Portafolio Arq. Rosalía Yuste Garibay

Page 1



PORTAFOLIO DE PRESENTACION

ARQ. ROSALIA YUSTE GARIBAY


INDICE 1. CURRICULUM VITAE. 2. CENTRO DE BARRIO.

5. Colonia Observatorio. México D.F.

7.

3. SPA-HOTEL. Atlixco, Puebla. México.

11.

4. ALBERGUE. Ventanilla, Oaxaca. México.

17.

5. VIVIENDA. Colonia Condesa. México D.F.

21.

6. VIVIENDA. Bogotá, Colombia.

25.

7. MERCADO. Colonia Tacuba. México D.F.

29.

8. TESIS TACUBA. Colonia Tacuba. México D.F.

35.

9. TESIS BIBLIOTECA. Colonia Tcuba. México D.F.

41.

10. UCELLO 10. Colonia San Juan. México D.F.

51.

EXPERIENCIA LABORAL. TALLER CARLOS MIJARES. EXPERIENCIA LABORAL. SEMINARIO DE TITULACION TALLER MAX CETTO. UNAM.

EXPERIENCIA LABORAL TALLER NICOLAS VAZQUEZ HERRMANN.

11. PABELLON. Valle de Bravo, Edo. de México.

EXPERIENCIA LABORAL TALLER NICOLAS VAZQUEZ HERRMANN.

4

59.


INFO.

NOMBRE. Rosalía Yuste Garibay. NACIONALIDAD. Mexicana LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO. México D.F. 06 de septiembre. de 1986. SEXO. Femenino DIRECCION. Calz. de los leones 186-2. Col. Las Aguilas. CP. 01010. México D.F. TELEFONO./ CELULAR. 5593 79 06 . 044 55 33 99 58 17 MAIL. ryusteg@gmail.com

ESTUDIOS.

2003-2006 Instituto Asunción de México. Preparatoria.

2006-2011

Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Facultad de Arquitectura. Taller Max Cetto. Licenciatura en Arquitectura con mención honorífica. No. de Cédula 7333671

2009-2010 École National Supérieure d´Architecture de Paris La Villette- ENSAPLV. Intercambio Académico. Español Lengua Madre Inglés 90% Frances 70% Italiano 90%

IDIOMAS

Autocad, Autocad 3D Sketchup Rhinoceros Adobe Photoshop, Adobe Ilustrator, Adobe Indesign. Vray. Principios de premier. Office

HABILIDADES

Dibujo a mano alzada y técnicas mixtas.

EXPERIENCIA LABORAL

2009 PUNTARQUITECTURA. Despacho. _Remodelación de departamentos de vivienda en la colonia Cuauhtémoc, México D.F. _Proyecto de una casa en Malinalco, Edo. de México.

2010 CARLOS MIJARES BRACHO Taller. _Desarrollo del proyecto sobre las montañas de Bogotá, Colombia.

2010 SEMINARIO DE TITULACION MAX CETTO. _Desarrollo del proyecto para la recuperación de Tacuba, ordenamiento e imagen urbana para la delegación Miguel Hidalgo.

2011-2012 NICOLAS VAZQUEZ HERRMANN Taller. _Supervisión arquitectónica, administración y construcción de los departamentos de Ucello 10 en la colonia Mixcoac. _Colaboración en diseño y detalles de Pabellón para visitas en Valle de Bravo. _Colaboración en el concurso del diseño de Hotel en Guadalajara, Jalisco.

PUBLICACIONES

2012. SEPTIEMBRE. _Colaboración y construcción de la obra de departamentos de Ucello 10. http://www.archdaily.mx/144714/ucello-nicolas-vasquez/

5

CURRICULUM VITAE


6



Larguillo tomado en el sitio

El primer ejercicio a escala urbana durante el segundo año de la carrera de arquitectura del Taller Max Cetto fue hacer el plan maestro de un centro de barrio realizado en colaboración de Federico Pepe y Javier Moctezuma. El sitio de estudio es un vaso regulador en desuso ubicado en la zona de Observatorio de la Cd. de México que representa un espacio remanente dentro de un asentamiento urbano de gran densidad. El objetivo del ejercicio fue proyectar un centro de barrio que hilvanara las colonias aledañas además de darle a la comunidad un lugar de reunión y recreacción fomentando la cultura y el deporte. Los lineamientos de estudio definidos a partir de una lectura urbana fueron; los espacios abiertos, las vialidades y el impacto social que un centro de barrio de estas características causara en la zona. Debido a la degradación actual, el centro de barrio funge como detonador de mejoramiento de la imagen urbana. La propuesta fue crear una diversidad de recorridos que el usuario podía experimentar por medio de unas sendas de concreto que crean un paisaje topográfico accidentado, que con su morfología forma espacios habitables en el que se implementa el programa arquitectónico. El proyecto se divide en 3 zonas principales desarrolladas en 2 niveles, uno superficial y otro subterráneo. La zona cultural; integrada por talleres, biblioteca, oficinas y auditorio al aire libre. La deportiva integrada por la alberca, canchas de futbol, vestidores, baños y canchas de frontón. Y por último la zona recreativa donde se encuentra el restaurante y el jardín de niños, y el servicio médico. Fue un proyecto integral que priorizaba los espacios de recreación pública con el fin de crear comunidad.

8


Perspectiva hacia el auditorio al aire libre

Croquis de la planta del auditorio al aire libre

Planta de conjunto

9

CENTRO DE BARRIO | 2008 Observatorio, MĂŠxico D.F.


10



Planta arquitect贸nica. Planta Alta.

Planta arquitect贸nica. Planta Baja.

