7 minute read
Revista Temporada Taurina 2020 de la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros de Almadén
9
Advertisement
Como colofón a los actos, pudimos disfrutar de una sensacional y conmovedora actuación de la Masa Coral de los Amigos de la Música de Almadén, gracias a su director Miguel OviedoSegador, socio fundador de la APTA. Al finalizar la actuación y entre aplausos del respetable, se le hizo entrega de un diploma y de la agenda taurina, en agradecimiento a su desinteresada colaboración. De este modo finalizaban los actos, alcanzando la celebración de este Diciembre Cultural-Taurino, cotas difíciles de superar en años venideros.
Rafael Villar Moyo Secretario de la APTA
Concurso de Dibujo
Primer premio: Anna Pizarroso Simancas Accésit: Miguel Ángel Redondo Linares
Accésit: Jennifer Martínez Ruiz
19
Foto de portada: Laurent Bernède Toro de La Quinta, en Roquefort (Francia), el 15 de agosto de 2019
23
Plaza de toros portátil de Almadén 24 de Julio 1983. Campo de futbol "El Morconcillo". Becerrada Local, para las peñas: Los Compadres, La Trifonada, Los Castizos y Teodoro Muñoz
Estos son una muestra de entre otros muchos, de la gran afición de la que siempre hemos tenido en nuestro pueblo. Afición que debemos impulsar y promover entre los más jóvenes para que la fiesta de los toros no decaiga y volvamos a ser, unos de los referentes taurinos a nivel provincial. Ellos fueron los que nos pasaron el testigo y ahora nos toca a nosotros pasarlo. Desde nuestra asociación hemos organizado jornadas dirigidas a los más jóvenes, para que conozcan de primera mano lo que es la tauromaquia y descubran en particular nuestro tesoro más preciado que no es otro que nuestra Monumental Plaza de Toros de Almadén.
Os animo e invito a formar parte de esta asociación para seguir trabajando en pro de nuestra cultura taurina, y que las futuras generaciones puedan decidir libremente formar o no parte de este gran mundo de la tauromaquia.
Joaquín Muñoz, el Mayoral Socio APTA
Extraordinaria fotografía: los de antaño, con Rafael Campos de España y Diego del Moral, delante de la Puerta Grande de la Monumental de Almadén, probablemente en el año 1979, con motivo de la declaración de la plaza como Monumento Histórico-Artístico, se desconoce al autor
Adrián García y Pelayo Pizarro [MG]
En nuestra Monumental de Almadén, contamos con un equipo de alguacilillos bien formados y mejor ataviados con sus trajes de época, compuesto de:
1.
2. 3. 4. Chaqueta de tercio pelo negro, cumplimentada con capa de terciopelo negro y raso de seda rojo. Pantalón bombacho en tercio pelo negro. Polainas blancas. Sombrero con tres plumas, dos rojas y una amarilla, simulando la bandera de España. Nuestro equipo lo forman Adrián García, Javier Redondo y Pelayo Pizarro Sin duda parte fundamental para el cumplimiento del Reglamento Taurino y el desarrollo cívico de la lidia.
Joaquín Muñoz, el Mayoral Socio APTA
Javier Redondo Adrián García [NME]
Los hermanos Vieco fueron los alguacilillos de los primeros años desde la reinauguración. Fotografía de despeje de plaza en la corrida del 22/07/2006 [RVM]
59
A Jacinto Almadén: patrimonio de Almadén y del Flamenco
Desde Noviembre de 2010, el Flamenco es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una manifestación cultural que va más allá de la interpretación de canciones a través de melodías arraigadas en un territorio. Una forma de expresión de los más desposeídos, muy vinculado a las condiciones materiales de las personas y hasta de las actividades económicas que las sustentan.
