Daniel alcides carrion iii

Page 1

ÍNDICE •

INTRODUCCION

Daniel Alcides Carrión

Manuel Núñez Butrón

Hipólito Unanue

José Cayetano Heredia

José Casimiro Ulloa

Hugo Pecse

Conclusiones

Bibliografía


INTRODUCCIÓN La salud pública se encarga del bienestar poblacional en el ámbito psicológico, físico y social; y esta ha venido cambiando desde sus inicios en 1448 siguiendo hasta la actualidad


DANIEL ALCIDES CARRION EL MÁRTIR DE LA MEDICINA PERUANA Daniel Alcides Carrión García nació hace 153 años, el 13 de Agosto de 1857, en la comunidad de San Miguel de Chaupimarca, en el actual Departamento de Cerro de Pasco y falleció a los 28 años de edad, el 05 de Octubre de 1885 en la ciudad de Lima. Los pocos años de vida que vivió este estudiante sanmarquino, mártir de la Medicina Peruana y Héroe Nacional, fueron suficientes para dejar como, legado a la posteridad una obra escrita y un proceso de auto experimentación que enaltece a la ciencia médica peruana y la compromete para siempre. Carrión era un interno de medicina del Hospital San Bartolomé, pero eligió el servicio de su profesor Leonardo Villar, del recientemente inaugurado Hospital Dos de Mayo, porque era el que más pacientes con verrugas tenía. En los últimos cuatro años de su vida. Carrión estudió y escribió nueve historias clínicas, siete de pacientes hospitalizados (3 del hospital San Bartolomé y 4 del hospital Dos de Mayo) y dos ambulatorios El móvil que llevó a Carrión a realizar su experiencia fue el deseo de conocer el inicio de la enfermedad de la verruga. Para él era muy importante conocer los síntomas, por lo que no quiso experimentar con animales. Él quería aprender a diagnosticar tempranamente la verruga peruana, quizás para tratarla con mayor éxito. Así lo dijo el mismo Carrión y así fue trascrito por sus compañeros que lo asistieron, en la obra que publicaron el año siguiente. Sin embargo, durante el transcurso del experimento, Carrión al ver el período febril que se instalaba en él, sin habérselo propuesto inicialmente, comprueba una hipótesis formulada anteriormente por otros investigadores: que la Fiebre de la Oroya y la verruga peruana son la misma enfermedad. La Enfermedad de Carrión


Conocida por los incas como sirki, los conquistadores españoles le llamaron verrugas, verrugas o tumores sangrantes y posteriormente en sus estudios, los médicos la denominaron verruga peruana, fiebre de la Oroya, enfermedad de Carrión, fiebre grave de Carrión, anemia grave de Carrión y bartonellosis. La enfermedad de Carrión es una infección general exclusivamente humana, endémica, no contagiosa, inoculable al hombre, trasmitida por phlebotomus y causada por la Bartonella

