Tesis
1
El Punto
01
Tesis
LCI Monterrey Diseño Grafico Animación y Multimedia Lo Visual y No Visual: El Diseño Gráfico como Herramienta de Inclusión Alumna: Ruth Andrea Elizondo Orozco Asesor Teórico: Virginie Kastel Asesor de Diseño: José Antonio Posadas
3
Lo Visual y No Visual
44
Introducción
08
Marco Teórico Planteamiento del Problema: LoVisual y NoVisual Hipótesis: Subvaluar los demás Sentidos a.Tacto b. Sonido
18
Marco de Referencia Braille desde el Punto deVista Gráfico El Color y la Ceguera Relación Mano/Ojo Emily Gossiaux Jorge Luis Borges
42 44 54 58 60 70
28 33 34
Tesis
Diseño Inclusivo a. Proyectos Gráficos Incluyentes. b. Compañias con una visión incluyente.
76
Conclusiones Diario de Proceso Bibliografía
94 98 168
5
Lo Visual y No Visual
Quiero agradecer a mis papás por apoyarme durante toda la carrera y el proceso de tesis. A Virginie por enseñarme a disfrutar todo lo que conlleva crear una tesis y a José por ayudarme a crear una propuesta práctica. ¡Infinitas gracias a ambos porque no habría terminado sin ustedes! Agradezco mucho a Black Café por abrirme sus puertas para desarrollar mi proyecto. También a mi compañera Ale por tomar unas fotos hermosas y por último, gracias a Cyndi y a Wendy por ayudarme con los menús y a entender que hay distintas formas de ver el mundo.
6
Tesis
Jorge Luis Borges
7
Lo Visual y No Visual
Introducción.
“De las cosas a los ojos y de los ojos a la visión no pasa nada más que de las cosas a las manos del ciego y de sus manos a su pensamiento”. Maurice Merleau-Ponty, El Ojo y el Espíritu
8
Tesis
“El mundo del ciego no es el negro que el mundo supone”. (Borges, 1977)
La vista de Borges ha disminuido poco a poco hasta desaparecer casi por completo. Menciona que ya quisiera ver el negro que el mundo supone que ve, así podría descansar en la oscuridad. ¿Entonces qué significa ser ciego? ¿Qué no es oscuridad? ¿Una experiencia tenebrosa? Para Borges es una neblina verdosa. He leído otros testimonios similares, afirman que extrañan la oscuridad, que ven luz y manchas de otros colores, como el verde. Borges nos quiere dar un punto, quiere que el mundo sepa que ser ciego no es una desdicha total sino más bien es un instrumento. Nos da ejemplo de otros escritores ciegos como Brusak y James Joyce, quien escribió Ulises estando ciego. Luego dice algo muy interesante, “La poesía no tiene que ser visual. Lo visual puede o no existir en un poeta”. (Conferencia sobre la Ceguera, 1977) El diseño gráfico es comunicación visual, pero ¿cómo comunicas algo visual sin ser visual? Toda mi carrera se ha basado en lo visual. Tal vez es por eso que nace mi inquietud de lo que no es visual.
¿Qué es lo visual? Una apariencia, una imagen. ¿Y qué es la poesía? Si es que puede definirse. “Poetry lifts the veil from the hidden beauty of the world, and makes familiar objects be as if they were not familiar.” (Shelley, 1821) También Poe, (1850) afirmó, “I would define, in brief, the Poetry of words as The Rhythmical Creation of Beauty”. Shelley y Poe ambos mencionan la belleza escondida en todas las cosas. Entonces sí, la poesía tiene que ver con la belleza, pero Borges dice que la poesía no tiene que ser visual, ¿la belleza es visual? Confucio dijo muy famosamente que en todo hay belleza pero no todos la ven, ¿es necesario verla? Para Helen Keller las cosas más bellas se sienten en el corazón. Luego Borges, en su conferencia sobre la ceguera, nos acerca al arte, “La ceguera no es del todo una desdicha sobre todo si el ciego tiene una vocación artística. Entonces de algún modo ya está salvado. Es un don también.” Esto nos lleva a la pregunta, ¿puede un ciego ser artista? Ya expusimos que un ciego puede ser un poeta porque la poesía no tiene que ser visual, pero qué del arte que nosotros llamamos arte ‘visual?’ Esta tesis comienza, en parte, por el encuentro con un libro. Me encontraba viendo la sección de diseño cuando llamó mi atención un libro amarillo grande de pasta dura, lo tomé y sentí los puntos realzados de la portada. Fue la primera vez que tuve un encuentro cercano con el braille. Me provocó una fascinación que se siente cuando escuchas otro idioma por primera vez o una canción que expresa justo lo que sientes.
9
Lo Visual y No Visual
Blind Sophie Calle
Blind es un libro que a través de las imágenes, de la variedad y la textura del papel nos abre el panorama para entender la perspectiva de las personas ciegas acerca de la belleza, del color y de la imagen. El libro cubre 24 años, se divide en tres etapas divididas de forma cronológica. En 1986, “The Blind” documenta el encuentro con personas ciegas de nacimiento y les plasma la pregunta: ¿Cuál es tu imagen de belleza? En 1991, “Blind Color” compara descripciones de color con personas ciegas y escritas por poetas como Borges. En 2010 “The Last Image” le pregunta a personas que se quedaron ciegas repentinamente qué es lo último que vieron. En la primera parte del libro una persona dice así: “For me the most beautiful thing is this painting. My brother in-law said to me: Its a boat, If you like, I’ll give it to you.’ I had never seen boats in a picture. It has a slightly raised surface so I can feel three masts and mainsail. I often touch it in the evening. On Wednesdays there are programs about the sea. I listen to the TV and I look at that boat. The sea must be beautiful too. They tell me it is blue and green and that when the sun reflects in it, it hurts your eyes. It must be painful to look at.” (Calle, 2011, p 26) Después de la descripción podemos ver la imagen del bote y podemos leer el texto en braille en la siguiente página. Cuando se refieren a su experiencia y descripción de la belleza, las personas entrevistadas hablan de tocar, sentir, experimentar. En el caso de este hombre, él puede tocar la pintura. Es su modo de verla. El libro cuestiona nuestra idea de belleza. Si la belleza no es algo visual qué es, ¿Cómo se vive la belleza sin verla? Vemos dos tipos de personas, las que encuentran belleza porque la sienten,
10
Tesis
la experimentan y la viven, y otras que la niegan. Uno de ellos dice “Belleza– He enterrado a la belleza. No necesito belleza. No necesito imágenes en mi cerebro. Ya que no puedo apreciar la belleza siempre he huido de ella”. (p 54) Con este testimonio, el espacio de la imagen se quedó con hojas en blanco. Para leer braille se necesita poner mucha atención a lo que tus dedos sienten. Es muy complicado distinguir lo que uno siente. A veces nos sentimos enamorados, pero en realidad estamos ilusionados. A veces creemos estar felices, pero lo que estamos es conformes. Distinguir lo que sentimos es clave. Nos encontramos con la dificultad de sentir. Kasimir Malevich defendía el arte del suprematismo. Afirmaba del arte suprematista: “Construirá un nuevo mundo, el del sentir”.
Más adelante en el Manifiesto dice: “Sentir a fin de cuentas, es siempre y en dondequiera la única fuente de cada creación”. (Malevich, 1915) ¿Qué es el tacto para una persona ciega? El tacto va ligado al pensamiento del ciego. El tacto se convierte en visión. Al negar cosas táctiles a una persona ciega estamos negando su manera de ver. Maurice Merleu-Ponty en su libro, El Ojo y el Espíritu, lo expresa así, “De las cosas a los ojos y de los ojos a la visión no pasa nada más que de las cosas a las manos del ciego y de sus manos a su pensamiento. No hay visión sin pensamiento.” El braille es mucho más que una representación de palabras hechas en punto. Más que un código, es literalmente su visión; la manera de sentir a modo de comprender su entorno. Esta tesis propone dar a conocer las necesidades de las personas ciegas y cómo ellos se relacionan con el diseño gráfico. Proporcionar una guía práctica para que los diseñadores implementen un diseño inclusivo. Concientizar a los diseñadores a darle importancia a todos nuestros sentidos, y saberlos utilizar para el beneficio de los demás.
11
Lo Visual y No Visual
Exponer la relación del braille con el diseño gráfico y las maneras de aplicarse en distintas áreas del diseño gráfico. Ahondar en el tacto, su significado para las personas ciegas y dar una guía para aplicarlo en el diseño actual. Esta tesis propone concientizar al diseñador a expandirse conforme a las necesidades de las personas ciegas. ¿Cómo el diseño gráfico tiene que ver con la ceguera o la representación de lo no visual? El diseñador gráfico resuelve problemas, pero los diseñadores sufrimos de ojocentrismo. Hoy en día e históricamente hemos puesto en un pedestal lo visual. Con un diseño menos ojocentrista ayudemos a ver a los que no lo hacen, pero de igual manera, nos ayudamos a nosotros mismos a ver. En otras palabras, esta tesis no trata de demeritar lo visual, si no más bien quiere resaltar los demás sentidos que en el diseño hemos suprimido.
12
Tesis
Entrevista. Noel, 17 años
Instituto de Débiles Visuales de San Luis Potosí Mayo 21, 2018
“Para mí el tacto es muy importante porque yo valoro más el contacto que las palabras, ya que se puede transmitir más al tomar a alguien de la mano que preguntándole. Durante los últimos meses mi sensibilidad ha disminuido. Una de las cosas que más extraño es la sensación de una caricia, aún más que ver un gran paisaje”.
13
Lo Visual y No Visual
Llegué hace 10 meses al Instituto, empecé a perder la vista en Semana Santa del 2017, ya no podía continuar en la prepa donde estaba. Ahora vivo a unas cuadras del Instituto por mi cuenta.
¿Porqué decidiste venir aquí? Vine aquí con la finalidad de ser autosuficiente, aprender a moverme en la calle con el bastón y a terminar la prepa.
Cuéntame de cómo experimentas la vista y el tacto. Tengo esclerosis múltiple, entonces mi sensibilidad del tacto ha disminuido. Al principio mi vista del lado izquierdo se iba pero regresaba y ahora solo tengo vista periférica. De mi lado izquierdo del tronco siento menos a veces. Si me tocan no me doy cuenta. Y de mi lado derecho en mi pierna a veces piso algo y no me doy cuenta. Una vez estaba jugando en la computadora, estaba pulsando el teclado y yo sentía que no pulsaba nada. Me sacaron fotos de mi cerebro y ahí me dijeron que tenía esclerosis múltiple.
¿Qué cambios has notado en ti mismo? Yo soy una persona vanidosa y me sacaba fotos seguido, las subía a Instagram, dejé de hacerlo poco a poco porque me molestaba que mis ojos no me enfocaran bien. Me siento desfamiliarizado con mi rostro. No siento que sea yo cuando me miro al espejo. De las personas que conozco la imagen que tengo de ellas disona mucho con la realidad.
14
La belleza ya no la considero física. No sé distinguir alguien bonito. Ahora disfruto la compañía de la persona y estar bien.
¿Estás aprendiendo braille? Sí, pero no estoy seguro de cómo le voy a hacer para leerlo porque mi tacto está reducido y no distingo bien los puntos. Lo que hago para leer es sacar screenshots en mi celular y hago zoom máximo. No quiero dejar de usar mis ojos y de esforzarme.
¿Cómo es tu manera de verme? Veo hacia tu cara porque trato de no incomodar a la gente, entonces solo puedo ver a través de ciertos puntos el color negro. Son muchos círculos y puedo ver a través de ellos, es como una colmena, como muchos impulsos que vibran. Los colores principales son rojo, amarillo y puntitos pequeños azules. Es muy chistoso, yo creo que alguien con tripofobia no aguantaría. Lo que veo se parece mucho a la tripofobia. Ahorita no distingo ni tus ojos ni tu boca.
Lo Visual y No Visual
Polaroid tomada por Noel
16
Tesis
Maria Teresa Larrain NiĂąa Sombra
17
Lo Visual y No Visual
Lo Visual y No visual.
“Si cierro los ojos veo claro, Y si los abro, no veo”. - Rafael Courtoise
18
Tesis
¿Qué es lo visual y lo no visual? ¿Cómo puede alguien crear algo visual siendo ciego? María Teresa Larrain nos habla sobre eso en su documental Niña Sombra. “Mostrar visualmente lo que es la ceguera fue el reto más grande de la película.” (“The Visual Language of Blindness” 2017) ¿Cómo vives en un mundo visual cuando el tuyo no lo es? ¿De qué manera el diseño gráfico dialoga con la ceguera o la representación de lo no visual? Lo visual es todo lo que miro a través de mis ojos. El pintor americano Jeff Hanson se expresó así: “Nunca estuve seguro si ser un artista no visual podría adaptarse al arte visual. Esa no es la manera correcta de pensar sobre el arte. El arte es sobre lo que tú haces, un proceso creativo. Acerca de percepción y comprensión.” ¿Qué es lo no visual? Tal vez habiendo estudiado lo visual, sea una buena idea proveer a los no visuales herramientas para ser parte de este nuestro mundo visual. ¿Qué si lo visual puede “mirarse” no con tus ojos sino con otros sentidos?
“Si hay visión sin ojos pero no sin pensamiento”.
