1
Recomendaciones y acciones clave para la elaboraci贸n de programas de prevenci贸n de VIH m谩s efectivos.
Una Voz Frente al VIH “Una Voz Frente al VIH” fue una consulta nacional participativa a adolescentes y jóvenes de Guatemala realizada con el fin de obtener recomendaciones y acciones clave para mejorar la respuesta al VIH en el país. La consulta fue liderada, facilitada y sistematizada por adolescentes y jóvenes quienes recurrieron a encuentros comunitarios y al uso de redes sociales como medios de recolección de información. Las recomendaciones y acciones clave contenidas en este documento son el producto del trabajo colectivo de organizaciones y redes juveniles con el acompañamiento de ONUSIDA, UNICEF y UNESCO.
2
¿Qué contiene este documento?
Carta de Presentación
5
Los Jóvenes en Guatemala
6
¿Cómo se realizó esta consulta?
10
¿Cómo fueron las dinámicas grupales de recolección de información?
14
Los Jóvenes y Adolescentes Recomiendan
20
Recomendación 1
22
Promover mayor compromiso y acción efectiva del sistema educativo en la respuesta al VIH. Recomendación 2
24
Desarrollar programas de comunicación sobre VIH con mayor alcance e impacto. Recomendación 3
26
3
Fortalecer la movilización ciudadana de los jóvenes en apoyo a la respuesta nacional frente al VIH. Recomendación 4
28
Fomentar el diálogo intergeneracional sobre salud sexual y VIH. Recomendación 5
30
Fortalecer grupos de auto-apoyo para jóvenes viviendo con VIH. Recomendación 6
32
Asegurar la provisión de servicios de salud sobre VIH accesibles y sin discriminación. Recomendación 7
34
Fortalecer el protagonismo comunitario juvenil Marco de Responsabilidad. ¿Qué sigue?
36
Conclusiones 37 Agradecimientos 38 Lista de Acrónimos
39
Referencias 39
4
Carta de Presentación La Convención de los Derechos del Niño establece que los y las menores de 18 años son protagonistas de su propia vida, por lo que deben participar en las decisiones que les afectan. El derecho de la niñez, adolescencia y juventud a participar, expresar su opinión y ser escuchada, implica un nuevo relacionamiento con los adultos, en el que éstos deben aprender a escuchar. Se deben generar nuevos espacios de diálogo, fortalecer los canales de expresión existentes y reconocerlos como sujetos de sujetos y ciudadanos de derechos y oportunidades (Artículo 4, Constitución Política de la República de Guatemala). En este sentido, “Una Voz Frente al VIH” nace con el objetivo de dar voz y participación a la población adolescente y joven de Guatemala en un tema que afecta sus vidas: la epidemia del VIH. En la adolescencia se presentan retos en múltiples y variadas dimensiones. Las personas en esta edad se abren con entusiasmo a la exploración del mundo afuera del ámbito familiar y manifiestan expectativas de poder jugar un papel cada vez más activo en la escuela, comunidad, hogar y otras esferas. Sin embargo, grandes sectores de esta población no están recibiendo buenas oportunidades y apoyo para forjar sus proyectos de vida y para formarse en temas de autocuidado. Por ejemplo, la ausencia de programas efectivos de Educación Integral en Sexualidad limita las oportunidades de explorar la sexualidad de manera sana y segura. Los tabúes sociales, conducen a una serie de mitos, falsas verdades y confusiones respecto a los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos, todos asociados de alguna forma al descubrimiento de la sexualidad. La juventud también encuentra limitaciones para acceder a métodos de planificación familiar efectivos y ven criminalizada la orientación sexual cuando esta se escapa de los parámetros aceptados por la sociedad. La exposición a menudo distorsionada de las realidades de adolescentes y jóvenes en los medios de comunicación genera una opinión pública adversa que muchas veces obstaculiza respuestas institucionales respetuosas de sus derechos. En Guatemala la falta de oportunidades en salud, educación, recreación y empleo, obligan a la gran mayoría de esta población a desistir de su participación ciudadana y buscar otras formas de ingreso, participando en la economía informal, trabajos altamente peligrosos como minas, canteras, fabricación de artefactos con pólvora y otros, y a una minoría a ser cooptada por el crimen organizado y estructuras delictivas. De investigaciones y consultas realizadas con adolescentes y jóvenes en todo el mundo, surgen varios elementos que hay que destacar. Existe un reclamo de contención por parte de la familia, la comunidad y las instituciones y una valoración generalmente muy positiva de la escuela, oportunidades laborales y de formación para la vida. Por otro lado también existe una fuerte insatisfacción en cuanto a las oportunidades actuales para un dialogo respetuoso y efectivo entre generaciones y para su participación en decisiones que los afectan directamente, así como en otros aspectos más generales de la vida social. Todo lo anterior muestra la importancia de la consulta nacional “Una Voz Frente al VIH”, en dónde adolescentes y jóvenes encontraron un espacio para ejercer su derecho a la participación y recomendar mejores formas de prevenir y abordar la epidemia que afecta seriamente a ambos grupos etarios. Este esfuerzo permitió escuchar la voz de adolescentes y jóvenes procedentes de diversas regiones, etnias y culturas del país: Garífunas, Awakatecos, Q’eq’chíes, Xincas y ladinos. También dio voz a adolescentes y jóvenes de la diversidad sexual, adolescentes y jóvenes no indígenas y a adolescentes y jóvenes que viven con el VIH. Este informe es el resultado de ese esfuerzo y es un tributo a la energía, compromiso y dedicación de la adolescencia y juventud de un país que sueña con un mejor presente y un futuro de oportunidades para el desarrollo humano.
Christian Skoog Representante UNICEF
Ricardo García Representante ONUSIDA
Julio Carranza Representante UNESCO
5
Los Jóvenes de Guatemala
6
“En la escuela solo nos dicen cuales son las partes del cuerpo del hombre y la mujer, pero no nos hablan de relaciones sexuales o derechos sexuales que tenemos como niños y adolescentes”. (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
La población de Guatemala es predominantemente joven (más del 50% menor de 24 años). En muchos casos, adolescentes y jóvenes afrontan un contexto social adverso en aspectos como el acceso a la educación, salud, empleo, seguridad, tecnología, entretenimiento, participación ciudadana y otros, que los limitan a lograr mejores condiciones de vida.
7
Instituto Nacional de Estadistica, http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores, mayo, 2014 Encuesta Nacional de la juventud, Guatemala, 2011 3 Ibid 4 Ibid 1 2
La epidemia del VIH afecta principalmente a hombres jóvenes entre 15 y 29 años. De acuerdo con el datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(5), solamente 23% de jóvenes tiene conocimiento correcto sobre VIH incluyendo las tres formas de prevención(6).
