TOURO Touro se halla al sur de la provincia de La Coruña, limitando con el río Ulla, que lo separa del ayuntamiento de Villa de Cruces (Pontevedra). Al norte limita con el término de O Pino; al este, con Arzúa, y al oeste, con Boqueijón. La historia TOURO, está muy relacionada con la tradición Jacobea, y la leyenda del traslado de los restos del Apóstol a Santiago. según la leyenda, el apóstol fue traslado a su tumba gracias unos bueyes bravos que milagrosamente amansaron, y que una vez realizado el translado, escaparon. Uno de ellos fue visto por las tierras que actualmente constituyen el ayuntamiento, denominándose esa zona como Toro. En los relatos que aún existen, dónde se cuenta la historia del traslado de los restos, destaca el Códice Calixtino, que fecha del Siglo XII, y su libro tercero, que se refiere al traslado de los restos del Apóstol de Jerusalén a Santiago, y dónde ya aparecen mencionadas las tierras que actualmente constituyen el ayuntamiento.
Los datos más recientes expresan que en el Antiguo Régimen, lo que ahora se llama 'ayuntamiento de Toro, tenía sus parroquias en cinco jurisdicciones: Giro de la Roca, Bendaña, Cira, Budiño y Bendaña del Marqués, todas de la provincia de Santiago. Durante la etapa de los primeros ayuntamientos constitucionales, el ayuntamiento de Toro tenía dos ayuntamientos constitucionales: Toro y San Miguel de Vilar, pertenecientes los dos al partido judicial de Sar, el primero con 10 parroquias y el segundo con 6. ambos figuran en los repartos que entonces hace la Diputación Única de Galicia. Al acabar el proyecto de la nueva distribución de ayuntamientos, debido a la reforma de la distribución administrativa del país por la reina Isabel II segun el Real Decreto de 23 de Julio de 1.835, Toro deja de pertenecer al partido del Sar, que desaparece, y pasa al nuevo de Arzúa
La constitución de Toro como ayuntamiento se debe a la nueva división administrativa aprobada por Isabel II en el año 1835, y en su honra el ayuntamiento mantiene su símbolo en su escudo. El ayuntamiento fue autorizado a usar el escudo heráldico municipal polo Consejo de ministros el 12 de Agosto de 1982, dónde se reproduce el que el ayuntamiento ya tenía en el Siglo XIX. Aparecen así las letras " Y II" (Isabel II), que la corona arriba, timbrado que la corona Real.
DESTACAMOS MUÍÑOS DA CARBALLA
Fao (Santa Uxía), Touro
Constituyen un conjunto de dos molinos que están totalmente rehabilitados y donde se puede apreciar la distribución típica de los molinos antiguos gallegos. Presenta todas las partes de las que constaba un molino, donde lo que más destaca es el pie y la capa.
ÁREA DE RECREO DE SANTAIA
A Santaia, 15822 Touro
El área recreativa de Santaia se localiza en la parroquia de Touro, en el lugar del mismo nombre. Cuenta con equipamiento como iluminación, bancos, mesas, parrillas y un fantástico paseo fluvial que recorre la ribera del río y que lo atraviesa mediante un puente, para poder acceder a un pequeño islote en medio del río. También cuenta con una pequeña cascada y un molino, así como una amplia extensión de robledal y bosque de ribera. Esta área constituye el punto de partida de la Ruta de los Tres Ríos PR-G 121. Ideal como zona de recreo y pesca
PAZO DE ANDEADE
A Casa Grande, 15822 Touro
El pazo más conocido es el Pazo de Andeade, con una ermita de estilo barroco gallego. En la actualidad dedicado a Turismo Rural. La planta rectangular y la muralla con portalón de acceso, las cuadras para caballos, la vivienda de los caseros, el hórreo y la capilla, conforman un patio cerrado con paseo de plátanos hasta la entrada que le proporciona un gran señorío, aunque el conjunto es sobrio dentro de su sencillez.
