SAN JOSE QUIERE SER CIUDAD

Page 1

SERGIO ARAYA GUTIÉRREZ EDUARDO BLANCO GONZÁLEZ





“el espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes”. Jordi Borja


UNIVERSIDAD

VERITAS

-

SJO AUTORES:

ESCUELA

DE

ARQUITECTURA

quiere ser ciudad

SERGIO

ARAYA

GUTIÉRREZ

cédula: 4 0214 0686 carné: 201010018

EDUARDO BLANCO GONZÁLEZ

cédula: 1 1463 0069 carné: 201010055

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA TUTORES:ARQ.CARLOS.UMAÑA/MSC.WENDY.MOLINA

SAN JOSÉ, COSTA RICA ENERO / 2016


DECLARACIÓN JURADA Los abajo firmantes Sergio Araya Gutiérrez (cédula de identidad 4-0214-0686) y Carlos Eduardo Blanco González (cédula de identidad 1-1463-0069), declaran bajo juramento ser los autores del presente trabajo de graduación: SAN JOSÉ QUIERE SER CIUDAD, para optar por el grado de licenciatura de arquitectura.

SERGIO ARAYA GUTIÉRREZ cédula: 4 0214 0686 carné: 201010018

EDUARDO BLANCO GONZÁLEZ cédula: 1 1463 0069 carné: 201010055


AGRADECIMIENTOS Sergio Araya Gutiérrez De mi parte quisiera iniciar agradeciéndole a mis padres por haberme dado las herramientas y el apoyo para cumplir esta meta. Las ganas de superación, la dedicación y el esfuerzo son producto de los múltiples valores que me han transmitido a lo largo de los años. Quiero agradecer a mis familiares y amigos mas cercanos por su apoyo y presencia durante todo este proceso. A mis tutores Carlos Umaña y Wendy Molina. Carlos muchas gracias no solo por la dedicación y entrega durante el proyecto de graduación, sino también por las múltiples enseñanzas tanto a nivel arquitectónico como gráfico, sin duda son aportes que voy a plasmar en el futuro. A Wendy le quiero agradecer tanto por el tiempo e interés que de una u otra forma nos brindo para la consecución del proyecto como también nos evidenció la importancia de la sociología en un proyecto arquitectónico de gran escala. En mi caso, le quiero dedicar la tesis: SAN JOSÉ QUIERE SER CIUDAD a mi padre, por el interés que siempre me ha inculcado por la Ciudad Capital. Eduardo Blanco González Quiero agradecerle a mi familia por estar a mi lado en todo momento, por ser mis maestros de vida, por darme todo lo necesario y la posibilidad de finalizar esta primer etapa de formación profesional. A Valentina Marín por el apoyo incondicional que me ha brindado y especialmente por inspirarme a mejorar cada día. A mis tutores Carlos Umaña y Wendy Molina, por todas sus enseñanzas que me enriquecieron como profesional; que me permitieron entender el verdadero valor y significado de este proceso. Gracias por hacer de este proyecto uno mejor. A todos ellos muchas gracias.


APROBACIÓN DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

SJO TRIBUNAL

quiere ser ciudad EXAMINADOR

ARQ. CARLOS UMAÑA GAMBASSI profesor tutor

MSC. WENDY MOLINA VARELA profesor tutor

ARQ. ALVARO CASTRO BOLAÑOS profesor lector

ARQ. DAVID VALVERDE RODRIGUEZ profesor lector

ARQ. LUIS DIEGO QUIROS PACHECO director de escuela de arquitectura



01 introducciÓN

SJO

quiere ser ciudad

L I S T A

C O N T E N I D O S

12

1.1. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO

02 ANTECEDENTES

16

24

3.1. CAMBIOS EN SAN JOSÉ 3.2. CAUSAS 3.3. EFECTOS (ANTICUERPOS URBANOS) 3.4. VARIACIÓN EN LA DENSIDAD POBLACIONAL 3.5. REPOBLAMIENTO URBANO 3.6. FORMAS DE REPOBLAR 3.7. CRÍTICA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL 3.8. PREGUNTA DE PROYECTO

04 MARCO METODOLÓGICO

5.1. INTRODUCCIÓN. CASOS DE ESTUDIO 5.2. CASOS DE ESTUDIO. REFERENTES LITERARIOS 5.3. CASOS DE ESTUDIO. REFERENTES TEÓRICOS

07 PROYECTO

54

44

48

62

7.1. MOTIVO DE EMPLAZAMIENTO 7.2. DESGLOSE DE SITUACIÓN ACTUAL 7.3. DEMANDA DE SAN JOSÉ 7.4. DETONANTE URBANO 7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 7.6. ANÁLISIS URBANO MICRO

08 DISEÑO

4.1. OBJETIVO GENERAL 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PROYECTO

05 casos de estudio

06 MARCO TEÓRICO 6.1. INTRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO 6.2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1. CONCEPTO CIUDAD 2.2. TIPOS DE CIUDAD 2.3. TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD

03 PROBLEMÁTICA

D E

84

8.1. DISEÑO ESQUEMÁTICO 8.2. PLAN MAESTRO 8.3. FUNCIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN 8.4. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS DEL EDIFICIO 8.5. SECCIONES 8.6. VISUALIZACIONES

+ conclusiones

116

+ BIBLIOGRAFÍA

122



01

INTRODUCCIÓN


01.INTRODUCCIÓN

1.1.INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Introducción del Proyecto El cantón central de San José ha vivido un proceso de deterioro, obsolescencia y despoblamiento de su centro urbano, a la par de un crecimiento acelerado de los suburbios y la periferia urbana que conforma un esquema insostenible. El observar la emigración de sus habitantes, aumento de la inseguridad, la fuga de inversiones, y el tener una limitada vida urbana en horario de oficina, hacen necesaria una intervención urgente en la capital. A esto se le suma la situación de los usos residenciales que se encuentran distantes de los centros de trabajo, comercio y servicios; provocando desplazamientos innecesarios que generan la pérdida de tiempo en los usuarios del centro urbano. La principal consecuencia que provoca este modelo caótico de ciudad, es un deterioro de la calidad de vida para todos los usuarios que necesitan residir o ingresar a la capital. Esto se evidencia principalmente en el centro de la ciudad, específicamente en los distritos de: Catedral, Carmen, Hospital, Merced y Mata Redonda; donde se disminuye: la interacción entre los habitantes y usuarios, donde el carácter de pertenencia e identidad de la ciudad han sido remplazados por otros fenómenos urbanos. Entiéndase como fenómenos urbanos: la delincuencia, la indigencia, el congestionamiento vial, la prevalencia del interés privado sobre el interés público, el envejecimiento de barrios, el elevado costo del metro cuadrado, el abandono de edificaciones son solo algunos de los fenómenos que no hacen de San José una ciudad atractiva para la residencia de usuarios. Por lo tanto, se ha ido deteriorando la conceptualización de una ciudad bien definida en la capital costarricense.

El estado busca contrarrestar o buscarle una solución a dicha problemática mediante el plan denominado: regeneración urbana. Dicho plan se divide en tres secciones: (a) repoblamiento de los cuatro distritos centrales (Catedral, Hospital, Carmen y Merced), (b)mejoras de barrios, centros y ejes urbanos y (c)rehabilitación de los asentamientos en precario e irregulares.

14

La sección de repoblamiento de los distritos centrales no busca únicamente densificar y aplicar usos de suelo mixto como respuesta a un modelo de crecimiento horizontal, descontrolado y de baja densidad. Sino también busca conciliar criterios urbanísticos


para la disponibilidad de: terrenos, recursos financieros, facilitación de trámites e incentivar al sector privado para la consecución de futuros proyectos habitacionales. Sin embargo, no es explícitamente lo que se ejecuta; ya que se generan nuevas edificaciones habitacionales pero estas no apuntan al usuario idóneo, al usuario que activa la ciudad. Las inmobiliarias tienen como usuario meta, a los sectores de clase media-alta y la clase-alta que no son los que utilizan la ciudad, sino que sus necesidades las abastece la periferia, por lo tanto, se afecta el congestionamiento vial debido a desplazamientos diarios que son innecesarios entre la vivienda en el casco central y la periferia. El proyecto busca repoblar San José desde un enfoque distinto al tradicional. Este enfoque apunta al espacio público y establecer la capital como un punto atractivo para la residencia de futuros usuarios. La propuesta inicia con una crítica a la arquitectura institucional y a la transformación del espacio público. El espacio urbano ha sufrido diversos cambios en los últimos años. Así como es el cierre de espacios públicos mediante barreras artificiales (Hospital Calderón Guardia / Contraloría General de la República). A esto se le suma la censura de la vida artística. Atentando contra la vida urbana. Cerrar con barreras artificiales los pocos espacios públicos de la ciudad, no promueve el fortalecimiento de la confianza entre los ciudadanos. Las rejas no son más que el síntoma de una sociedad desigual, dividida, donde cada día aumenta la brecha social y con ello los miedos e inseguridades.

Es por esto que la propuesta de SJO QUIERE SER CIUDAD funciona como una obra demostrativa que proyecte lineamientos a futuras intervenciones a partir de una crítica a la arquitectura institucional y como esta debe colaborar con el ser humano que debe ser el protagonista de la ciudad. Se busca centralizar la obra demostrativa desde la raíz, por lo tanto el sitio a intervenir es la actual Municipalidad de San José, uno de los principales gestores o interesados en repoblar la capital. Se plantea un proyecto que se acople a la dinámica urbana que lo rodea y que proyecte una edificación que funcione como ejemplo por sus intenciones de diseño y características. Promoviendo lineamientos o pautas arquitectónicas a futuras intervenciones de tipo institucional-gubernamental que colaboren con la construcción del concepto de ciudad en San José. San José, Costa Rica

Fotografía:PROPIA

15



02

antecedentes


02.antecedentes

2.1. concepto CIUDAD

2.1. Concepto Ciudad Para un mejor entendimiento del proyecto se debe conocer el concepto de ciudad, esta la define claramente Richard Rogers en uno de sus más importantes libros: Ciudades para un pequeño planeta. El concepto de ciudad la define como: “(...)el lugar de reunión, convivencia y socialización de las personas. Es la ciudad en donde se desarrollan las más importantes experiencias del ser humano, donde se desarrolla mayormente la tecnología y los avances de la ciencia, donde se administra la economía de un país. Es entonces prioritario dotar al ser humano de una ciudad humana, donde el espacio público es el elemento coyuntural que permite la interacción de diversas culturas y estratos económicos para el enriquecimiento social de todos.”

CIUDAD espacio físico reunión

convivencia

socialización

de las personas

Se desarrollan las experiencias más importantes del ser humano

Se desarrolla mayormente la tecnología y los avances de la ciencia

Debe ser prioritario dotar al ser humano de una ciudad humana

Espacio público como elemento coyuntural que permite la interacción 18

Donde se administra la economía


San José, Costa Rica

Fotografía:GoogleEarth


02.antecedentes

2.2. tipos de CIUDAD

2.2. Tipos de ciudad En el libro: Nuevos espacios urbanos de los arquitectos Jan Gehl y Lars Gemzoe , se relata que generalmente se pueden dividir las ciudades en cuatro tipos según sus condiciones, causas o efectos que hayan tenido las mismas. Se dividen en: la ciudad tradicional, la ciudad invadida, la ciudad abandonada y la ciudad reconquistada.