8
5 6
Informe Nacional del Progreso a la Respuesta Nacional al VIH, 2014 Encuesta Nacional de la juventud, Guatemala, 2011
En Guatemala la epidemia del VIH se clasifica como concentrada, es decir, existen grupos poblacionales en mayor riesgo de infección y con prevalencias de VIH mayores que en la población general. Las acciones orientadas específicamente a adolescentes y jóvenes aún son limitadas. A pesar de los esfuerzos realizados, como normas de atención para adolescentes y jóvenes, espacios amigables y acciones para la implementación de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) aún existen determinantes sociales en educación, salud y salud sexual reproductiva, migración, empleo y otros, que ponen en situación de vulnerabilidad a la juventud frente al VIH. Por eso es necesario que las políticas, planes y programas de atención al VIH incluyan el enfoque de adolescencia y juventud en su implementación. Varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales realizan esfuerzos articulados para detener la epidemia en el país. La respuesta al VIH en jóvenes se enmarca en distintos documentos legales y estratégicos como: • Decreto Número 27-2000-06-26. Ley General Para El Combate Del Virus De Inmunodeficiencia Humana -VIH- y del Síndrome De Inmunodeficiencia
• Política Nacional de Juventud 2012-2020(5) • Ley de Salud Sexual y Reproductiva
Adquirida – Sida- y de La Promoción, Protección Y
• Declaración Política sobre VIH de las
Defensa De Los Derechos Humanos ante El VIH/SIDA.(4)
Naciones Unidas.(6) Compromiso de país que implica
• Reglamento Ley SIDA Guatemala. Reglamento de
principalmente reducir las infecciones por vía sexual
la Ley General para el combate del Virus de Inmunode-
en 50%, garantizar el acceso a tratamiento y eliminar
ficiencia Humana -VIH- y del Síndrome de Inmunodefi-
el estigma y discriminación hacia personas con VIH o
ciencia Adquirida - SIDA- y de la promoción, protección
afectadas por el VIH.
y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA.
• Carta Acuerdo Bi-Ministerial Prevenir con
6 de septiembre de 2002.
Educación firmada por los Ministros de Salud y
• Política Pública 638-2005. Respecto de la
Educación que reitera la necesidad de desarrollar
prevención a las Infecciones de Transmisión Sexual –
estrategias multisectoriales de Educación Integral en
ITS - y a la respuesta a la epidemia del Síndrome de In-
Sexualidad (EIS) y la promoción y el cuidado de la salud
munodeficiencia Adquirida – sida.
sexual incluyendo la prevención del VIH.
Existe una base de organizaciones y redes de adolescentes y jóvenes que representan un potencial para la respuesta al VIH y que puede ser integrada de mejor forma a los esfuerzos de prevención, atención y cuidado vinculados al VIH y sida en el país. A este gran reto responde la Consulta Nacional “Una Voz Frente al VIH” de la cual se obtuvieron siete recomendaciones generales y treinta y siete acciones clave que serán usadas como herramienta de abogacía para diseñar e implementar programas de VIH y juventud más eficaces.
9
驴C贸mo se realiz贸 esta consulta?
10
“No es necesario perder nuestras raíces, también desde nuestra cultura podemos abordar el tema de VIH en la juventud…” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
En el año 2012, ONUSIDA y UNICEF plantearon
y participativa que se aplicó en las dos consultas
al Grupo de Trabajo de Adolescencia y Juventud
regionales. La metodología incluyó tres modalidades
del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala la
de recolección de información simultáneas en cada
realización de una consulta nacional sobre jóvenes y
consulta, estas fueron: El Maíz, El Cazador de Ideas
VIH altamente participativa e inspirada en la consulta
y El Teatro Legislativo (ver descripción detallada
mundial “CrowdOutAIDS”(7). El Grupo de Trabajo
de estas modalidades más adelante en la sección
apoyó la iniciativa y convocó a redes y organizaciones
“Dinámicas Grupales de Recolección de Información”).
de jóvenes del país para una serie de reuniones en las
Las modalidades de recolección de información fueron
cuales se definiría la metodología a seguir para realizar
planteadas y seleccionadas por las organizaciones con
esta consulta. El objetivo de la consulta era obtener
base en exitosas experiencias previas. La metodología
recomendaciones de adolescentes y jóvenes sobre cómo
requería asignación de los participantes a diferentes
hacer más efectivos los programas de VIH dirigidos a la
grupos de trabajo, para lo cual en cada consulta, los
adolescencia y juventud.
participantes se segmentaron por grupos de edad. Por
En junio de 2013, como resultado de la primera reunión de trabajo de las redes juveniles, se conformó un Comité integrado por representantes de organizaciones juveniles quienes lideraron el diseño e implementación
otra parte y previo a las dos consultas, se organizaron comités de jóvenes responsables de la facilitación metodológica, logística, dinámicas y sistematización de la información.
de la consulta. ONUSIDA , UNICEF y UNESCO
La primera consulta se realizó en la ciudad de
prestaron asistencia financiera y acompañamiento al
Quetzaltenango en el mes de septiembre 2013 y
trabajo de los jóvenes. Este grupo asumió la tarea de
la segunda en la Ciudad de Guatemala en el mes
desarrollar una estrategia de consulta que asegure la
de noviembre 2013. Estas ciudades fueron puntos
participación de la diversidad étnica, cultural, diversidad
estratégicos para convocar y movilizar a adolescentes
sexual, personas viviendo con VIH y de grupos etarios de
y jóvenes Mayas, no indígenas, Xincas y Garífunas de
adolescentes y jóvenes, así como la participación de una
todo el país. La convocatoria para reunir a los jóvenes
diversidad de organizaciones juveniles que trabajaban en
participantes en cada una de las consultas se realizó a
diversas áreas del desarrollo y la promoción adolescente
través de organizaciones de la sociedad civil y con apoyo
y juvenil.
del Grupo de Trabajo de Adolescencia y Juventud del
Tres organizaciones que trabajan con adolescentes y jóvenes (IDEI, Paz Joven, y Asociación Payasos) se ofrecieron como voluntarios para facilitar la consulta nacional. Se diseñó una metodología lúdica
Sistema de Naciones Unidas. Cada una de las consultas duró tres días y reunieron a más de 200 jóvenes entre participantes y facilitadores.
11
12
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN El comité de sistematización fue integrado por
Al finalizar las dos consultas regionales el equipo de
representantes de organizaciones juveniles y tuvo
sistematización realizó varias reuniones de trabajo
acompañamiento de UNICEF, ONUSIDA y UNESCO.
donde se analizaron los resultados obtenidos. Estos se
Durante cada consulta regional el comité de siste-
enmarcaron en siete recomendaciones principales, cada
matización recolectó la información generada en cada
una conteniendo sus respectivas acciones clave para
una de las actividades a partir de la observación de las
guiar la implementación.
dinámicas, registro de comentarios de los participantes y análisis de los materiales elaborados durante las dinámicas grupales y lúdicas. Estas dinámicas, así como comentarios adicionales de los jóvenes, también se registraron en video digital. Al finalizar cada una de las consultas, el comité de sistematización validó los resultados con todos los y las participantes y recibió aportes finales.