bacilliformis. Su período de incubación es aproximadamente de tres semanas, aunque puede prolongarse hasta cinco. Pero cuando en 1870 el tendido de los rieles del ferrocarril central Lima – La Oroya llegó a la zona de Huarochirí, brotó con características epidémicas lo que parecía ser una nueva enfermedad. Esta, que fue denominada “Fiebre de la Oroya”, tenía características propias: fiebre alta, anemia severa y elevada letalidad. Aporte de Daniel Alcides Carrión al conocimiento clínico de la fiebre de la Oroya y verruga peruana. Durante el transcurso del experimento, Carrión al ver el período febril que se instalaba en él, sin habérselo propuesto inicialmente, comprueba una hipótesis formulada anteriormente por otros investigadores: que la Fiebre de la Oroya y la verruga peruana son la misma enfermedad. Carrión llegó a la conclusión de que la manera más segura de conocer las características clínicas de la enfermedad desde sus inicios era mediante la inoculación en sí mismo del agente productor de la verruga; finalmente “El 27 de agosto de 1885, a las 10 h, Daniel Alcides Carrión, logró (no sin dificultad) que su amigo, el Dr. Evaristo M. Chávez, le practicara cuatro inoculaciones, dos en cada brazo, cerca del sitio en donde se hace la vacunación. Dichas inoculaciones se hicieron con la sangre inmediatamente extraída por rasgadura de un tumor verrucoso del enfermo Carmen Paredes, de la sala Nuestra Señora de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo, A los veintitrés días de realizada la inoculación, se manifestaron los primeros síntomas días antes de su fallecimiento le administraron inyecciones intravenosas de ácido fénico y 20 centigramos de albuminado de fierro dos horas; se continuaron además las inhalaciones de oxígeno y las pulverizaciones de ácido fénico”. Esa fue la última medicación que recibió Carrión. Su estado se siguió deteriorando hasta que falleció a las 11:30 de la noche del 5 de octubre de 1885. Daniel Alcides Carrión, a ciento veinticuatro años de su muerte, es probablemente el personaje más importante de la medicina peruana y con alcance universal. La gran mayoría de los historiadores de la medicina nacional ha ensalzado a Carrión empleando adjetivos superlativos, como protocientífico, positivista, entre otros.


MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN Nació el 1 de enero de 1900 en Samán, al sur de la provincia de Azángaro (Puno), según su propio testimonio. Hizo sus estudios primarios en Juliaca y los secundarios en el colegio nacional San Carlos de Puno. En 1998 inició sus estudios de premédicas en el San Agustín de Arequipa, pasando dos años después a Lima. Sin embargo la mayor parte de su carrera médica en la Universidad de Barcelona, España, donde permaneció durante cinco años, hasta 1925. Volvió al Perú y en Facultad de Medicina de Lima revalidó su título de médico cirujano. El flamante médico guiado por un inconmensurable amor a su terruño, decide sus conocimientos al servicio de sus pobres y abandonados coterráneos campesinos. Sus primeras impresiones son desoladoras textualmente anota: “¿Qué hace un médico recién egresado de la facultad si apenas tiene un termómetro y un recetario?”. No podía ser de otro modo, puesto que en aquellos años no existía Ministerio de salud Pública sino simplemente una dirección general de salubridad, dependiente del Ministerio de Fomento. La peculiar distribución de la población indígena en pequeños y dispersos núcleos, alejados unos de otros, sin vías de comunicación entre sí, desperdigados en abruptas serranías, dificulta toda acción civilizadora y hace imposible que llegue a ellos la acción sanitaria del Estado con sus organismos habituales. Anudado a ello el primitivismo de la vida del campesino, las lamentables condiciones higiénicas de su vivienda, vestimenta, alimentación, ausencia de aseo corporal, analfabetismo y múltiples prejuicios en materia de la medicina, lo hacían presa fácil de las enfermedades, especialmente de las infecciosas. Este era el medio en donde tenía que actuar Núñez Butrón. Siendo medico titular de las provincias de Azángaro y Huancane, le era materialmente imposible atender a la gran población de ambas que sumaba cerca de doscientos mil habitantes. Presto sucesivamente sus servicios de medico titular en las provincias de Lampa y San Román y más tarde en Angaraes (Huancavelica). Fue en la provincia de San Román donde hacia el año 1933 creo y puso en práctica, con éxito, una doctrina sanitario-social a la que llamó "rijcharismo", nombre derivado de la voz quechua rijchariy, que significa "despierta", cuyos objetivos eran lograr el mejoramiento de la salud física y mental de los indígenas, declarando enemigos al piojo, transmisor del tifus exantemático; al alcohol que bestializa; al papel sellado, elemento de la pleitomanía y el analfabetismo. Símbolos de esta lucha eran el peine y el jabón, el cuaderno y el lápiz. A ello agrego cinco mandamientos: no ser mentirosos, no ser ladrones, no ser ociosos, no ser pendencieros y no ser sucios. Su labor sanitaria se complemento y afianzó con las escuelas rurales, donde enseñaban a leer y escribir los que sabían, y diferentes oficios como agricultura, sastrería; sombrerería, la confección de esteras y sandalias, la elaboración de quesos, etc. Al mismo tiempo Acta Médica Peruana cada