1. CIUDAD TRADICIONAL En este tipo de ciudad el tráfico peatonal es el eje que dinamiza el medio. Las calles se adaptaban al tráfico peatonal y las plazas se hacían según los usos para los que era necesario el espacio, ya sea para mercados, reuniones ciudades, eventos urbanos, entre otros. El común denominador de estas ciudades y el espacio público de las mismas es que continúan siendo adecuados para todo tipo de actividad peatonal. Principalmente la escala de las calles, la distribución de los usos a lo largo de las calles y plazas son hechos de forma paralela a los sentidos humanos y las oportunidades para el movimiento, apoyando directamente el flujo peatonal. Es así como los espacios públicos de estas ciudades han servido como lugar de reunión, mercado y espacio de tránsito de un modo simultáneo.

2. CIUDAD INVADIDA En este caso es el tráfico rodado que se convierte en el protagonista. El vehículo se convierte en el principal medio de transporte y es el espacio público el principal afectado, ya que cambia drásticamente. El tráfico rodado y los parqueos han usurpado gradualmente el espacio en calles y plazas, trayendo inconvenientes como la suciedad, la contaminación tanto sónica como visual que degradan fácilmente la vida urbana. Transitar para los peatones se vuelve una tarea difícil y desagradable, y al mismo tiempo recrearse en espacios públicos se hace imposible por la falta de espacio y los diversos problemas ambientales; provocando que los ciudadanos vayan de un lugar a otro por necesidad y no por gusto.

3. CIUDAD ABANDONADA La ciudad abandonada es donde el vehículo ha tenido más tiempo para desplegarse sin restricciones urbanísticas, por lo tanto se puede decir que se desarrolla un nuevo tipo de ciudad. En donde el tráfico peatonal se convierte en algo imposible o sin propósito, y los espacios públicos no son aptos para la vida en la calle. Los centros urbanos de la ciudades pasan a ser capas asfálticas con estacionamientos que remarcan el espacio entre los edificios. Caminar por estas ciudades además de ser difícil es poco razonable ya que las distancias son demasiado largas y el ambiente es sucio, desagradable e inclusive peligroso. 20

Todos los usos de la ciudad se ponen al servicio del vehículo. Esto en cierto nivel provoca que las personas menores de edad, ancianos o personas con discapacidad queden relegados a una vida dependiente del transporte por medio de otros. Ya que el que no tiene facilidades de acceso, que van desde permisos de conducir hasta vehículos de uso personal; no puede recorrer la ciudad, ya que es el vehículo el protagonista de la misma. La desaparición del tráfico peatonal y del espacio público tiene numerosas consecuencias, tanto directas como indirectas.

4. CIUDAD RECONQUISTADA Durante los últimos treinta o cuarenta años, el interés por los espacios públicos y la vida en la calle ha aumentado de nuevo, esto como consecuencia a las condiciones decadentes de muchas ciudades. Así que se dio inicio a grandes esfuerzos por ofrecer mejores oportunidades para la vida urbana y a los peatones. La idea de utilizar el espacio público como lugar social y de recreo se desarrolló gradualmente viéndose reforzada durante las décadas siguientes. Se señala la importancia de las distintas formas de actividad de los espacios públicos urbanos. La crisis del petróleo fue unas de las causas por la que se despierta el interés por la bicicleta y por el transporte público, que de cierta forma amplía el concepto de los nuevos espacios públicos, antes reducidos por estrechos intereses comerciales. Fue la ciudad de Barcelona, a partir de 1980, en donde se formula un concepto más amplio de espacio público. Fue el espacio físico en donde nace el concepto de ciudad reconquistada. Así que la política de desplazar los automóviles y mejorar las condiciones de la vida urbana se cataloga como un fenómeno específicamente europeo.

En todas las partes del mundo existen ciudades desoladas, invadidas o abandonadas, pero también encontraremos múltiples ciudades que luchan de nuevo por incitar a sus ciudadanos a volver a utilizar el espacio público. A que el recorrer la ciudad sea un gusto y deje de ser una necesidad. Por lo que un alcalde, un arquitecto urbanista, un político, un ciudadano, en otros; pueden generar cambios de diferentes escalas que tengan como objetivo devolverle la vida urbana a su ciudad. Que la ciudad sea un espacio agradable en donde vivir y donde pasar el tiempo.


ciudad

TRADICIONAL

Plaza del Campo de Sienna, Italia Fotografía: WEB - pics4learning.com

ciudad

INVADIDA

New York, Estados Unidos Fotografía: WEB - EuroCasa

ciudad

ABANDONADA

Longroño, España

Fotografía: WEB - JoseMedrano

ciudad

RECONQUISTADA

París, Francia

Fotografía: WEB - CarmenDelPuerto

21


02.antecedentes

2.3.TRANSFORMACIÓN de ciudad

tipos.de.ciudad

consecuencias en la ciudad

transformación.de.ciudad

2.3. Transformación de ciudad A lo largo del mundo y del tiempo, las ciudades han ido cambiando. En la actualidad se puede interpretar como eran las ciudades y como estas se han ido modificando. En el libro anteriormente mencionado, se define la transformación del concepto de ciudad, la cual se divide en cuatro partes principales.

ciudad

ciudad

ciudad

siglo

ciudad

ciudad

TRADICIONAL

ERA

1. CIUDAD ERA Primeramente la ciudad era sede del mercado, era el lugar donde se ofrecían e intercambiaban bienes y servicios. La ciudad era una vía que proporcionaba accesos y conectaba entre sí, los diversos usos de la ciudad, por lo tanto, los ciudadanos transitaban y recorrían la ciudad.

2. SIGLO XX Las condiciones de los tres usos principales del espacio público variaron. Se produjeron cambios de tal calibre en los nuevos modelos de tráfico, comercio y educación; que se rompió con una tradición de siglos en la forma de utilizar la ciudad. Aparece el automóvil y los modelos de transporte cambian por completo. El tráfico rodado urbano se desarrollo a pasos agigantados, transformándose así: el espacio público. Los usos en equilibrio durante siglos comienzan a entrar en evidente conflicto.

3. CIUDAD MERCADO El comercio en puestos al aire libre se trasladó gradualmente a pequeñas tierras dispuestas a lo largo de cafés y plazas, luego en tiendas y supermercados, cada vez mayores y, finalmente en enormes superficies comerciales situadas lejos del centro de la ciudad. El mercado con su consecuente vida en la calle, se convierte en algo estrictamente controlado, desde sus actividades hasta las interacciones humanas.

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Al mismo tiempo surgieron infinitas oportunidades para la comunicación indirecta de persona a persona. Por lo tanto, se pasa de una comunicación directa a una comunicación indirecta que ahorraba las reuniones en espacios físicos y la convergencia entre personas.

Por lo que el papel tradicional de la ciudad como importante lugar de reunión para sus ciudadanos ha cambiado completamente. 22

INVADIDA

XX

ABANDONADA

ciudad

MERCADO

RECONQUISTADA

medios

COMUNICACIÓN

consecuencias en la ciudad


ciudad

ERA

San Francisco, Estados Unidos

Fotografía: WEB - TheAmericanGenius

siglo XX

Moscú, Rusia

Fotografía: WEB - FresherGlobe

ciudad

MERCADO

San José, Costa Rica Fotografía: PROPIA

medios

COMUNICACIÓN

San José, Costa Rica Fotografía:PROPIA

23



03

PROBLEMÁTICA


03.PROBLEMÁTICA

3.1. CAMBIOS EN SAN JOSÉ 3.2. Causas

3.2. Causas

Estableciendo los antecedentes de la conceptualización de ciudad, es evidente el cambio que han tenido las ciudades por múltiples factores externos. Estos factores principalmente son: el vehículo, los centros comerciales de gran escala emplazados en la periferia, y por último, los avances de la tecnología en el ámbito de los medios de comunicación; que cambio las formas de interactuar entre las personas.

En la línea del tiempo se representan los cambios negativos más trascendentales que ha sufrido San José, y se diagrama la perdida del concepto de ciudad en las últimas décadas. Una ciudad no deja de ser ciudad por que la gente deja de residir en el centro urbano, sino son los múltiples cambios negativos que evidencian el deterioro del concepto en la capital.

Esto afectó negativamente a gran cantidad de ciudades del mundo y San José no fue la excepción. San José, la capital costarricense, sufrió múltiples cambios negativos que la fueron desconceptualizandose como una ciudad bien definida.

Debido a una escasa planificación urbana y a la poca capacidad de crecimiento es que el casco central ha dejado de ser una combinación de usos urbanos balanceada.

26

15.7% uso institucional

12.9% uso residencial

29.4% uso comercial

29.4%

6.9% uso industrial

Como último factor, esta la variación porcentual de la densidad poblacional en los distritos del Casco Central: Merced, Hospital, Catedral y el Carmen. Que tuvieron perdidas de 35, 43, 49 y 70 puntos porcentuales respectivamente; en este se evidencia el disgusto por residir en el centro urbano de la capital.

26.7% uso mixto

Los cambios negativos en el ámbito del transporte público no son la excepción ya que hay un declive porcentual del uso del mismo. En cuestión de 10 años (1998-2008) hay una perdida de 21 puntos porcentuales.

14.0% uso recreativo

La crisis económica de los años ochentas, es otro factor que influye negativamente en la ciudad ya que incentivó la delincuencia, las ventas ambulantes y la indigencia. Gran parte de la problemática socioeconómica se asentó en el centro de la ciudad. Con esto no solo la población, sino muchos negocios decidieron salir del centro urbano.

26.7%

La cantidad de personas que residen en el Casco Central cambia considerablemente, pasan de haber 66.000 personas en 1973 a 47.000 personas en el 2011.

12.9%

La decadencia demográfica no es la única perjudicada, ya que también existe una disminución considerable de cantidad de hogares en el Casco Central. Pasan de haber 20.000 hogares a 15.000. En donde estos 5.000 tienen un cambio de uso urbano; estos hogares se convierten en oficinas, almacenes, pequeños hoteles, universidades, entre otros.

6.9%

Desde 1960 al año 2000, en el Casco Central, se evidencia la decadencia demográfica que pasan de haber 5.3 a 3.6 personas por hogar.

14.0%

Se realiza un diagrama mediante una línea del tiempo donde se relatan los múltiples cambios negativos existentes en la ciudad de San José, con fundamentos de forma porcentuales y números fríos que ayudan a entender la situación de la capital en las últimas décadas. Se desglosara la línea según los efectos concurridos. (ver gráfico p.27)

15.7%

3.1. Cambios en San José


1960

1970 CASCO CENTRAL

1960

2000

CASCO CENTRAL

1950

decadencia demogrÁFICA 5.3

3.6

PERSONAS POR HOGAR

1980

20K

variación porcentual de población CRISIS ECONÓMICA

100%

Incentivó la delincuencia, las ventas ambulantes y la indigencia.

MENOR INFRAESTRUCTURA RESIDENCIAL CANTIDAD DE HOGARES

100%

100% CASCO CENTRAL

1973

5K

2011

personas que residen 66k

CAMBIO DE USO URBANO

-43%

DISTRITO: HOSPITAL

Con esto no solo la población, sino muchos negocios decidieron salir del centro urbano.

1990

-35%

DISTRITO: MERCED

Gran parte de la problemática socioeconómica se asento en centro de ciudad capital.

15K

2011

-49%

DISTRITO: CATEDRAL

100%

-70%

DISTRITO: EL CARMEN

47k

PERSONAS QUE RESIDEN EN EL CASCO CENTRAL

5.000 hogares se destruyeron o se convirtieron en oficinas, almacénes, pequeños hoteles, universidades, entre otros....