Finalmente se realizó una presentación pública de las recomendaciones para que los representantes de organizaciones juveniles las validaran. La presentación se hizo el marco de conmemoración del “Día mundial de la lucha contra el VIH”.
PRINCIPIOS RECTORES QUE GUIARON EL PROCESO Las actividades desarrolladas durante la Consulta Nacional se fundamentaron en seis principios, los cuales garantizaron la inclusión, armonía e interacción de todos los participantes, en un ambiente de igualdad y libertad. Los principios en mención son: 1 Pertinencia Cultural
4 Equidad de género
Favoreció que las actividades de la Consulta se
Garantizó las mimas oportunidades, condiciones y
desarrollaran de forma acorde a los valores de los
formas de trato para las personas sin importar las
jóvenes, al reconocer sus propias convicciones y
diferencias de género.
representaciones del mundo. 2 Respeto a los derechos humanos
5 No violencia Condicionó un ambiente libre de opinión e
Fomentó la buena comunicación, convivencia y
intercambio de ideas, haciendo a un lado cualquier
armonía para abordar los distintos temas de la
acción negativa o que atentará contra la integridad
Consulta en un clima de garantía de las libertades
de una persona.
y derechos de cada persona. 3 No estigma ni discriminación
6 Programas gestados desde la multiculturalidad Este enfoque se convirtió en una herramienta de
Permitió a los participantes eliminar cualquier
inclusión de los distintos grupos sociales y étnicos
prejuicio o idea que calificará negativamente a otra
de jóvenes que participaron en “Una Voz Frente
persona por su edad, raza, clase social, identidad
al VIH”.
sexual, religión o estatus con respecto al VIH. Durante la consulta, los seis principios adquirieron gran importancia para los participantes porque demostraron ser la base ideal para regir la cotidianidad y los espacios de convivencia de las y los jóvenes. CONSULTA EN LÍNEA Debido a que la Consulta Nacional Sobre Juventud y
Guatemala, a la que luego se le dio promoción por
VIH (consultas presenciales) sólo lograría alcanzar a
Facebook Ads y se complementó con la promoción del
un número moderado de adolescentes y jóvenes, se
“hashtag” #VozJovenVIH. Las propuestas recogidas
propuso una estrategia online multimedia que permitiera
“en línea” fueron incluidas en la sistematización y
aumentar el número de participantes.
alimentaron las recomendaciones que se presentan
La estrategia utilizó como atractivo principal un
posteriormente en este documento.
spot en video digital que replicó las actividades
Paralelo a esto se trabajó un video documental que
lúdicas y experimentales del primer encuentro en
mostrara el proceso de las consultas y la explicación
Quetzaltenango, para que los jóvenes que no asistieron
de las metodologías empleadas para la recopilación de
a los eventos se identificaran y se motivaran a participar
recomendaciones y propuestas para la prevención del
en la consulta a través de un medio cómodo, incluyente
VIH. La función y objetivo de este video fue fortalecer
y de gran aceptación como son las redes sociales.
las actividades post-consulta y tener una memoria del
La estrategia tuvo una duración de seis semanas, del 21 de octubre al 1 de diciembre. La forma de publicitar el video fue inicialmente a través de la fanpage ONUSIDA
proceso de la iniciativa.
13
¿Cómo fueron las dinámicas grupales de recolección de información? Durante la Consulta se usaron tres dinámicas grupales lúdicas para facilitar la generación de recomendaciones por parte de adolescentes y jóvenes. Las dinámicas usadas se describen a continuación.
14
“A mi me hablaron de VIH desde la primaria, pero no se me quedo nada porque lo hacían de una forma que como niña no me interesaba, hay que implementar estrategias mas divertidas y pertinentes para niños” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 09 de Noviembre, Guatemala 2013)
El maíz Esta dinámica se basa en el proceso de siembra del maíz, reconociendo su importancia en la cultura maya como parte fundamental del sustento diario de los seres humanos. Es una metodología funcional para generar discusión, ejemplificar, representar y dar propuestas en diferentes temáticas. En esta oportunidad se usó para abordar el tema de adolescencia y juventud frente al VIH. Esta metodología ayuda a diferenciar elementos pro-contra que intervienen en la trayectoria hacia un objetivo, comparando la siembra y cosecha del maíz con la vida cotidiana de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Su implementación se describe a continuación.
1
Las y los participantes se dividen en cuatro grupos de trabajo.
2 Cada grupo se asigna a una mesa de trabajo que representa una fase del proceso de la milpa: Mesa 1 | Preparación de la Tierra
¿De dónde venimos?, ¿Quiénes somos?, ¿Cómo estamos?, ¿Cómo interpretamos el mundo? Mesa 2 | Siembra
¿Cómo vamos a lograrlo?, ¿A dónde podemos llegar?, ¿Que queremos y que podemos hacer? Mesa 3 | Abono
¿Que necesitamos para lograr?, ¿Quienes nos pueden ayudar?, ¿Cómo vamos a ayudarnos? Mesa 4 | Cosecha
¿Cómo vamos a protagonizarlo?, ¿Que aportes originales de mi comunidad pueden ser la diferencia? , ¿Cuáles son mis propuestas para generar un cambio positivo? 3 Al finalizar el tiempo estimado para la discusión y análisis en las mesas de trabajo, las y los participantes elaboran materiales para construir de forma creativa una milpa que represente el fruto de su trabajo como grupo. 4 Los cuatro grupos se reúnen alrededor de la milpa que han construido, y presentan en plenaria las propuestas que se han generado en cada una de las mesas de trabajo, identificando para cada propuesta, las amenazas y los aliados que pueden ayudar a concretizar dichas propuestas.
15
El Cazador de Ideas Es una dinámica basada en un juego de mesa que ubica a los participantes en contextos simulados, pero cotidianos para ellos, con el propósito de estimular la expresión de sus sentimientos e ideas y articular propuestas de consenso desde la voz de la adolescencia y juventud. El juego de mesa tiene el nombre de Cazador de Ideas y cuenta con seis diferentes contextos: La Iglesia
La Escuela
La Casa
La Municipalidad
La Comunidad
El Centro de Salud
Estos “contextos figurados” están dibujados en un tablero. Los participantes pueden decidir cuál contexto visitar. En el tablero hay también una serie de casillas de diferentes colores para facilitar una mayor recolección de información.
