde |

rumorvítreo Edición digital mensual www.rumorvitreo.com Julio del 2013


RUMOR VÍTREO // JULIO 2013 Este mes venimos cargados de novedades. Como plato fuerte, un segundo número de “Ponzoña” volverá a frecuentar las estanterías de las librerías Asturianas. De nuevo, una buena remesa de autores, llenan las casi 120 páginas del temático Ponzoña #2 con comics, artículos, entrevistas y mucho más. De esta nueva edición, podemos destacar la entrevista al dibujante de cómics y humorista grafico mallorquín Pablo Rodríguez “Pau”, autor de la conocida saga de “Atlas y Axis” y colaborador de numerosas publicaciones y fanzines. Un buen número de jóvenes autores asturianos, estrenan publicación en este segundo número, otros con más solera como el autor de las portadas de “Ponzoña”, Alberto Cimadevilla o Raquel Lagartos, repetirán la experiencia con cómic y en un reportaje biográfico más “intimo”. Ponzoña #2 se presentará durante entre el 28 de julio y el 11 de agosto, y posteriormente durante todo el verano en librerías especializadas de Asturias como son Mazinger Oviedo, Librería Noveno Arte de Avilés, Gizzmo Comics (Mieres). Las fechas y horarios, así como la asistencia a ferias y salones de comic se irán publicando tanto en la web como en nuestra página de facebook. Por otra parte, este mes estrenamos la primera edición de una revista digital mensual en la que tendrá cabida todo aquel contenido que por espacio físico, no podemos incluir en este panfleto. Podéis hojearla y descargarla desde nuestra página web. También decir, que Fanatik #3, nuestra publicación con alma más fanzinera, está en proceso de ver la luz durante este verano. Este año está resultando cuanto menos interesante. Nuevas propuestas y mercadillos como los del CSOA “La Madreña” en Oviedo, donde pudimos dar a conocer nuestras publicaciones, nuevas colaboraciones y un gran apoyo por parte de algunos colectivos y librerías. Es agradable ver como cada vez hay más gente que promueve la autoedición, los fanzines y otros artilugios comunicativos fuera de la ya tan saturada red de internet. Sin más que decir, os deseamos a todos un feliz verano y, ¡no olvidéis visitarnos! David Steam.


SUMARIO PONZOÑA #2 Un sueño hecho realidad.

Pág. 04

VICTORIA BARDOT Poesía y juventud.

Pág. 06

KLOF FANZINE León existe.

Pág. 07

ELO MONDE Protopoemario organico.

Pág. 08


Ponzoña #2

Un sueño hecho realidad. Lo que comenzó años atrás como la aventura fanzinera de dos chavales de instituto, se ha convertido ya en un pequeño referente del comic en Asturias. Ante la buena aceptación de este primer número, un tanto precario y lleno de baches, los chicos de Ponzoña se animan a editar una nueva entrega. Esta vez, y a petición de los autores, Ponzoña #2 será un número temático. Ponzoña, nace con la idea de servir de plataforma de difusión para los jóvenes dibujantes, tanto dentro como fuera de Asturias y una manera de salir del formato digital. También pretende servir de oportunidad

para mostrar los trabajos de forma impresa. Casi todos los autores de Ponzoña están situados en los albores de su carrera como dibujantes, no siendo esto sinónimo de menos calidad, sino más bien todo lo contrario, material fresco con nuevas ideas y propuestas de comic.

ver la luz de forma impresa o el primer número Fanatik (2006). El proceso para la recogida de material para el primer número fue tedioso pero mereció la pena, mucha gente aporto muy buenas viñetas, al igual que este segundo número. Podréis encontrar Ponzoña a partir de agosto en tiendas como Mazinger Oviedo, Gizzmo Comics (Mieres), Librería Bosque Mitago (Oviedo), o la librería Paradiso en Gijón. También en la tienda online de Rumor Vítreo.

La historia de Ponzoña está cargada de nostalgia. La idea original de hacer un fanzine íntegramente de comic surge ya en 2005 de la mano del dibujante Alejandro Montes aunque no comienza a gestarse hasta casi siete años después, en 2011. A lo largo de esos siete años, surgen varios http://rumorvitreo.bigcartel.com/ proyectos como “Veintitantos”, historietas al más puro estilo Bagge que aún no han llegado a

4


5


Victoria Bardot Poesía y juventud.

La obra maestra de un poeta es la de convertir el mayor de sus dolores en un arte que sea a la vez personal y universal. Tal es la peligrosidad de estos literatos que incluso Platón llegó a considerar que para que su ciudad ideal funcionase, habría primeramente que expulsar de ella a los poetas. Contrariamente a lo que se dice, nunca ha habido tal cosa como “buenos tiempos” para ellos, y sin embargo, no hay que engañarse: estos eternos enfermos del alma encuentran inspiración y excitación en su condición de desterrados. Hoy en día parece que hay que justificar constantemente la existencia de la poesía, ya que ella misma se ha vuelto hueca y acartonada, un arte que se liga a la experiencia, un hobbie para catedráticos, sosegado, minucioso y aburrido como el cultivo de bonsáis. Como jóvenes, debemos reclamar la Poesía de nuevo, llenarla de sangre espesa y oscura, y descubrir a nuevos profetas. http://bluebardot.blogspot.com.es

6


Klof Fanzine Dinero.