12

Planta arquitect贸nica. Planta S贸tano.


La hacienda de Atlixco situada al suroeste de Puebla fue el sitio asignado en el tercer año de la carrera de arquitectura del taller Max Cetto para desarrollar un proyecto de intervención a una ex-hacienda porfiriana en desuso. El objetivo fue la implementación de un SPA-Hotel que dialogara con un vestigio arquitectónico cambiando su uso como forma de recuperación espacial. Como lineamiento de diseño fue importante tener en cuenta que el flujo de los usuarios se debía separar en dos zonas, aquellos destinados al hotel y aquellos al SPA, operando independientemente uno de otro pero unidos a través de ejes visuales. La propuesta surgió como un proyecto de intervención en el que se respetara el casco antiguo agregando elementos arquitectónicos que permitieran la transformación de los nuevos espacios. Los espacios destinados al hotel fueron: recepción, habitaciones para huéspedes, restaurante, alberca, servicios del hotel y áreas libres. En el SPA se consideraron: albercas, masajes secos, jacuzzi, vestidores, zonas destinadas al asoleamiento, andadores, bodegas, calderas y una administración-gerencia.

Corte longitudinal. Eje principal del SPA

Corte transversal. Rampa de acceso a vestidores.

Corte transversal. Alberca enterrada.

13

SPA-HOTEL | 2008 Atlixco, Puebla.


Para el proyecto, se le asigno al casco viejo el desarrollo del hotel. El acceso por la explanada conduce a los huéspedes por medio de una crujía de madera que se superpone al paramento de la hacieda acentuando el acceso. Esta separa el ingreso de los dos nuevos usos. Las habitaciónes se albergaron en el ala noreste alrededor de un patio, con vistas a los sembradíos y al SPA. El resto del hotel se diseño en el ala sur rematando en la planta alta con una alberca voladiza que sobresalía del volumen existente. El concepto del SPA, fue la transicion espacial del usuario a manera de atmosferas sorpresivas. Debido al funcionamiento que este lugar requería, los usuarios eran conducidos inmediatamente después de llegar a la recepción a los vestidores a partir de una rampa superpuesta dentro del antiguo granero de la hacienda. Fue muy importante definir los espacios públicos y privados del lugar ya que eso permitía tener un cambio de atmósfera en los distintos espacios.

14


Al salir de los vestidores llegarían a un andador elevado (deck) que servía como lugar de asoleamiento y eje de circulación del SPA. Este andador lineal permitía a su vez circular de manera vertical a travéz de escaleras que conectaban la planta baja y el sótano. La nave longitudinal que albergaba el deck tenía una peculiaridad en la planta baja ya que se recorría a través de plataformas a distintos niveles pues estaba completamente inundada formando asi un canal de nado que posteriormente se conectaría con las albercas. Los jacuzzi se diseñaron como espacios privados que surgian de los vanos del muro noreste de la nave principal. Se conformaban a partir de plataformas voladas y cartelas de concreto a diferentes niveles. Las albercas, que eran zonas de caracter público, se situaron en la parte opuesta, al noroeste de la nave inundada. Había 3 con diferentes temperaturas, una de ellas la mas grande que se enterraba en la topografía y simulaba un gran espejo de agua.

15

SPA-HOTEL | 2008 Atlixco, Puebla.


16



Planta Arquitectónica

El proyecto de Ventanilla se llevo a cabo junto con dos compañeros como propuesta del tercer año de carrera. El proyecto fue iniciativa de un cliente privado en Oaxaca. Este se trataba del desarrollo del plan maestro de un centro cultural con el objetivo de fomenter trabajo en la poblacion local. Esta compuesto por talleres, áreas de recreacción, hotel y un albergue. El proyecto arquitectónico consiste en el desarrollo del albergue, este, para jóvenes de 14-16 años. La premisa de diseño con la que se proyectó, fue la sustentabilidad del edificio. Por ello se usaron materiales y procesos constructivos autóctonos, volviéndose así un edificio contextualizado al sitio, a sus habitantes y a sus usuarios. El edificio consiste en dos volúmenes habitacionales desplantados sobre un talúd perimetral de piedra que se incrustan en la topografía existente, contendiendo así, una serie de plazas a diferentes niveles como espacios públicos. Asi mismo, el

Corte Longitudinal. Vista hacia los cuartos.

Corte Longitudinal. Plataformas.

18


emplazamiento de estos tiene la intesión de direccionar visualmente a los usuarios al paisaje aledaño al momento de su

llegada. El muro de tierra apisonada en cada uno de los volúmenes conforma los ejes de composición del proyecto, delimitandolo y siendo el canal de captación de agua pluvial que se colecta en las cubiertas.Las 3 plazas a su vez colectan el agua redireccionandola a una cisterna central. Se propone el uso de baños secos para evitar la contaminación del entorno. El proyecto fue ganador del concurso que permitiría la construcción del edificio por lo que se desarrollo por mas de un mes hasta concluir la etapa del proyecto ejecutivo. Durante este tiempo se trabajo paralelamente con el taller de construcción para que en una etapa posterior se pudiera construir por los mismo alumnos en Ventanilla, Oaxaca. Debido a problemas con los propietarios del terreno, se canceló la construcción del mismo.

Corte Transversal.

19

ALBERGUE | 2009 Ventanilla Oax.


20



Planta arquitectónica. Comercio.

Planta arquitectónica. Volado.

El proyecto de los departamentos en la colonia Condesa en la Cd. de México se realizó como ejercicio del tercer año del Taller de Arquitectura Max Cetto de la UNAM. Fue un proyecto que se realizó de forma indivudual y se desarrolló hasta alcanzar la etapa del proyecto ejecutivo.