2000

ÁREA METROPOLITANA

1998

2008

uso del transporte público 75%

54%

% DE PASAJEROS

2010

27


03.PROBLEMÁTICA

3.3. Efectos (Anticuerpos urbanos)

3.3 Efectos (Anticuerpos Urbanos) Son diversos los AnticuerposUrbanos, que afectan de forma negativa a la ciudad de San José. Se le denomina AnticuerposUrbanos a diferentes efectos o repercusiones negativas que afecta y va restándole méritos de ciudad a la capital costarricense. Le restan en calidad urbana y deja de ser un espacio físico atractivo para el ciudadano, tanto para el tránsito sobre la ciudad como para la residencia sobre la misma. Estos anticuerpos afectan tanto la infraestructura de la ciudad como la calidad de vida de los pocos habitantes y usuarios que la transitan. Existe una prevalencia del interés público sobre el interés privado, ya que se busca proyectar edificaciones habitacionales para la futura residencia de nuevos ciudadanos en la capital, y queda de lado el interés de los espacios comunes.

Estos anticuerpos urbanos son los siguientes:

28

Déficit de nuevas viviendas para el usuario contextual

Pasa de ser una zona de estar a una zona de paso

Elevado costo del metro cuadrado

Abandono de edificaciones

Prevalencia del interés privado sobre el interés público

Indigencia

Inseguridad

Congestionamiento Vial


29


03.PROBLEMÁTICA

3.3. Efectos (Anticuerpos urbanos) / 3.3.1. DÉFICIT DE NUEVAS VIVIENDAS PARA EL USUARIO CONTEXTUAL 3.3.2. ZONA DE ESTAR A ZONA DE PASO

3.3.1. Déficit de nuevas viviendas para el usuario contextual Se proyectan viviendas habitacionales a lo largo de los distritos centrales de San José. Sin embargo, son edificaciones que apuntan como usuario meta a un usuario de clase media alta o alta, siendo este el que no activa la ciudad. Se generan opciones habitacionales para un sector que abastece sus necesidades en la periferia. Así que no es únicamente que los edificios apuntan a otro usuario, sino que los mismos promueven un desplazamiento innecesario del centro a la periferia y viceversa.

A

TORRES DEL PARQUE

F

SABANA REAL

B

EDIFICIO NUNCIATURA

G

EDIFICACIÓN HABITACIONAL

C

VISTAS DE NUNCIATURA

H

TORRE HABITACIONAL 6-30

D

METROPOLITAN TOWERS

I

TORRES PASEO COLÓN

E

TORRES VISTAS DEL PARQUE

Edificaciones Habitacionales, San José Fotografía: PROPIA

3.3.2. Pasa de ser una zona de estar a una zona de paso Debido a que las opciones habitacionales existentes en San José, no son para el usuario que activa la ciudad, el usuario que lo activa no necesariamente reside en el centro, se genera una ciudad con accesos y salidas. San José pasa de ser una zona de estar a una zona de paso.

Paseo Colón, San José

Fotografía: PROPIA

30


03.PROBLEMÁTICA

3.3. Efectos (Anticuerpos urbanos) / 3.3.1. DÉFICIT DE NUEVAS VIVIENDAS PARA EL USUARIO CONTEXTUAL 3.3.2. ZONA DE ESTAR A ZONA DE PASO

BARRIO MÉXICO

AUTOPISTA

ROHRMOSER

B PAVAS

A

C

RUTA 27

D

I

E F G

H

CALLE MORENOS

BARRIOS DEL SUR

1

31


03.PROBLEMÁTICA

3.3. Efectos (Anticuerpos urbanos) / 3.3.3. CONGESTIONAMIENTO VÍAL 3.3.4. Alto costo del metro cuadrado

3.3.3. Congestionamiento Vial

3.3.4. Alto costo del Metro Cuadrado

Debido al AnticuerpoUrbano mencionado anteriormente: zona de estar a zona de paso, se ve afectado los flujos vehiculares en la ciudad. Ya que las calles se saturan en horario de entrada y salida de oficina; como se puede evidenciar en el gráfico de densidad de tránsito vehicular en San José.

DENSIDAD DE TRÁNSITO VEHICULAR EN SAN JOSÉ 6 am

El elevado costo del metro cuadrado es otro anticuerpo que afecta de cierta forma a la ciudad. Ya que no es accesible a futuras familias residir en la capital. También genera que las desarrolladoras inmobiliarias apunten a un usuario de clase media alta o alta para que el futuro proyecto habitacional sea viable.

DISTANCIAS CAMINABLES AL SITIO SEGÚN TIEMPO Y DISTANCIA

5 am

SITIO Esto no solo afecta en el ámbito de futuras viviendas; sino también que a cualquier otro uso que se le quiera destinar, no es viable este tipo de espacios en la ciudad.

4 am

3 am 150 m 2:30 min 2 am 300 m 5:00 min

1 am

12 pm

450 m 7:30 min

11 pm 600 m 10:00 min

10 pm

9 pm

750 m 12:30 min

8 pm 900 m 15:00 min

7 pm

1050 m 17:30 min

6 pm

5 pm 1200 m 20:00 min 4 pm

1350 m 22:30 min

3 pm

HORARIO DE MAYOR TRÁFICO

2 pm

1500 m 25:00 min

1 pm 1650 m 27:00 min

12 am

11 am

1850 m 30:00 min

10 am

Fotografía: PROPIA

32

6 am

residencial

oficinas

infraestructura pública

7 am

Distrito Merced , San José

espacio público

8 am

industrial

9 am

Distrito Hospital , San José Fotografía: PROPIA


03.PROBLEMÁTICA

3.3. Efectos (Anticuerpos urbanos) / 3.3.5. Edificaciones en desuso

3.3.5. Edificaciones en Desuso Cuando San José sufrió una decadencia en el número de personas por hogar, la infraestructura residencial también se vio afectada y muchas de ellas debieron cambiar su uso urbano; varias pasaron a ser oficinas, almacenes, pequeños hoteles, entre otros. Sin embargo, muchas fueron desocupadas o no funcionaron bajo su nuevo uso, provocando que quedaran diversas edificaciones en desuso a lo largo de la capital.

Estos son solo algunos de los AnticuerposUrbanos que afectan de forma negativa a la capital. Todas estas problemáticas generan diversos efectos futuros que se citará más adelante. Estos son los Anticuerpos que sufre día a día San José:

DÉFICIT DE NUEVAS VIVIENDAS PARA EL USUARIO CONTEXTUAL

PASA DE SER UNA ZONA DE ESTAR A SER UNA ZONA DE PASO

CONGESTIONAMIENTO VÍAL

ALTO COSTO DEL METRO CUADRADO

EDIFICACIONES EN DESUSO

INDIGENCIA

ENVEJECIMIENTO DE BARRIOS

VENTAS AMBULANTES Distrito Hospital , San José Fotografía: PROPIA

33


03.PROBLEMÁTICA

3.4. VARIACIÓN EN LA DENSIDAD DE POBLACIÓN

3.4. Variación en la densidad de población Según los censos del INEC de los años: 1984, 2000 y 2011. Se muestra un fenómeno en los cambios en la densidad de población de los once distritos del Cantón Central de San José. Se muestran comportamientos muy distintos según el distrito. Podemos identificar un crecimiento exponencial en la densidad de población en el distrito de Pavas donde habían 31.690 personas según el censo de 1984, pero se puede evidenciar el crecimiento exagerado que se puede ver en los siguientes dos censos, donde llega a tener más de 70.000 habitantes. PAVAS Distrito: Pavas Censo 1984 (31.690 habitantes) Censo 2000 (76.177 habitantes) Censo 2011 (71.384 habitantes)

URUCA

MERCED

Se puede identificar un declive poblacional importante desde el censo de 1984, específicamente en los distritos de: Hospital, Catedral, Carmen y Merced. Distrito: Carmen Censo 1984 (5.942 habitantes) Censo 2000 (3.360 habitantes) Censo 2011 (2.702 habitantes)

CARMEN

MATA REDONDA

HOSPITAL CATEDRAL ZAPOTE

HATILLO

SAN SEBASTIÁN El distrito de Mata Redonda se le une a la condición de despoblamiento urbano desde el censo del año 2000. Así que se puede identificar que son los distritos centrales los que sufren un despoblamiento importante. De los cinco distritos, los cuatro distritos del Casco Central arrastran un declive poblacional de hace más de veinte años.

34

SAN FRANCISCO


03.PROBLEMÁTICA

3.4. VARIACIÓN EN LA DENSIDAD POBLACIONAL

1984

HOSPITAL SAN SEBASTIÁN HATILLO CATEDRAL

MERCED

2000

2011

40.000 HAB

40.000 HAB

35.000 HAB

35.000 HAB

30.000 HAB

30.000 HAB

25.000 HAB

25.000 HAB

20.000 HAB

20.000 HAB

15.000 HAB

15.000 HAB

10.000 HAB

10.000 HAB

5.000 HAB

5.000 HAB

PAVAS ZAPOTE

SAN FRANCISCO CARMEN MATA REDONDA URUCA

35


03.PROBLEMÁTICA

3.5. REPOBLAMIENTO URBANO / 3.5.1. introducciÓN 3.5.2. Propuesta

3.5.1. Introducción.

3.5.2. Propuesta

El cantón central de San José ha vivido un proceso de deterioro, obsolescencia y despoblamiento de su centro urbano, a la par de un crecimiento acelerado de los suburbios y la periferia urbana que conforma un esquema insostenible. El observar la emigración de sus habitantes, aumento de la inseguridad, la fuga de inversiones, y el tener una limitada vida urbana en horario de oficina, hacen necesaria una intervención urgente en la capital.

El estado busca contrarrestar o buscarle una solución a dicha problemática mediante el plan denominado: regeneración urbana. Dicho plan se divide en tres secciones: (a) repoblamiento de los cuatro distritos centrales, (b)mejoras de barrios, centros y ejes urbanos y (c)rehabilitación de los asentamientos en precario e irregulares.

A esto se le suma la situación de los usos residenciales que se encuentran distantes de los centros de trabajo, comercio y servicios; provocando desplazamientos innecesarios que generan la pérdida de tiempo en los usuarios del centro urbano. La principal consecuencia que provoca este modelo caótico de ciudad, es un deterioro de la calidad de vida para todos los usuarios que necesitan residir o ingresar a la capital. Esto se evidencia principalmente en el centro de la ciudad, específicamente en los distritos de: Catedral, Carmen, Hospital, Merced y Mata Redonda; donde se disminuye: la interacción entre los habitantes y usuarios, donde el carácter de pertenencia e identidad de la ciudad han sido remplazados por otros fenómenos urbanos.

La sección de repoblamiento de los distritos centrales no busca únicamente densificar y aplicar usos de suelo mixto como respuesta a un modelo de crecimiento horizontal y descontrolado. Sino también busca generar incentivos al sector privado para futuros proyectos habitacionales.

(1) Densificación y aplicación de usos de suelo mixto como respuesta a un modelo de crecimiento horizontal, descontrolado y de baja densidad.

SOLUCIÓN

(a) Repoblamiento de los 4 distritos centrales “regeneración urbana”

(2) Conciliar criterios urbanísticos para la disponibilidad de diferentes factores.

(b) Mejoras de barrios, centros y ejes urbanos (c) Rehabilitación de los asentamientos en precario

terrenos

36

recursos financieros

facilitación de trámites

incentivar el sector privado


03.PROBLEMÁTICA

3.5. soluciÓN / 3.5.3. Ejecución

3.5.3. Ejecución Sin embargo, no es explícitamente lo que se ejecuta; ya que se generan nuevas edificaciones habitacionales que no apuntan al usuario idóneo, al usuario que activa la ciudad. Las inmobiliarias tienen como usuario meta, a los usuarios de clase mediaalta y la clase-alta que no son los que utilizan la ciudad, sino que sus necesidades las abastece la periferia aumentando así el congestionamiento vial por desplazamientos innecesarios. Lo que se puede traducir como una prevalencia de las edificaciones habitacionales sobre el espacio público.