Klof es un fanzine colectivo y aleatorio sin ánimo de lucro. Nace de la ignorancia y la apatía, con la necedad de compartir, conocer y entender el universo que nos rodea. Su principal menester es divulgativo pero sin dejar de lado otros posibles fines. Es un fanzine mensual de interés general. Se nutren de colaboradores y colaboradoras que les hacen la vida más sencilla y placentera.

que vean. Hasta la fecha han sido seis las publicaciones: “El fin del mundo”, “Big Bang”, “El futuro que vendrá”, “Amando”, “Odiando”, “Superpoderes” y “Dinero”. Para estas vacaciones proponen el tema “Verano”, con la idea de que cada cual participe con lo que quiera, para no variar. Si escribes, si dibujas, si haces fotos, si peinas ranas o lo que sea y, sobre todo, si el tema te sugiere algo, no dejes de enviarles tus propuestas.

Tienen un grupo en Facebook: participar? www.facebook.com/kloffanzine

¿Quién puede Cualquiera que cumpla las únicas reglas básicas de la revista: si quieres mandar un texto que tenga al menos una palabra y un máximo de quinientas. Si quieres mandar una imagen que sea como poco de doce centímetros de alto y ancho, y a trescientos puntos por pulgada, y en blanco y negro, eso también. Ellos te proponen un tema y tu ya haces lo que te de la puñetera gana. Es fácil.

Tienen un blog: http://kloffanzine.tumblr.com/ Aquí podéis leer todos los números: http://issuu.com/kloffanzine Y si lo que quieres es participar envíales tu trabajo a : kloffanzine@gmail.com Por cierto, también puedes seguirles en Twitter: @KLOF_fanzine

Desde su primer número piloto Klof ha ido creciendo y menguando al son que marcan las contribuciones, pero con una clara idea de continuar, de no diluirse, de aprender y de ir hacia no se sabe donde, digan lo que digan y vean lo

7


Elo Monde

Protopoemario orgánico. Elo Monde es una artista asturiana, concretamente de Oviedo, a la que le gusta la poesía y pasar desapercibida. La conocimos en uno de los mercadillos a los que asistimos este año. Era una tarde muy lluviosa y Elo se acercó a hojear un poco nuestros fanzines. Casi sacándole la información con sacacorchos, por fin nos reveló que acababa de editar un libro. Protopoemas Orgánicos es el primero de lo que pretende ser una serie de libros muy personales, con una edición cuidada y un contenido cuanto menos interesante. Rumor Vítreo distribuirá los “Protopoemarios” próximamente; sin embargo, Elo nos pide una pequeña espera hasta que complete su segundo libro. Mientras tanto, tratamos de in-

dagar un poco más sobre lo que bro ya que formalmente no los consideramos el verdadero un- considero poemas en sentido derground ovetense. purista, pues en realidad son expresiones surgidas espontáneaRumor Vítreo. Cuéntanos Elo, mente, que reflejan de una for¿De qué agujero saliste? ¿Por qué ma más o menos clara (según se “protopoemas”? trate de unos u otros) estados de ánimo, pensamientos, emocioAún no sé de qué agujero salí, nes, sentimientos, sin ser traba(risas). Es una gran pregunta. jados posteriormente. SimpleLo que sí te diré es que creo que mente del corazón al papel, no es bueno salir de vez en cuan- hay más. No obstante incluyo do de cualquier agujero en el un concepto visual, una imagen, que creamos encontrarnos para ya sea foto o dibujo, que acomver las cosas con una nueva luz, paña al texto para plasmar despero sobre todo salir y dejar sa- de otra perspectiva el concepto lir nuestras ideas, pensamientos, que quiero transmitir. sentimientos, nuestras creaciones... que fluyan con las del resto R.V. El bicho se hizo bola y la de “bichos”. bola se hizo bicho de bola de nuevo, son dos épocas claramente Respecto al por qué de “proto- distinguibles. ¿Dejó alguna vez el poemas”, éste es un término que bicho de ser bicho? ¿Todos teneadopté al referirme a los escritos mos nuestro “insecto”? Háblanos o textos que incluyo en este li- un poco de ello.

8


R.V. En las últimas páginas dices que “Protopoemario Orgánico” es el primero de una trilogía, ¿Hay algo cociéndose ya en el horno para este año?