Otros pazos interesantes son los de DIOÑO, LOBAGUEIRAS. MINCE Y ROSENDE
Pazo de Mince
HÓRREO DE OUTERIO EN LOXO En la parroquia de Loxo, encontraremos un extraordinario hórreo recuperado y que en el año 2017 fue catalogado como BIC. Es el hórreo de Outeiro. En diferentes zonas de Galicia, como en la comarca de Arzúa, existe una diferenciación entre hórreos y hórreas. Los segundos son de mayor tamaño, lo que les permite una mayor capacidad. Además no tienen pies, pues se elevan sobre un celeiro que le aporta un espacio extra de almacenaje. Este hórreo o mejor, hórrea de Outeiro, cuenta en su fachada principal con grandes losas de esquisto, material también utilizado en el tornarrato que recorre todo el perímetro del hórreo. Este gran hórreo de Loxo se cubre a dos aguas con teja y para sus laterales se emplea piedra y madera.
PATRIMONIO RELIGIOSO IGREXA DE SAN FIZ DE QUIÓN Iglesia parroquial del siglo XVIII de estilo barroco. Planta en cruz latina con crucero y presbiterio destacados. Mampostería y cantería asentadas sin argamasa. Cubo de la torre formando fachada, entrada principal abajo de fondo, arco de medio punto debajo de la torre. Cuerpo de campanas con pilastras en esquina lisas, cornisa y temple octogonal con cupulín y pináculo. Muro norte: puerta con interesante molduración de placas en la que invierten los ejes y planos de conjunción de los elementos. Crucero con grandes pilares, arcos torales de medio punto y bóveda de arista. Presbiterio con arcos formeros destacados y bóveda de arista decorada con pinturas al temple. Bóveda de cañón en nave y brazos de la cruz.
San Fiz de Quión
San Martiño de Calvos
IGREXA DE SAN MARTIÑO DE CALVOS Iglesia parroquial del siglo XVIII de estilo barroco. Planta de una sola nave, rectangular con presbiterio indiferenciado, por derribo del arcaván triunfal (recientemente). Sillería y mampostería de granito revocadas. Portada moldurada con orejas. Pilastras en esquina con finales de pináculos con bola. Campanario con pilastras en esquina con reafundidos y festón. Vanos de medio punto peraltado con balcón diferenciado abalaustrados, remate de cilindro ciego con colgante de placas, de los que arrancan los nervios del cupulín
IGREXA DE SAN MIGUEL DE ENQUERENTES Iglesia parroquial de planta rectangular a partir de muros de carga de mampostería común, lucida con mortero de cemento y pintadas de color blanco. Cubierta a dos aguas con finalizado de teja curva sobre entramado de madera. Fachada principal con puerta de acceso con dintel y ventana con arco de medio punto. En los laterales mismo diseño, pero de dimensiones menores. Espadaña de doble hueco que aloja sendas campanas y final de detalles en piedra y sencilla cruz. IGREXA DE SAN PEDRO DE RIBEIRA Iglesia parroquial del siglo XVIII de estilo barroco. Planta rectangular de una nave con cabecera destacada en la planta. Fábrica revocada de sillería (granito) y mampostería (pizarra). IGREXA DE SAN XOÁN DE TOURO Iglesia parroquial del siglo XVIII de estilo barroco. Planta rectangular de una nave, con cabecera cuadrada destacada. Fábrica de sillería de granito y mampostería de pizarra revocada. Torre campanario sobre cubo robusto, finalizado en cornisa volada. Inscripción conmemorativa de construcción en la torre. Cuerpo de campanas con pilastras en esquina refundidas, vanos de medio punto peraltados. Cornisa con grandes bolas. Cupulín muy peraltado. Presbiterio con arco de medio punto sobre pilastras. Cubierta de bóveda de arista.