EDIFICACIONES HABITACIONALES

>

ESPACIO PÚBLICO

Edificación Habitacional , San José Fotografía: PROPIA

37


03.PROBLEMÁTICA

3.6. FORMAS DE REPOBLAMIENTO / 3.6.1. Repoblamiento Urbano

REPOBLAMIENTO URBANO

3.6.1. Repoblamiento Urbano Después de décadas de expansión urbana y crecimiento demográfico exponencial, muchas ciudades latinoamericanas han optado por iniciativas cuyo objetivo es revalorar y básicamente regresar a las antiguas áreas urbanas centrales. Se trata de un conjunto de esfuerzos con diferentes interés y propósitos. Se pretende revertir las tendencias de crecimiento urbano expansivo.

FORMAS DE REPOBLAMIENTO

Estos esfuerzos se realizan en el marco de nuevos escenarios urbanos y demográficos que indican que el proceso de migración campo-ciudad ha concluido, que las tasas de crecimiento demográfico tienden a disminuir y que las ciudades del siglo XXI desempeñan el doble papel de motor de la economía globalizada y esperanza de vida de la población mundial.

Existen diversas formas de repoblar una ciudad, estas pueden ser desde varios enfoques. En unos casos pueden ser provechosos o pueden terminar en intentos fallidos por no contextualizar la problemática del despoblamiento con la ciudad en donde se aplica la medida correctiva.

FORMA B. PROYECTAR CONDICIONES URBANAS

FORMA A. PROYECTAR EDIFICACIONES HABITACIONALES

El volver a la ciudad es una tendencia que se ha generalizado en las ciudades de los países más desarrollados desde la década de 1970, y recientemente de alguna forma se ha ido consolidando en América Latina.

La medida correctiva puede resultar o funcionar como un AnticuerpoUrbano adicional. Por ejemplo: se pueden construir múltiples propuestas habitacionales a lo largo de una ciudad. Pero si estas viviendas no apuntan al usuario idóneo y se convierten en infraestructura sin ninguna utilidad, se estaría perjudicando la ciudad por una inversión fallida.

38

FORMA A2. APUNTAR AL USUARIO CONTEXTUAL

Por lo que se plantean dos diferentes formas de repoblar la capital con dos diferentes enfoques. Uno tradicional que tiene un enfoque más privado, y uno diferente que prevalece el espacio público y la ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios.

FORMA A1. GESTIÓN DE REPOBLAMIENTO ACTUAL

Por lo que se requiere estudiar antes las causas del despoblamiento, o las causas del por qué lo usuarios ya no quieren vivir en el centro urbano, si esto funcionaba en décadas anteriores. Y así, atacar o buscarle una solución a esos factores con el objetivo de motivar a futuros usuarios a repoblar la ciudad.

ENFOQUE

ser ciudad SJO quiere


03.PROBLEMÁTICA

3.6. Formas de repoblar / 3.6.2. Forma A 3.6.3. Forma B

3.6.2. Forma A. Proyectar Edificaciones Habitacionales

3.6.3. Forma B. Proyectar Condiciones Urbanas

Esta forma de repoblar busca proyectar edificaciones habitacionales con el objetivo de densificar verticalmente para aprovechar la problemática del elevado costo por metro cuadrado.

Esta forma de repoblar la ciudad consiste en proyectar las condiciones urbanas para residir en San José, y devolverle la vida a la capital. En este caso se busca repoblar desde otro enfoque, alejando al tradicional.

FORMA A1. Gestión de Repoblamiento Actual Busca generar incentivos a las desarrolladas para proyectar edificaciones habitacionales, sin embargo estas apuntan a un usuario de clase media-alta y San José no abastece las necesidades de este.

Este busca activar la ciudad para hacer a San José una ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios en el centro de la capital.

EDIFICACIONES HABITACIONALES

<

ESPACIO PÚBLICO

Forma A2. Apuntar al Usuario Contextual Esta forma de igual manera busca levantar edificaciones habitacionales, únicamente que para el usuario que utiliza o activa San José. En donde los usuarios trabajan donde viven.

ESTA SERÁ LA FORMA DE REPOBLAMIENTO EN LA QUE SE VA A ENFOCAR EL PRESENTE PROYECTO: SJO QUIERE SER CIUDAD

39


03.PROBLEMÁTICA

3.7. Crítica. Arquitectura Institucional

3.7. Crítica. Arquitectura Institucional Al tratarse de condiciones urbanas y espacio público; se aborda el proyecto con una crítica contra la arquitectura institucional costarricense. Esta ha ido transformando el espacio público, y el ciudadano ha sido víctima de las nuevas barreras artificiales en plazas o parques, y también víctima de la prevalencia de intereses privados sobre los comunes. Ya que poco a poco se van evidenciando casos en donde la infraestructura gubernamental limita la permeabilidad de algunos espacios, restándole metros cuadrados al espacio público y calidad de vida a la ciudad. El espacio urbano ha sufrido diversos cambios en los últimos años. Así como el cierre de espacios públicos mediante barreras artificiales (Contraloría General de la República / Hospital Calderón Guardia). Solo buscan cumplir su función pero evitan abrirse y permeabilizar el espacio urbano. A esto se le suma la censura de la vida artística; atentando contra la vida urbana de la ciudad de San José. Cerrar con barreras artificiales los pocos espacios públicos de la ciudad, no promueve el fortalecimiento de la confianza entre los ciudadanos. Las rejas no son más que el síntoma de una sociedad desigual, dividida, donde cada día aumenta la brecha social y con ello los miedos e inseguridades.

HOSPITAL CALDERÓN GUARDIA

40

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


03.PROBLEMÁTICA

3.8. Pregunta de Proyecto (problemÁTICA)

¿Cómo desarrollar en San José una propuesta mediante una obra demostrativa de arquitectura institucional para el repoblamiento que genere las condiciones urbanas atractivas para la residencia en los distritos centrales del cantón de la capital?

41


42

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

CAMBIOS EN SAN JOSÉ CAUSAS EFECTOS (AnticuerposUrbanos) VARIACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN

Uruca

Mata Redonda

Carmen

San Francisco

Zapote

DECLIVE POBLACIONAL

DECLIVE POBLACIONAL

DECLIVE POBLACIONAL

Merced Pavas

DECLIVE POBLACIONAL

DECLIVE POBLACIONAL

Catedral

Hatillo

San Sebastián

Hospital

Desuso de edificaciones

Alto costo del m2

Congestionamiento Víal

Zona de estar - zona de paso

Déficit de nuevas viviendas

Poca capacidad crecimiento

Escaza planificación urbana

Variación de población

Disminución uso transporte público

Crisis económica 80´s

Decadencia infraestructura residencial

Decadencia demográfica

Proporción UsosUrbanos desbalanceados


¿Cómo desarrollar en San José una propuesta mediante una obra demostrativa de arquitectura institucional para el repoblamiento que genere las condiciones urbanas atractivas para la residencia en los distritos centrales del cantón de la capital?

Pregunta - problema

Crítica Transformación del espacio público Crítica Arquitectura Institucional

B. Condiciones Urbanas

A. Edficaciones Habitacionales

Apuntar al usuario contextual

Gestión repoblamiento actual Repoblamiento Urbano

Ejecuta

Propone

SJO

quiere ser ciudad

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

SOLUCIÓN

FORMAS DE REPOBLAR

CRÍTICA

PROYECTO

43



04

MARCO METODOLÓGICO


04.marco metodolÓGICO

46

4.1.objetivo general 4.2.objetivos específicos 4.3.objetivos específicos de proyecto


4.1 Objetivo General

4.2. Objetivos específicos

Desarrollar en San José una propuesta mediante una obra demostrativa de arquitectura institucional para el repoblamiento que genere las condiciones urbanas atractivas para la residencia en los distritos centrales del cantón de la capital.

Realizar una exploración teórica – conceptual sobre la formación de la ciudad y la relación programática que debe existir dentro de su sistema. Evaluar las medidas tomadas por parte de las instituciones gubernamentales, en el repoblamiento y fortalecimiento de la ciudad.

4.3. Objetivos específicos de proyecto Establecer el espacio público como un elemento imprescindible de la ciudad, que articule los diferentes usos urbanos y promueva el intercambio entre ciudadanos. Promover el uso de medios de transporte alternativos, fortaleciendo la red de servicios que descongestione la ciudad. Generar espacios aptos para la realización de eventos culturales con una menor inversión del estado. Desarrollar un eje comercial que dinamice la ciudad independientemente de su temporalidad, activando el espacio urbano y promoviendo el intercambio entre usuarios. Elaborar una propuesta para el fortalecimiento y consolidación de una ciudad atractiva para sus ciudadanos.

Para lograr el objetivo general, los objetivos específicos centran por donde se debe iniciar para realizar una propuesta congruente al sitio y al objetivo deseado. Los objetivos de proyecto se subdividen en cuatro ejes principales: espacio público, medios de transporte, cultura y comercio. Desarrollando un proyecto arquitectónico que trabaje estos cuatro ejes de forma paralela, para dar como resultado una obra demostrativa mediante un proyecto arquitectónico que proyecte lineamientos según cada eje principal.

Distrito Hospital , San José Fotografía: PROPIA

47



05

casos de estudio


05.casos de estudio 5.1. introducciÓN. CASOS DE ESTUDIO

5.2. casos de estudio.referentes literarios

5.1. Introducción. Casos de estudio

5.2. Casos de estudio. Referentes Literarios

Se realizan diversos casos de estudio, tanto literarios como casos de proyectos arquitectónicos a nivel internacional. En el caso de los referentes literarios se destacan ejemplos realizados en un espacio en específico sobre la recuperación o transformación del espacio público. El objetivo de este capitulo es obtener el mayor provecho de cada referente según sea el aporte específico este proyecto.

5.2.1. Nueva York Peatonal: la recuperación de la experiencia en el espacio público

En el caso de los casos de estudio de proyecto, se busca que cada uno aporte a un eje principal, según se mencionó anteriormente, con los que se quiere trabajar de forma paralela para lograr el objetivo general. Los ejes serían: espacio público, transporte, cultura e intercambio o comercio. Así que se detallará la estrategia empleada en cada uno de ellos dependiendo de lo que pueda aportar cada uno, para culminar el proyecto con lineamientos propuestos desde cada eje para lograr una ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios.

OBJ GNRL

En este artículo se define a la ciudad como el resultado de las relaciones y contactos entre sus ciudadanos; la cual debido a la globalización se mantiene cambiante ocasionando una deficiencia en los diferentes servicios de carácter público que ofrece la ciudad. Es así, que la calidad del espacio público debe de mantenerse en constante cambio para maximizar las posibilidades de relaciones e intercambios de las personas que activan la ciudad. Se escoge la ciudad de Nueva York por ser una de las grandes metrópolis contemporáneas que se encuentra desarrollando cambios importantes en los hábitos urbanos, con respecto al uso del vehículo y el peatón en los espacios públicos. Se considera como un referente de trascendencia ya que ha marcado un eje de múltiples centros urbanos respecto a la recuperación de la experiencia del ser humano en los espacios urbanos.

Covent Garden

eje Comercial

eje Cultural

Millennium Park Covent Garden

Millennium Park Horizontal Skyscraper Nueva York peatonal Transformaciones del E.P.

eje EspacioPúblico

Millennium Park Covent Garden

eje Transporte

A partir de ello se refiere a las posibilidades de configurar una ciudad afectada por problemáticas como la aglomeración y congestión de flujos vehiculares, por medio de estrategias orientadas hacia la recuperación de la experiencia humana en el espacio público.