“De las cosas a los ojos y de los ojos a la visión no pasa nada más que de las cosas a las manos del ciego y de sus manos a su pensamiento. No hay visión sin pensamiento”. Si hay visión sin ojos pero no sin pensamiento. (Courtoise, 2009) Tal vez la definición de visual solo aplicado a los ojos sea un concepto incorrecto, muy cerrado, hueco. Hugh Montalbert, pintor y cineasta ciego dijo “To see is to see beyond. Vision is a creation, not a perception.” (Montalbert, 1985). Tal vez es a lo que se refiere Jaime cuando va al cine, “yo me voy imaginando lo que voy escuchando en la película”.
19
Lo Visual y No Visual
¿Qué significa ver más allá? El documental Black Sun, narra como Hugh Montalbert se quedó ciego. El proceso que tuvo que pasar al ser pintor y cineasta y luego perder la vista. La forma en la que consiguió ser independiente y vivir con su ceguera. Él narra como se imagina lo que quiere ver, su cerebro al no recibir imágenes las producía, justo como el film. Hay un verso que dice, Si cierro los ojos Veo claro. Y si los abro No veo. Este verso habla de lo contradictorio que es ver. De cómo muchas veces vemos pero no vemos, como lo que dice José Saramago, “Somos personas ciegas que pueden ver pero no lo hacen”. Esto sugiere que tal vez las personas que no pueden ver son las que fácilmente realmente “ven”.
¿Porqué vemos? Lo que vemos cotidianamente es a causa de la luz. “La luz es una porción de la amplia gama de energía que el Sol irradia constantemente”. No tener luz es tener oscuridad, y tener oscuridad se relaciona con estar ciego. La palabra ciego viene del latín caecus (ciego, oscuro, tenebroso). La palabra ver está relacionada con apariencia o imagen. Esta palabra me parece cerrada porque hay otras maneras de ver el mundo que solamente a través de nuestros ojos. En la película “The Giver” el protagonista Jonas se dice que tiene la capacidad de “ver más allá”. Él vive en un mundo de blanco y negro, un mundo donde las personas no tienen sentimientos ni memoria del pasado. Pero él detecta destellos de color. Y cuando tiene la posibilidad de sentir es cuando realmente puede experimentar ver más allá. Paul Gauguin un genio del color se expresó así: “I shut my eyes in order to see.” Para “ver” él no ve, cierra sus ojos, no menciona lo que él desea ver, simplemente puede ver, realmente ver.
20
Tesis
Parece contradictorio, pero es verdad. Nos acostumbramos a ver pero vamos por la vida como ciegos, tropezando, sin poder ver. Ver más allá habla de quitarte límites, de no encerrarte en la palabra ver. De buscar alternativas. De cuestionar. Si no puedes ver con tus ojos, entonces ve a través del tacto, de sentir, de escuchar y si puedes ver con tus ojos no te quedes ahí, no te límites a ver. Porque ver puede cegarte. El documental de Black Sun termina con Hugh narrando la manera en que nosotros podemos ver la herida del ciego, pero no podemos ver las heridas invisibles que todos cargamos. Así que me pregunto si estamos más ciegos y heridos de lo que pensamos. Ver es mirar un poco más allá. Porque los ojos los hemos convertido en algo muy superficial, ya no son la puerta al alma.
“No se trata aquí de demeritar la importancia de lo visual, que es evidente, sino de señalar la estrechez de miras de una cultura que nos enajena del mundo y de nosotros mismos, quizás no tanto por sobrevalorar lo visual, si no por subvaluar a los demás sentidos”. (Ojocentrismo, 2013) Samuel Larson Guerra en su artículo Ojocentrismo nos habla sobre la jerarquización que le solemos poner a nuestra vista. Adoramos la vista como si no hubiera nada más. La imagen en el cine siempre ha tenido mayor relevancia que la música, se le da mayor énfasis, y la mayor parte de las ocasiones la música es un mero acompañamiento sutil. Mientras que en el cine hay muchas cosas por analizar: imagen, diálogos, música, ruidos y textos. “El sonido nos transmite la vibración interna de los elementos y los seres vivos, sus movimientos, aunque estén fuera de nuestro rango de visión: un ciego puede percibir el espacio y el mundo vibrante que lo rodea y desarrolla el lenguaje oral al mismo tiempo o antes que un vidente”. Esto nos habla de una profunda conexión con el mundo que los ciegos desarrollan a través de las vibraciones del sonido.
21
Lo Visual y No Visual
El ojocentrismo dice Larson “es un mecanismo para impedirnos percibir el fondo de las cosas, un fetichismo de las apariencias”. Hay pilas y pilas de libros escritos sobre lo que vemos, sobre teoría del color, de la imagen, del cine o de la pintura. Libros enteros sobre publicidad, diseño de marca. Todos estamos inmersos en un mundo visual, específicamente las carreras enfocadas al arte y al diseño. El diseño gráfico históricamente ha sido un tema visual. Podríamos aplicar el término de Samuel Larson al diseño gráfico y decir que sufre de un ojocentrismo. Al igual que en el cine, en el diseño gráfico se menosprecian y se ignoran otros sentidos como el tacto, el oído y el olfato. El diseño gráfico necesita mucho de lo táctil y lo auditivo, el ojocentrismo está impidiendo que el diseñador gráfico diseñe para todo tipo de necesidades humanas. ¿Qué tan grande es esta necesidad? ¿Qué cantidad de personas ciegas estamos hablando? Según los datos de la reconocida organización, World Health Organization en Octubre 11 del 2018: The International Classification of Diseases 11 (2018) clasifica la discapacidad visual en dos grupos: distancia y cerca de presentar discapacidad visual.
22
Discapacidad Visual de Distancia: Ligero- presentan agudeza visual por debajo de 6/12 Moderado- presentan agudeza visual por debajo de 6/18 Severo- presentan agudeza visual por debajo de 6/60 Ceguera- presentan agudeza visual por debajo de 3/60 Cerca de presentar discapacidad visual: Agudeza visual menor a N6 o M.08 con correlación existente. Globalmente las causas son: Errores refractivos no corregidos Cataratas La degeneración macular relacionada con la edad Glaucoma Retinopatía diabética Opacidad Corneal Tracoma Más específicamente en México citando el periódico de La Jornada, Datos del 2017: En México hay 2 millones 237 mil personas con deficiencias visuales. “En México, según datos del Atlas de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) hay 2 millones 237 mil 626 personas con deficiencias visuales y más de 415 mil 800 con ceguera”. Mena, C. G. (2017, October 13).
Tesis
Lucía: Tacto: el tacto es una forma de ver, pues con el podemos distinguir cosas y saber cómo son. Lo que no me gusta tocar es el slime que es algo pegajoso. Lo que me gustaría ver es a mi hermanito pequeño.
23
Lo Visual y No Visual
Lucía
24
Tesis
Entrevista. Lucía, 11 años
Instituto de Débiles Visuales de San Luis Potosí Mayo 21, 2018
“Me gusta el braille porque es una manera de escribir, de leer y de aprender. Una forma de sentir”.
25
Lo Visual y No Visual
¿Cómo llegaste al Instituto para ciegos y débiles visuales?
¿Te gustaría que él leyera braille?
Llegué a las 5 meses, tengo toda mi vida estudiando aquí. Aquí aprendí a hablar y a caminar. Aprendí a ser independiente.
Sería muy padre y un poco más fácil para algunas cosas que él supiera braille. Yo estoy aprendiendo carácter común pero tiene que estar en relieve.
Conversando sobre el tacto…
¿Qué significa el braille para ti?
El tacto es una forma de ver. Pues con el podemos distinguir cosas y saber cómo son. Lo que no me gusta tocar es el slime porque está pegajoso. Lo que me gustaría ver es a mi hermanito pequeño.
Me gusta el braille porque es una manera de escribir, de leer y de aprender. Una forma de sentir.
¿Cuáles son tus hobbies? Me gusta mucho leer, es mi pasatiempo favorito. Mi libro favorito es El Diario de Ana Frank porque cuenta sus experiencias y sus sentimientos.
¿Hay algo visual que quisieras que fuera táctil? Puedo tocar a mi hermanito, pero es lo que más quisiera ver. Me gustaría ayudarlo en sus tareas también.
26
¿Te gustaría ir a un cine que tuviera los asientos con numeración en relieve? Si me gustaría mucho. Por ejemplo cuando voy al supermercado y me dicen vete a la caja uno, yo me estreso porque no sé cómo ubicarla.
Tesis
27
Lo Visual y No Visual
Subvaluar los demás sentidos.
“Por siempre y donde quiera, lo que queda es silencio”. -Aldous Huxley
28
Tesis
Entrevista. Jair, 14 años
Instituto de Débiles Visuales de San Luis Potosí Mayo 21, 2018
“Yo soy un ciego un poco raro, me gusta bastante el cine. Las personas tienen la idea de que para los ciegos el cine es aburrido, pero yo pienso que es solo un prejuicio”.
29
Lo Visual y No Visual
¿Cómo utilizas el tacto en tu vida cotidiana?
¿Para ti qué valor tiene el braille?
Pues por ejemplo para elegir mis pantalones, entre uno de vestir y de mezclilla. Es muy simple pero es muy importante distuinguir las texturas. También para buscar cosas. Para mí sería un apoyo para reconocer lo que te rodea.
Es una escritura fundamental para el ciego. No siempre tienes el celular para anotar cosas ahí. Se está quedando atrás pero se tiene que seguir dando importancia.
Pienso que el tacto es más potente en algunas cosas que la vista no capta. Obviamente el tacto se pierde por ejemplo en los colores pero puede percibir más que la vista.
una tiendita, me gustaría ir tocando todo pero puede ser raro para los demás. Tal vez que los pasillos estén enumerados en carácter común porque puede ser muy complejo. Muchas veces lo sé por el olor.
¿Hay algo que sea visual que te gustaría que fuera táctil?
¿Te gustan los museos táctiles?
¿Cómo crees que el diseño puede Te identificas con ¿“puedes mirar ser más inclusivo? a través de tus manos”? Pues me siento incómodo inclusive para ir a
Pues me gustaría que los museos fueran más táctiles. También los cines, yo soy un poco solitario. Cuando fui al cine yo solo el guardia me tuvo que guiar hasta mi asiento, yo me sentí incomodo, y creo que el hizo una labor que no le corresponde.
¿Cómo te imaginas un cine táctil? Los imagino con los números de sala y de los asientos en relieve.
¿Preferirías que estuvieran en braille o en carácter común? Pienso que no es necesario que esté en braille, muchos ciegos saben distinguir el carácter común.
30
Sí, el instituto está aliado con varios museos. Incluso los que no me dejan tocar me gusta que me describan las pinturas.
¿Cómo experimentas las películas? Pues estoy acostumbrado a relacionarme con personas que ven, con mis compañeros ciegos a veces me aburro. Creo que alcanzo a comprender el mundo visual. No al 100% como los colores, pero me alcanza con el oído para comprender. Me gusta que las películas tengan mucho diálogo. Mi favorita es Back to the Future. También recientemente me gustó mucho Get Out. Por ejemplo me gusta el cine como arte pero siento que no me podría desarrollar por ese lado porque no veo. Tal vez escribiendo guión, sería complicado comunicar cómo visualizo las escenas. Quiero intentar por el lado de la radio y después en el cine. Yo soy un ciego un poco raro, me gusta bastante el cine. Las personas tienen la idea de que para los ciegos el cine es aburrido, pero yo pienso que es solo un prejuicio.
Tesis
¿Qué valor tiene para ti la música? Me gusta la música porque es el suplente del arte visual. Creo que puedo expresar a través de la música. Sin decir una palabra.
¿Cómo fue tu proceso de aprender braille? Me enseñaron de una manera muy creativa. Con formas y personajes. Tenemos materiales especiales. En primaria lo aprendí más en serio. En la escuela normal escribía en carácter común.
¿Cómo aprendiste el carácter común? Las maestras usaban silicón para realzar y sentir los bordes. Con una especie de cuadrícula hacía planas de las letras.
¿Cómo perdiste la vista? A los tres años por un tumor en los ojos.
¿Porqué piensas que el mundo se rige por lo visual? Yo creo que la vista da mucha comodidad. Yo por ejemplo me puedo pasar buscando una cosa mucho tiempo y me frustra y luego llega alguien y me lo encuentra en dos segundos. Por eso creo que las personas olvidan lo demás y se centran en la vista.
¿Qué crees que signifique ver más allá? El mar yo lo toco con mis dedos, me gusta mucho el mar. Me obsesiona el agua y la arena. La gente me ve raro, una vez un niño pequeño
se me acercó y me dijo: “Oye pareces un robot”. Yo no tengo idea si los robots exploran así, luego su mamá lo regañó y yo le dije no lo regañara. Sí, es extraño pero lo deberían de intentar. Se conforman con ver pero a veces no es suficiente. Una vez estaba en un restaurante y dije: Este jugo huele a echado a perder y dijeron que se veía bien. Lo probaron y dijeron que estaba bien. Les pedí que cerraran los ojos y lo probaran, y su percepción cambió. Gracias a eso me cambiaron el jugo.
¿Te identificas con la frase, el amor es ciego? No, no mucho. He tenido una relación con una chica ciega, y fue mi relación más corta. Me relaciono mejor con las chicas que ven. Las relaciones entre ciegos pueden ser muy conflictivas. Puede ser en parte conveniencia para algunos señores ciegos. Puedo alcanzar a percibir si una mujer es bonita, no al 100% pero sí. No me gusta juzgarlas físicamente porque no las veo. Me baso en lo que ella me hace sentir, no tanto en su forma física, sino en el cariño que se corresponde. Mi mamá me ha dicho que hay mujeres que visualmente besan muy bien pero no se siente bien, y yo lo he comprobado, con mujeres que dicen que no besan bien, yo siento mejor. Yo busco en esa persona percibir lo que yo no alcanzo a percibir del mundo. Que sea una guía y me conozca y le guste describirme el mundo.