Las casillas moradas corresponden a mitos y realidades acerca del VIH. En éstas
se evalúa el conocimiento de los participantes acerca de la temática y se promueve
16
la reflexión. Por ejemplo: ¿El VIH se trasmite por usar el mismo baño que ocupó una persona que vive con VIH? El participante debe explicar si es o no un mito y por qué. Posteriormente, los participantes escriben en una tarjeta que podrían hacer para que ese mito no se replique y recomiendan acciones puntuales para ello. Las casillas verdes corresponden a percepciones. A partir de estas casillas se
promueve la reflexión grupal sobre cómo se percibe el VIH en cada uno de los contextos mencionados anteriormente. La dinámica se encamina a que el participante de una recomendación sobre cómo mejorar esa percepción. La recomendación se registra por escrito en una tarjeta de color. Las preguntas que se formulan son: 1 ¿Qué piensan del VIH en el lugar donde te ubicas? 2 ¿Si una persona tiene VIH en ese lugar como sería tratada? 3 ¿Qué hablan o dicen sobre el VIH en el lugar donde estás? 4 ¿Qué riesgo tiene la persona que vive con VIH en ese lugar? 5 ¿Brindan información de VIH en el lugar donde estás? 6 ¿Crees que en el lugar donde estás aceptarían a una persona que vive con VIH? 7 ¿En el lugar donde estás, brindan información o hablan abiertamente de sexualidad, ITS y VIH?
8 ¿A qué se enfrenta una persona que vive con VIH en el lugar donde te encuentras? 9 ¿Cuál es la postura de la institución ante las demás personas por tener a una persona con VIH dentro de la misma? 10 ¿Conoces lugares de alto riesgo, donde adquirir VIH sea más probable? 11 ¿En el lugar donde estas saben qué medidas de seguridad deben tomarse en beneficio de la persona que vive con VIH, así como en beneficio de aquellos que no han contraído el VIH? 12 ¿Funcionan programas de atención a la personas que viven con VIH en el lugar donde estás? Las casillas amarillas corresponden a necesidades. Cuando un participante cae
en una casilla amarilla, verbaliza qué necesidad tendría una persona que vive o convive con VIH en el contexto en el que se encuentra. Posteriormente toma una tarjeta de color donde escribe su recomendación. Las casillas rojas corresponden a derechos sexuales y reproductivos. El objetivo es
que los participantes conozcan más sobre sus derechos sexuales y reproductivos; reflexionen sobre cómo estos derechos pueden ser vulnerados; y den recomendaciones para que esto no suceda. Las recomendaciones se verbalizan y también se escriben en una tarjeta de color. Algunas casillas invitan al participante a extraer al azar una tarjeta de un mazo compuesto por tarjetas de colores. Estas tarjetas, también llamadas “tarjetas divertidas”, se usan para darle más dinamismo y alegría a la dinámica. Su contenido depende de la edad de los participantes con los que se trabaja. Con el grupo de 10 a 14 años se usan adivinanzas y trabalenguas o retos. Con participantes de 15 años en adelante se realizan mímicas relativas a temas de sexualidad y cuyo objetivo es romper la barrera para hablar más abiertamente sobre este tema en un ambiente empático y de confianza. Un observador va registrando por escrito los hechos e intervenciones que se suscitan durante la dinámica. Estas observaciones se comparan con el contenido de las tarjetas escritas por los participantes y los resultados se comparten con el grupo para su validación.
17
Teatro Legislativo A través del Teatro Legislativo se invita al ejercicio pleno de la ciudadanía de adolescentes y jóvenes, tomando el espacio para reflexionar, debatir, proponer y hacer oír su voz. El Teatro Legislativo funciona de la siguiente manera:
1 El grupo facilitador presenta el espectáculo de Teatro-foro enfocándose en una situación humana relativa al tema en cuestión. 2 Las personas que asisten al espectáculo intervienen en la escena, improvisando alternativas de solución para el problema mostrado. 3 Los espectadores se encaminan a proponer por escrito respuestas relacionadas al problema abordado en el espectáculo.
18
4 La Célula Metabolizadora, formada por adolescentes y jóvenes que han estado observando la dinámica, analiza y sistematiza las propuestas de los participantes. 5 Las propuestas “metabolizadas” (analizadas y sistematizadas) son presentadas de nuevo a la audiencia, para discusión y votación. 6 Al final del día, las propuestas aprobadas son presentadas en plenaria a todos y todas las participantes de la consulta regional. La obra de teatro foro que se presentó en ambas consultas fue “Puerta cerrada, corazón abierto”. Se trata de una creación colectiva de jóvenes del departamento de Sololá, Guatemala. Trata sobre el noviazgo en la juventud, el embarazo no planificado y el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Las obras de teatro foro se presentan siempre con un equipo facilitador llamado “Curingas” (‘comodines’ en portugués) encargado de liderar el debate en torno a la temática a la vez que inducir a la reflexión y propuesta de alternativas, incluyendo dimensiones legales, de diversidad sexual y de derechos humanos, entre otros.
19
Los Jóvenes y Adolescentes Recomiendan Al finalizar las dos consultas regionales un grupo menor de voluntarios del equipo inicial se dedicó a la sistematización de la información. Este equipo estuvo conformado por unas 15 personas de diferentes organizaciones juveniles. El proceso duró 1 día. Como resultado, se obtuvieron 7 recomendaciones y 37 acciones clave que representan la voz de adolescentes y jóvenes frente al VIH en Guatemala.
1
Promover mayor compromiso y acción efectiva del sistema educativo en la respuesta al VIH. • Impartir educación sexual en las escuelas • Formar a docentes en VIH y salud sexual y reproductiva • Brindar educación sexual y reproductiva basada en evidencia científica • Usar metodologías lúdicas para educar en VIH • Incluir el tema de sexualidad en la materia de arte • Fortalecer las escuelas como referente de información en las comunidades • Eliminar el “bulling” hacia la diversidad sexual y adolescentes y jóvenes con VIH • Garantizar el acceso a educación de jóvenes y adolescentes con VIH
20
2
Desarrollar programas de comunicación sobre VIH con mayor alcance e impacto. • Identificar necesidades de información de adolescentes y jóvenes • Crear campañas informativas culturalmente adaptadas • Usar medios de comunicación alternativos y redes sociales • Llegar a comunidades en áreas remotas • Integrar a personajes públicos • Eliminar los mitos en relación al VIH y la sexualidad • Usar un lenguaje adecuado para adolescentes y jóvenes
3
Fortalecer la movilización ciudadana de los jóvenes en apoyo a la respuesta nacional frente al VIH. • Crear plataformas que faciliten la comunicación entre adolescentes y jóvenes pares. • Incluir a las organizaciones de la sociedad civil en los programas de VIH y adolescencia y juventud. • Fomentar eventos comunitarios de sensibilización sobre los retos que enfrentan adolescentes y jóvenes para prevenirse del VIH. • Denunciar y resolver los casos de violaciones a los Derechos Humanos relacionadas al VIH y diversidad sexual.