5.2.2. Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericanas: cambios espaciales y prácticas sociales

ejes principales (caso.de.estudio)

En este artículo se evidencia la rápida desaparición del espacio público ocasionada por la globalización, privatización y por las nuevas formas de control social. En los países latinoamericanos las plazas y demás espacios cívicos están siendo cerrados, rediseñados y reglamentados en formas que se restringen sus usos sociales y políticos tradicionales. Es a partir de esto que se expone el caso de Costa Rica con la Plaza de la Cultura y el Parque Central; realizando una crítica sobre cómo los objetivos artísticos y económicos de los creadores no satisfacen las necesidades de la plaza, pero se acomodan a las necesidades del creciente comercio turístico. Por esto, se debe entender el espacio público como un lugar donde la gente pueda sentarse, leer y reunirse, para así volverse una estrategia de regeneración para un centro urbano declinante y una manera de atraer nuevas inversiones y capital extranjero.

proyectar a San José como una ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios

50


05.casos de estudio 5.3. casos de estudio.proyectos / 5.3.1. MILLENnIUM PARK

5.3. Casos de estudio. Proyectos 5.3.1. Chicago, Illinois. Millennium Park Durante el auge de los procesos de industrialización la ciudad de Chicago tuvo una planificación descontextualizada de su entorno, a través de masas artificiales que no dotaba de beneficios al sitio. Es a partir de esto que surge el proyecto de Millennium Park, el cual busca convertir a Chicago en un centro de atracción turística, a través de instalaciones culturales y recreativas de uso público.

OBJ GNRL

Su diseño se conceptualizó como un ambiente natural libre de bordes, que fortalece las características propias del sitio con el objetivo de cambiar la percepción pública de los espacios urbanos. Para lograrlo se tuvo en consideración las necesidades actuales y futuras de la población por lo que se optó por integrar el sistema de transporte público (autobuses y ferroviario) al proyecto, y creando zonas de estacionamiento para ser un nodo de conexión entre diferentes sistemas e hitos.

proyectar a San José como una ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios

Covent Garden

eje Comercial

eje Cultural

Millennium Park Covent Garden

Millennium Park Horizontal Skyscraper Nueva York peatonal Transformaciones del E.P.

eje EspacioPúblico

Millennium Park Covent Garden

eje Transporte

Es importante rescatar diversos puntos: la apertura perimetral, el aprovechamiento de eventos culturales para la activación del sitio, tomar en consideración las necesidades futuras y, por último, que permita utilizar al proyecto como una plataforma intermodal y fomente el cambio de medios de transporte en el sitio.

ejes principales (caso.de.estudio)

Chicago, Estados Unidos

Fotografía: WEB - Atelier Abitare

51


05.casos de estudio 5.3. casos de estudio.proyectos / 5.3.2. covent garden

5.3.2. Inglaterra, Londres. Covent Garden El proyecto se conceptualizó como un medio para recuperar la ciudad, a través de la cultura y medios que fortalezcan una convergencia de todos los ciudadanos. Los diseñadores propusieron espacios para el desarrollo de actividades artísticas como teatros y pequeñas áreas de entretenimiento que dotarán de valores agregados a la ciudad y se transformará en un sitio que permita más allá del intercambio de servicios generados por el mercado. Su emplazamiento permite el aprovechamiento de los servicios de transporte público, facilitando la llegada de usuarios al proyecto, atraídos principalmente por el mercado y la cultura.

OBJ GNRL

proyectar a San José como una ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios

Covent Garden

eje Comercial

eje Cultural

Millennium Park Covent Garden

Millennium Park Horizontal Skyscraper Nueva York peatonal Transformaciones del E.P.

ejeEspacioPúblico

Millennium Park Covent Garden

eje Transporte

Es importante rescatar el uso del comercio para generar intercambio entre los usuarios que utilicen el sitio; sin embargo no es un proyecto exclusivo a un tipo de actividad, ya que se realizan diversos encuentros culturales mediante teatros o pequeñas áreas de entretenimiento. Al igual que el referente anterior, es importante destacar la articulación que presenta los medios de transporte que le ofrece el sitio.

ejes principales (caso.de.estudio)

Londres, Inglaterra

Fotografía: WEB - IP Global Ltd

52


05.casos de estudio 5.3.casos de estudio.proyectos / 5.3.3. Horizontal Skyscraper

5.3.3. Shenzhen, China. Horizontal Skyscraper La importancia de este proyecto recae en la creación de espacio público y su integración con la infraestructura. Para su realización se tomó como prioridad el ser humano, de forma tal que se crean la mayor cantidad de escenarios naturales estableciendo diferentes recorridos y reduciendo al máximo los límites que la infraestructura pudiera ocasionar sobre el espacio.

OBJ GNRL

La estructura fortalece la permeabilidad espacial, de forma que no se obstruye la visual y la circulación correcta de los elementos naturales (iluminación, ventilación). Ésta a su vez, se propone como una prevalencia horizontal de una altura promedio de 35 metros; y que sustentan un programa de oficinas, centro de conferencias, apartamentos, hotel y cafés.

proyectar a San José como una ciudad atractiva para la residencia de futuros usuarios

Covent Garden

eje Comercial

eje Cultural

Millennium Park Covent Garden

Millennium Park Horizontal Skyscraper Nueva York peatonal Transformaciones del E.P.

ejeEspacioPúblico

Millennium Park Covent Garden

eje Transporte

Por lo tanto, el enfoque de este referente es el cómo lograr un proyecto de oficinas que le genere espacio urbano a la ciudad; en este caso utilizan la estrategia de elevar la edificación para priorizar el libre tránsito y múltiples circulaciones a lo largo del proyecto.

ejes principales (caso.de.estudio)

Shenzhen, China

Fotografía: WEB - Hufton+Crow

53



06

marco teÓRICO


06.MARCO TEÓRICO

6.1. introducción. marco teÓRICO

6.1. Introducción. Marco Teórico En este capitulo se detallarán diversos referentes principalmente teóricos que colaboran con la consecución del proyecto. En la presente etapa se le da un énfasis al espacio urbano, se ordena de lo general a lo específico. Iniciando por la conceptualización del espacio público y finalizando con una opción que se le da a la ciudad de San José. Autores como Jan Gehl, Jordi Borja y Julio Alguacil son algunos autores referentes en el marco teórico del proyecto. Son los escritos de estos que responden a diversas interrogantes necesarias para abordar la problemática del proyecto. Estas interrogantes son: ¿cómo se define el espacio público? ¿cómo debe ser el espacio público para el goce de los ciudadanos? ¿qué hace que una calle sea atractiva para caminar? ¿cómo el espacio urbano se ha visto influenciado por un factor tan determinante como lo es el vehículo? ¿por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros comerciales? ¿qué estrategias se han utilizado en proyectos internacionales para el resurgir de los espacios urbanos? ¿en cuáles ciudades se han realizado estas estrategias y cómo los ciudadanos se han apropiado de estos nuevos espacios? ¿en dónde se encuentra la calidad urbana de una ciudad? ¿es importante el conflicto en una ciudad? ¿debe ser la ciudad apta para el conflicto o la diversidad de opinión? ¿qué opciones se le plantean a San José para devolverle la calidad urbana? ¿qué lineamientos se proponen en la ciudad de San José para establecerla agradable para el transeúnte?. Los libros o artículos que fueron necesarios para la elaboración del marco teórico del proyecto son los siguientes: (1) La humanización del espacio urbano (Jan Gehl / Lars Gemzoe), (2) Nuevos espacios urbanos (Jan Gehl), (3) El espacio público, ciudad y ciudadanía (Jordi Borja), (4) El espacio público y el espacio político (Julio Alguacil) y (5) Peatonalización: una opción para el rescate urbano (Eduardo Brenes). A continuación se detallará cada libro o artículo y se abordará del más general al más específico y se interpretara algunas citas que se crean convenientes para el proyecto.

GENERAL

( (

espacio urbano espacio público vida en la calle

)

Jan Geh

)

Nuevos espacios urbanos

)

El espacio público, ciudad y ciudadanía

(

)

El espacio público y el espacio político

(

)

Peatonalización: una opción para el rescate urbano

(

estrategias referentes espacio púbico

calidad urbana espacio público calidad de vida

conflicto opiniones diversas díalogo

opción a San José instrumento estrategias

ESPECÍFICO 56

La Humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios

Jan Gehl / Lars Gemzoe

Jordi Borja

Julio Alguacil

Eduardo Brenes


06.MARCO TEÓRICO

6.2. Referentes teÓRICOS / 6.2.1. LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO: LA VIDA SOCIAL ENTRE LOS EDIFICIOS.

6.2. Referentes Teóricos 6.2.1. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Jan Gehl / Lars Gemzoe Este libro analiza cómo el uso del automóvil ha ido deteriorando la calidad urbana; por qué los edificios residenciales altos son inconvenientes, qué hace que una calle sea atractiva para caminar, por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros comerciales, son el lugar de encuentro y los espacios públicos no presentan restricciones para ningún tipo de usuario, a diferencia de los centros comerciales. El trabajo del autor es muy humano y explora las necesidades que tenemos los seres humanos más allá de la supervivencia. Se relata que la ciudad debe tener características que propicien contacto y convergencia entre otros. El libro se puede decir que es un mensaje para los arquitectos y les recuerda que su propósito no es ganar premios, sino enaltecer lo humano. “(...) propósito no es ganar premio, sino enaltecer lo humano. Aunque sea hermoso -y debe serlo-, lo que diseñan es para ser vívido, no para ser evaluado por los críticos del arte”. A pesar de las definiciones del espacio público y de una explicación precisa de cómo es el comportamiento humano en este tipo de espacios, se elije un extracto del libro donde se habla del ego de la arquitectura o del arquitecto en sí, en donde lo que se diseña es para ser vivido, para generar experiencias al usuario, y no evaluado por los críticos de arte. En la fotografía contigua se representa una de las ciudades más icónicas a nivel mundial, como lo es Nueva York. Se elige con el fin de aprovechar los conceptos de la relación sistemática entre los espacios públicos y las edificaciones de gran altura.

Nueva York, Estados Unidos

Fotografía: WEB - michaelminn.net

57


06.MARCO TEÓRICO

6.2. Referentes teÓRICOS / 6.2.2. Nuevos espacios urbanos.

6.2.2. Nuevos espacios urbanos. Jan Gehl El resurgir del interés por el espacio público y la vida urbana de los últimos 35 años ha dado lugar a nuevos proyectos y estrategias en la planificación urbana. Este libro ofrece una visión general de este proceso, al tiempo que proporciona una descripción detallada de estrategias y proyectos para espacios públicos de diversos lugares del mundo. El libro inicia con el concepto de ciudad como una introducción a los espacios urbanos, y define no únicamente los tipos de ciudad sino también la transformación que ha tenido este concepto en los últimos años. Jan Gehl y Lars Gemzoe, los autores, seleccionaron nueve espacios para analizar ciudades cuyas estrategias ante el espacio público han sido notables. Además de estos proyectos, se presentan y analizan otros 39 proyectos de espacios públicos de panorama internacional, entre esos, la ciudad de San José. Ciudades donde se implementan las diferentes estrategias de espacios urbanos:

Barcelona Lyon Estrasburgo Friburgo Copenhague Portland Curitiba Córdoba Melbourne Oregón, Estados Unidos Fotografía: WEB - Ben´s Blog

58


06.MARCO TEÓRICO

6.2. Referentes teÓRICOS / 6.2.3. EL ESPACIO PÚBLICO, ciudad y ciudadanÍA.

6.2.3. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Jordi Borja Se determina al espacio público como el elemento que define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes. Se describe la ciudad como un escenario, un espacio público que cuanto más abierto esté a todos, más expresará la democratización política y social. Se enumeran ciertas problemáticas en las ciudades de la actualidad, ya que pareciera que las prácticas sociales indican que la salida es hacerse refugio, protegerse del aire urbano. También en muchas ciudades se imponen los centros comerciales con ciertas restricciones a diferentes usuarios, lo cual atenta contra la vida urbana y las relaciones entre los ciudadanos, por lo tanto impacta negativamente la ciudad. “el espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes”. Siendo esta una de las frases mas celebres de este libro, se entiende que la calidad de una ciudad no se define en cuántos habitantes residen en ella, o del grado de eficiencia de los medios de transporte; sino por la calidad de sus espacios públicos.