Planta arquitectónica. Planta tipo mezzanine.

El predio se caracteriza por ser una esquina bastante transitada en la colonia, el cruce entre la calles Tamaulipas y Alfonso Reyes. El edificio estaría ocupado principalemente por vivienda pero un porcentaje debía estar complementado con comercio en planta baja. Con respecto a la normativa, se debían respetar las alturas máximas de la zona asi como escabar únicamente dos niveles para crear el estacionamiento. La propuesta que desarrollé consistió en el emplazamiento de dos volúmenes que acentuaban la esquina. Siendo un edificio

Planta arquitectónica. Planta tipo.

22


mas alto que el otro, aprovechando para utilizar la azotea del Corte transversal. Rampa de acceso edifio bajo y crear un espacio público a un nivel poco usual, pero que obtenía fuerza al cumplir dos funciones, el ser espectador y el de objecto visible. El conjunto tenía dos accesos principales, el peatonal y el vehicular. El peatonal se creaba por la intersección de los dos volúmenes a nivel de calle y el vehicular, sobre la calle Alfonso Reyes, ya que el flujo presetaba menor densidad, que en la calle de Tamaulipas. Además, utilice el lado mas largo del predio para poder desarrollar la rampa del estacionamiento, una de las premisas a desarrollar mas importantes del proyecto. Las viviendas se diseñaron con tres tipologias, cambiando su área y programa arquitectonico: la mas pequeña, de aprox.78 m2, tenía una sola habitación en mezzanine con baño completo y zona de guardado, una sala de doble altura en planta baja además de cocina, comedor, cuarto de servicio, medio baño y una pequeña terraza al frente. La vivienda mediana de aprox 100 m2, desarrollada en una sola planta, contaba Fachada. Calle Tamaulipas. con dos cuartos con baño completo, un medio baño, una cocina y un comedor amplios, cuarto de servicio y terraza. El Fachada. Calle Alfonso Reyes. tercer tipo de vivienda, la más grande, tenía aprox.125 m2, con mismo programa pero con dimensiones mas amplias que el anterior. Respetando la normativa del uso de suelo, sobre la calle Tamaulipas la altura máxima era de 7 niveles mientras que sobre Alfonso Reyes era de 4. Aprovechando esta diferencia, una sección de la azotea del edificio mas bajo la habilité como un espacio público de caracter comercial el cual albergaba una cafetería. Para rescatar las fachadas colindantes y evitando que las fachadas de servicio del conjunto no estuvieran tan castigadas, propuse un pequeño patio verde para los habitantes que a su vez servía como área de absorción.

23

VIVIENDA |

2009 Col. Condesa Méx. D.F.


24



Planta Alta.

Planta Baja.

Planta Terraza.

Cortes Esquematicos.

Arquitect贸nicos.

Cortes.

Fachadas.

26


5

30

60

5.P

30

4.P

55

30

60

4

3047

30

3055

50 45 30

6

3050

3043

6.P 7.P

3043

30

3042

1

3038

3045

3038

40

3.P

2

p

7 8

40

3038

2.P

3045

30

3

1.P

3044

9

8.P 9.P

30

3041

303

3035

60

5

3042

5 303

3041

10

3043

acceso vehicular

3049

3032

3041

3051

10.P

3032

30

15

55

11.P

3050

0

303

304 5

15P

3025 3020

3015

B1

3010

d

e

A1

acceso

C1

c e

c

d

e

f

e f

f

e

e

f

e3

c

f

e

e

c

B4

d f

e

c

acceso

D4

d

f

A3

d

b

c

A4

acceso

a

d

f

e

a

b

C4

c

a

c

b

f

e

c a

a

e4

d

b

acceso

a

b

d acceso b

acceso

c

acceso

D3

d

a

acceso

a

b

d acceso b

2990

acceso

b

B3

d

a

acceso

f

e

c3

d

c

e

f

c

e

f

13.P

f

d

f

e

12.P 13

f

e

f

e

d

f

d

e1

c e

f

12

d

c

B2

d

f

acceso

c

b

c

d

D2

e

3025

A2

c

D1 f

e

acceso

d

b

a acceso

a

e2

c b

a acceso

a

b

14P

0

acceso

b

a

C2

c

acceso

acceso

c

0

d

a

b b

a

a

b

a acceso

11

304

b

5

301

b

a acceso

3035

C

0 302

a

b

2985

3020

2995 3025

2990

2985 2975

3000

30

30

2980 3015

3010

3005

3025

El proyecto de vivienda en la ciudad de Bogotá, Colombia, lo realicé en el Taller del Arquitecto Carlos Mijares Bracho. Consistió en el desarrollo de dos conjuntos habitaciónales sobre las montañas que rodean la ciudad. Las diversidad de tipologías propuestas se basaban en un prototipo base el cual se transformaba según el emplazamiento sugerido. El diseño a partir de medios niveles surgió como respuesta a la problemática del contexto. Como parte del trabajo realizado en el taller, desarrollé el plan maestro del complejo turístico integrado por el hotel, albercas, zonas de entretenimiento,centro de convenciones y servicios. Los proyectos se prolongaron únicamente hasta la etapa de diseño. 27

Experiencia Laboral. VIVIENDA 2010 |Bogotá, Colombia.