4
Fomentar el diálogo intergeneracional sobre salud sexual y VIH. • Desarrollar programas comunitarios intergeneracionales de información y educación sobre salud sexual y reproductiva y VIH. • Fomentar el dialogo entre adolescentes, jóvenes y adultos en relación al VIH. • Promover la educación en VIH entre pares en adultos. • Abordar integralmente el VIH y embarazo adolescente.
5
Fortalecer grupos de auto-apoyo para jóvenes viviendo con VIH. • Apoyar la integración de familias de adolescentes y jóvenes viviendo con VIH. • Acompañar a las personas con un nuevo diagnóstico positivo de VIH. • Crear grupos de auto apoyo para adolescentes y jóvenes. • Desarrollar campañas contra el estigma y discriminación.
21
6
Asegurar la provisión de servicios de salud sobre VIH accesibles y sin discriminación • Crear una política nacional de adolescentes y jóvenes y VIH. • Asegurar la cobertura de servicios de prevención y atención del VIH en todo el país. • Crear espacios amigables para adolescentes y jóvenes en los servicios de salud pública. • Capacitar a los prestadores de servicios de salud en enfoque de juventud y adolescencia. • Promover la investigación científica en temas de adolescencia y juventud y VIH. • Garantizar el acceso a kits de emergencia para víctimas de violencia sexual.
7
Fortalecer el protagonismo comunitario juvenil • Fomentar la participación de adolescentes y jóvenes en los COCODES. • Involucrar a adolescentes y jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de los programas sobres VIH y adolescencia y juventud.
22
| Recomendación |
1
Promover mayor compromiso y acción efectiva del sistema educativo en la respuesta al VIH.
“Hay maestros que quieren dar información pero no tienen conocimientos, solo dan información equivocada y los niños se lo creen porque los maestros son líderes en la comunidad” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 09 de Noviembre, Guatemala 2013)
Acción clave 1.1 | Darle seguimiento a los acuerdos del Ministerio de Educación respecto a la obligación de impartir educación sexual.
Acción clave 1.4 | Incluir el tema de sexualidad en la materia de Arte. La educación formal puede recurrir a espacios de
Es necesario crear espacios de diálogo e incidencia
expresión libre a través del arte, así como educar y
política que congreguen a
organizaciones de
asesorar a adolescentes y jóvenes en la expresión
adolescentes y jóvenes, y al Consejo Nacional de la
de la sexualidad. Es importante usar las artes para
Juventud para monitorear el buen cumplimiento del
la comunicación de mensajes e ideas positivas en la
acuerdo biministerial “Prevenir con educación” que
prevención del VIH, así como la reducción del estigma
establece la obligatoriedad de la educación sexual en
y la discriminación.
las escuelas. Este proceso de seguimiento se beneficiaría del acompañamiento de la cooperación internacional. Acción clave 1.2 | Formación y capacitación de los maestros en temas de VIH, salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos.
Acción clave 1.5 | La escuela debe ser el referente de información y educación dentro de la comunidad. Además de ser centros de aprendizaje, las escuelas son espacios de reunión y comunicación de personas
La educación sobre salud sexual y reproductiva y
clave dentro de las comunidades, cuentan con el
VIH debe ser objetiva y científica y no con base en la
apoyo, confianza y credibilidad de las personas. Por
moral comunitaria. La formación de maestros sobre
estas razones, las escuelas y los docentes desempeñan
estos temas puede ser incluida en el pensum de la
un rol central en la educación en VIH y salud sexual y
nueva carrera universitaria del magisterio. De la
reproductiva.
misma manera, la formación de los alumnos puede ser incluída en el Currículo Nacional Base del Ministerio de
Acción clave 1.6 | Abordar y eliminar el “bulling”
Educación. Para apoyar a los maestros en su tarea de
hacia la diversidad sexual y adolescentes y
facilitar el diálogo con los alumnos sobre esta temática,
jóvenes que viven o conviven con VIH dentro de
se podría desarrollar nueva bibliografía actualizada y
las escuelas.
guías metodológicas con enfoque de adolescentes y
La información, educación y sensibilización de maestros
jóvenes.
puede contribuir a disminuir el estigma y discriminación
Acción clave 1.3
|
Utilizar en la escuela
metodologías lúdicas para la información y educación en VIH. Debe formarse al gremio magisterial de escuelas
en adolescentes y jóvenes. Para realizar esta labor eficazmente, los maestros necesitarán de herramientas metodológicas y personal profesional de apoyo y referencia para el manejo de la violencia dentro de las escuelas y colegios privados.
públicas y colegios privados en educación popular y el juego para el aprendizaje para aplicar metodologías que
Acción clave 1.7 | Garantizar el derecho de los
respondan a las necesidades e intereses de adolescentes
niños, niñas y adolescentes que viven o conviven
y s jóvenes, usando su lenguaje y su propia visión del
con VIH a continuar sus estudios.
mundo. Deben tomarse en cuanta también aspectos
Es necesario que las instituciones de salud con el apoyo
como la región y la cultura de cada lugar.
de las organizaciones de la sociedad civil expertas en el tema trabajen con las escuelas y docentes para la sensibilización y la reducción del estigma y discriminación dentro de la escuela. Se deben crear metodologías que puedan adaptarse a los programas de enseñanza para que no obstaculicen la asistencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a los servicios de salud en busca de la atención integral.
23
24
| Recomendación |
2
Desarrollar programas de comunicación sobre VIH con mayor alcance e impacto.
“Se deben de utilizar las redes sociales para la educación e información sobre el VIH, ¿Qué joven no tiene un perfil de Facebook o una cuenta de Twitter?…” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
Acción clave 2.1 | Identificar las necesidades de
de promoción de la salud a través de la inversión en
información y comunicación desde la perspectiva
la ampliación de cobertura de servicios en todo el
de las y los adolescentes y jóvenes en toda su
país. Implementar clínicas o unidades de prestación
diversidad étnica, cultural, económica, sexual y
de servicios móviles que incluyan educación en salud
de estilos de vida.
orientada al VIH y salud sexual y reproductiva.
Para garantizar esta perspectiva es imprescindible
Acción clave 2.5 | Integrar a las figuras públicas,
la participación de adolescentes y jóvenes en la construcción de programas y proyectos de información y comunicación en cualquier escala. Ellas y ellos son capaces de identificar sus necesidades y proponer las mejores estrategias para satisfacerlas.
deportistas y otros líderes de opinión para diseminar mensajes de apoyo a las demandas de la adolescencia y la juventud. Los y las jóvenes y adolescentes se sienten identificados con las figuras públicas positivas y los mensajes que ellos
Acción clave 2.2 | Desarrollar campañas
transmiten. Al mismo tiempo, las personas ampliamente
informativas descentralizadas en diferentes
reconocidas por la sociedad y las comunidades
idiomas del país, particularmente los dos
suman credibilidad y confianza a los programas de
lenguajes predominantes (K’iche’ y Kaqchikel), y
comunicación.
gestadas desde las diversas regiones y culturas que permitan segmentar al público adolescente y joven de forma más efectiva. Las estrategias en donde se involucra a las comunidades tienen un valor agregado porque cada comunidad o grupo social conoce las formas más efectivas para comunicarse con los miembros de su grupo.