Copenhagen, Dinamarca

Fotografía: WEB - Wikipedia

59


06.MARCO TEÓRICO

6.2. Referentes teÓRICOS / 6.2.4. El espacio pÚBLICO Y EL ESPACIO POLÍTICO.

6.2.4. El espacio público y el espacio político. Julio Alguacil Se define el espacio público como el lugar donde todo ciudadano tiene derecho a circular, a estar y hacer, en contraste con el espacio privado donde el transitar, el estar y hacer están restringidos. Se menciona que el transitar remite a la libertad de movimiento, el estar a la apropiación del espacio y el hacer a la participación en el espacio público. “(...) el espacio público es siempre un espacio colectivo donde se encuentran diferentes actores y partes que comparten el espacio y que al hacerlo lo elevan a la categoría de público y colectivo; es decir; los diferentes toman conciencia de la diferencia porque son susceptibles de encontrarse, interactuar y finalmente interaccionar, por ello el compartir el espacio creativamente significa estar en un lugar, ser parte, sentirse parte, tomar o tener parte y hacer lugar. En consecuencia, el espacio público es aquel espacio de propiedad pública, y de dominio y uso público”. “(...) la ciudad es el espacio de conflicto, la ciudad deja riendas sueltas a las paradojas, la ciudad es el lugar donde se produce el encuentro de las diferencias y de las divergencias”. “El conflicto motiva la política y hace del espacio público (el espacio del encuentro) el espacio político donde se desarrolla el arte del diálogo, de la negociación y del consenso”. La ciudad es el espacio físico del conflicto, por lo que la ciudad debe abastecer manifestaciones o inclusive ser el espacio para la diversidad de opinión. Ya que el conflicto es un elemento de la ciudad y no se debe ni se puede ocultar; es un elemento que se debe manifestar y hacerse presente día a día en la vida urbana.

Ciudad de México, México

Fotografía: WEB - lopezdoriga.com

60


06.MARCO TEÓRICO

6.2. Referentes teÓRICOS / 6.2.5. PeatonalizaciÓN: una opción para el rescate urbano.

6.2.5. Peatonalización: una opción para el rescate urbano. Eduardo Brenes Se describe el mejoramiento urbano ambiental de la capital costarricense, y en general por el sistema de ciudades del país. El contenido busca llamar la atención por el sistema de ciudades del país, el contenido busca llamar la atención de las posibilidades de mejoramiento que ofrece la ciudad de San José. La peatonalización puede ser un instrumento para la reactivación de la economía urbana, para mejorar la calidad ambiental de la ciudad y para promover el bienestar social. Las áreas para caminar puede ser un medio de proveer soluciones interesantes y practicas a muchos problemas urbanos y un retorno a la ciudad de escala humana. peatonalización: como un instrumento para la reactivación de la ciudad de San José En el libro se relatan múltiples estrategias para la capital costarricense, sin embargo, se detallan cuatro principales que van ligadas al proyecto. Devolver el espacio público. Ligar espacios institucionales con espacios de disfrute público. Hacerlo transitable: disminuyendo el paso de vehículos. Crear sitios de encuentro mientras que no solo se camina de un punto a otro sino que es una experiencia agradable.

Hospital, San José

Fotografía: PROPIA

61



07

PROYECTO


07.proyecto

7.1. motivo de emplazamiento

7.1. Motivo del emplazamiento

Al ser el ciudadano el motor principal de la ciudad, éste debe formar parte en el planteamiento de la misma. Por lo tanto debe existir un desarrollo urbano que esté de acorde a las necesidades mayoritarias de la sociedad y que permita la reunión, convivencia y socialización de usuarios. Es por esto que el proyecto busca establecer al ser humano como vector principal de la ciudad; a través de una intervención arquitectónica que establezca una red de espacios que erradiquen la segregación espacial existente, disminuyan barreras y establezcan una relación directa entre los diferentes usos de la ciudad. Además se establece como un medio para hacer más atractivo los traslados del peatón hacia los diferentes espacios de carácter público y demás sitios de interés; al generar cierta atracción a los ciudadanos se promueve un interés por cambiar el uso de medios de transporte, tornándose de privado a alternativo. Esto tiene como consecuencia la descongestión vehicular y un aumento en la población que habita, recorre y activa la ciudad. Para crear una ciudad entorno al ciudadano se debe fortalecer el trazado de avenidas peatonales y demás espacios de circulación y congregación que articulen la red de futuras intervenciones a partir de este proyecto. También, es importante incentivar el uso de medios de transporte públicos a través de beneficios como una reducción en el costo, tiempos de traslado, una mayor accesibilidad y ciencia. La intervención se llevará a cabo en el edificio de la Municipalidad de San José, el Mercado de Mayoreo y el Plantel Municipal; debido a que la Municipalidad es el ente gestor y la institución más interesada en repoblar la ciudad, por lo que esta estrategia de repoblamiento urbano va a surgir desde su propio origen. Además se realiza la intervención en este sitio debido a la emergente necesidad del gobierno local de aumentar el área disponible para la ejecución de sus responsabilidades, y una reducción de gastos en alquileres y eventos que permitan mejorar los ingresos municipales para el mejoramiento de la ciudad. Por otro lado se debe fortalecer el intercambio comercial ya existente a través de diferentes conexiones urbanas que establezcan al sitio como un nodo urbano y permita la interacción de distintas clases sociales en un mismo espacio físico y temporal.

64


Fotografía: PROPIA

65


07.proyecto

7.2. Desglose de situaciÓN ACTUAL / 7.2.1. Municipalidad de san JosÉ

7.2.1. Municipalidad de San José El edificio municipal se encuentra obsoleto, tanto así que se requiere del alquiler de infraestructura adicional para abastecer las necesidades que el actual personal ocupa. Se alquila la edificación contigua (Edificio Continex) por un monto de 15.000.000 de colones mensual por el alquiler de su infraestructura; lo que genera un gasto al estado de 180.000.000 de colones anuales. Esto de cierta forma complica la relación entre estas oficinas, porque a pesar de ser municipal se encuentra en una edificación aparte. La edificación municipal actual no solo se encuentra obsoleta por no cumplir las necesidades del actual edificio, sino que también genera una barrera artificial entre sus costados norte y sur de su emplazamiento, que segrega el sitio.

Plantel Municipal

Mercado de Mayoreo

Municipalidad de San José

Edificio CONTINEX

Fotografía: PROPIA

66


07.proyecto

7.2. Desglose de situaciÓN ACTUAL / 7.2.2. EDIFICIO CONTINEX

7.2.2. Edificio CONTINEX

Plantel Municipal

Actualmente el edificio Continex fue comprado para la construcción de un nuevo proyecto habitacional por lo que la Municipalidad se encuentra en un proceso de licitación para satisfacer esta demanda sin importar de su ubicación, afectando negativamente la relación entre departamentos. Además, el consejo municipal no tiene una ubicación designada en el actual edificio, por lo que tiene su edificación aparte en otro sector del centro de San José. Se encuentra en una edificación que ronda los 800.000.000 de colones. Esto es un gasto económico adicional y de personal innecesario. Por lo que se vendería dicho edificio, ya que este dejaría de ser útil.

Mercado de Mayoreo

Municipalidad de San José

Edificio CONTINEX

Fotografía: PROPIA

67


07.proyecto

7.2. Desglose de situaciÓN ACTUAL / 7.2.3. Plantel municipal

7.2.3. Plantel Municipal

Plantel Municipal

El Plantel Municipal se emplea en uno de los lotes más apetecidos por muchas inmobiliarias para proyectar edificaciones habitacionales, por lo que el sitio tiene por ofrecer. Sin embargo esta siendo utilizado por ciertas oficinas en mal estado, la administración del Mercado de Mayoreo, bodegas de almacenaje de materia prima de uso municipal y principalmente por maquinaria del municipio como camiones recolectores de basura, patrullas de la policía municipal, maquinaria para baches, en fin la maquinaria primaria para los servicios que ofrece el ente. Este tipo de programa se ha buscado descentralizar en dos secciones, una en el lado oeste y otra en el lado este del cantón. En el lado oeste se propone el plantel municipal ubicado en Pavas. Esto ayudaría a disminuir traslados innecesarios y mejorar el servicios de recolección. Además de destinar el apetecido lote para el proyecto urbano. LADO OESTE

Mercado de Mayoreo

Municipalidad de San José

Edificio CONTINEX

LADO ESTE

Fotografía: PROPIA

68


07.proyecto

7.2. Desglose de situaciÓN ACTUAL / 7.2.4. Mercado de Mayoreo

7.2.2. Mercado de Mayoreo El Mercado de Mayoreo actualmente sufre de una fuerte temporalidad ya que la mayoría del tiempo pasa inactivo y carece de presencia en una zona tan prestigiosa, debido a su ubicación por el alto tránsito diario de usuarios. Este mercado se plantea reubicarlo en una zona más apta para el tipo de mercado. Se plantea ubicar en la antigua fabrica de la Yanber que desplazó la mayor parte de su empresa a Panamá debido a la difícil situación económica del país, el entrenamiento burocrático, los altos costos de la electricidad y los enormes problemas de logística. Además de los altos costos de la mano de obra, cargas sociales y servicios públicos.

Plantel Municipal

Mercado de Mayoreo

Municipalidad de San José

Edificio CONTINEX

Fotografía: PROPIA

69


07.proyecto

7.3. demanda de san josÉ / 7.3.1. Espacios pÚBLICOS + PARQUES URBANOS

7.3. Demanda Urbana de San José Las necesidades del sitio de emplazamiento y de su contexto, no es la única demanda que el proyecto debe satisfacer. La ciudad de San José tiene varias demandas que cualquier proyecto de uso público debe trabajar de forma paralela. El proyecto debe velar por demandas urbanas como: (1) espacios públicos y parques urbanos, (2) diversos medios de transporte público y, por último, (3) eventos públicos o urbanos de diversos tipos.

7.3.1. Espacios públicos + Parques Urbanos Se realiza un estudio de los diversos espacios públicos y parques a lo largo de la capital. Luego se realizan las posibles conexiones al área de emplazamiento con el fin de identificar los sitios más cercanos y con los que se va a tener una relación más directa. También se deben estudiar dichos espacios urbanos e identificar el funcionamiento de los mismos. Si están siendo utilizados para el objetivo que fueron diseñados. Qué podemos utilizar o aprender de dichos espacios y qué condición negativa poseen que se deba mejorar en el diseño futuro del proyecto.

Se identifican múltiples espacios públicos y parques urbanos cercanos al proyecto. Estos en su gran mayoría son espacios monótonos y que convierten al usuario en un espectador donde el intercambio entre los mismos es limitado.