¿Cómo te imaginas el sol, las nubes y las estrellas? No lo puedo comprender al 100%, los conozco dibujados. Hace unos días me estaban describiendo un cielo estrellado y yo me lo imaginé como una melodía en sol menor pero con algunos adornos con la escala natural de sol, más alegre. Me gustó mi manera de imaginarlo. La música traduce para mí cosas que no comprendo de otra manera.
31
Lo Visual y No Visual
Oído: El oído es el perfecto traductor del mundo visual. La música y el mundo sonoro son auxiliares. En una ocasión una amiga me describía el cielo, me dijo: El cielo está en total oscuridad pero hay estrellas. Yo lo traduje a la música e imaginé una melodía en sol menor pero a la vez esa melodía tenía una bella tonada en la escala de sol armónica.
32
Tesis
Tacto.
El tacto es fascinante. Parte de nuestra vida cotidiana es sentir con todo nuestro ser. En su artículo “Feel Me”, Adam Gopnik dice: “La experiencia de nuestros cuerpos— las cosas que sienten, los movimientos que hacen, las texturas y las personas que tocan — son la principal experiencia de nuestras mentes.” Podemos sentir una conexión con otro ser humano en un roce de manos. Sentimos volumen y podemos reconocer objetos a través del contorno de las cosas. Nuestra piel es sensible a la temperatura y esto nos protege de lastimarnos. No podemos deshacernos de nuestra piel, es parte fundamental de lo que somos. Más adelante Adam Gopnik concluye: “Podemos cerrar nuestros ojos, y tapar nuestros oídos, pero son nuestras manos las que lo hacen. No podemos aislarnos de nuestra piel.” No estamos conscientes de lo maravilloso que es el tacto, la sensibilidad de nuestros dedos ha dado un lenguaje a miles de personas ciegas. Tener una forma de comunicación es la manera de no quedarse atrás, de luchar por su independencia como adultos, de encontrar un trabajo. Los dedos pueden leer la palabra amor. Pueden entender lo que es belleza. En el libro El Ojo y el Espíritu, Maurice Merleau-Ponty nos pone en claro como funciona la visión de un ciego a través del tacto: “De las cosas a los ojos y de los ojos a la visión no pasa nada más que de las cosas a las manos del ciego y de sus manos a su pensamiento”
Porque más adelante dice: “No hay visión sin pensamiento”. El tacto para los ciegos es su lenguaje y por lo tanto una forma para comprender el mundo. En la serie Dare Devil, Matt Murdock desarrolla una habilidad para sentir a través de su piel objetos y personas circundantes, y escuchar atentamente la vida a su alrededor. Muchas personas ciegas son como un Matt Murdock, una de ellas es Emilie Gossiaux, artista en Nueva York. En el 2008 Emilie, estudiante de arte, iba en bicicleta, en ese momento un camión se estrella con ella dejándola ciega. Desde pequeña había perdido el oído y ahora se enfrentaba con la ceguera. Después del accidente decidió tomarse dos años en los cuales aprendió a ser independiente de nuevo. Asistió a Blind Inc en donde experimentó con la cerámica. “(The Industrial Arts teacher) is the one who really taught me how to use my hands again,” Emilie ahora dibuja y hace cerámica en un estudio en Nueva York. Por eso, le gusta cocinar para los demás porque en la cocina se usan todos los sentidos. Y puede ser ella la que sirve en lugar de que le sirvan a ella. Emilie usa el tacto para expresarse y hacer arte. No solo usa las manos, ha experimentado con BrainPort, una tecnología que usa los sentidos de la lengua para interpretar la forma.
33
Lo Visual y No Visual
Para escuchar hay que cerrar los ojos.
Hoy en día el silencio es inalcanzable. El silencio no existe. El ruido es para siempre en todos lados. Pero esto es algo que nosotros mismos por necesidad hemos implantado en nuestra vida cotidiana. La cura para silenciar los problemas, las dudas o las penas es tan simple como ponerse unos audífonos y subir el volumen. La cura para no pensar, específicamente para no ver es el ruido. Por ruido podemos hablar de sonido pero también de contaminación visual, porque al final es ruido y nos imposibilita el ver. Podemos encontrar una relación entre el silencio y como este nos ayuda a ver. Byung Chul Han en su libro “Por favor cierra los ojos” nos muestra la manera de ver de Kafka: “Mis historias son algo así como cerrar los ojos.” Luego el autor dice: “Para pensar y concluir hay que poder cerrar los ojos y contemplar” Han, B. C. (2016). ¿Es posible encontrar el silencio? Aldous Huxley en “Música en la Noche” lo piensa de esta manera: “Por siempre y donde quiera, lo que queda es silencio.” Huxley, A. (1960) Me gustaría complementar esta cita con lo que dice Samuel Larson Guerra: “Cuando estamos en una situación de silencio, ocurre una de dos cosas o nos escuchamos a nosotros mismos o escuchamos cosas muy lejanas.” Guerra, S. L. (2010). Esto me lleva a que el silencio en muchos sentidos es inalcanzable, pues escucharnos a nosotros mismos suele ser un torbellino, un mar tempestuoso al que no tenemos la forma de aquietar. Tal vez la única manera de encontrarse con el silencio es cerrando los ojos. Para escuchar hay que cerrar los ojos. Para ver, también.
34
“Por siempre y donde quiera, lo que queda es silencio”.
Tesis
Entrevista. Isaac, 14 años
Instituto de Débiles Visuales de San Luis Potosí Mayo 21, 2018
“El tacto además de ser nuestra identificación es nuestra forma de ver el mundo, observar nuestro alrededor, y conocer a una persona. Para mí, el tacto es la manera en la que nosotros podemos expresarnos. No necesariamente requiero de la vista. Yo veo con las manos”.
35
Lo Visual y No Visual
Llegué a los dos años, fui perdiendo la vista. Lentamente me voy quedando ciego.
¿Para ti qué es el tacto? Es nuestra forma de ver, leer, sentir. Muchas veces pintamos, hacemos deporte, escribimos. Con el simple hecho de tomarle la mano a alguien y empezar a detectar la textura de su mano. No necesariamente necesito mis ojos. Mis manos son mis ojos. A través del tacto, sé lo que las personas expresan y lo que yo quiero expresar.
¿Cómo utilizas el tacto en tu vida cotidiana? Pues no me gusta mucho pero lo uso bastante para escribir. También pintaba mucho con texturas. En el Museo de la Máscara exhibí un cuadro mío. El gobernador Carreras le gustó el cuadro que era un corazón texturizado con alas hechas de algodón, y ahora lo tiene en su casa.
¿Hay algo visual que te gustaría que fuera táctil? Me gustaría que en los museos tuvieran algunas copias de pinturas con relieves para entender la figura. También el supermercado es muy visual. Me gustaría una guía táctil en el suelo. Para ir en línea recta y no tirar algo en los pasillos.
36
¿Qué valor tiene para ti el braille? He escuchado decir a normovisuales que el braille es como el lenguaje de señas. El braille es también la forma de expresarnos y entendernos. Mi compañero y yo estamos inventando un lenguaje por medio de números que se refiere a cada letra. En lugar de dejar un espacio dejamos un guión. Buscamos otra forma de hablarnos entre ciegos. Hay ciegos que tienen un lenguaje propio en braille que le dicen Carolyn, pocos ciegos lo saben, yo quiero lo mismo, un lenguaje propio. Mientras que ustedes escriben una hoja en carácter común nosotros escribimos una, dos o tres. Lo difícil sería aprender primero el braille integral y luego la que nos inventemos.
¿Crees que el braille debe de estar más presente en la ciudad? Sí. En el súper, en el cine o las promociones que hay en las tiendas.
¿Puedes distinguir el carácter común en relieve? Sí. Por ejemplo hay un teatro que tiene los números en el piso con relieve pero están muy pequeños.
Tesis
37
Lo Visual y No Visual
“El tacto además de ser nuestra identificación es nuestra forma de ver el mundo”. “El tacto es la manera en la que nosotros podemos expresarnos”. “Es nuestra forma de ver, leer, sentir”.
38
Tesis
“A través del tacto, sé lo que las personas expresan y lo que yo quiero expresar”. “El tacto nos sirve para conocer y reconocer, me gustan los gatos, tienen mucho cabello”.
Sobre el Tacto Por niños (6 y 12 años) del Instituto para Ciegos y Débiles Visuales de S.L. Potosí
39
Lo Visual y No Visual
Isaac
40
Tesis
Sothebys.com/ wassily-kandinsky
41
Lo Visual y No Visual
Marco de Referencia.
“En nuestra perceptibilidad, el punto es el puente esencial y único, entre palabra y silencio”. -Wassily Kandinsky
42
Tesis
Entrevista. Jaqueline Lara, 28 años
Instituto de Débiles Visuales de San Luis Potosí Mayo 21, 2018
“Me invitaron a formar parte de este Instituto, para estar a cargo del área de especial y aprendí por medio de un manual”.
43
Lo Visual y No Visual
¿Cómo empezaste a dar clases de braille?
¿Qué impacto crees que tiene el braille en personas ciegas?
Me invitaron a formar parte de este Instituto, para estar a cargo del área de especial y aprendí por medio de un manual.
Permite y facilita su integración a la sociedad, aporta seguridad y confianza para el ámbito educativo.
¿Cuál es tu experiencia con el braille?
¿En promedio cuánto tarda un niño y un adulto en aprender braille?
Afortunadamente tuve la necesidad de aprenderlo rápidamente para impartir clase y revisar tareas, así que la práctica continua facilitó mi aprendizaje, fue muy buena experiencia.
¿Qué es lo que más te gusta del braille?
En preescolar se brindan herramientas para el desarrollo de motricidad fina necesaria para el uso de regleta y en 3º de primaria muestra una estructura formal de escritura, un adulto ya tiene conocimientos de escritura en caracter común, su aprendizaje dependerá del empeño que aplique (aprox de 1 mes a 1 año).
Me gusta porque da la posibilidad de que alumnos ciegos adquieran diversos aprendizajes por medio de la lectoescritura y permita la inclusión en diversos ámbitos.
¿Cómo es el proceso de aprendizaje del braille para un persona que no es ciega?
¿Por qué decidiste enseñar braille?
Se le enseña el abecedario en braille, se aplican ejercicios de reforzamiento y después se aprende a leer.
Porque es un método necesario para el desempeño y crecimiento de las personas, decidí enseñarlo para que las personas de una forma fácil desarrollen canales de comunicación.
¿Qué dificultades se presentan a la hora de implementar el braille? De pequeños el acomodode regleta confunden algunas letras por el proceso de escritura-lectura y faltas de ortografía.
44
Tesis
“La mayoría de las personas leen con sus ojos. Podrían leer un libro físico o digital. Otras personas leen con sus oídos, escuchando audiolibros. Otras personas leen con sus dedos”. Rachelle Stein (The NewYorker) Braille desde una perspectiva gráfica. ¿Qué es el braille? 01. Una representación de palabras hechas en puntos de relieve. Estas palabras se pueden leer sin ser vistas, rozando los dedos sobre los relieves. El braille son puntos en relieve diseñados para leerse con el tacto. Consiste en 6 puntos que pueden hacer 64 combinaciones de diferentes letras. El braille se lee de izquierda a derecha con tan solo tu dedo índice.
45
Lo Visual y No Visual
Si no supiéramos la historia de Louis Braille (1809-1852) bien podríamos pensar que el braille se desarrolló en una agencia de diseño, bajo un brief, donde el ciego es el cliente; habríamos hecho una lista de necesidades y habríamos llegado a la conclusión: los relieves en punto son la solución para uno de los problemas más grandes de un ciego: leer y escribir. Pero la historia no es así, el braille fue inventado por el mismo Louis Braille, quien quedó ciego a los tres años en el taller de zapatero de su padre. Se dice que fue usando un buril de zapatero que quedó ciego, el mismo buril que tiempo después usaría para la grabación de la escritura braille. Louis asistió a la primera escuela para ciegos, creada por Valentine Haüy en 1783, auspiciado por La Société Philanthropique, una organización que apoyaba a personas necesitadas. Antes de que existiera una comunicación estándar (el braille) para los ciegos y débiles visuales todo se aprendía de forma oral. Fue hasta 1774 que Valentine Haüy (1745-1822) tuvo la visión de enseñar a los ciegos a leer. Haüy realzaba el carácter común, se utilizaban varios métodos incluyendo solo papel y relieve o incluso materiales como cables o madera tallada para formar letras.