Acción clave 2.6 | Abordar mitos enraizados en las culturas en los programas de educación e información. Durante la Consulta Nacional se observó que existen una variedad de creencias erróneas relacionadas con la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Los mitos
Acción clave 2.3 | Incluir nuevos medios y
son una barrera para la comunicación abierta entre
herramientas de comunicación alternativa.
adolescentes y jóvenes, familias y comunidades. Para
Tales como cables locales, radios comunitarias, telefonía
abordar estos mitos se requiere que los adolescentes
celular y redes sociales que permitan una comunicación de doble vía. Su uso implica un valor instrumental importante en el acceso a la información y comunicación
y jóvenes tengan acceso a fuentes de información calificadas sobre salud sexual y reproductiva, donde se les facilite información basada en evidencia y expresada
de adolescentes y jóvenes. Los contenidos difundidos
de forma comprensible para ellos.
a través de estos medios deben ser adecuados a las
Acción clave 2.7 | Utilizar comunicación clara y
necesidades de las y los adolescentes y jóvenes. Es importante considerar aspectos como la preferencia de las y los adolescentes y jóvenes en el uso de los medios de comunicación alternativos y medios web, tomando en cuenta las diferencias que existen en el acceso a la tecnología de acuerdo a los sectores socioeconómicos y geográficos.
directa utilizando términos del lenguaje y la jerga adolescente y juvenil. En el proceso de construcción de una propia identidad, los y las jóvenes y adolescentes se apropian del lenguaje y lo caracterizan a su manera. Los programas de comunicación deben armonizar los mensajes con el lenguaje cotidiano de la población adolescente y
Acción clave 2.4 | Idear programas innovadores
joven. Adaptar los mensajes a los grupos adolescentes
para llegar a comunidades que viven en áreas
y juveniles de acuerdo a su lugar de origen, contexto
remotas.
socioeconómico y grupo etario.
Garantizar el acceso de las y los adolescentes y jóvenes que viven en comunidades apartadas a los servicios
25
26
| Recomendación |
3
Fortalecer la movilización ciudadana de adolescentes y jóvenes en apoyo a la respuesta nacional frente al VIH.
“Cuando estoy con un adulto no soy yo misma, hasta hablo diferente; pero cuando estoy con una persona joven puedo comunicarme bien y aprender siendo yo misma…” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
Acción clave 3.1 | Diseñar plataformas de
Acción clave 3.3 | Fomentar eventos comunitarios
educación sobre el VIH y la salud sexual y
de sensibilización.
reproductiva que mejoren la comunicación entre
Los líderes comunitarios pueden trabajar en conjunto
pares (adolescente a adolescente y joven a joven).
con las organizaciones de adolescentes y jóvenes para
Usar las tecnologías de comunicación disponibles
realizar actividades de sensibilización sobre el VIH como
en Guatemala para crear espacios virtuales en redes
ferias de salud, actividades lúdicas y culturales, foros,
sociales (Facebook, Google+, Twitter) y sitios web de
video foros y conversatorios. Las presentaciones de
blogs que faciliten la educación y la comunicación entre
testimonios y experiencias positivas de otras regiones
pares, usando metodologías y contenido adecuados para
son espacios que permiten interactuar a adolescentes,
este tipo de público. En los lugares con menos acceso
jóvenes y adultos; hablar y discutir en torno al VIH de
a la tecnología, deben crearse espacios seguros en
forma más abierta.
los servicios de salud u otros lugares amigables para adolescentes y jóvenes para la educación entre pares o el acceso a plataformas virtuales para la educación en VIH y salud sexual y reproductiva. Estos programas también pueden ser vinculados a las escuelas públicas y privadas. Acción clave 3.2 | Trabajar en conjunto con las organizaciones basadas en la fe, líderes comunitarios locales, COCODES, municipalidades, escuelas y espacios que congregan a los y las adolescentes y jóvenes para coordinar programas comunitarios efectivos de adolescencia y juventud y VIH.
Acción clave 3.4 | Establecer y dar a conocer las rutas de denuncia de casos de violación de derechos humanos vinculados al VIH y a la diversidad sexual y proveer facilidades para su seguimiento. Las organizaciones y redes de adolescentes y jóvenes, las instituciones de salud, educación y autoridades locales deben conocer las rutas de denuncia.
27
28
| Recomendación |
4
Fomentar el diálogo intergeneracional sobre salud sexual y VIH.
“Muchas personas piensan que el VIH se encuentra en personas desconocidas y no saben que muchas veces se encuentra dentro de la familia y se adquiere debido a los abusos sexuales y violaciones que muchos padres cometen contra sus hijos e hijas…” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
Acción clave 4.1 | Desarrollar programas comuni-
Acción clave 4.3 | Promover programas de
tarios intergeneracionales de información sobre
educación de pares de adultos a adultos respecto
temas de adolescencia y juventud orientados a
a los mitos culturales, derechos sexuales y
padres, madres y adultos en relación al VIH.
reproductivos, derechos de adolescentes y
Es necesario abrir espacios en donde puedan participar
jóvenes y género.
adultos y adolescentes y jóvenes e informase sobre
La comunicación entre pares de adultos puede ser un
los temas de interés bajo el acompañamiento de
medio idóneo para cubrir la necesidad de información
profesionales u otros líderes que manejen metodologías
y educación que tienen padres y madres sobre estos
de educación para ambos grupos. En estos espacios de
temas. Las escuelas de padres y madres, los grupos de
interacción es recomendable fomentar la práctica de los
iglesias, los grupos de padres y madres líderes ofrecen
principios rectores que guiaron la Consulta Nacional
oportunidades valiosas para promover estos programas.
para mejorar la convivencia.
Acción clave 4.4 | Trabajar de forma integral el
Acción clave 4.2 | Utilizar todas las oportunidades
tema de VIH y embarazo adolescente.
de contacto intergeneracional para fomentar el
Ambos problemas sociales deben ser abordados desde
diálogo sobre salud sexual reproductiva y VIH.
diferentes especialidades por equipos profesionales
Los programas relacionados al VIH, salud sexual
multidisciplinarios, considerando las necesidades de
y reproductiva y adolescencia y juventud pueden
adolescentes y jóvenes y su entorno.
beneficiarse de un enfoque intergeneracional entre adolescentes, jóvenes y adultos. Algunas actividades que facilitan la inclusión del enfoque generacional son las visitas domiciliares, ferias comunales, reuniones de padres en la escuela y otros. Los espacios virtuales también ofrecen modalidades efectivas para la interacción entre adolescentes, jóvenes y adultos.