Fotografía: PROPIA

70


07.proyecto

7.3. demanda de san josÉ / 7.3.1. Espacios pÚBLICOS + PARQUES URBANOS

71


07.proyecto

7.3. demanda de san josÉ / 7.3.2. medios de transporte

7.3.2. Medios de Transporte Uno de los usos urbanos más importantes que demanda la ciudad, son los medios de transporte. Estos deben ser atractivos, cómodos y eficientes para todos los usuarios; deben de establecer conexiones entre diferentes puntos de la ciudad libres de tránsito y con facilidad de acceso. Se debe promover una jerarquía de movilidad a lo largo de la ciudad, destinar paradas, utilizar nomenclatura urbana, e incentivar el uso de estos medios de transporte de carácter público. En el proyecto convergen una gran variedad de medios de transporte, con destino al casco central de San José. Converge tanto el vehículo privado, como: el tren, la línea de buses y la ciclovía propuesta por la municipalidad.

Fotografía: PROPIA

72


07.proyecto

7.3. demanda de san josÉ / 7.3.2. MEDIOS DE TRANSPORTE

CICLOVÍA

VEHÍCULO

LÍNEA BUS

LÍNEA FÉRREA

73


07.proyecto

7.3. demanda de san josÉ / 7.3.3. EVENTOS URBANOS

7.3.2. Eventos Urbanos El diagrama evidencia los distintos eventos culturales que realiza la Municipalidad de San José con fondos públicos. Se indica la ubicación, la cantidad de asistentes promedio, el factor económico invertido en cada evento y las fechas de cada uno. El diagrama resalta la ubicación de dichos eventos, por lo tanto se muestra en que sitios no se realizan y se hace una comparación de el monto invertido contra la cantidad de asistencia de cada evento. Actualmente la Municipalidad de San José o la misma ciudad, carece de muchos espacios públicos que funcionen para albergar dichos eventos. Es por eso que se requieren de eventos temporales y genera una intermitencia a eventos urbanos. Eventos urbanos deben existir siempre, sin necesidad de altas inversiones. Pero deben existir lugares destinados para este uso, que empiecen a generar ciudad. Se puede decir que en el proyecto convergen todos los medios de transporte posibles en San José. Converge tanto el vehículo privado, como: el tren, la línea de buses y la ciclovía propuesta por la municipalidad.

74


detonante que establezca parámetros para una red de fúturas intervenciones urbanas que le devuelvan vida a la capital.

07.proyecto

van cerra acceso de Esto va d cada vez interacció

1100

1103.0

1125 1102.3 1136.8 1122.0

PITAHAYA

1125.9

7.4. DETONANTE URBANO (OBRA DEMOSTRATIVA)

1099.7

1115.7

1136.4 1149.0

1114.9

SABANA NORTE 1097.7 1114.6

GENERAR CAMBIO DESDE LA RAÍZ

1109.1

ÔÄÇ

1125

1100

1101.0

1139.4 1133.1

D PARQUE MARÍA AUXILIADORA

1114.8

1075

1117.5

1075.3

10 75

10 25

C 5 112

1141.4

B

1123.2

1098.8

1116.0

1100

1142.8

1146.7

10 50

1143.9 1100

1103.0

OFICENTRO 1134.0

75 10

1070.4

1133.6

MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE

1105.9 1107.4

11

U

00 11

1050

PASO DE LA VACA

1121.8

1131.3

1087.8

1048.0

25 10

HASTA CIERTO PUNTO DONDE LAS COCA COLA ZONAS PASABAN A SER PRIVADAS DEBIDO A BARRERAS ARTIFICIALES QUE SEGREGABAN ESTOS ESPACIOS.

1133.9

PARQUE LA SABANA

1116.7

1022.8

Por lo tanto el proyecto específicamente funciona como un detonante que establezca parámetros para una red de fúturas intervenciones urbanas que le devuelvan vida a la capital.

ESTADIO NACIONAL

1091.8

1092.5

1084.4

SE FUERON RESTRINGIENDO LOS MISMOS, LIMITANDO ASí EL USO DE DICHAS ZONAS.

1102.2

1125.7

ROHRMOSER

El proyecto no es la solución del desplazamiento de población que sufre la capital. Sino es un proyecto que busca incentivar a diferentes instituciones a abrirle nuevos espacios públicos a la capital. Devolviendole el rumbo de ciudad a San José y buscando repoblarla generandole espacios para el ciudadano.

1106.1

ESPACIOS PÚBLICOS APROPIADOS POR EL CIUDADANO

1102.3

1097.4

1125

1123.6

1136.1 1122.0

SABANA SUR

1075

10 50

1125.9

1114.9

1141.3

SABANA NORTE 1097.7

PITAHAYA

CEMENTERIO CALVO

1115.7

1135.1

1136.4

CEMENTERIO GENERAL

1125.7

ESTADIO NACIONAL 110 0

1116.7

1144.8

PARQUE LA SABANA

G

D

1133.6

I

1139.4

H

1100

1122.2

1136.0

C

5 112

PARQUE MARÍA AUXILIADORA

1125

1114.8

U 1148.1

ZONA INDUSTRIAL BARZUNA

1099.2

1125

1122.0

F

MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE

C

B

PASO DE LA VACA

E

1133.9

1131.3

1092.1

1110.7

1107.4

1164.8

1125

ROHRMOSER

1084.4

DOLOROSA

COCA COLA

1100

1109.1

1092.5

1149.0

1152.2

1102.8 1114.6

1160.4

ESTACIÓN DEL PACÍFICO

D

1125.0 1141.7 1048.0

1117.5

1141.4

B

1123.2

1098.8

1022.8

10 25

1142.8 1125.0 10 50 25 10

1050

1146.7

1143.9

1125

OFICENTRO 1134.0

75 10

1070.4

1097.4

1123.6

SABANA SUR

10 50

1129.4

1136.1

I

1116.4

1118.6

CEMENTERIO CALVO

1125

1075

1141.3

1123.4 1135.1

1160.4

1152.2

1130.2

CEMENTERIO GENERAL

DOLOROSA

1141.7 1164.8 1120.6 1130.6

1102.8

1100

SIMBOLOGÍA B

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

C

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

1125

110 0

SITIO DE EMPLAZAMIENTO

DETONANTE URBANO

1099.2

E

1110.7

1100

HOSPITAL CALDERON GUARDIA

F

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

G

ESTACIÓN DEL ATLÁNTICO

H

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

I

ESTACIÓN DEL PACÍFICO

C

1122.2

H

B

1130.3

G

1136.0 5 112

E

1125

I

ZONA INDUSTRIAL BARZUNA

ESTACIÓN DEL PACÍFICO

1125.0 1141.7

1125.8

1125.0

1125

1129.4 1118.6

I

1116.4 1125

BANCO CENTRAL

F

D

1122.0

D

1144. 1148.1

1092.1

1130.2 1123.4

75

1141.7

1120.6 1130.6


07.proyecto

7.5. programa arquitectÓNICO

7.5. Programa Arquitectónico El programa arquitectónico del proyecto surge de tres insumos principales. La demanda del sitio de emplazamiento, las demandas del contexto inmediato y las necesidades urbanas de la ciudad de San José. Se divide el programa en cuatro ejes o pilares fundamentales que se desarrollaron a lo largo del proyecto:

(1) Espacio Público (2) Medios de Transporte (3) Ámbito Cultural (4) Eje Comercial

Estos pilares se complementan con el uso del proyecto institucional gubernamental, en este caso la Municipalidad de San José y un estacionamiento para tres diferentes objetivos.

Cada uso programático cumple una función específica en el proyecto, con el fin de promover dinámicas urbanas tanto diurnas como nocturnas. Por lo que el diagrama contiguo representa el uso programático, luego la función que tiene este en el proyecto y por último un desglose específico de los espacios o departamentos que debe abastecer cada uno.

1EP. Espacio Público Este espacio tiene la función de articular los diferentes usos programáticos y dinamizar el medio mediante diversas plazas y múltiples flujos.

2MT. Medios de transporte Los medios de transporte tienen el objetivo de que el proyecto arquitectónico tenga la capacidad de funcionar como una plataforma intermodal. Esto mediante estaciones tanto de línea férrea como para la línea de autobús, estas estaciones deben ser cómodas y atractivas para el usuario. Además de estas estaciones deben existir ejes directos que fomenten el cambio entre diversos medios de transporte, ya sea de pasar 76

de transporte privado a público o de público a público. 3AC. Ámbito Cultural En el ámbito cultural se le destina una función de activador del medio y de identidad al ciudadano; esto mediante diversos espacios abiertos y cerrados. Cerrados como galerías de exposición para darle una nueva opción de espacio físico para este tipo de actividades. Y en el caso de espacios abiertos para una zona multi-programática que cumpla la función de ser el espacio cambiante para actividades de uso escénico, para diversos eventos urbanos y manifestaciones públicas o políticas.

4EJ. Eje Comercial El eje comercial debe funcionar para articular diversos usos programáticos y para generar intercambio entre los usuarios. Esto mediante un eje que se encuentre regido por un Mercado Urbano pero que también cuente con cafeterías, un banco y pequeños bares y restaurantes.

IG. Proyecto Institucional Gubernamental El proyecto institucional gubernamental en este caso sería la Municipalidad de San José que no solo alberga todos los departamentos que demanda actualmente la municipalidad y las edificaciones que alquila, sino que, de igual forma integra el Concejo Municipal que actualmente ocupa otra edificación por falta de espacio en la actual edificación municipal.

EST. Estacionamiento El estacionamiento no es únicamente para la demanda actual, sino que también abastece la demanda del programa complementario y busca satisfacer la necesidad de la plataforma intermodal para que los ciudadanos tengan la capacidad de estacionar su vehículo privado y pasarse a una línea de transporte pública, siendo esta la línea férrea o la línea de autobús. Promoviendo una disminución de vehículos en la ciudad.


07.proyecto

7.5. programa arquitectÓNICO

1EP

Plazas Flujos articulador - dinamizador

ESPACIO PÚBLICO

2MT

plataforma intermodal

Estación linea ferrea Estación linea autobus Ejes directos (buscar el cambio entre medios de transporte)

MEDIOS DE TRANSPORTE

3AC

activador - identidad

Galería (exposiciones) Zonas multi-programáticas espacio escénico capacidad albergar eventos urbanos espacio político (capacidad de manifestarse)

ÁMBITO CULTURAL

4EC

articulador - intercambio

Mercado Urbano Cafetería Banco Pequeños bares Pequeños restaurantes

EJE COMERCIAL

PROYECTO INSTITUCIONAL GUBERNAMENTAL

ESTACIONAMIENTO

Departamentos Alcaldía Legal Financiero Informática Contratación Administrativa

Comunicación Recursos Humanos Inspección / Planificación Urbana Auditorio Gestión de cobro Concejo Municipal Trámites / Patentes / Inspección Operación / Mantenimiento Imprenta / Transportes / Cementerios

Estacionamiento demanda actual Estacionamiento programa complementario Estacionamiento público (articular intermodalidad)

77


ÔÄÇ

Estos ejes empiezan a generarle pautas al sitio, ya que proyecta los principales recorridos y comportamientos de su contexto.

ZONA ACTIVA NOCTURNA

1125

De los diferentes recorridos caminables se establecen ejes 1107.4 que los articulen y a su vez unen las zonas segregadas y los ejes principales con los que se configura la ciudad de San José. 07.proyecto 7.6. análisis urbano micro / 7.6.1. ZonificaciÓN + Sitios de InterÉS contextual

PARQUE MARÍA AUXILIADORA

1114.8

DISTANCIAS CAMINABLES AL SITIO SEGÚN TIEMPO Y DISTANCIA

ÔÄÇ

1117.5

ÔÄÇ

1123.2

7.6.1. Zonificación + Sitios de interés contextual

El sitio de emplazamiento del proyecto, se encuentra rodeado por cuatro diferentes zonas bien delimitadas. Estas trabajan de forma independiente y se articulan mediante los ejes de circulación. La zona es uno de los principales accesos al centro urbano.