escuela tenía su huerto experimental, para mejorar la alimentación y las condiciones de los pastos. En casi todas las comunidades se realizaron censos con el objeto de tener una noción precisa sobre el número de personas que las constituían. Núñez Butrón no escatimaba esfuerzos para difundir los postulados de su doctrina sanitario-social, implementando bibliotecas ambulantes y recurriendo incluso a la presentación de espectáculos de teatro al aire libre en lenguaje nativo. Para difundir con mayor provecho las enseñanzas sanitarias y la doctrina del "rijcharismo", Núñez Butrón editó la revista Runa Soncco, "primer periódico de los indios y sólo para los indios", adaptado a la mentalidad y a las necesidades del indígena.

HIPOLITO UNANUE Y PAVON José Hipólito Unanue y Pavón nació el 13 de agosto de 1755 en Arica, cuando este era aún territorio peruano. Desde que se recibió como médico en la universidad mayor de san marcos su gran deseo fue transformar la educación médica. Y lo


logró ya que propuso la creación del anfiteatro anatómico y Fue el primero en realizar un curso práctico de anatomía, en clases empezó a trabajar con cadáveres, abriéndolos y mostrando las partes internas del cuerpo a los estudiantes; además fue el que propuso que la anatomía es la base de la medicina. Fue creador del anfiteatro anatómico de la universidad de San Marcos y lo inauguró el 21 de noviembre de 1792 Unanue se atreve a denunciar de una manera indirecta a los españoles de la disminución de los pobladores nativo. Menciona además algo que sería confirmado después, que las enfermedades que diezmaron las poblaciones indígenas fueron traídas por los españoles: La viruela, el sarampión y los negros esclavos con los españoles trajeron la lepra, el chancro y la sarna. Además de todo se le atribuye a Unanue Pionero en abordar un tema que en la actualidad es uno de los que causa mayor preocupación, que es la salud ambiental y su gran aporte respecto a este tema fue mencionar que había un grupo de enfermedades que correspondían a cada clima. Todas las sociedades desarrollaban Alguna patología derivada de las particularidades de su clima. En ese sentido, se propone que entre sus principales preocupaciones e investigaciones estuvo el estudio del influjo de las condiciones ambientales de un lugar sobre sus pobladores o sea lo que ahora se denomina determinantes ambientales de la salud. En su obra “Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre” escrita en 1805 y publicada un año después, el autor despliega su capacidad de recoger información, observar los rasgos centrales, y establecer relaciones razonadas entre el clima y el entorno externo al hombre y sus efectos en lo que señala “seres organizados”. “El año médico y el clima de Lima” viene a ser la síntesis de la obra de Unanue, en el sentido que establece relaciones entre las enfermedades que de manera regular y estacional han padecido los limeños a lo largo de varios años y el clima de la ciudad. En ese sentido, es uno de los temas más interesantes de su obra por haber planteado la existencia de un año médico en Lima, en virtud a la presencia del frío a lo largo del año, lo que sería la causa general de algunas enfermedades más comunes a la sociedad. Las aguas estancadas propician la podredumbre que va hacia el aire y que lo contamina. Para el científico, el aire corrompido al ser inhalado por los habitantes les genera diversas enfermedades.


Unanue asocia varios elementos: contaminación del agua por su estancamiento y contaminación del aire por la putrefacción y lo llevan a sostener que ello afecta directamente la salud de las personas y los estados de ánimo de los habitantes de Lima Por lo tanto, el daño que el agua de las pilas de la ciudad afectan a los pobladores, es por descuido de los propios habitantes, ya que no se ha tenido cuidado en proteger las cañerías, que en ese entonces eran de barro, en que las acequias (que eran zanjas abiertas) no se arrojen desperdicios, y que las calesas y demás vehículos no destruyan las cañerías. La persona que impulsó reformas para mejorar las condiciones ambientales fue Hipólito Unanue y sus planteamientos fueron continuados por otros médicos a lo largo del siglo XIX.