Es increíble lo que Louis logró con tan solo seis puntos, doce eran muy complicados, pues no alcanzaba el dedo a sentirlos todos. En 1829 publicó el primer libro braille. “Method of Writing Words, Music, and Plain Songs by Means of Dots, for Use by the Blind and Arranged for Them. “Cuando Louis Braille entró en 1819, al Institut des Jeunes Aveugles
46
había 100 alumnos y solo 14 libros realzados. Charles Barbier, un soldado retirado visitó la escuela para demostrar un código de 12 puntos pensado para comunicarse secretamente sin alguna linterna o fuego. Se dice que Louis Braille pidió hablar con Barbier y le hizo algunas sugerencias de cómo podía mejorar el código. Louis después hizo muchos experimentos hasta que encontró la manera en la que podía leer solo con la punta de su dedo. A los 15 años había encontrado 63 formas de usar 6 puntos. La diferencia entre el código Barbier y el Braille es que el código de Barbier era fonético. No había puntuación ni espacios. Las celdas de Barbier eran de 6x2 lo que da 4,096 (212) combinaciones. El braille consiste en 3x2 las cuales son 64 posibles combinaciones. El braille puede traducirse a matemáticas, música y ajedrez. El braille es una solución acertada porque Louis conocía realmente sus necesidades. Como diseñadores nuestro papel es estudiar las necesidades y tener en claro las soluciones que podemos aportar. Louis logró una solución a un problema que nosotros podríamos considerar un problema gráfico, siendo él ciego.
El punto desde una perspectiva gráfica: El punto, la línea y el plano son los elementos más básicos usados en el diseño gráfico. “Dots are the focal points in our compositions.” Es interesante que Louis usara el elemento más básico del diseño
Tesis
Usamos la señalética como forma de lenguaje simple para entender nuestro mundo complejo.
Libro realzado en el método de Valentine Haüy.
gráfico. “It is the smallest graphic unit, as it were the “atom” of every pictorial expression.” -Adrian Fruitger. Los puntos captan nuestra atención de maneras que ni siquiera nos damos cuenta. “Cualquier punto tiene una gran fuerza visual de atracción sobre el ojo, tanto si su existencia es natural como si ha sido colocado allí por el ser humano con algún propósito.” - La sintaxis de la imagen, Donis A. Dondis, (p 65)
¿Porqué Louis usaría un punto? Probablemente los puntos no solamente son atractivos visualmente. Son atractivos táctilmente también, los puntos realzados invitan a experimentar la textura visual y táctil. Louis usó 6 puntos porque caben en el dedo índice, eso hace que la lectura sea más rápida. Es interesante lo que dice Wassily Kandinsky acerca del punto: “El punto geométrico no es visible.” Más adelante dice: En nuestra perceptibilidad, el punto es el puente esencial, y único, entre palabra y silencio.”(p 15) Relacionamos el punto con el silencio, con pausa o con terminar una idea. El punto calla. Kandinsky ve el punto como algo realmente vivo. “Los signos “muertos” se vuelven símbolos y toma vida lo muerto. La nueva ciencia artística solo podrá surgir, naturalmente, en el momento en que los signos símbolos y los ojos y los oídos alertas permitan pasar del silencio a la palabra.” Punto y Línea Sobre el Plano (p 17) El punto está vivo en cada obra artística. La libertad del punto y su máxima expresión se encuentran a través del braille. El punto en el braille está vivo siempre, nunca calla. Siempre comunica, siempre expresa. El punto se libera en el braille.
47
Lo Visual y No Visual
Kati Forner Reminding me of Kandinsky
48
Tesis
Wassilly Kandinsky
49
Lo Visual y No Visual
“El braille es para escribir y leer”. “Lo que desarrollan nuestros dedos cuando leemos”. “Es algo súper importantísimo y divertido, es algo que todas las personas deben de aprender”.
50
Tesis
“Es una forma de escritura y de lectura”. “El braille es también la forma de expresarnos y entendernos”.
Definiciones de Braille Por niños (6 y 12 años) del Instituto para Ciegos y Débiles Visuales de S.L. Potosí
51
Lo Visual y No Visual
El color morado fue mi Ăşltimo color favorito antes de quedarme ciega.
52
Tesis
53
Lo Visual y No Visual
El Color y la Ceguera.
“No quisiera vivir en un mundo donde sí veo, sino uno donde no necesite ver”. -Molly Burke
54
Tesis
55
Lo Visual y No Visual
Ya hablamos sobre subvaluar los sentidos, la importancia de lo táctil y el exceso de lo visual en nuestra cultura. Pero eso no quiere decir que lo visual sea malo, que observar no valga la pena, o que el color no comunique. El color es bello y el color comunica emociones y sentimientos, aunque el ciego no lo vea no tenemos por que eliminarlo del diseño, no cabe duda de que el color expresa. Es importante cuidar el balance en el diseño, por ejemplo si hacemos un diseño solamente táctil ya no sería inclusivo sería exclusivo para los ciegos, por eso no hay una razón para quitar lo visual o en específico el color. Como diseñadores gráficos nos inclinamos a lo visual, nos atrae y nos fascina, incluso es probable que si es tu profesión llegaste ahí por tu obsesión con lo visual. Aceptar que somos visuales es bueno porque es la verdad, pero aceptar que no todos son visuales y no todos experimentan lo visual con sus ojos sino con sus manos, sus oídos, su lengua y su nariz también es verdad. Lo interesante es crear una composición, una pieza, un objeto que sea ambas y sea funcional en comunicar el mensaje. Es interesante también que los ciegos pueden sentir el color, oler el color o saborearlo, creo que para ellos una flor color rosa dependiendo del aroma es distinta y es como si pudieran distinguir el color o tal vez el jugo de naranja no sea color naranja pero sea parecido a otra textura acida y puedan decir sí, el jugo de naranja es color naranja y ellos tengan una imagen en la cabeza del color.
56
Así, dependiendo del sabor, de cómo huele, de cómo se siente, pueden tener incluso un color favorito. El color también puede estar en tu mente. Se experimenta a través de las emociones, sentimientos, sonidos y olores. No hay por que negarles el color a las personas ciegas o pensar que no lo pueden experimentar, o que es ridículo que se sientan atraídos por el color. Un ejemplo de una persona ciega que vive el color es Molly Burke. Lo interesante de Molly es que habla de una manera muy directa y franca sobre la ceguera y parte de lo que quiere demostrar en su canal de Youtube con más de 1,748,515 seguidores es que no por ser ciega significa que no le guste combinar su ropa, usar maquillaje o pintarse el cabello rosado. Al describir el color en su video de Youtube ella menciona que para describir el color puedes mencionar cómo sabe, cómo siente y cómo huele, el rojo la hace sentirse como la jefa. “No quisiera vivir en un mundo donde sí veo, si no uno donde no necesite ver”.
Tesis
Drawing Hands, M.C. Escher
57
Lo Visual y No Visual
Relación Mano/Ojo.
“The hand is the tool of tools.” -Aristóteles
58
Tesis
Hands, Leonardo da Vinci A Royal Hand, (1349-1336 B.C.) The Creation, Michelangelo
“Yo veo con las manos”. -Isaac La mano tiene la capacidad de comunicar y expresar. Tiene un papel en el arte y ha sido objeto de estudio por personas como Leonardo da Vinci en su estudio de Manos. La mano es interesante porque todas son distintas y hablan mucho de las personas. La mano contiene los dedos y las huellas
dactilares, que son un rasgo que nos distingue de los demás seres humanos, somos inconfundibles. La expresión “pedir la mano” significa no solo tener su mano, es tener toda su persona, “dar una mano” tiene una connotación de sacrificio. Nuestra cultura da la mano al saludar como una formalidad. Las manos también nos hablan de la personalidad de una persona, una persona con pintura siempre en las manos será un pintor, una persona de manos cuidadas tiene
59
Lo Visual y No Visual
Cueva Santa Cruz, Argentina
un oficio mucho más tranquilo que alguien con las manos ásperas. Las manos han sido representadas en pinturas y en muchas de ellas las manos tienen mas fuerza que el rostro. En La Creación de Adán de Michelangelo la mano de Dios y de Adán dramáticamente están al borde de tocarse, el pintor sugiere que tan solo un roce con el dedo de Adán, Dios le dará vida a él y con él a toda la humanidad. Vida en un roce de dedos. “The hand is the tool of tools” dijo Aristóteles. En la piedra de cal, A Royal Hand (1353–1336 B.C) representa la mano de una reina Egipcia. Sabes que es una mano de realeza por su postura tan elegante y el poder
60
que transmite. Dejar la mano plasmada en la pared como vemos en La Cueva de Santa Cruz, en Argentina, es dejar tu huella en el mundo. La mano siempre ha comunicado. Bruno Munari, artista y diseñador Italiano tenía un interés por las manos. Escribió Speak Italian: The Fine Art of The Gesture, publicado en 1958 como un reemplazo del diccionario italiano, en el libro Munari hace una recopilación los gestos italianos, quienes podrían comunicarse solo con señas. Es interesante todo lo que una mano puede decir, o lo que levantarle el dedo medio a una persona puede causar. A Munari le interesaba observar la comunicación a través de las
Tesis
manos, el lenguaje que existe en ellas. La mano es el ojo del ciego, es la visión, es la ventana para entender el mundo. La mano no es solamente un medio de expresión en la vida cotidiana, tampoco es solamente un lenguaje de comunicación para el sordomudo, también es la herramienta de visión para el ciego. La mano ve el mundo al sentir superficies, espacios, personas y emociones. Vivir en un mundo tangible significa vivir en un mundo encontrable, entendible, visible. El sordomudo se expresa con las manos y el ciego mira con ellas. El dedo índice lee los puntos del braille. Toda esta tesis habla sobre las manos, si entendemos las manos entendemos la visión del ciego. Las manos son clave en mi proyecto porque a través de ellas mi diseño comunica y es entendible. Las manos son el ojo del ciego.
61
Lo Visual y No Visual
Este capítulo habla sobre distintas personas y proyectos que usan el tacto y el oído para comunicar algo visual. Emilie Gossiaux nos transmite la importancia del sentir desde el arte. Desde la literatura, Jorge Luis Borges, siendo débil visual fue un lector imparable, experimentó con las formas tangibles de las palabras y la lectura. Todo lo anterior nos demuestra que hay distintas formas de comunicar lo visual, Emilie se comunica a través
62
de su escultura, Borges desde las palabras, Sophie Calle nos introduce a un discurso contado por ciegos sobre la belleza que se puede sentir. Otros proyectos aquí presentados son gráficos y exploran temas y maneras de expresar lo visual con sonidos y texturas. Así como diseñadores como Milton Glaser quienes nos dan las bases para creer en un diseño que beneficie a todos.
Tesis
carroll.org
63
Lo Visual y No Visual
Como lo mencioné previamente, Emilie Gossiaux juega mucho con texturas y materiales. Es una artista que vive en Nueva York ¿Cómo empezó su arte a transformarse? Su taller favorito fue Artes Industriales donde se enamoró de la escultura. Sin oído y sin vista, ¿cómo hace arte? Brain Port es una tecnología desarrollada por la Universidad de Pittsburgh. Este aparato traduce la información visual a una forma táctil a través de la lengua. La lengua puede percibir forma. Brain Port le ayuda a Emilie a dibujar al percibir la forma, no con mucho detalle pues solo cuenta con una resolución de 400 pixeles. Este aparato no remplaza el bastón ni a los perros guía pero mejora la movilidad. Su obra se ha exhibido en Nueva York, Washington, California y Londres. Trabaja en el estudio de Daniel Arsham en Long Island. Emilie siente el mundo, no lo ve y no lo escucha pero lo siente con sus manos, con toda su piel. Su arte refleja un mundo táctil. ¿De qué manera podemos inspirarnos en Emilie para diseñar un mundo que pueda sentirse y no solo verse.
64
Tesis
artsy.net/artwork/ emilie-gossiaux-paradise
“I like the idea of people interacting with my art, so they are not so heavily dependent on the visual aspect of the piece�. -Emilie Gossiaux
65
Lo Visual y No Visual
carroll.org
66
Tesis
Autorretrato, 2018 artsy.net/artwork/emilie-gossiaux-self-portrait
67
Lo Visual y No Visual 01.Watermelon Stack, 2017 Ceramic, plywood, shellac, hardware 70 × 20 × 20 in; 177.8 × 50.8 × 50.8 cm 02. Lemon Gloves Materials: Glazed earthenware, acrylic Dimensions: (altogether) 23.5 x 47.5 in 03.Tandem Materials: Earthenware, acrylic, epoxy resin Dimensions: 80 x 40 x 10 in 04.Three Graces 2010 Materials: papier-mâché, steel, epoxy resin www.emiliegossiaux.com
68
Tesis
Borges
69
Lo Visual y No Visual
La Literatura y la Ceguera. Jorge Luis Borges
“De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz”. Poema de los Dones
70
Tesis
“Miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido.” -Jorge Luis Borges
71
Lo Visual y No Visual
Milton, Groussac y Borges todos ellos tienen algo en común: la ceguera. Jorge Luis Borges, (1899-1986) poeta, ensayista, escritor, es un ícono de la literatura Latinoamericana. La ceguera puede potencializar el amor por las letras, por la música en las palabras y la comunicación verbal. La privación de lo visual provocó un mundo muy poético para Borges. No solo escribía sino que fue un lector voraz y un amante de los idiomas. “Debo a la sombra algunos dones: le debo el anglosajón, mi escaso conocimiento del islandés, el goce de tantas líneas, de tantos versos, de tantos poemas, y de haber escrito otro libro, titulado con cierta falsedad, con cierta jactancia: Elogio de la Sombra”. Para Borges la poesía no tenía que ser visual sino más bien ser musical. Un ciego puede entender el amor a través de la voz o a través de una canción. Así Borges entendía la lectura y la escritura sin que esta fuese visual. Al agudizarse el oído, los niños recién nacidos ciegos desarrollan el habla a más temprana edad que un niño que ve. “¿Quién puede conocerse más que un ciego? Tiene que pasar horas de soledad y para un escritor esto no
72
es malo. Quien es poeta es poeta continuamente. Se ve asaltado por la poesía. Igual modo que un pintor, siente que las formas y los colores están asediándolo o que un músico siente que el extraño mundo de los sonidos, el mundo más extraño del arte, está buscándolo siempre.” ¿Cómo se relacionan las palabras y la oscuridad? Es verdad que al perder la vista se agudiza el oído y por ende se agudiza la lengua, al estar en el Instituto para Débiles Visuales de S.L.P la maestra de español hacía juego de palabras con los niños, ella decía por ejemplo: ceabibiotl y rápidamente uno de los niños levantaba la mano y gritaba, ¡biblioteca! Y me sorprendía de la rapidez con la que los niños pensaban las palabras. Antes de la palabra escrita y visual era la palabra hablada, no estaba ligada a un concepto visual, por decirlo así, el sonido de la A no venía acompañado de la imagen visual letra A. La palabra no es visual. La palabra estaba acompañada de la oscuridad de la que habla Borges.