29
30
| Recomendación |
5
Fortalecer grupos de auto-apoyo para adolescentes y jóvenes viviendo con VIH.
“¿Cómo llegar a las poblaciones que no se acercan a los centros de atención?” Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 09 de Noviembre, Guatemala 2013)
Acción clave 5.1 | Desarrollar programas de ayuda
Acción clave 5.3 | Promover y apoyar la generación
a la integración familiar de adolescentes y jóvenes
de grupos de auto-apoyo.
viviendo con VIH.
Los servicios de salud, organizaciones de la sociedad civil
El desarrollo de estos programas requerirá de una
y de base comunitaria, y las organizaciones basadas en la
acción coordinada entre los servicios de salud, las
fe ofrecen espacios privilegiados para el funcionamiento
organizaciones comunitarias y las familias.
de estos grupos los cuales se beneficiarán del uso de
Acción clave 5.2 | Dar acompañamiento a
metodologías específicas para jóvenes y adolescentes.
los padres de familia de las personas con VIH
Acción clave 5.4 | Desarrollar campañas contra
especialmente en la etapa post prueba.
el estigma y la discriminación hacia las personas
Los adolescentes y jóvenes con diagnóstico VIH
que viven con VIH.
positivo, así como sus padres o familiares cercanos se
Las campañas en contra del estigma y la discriminación
beneficiarían considerablemente de la oportunidad de
deben ser enfocadas en adolescentes y jóvenes de la
obtener servicios de consejería post prueba que faciliten
capital y los departamentos y ser segmentadas de acuerdo
la comprensión del diagnóstico y disminuyan el rechazo
a la región y cultura. Es importante usar la tecnología de
hacia la persona con VIH.
telecomunicaciones y redes sociales para reducir costos y aumentar el número de adolescentes y jóvenes a los que llega la información. En esta acción es imprescindible involucrar a las organizaciones de adolescentes y jóvenes y redes de adolescentes y jóvenes.
31
32
| Recomendación |
6
Asegurar la provisión de servicios de salud sobre VIH accesibles y sin discriminación.
“Existe mucha discriminación en lugares de atención, tanto a personas de la diversidad sexual o simplemente no te atienden por querer preguntar sobre prevención de VIH” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
Acción clave 6.1 | Desarrollar una estrategia
Acción clave 6.4 | Capacitar al personal de servicios
nacional para tratar a adolescentes y jóvenes que
de salud en atención diferenciada a adolescentes
viven con VIH en los servicios de salud respetando
y jóvenes; incluyendo acompañamiento
la confidencialidad.
psicológico.
Es necesario mejorar las capacidades de incidencia
La atención en los servicios de salud debe aplicar un
de las organizaciones de adolescentes y jóvenes en la
enfoque integral, es decir, prevención y atención que
formulación y auditoria ciudadana de políticas públicas
incluya consulta médica, laboratorios que soporten
y estrategias que rigen los servicios de prevención y
el diagnóstico, atención alimentaria y nutricional,
atención integral del VIH en adolescentes y jóvenes a
orientación psicológica y cuidados dentales. Para esto se
nivel local y nacional.
debe formar y sensibilizar a los prestadores de servicios
Acción clave 6.2 | Asegurar cobertura de servicios
en la atención diferenciada a jóvenes y adolescentes.
de prevención y tratamiento en áreas rurales y
Acción clave 6.5 | Realizar estudios e investiga-
comunidades de difícil acceso.
ciones sobre las necesidades específicas de
La ampliación de la red de servicios de salud permitiría
adolescentes y jóvenes con VIH.
alcanzar a aquellas poblaciones donde la ausencia de
Se deben promover alianzas con centros de investigación
carreteras o transporte público limitan el acceso a los
de universidades para que incluyan en sus agendas de
servicios de prevención y atención de VIH. También
investigación temas de adolescencia, juventud y VIH.
se debe profesionalizar a los prestadores de servicios
También se pueden crear alianzas estratégicas con
de salud en el manejo del VIH y la oportuna referencia
centros de investigación especializados en VIH que
acompañante a otros niveles de atención o clínicas de
realizan encuestas y estudios en poblaciones en mayor
atención integral para VIH.
riesgo, para que incluyan a adolescentes y jóvenes y
Acción clave 6.3 | Crear espacios amigables para adolescentes y jóvenes eliminando barreras para el acceso a información y métodos de prevención. Los prestadores de servicios de salud deben idear estrategias creativas para involucrar a adolescentes y jóvenes en las actividades de educación y promoción de la salud en temas como VIH y la salud sexual y
optimizar recursos. Es importante incluir a jóvenes integrantes de organizaciones y redes con interés por la investigación en actividades de planteamiento, planificación y elaboración de estudios para formar nuevos investigadores jóvenes. Acción clave 6.6 | Asegurar la disponibilidad del kit de emergencia para el VIH en caso de abusos
reproductiva. Es necesario eliminar barreras que
sexuales y violaciones a adolescentes y jóvenes.
limiten el acceso de adolescentes y jóvenes a métodos
Es importante la capacitación a los prestadores de
de prevención o contracepción como el registro nominal
servicios de salud en el manejo de casos de abuso y
de entrega de condones en los servicios del Ministerio
violencia sexual en jóvenes y adolescentes. Se debe
de Salud Pública y Asistencia Social; eliminar el requisito
garantizar un acompañamiento adecuado para la
de edad mínima para la entrega de condones y métodos
reducción del daño y vinculando a las instituciones de
contraceptivos o el consentimiento de padres de familia.
justicia y protección para la asesoría legal en denuncias.
Estos espacios amigables y estrategias de promoción de la salud deben ofrecer servicios en el idioma local para facilitar el aprendizaje.
33
34
| Recomendación |
7
Fortalecer el protagonismo comunitario adolescente y juvenil.