San Pedro de Ribeira
NATURALEZA Fervenza Salto das Pombas El río Lañas o Río das Lañas nace en el concello de O Pino, en la parroquia de Ferreiros (San Breixo). Pronto entra en el concello de Touro y lo atraviesa de norte a sur para desembocar en el río Ulla. Hacia su tramo final, en los montes de Fao, el río se encaja formando un estrecho valle separando las parroquias de Cornado (Santiso) y Fao. Es aquí en donde localizaremos la Fervenza do Salto das Pombas. Para llegar hasta ella podemos recorrer el sendero PR-G-121 que une el área recreativa de A Santaia con Ponte Basebe a través de 10 km y donde el Río Ulla, Lañas y Beseño son los protagonistas. Por ello, esta ruta es denominada Ruta dos Tres Ríos.
Cascada – Fervenza do Batán Aunque el salto de agua no sea vertical, se trata de una bonita cascada de unos doce metros de altura. El entorno y la vegetación ribereña también acompaña a formar un rincón mágico, y eso que los alrededores están muy presionados por plantaciones de eucaliptos y pastos. La Fervenza do Batán de Touro está formada por Rego das Picheiras, que nace en O Monte da Mina, ya en el concello de O Pino. Nada lejos de aquí tenemos una elevación de 392 m denominado Coto de San Sebastián. En la actualidad existe un mirador y una serie de antenas. Para llegar hasta la cascada de Fontes Rosas debemos ir por pistas de tierra, que en el momento de nuestra visita estaban en buenas condiciones. Al cruzar el río, debemos seguir un sendero unos 100 metros río abajo hasta localizar la cascada de Fervenza do Batán, nombre que seguramente le viene dado por la existencia de un antiguo molino en el lugar. De hecho, veremos un canal que sale de la misa cascada.
Cascada – Fervenza das Hortas Esta espectacular cascada es conocida como Fervenza das Hortas o Fervenza de Santa Marta. Quizás sea este salto de agua uno de los más espectaculares de la provincia de A Coruña, ocupando un puesto destacado en la lista de las más hermosas y altas de Galicia. La Fervenza das Hortas la forma un arroyo llamado Rigueiro de Saímes que tan solo unos metros más abajo entrega sus aguas al río Ulla, que en este lugar se encuentra embalsado por la presa del Salto de Touro. La cascada de As Hortas supera los 25 metros de altura y a continuación forma otros pequeños saltos que forman un bonito paisaje adornado con vegetación autóctona y ribereña. Para llegar hasta la Fervenza das Hortas lo debemos hacer andando. Existe un buen aparcamiento en el lugar de As Hortas, en Arzúa, para dejar nuestro vehículo. Basta con seguir la señalización y descender el sendero durante 400 metros para llegar hasta la cascada del Rigueiro de Saímes. También tenemos acceso habilitado desde el concello de Touro hasta el salto de agua. En las proximidades tenemos el embalse de Portodemouros y un museo muy peculiar basado en el mundo de la miel y las abejas, el Enredo do Abelleiro.
TOURO EN EL CAMINO Dentro del tan afamado Camiño francés, nace en Galicia una variante conocida como el Camino del Holandés, que recorre los municipios de Arzúa, Touro y Boqueixón, antes de su llegada a la capital gallega. Esta derivación, pensada para cicloturistas, está caracterizada, a su paso por Touro, por la belleza paisajística, unida a la tranquilidad, de las cuales se pueden disfrutar recorriendo el itinerario que pasa por las parroquias de Beseño, Quión, Andeade, Touro, Loxo y Prevediños. Este recorrido, reconocido también dentro de la Ruta Ciclista Eurovelo 3, una red de rutas ciclistas de larga distancia con más de 5000 kilómetros que conecta el continente europeo para los amantes de la bicicleta ofrece la perfecta combinación del patrimonio natural y cultural. El peregrino puede conocer las numerosas muestras de arquitectura religiosa, civil y popular, pero también se detiene en los espacios naturales, con robledales, senderos, cataratas y áreas recreativas al lado del río, perfectas para el descanso del viajero.
FOTO: AYUNTAMIENTO DE TOURO