Sí, son dos partes del libro diferenciadas, separadas por dos imágenes de “bichos” amigos que forman parte de las casillas de los ojos de una mosca. En realidad los ojos de una mosca están compuestos por pequeños ojos y que en cada unos de ellos se refleja la imagen que captan.

Sí, estoy trabajando en el segundo libro, “Protopoemario Mecánico”, del cual no quiero adelantar demasiado, sólo decir que los conceptos se plasman desde una perspectiva distinta, a través ya no de un ente orgánico como un bicho y su entorno, sino desde un ente, como puede deducirse, más mecánico, con todo lo que ello implica.

Así, quería con ello transmitir una doble interpretación, por un lado esa página sería como los ojos del bicho que el lector tiene entre las manos (el propio libro) que le está mirando, y por otro lado puede entenderse a su vez el lector como otro “bicho” que interactúa con el propio libro. A continuación, la siguiente página contiene una imagen consistente en un muro con carteles colgados que expresan “se buscan bichos perdidos” y hace referencia a los “bichos” contenidos en las casillas de los ojos de mosca de la anterior página; hace referencia a una especie de metamorfosis o transformación experimentada por ellos, y a su vez por el propio libro (considerado como bicho) y por el propio lector, que seguramente habrá experimentado transformaciones constantes a lo largo de su vida y se puede sentir identificado.

R.V. Sabemos que editar un libro es una empresa ardua y que no siempre tiene el recibimiento que esperamos. Aunque la satisfacción de verlo impreso tenga su importancia, aún hacen falta muchos más canales de difusión para los autores. ¿Cómo ves el panorama en Asturias? ¿Se cierran más puertas de las que se abren? Cuéntanos tu experiencia. Bueno, debo partir en el caso concreto de este libro, que es complicado que una editorial se anime a publicarlo por varias razones de vital importancia: la primera es que este libro no sigue cánones, pautas, es un libro muy personal, quizá demasiado. Cuando lo hice no estaba pensando precisamente en publicarlo, sino más bien en hacerlo para mí y para unos pocos amigos. Lo considero por ello muy independiente, para lectores escogidos “con antenas flexibles” que puedan llegar a poder identificarse o simplemente entretenerse un rato. Aunque hable de “protopoemas” el libro lo encasillaría en poesía con ilustración, y la poesía no es precisamente el género más seguido por los lectores. Y obviamente la “protopoesía” a la que me refiero, menos. Por otra parte, el coste del libro es importante, está impreso en papel de calidad, y a color, por tanto para editarlo es complicado. Así que acabé editándolo yo.

Volviendo a las dos partes diferenciadas, si se entiende tal división, prefiero no explicar mucho tal diferencia y dejar que cada lector lo interprete a su manera. Sólo decir, que para mí la primera parte es un “aterrizaje” y la segunda es más un “aprendizaje”. El bicho deja de ser bicho sólo cuando él quiere... (risas). En este libro me refiero con “bicho” a cada persona, llegamos a la tierra con nuestro caparazón, nuestras antenas, alas, zumbido... son metáforas para hacer referencia a conceptos e ideas, así que desde la perspectiva de este libro, sí, todos tenemos nuestro “insecto”... no obstante este es el primero de una trilogía, y no quiero adelantar demasiado pero respecto a esta cuestión y la anterior sobre si deja de ser bicho alguna vez el bicho, te contestaré y lo hablaremos mejor tras acabar los tres libros ya que hay una conexión entre ellos que implica una mejor perspectiva de cada uno de los libros vistos en conjunto.

9

No obstante, y de modo general, sin ya centrarme en mi libro, creo que a día de hoy las editoriales se piensan mucho editar según que libros, por varias razones: es importante la situación actual de que cada vez más escritores publican en digital y la descarga de libros en internet, muchas editoriales no pueden afrontar costes y están desapa-


reciendo, y en otro caso se vuelven todavía más escrupulosas a la hora de escoger los libros para editar. Se discriminan ciertos géneros y temáticas y también según los costes. Y por otra parte, creo que es complicado para un escritor no conocido o renombrado acceder a ello, porque la editorial tiene que arriesgar. Pero por ello muchas veces grandes obras no llegan al público o tardan años en ello. A nivel de Asturias, hay mucho movimiento de escritores, de poesía y también de otros géneros como relato, cómic... muy interesante y con muy buen nivel, a los cuales creo que debería dársele publicidad y proyección. Yo entiendo que el tema es complicado, sobre todo con la eclosión de las nuevas tecnologías, pero es bonito que no se pierda la obra en papel. Y aunque las editoriales no se animen o no abran sus puertas, yo animo a que no se desanime nadie, a que autoediten sus propias obras si pueden o incluso las den a conocer por internet, y sobre todo apoyo a plataformas como Rumor vítreo, una editorial que promueve y proyecta los trabajos de escritores, ilustradores y artistas que viven en esta complicada realidad, e impulsa el movimiento.

10


Pr贸ximamente...

www.rumorvitreo.com 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.