“Las organizaciones de jóvenes deberíamos de mantenernos unidas, de esta forma aprovecharíamos más los recursos…” (Adolescente; Consulta Nacional sobre Juventud y VIH, 07 de Septiembre, Quetzaltenango 2013)
Acción clave 7.1 | Que exista participación de
Acción clave 7.2 | Asegurar el protagonismo y la
adolescentes y jóvenes dentro de los COCODES.
participación de adolescentes y jóvenes en todo
Los adolescentes y jóvenes necesitan involucrarse y
programa sobre VIH y adolescencia y juventud.
sentirse incluidos en la toma de decisiones importantes
Las organizaciones y redes de adolescentes y jóvenes
en sus comunidades, en la implementación de
necesitan ser fortalecidas para poder desarrollar su
actividades de beneficio para todos y todas y en la
capacidad de liderar acciones, estrategias y programas
solución de problemas. Incluir a adolescentes y jóvenes
en beneficio de la adolescencia y juventud y VIH, así como
también permite formar a nuevos líderes y autoridades
asegurar mecanismos de formación de nuevos líderes
comunitarias que asumirán cargos importantes en el
adolescentes y jóvenes para garantizar y mantener
futuro. Un espacio útil para esto son los Consejos
su organización y estructura. Las organizaciones y
Comunitarios de Desarrollo o la creación de consejos
redes de adolescentes y jóvenes se beneficiarían con
de adolescentes y jóvenes llamados “COCODITOS” en
su participación en las Redes Multisectoriales de VIH
algunas comunidades.
en el país para mejorar la respuesta al VIH y sumar un enfoque adolescencia y juventud.
35
Marco de Responsabilidad Habiendo presentado las recomendaciones, la pregunta lógica es ¿Y qué sigue? Como compromiso, el Sistema de Naciones Unidas entregará las recomendaciones al Gabinete Específico de la Juventud para que este espacio interinstitucional pueda estudiarlas y considerar su inclusión en los planes de trabajo, programas y políticas sectoriales pertinentes. También será necesario crear espacios de diálogo y concertación con otras instituciones como el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), Mecanismo Coordinador de País de Guatemala (MCP-G), el Grupo Técnico Ampliado (GTA) y la Comisión Nacional Contra el Sida (CONASIDA) en relación a las recomendaciones de los jóvenes y adolescentes.
36
A partir de ese momento, corresponderá a las organizaciones participantes y redes de adolescentes y jóvenes, iniciar un proceso de auditoría social que les permita dar seguimiento al Gabinete Específico de la Juventud y puedan incidir efectivamente para que las recomendaciones sean atendidas de manera progresiva e integral. El Sistema de Naciones Unidas continuará acompañando el proceso de “Una Voz Frente al VIH” brindando asistencia técnica para la revisión y formulación de instrumentos que den marco a la iniciativa desde un enfoque de derechos humanos. Además, se realizarán esfuerzos para contribuir al fortalecimiento de la base social de adolescentes y jóvenes; así como favorecer su participación en espacios de toma de decisión.
37
Conclusiones La riqueza de los resultados de la consulta nacional “Una Voz Frente al VIH” posiciona a los jóvenes como socios estratégicos para una respuesta más eficaz al VIH en Guatemala. Sus recomendaciones y acciones clave son la materia prima desde donde se puede construir una agenda juvenil sobre el tema. Los resultados de la Consulta Nacional revelan también los vacíos a los que se enfrentan los adolescentes y las juventudes en los distintos escenarios frente al VIH. Por ejemplo, en los temas de derechos humanos; acceso con calidad a la salud (acceso a prevención, atención, cuidados físicos y psicosociales); acceso a la educación formal e informal con pertinencia cultural y acorde a la edad; espacios de inclusión para ejercer su propia ciudadanía como sujetos de derechos sin ser objeto de estigmas o discriminación; y oportunidades para proponer respuestas articuladas, integrales y efectivas. En la consulta se observaron aspectos positivos, lo cual muestra que hay avances significativos. La información y recomendaciones descritas permiten crear un mapa de necesidades donde es necesario focalizar y redoblar esfuerzos políticos, técnicos y financieros, teniendo en cuenta el tipo de epidemia del país, las poblaciones clave y la población mayoritariamente joven que compone el país.
Agradecimientos Agradecemos a todos los jóvenes que participaron en la consulta nacional “Una Voz Frente al VIH” cuyo compromiso y aportaciones son un valioso aporte a la respuesta contra el VIH en Guatemala. Agradecemos también a las siguientes instituciones y personas que apoyaron la realización y sistematización de esta consulta. ONUSIDA UNICEF
Walter Saba, Olga López Aláez Christian Skoog, Juan Enrique Quiñonez, Yuki Fukuda, Yasha Mendizabal, Marcela Bogdanov
38
UNESCO ASOCIACIÓN IDEI PAZ JOVEN GUATEMALA ASOCIACIÓN PAYASOS
Leonel Roberto Armas Estrada, Dunia Miguel Jedrick Adolfo García, Dora Virginia Alonzo Quijivix María Luisa Méndez, Rosa Analy Paz Lorena Roffé, Ángel Romeo Solval Mis, Leire Castrillejo Pérez, María Guaján Ujpán, Alicia Ixcayá Ratzám, Erik Giovani Ixcayá Sosa, Roni Armando Petzey Quiacain, Braulio Ernesto Ixcayá Ixcayá, Gaspar Ixcayá Cuc, Edwin Oswaldo Ixcayá Quiacain
DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E IMAGEN
Julio Tercero
APOYO A LA COORDINACIÓN GENERAL
Ana Cristina Benavente
Listado de Acrónimos COCODES COCODITOS
Concejos Comunitarios de Desarrollo Consejo Comunitario de Desarrollo Infantil y Juvenil
CONASIDA
Comisión Nacional Contra el Sida
CONJUVE
Consejo Nacional de la Juventud
EIS
Educación Integral en Sexualidad
GTA
Grupo Técnico Ampliado
INE
Instituto Nacional de Estadística
MCP-G ONUSIDA SIDA UNESCO UNICEF VIH
Mecanismo Coordinador de País Guatemala Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ Sida Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Virus de Inmunodeficiencia Humana
Referencias 1
Instituto Nacional de Estadistica, http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores, mayo, 2014
2 Encuesta Nacional de la Juventud, Guatemala, 2011. 3 Estimaciones y Proyecciones del VIH y VIH avanzado en Guatemala. 2012. 4 Decreto Número 27-2000-06-26, ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana -VIH- y del sindrome de inmunodeficiencia adquirida - Sida- y de la promocion, proteccion y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA. [Internet]. [citado 2014 Feb 24]. Disponible en: http://www.pasca.org/sites/default/files/ley_sida_gt.pdf
5 Política Nacional de Juventud 2012-2020 [Internet]. [citado 2014 Feb 24]. disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Grupos Vulnerables/ POLITICA DE JUVENTUD 2010 CONJUVE-SEGEPLAN.pdf
6 Political Declaration on HIV and AIDS: Intensifying Our Efforts to Eliminate HIV and AIDS [Internet]. [citado 2014 Apr 9]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/ contentassets/documents/document/2011/06/20110610_un_a-res-65-277_en.pdf
7 UNAIDS. CrowdOutAids, Strategy Recommendations for Collaborating with a New Generation of Leaders for the AID S Response. 2012 p. 32.
8 VII Encuesta Nacional de la Juventud [Internet]. [citado 2014 Apr 3]. Disponible en: http:// www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/estudioconsumodealcoholinjuv2012dic.pdf
39
40
Guatemala, junio de 2014