“Clamaba un minero así en el fondo de una mina: Qué soledad me encuentro en mi compañía un candil y yo la salida no la encuentro…” Jacinto Almadén, Taranta El flamenco es un arte transversal en lo cultural, donde lo gitano, lo payo, lo musulmán, lo morisco y hasta lo americano, se encuentran y han dado forma a su riqueza a través de los llamados “palos”. De ahí que se cante por fandangos, por bulerías, por tangos, por colombianas, soleares, etc…
El profesor Antonio Manuel en su libro “La huella morisca” adelanta el origen de la palabra “flamenco”. Tiene origen árabe morisco de la unión de las palabras falhá (campesino) y mankub (desahuciado). Los desposeídos, los errantes, como el pueblo gitano o morisco, o el jornalero pobre, que tenían esta forma de contar y cantar sus vicisitudes, sus penas, sus alegrías, sus sentimientos. Durante siglos estos desposeídos llegaron a nuestras minas como esclavos a cumplir condena o castigos. Eran “malditos” no tenían ni debían tener contacto social, lo que quizá explique porqué el cante no se ha asimilado como algo propio en nuestra zona a diferencia de otros lugares. Es por eso que desde el flamenco se ha cantado más a Almadéndesde fuera, que en nuestro mismo pueblo, en lo que se refiere al trabajo en Las Minas (Como ejemplo el disco Persecución de El Lebrijano). En Junio de 2012 las Minas de Almadén y todo su patrimonio minero industrial, son declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Existe una intersección, un punto de unión entre ambas distinciones en la figura de uno de nuestros artistas más reconocido y que tenemos casi olvidado.
Es el cantaor Jacinto Almadén. Seguramente no se dedicaría al cante, ni al flamenco, si no hubiera nacido y trabajado en sus minas (Almadén y Puertollano). Lo que sabemos de él, es gracias al trabajo realizado por algunos investigadores a título personal o a la de algunas Corporaciones Municipales pasadas.
la época: Bombita, Machaquito, su hermano Rafael y Vicente Pastor. Aquella tarde José realizó una faena de muleta digna de pasar a la historia de la Tauromaquia y además mató recibiendo con una estocada “suprema”. Volvemos a Sevilla, donde el 30 de Septiembre de 1915, se encierra con seis toros de Santa Coloma, cortando la primera oreja concedida en la Maestranza, rompiendo una prohibición histórica, y eso que Joselito era más Torero de la Monumental, y Belmonte, del que obviamente algo debemos hablar, era más torero de la Maestranza.
Lo de encerrarse con seis toros era una cosa bastante habitual en Joselito, ya que el año anterior a lo de Sta. Coloma en Sevilla; es decir, en el año 1914 (concretamente el 3 de Julio), se encerró en Madrid de nuevo con seis toros de D. Vicente Martínez (en realidad fueron 7 toros pues regaló el sobrero). Ese día practicó un excelente toreo de capa, incluidos extraordinarios quites; pone mucha emoción en el tercio de banderillas, ESPECIAL DOMINIO EN LA FAENA DE MULETA, matando como no lo había hecho hasta entonces. Otro día de un clamoroso triunfo. Esa corrida se consideró de suma importancia para EL TOREO DEL SIGLO XX. Incluso remata aquella temporada del 1915, con otra “encerrona”, con seis Miuras en Valencia.
Fue el primer Torero que llegó a torear 100 corridas (102 en el 1915, 105 en 1916 y 103 en 1917). Se consideró a Joselito, por la amplitud, peso y poderío de su toreo; encuadrado en el toreo tipo como el de Pedro Romero, Paquiro o El Guerra; pero su toreo fue más ordenado y brillante. Aunque en realidad de quienes heredaron el testigo, fue de Bombita y Machaquito; y digo que heredaron, y no que heredó, porque ya no tengo más remedio que hablar algo de Juan Belmonte, que fue el otro pilar de apoyo, que junto con Joselito, llevaron a la Fiesta en Volandas y con un Brillo especial, a lo que todos conocemos como… “La edad de Oro” (1910-1920), una de las épocas más importantes del Toreo. A lo largo de estas líneas ha quedado patente, la importancia y personalidad de Joselito y su Toreo; máxime cuando todo lo comentado y más, lo realizó sólo durante los 8 años que van desde su alternativa a su muerte, y que cuando murió, sólo tenía 25 años.
Joselito fotografiado por Diego Calvache
Aunque de momento dejamos aparcada su muerte, para hablar aunque sólo sea a vuela pluma, de la personalidad e importancia del también especial Toreo de Juan Belmonte… Ya que esta exposición en principio se trataba de un “pequeño Homenaje” a JOSELITO.