28



LOCALIZACI

A

C

B

D 3

2

N

El proyecto de revitaización del espacio público de la zona de Tacuba surguió a partir de la elaboración de la Tesis de Licenciatura del Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Despúes de haber consolidado la etapa de propuesta a escala urbana/urbano-arquitectónica en la tesis, el proyecto se exE tendió por seis meses, como encargo de la delegación Miguel Hidalgo, responsable del mejoramiento de la zona de estudio. Este se desarrollo en 3 entregas, en las cuales se presentó el estado actual y el diagnóstico del lugar junto con una propuesta de posibles focos de acción. Una segunda etapa con un TACUBA acercamiento mas detallado de las propuestas, y una última etapa que mostrara el detallle de los elementos urbanos que mejorarían el espacio público. Este proyecto tuvo como fin integrar de forma adecuada las necesidades de los habitantes de Tacuba, con los usuarios. Tema medular de la tesis desarrollada debido a su gran diferencia en densidad y uso.

CALZADA MÉXICO-TACUBA

E

SIMBOLOGIA

1

EJES PRINCIPALES

4

AMBULANTES METRO

ACCESO PEATONAL ENTRADAS/ SALIDAS METRO

IGLESIA SAN MIGUEL ARCANGEL

TECHOS

VEGETACIÓN

NOMENCLATURA DE EJES

7

6 B´

5

ESCUELA PRIMARIA “JOAQUÍN BARANDA”

PARADERO SUR

MERCADO DE TACUBA

DE

AR .M AV

PLANO:UNAM FA LOCALIZACION

RECUPERACIÓN

INA NA

CIO NA L

1

ESTADO ACTUAL

5

10

25

ESCALA 1:500

Plano de Estado Actual. CALZADA MÉXICO-TACUBA

A

B

C

D

2

3

N

La degradación principal de la zona se da por el mercado ambulante, el cual ocupa la mayor parte del espacio libre, creando un lugar cerrado, con circulaciones confusas y eliminando las áreas verdes y de recreación de la zona. Para recuperarlo, se planteó el ordenamiento del mercado amulante dandole prioridad al usuario que transita diariamente y a los habitantes de las colonias aledañas. E Debido a que el mercado ambulante se situa siempre a un costado del flujos de los usuarios, se diseñaron ejes de circulación claros que se coordinaran con los transbordos del CETRAM TACUBAy del metro. Se propusieron así, nuevas bahías para el transbordo al sistema de transporte de camiones y peseros junto con el del transporte privado evitando así la congestión de las avenidas principales. Al ordenar el espacio, las áreas verdes y de recreación se diseñaron como parte del potencial de la zona, recuperando también la plaza frente a la iglesia la cual había perdido su función. Como parte integral, se propuso un cambio de pavimento que respondiera al uso de cada zona además de una vegetación adecuada para un espacio en continuo movimiento. Para la recuperación de la imagen urbana, el diseño del mercado ambulante se trabajó mas a fondo proponiendo un sistema de techos fijo que albergaban módulos especiales para los vendedores del mercado y además resguardaban a los E usuarios a lo largo de los trayectos principales.

E

SIMBOLOGIA

1

METROS

4

ZONAS MAS INSEGURAS

TRANSPORTE CONCESIONADO CIRCULACIÓN PEATONAL ACCESO PEATONAL

IGLESIA SAN MIGUEL ARCANGEL

ENTRADAS/ SALIDAS METRO

ZONAS DE REDIRECCIÓN

DIRECCIONES

ZONAS DE REDIRECCIÓN METRO NODOS DE INTERSECCIÓN

6

NOMENCLATURA DE EJES

7

5

ESCUELA PRIMARIA “JOAQUÍN BARANDA”

PARADERO SUR

MERCADO DE TACUBA

DE

INA

AR

.M AV

LOCALIZACIONPLANO:UNAM FA

RECUPERACIÓN

L

NA

CIO NA

1

DIAGNÓSTICO

5

10

25

ESCALA 1:500

Plano de Diagnóstico. CALZADA MÉXICO-TACUBA

PARAD

PARADERO 1.2

N

SIMBOLOGIA

ERO 1.1

AMBULANTES

TECHOS PROPUESTOS VEGETACIÓN

WC

IGLESIA SAN MIGUEL ARCANGEL

BASURA

WC

PARADERO 1.3

ESCUELA PRIMARIA “JOAQUÍN BARANDA” MERCADO DE TACUBA

DE

CIO NA INA

AR

.M AV

PLANO:UNAM FA

RECUPERACIÓN

L NA

1

TACUBA

LAMINA PROPUESTA

5

ESCALA 1:500

Plano de Propuesta.

30

10

25


Esquemas de propuestas divididas a partir de 4 zonas potenciales.

1. PARADERO NOR-PONIENTE

2. PASEO SAN JUDAS

3. ZONA DE COMIDA

4. EL TREBOL.

31

Experiencia Laboral. MERCADO 2011 |Tacuba. MĂŠxico D.F.


Plano en planta de propuesta de pavimentos para Tacuba.

Plano en planta de propuesta de pavimentos para plaza enfrente de mercado.

32

Anรกlogos de pavimento.


Plano de conjunto. Propuesta Tacuba.

Plano en planta de propuesta de vegetaci贸n en jardineras

Tipo de vegetaci贸n para jardineras

33

Propuesta de mobiliario

Experiencia Laboral. MERCADO 2011 |Tacuba. M茅xico D.F.


34


TACUBA


1. ESTRUCTURA URBANA 2. USO DE SUELO

3.DEMOGRAFIA POBLACION FLOTANTE

106 000 PERSONAS

10 : 1 HABITACIONAL 40.1 Ha.

HABITANTES DE TACUBA

49.4%

10 690 PERSONAS

COMERCIO 18.3Ha.