Tesis
Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche. De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz, que sólo pueden leer en las bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden las albas a su afán. En vano el día les prodiga sus libros infinitos, arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría. De hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines; yo fatigo sin rumbo los confines de esta alta y honda biblioteca ciega. Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca.
73
Lo Visual y No Visual
Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas; otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra. Al errar por las lentas galerías suelo sentir con vago horror sagrado que soy el otro, el muerto, que habrá dado los mismos pasos en los mismos días. ¿Cuál de los dos escribe este poema de un yo plural y de una sola sombra? ¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema? Groussac o Borges, miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido.
74
Tesis
Milton Glaser
75
Lo Visual y No Visual
Diseño Inclusivo.
“If you can design one thing, you can design everything.” -Milton Glaser
76
Tesis
“El diseño está cambiando radicalmente y se expande para incluir muchas nuevas formas de actividad”. Maldonado, (1972) Si el diseño dice ser universal, ¿porqué no estamos diseñando para todos? Los diseñadores tenemos la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de las personas sin distinción. Nuestro deber es resolver los problemas de otros. Estamos tan enfocados en lo visual que nuestro diseño es meramente eso. Y por esta misma razón hemos olvidado a las personas ciegas y de baja visión. Para que nuestro diseño sea incluyente debe volar alto y ser libre, salirse de los estándares y reglas comunes en el diseño gráfico. Ron Mace definía el diseño universal de la siguiente manera, “Universal design is the design of the products and environments to be usable by all people, to the greatest extent posible, without the need for adaptation or specialized design.” Si diseñamos para todo tipo de necesidades humanas nuestros diseños son mejores. La meta del diseño inclusivo es ofrecer una mejor experiencia para cualquier tipo de usuario. “Disability drives innovation, it doesn’t not impair you”. -Michael Nesmith (Michael es diseñador creativo para Amazon, es sordo y habla lenguaje de señas.)
El diseño es comunicación, lo vemos en todos lados. Pero las personas ciegas no. Así cuando un ciego va al súper y quiere una lata de elotes, va a confundirse porque todas las latas se sienten igual, o cuando va a tomar la ruta de un camión se enfrenta a un sin fin de problemas porque tiene que confiar en que la otra persona le está dando la ruta correcta. O tan simple como las etiquetas de una pasta dental o una pomada para pies que se sienten igual. Parece contradictorio pero el diseñador aunque se ha dedicado a resolver los problemas visuales de la vida cotidiana debe de abrir su panorama. El diseño no se trata solamente de lo visual y si es así la palabra visual debe de ampliarse mucho más que ahora. El diseño debe de expandirse a tal grado que un ciego lo pueda experimentar y comprender, porque no podemos excluir a otras personas, pues entonces ya no sería diseño universal.
Paula dice que los ciegos son muy creativos, resuelven problemas diariamente, en el súper, en la calle, en el camión, en la escuela, en la casa. Encuentran maneras de comprender el mundo a su alrededor a través de su tacto, de su oído y del olfato.
77
Lo Visual y No Visual
Blind Dream es una exhibición realizada por Amanda Trouchet diseñadora gráfica que reside en Montreal, Canadá, estudiante en L’École Supérieure d’Art et de Design. France.
Tal vez más de una persona pueda identificarse con el sentimiento de estar en un Museo y morir de las ganas por tocar ese Van Gogh, ese Caravaggio, incluso solo sentir la textura de una fotografía. Blind dream es muy interesante porque invita a tocar las fotografías, las cuales tienen impreso los sueños relatados de personas ciegas en braille. Las fotografías están acompañadas de audios de los sueños. Blind Dream es una exhibición que invita al ciego a tocar y a escuchar y así adentrarse en la vida de otros ciegos, así mismo invita al normovisual a reflexionar sobre otras perspectivas de mirar, sentir y escuchar.
78
Tesis
behance.net/gallery BLIND-DREAM-Exhibition
79
Lo Visual y No Visual
Story Book for All Eyes es un libro desarrollado por Advertising Agency BBDO BANGKOK para la Thailand Association of The Blind.
Story Book for All Eyes es un libro desarrollado por Advertising Agency BBDO BANGKOK para la Thailand Association of The Blind. El propósito de este libro es que pueda leerlo un normovisual y un ciego, combinando el alfabeto en inglés con el braille y haciendo ilustraciones impresas y otras realzadas. El libro habla sobre un personaje que queda ciego y aprende a vivir y a experimentar con sus otros sentidos. Este libro nos hace reflexionar sobre maneras en las que podemos diseñar pensando en otros sentidos sin dejar de lado lo visual. El libro concluye con un pensamiento que reflexiona sobre la ceguera, “Life does not always need light to be bright”.
80
Tesis
behance.net/gallery/Storybook-For-All-Eyes
81
Lo Visual y No Visual
Starbucks Signing Store es la primera tienda Starbucks en Estados Unidos con una iniciativa inclusiva hacia la comunidad sorda.
La sucursal está ubicada en Washington, D.C., en la misma calle que la Universidad Gallaudet, una institución para sordos. Todos sus empleados se comunican con lenguaje de señas. Hay varios elementos en la tienda que crean un espacio que te sumerge en la cultura sorda. El espacio fue diseñado de la mano de la Universidad Gallaudet y el arquitecto Hansel Bauman. El uso de tecnología en la tienda tiene importancia porque se usa para ordenar el producto y comunicarse con la persona en la caja. Entre las aplicaciones de diseño en la tienda podrán encontrar que los delantales tienen escrito con señas la palabra Starbucks, hay otros delantales con un pin que dice “I Sign” para identificar al personal que escucha pero que sabe lenguaje de señas. La tienda crea un ambiente de aprendizaje e inclusión para las personas que escuchan, una introducción al lenguaje de señas al mismo tiempo que crea un ambiente cómodo y una fuente de trabajo para la comunidad sorda.
82
Tesis
83
Lo Visual y No Visual
stories.starbucks.com
84
Tesis
stories.starbucks.com
85
Lo Visual y No Visual
Microsoft Inclusive Toolkit: Los manuales son producto de horas de investigación del departamento de Microsoft y lo puedes usar como base para tus propios proyectos y enriquecerlos con una perspectiva diferente y más amplia.
La compañía Microsoft tiene un apartado en su página con artículos y videos relacionados con la inclusión y con Manuales que puedes descargar gratuitamente con temas de inclusión. Los manuales son producto de horas de investigación del departamento de Microsoft y lo puedes usar como base para tus propios proyectos y enriquecerlos con una perspectiva diferente y más amplia. Micrsoft colabora con otras compañías, sin fines de lucro y con comunidades con el fin de explorar el human centered design. Uno de los lemas de Microsoft es “Solve for one extend to Many” de esta manera tienen un enfoque en la diversidad. “When it comes to people, there’s no suchthing as “normal.” The interactions we design with technology depend heavily on what we can see, hear, say, and touch. Assuming all those senses and abilities are fully enabled all the time creates the potential to ignore much of the range of humanity.” M. (2016). Inclusive Design Toolkit
86
Tesis
https://uxplanet.org
Definición de inclusión por Microsoft: Inclusive design: A design methodology that enables and draws on the full range of human diversity.
Definición de Accesibilidad: Accessibility: 1. The qualities that make an experience open to all. 2. A professional discipline aimed at achieving No. 1. La filosofía de la empresa Microsoft es exponer todo su conocimiento sobre la inclusión al dar herramientas prácticas y ejercicios accesibles. Al buscar identificar la exclusión se obtiene la oportunidad para crear un diseño mejor. El enfoque está en aprender de la diversidad y tomar distintas perspectivas para diseñar inclusivo.
87
Lo Visual y No Visual
“Diálogos en la oscuridad” te sumerge en un escenario táctil y auditivo a través de una oscuridad total. ¿Qué diálogos formamos a través de la oscuridad?
“Diálogos en la oscuridad” es parte de Dialogue Social Enterprise fundado por Andreas Heinecke en 1989 quién presentó la idea como exhibición en Frankfurt Alemania. Desde ese entonces “Diálogos en la Oscuridad” se ha expandido como modelo de negocio social por treinta y dos países. Así describe el comienzo de un diálogo, Heinecke, A. (2006) “Así comienza un diálogo que alcanza distintos niveles: el diálogo consigo mismo. El diálogo con el otro. El diálogo con la discapacidad y con realidades de vidas ajenas. Este diálogo se lleva a cabo sobre todo con personas que no ven; o mejor dicho, que ven de otra manera.” La meta de Andreas Heinecke es romper los estereotipos y barreras de comunicación a través de conceptos innovadores y exhibiciones.
88
Tesis
Las personas que son parte del equipo y que dan los talleres tienen discapacidad visual y están plenamente certificados como expertos de la oscuridad. Mercedes Iturbide, directora del Museo del Palacio de Bellas Artes, nos habla sobre una experiencia única y distinta a lo que hemos vivido como normovisuales. “Reconocer en la voz humana la seguridad y el camino que nos permite seguir adelante es algo totalmente nuevo para un ser vidente. Las tinieblas se vuelven resplandores cuando el sonido de la palabra nos conduce por laberintos en los que los sentidos se abren a ese horizonte, no limitante, pero sí diferente de mirar la vida.” Iturbide, M. (2006) Al inicio te dan unos bastones y dentro de un cuarto muy oscuro te espera tu guía. “La guía nos repetía una y otra vez, quiero que sientan y escuchen con atención, entonces nos encontrábamos algo desorientados, palpando la oscuridad, escuchando. Escuchábamos nuestras voces, la de la guía firme, la nuestra, algo nerviosa.” Me identifico con lo que Mercedes Iturbide describe, las palabras nos conducen, se convierten en nuestro camino. Los espacios invisibles toman formas y se contornean al seguir las palabras. La primera parte del recorrido entramos a una sala, se escuchaba agua, y niños jugando. Exploramos el lugar y había una fuente, bancas y árboles. De pronto me transporté a la misma experiencia que había tenido de niña esa vez en Parque Fundidora en el 2006, tenía doce años,
al principio recuerdo apretar fuertemente la mano de mi papá, la oscuridad me envolvía, no me sentía sola pues escuchaba a los demás. En la segunda sala entrábamos a una calle con casas y rejas y timbres. La guía nos dijo que sintiéramos los números de la casa, se sentían de madera un poco gruesos, confiábamos en nuestras manos y nos comunicábamos por la voz, la imagen de un tres y un seis me vino a la cabeza al tocar los números. Ahora nos dirigíamos al mercado, nos tropezábamos un poco con los demás pero tratábamos de hablarnos para identificar el espacio donde se encontraba cada quién. Tuvimos que cruzar la calle para llegar al mercado, el ruido de los carros nos confundía pero nuestra guía nos hizo esperar a la señal indicada para pasar, al llegar al mercado íbamos describiendo lo que nos encontrábamos y decíamos cosas como “¡Mira, una bolsa!” Y la expresión de mirar tenía sentido aún en la oscuridad porque nuestro tacto veía y nuestros oídos también. No ver nos desequilibra porque solo nos queda sentir y escuchar, dos formas de ver que solemos evitar. El tacto y el oído nos guiaron y entendimos el espacio, veíamos a las personas un poco diferente, su voz nos despertaba sensaciones y sentimientos distintos. “Diálogos en la oscuridad” te abre los ojos para entender que tus manos y oídos también ven.
89
Lo Visual y No Visual
Cena con Sentido, Abriendo Caminos. Abriendo Caminos es un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey que busca fomentar la inclusión por medio de actividades que sensibilizan a las personas.