JOSÉ CAYETANO HEREDIA SÁNCHEZ Nacido en Catacaos el 5 de agosto de 1797, es el provinciano que superando todos los obstáculos de la marginación viene a la capital del país. Su origen es el más humilde que puede existir y que él supo, con enaltecedora sinceridad, reconoce lo importante es que Heredia con esa raíz, y con plena conciencia de la misma, fue el gestor de un cambio positivo en la elevación del nivel académico de la medicina peruana y en el de la condición social, cultural y económica de los médicos.


Heredia estaba convencido de la necesidad no solo de incorporar en cuanto, valiosos métodos y técnicas a

peruanos y extranjeros residentes en Lima, sino en preparar a médicos para la

diferenciada tarea de la enseñanza. Heredia perteneció a la segunda promoción de la Escuela de Medicina, que con nombre de San Fernando, que fundó Hipólito Unanue. Cuando Cayetano Heredia se posesionó del cargo de Rector del colegio de Medicina, el estado de la enseñanza había llegado a su más bajo nivel. Desarrolló la idea que la formación de los médicos y la calificación de idoneidad tenía que depender de un mismo organismo, para lo cual solicitó la cancelación o abolición del obsoleto Protomedicato. Creó la Facultad de Medicina, ésta asumió todas las funciones de formación, calificación y control de la medicina. Cada vez que arribaba a Lima alguien con calificaciones en cualquier rama de la biología o de la medicina era solicitado pro Heredia como docente en la facultad.

Desde 1843 hasta septiembre de 1856, que se inauguró la Facultad de Medicina, Heredia formó varias generaciones de médicos que cambiaron radicalmente el panorama de la medicina peruana. Cayetano Heredia (1797-1861) es, en la historia de la medicina peruana, el arquetipo del médico nativo que - con la perseverancia de un artesano alarife, sin brillo académico de un erudito y desposeído del carisma personal de un dotado de fortuna o de cuna- realizó obra perdurable.

JOSÉ CASIMIRO ULLOA BUCELO, EL PALADÍN DEL GREMIO MÉDICO. José Casimiro Ulloa Bucelo nació en Lima el 4 de marzo de 1829, y fallece de modo imprevisto a los 62 años en Arequipa el 4 de agosto de 1891. Ulloa fue uno de los esforzados restauradores de la Facultad de Medicina, la cual había quedado prácticamente desmantelada luego de la invasión chilena.