22.5%

EQUIPAMIENTO 15.2Ha. 18.7%

ABANDONADO 7.6Ha. 9.4%

ÁREA TOTAL 11.9Ha. 100%

El proyecto de Tacuba lo realice en el Seminario de Titulación del Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Junto con 4 compañeros y tres asesores, se tomo el barrio de Tacuba como prototípo de subcentro que en un futuro sirviera como ejemplo del mejoramiento de la ciudad. La primera etapa del trabajo se enfoco en analizar toda la información necesaria que nos arrojara un panorama de las problematicas que se debían atacar. Se estudio el contexto físico y social y con base en eso se desarrolló un plan de desarrollo a futuro basado en un plan maestro y una propuesta de cambio de uso de suelo, además de una serie de futuros escenarios para el mejoramiento integral de la zona. La primera etapa terminó con el cierre del proyecto urbano y el urbano-arquitectónico. Posteriormente y para darle un seguimiento al mismo, cada uno de los integrantes del equipo escogío un escenario propuesto y lo desarrolló desde la escala arquitectónica llegando así a la etapa ejecutiva que planteaba realmente la viabilidad del proyecto. En mi caso, proyecté en una primera etapa el plan maestro de la nueva cede del centro culltural de Nodo de Tacuba y posteriormente proricé el diseño de la biblioteca pública de dicho conjunto.

36


4.FLUJOS

5.ESTRATOS

ESTUDIO Y PROPUESTA URBANA

tencialice la capacidad comercial, mediante una infraestructura que 1.La masiva expansión del mercado informal en Tacuba ha invadido los dote de servicios necesarios para sostener tanto a la población los espacios públicos y las áreas verdes. El deterioro y la pérdida de externa como a la local. estos espacios se traduce en una zona que privilegia la población externa y olvida a la población local, presentando indiferencia para 4.La característica del nodo de Tacuba como espacio que aloja múltiples actividades consecuentes de su tránsito desmedido, pone en relacionarse con el resto de la comunidad. El Potencial de esta zona de la ciudad radica en poseer una extensa manifiesto su falta de orden para comportarse como un centro multisuperficie libre en su centro, con vocación de ser un espacio público nodal metropolitano. Por lo mismo, el carácter que debería adoptar que integre a los barrios y que la comunique con el área verde de la es el de un centro multi-nodal que tenga la capacidad de soportar y distribuir de forma ordenada las diferentes rutas de transporte que Ex-Refinería, (próximamente el Parque Bicentenario). lo componen. A su vez, dando cabida a las actividades comerciales 2.La calidad de vida dentro de los barrios se seguirá deteriorando que con esto se desarrollan. con el crecimiento descontrolado de edificios que rompen con la identidad de los barrios. Así mismo la subvaloración de los predios 5. Las tres capas existentes, (nivel subterráneo o metro, nivel de abandonados y espacios abiertos degrada la riqueza histórica y la calle y nivel de puente vehicular) funcionan de forma autónoma pero con puntos de unión entre ellas. Éstos, son lugares con potencial de imagen publica. desarrollo que pueden permitir la articulación de un sistema de flu3.Se necesita una propuesta de densificación dentro de un plan jo que dé solución al crecimiento inevitable del transito de personas. de uso de suelos que fomente la comunidad entre los barrios y po-

37

TESIS TACUBA | 2011 Tacuba, México D.F.


PROPUESTA DE PLAN MAESTRO

ACCIONES PARA EL NODO. 1. Salida de metro / Recorrido subterráneo del metro. Reubicación de las salidas de la línea 2, se libera la plaza del Nodo central del comercio informal que lo invade. Esta se conecta de forma subterránea con las instalaciones subutilizadas de la línea 7. 2. Transbordo Norte, Oriente-Poniente, Sur / Carril confinado Oriente-Poniente / Ruta Norte / Ruta Sur. Ordenamiento de los flujos y recorridos del transporte publico CETRAM en tres sectores a lo largo de un eje de trasbordo que conecta a su vez con el Metro. 3. Estacionamientos / Zona debajo de los puentes. Reubicación de los estacionamientos del transporte concesionado liberando las avenidas de los embotellamientos continuos. 4. Eje Peatonal / Control de ambulantaje. A través de un eje peatonal que cruza de norte a sur por las bases propuestas, se canaliza el flujo de usuarios del CETRAM liberando las calles y avenidas congestionadas. Este eje se transforma en un corredor comercial comunicando las bases y las plazas hasta el cruce con Marina nacional. 5. Instituto Esperanza / Eje Azcapotzalco. Para evitar la saturación de usos en el nodo central proponemos una nueva sede para el Instituto Esperanza en el predio abandonado que se encuentra en el remate sur de la calle Golfo de California. Cierre de la salida de metro Salida de metro nueva Nuevo recorrido del metro Estacionamientos Transbordo Norte Transbordo O-P Transbordo Sur Carril Confinado Rutas Norte Rutas Sur Ubicación de la nueva calle vehicular

Estacionamientos actuales Estacionamientos nuevos Área debajo de los puentes Eje Peatonal Cierre del paso peatonal Iglesia Uso comercial en PB Espacio público y áreas verdes Instituto Esperanza actual Instituto Esperanza propuesto Eje Azcapotzalco

Reserva Involuntaria Uso de suelo comercial en PB Conexiones Plaza pública Espacio público existente Transbordo Sur Zona de acción Escuelas Áreas verdes

ACCIONES PARA LOS BARRIOS. 1. Vivienda Sostenible. Mediante la creación de zonas de reserva involuntaria que sirvan como espacios de desarrollo habitacional, se reduce el crecimiento desordenado al interior de los barrios. 2. Uso de suelo comercial / Plaza pública en Marina Nacional. Cambio de uso de suelo en la calle Golfo de México (habitacional-comercial), fomentando el flujo peatonal del eje de transbordo CETRAM norte-sur. También se crean conexiones con las calles aledañas que permiten la integración entre los habitantes de las colonias periféricas y la zona educativa norte. Como remate del eje comercial se crea una plaza pública dotada de equipamiento para el transporte del CETRAM Sur. Se aprovechan las áreas residuales para conformar un espacio verde sobre la avenida que funge como puente desviando a los vehículos debajo de él. 3. Eje Cultural. Para la integración del barrio y la unión de su equipamiento proponemos convertir la calle Golfo de California en un Circuito Cultural Educativo que unifique la nueva sede del Instituto Esperanza con las escuelas existentes en el extremo norte. Revitalización de los predios abandonados en equipamiento cultural y educativo.