Asistí a la cena con sentido el día 2 de Octubre organizada por Abriendo Caminos que es un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey que busca fomentar la inclusión por medio de actividades que sensibilizan a las personas. La dinámica consistía en que te asignaban una discapacidad, podía tocar motriz, auditiva o visual. Cada uno tenía un reto, al motriz le vendaban una mano y tenía que inflar un globo, el sordo tenía que contar una historia con señas y el visual tenía que marcar por teléfono con los ojos vendados. Me asignaron visual, me pusieron un paliacate en los ojos y una muchacha me guió hasta mi asiento, la persona con la que fui que estuvo a mi derecha me ayudó muchísimo, a la hora de servirnos la comida hicimos una fila y él me iba guiando, también escuchando podía orientarme a cómo seguir la fila, me preguntaron si quería enchiladas y fajitas y les dije que sí, mi acompañante me dijo, extiende las manos, y me entregaron mi plato con comida. Regresamos a la mesa, intentar comer fue una locura, las enchiladas no querían
90
Tesis
cortarse y se resbalaban del tenedor, la sopa de arroz parecía que se escondía, por poco le hecho salsa a los frijoles en lugar de las enchiladas. Tenía que tocar los alimentos para saber donde estaban y a veces prefería tomarlos con las manos para saber si los tenía o no. Me concentré en comer y platicar, era un poco ensordecedor el ambiente, ya que todos hablaban al mismo tiempo. Mi acompañante hizo el nudo al globo utilizando los dientes y yo batallé mucho con mi celular que para desbloquear es necesario ingresar una palabra del teclado. Lo hice mejor con la clave de números de un I phone. La actividad trataba de ayudarse unos a otros y entendernos a pesar de nuestras diferencias. Me di cuenta que comer a ciegas es complicado y dependía casi totalmente del tacto. Si hubiese sido comida caliente dependería un poco más del olfato, y lo auditivo me ayudaba para comprender todo lo que ocurría a mi alrededor.
En su página puedes descargar pdfs con toda la información sobre el braille incluyendo signografía, información sobre distintos materiales realzados, etiquetado correcto en braille para productos de consumo, así como el uso correcto de la maquina Perkins. La Once está alianzada con otras instituciones europeas. En México se usan las bases de la Once como regla general. Otras aportaciones al desarrollo y distribución del braille existen tal como la tercera edición de World Usage Braille. En 2013 se publicó la tercera edición por las asociaciones Perkins, International Council on English Braille,National Library Service for theBlind and Physically Handicapped, Library of Congress y la UNESCO. En este libro que puedes descargar sin costo; se especifica el uso del braille de acuerdo a cada país del mundo.
La Once (Organización Nacional de Ciegos Españoles) nació en 1938 un 13 de Diciembre. La Once es un grupo social Español que busca proporcionar empleo a las personas con discapacidad y que distribuye y crea material inclusivo. La Once anuncia, “En ese momento son 70.000 personas ciegas o con discapacidad visual a las que atiende, y su Fundación contabiliza una generación de empleo hasta esa fecha de más de 80.000 empleos.”
91
Lo Visual y No Visual
Be My Eyes El propósito de la App es hacer una diferencia en la vida cotidiana de personas ciegas alrededor del mundo al prestar tus ojos por unos momentos por video llamada.
Be My Eyes es una aplicación gratuita que puede ser descargada para IOS o Android. Es una aplicación muy fácil de usar, lo primero que debes de hacer es descargarla. Luego te preguntará si eres un voluntario vidente o si eres una persona ciega o con discapacidad visual. Si eres una persona ciega o con discapacidad visual puedes pedir asistencia y notificar a un voluntario de la app. Si te registraste como vidente en cualquier momento podría llegarte una notificación de una persona que necesita algún tipo de asistencia por video llamada. Las llamadas suelen ser muy cortas y es común que sean preguntas de situaciones cotidianas. El propósito de la App es hacer una diferencia en la vida cotidiana de personas ciegas alrededor del mundo al prestar tus ojos por unos momentos porvideo llamada. La aplicación se lanzó en Enero del 2015, actualmente cuenta con 2,108,017 voluntarios videntes y 126,063 personas ciegas registradas en la App, de 150 Países distintos y 180 lenguajes diferentes. Hans Jørgen Wiberg es el fundador de Be My Eyes, empezó a trabajar en la aplicación desde el 2012, la idea nació cuando un amigo suyo le comentó que hacía video
92
llamadas con su familia cuando tenía algún problema por resolver. El fundador del app cree que la Tecnología de las video llamadas puede ayudar a las personas ciegas, no necesariamente la familia o amigos, sino una red de voluntarios. En 2018 Micrsosft colabora con Be My Eyes con una nueva función de ayuda especializada. La App ha ganado diferentes premios entre ellos ganó el Google Play Awards 2018 por “Best Accessibility Experience” en el 2018. “It’s my hope that by helping each other as an online community, Be My Eyes will make a big difference in the everyday lives of blind people all over the world.” – Hans Jørgen Wiberg, Founder of Be My Eyes
Tesis
Blind Dream Amanda Trouchet
93
Lo Visual y No Visual
Conclusión.
“El Diseño para Todos tiene como objetivo hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades y de participación en cada aspecto de la sociedad.” - European Institut for Design and Disability
94
Tesis
Si no entendemos la importancia de la inclusión en nuestra sociedad, ésta seguirá excluyendo a otras personas que tienen el mismo derecho de disfrutar su entorno. Para concluir, podemos citar un extracto de la Declaración de Estocolmo del European Institut for Design and Disability (EIDD): “El Diseño para Todos tiene como objetivo hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades y de participación en cada aspecto de la sociedad. Para conseguir esto, el entorno construido, los objetos cotidianos, los servicios, la cultura y la información, es decir, todo lo que está diseñado o hecho por personas para ser utilizado por personas, ha de ser accesible y útil para todos los miembros de la sociedad y consecuente con la continua evolución de la diversidad humana”. Formación Curricular de Diseño para Todos en Diseño. (2013)
Educar al diseñador sobre la importancia del diseño universal o diseño para todos, la Universidad debe de impartir materias relacionadas con el tema para que al graduar el diseñador tenga en mente un diseño accesible para todos. Para que no haya exclusión el tema debe de hablarse y profundizarse. El objetivo del diseño universal es que todas las personas puedan experimentar la sociedad y su entorno por igual. La Declaración de Estocolmo, EIDD-Design for All (2004) concluye: “Finalmente, el Diseño para Todos es la excelencia en diseño, persiguiendo la máxima calidad en sus aspectos funcionales, comunicativos y estéticos, sin importar si se trata de un edificio, una campaña política, un proceso educativo, un parque temático, una ciudad o la misma sociedad.”
95
Lo Visual y No Visual
A raíz de la falta de información y de libros de diseño que toquen temas de diseño inclusivo y en específico el tema de discapacidad visual, presentaremos a continuación un Manual para el diseñador; el diseño gráfico como una herramienta de inclusión. En México no hay suficiente material gráfico que personas ciegas puedan experimentar y comprender al máximo. El diseño existe porque nos resuelve problemas de nuestra vida cotidiana. Las personas ciegas experimentan el diseño pero muchas veces requieren de otra persona para explicarles. La mayoría del branding, señalética, empaque y editorial se queda en una solución visual. Por ejemplo, la señalética que hay en los supermercados, es solo visual y las personas ciegas se pierden con frecuencia. En cuanto a empaque, las latas de atún, las cajas del cereal, todo es muy complicado porque el diseño tiene la misma textura y no hay un sonido que las defina. En cuanto a branding, suele jugar más con texturas pero no juega mucho con lo auditivo y deja de lado el braille, asimismo lo editorial, se queda en soluciones planas y visuales solamente. Hay muy pocos libros en braille que son accesibles, en las tiendas comunes como en Gandhi, Porrúa y la Ventana no los encuentras. Mucho del material que tienen las escuelas para ciegos son donaciones de España.
96
Tesis
La Ciudad de México cuenta con algunas editoriales que imprimen libros en braille, pero localmente no. Por otro lado en las Universidades de Diseño no es muy común llevar materias inclusivas y no se le da mucho enfoque al tema en general. En México el diseño inclusivo se está comenzando a explorar, pero aún falta mucha investigación y nuevas propuestas. El tema se sigue dejando de lado, y los diseñadores no le prestan la atención que se le debe. Hace falta que más diseñadores se interesen en el tema y empiecen a desarrollarse más libros y ejemplos de diseño inclusivo. Esta tesis propone dar a conocer las necesidades de las personas ciegas y como ellos se relacionan con el diseño gráfico.
El objetivo del manual es el del concientizar a los diseñadores a darle importancia a todos nuestros sentidos, y saberlos utilizar para el beneficio de los demás. Profundizar en el tacto y su significado para las personas ciegas. Así como las herramientas para aprender braille y aplicarlo por tí mismo. Proporcionar una guía práctica para que los diseñadores implementen un diseño inclusivo. Se trabajaron los menús, los vasos y la señalética de Black Café ubicado en Diego de Montemayor para dar ejemplos especifícos de cómo y en qué se puede aplicar el braille. Este manual puede ser de uso personal o también como guía de salón de clase.
97
Lo Visual y No Visual
Diario de Proceso. Instituto para Ciegos y Débiles Visuales de S.L. Potosí.
Del 21 al 24 de Mayo del 2018 visité el Instituto para Ciegos y Débiles Visuales de San Luis Potosí. La visita consistió en observar las clases de los niños del Instituto, aplicar entrevistas sobre el tacto e información sobre el braille. Como parte de la observación se hicieron fotografías, las fotos aquí presentadas fueron tomadas con una cámara análoga y un rollo Fuijifilm 200. Esos cuatro días me hospedé en la casa Hogar del Instituto para conocer más de cerca la convivencia que tienen los niños ciegos con el mundo a su alrededor. Me interesaba aprender sobre lo que significa el tacto para ellos y como lo vivían y estando ahí me di cuenta de su importancia junto con la del sonido, tanto el tacto como el sonido forman su percepción del mundo. El tacto y el sonido son la visión en la perspectiva del ciego.
98
Tesis
Biblioteca del Instituto
99
Lo Visual y No Visual
100
Tesis
A los niĂąos del instituto les gustaba agarrar mi cĂĄmara y tomarme fotos, algunos eran ciegos y otros eran dĂŠbiles visuales.
101
Lo Visual y No Visual
Miércoles 23 Mayo El tacto estaba presente en su forma de vivir. Al servirles la comida Rosa hacia sonar el plato de las tortillas sobre la mesa dos veces para que los niños pudieran identificar donde estaba colocado. Al bajar del bus los niños iban tocando toda la pared hasta llegar a sus cuartos. Para vestirse para bañarse, todo. También comunican verbalmente muchas de sus dudas, y las débiles visuales les ayudaban mucho a sus compañeras ciegas. Las guiaban y cuidaban pero también las dejaban hacer las cosas por sí mismas. El propósito del instituto es formar un ser humano independiente, entonces todos lavaban los platos, hacían su cama, trapeaban y barrían, y en la escuela llevaban materias como cocina y movilidad. Al platicar con la psicóloga de los niños me di cuenta que por un lado es muy bello ver como los niños mejoran y aprenden pero muchas veces es triste porque vienen de familias difíciles, de maltratos y de abusos, vienen inseguros y desconfiados de los demás y de sí mismos. Entonces es tratar de apoyarlos. Confirme la frase “Las manos son visión” Lucía una niña de 11 dijo: El tacto es una forma de ver, pues con el podemos distinguir cosas y saber como son.”
102
Tesis
Manos
103
Lo Visual y No Visual
En clase
104
Tesis
Leer y escribir
105
Lo Visual y No Visual
Entrevista con Jair
106
Tesis
Mรกquina Perkins
107
Lo Visual y No Visual
Lucía leyéndome
108
Tesis
109
Lo Visual y No Visual
Jueves 24 Mayo Puedo concluir diciendo que la mayoría de los niños tienen cierta melancolía por ver, como un sueño lejano, algo que está ahí pero ya no estorba. Algunos niegan ese deseo y otros lo pueden hablar abiertamente. Como Lucía que lo que más quisiera ver es a su hermanito. Pero sin embargo siguen luchando por ser mejores, para valerse por sí mismos. Ellos te sienten, nunca me sentí tan observada. Cuando caminaba con ellos y era su guía más me valía ver bien. Tal vez nosotros les ayudemos a ver, ellos a cambio nos pueden ayudar a sentir.
110
Tesis
Braille con Paula fotografĂas de Alejandra Castellanos
111
Lo Visual y No Visual
Paula es ciega de nacimiento, tiene una maestría en educación especial y dos hijas. Paula nos enseñó los princpios del braille, cómo escribir y cómo usar una regleta. Aprendí con ella sobre textura del papel y fue una guía constante durante toda la tesis.
112
Tesis
113
Lo Visual y No Visual
Puula nos mostrรณ sus libros en braille.
114
Tesis
Braille con regleta
115
Lo Visual y No Visual
Braille en Mรกquina Perkins
116
Tesis
117
Manual de Diseño Inclusivo
Manual de Diseño Inclusivo. Utilizando el sentido del tacto y el braille en tu diseño gráfico.
118
Proyecto
Introducción ¿Qué es el Diseño Inclusivo? ¿Qué es el braille? Alfabeto Braille Regleta y Punzón Máquina Perkins Editorial Táctil Papeles Proyecto Black Café Paso por Paso Experiencia con Usuarios
126 128 130 138 142
126 146 148 152 160
119
Manual de Diseño Inclusivo
Introducción.