Concentró su atención en los enfermos mentales, los cuales eran recluidos en las “loquerías” que se encontraban dentro de los hospitales generales, abandonados a su suerte y viviendo en condiciones infrahumanas. Emprende Ulloa una campaña para construir un Hospicio en el cual alojar a estos infortunados pacientes, El nuevo local, denominado oficialmente “Hospicio de la Misericordia”, fue conocido popularmente como el “Manicomio del Cercado”, y fue inaugurado el 16 de diciembre de 1859. Su contribución al tratamiento científico de las enfermedades mentales continuó y en sus numerosos artículos sobre salud mental en las páginas de la Crónica Médica ha dejado evidencia de su notable aporte. La labor de periodista médico de Ulloa abarca todas las publicaciones que se generaron en la segunda mitad del siglo XIX, Ulloa consideraba el ejercicio de la prensa médica como un factor fundamental para el progreso profesional de la medicina, tan importante como las investigaciones que daban a luz nuevos conocimientos, su elogio de la prensa médica en el primer editorial de la Gaceta Médica de Lima. Al año siguiente la Academia Libre de Medicina, antecesora de la Academia Nacional de Medicina crea su propia Revista: El Monitor Médico con un epígrafe que indica “Órgano de los intereses científicos y profesionales del cuerpo médico”, Ulloa asume su Dirección, la cual mantendrá hasta su muerte en 1891. Ulloa mantuvo toda su vida una estrecha relación con la cirugía y medicina militar, y es considerado el fundador de la sanidad militar. Durante la Guerra del Pacífico fue nombrado Cirujano en Jefe del Ejército y organizó los hospitales de campaña y las “ambulancias” (a) civiles que atendieron a nuestras tropas. En particular la iniciativa de algunos Catedráticos de la Facultad de Medicina para organizar una ambulancia civil es el inicio de la Cruz Roja Peruana Por su notable aporte a la sanidad militar, se le declara Patrono del Servicio de Sanidad del Ejército, La Academia Libre de Medicina fue fundada en octubre de 1884, y se nombró a José Casimiro Ulloa como Secretario perpetuo. La obra de José Casimiro Ulloa Bucelo, lo califica como el verdadero paladín de la profesión médica, nadie como él tuvo la clara visión de la necesidad de institucionalizar, modernizar y organizar la profesión, dedicó su vida a ese esfuerzo desde las más diversas perspectivas y desde todas las tribunas. Su vida marca una coherencia total entre la prédica y la práctica, a despecho que las modernas interpretaciones del rol de la medicina en el marco del proceso mucho mayor de la salud nos marquen distancia con los afanes de la obra fundacional, y hegemonizante de Ulloa, debemos reconocer que incluso esas mismas interpretaciones y desarrollos contemporáneos no hubieran sido posibles sin la previa institucionalización de la medicina peruana a la que tanto contribuyó Ulloa. La medicina nacional tiene una deuda permanente con su obra y su figura.


HUGO PESCE PESCETO Su gran amor y dedicación a la universidad permitieron, gracias a su capacidad, contribuir en forma decisiva a que la Facultad de Medicina saliera airosa de una profunda y grave crisis que la amenazó en el año 1961. Inicialmente, se desempeñó como médico rural y entró en contacto con la problemática médico-social peruana, recogiendo para sí y para la posterior enseñanza universitaria la experiencia cotidiana del hombre peruano pegado al Ande, a quien acompañó por los senderos más escabrosos y ayudó en sus dolencias. Intelectualizó y planificó, con la rigurosidad sistemática del científico más exigente, todas sus vivencias, volcándolas en planteamientos doctrinarios, posiciones ideológicas de grandes proyecciones humanísticas y contribuciones prácticas a la solución de problemas que, como los aplicados al terreno de la salud pública, lo llevaron, en sus 33 años de fructíferas realizaciones, a fundar y consolidar la campaña anti leprosa en el Perú, creando una metodología, una posición doctrinaria y una escuela leprológica de la que ha sido monitor y vocero ante todo certamen internacional sobre la materia y que le valió la posición de miembro del Comité de Expertos en lepra de la Organización Mundial de la Salud.


Es necesario recordar el papel que jugó el doctor Pesce en el problema de la clasificación de la lepra, remontándose al IV Congreso Mundial de Lepra en El Cairo, en 1938 El doctor Pesce, después de fundar la campaña anti leprosa en Andahuaylas (1938), asumió la clasificación latinoamericana y la aplicó en su material clínico epidemiológico, poniéndola en acción en la campaña anti leprosa de Apurímac, en abril de 1940. La gran talla intelectual del doctor Hugo Pesce desbordó, en dimensiones inconmensurables, la actividad médica y reluce como gran conferencista, literato y filósofo, manejando con pureza y extraordinaria habilidad el materialismo dialéctico Fue vicepresidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú y su producción intelectual, plasmada en numerosas obras, contribuciones científicas, ensayos, estudios y otras expresiones, es texto obligado y elemento de consulta que ha enriquecido la bibliografía peruana en todos sus aspectos La vida del Profesor Pesce se proyectó, complementando así su figura polifacética, en la actividad gremial médica y en la dirigencia ideológica de la más pura esencia vanguardista, lo que le valió odiosas persecuciones que, en lugar de mellarla, engrandecieron y fortalecieron su figura, colocándolo a la altura de los más destacados paladines latinoamericanos, defensores de la paz y la renovación social. Luchador y trabajador infatigable, no escatimó el sacrificio personal y de su familia por las causas que son de la humanidad.