38


ACCIONES PARA LA ARTICULACI´ON URBANA.

Ex-Refinería 18 de marzo (Parque Bicentenario)

Tacuba

Tlatelolco

Parque sexenal Instituto Politécnico Nacional Universidad de la fuerza Aérea

Estación de ferrocarriles Buenavista

Escuela de Maestros

Biblioteca Vasconcelos Plaza de la Constitución

Línea de tranvía propuesta Línea ferroviária existente Tranvía Buenavista-Plaza Tlazcoaque

La recuperación de la vía del tren, supone la reubicación de las familias paracaidistas en viviendas de interés social y la propuesta de un tranvía eléctrico que disminuya la contaminación sonora y atmosférica, recuperando el perímetro de la misma promoviendo un paseo lineal con zonas de recreación y espacios verdes, diseñado para el peatón y los usuarios del transporte.

PROPUESTA URBANOARQUITECTONICA

Se desarrolla mediante un nuevo plan de uso de suelo que asuma a Tacuba como centro de transferencia comercial incorporando las zonas abandonadas como elementos potenciales para favorecer la densificación, protegiendo la imagen urbana. A través de un plan de desarrollo a futuro (5,10 y 20 años), se establece un escenario programático de equipamiento y servicios que den respuesta al crecimiento poblacional. Se impulsa a crear sistemas de cálculo que asuman patrones basados en la movilidad urbana, buscando integrar a la población flotante como uno de los agentes principales de desarrollo.

f6

Zócalo de la Cd. de México

B

H

30/6n/100

H

30/3n/100

f1

E

H

30/6n/100

E

C

HM

30/3n/65

A H

f5

30/4n/65

HM

30/4n/100

f2

30/2n/65

c1

30/6n/100

D HC

HC

c3

30/6n/100

HM

F

30/3n/65

HC

c2

HC

E

30/4n/65

30/3n/65

30/3n/65

39

30/4n/100

E H

f3

HM

HM

f4

E

E HM

30/6n/100

TESIS TACUBA | 2011 Tacuba, México D.F.


40



Instituto Esperanza

BIBLIOTECA El proyecto de la Biblioteca del Centro Cultural lo desarrollé como parte integral del proyecto de recuperación de Tacuba. Al término de la etapa del estudio urbano, comencé, de manera individual,con el desarrollo del Plan Maestro de la nueva sede del Centro Cultural de Tacuba, situado en el Nodo. Empece por definir los lineamientos arquitectónicos, ejes, flujos, relaciones visuales, conexiones, alturas y tipologías. Diseñé un nuevo espacio público inmerso en el conjunto el cual servia a los usuarios ofreciendo variantes en los recorridos debido al cambio de escala y atmósfera que experimentaban. Como proyecto arquitectónico, trabajé en el diseño de la biblioteca pública con el objetivo de reutilizar un edificio existente, cambiando de uso y adoptando un caracter nuevo. Este proyecto lo lleve mas a fondo al desarrollar la etapa ejecutiva que me permitiera llegar a un estimado de costos paramétricos, evaluando así, la vialidad del mismo en un futuro. El resultado obtenido me dió posibilidad de presentar mi examen profesional y obtener el Título de Arquitecto con Mención Honorífica.

Escuela Joaquín Baranda

ANALISIS ARQUITECTONICO El plan maestro del estudio de Tacuba arroja la potencialidad de un nuevo Centro Cultural. Se propone así, el cambio de uso de suelo para la cultura y la recreación sumando dos preexistencias e incorporándolas y abriéndolas al espacio público de la plaza para generar mayor actividad y permanencia de la población local y flotante. A través del estudio del sitio, los espacios existentes como lo son la plaza del mercado, el comercio informal, las zonas de transbordo, la plaza central y el puente vehicular que se suma al distribuidor vial elevado, son limitantes que definen el espacio en un primer nivel resultando elementos de composición pre-existentes del contexto inmediato de la zona a intervenir, los cuales se tomarán como posibles ejes de trazo del conjunto. El proyecto se desenvuelve como la revaloración del lugar a través de la historia de sus edificios y la conservación de su traza por medio del cambio de uso de la zona, otorgando nuevos espacios de recreación y promoviendo una actividad en conjunto que es la cultura.

42


edificio a conservar edificio a demoler segundo nivel a demoler reordenar

USO/ RE-USO

circulación peatonal circulación de entretenimiento barrera acceso ciculación vehicular

CIRCULACIONES

a 2

2

1

a

b

1 3

b

pre-existencia edificio nuevo áreas contenidas servicios barrera

3

AREAS PROPUESTAS

división por áreas comunes servicios nuevas conexiones

EJES/ CONEXIONES

43

TESIS BIBLIOTECA | 2011 Tacuba, México D.F.