Primeramente ¿Qué es el diseño inclusivo y en qué tiene que ver con el diseño gráfico? El diseño inclusivo es diseñar para todo tipo de necesidades humanas. Es diseño para todos. México ocupa el lugar 45 de inclusión entre 78 economías del planeta, de acuerdo con el Reporte de Crecimiento y Desarrollo Inclusivo (IDI) 2017 del Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés). Cada ser humano es distinto, si diseñamos solo para satisfacer nuestro círculo social, ¿qué de los demás? Tomás Maldonado en el libro Design Nature and Revolution nos ilumina sobre nuestro papel como diseñadores. “El lado oscuro de los diseñadores para clase media, es que aborda la vida de un pequeño segmento de la población mundial, dentro de esa población deja fuera aquellos con necesidades especiales como los ancianos y discapacitados.” Hace falta iniciativa de parte de los diseñadores para involucrarse más en la inclusión, porque el diseño idealmente es para todos. “El diseño gráfico para personas con discapacidad visual, debe permitir que aquellas personas que no ven, puedan tener acceso a la información y esto implica un reto muy importante, que algunos pueden calificar como la paradoja de nuestra disciplina”. (Organización Nacional de Ciegos Españoles)
120
Entonces, ¿cómo podemos mejorar nuestro diseño para que sea incluyente? Este manual se enfoca en diseño gráfico inclusivo para personas ciegas. En México, según datos del Atlas de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) hay 2 millones 237 mil 626 personas con deficiencias visuales y más de 415 mil 800 con ceguera. No hay suficiente material gráfico que personas ciegas puedan experimentar y comprender al máximo. Las personas ciegas interactuan con el diseño que los rodea pero éste es un diseño ojocentrista, se enfoca en lo visual entonces esto deja a las personas ciegas muchas veces desorientados o con la necesidad de que alguien más les explique. Los ciegos ven a través de sus manos y de sus oídos, queremos resaltar estos dos sentidos en nuestro manual. Hablaremos sobre un diseño incluyente en torno a lo editorial, la señalética y el empaque. “Disability drives innovation, it doesn’t not impair you.” -Michael Nesmith (Michael is a deaf and native American Sign Language speaker working as a creative designer for Amazon.)
Proyecto
“El diseño gráfico para personas con discapacidad visual, debe permitir que aquellas personas que no ven, puedan tener acceso a la información y esto implica un reto muy importante, que algunos pueden calificar como la paradoja de nuestra disciplina”. .
ONCE
121
Manual de Diseño Inclusivo
¿Qué es el diseño inclusivo?
Para responder la pregunta central primero me viene a la mente ¿El diseño gráfico es comunicación visual? Al entrar a la carrera Diseño Gráfico Animación y Multimedia, los maestros repetían una y otra vez, “el diseño gráfico es comunicación visual, el diseño grafico es resolver problemas.” La segunda parte me parece muy cierta y todos los diseñadores estarán de acuerdo que siempre hay problemas por resolver para comunicar de una mejor manera. Pero lo primero me hace cuestionar sobre ¿por qué es visual la comunicación? Y a partir de ese cuestionamiento me surgieron dudas sobre la comunicación sin ser visual y otras formas de transmitir ideas, conceptos o mensajes. La comunicación es visual porque es una manera fácil y practica de comunicar, por algo se dice que una imagen dice más que 1,000 palabras. Pero no es la única y no debe serlo. Porque las bases del diseño gráfico no se limitan por lo visual sino que se centran en el resolver los problemas para hacer un diseño mejor. Entonces, ¿qué es el Diseño Inclusivo? Es diseño para todos, es pensar en todo tipo de usuario. “The best examples of design don’t shout ‘inclusive’ they just happen to embrace a really wide range of users.” Matt Hunter, Design Council Chief Design
122
Officer. El diseño inclusivo no piensa en solo un sector de personas, se abre a las necesidades de los seres humanos. ¿Por qué debería un diseñador gráfico diseñar inclusivo? Porque es el deber del diseñador resolver los problemas de diseño para generar una mejor experiencia al usuario. Peter Ziegler, diseñador industrial especializado en personas Mayores, dijo: “If you want to make a difference with design then you should become an inclusive designer.” Muchos dirían que nuestro papel es resolver los problemas de la comunicación visual, en este Manual queremos transmitir que lo visual no es la única manera. Este manual es un poco irónico, es un Manual para el diseñador gráfico, unas personas muy visuales, para darles herramientas que no estén sujetas a lo visual y así expandan su comunicación a otras personas que siendo ciegas han sido dejados de lado en este mundo visual.
Proyecto
Universal design is the design of the products and environments to be usable by all people, to the greatest extent posible, without the need for adaptation or specialized design. Ron Mace
123
Manual de Diseño Inclusivo
¿Qué es el braille? El punto Alfabeto Regleta, punzón Maquina Perkins Impresión
El braille son puntos en relieve diseñados para leerse con el tacto. Consiste en 6 puntos que pueden hacer 64 combinaciones de diferentes letras. El braille se lee de izquierda a derecha con tan solo tu dedo índice. Antes de que existiera una comunicación estándar para los ciegos y débiles visuales todo se aprendía oral. Fue hasta 1774 que Valentine Haüy (1745-1822) tuvo la visión de enseñar a los ciegos a leer. Haüy realzaba el carácter común, se utilizaban varios métodos incluyendo solo papel y relieve o incluso materiales como cables o madera tallada para formar letras. Para realizar el carácter común realzado se usaba un papel muy grueso y por consiguiente también mucha presión en la prensa para que se notara el relieve en el papel. Este método era muy caro y requería mucho tiempo para fabricarse. Imagina lo difícil que era para una persona ciega saber
124
Proyecto
donde colocar espacios o que tamaños usar, pero lo lograban con guías especiales. Actualmente en Australia, Nueva Zelanda, Canada, UK y Estados Unidos usan el Unified English Braille. En México se utiliza el braille de España. Cuando Louis Braille entró en 1819, al Institut des Jeunes Aveugles habían 100 alumnos y solo 14 libros realzados. Charles Barbier, un soldado retirado visitó la escuela para demostrar un código de 12 puntos pensado para comunicarse secretamente sin alguna linterna o fuego. Se dice que Louis Braille pidió hablar con Barbier y le hizo algunas sugerencias de cómo podía mejorar el código. Louis después hizo muchos experimentos hasta que encontró la manera en la que podía leer solo con la punta de su dedo. A los 15 años había encontrado 63 formas de usar 6 puntos.
realmente vivo. “Los signos “muertos” se vuelven símbolos y toma vida lo muerto. Probablemente los puntos no solamente son atractivos visualmente. Son atractivos táctilmente también, los puntos realzados invitan a experimentar la textura visual y táctil. Louis usó 6 puntos porque caben en el dedo índice, eso hace que la lectura sea más rápida. Es interesante lo que dice Wassily Kandinsky acerca del punto: “El punto geométrico no es visible.” Más adelante dice: En nuestra perceptibilidad, el punto es el puente esencial, y único, entre palabra y silencio.”(pp15) El punto está vivo en cada obra artística. La libertad del punto, su expresión al máximo se encuentra a través del braille. El punto en el braille está vivo siempre, nunca calla. Siempre comunica, siempre expresa. El punto se libera en el braille.
Para nosotros el punto significa silencio. Lo relacionamos con pausa o con algo que llega a su fin. El braille consiste en puntos que representan letras que pueden entenderse a través del sentido del tacto. El punto calla. Kandinsky ve el punto como algo
125
Manual de Diseño Inclusivo
Alfabeto Braille
“El braille es un alfabeto no un idioma”. El braille se compone de seis puntos de los cuales según la combinación estratégica de esos puntos se forman las letras del abecedario. La Comisión Braille Española establece que: “Con las 63 combinaciones resultantes se pueden representar las distintas letras, números, signos de puntuación y cualesquiera otros de signografías específicas (matemáticas, ajedrez, etc.) que se deseen transcribir.”
126
Los seis puntos forman la celda braille, la cual consiste en dos columnas verticales y tres filas horizontales. Se numera la celda para posicionar más fácilmente los puntos. Así por ejemplo la letra A es el punto numero 01 y la letra B son los puntos 01 y 02. En México se usa el braille de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y es el que es aplicado para esta tesis. El Unified English Braille (UEB) se usa en Australia (2005) Canadá (2010) Inglaterra (2011) y Estados Unidos (2012)
Proyecto
01
04
02
05
03
06
127
Manual de Diseño Inclusivo
Alfabeto Braille Español
a
k
b
l
c
m
n
e
ñ
f
o
g
p
h
q
i
r
u
v
w
x
y
z
á
é
í
ó
ú
u
Las letras k-t son iguales que de la a-j agregando el punto 03. 128
d
j
s
t
Las letras u-z son igual que de la k-t agregando los puntos 03 y 06.
Proyecto
129
Manual de DiseĂąo Inclusivo
a= punto 01 b= punto 01, 02 c= punto 01, 04 d= punto 01, 04, 05 e= punto 01, 05 f = punto 01, 02, 04 g= punto 01, 02, 04, 05 h= punto 01, 02, 05 i = punto 02, 04 j = punto 02, 04, 05 k= punto 01, 03 l = punto 01, 02, 03 m= punto 01, 03, 04 n= punto 01, 03, 04, 05 130
Proyecto
o= punto 01, 03, 05 p= punto 01, 02, 03, 04 q= punto 01, 02, 03, 04, 05 r = punto 01, 02, 03, 05 s = punto 02, 03, 04 t = punto 02, 03, 04, 05 u = punto 01, 03, 06 v = punto 01, 02, 03, 06 w = punto 02, 04, 05, 06 x = punto 01, 03, 04, 06 y = punto 01, 03, 04, 05, 06 z = punto 01, 03, 05, 06
131
Manual de Diseño Inclusivo
Regleta y Punzón
¡Experimenta con tu regleta (retícula)! Braille impreso
Braille escrito
La regleta y el punzón son las herramientas básicas para escribir braille. Generalmente están hechas de plástico o de metal y son económicas. La regleta consiste en celdas que contienen dos líneas horizontales de puntos y tres puntos verticales.
Puedes jugar con la retícula mientras mantenga una coherencia. ¿Cómo se usa una regleta?
Las regletas más comunes son de tamaño carta de 30x 27 celdas. La regleta se convierte en tu retícula a la hora de escribir braille, es una opción muy comoda para el diseñador porque puede jugar mucho con la retícula y con los materiales.
03. Para que se lea correctamente el braille las letras a la hora de escribir se voltean para que al poner el papel al derecho se lea correctamente.
132
01. Fija el papel dentro de la regleta. 02. Escribe de derecha a izquierda.
Proyecto
133
Manual de Diseño Inclusivo
Alfabeto Para Uso en Regleta
a
k
b
l
c
m
d
n
e
ñ
f
o
p
h
q
i
r
u
v
w
x
y
z
á
é
í
ó
ú
u
Si vas a utilizar una regleta debes de espejear cada letra braille y escribir de derecha a izquierda. Así al poner la hoja al derecho tu texto estará escrito correctamente de izquierda a derecha.
134
g
j
s
t
Nota: Esto aplica solamente para la regleta, la escritura en maquina braille es tal cual el alfabeto braille.
Proyecto
Construye tu retĂcula De acuerdo a las pautas de Braile Authority of North America, las medidas del braille son las siguientes: Altura del punto: 0.019 inches [0.48 mm] Diametro del punto: 0.057 inches [1.44 mm]. Distancia entre celda y celda: Distancia de centro a centro del punto de la misma celda horizontal y vertical: 0.092 inches[2.340 mm]. Distancia de centro a centro de puntos correspondientes en celdas seguidas: 0.245 inches [6.2 mm]. Distancia entre celdas de centro a centro de los puntos mĂĄs cercanos en celdas seguidas: 0.400 inches [1.000 cm].
2.340 mm 1.44 mm 1 cm 6.2 mm
Medida original
2.340 mm 1.44 mm 1 cm 6.2 mm 135
Manual de Diseño Inclusivo
Máquina Perkins.
La máquina Perkins es muy útil porque se escribe más rápido que con regleta y no se necesita espejear el braille al escribir. La máquina está diseñada para aguantar mucho tiempo en buenas condiciones así que vale la pena invertir en ella. Contiene nueve teclas en este orden de izquierda a derecha; el espaciador lineal, después el punto 1, 2 y 3 luego el del espaciador central le siguen los puntos 4, 5 y 6 y a la
136
derecha la tecla de retroceder. También contiene las perrillas para enrollar el papel a los extremos de la máquina. Los márgenes también pueden ser ajustados pero el tamaño del papel siempre será el mismo.
Proyecto
137
Manual de Diseño Inclusivo
¿Qué son el tacto y el oído?
El tacto y el oído son la visión en la percepción de una persona ciega. A través del tacto ellos viven su cotidianidad, sienten objetos a su alrededor, identifican los alimentos y los objetos, pueden leer y escribir, el tacto les abre caminos para desarrollarse como profesionales. Asimismo el oído les da una orientación para entender el espacio donde se encuentran, el sonido les abre panoramas para entender emociones y conceptos, así como reconocer a los demás por el tono de la voz. La palabra tacto deriva del verbo latino tangere (tocar, alcanzar). De acuerdo al diccionario Etimologías de Chile esta raíz latina indica la posibilidad de ejercer una sutil influencia sobre cosas o personas por contacto. Entonces el tacto está relacionado con el contacto y el vínculo, creamos conexiones a partir del contacto con las cosas o personas. Hay diferencia
138
del antes y después de tocar la mano de una persona, hay diferencia entre tocar Alicia en el País de las Maravillas edición pasta dura o blanda. “El oído y el olfato trabajan todo el tiempo, el ojo necesita luz para funcionar. Oído y olfato son sentidos que nos permiten percibir en la oscuridad, más allá de los obstáculos visuales y detrás de nosotros. El oído está siempre alerta: incluso dormidos seguimos escuchando.” El oído es ubicación, orientación, es lenguaje y comunicación. Conocí un niño ciego que su manera de imaginarse el cielo estrellado era a través de la música. Desde pequeños aprendemos a identificar sonidos y la aproximación de estos. Para el ciego es de vital importancia el oído a la hora de salir a la calle y en el contacto personal para identificar a una persona y su estado de ánimo o si es confiable o no.