CONCLUSIONES •

Encontramos personajes nacionales muy importantes para la medicina peruana, gracias a ellos y a sus aportes, hoy en día podemos tener un conocimiento mayor y la cura de muchas enfermedades; gracias ellos que dedicaron su vida entera estudiándolas nos facilitaron o nos dieron un más amplio conocimiento para poder mejor las indicciones de medicamentos a los pacientes.

También podemos encontrar personajes que dedicaron su vida luchando por una mejora en la vida de salud pública para los distintos grupos étnicos; a la promoción de la salud pública en el país, formando, educando e inculcando sanidad, llamando a despertar en la población andina actitudes positivas para la prevención y solución de sus problemas de salud, además que vislumbró y ejecutó, con cuatro décadas de anticipación.


Nuestros médicos nacionales, son importantes por sus aportes a salud y por su alto grado de competencia, para nosotros los estudiantes de Medicina Humana, deben ser un ejemplo a seguir para mejorar los tratamientos y la atenciones brindada a la población en general, ya que ellos nos han dejado un gran legado de entrega, ayuda y solidaridad hacia la ´población; ya que no cualquier persona estaría dispuesta a brindar sin ser retribuida.

La ciencia e la salud es una rama tan amplia y muy interesante que nunca terminaremos de estudiarla, cada vez más se descubren y encuentran nuevas formas de contrarrestar los distintos patógenos que atacan a la población. A los cual nosotros debemos siempre de tener un espíritu de ayuda y disponibilidad hacia la ayuda de nuestra población.

BIBLIOGRAFÍA. •

Anales de la Facultad de Medicina -Hipólito Unanue y la construcción del héroe: Análisis de la relación entre el Estado-nación y la sociedad peruana en su esfera cultural [Internet]. [citado 2012 ago 16]. Available a partir de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php? pid=S1025-55832005000400009&script=sci_arttext

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - Hipólito Unanue: el poder político, la ciencia ilustrada y la salud ambiental [Internet]. [citado 2012 ago 16]. Available a partir de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342008000400014

HISTORIA: BIOGRAFIA DE HIPOLITO UNANUE [Internet]. [citado 2012 ago 16]. Available a partir de: http://www.resumendehistoria.com/2011/06/biografia-de-hipolito-unanueresumen.html

Hipólito Unanue - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [citado 2012 ago 16]. Available a partir de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Unanue

Historia de la Medicina Peruana: Unanue: Médico y Maestro (1/2). (s. f.). Recuperado agosto

19,

2012,

a

partir

de


http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2009/12/unanue-medico-y-maestro12.html •

Daniel Alcides Carrión y su aporte al conocimiento clínico de la fiebre de la Oroya y verruga

peruana

[Internet].

[citado

2012

ago

19].

Available

a

partir

de:

http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm •

Rev Perú Med Exp Salud Publica 2005; 22(2) : 148-149

Daniel Alcides Carrión y su aporte al conocimiento clínico de la fiebre de la Oroya y verruga

peruana

[Internet].

[citado

2012

ago

19].

Available

a

partir

de:

http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his10195.htm •

Historia de la Medicina Peruana: Daniel Alcides Carrión (6/6) [Internet]. [citado 2012 ago 19]. Available a partir de: http://historiamedicinaperuana.blogspot.com/2010/01/danielalcides-carrion-66.html

Carlos A. Vidal, Homenaje a Cayetano Heredia, Revista Acta Herediana ( Perú), Abrilseptiembre 1991; vol. 13

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - <B>Javier Mariátegui Chiappe (1928-2008)</B> [Internet]. [citado 2012 ago 19]. Available a partir de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000300019

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - <B>José Casimiro Ulloa Bucelo (1829-1891), el paladín del gremio médico</B> [Internet]. [citado 2012 ago 19]. Available a partir de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342010000400023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.