Plan maestro de conjunto

corte A transversal esquemático

corte B transversal esquemático

PLAN MAESTRO DEL CENTRO CULTURAL La diferencia entre la dinámica de uso de dos plazas, una dedicada al transbordo y redistribución de los usuarios a través del transporte público y la otra enfocada al esparcimiento social dentro de un espacio estacionario, arroja la necesidad de un tercero que funcione como filtro articulador. Esta plaza pública inmersa en un conjunto de edificios de caracter cultural, genera la comunicación entre dos espacios antagónicos, debido a su uso, ofreciendo al usuario un cambio de ritmo en su movilidad.

escalas creando atmósferas distintas en un vacío contenido. Es una plaza pública diseñada para el peatón, que fomenta las interacciones sociales a través de la recuperación y revitalización de un espacio para la población de Tacuba. Al estar entre dos plazas con actividades y flujos diversos se convierte en el espacio de transición y conexión inmerso en un conjunto, pero formando parte del área pública del Nodo, manteniendose abierta y accesible al público de manera permanente. Es un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, donde el equilibrio se encuentra entre el transitar y el estar.

ESPACIO PUBLICO La plaza pública del centro cultural es el espacio que a través de una topografía variada genera secuencias de ritmos y

44


1. plataforma nivel +/0.00

2. plataforma arriba y abajo del nivel +/- 0.00

arriba del N. +/-0.00 N. +/-0.00 abajo del N. +/-0.00

3. circulaciones verticales

4. plataformas inclinadas

5. plaza pública

plaza central/plaza del mercado conexión primaria circulaciones secundarias relaciones internas al conjunto relaciones del conjunto con su contexto barreras

6. plaza pública dentro del contexto

Transformación de la plaza pública

45

TESIS BIBLIOTECA | 2011 Tacuba, México D.F.


Proceso Volumétrico

01. Cuatro prismas centrales dividen el volúmen sobre el eje longitudinal.

Planta Arquitectónica. Planta Baja.

02. Nuevas zonas de lectura al aire libre.

Planta Arquitectónica. Planta Alta. 03. Un volúmen central que centraliza la circulación en el edificio.

04. Intervención en el volúmen creando dos fachadas independientes .

Planta Arquitectónica. Planta Azotea.

Corte Longitudinal Y1

Corte Longitudinal Y2

46


El proyecto de la biblioteca se basa en la reutilización de un edificio existente pero siempre con la premisa de conservar la mayor parte del edificio. Los elementos estructurales como losas y columnas se conservan en su mayoría pero los muros divisorios se modifican debido a un cambio espacial al interior del edificio. Las actividades dentro del edificio se dividen en tres grandes áreas, la biblioteca, la mediateca y los servicios. La planta baja alberga todas las actividades de uso semi-privado, (cafetería, biblioteca infantíl, bodega, servicios, mediateca, sonoteca-videoteca y sala de proyecciones) mientras que el primer nivel se limita a las actividades de carácter privado y administrativo (archivo, zona de estudio y administración). La azotea se convierte en un espacio habitable donde se ofrece al usuario un espacio de terraza al aire libre adaptado de tal manera que existan diferentes ambientes dedicados a la bibloteca. El proyecto se resume en cuatro intervenciones puntuales: 1. Contenedor de libros. 2. Fachada Norte. 3. Fachada Sur. 4. Terrazas. La centralización de las circulaciones verticales y horizonates dentro de un eje longitudinal tiene como intensión crear una fuga visual que te permita percibir el espacio en su totalidad, siendo capaz de integrar el espacio exterior con el interior. La aparente simetría del exterior del edificio se pierde en su interior ya que las visuales, los remates y los cambios de nivel generan una diversidad de atmósferas en su recorrido. Los espacios abiertos dentro de la biblioteca son anexos de los espacios interiores y su acceso se da desde el interior de la biblioteca.

Corte transversal Y1

Corte transversal Y2

Las cuatro intervenciones se trabajan como elementos que se adhieren al conjunto de tal manera que la estructura original se mantiene sin alteraciones pero la adicción de estos nuevos elementos permiten la óptima adecuación al nuevo uso propuesto.

Corte transversal Y3

Fachada Sur

Fachada Norte

47

TESIS BIBLIOTECA | 2011 Tacuba, México D.F.


Vidrio industrial fijo, templado esmerilado de 19 mm de espesor con pendiente del 1% Lámina de aluminio utilizada como gotero PTR de 2"x2" PTR de 10cmx07cm Repisa de madera TEKA para exteriores de 1 de espesor Vidrio industrial fijo, templado esmerilado de 19mm, utilizado como estructura Louver fijo inclinado 30C Placa acero en "L" de 3 4" de espesor utilizada como conexión para estructura en mueble Placa de acero de 25cmx 3 4" de espesor utilizada como estructura de mueble

1 2

"

Placa de acero de 25cmx 3 4" de espesor utilizada como estructura de mueble Vidrio industrial fijo, templado de 09 mm de espesor, con una pendiente del 1% IPR de 6"x3"

Vista dentro del mueble central.

Polín de madera de 2"x1" PTR de 2"x2" utilizado como estructura de polines de madera

Repisa de madera TEKA de pino de 1 12 " de espesor Placa acero en "L" de 3 4" de espesor utilizada como conexión para estructura en mueble Placa de acero de 25cmx 3 4" de espesor utilizada como estructura de mueble Deck de madera maciza TEKA 1.80x10CM PTR cuadrado 2"x2" Impermeabilizante Capa de compresión 5cm de espesor Relleno a base de tezontle para dar pendiente Placa de acero de 43cmx20cmx 3 4" de espesor Tablón de madera de 1 " de espesor Perfil en "U" de 14cmx0.86cm de espesor PTR de 2"x2"

DET 06

Vidrio industrial fijo, templado de 09 mm de espesor Losa de concreto pre-existente de 20cm de espesor Pieza de hule para protección de vidrio industrial templado Repisa de madera TEKA de pino de 1 12 " de espesor Placa acero en "L" de 3 4" de espesor utilizada como conexión para estructura en mueble Placa de acero de 25cmx 3 4 " de espesor utilizado como estructura de mueble Columna de concreto pre-existente con sección de 20cm

Vista interior sur de la planta alta.