Proyecto
¿Por qué aplicar estos dos sentidos al diseño actual? El tacto y el oído son dos sentidos devaluados en el diseño actual. Todos los diseñadores piensan antes en la tipografía que en la textura del papel, y el sonido en muy pocos casos de diseño se toma en cuenta. Son dos sentidos que descuidamos porque los damos por hecho o pensamos que no tiene importancia. El tacto y el oído son visión y lenguaje de entendimiento para el ciego, si el diseñador descuida el tacto y el oído está descuidando la comunicación del diseño. El tacto le da al diseño un toque mágico y personal, no es lo mismo un branding digital a uno impreso y tangible. Si el diseño es más tangible y entendible en su forma es más útil y práctico al ciego.
pensamiento inclusive que el tacto. La tecnología sigue siendo muy visual, e incluso en el cine la importancia de lo visual supera lo sonoro. En el diseño es lo mismo, el audio está subvaluado cuando hay muchas maneras de potencializar su uso y su efectividad para comunicar ideas y conceptos. Las marcas podrían ser más auditivas ya que los sonidos son muy buena estrategia para crear memoria de la marca en nuestra mente. Lo mismo que en el diseño editorial o el branding y el empaque el uso del sonido no solo le daría valor y un toque diferenciador al diseño si no que ayudaría a comunicar otros aspectos de la marca que no se transmiten con lo visual.
“Para nosotros el sonido es evidente, completo, inevitable”. Sin discusión el sonido está aun más arrinconado en nuestro
139
Manual de Diseño Inclusivo
Papel.
El papel tiene un encanto especial, a veces un libro es mágico e inolvidable por la textura y el olor del papel. Así como en cualquier libro el papel es de vital importancia a la hora de escribir y leer braille, pero aún más pues mucho depende del papel si el braille será legible o no. Existe un papel especial para braille, una de las compañías que lo distribuye es Braillo fundada en 1880. El papel es libre de ácidos y cloros. Su grosor y peso están específicamente diseñados para hacer el realzado del punto para que este tenga correcto el tamaño, forma y durabilidad.
140
En este Manual queremos explorar las posibilidades de usar otros papeles aparte del standard, teniendo en cuenta el tamaño, la forma y la durabilidad del punto. Los papeles ideales para el braille no son ni texturizados ni lisos, si son el primero la persona puede confundirse con la textura y el punto, y sobre el segundo el punto puede borrarse si el papel es muy liso o de sensación encerada. El gramaje ideal es entre 120 y 160, menos de 120 la hoja puede romperse y arriba de 160 puede ser difícil aplicar el punto.
Proyecto
Se analizaron distintos papeles con regleta y máquina de escribir braille para compararlos y así tener una mejor noción de que papel puede ser adecuado para aplicar braille.
Tiziano Bianco 160 g Buen grosor, se pasa de textura. Pap Clas. Line Ava. (118 g) Ésta legible pero se pasa de textura. Cartulina Env. Tortilla (216 g) Al hacer el punto hay que hacer mucho esfuerzo por el grosor del papel El punto se resalta muy bien pero el grosor no es el ideal para la regleta ni la maquina Braille. Cartulina Env. Tortilla (118g) El papel se siente un poco encerado y el punto se puede borrar fácilmente con el tiempo. Papel 50% algodón: Legible pero textura de más. Papel Env. Cone (104g) En este papel funciona el grosor un poco texturizada la hoja. Papel Oxf. White (118g) Se siente débil el papel, el punto no se resalta mucho, se pasa un poco de textura. Papel Egg. Nat. White (118g) Este papel es bueno para el braille. Idealmente usar gramaje de (120 a 160) Papel Crest. Nat. (118g) Funciona para el braille pero en un grosor más alto.
141
Manual de Diseño Inclusivo
Proyecto: Black Café
Para lograr un restaurante incluyente con personas con discapacidad visual se trabajaron los menús, los vasos y la señalética de Black Café ubicado en Diego de Montemayor, en el centro de Monterrey. Queremos que más personas disfruten de nuestro café y buena música. Nuestros menús están escritos en braille al igual que nuestras bebidas para llevar. Nuestro espacio tiene señalética realzada y contamos con un menú de música escrita en braille.
142
Proyecto
143
Manual de Diseño Inclusivo
Lo que se busca lograr con los menús de Black Café es que un ciego pueda entenderlos y ordenar lo que guste sin necesitar la ayuda de alguien más. El diseño del menú integra el braille y con hojas transparentes el carácter común: El diseño busca que la persona que ve tenga curiosidad e interés por la ceguera, y que el ciego pueda sentirse cómodo con un menú y un lugar incluyente. Los menús fueron escritos a mano con punzón y regleta y revisados por un grupo de personas ciegas.
144
Se explicará paso a paso como se hizo el menú para que pueda ser aplicado por otras personas que estén interesadas en hacer un menú o información impresa entendible para ciegos.
Proyecto
“No, no tienen menús especiales y exclusivos, o cosas así. ¡El mismo menú que usa un usuario que ve puede ser usado por un usuario ciego! “ -Cyndi del Río
145
Manual de Diseño Inclusivo
PASO 01. ¡Haz tu dummy! Prueba con diferentes papeles para asegurarte de que el braille se realza suficiente. Diseña el formato de tu editorial; planea los materiales a usar. Para este proyecto se utilizó: 1. Papel negro Crest 2. Papel Eggshell blanco 3. Papel Albanene 4. Regleta y punzón 5. Cinta adhesiva 6. Regla
PASO 02. ¡Utiliza bien tu retícula! Hay que tener en cuenta la retícula de tu regleta. Para este menú dejaremos un margen de 2cm (dos celdas braille) Es recomendable usar una regleta de tamaño hoja carta. P.d. recuerda escribir de derecha a izquierda con tu regleta.
146
Proyecto
PASO 03. ¡Manos a la obra! Tip: Usa la cinta adhesiva para marcar márgenes en tu regleta. Tip 02: Usa post-its para marcar lo que escribiste en cada hoja braille.
COSAS A CONSIDERAR: Antes de encuadernar asegúrate de que tus márgenes son correctos. Desde el dummy ten en claro que encuadernación necesitas. Para este menú se necesitó hacer compaginación manual. Si vas a compaginar debes asegurarte de que el hilo del papel corre hacia el lado correcto; en mi caso usé taboides doblados a la mitad así que el hilo del papel debe correr verticalmente. Hilo del papel vertical: Da las especificaciónes antes de cortar el papel.
Mide cuantas hojas te va a tomar el braille. Aproximadamente una hoja Word carta son 3 hojas carta en braille.
147
Manual de Diseño Inclusivo
Se realizaron dos propuestas de menú, la primera fue revisada por un grupo de usuarios ciegos, en donde dieron su opinión sobre el tamaño, la textura y la función del braille. El menú final tiene un tamaño adecuado para que el usuario lea comodamente el braille. La portada tiene escrito en braille el nombre del café y cosido el logo para tocarlo.
Feedback realizado por 5 muchachos trabajadores en Diálogos en la Oscuridad de la primera propuesta de menú que se creo para Black Café. Comentarios: “Siento el tamaño del menú muy pequeño, me gustaría que la hoja fuera más larga para que las palabras fluyan más”. “Deberías de agregar un índice al menú y números de páginas para movernos más rápido en el menú”. “Me parece confuso que tenga el nombre en braille en la portada y contraportada porque no sé cuál es el principio”. Estos cambios se realizaron en la segunda propuesta de menú.
148
Proyecto
149
Manual de DiseĂąo Inclusivo
150
Proyecto
La propuesta para empaque es muy prรกctica, se utilizรณ una cintilla negra para uso en regleta marca Reizen. 151
Manual de DiseĂąo Inclusivo
Se usa como sticker, no se maltrata con el agua y es fĂĄcil de conseguir y aplicar en diferentes materiales. 152
Proyecto
TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND TOUCH & SOUND 153
Manual de Diseño Inclusivo
Para la señalética de Black Café se realzó el logotipo en acrílico con un espesor de 18 mm. El letrero de los sanitarios tiene un espesor de 12 mm con el mismo material. Ambas placas en braille fueron impresas en 3D con un espesor del punto de 2mm, una da la bienvenida con el nombre del café y la otra indica los sanitarios. 154
Proyecto
155
Manual de DiseĂąo Inclusivo
Experiencia con Usuarios.
156
Proyecto
157
Manual de DiseĂąo Inclusivo
158
Proyecto
Cindy es estudiante de la facultad de Música de la UANL. Le apasiona cantar y tocar el piano. Siempre está en busqueda de nuevos retos. Estuvo revisando la calidad de los menús en cuanto a legibilidad y contenidos en braille.
159
Manual de DiseĂąo Inclusivo
160
Proyecto
“Black Café” se ha propuesto ser incluyente con las personas con discapacidad, en este caso, visual.Tienen en sus menús la posibilidad de ser leídos en Braille y en los vasos tienen una cintilla con el nombre del establecimiento en dicho sistema. Creo que los menús son un trabajo de impacto social. Actualmente estamos tratando de trabajar con la inclusión y no con crear algo que sea para cierto tipo de personas. No es lo mismo tener un menú en braille especial para ciegos a tener un menú para ambos. Esta propuesta ayuda a que se generen más espacios inclusivos, crear impacto y alzar la voz por las personas con discapacidad en éste caso la visual. -Cindy
161
Manual de DiseĂąo Inclusivo
162
Proyecto
163
Manual de Diseño Inclusivo
Bibliografía YouTube. (2016). Jorge Luis Borges en la conferencia sobre la ceguera, 1977. [online] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=036yqajUDik&t=272s [Accessed 25 Jan. 2019]. Shelley, P. (2011). A Defence of Poetry and Other Essays. Hamburg: tredition. Edgar Allan Poe. (1850).The Poetic Principle. Home Journal: Good Readings. Sophie Calle. (2011). Blind. Arles France: Actes Sud. Malevich, K.. (1924). Manifiesto del suprematismo. 01,25,2019, de UNAM Sitio web: http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos/recurso/malevich-kazimir-severinovich-1915-manifiesto-del-suprematismo Sloan,W. (2017, July 28).The visual language of blindness. Retrieved January 30, 2017, from https://www.ryerson.ca/news-events/news/2017/07/the-visual-language-of-blindness/ Courtoisie, R. (2009). Mirar de ciego (Vol. 500). México, D.F.: Editorial Color. Montalbert, H. (1985). Eclipse. NewYork, NewYork:Viking. Guerra, S. L. (2013, August). Ojocentrismo. Icónica, (5), 1-3. Gopnik, A. (2016, May 16). Feel Me.The NewYorker, (2016). Ponty, M. M. (1986). El Ojo y el Espíritu (Gallimard ed., Ser. 1964). Retrieved February 3, 2018, from https://monoskop.org/images/8/89/Maurice-Merleau-Ponty---El-ojo-y-el-espiritu.pdf Han, B. C. (2016). Por favor, cierra los ojos (1.st ed.). Barcelona: Herder. Huxley, A. (1960). Música en la Noche (La Torre de Marfil ed.). Barcelona: Luis de Caralt. Guerra, S. L. (2010). Pensar el Sonido (Primera Edición ed.). México, México: UNAM. Iturbide, M. (2006). Diálogo en la Oscuridad (2ª ed.). México, México: Fondo de Cultura Económica. (Este libro es una recopilación de varios escritores entre ellos Mercedes Iturbide)
164
Proyecto
Heinecke, A. (2006). Diálogo en la Oscuridad (2ª ed.). México, México: Fondo de Cultura Económica. (Este libro es una recopilación de varios escritores entre ellos Mercedes Iturbide) Dondis, D. (2017). La Sintaxis de la Imagen (2nd ed.). Gustavo Gili. Frutiger, A. (2006). Signos, símbolos, marcas, señales (1.st ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Kandinsky,W. (2011). Punto y Línea sobre el Plano. México: Ediciones Coyoacán. Pablo Stafforini. (Nov 3, 2010) Borges por él mismo - Poema de los dones. Retrieved: www.youtube.com/watch?v=rLetEcu5rmM Molly Burke (2018, May 30). Trying to describe colours to a blind person / the gabbie show. Retrieved May 22, 2019, from https://www.youtube.com/watch?v=P2YBkZCRTGA Formación Curricular de Diseño para Todos en Diseño. (2013). Retrieved February 9, 2018, from https://www.fundaciononce.es/es/publicacion/formacion-curricular-de-diseno-para-todos-en-diseno Maldonado,Tomas 1972. Design, Nature, and Revolution:Toward a Critical Ecology. [unknown address]:Harper & Row (NewYork) M. (2016). Inclusive Design Toolkit (Vol. 01). Retrieved May 22, 2019, from https://www.microsoft. com/design/inclusive/ W. (2018, October 11). Blindness and vision impairment. Retrieved May 23, 2019, from https://www. who.int/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment?fbclid=IwAR34IMf4ZW65A93hQ56zBXlbGF_U-FgcqR6TK5Fqn71t-wpsI22Z9a3OVWY Mena, C. G. (2017, October 13). En México hay 2 millones 237 mil personas con deficiencias visuales. Retrieved May 23, 2019, from https://www.e-consulta.com/medios-externos/2017-10-13/en-mexico-hay-2-millones-237-mil-personas-con-deficiencias-visuales?fbclid=IwAR2RkiCUJ1fmweey5YWpgtPJkzc2Hrbh2nh5SuzRLAz9G-pCdOpfHPn_508
165