Tablón de madera de 1 " de espesor Perfil en "U" de 14cmx0.86cm de espesor PTR de 2"x2" Losa de concreto pre-existente de 20cm de espesor

Vista norte hacia el interior.

Placa de acero de 25cmx 3 4 " de espesor utilizado como estructura de mueble Repisa de madera TEKA de pino de 1 12 " de espesor Placa acero en "L" de 3 4" de espesor utilizada como conexión para estructura en mueble Placa acero en "L" de 3 4" de espesor utilizada como placa de anclaje de estructura a losa de concreto Duela de madera tipo TEKA de 1.80x0.15cmx 12 " de espesor Soporte de duela de madera Placa de anclaje de 50x25cmx 3 4" de espesor

0

Corte por Fachada del mueble central.

Vista interior planta alta.

48


Fachada Norte. Vista norponiente

Fachada Norte. Vista nororiente.

Fachada Sur. Vista sureste.

Fachada Norte. Vista hacia la terraza de la azotea.

49

TESIS BIBLIOTECA | 2011 Tacuba, MĂŠxico D.F.


50



Planta Semi-sótano

Planta Baja

Planta Nivel 1

EL PROYECTO El contexto donde se ubica este edificio de tres viviendas, es una zona en la cual el suelo mismo es materia prima para fabricar ladrillos, por ello, es el material que define el carácter. El edificio contiene tres maisonettes en un terreno de 9 metros de frente por 18 metros de fondo aproximadamente, con un Capulín como única pre-existencia, ubicado justo a la mitad del frente del predio. El proyecto es una experimentación tectónica, en la cual se pone en evidencia lo que soporta y lo que es soportado, lo que es privado y lo que es público, lo que es servido y lo que “sirve”. La fachada principal, es también la “sección” del proyecto. A través del uso del ladrillo y su relación –clara y directa- con la

Planta Nivel 2

Planta Roof Garden

52


Corte Transversal

Corte Longitudinal

estructura de acero, se hace una referencia vigorosa al sitio primer departamento del acceso principal y hacia la calle, dándole privacidad a este, pues se encuentra a sólo 1.80 metros y a algunas construcciones de la zona. La relación contrastante entre estos dos materiales antagónic- sobre el nivel de banqueta. os se establece con la ayuda de un sistema de bóvedas de concreto armado (colado in-situ y con vigas pretensadas de concreto), modulado a partir de la división del frente del predio en nueve partes iguales (de 91.5 centímetros) y tres crujías de cinco metros de profundidad aproximadamente. El cristal de las ventanas, en piezas grandes, le da al edificio un carácter contrastante pero equilibrado. La relación hacia la calle, se logra con un pórtico/loggia que se genera para resolver el acceso de autos al estacionamiento ubicado en un semi-sótano. Este pórtico está definido por una marquesina/jardinera que articula y separa las habitaciones del

Detalle en corte de jardinera en planta baja.

53

Experiencia Laboral. UCELLO 2011-2012 | México D.F.

10


PROCESO CONSTRUCTIVO. La obra del proyecto habitacional de Ucello 10 comenzó en el mes de marzo del año 2011. A lo largo de más de un año en obra, estuve encargada de la supervición arquitectónica del proceso junto con el Arq. Nicolás Vázquez. Coordiné las actividades de los trabajadores para cumplir un calendario de operaciónes preestablecido además de resolver dudas y detalles in situ que iban surgiendo conforme se desarrollaba la construcción. El levantamiento fotográfico corresponde a la secuencia de fotos que tuve que archivar diariamente en la bitácora de obra la cual se complementó con todos los cambios y nuevos detalles que fueron surgiendo.

54


55

Experiencia Laboral. UCELLO 2011-2012 | MĂŠxico D.F.

10


Detalle estructural en corte de llegada de canceleria y muro a estructura principal.

Detalle estructural en corte de canceleria.

Detalle estructural en planta de cartelas.

56


Detalle tipo en corte de barandales.

57

Experiencia Laboral. UCELLO 2011-2012 | MĂŠxico D.F.

10


58



Planta arquitectónica. Planta Baja.

Detalle 03.

Planta arquitectónica. Planta plafón reflejado.

Planta arquitectónica. Planta techos.

Detalle 02.

Dentro del Taller de Nicolás Vázquez y en paralelo a la construcción del los departamentos de Ucello 10, realice junto con la colaboración del arquitecto el diseño del pabellón de visitas para la ampliación de una casa en Valle de Bravo, Edo. de México. El proyecto debía ser flexible por lo que se optó por la simetría de dos cuerpos que se enterraban en el terreno dejando los servicios en la parte posterior y aprovechando la fachada sur como vista panorámica al entorno. Cada módulo albergaba una habitación, una sala previa que podía transformarse en segunda habitación y un baño completo excento del volúmen principal. Los materiales como la tierra apisonada, la piedra braza y la madera son característicos del lugar y permitieron el arraigo del nuevo volúmen al contexto existente.

Corte del pabellón.

60


8"

20.0

30.0

12"

Fachada norte.

Fachada sur.

18.0

Interiores.

VestĂ­bulo de acceso a recamaras.

61

Experiencia Laboral. PABELLON

2012 | Valle de Bravo Edo. de MĂŠx.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.