1141.4

1143.9 ÔÄÑ

OFICENTRO 1134.0

TENNIS CLUB

1123.6

El sitio se encuentra rodeado de diferentes hitos que pueden darle uso o apropiarse del proyecto; así como edificaciones habitacionales, infraestructura pública, ZONA zonas HABITACIONAL: A pesar de tener el parque de la en su contexto inmediato, carece de espacios industriales, zonas habitacionales, zonas comerciales, zonas activas duranteSabana la noche, abiertos. Ya que la autopista genera una barrera artificial entre ambas zonas. Lo único público que tiene la zona es la entre otras. Estás zonas se encuentran a distancias que el usuario puede recorrer por misma calzada destinada para el vehiculo. su propia cuenta o utilizar los medios de transporte público que también convergen Por lo tanto, se buscaría generar alianzas urbanas con dicha en el lugar. zona. Dotandola de los espacios que carece y generando ZONA ACTIVA NOCTURNA

GIMNASIO NACIONAL

ZONA COMERCIAL

1136.1

ZONA HABITACIONAL

CEMENTERIO CALVO 1141.3

1135.1

1100

movimiento en el proyecto.

ZONA HABITACIONAL

ZONA INDUSTRI

1125

De los diferentes recorridos caminables se establecen ejes que los articulen(¿ZONAS y a su RECREATIVAS?) vez unen las zonas que han sido segregadas y los ejes principales con los que se configura la ciudad de San José.

110 0

1092.1 ÔÄÅ

ZONA INDUSTRIAL

1099.2

Estos ejes empiezan a generarle pautas al sitio, ya que proyecta los principales recorridos y comportamientos de su contexto.

1100

5 112

SIMBOLOGÍA RUTAS PRINCIPALES RECORRIDOS CAMINABLES LÍNEA FERREA RUTA BUS: SABANA-CEMENTERIO

0

100

500

1 000

RUTA BUS: SABANA-ESTADIO EJES PRINCIPALES EJES ARTICULADORES

78

residencial

infraestructura pública

oficinas

espacio público

industrial

DELIMITACIÓN DE ZONAS


79


de congregación vehicular importante. 1125

1107.4

En la franja amarilla donde carece de puntos de intersección importantes, se puede desarrollar flujos que rematen en el7.6. sitio de emplazamiento delredes proyecto y que este incor-de concentraciÓN 07.proyecto análisis urbano micro / 7.6.2. interseccionales + flujos pore estas variables en su diseño. ÔÄÇ

PARQUE MARÍA AUXILIADORA

1114.8

DENSIDAD DE TRÁNSITO VEHICULAR EN SAN JOSÉ

ÔÄÇ

1117.5

1123.2

7.6.2. Redes Interseccionales + Flujos de Concentración

GIMNASIO NACIONAL

6 am

ÔÄÇ

1141.4

5 am

Las diferentes intersecciones presentes en el diagrama están divididas en tres tipos según la intensidad de los flujos vehiculares que converjan entre sí. Ya sean rutas primarias, secundarias o terciarias.

1143.9 ÔÄÑ

OFICENTRO

4 am

1134.0

3 am

1123.6

ZONA LIBRE DE PUNTOS DE CONGREGACIÓN DE TRÁNSITO VEHICULAR

Estos puntos de congregación vial se articulan entre sí a lo largo de la trama urbana de la ciudad de San José.

TENNIS CLUB

1136.1

2 am CEMENTERIO CALVO

1 am 1141.3

Estas articulación también se subdividen dependiendo del tipo de articulación que se este generando. Ya sea un punto de congregación tipo A, B o C.

1135.1

12 pm 1100

1125

En el diagrama contiguo se presentan diversas redes donde los puntos más importantes se articulan y generan ciertos espacios o zonas en el mapa en donde carecen de puntos de congregación vehicular importante.

11 pm

110 0

10 pm

9 pm

1092.1 ÔÄÅ

En la franja amarilla donde carece de puntos de intersección importantes, se pueden desarrollar flujos que rematen en el sitio de emplazamiento del proyecto y que este incorpore estas variables en su diseño.

1099.2

8 pm

7 pm 1100

6 pm 5 112

5 pm

4 pm

SIMBOLOGÍA

3 pm

ARTICULACIÓN ENTRE PUNTOS CONCENTRACIÓN VEHICULAR

2 pm

PUNTO ALTO DE CONCENTRACIÓN VEHICULAR (TIPO A) PUNTO MEDIO DE CONCENTRACIÓN VEHICULAR (TIPO B)

PUNTO BAJO DE CONCENTRACIÓN VEHICULAR (TIPO C) INTERSECCIÓN TIPO A + TIPO A INTERSECCIÓN TIPO A + TIPO B INTERSECCIÓN TIPO B + TIPO B INTERSECCIÓN TIPO A + TIPO C INTERSECCIÓN TIPO B + TIPO C INTERSECCIÓN TIPO C + TIPO C

0

100

500

1 pm

12 am

11 am

10 am

9 am

8 am

7 am

6 am

80

1 000


81


SITIO COMO PLATAFORMA INTERMODAL

1107.4

1125

transporte colectivo o con el uso congruente de parte del ciudadano.

ÔÄÇ

Se genera la posibilidad de cambiar el medio de transporte 07.proyecto 7.6. análisis urbano micro / 7.6.3. movilidad urbana desde el acceso a la ciudad, activando el sitio mediante los

1114.8

usuarios que ingresan a San José o los que usen el programa del proyecto.

ARTICULACIÓN: MEDIOS DE TRANSPORTE

ÔÄÇ

GIMNASIO Actualmente ingresan más de un millón de ciudadanos a NACIONAL San José y el mayor uso del espacio público, lo ocupan los vehículos que recorren la ciudad con un promedio de 1.3 usuarios por unidad. A diferencia del servicio de bus o tren, ARTICULACIÓN: MEDIOS DE TRANSPORTE que poseen una capacidad de 60 usuarios por viaje.

1117.5

ÔÄÇ

VEHÍCULO

Actualmente ingresan más de un millón de ciudadanos a San José y el mayor uso BUS del espacio público, lo ocupan los vehículos que recorren la ciudad con un promedio de 1.3 usuarios por unidad. A diferencia del servicio de bus o tren, que poseen una capacidad de 60 usuarios por viaje. PLATAFORMA

1123.6

ÔÄÑ

1 PERSONA MÁX transporte

1125

1122.0

1125.9

1115.7

110 0

colectivo o con el uso congruente de parte del

Ya que el sitio ciudadano. se emplaza en uno de los principales acce0 sos de la110ciudad y posee esa convergencia de medios de transporte; se Se busca que laelposibilidad proyecto funcione como genera de cambiar el una medio de transporte 1136.4 plataforma intermodal promover el uso activando de medios el desitio mediante los desde elpara acceso a la ciudad, transporte colectivo o con uso congruente de parte 1107.4 el prograusuarios queelingresan a San José o los del que usen ciudadano. 1114.9 ma del proyecto. 1125

Ya que el sitio se encuentra en uno de los principales accesos de la ciudad y posee esa convergencia de medios de transporte; se busca que el proyecto funcione como una BOULEVARD ERNESTO plataforma intermodal para promover el uso de medios de transporte colectivo o con ROHRMOSER el uso congruente de parte del ciudadano.

COCA COLA

1125

PARQUE MARÍA AUXILIADORA

RUTA BUS: SABANA-CEMENTERIO

1117.5

ÔÄÇ

1123.

U

1139.4

CICLOVÍA TREN

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

TREN

1141.4

VEHÍCULO

0

RUTA BUS: SABANA-ESTADIO

ÔÄÇ

VEHÍCULO

LÍNEA FERREA GIMNASIO NACIONAL

1114.8

1099.2

1123.6

CICLOVÍA 1123.2

1117.5

5 112

PLATAFORMA INTERMODAL

ÔÄÇ

1114.8 ÔÄÇ

1133.6

4

1117.5

1116.7

1100

PLATAFORMA BUS INTERMODAL

1116.7

ÔÄÇ

ÔÄÇ

VEHÍCULO

1131.3

CICLOVÍA PROYECTUAL

ESTADIO NACIONAL

1107.4

BUS

1133.9

NACIONAL

1114.8

1141.3

ÔÄÅ

1114.6

SIMBOLOGÍA

1

PLATA INTER

ÔÄÇ

1092.1 Se genera la posibilidad de cambiar el medio de transporte desde el acceso a la ciudad, activando el sitio mediante los VEHÍCULO usuarios que ingresan a San José o los que usen el programa del proyecto.

Se genera la posibilidad de cambiar el medio de transporte desde el acceso a la ciudad, activando el sitio mediante los usuarios que ingresan a San José ó los que usen el programaESTADIO del proyecto.

ÔÄÇ

1143.9

VEHÍCULO 10 M2

Ya que el proyecto se encuentra emplazado en una zona donde convergen todos los medios de transporte; desde transporte privado como lo es el vehículo, y además todos los medios de transporteCICLOVÍA alternativos que se ofrecen en la capital (bus, tren, TREN AUTOPISTA GENERAL CAÑAS ciclovía).

1125.7

BOULEVARD ERNESTO ROHRMOSER

Actualmente ingresan de un millón de ciudadanos a 5 PERSONAS YaMÁX que más el proyecto se encuentra emplazado en una zona OFICENTRO San José y el mayor uso del espacio público, lo ocupan los donde convergen todos 1134.0 los medios de transporte; desde vehículos que recorren la ciudad con un promedio de 1.3 ERNESTO y además todos BOULEVARD BUS transporte privado como lo es el vehículo, ROHRMOSER TENNIS usuarios por A diferencia del servicio de bus o tren, 40 unidad. M2 1136.1 CLUB losMÁX medios de transporte alternativos que se ofrecen en la 60 PERSONAS que poseen una capacidad de 60 usuarios por viaje. PLATAFORMA capital (bus, tren, ciclovía). INCENTIVAR EL TRANSPORTE ALTERNATIVO INTERMODAL Ya que el proyecto se encuentra emplazado en una zona 1114.6 TREN CEMENTERIO el sitio se emplaza en uno de los principales acce40 M2Ya que CALVO donde60convergen todos los medios de transporte; desde PERSONAS MÁX sos de la ciudad y posee esa convergencia de medios de transporte privado como lo es el vehículo, y además todos se busca que el proyecto como una los medios de transporte; transporte alternativos que se ofrecen enfuncione la plataforma uso de medios de capital (bus, tren, ciclovía).intermodal para promover el1135.1 BICICLETA

INTERMODAL

VEHÍCULO

1141.4

1123.2

7.6.3. Movilidad Urbana

DAL

PARQUE MARÍA AUXILIADORA

100

1

500

1142.8

1 000

1146.7

ÔÄÑ

1143.9

PARADA

ÔÄÑ

110 0

OFICENTRO

PLATAFORMA INTERMODAL

PLATAFORMA INTERMODAL

1134.0

TENNIS CLUB

1123.6 DELIMITACIÓN DE ZONAS

1136.1

1160.4

CEMENTERIO CALVO

ÔÄÑ

1164.8

1135.1

SIMBOLOGÍA

1100

CICLOVÍA PROYECTUAL

SIMBOLOGÍA

1125

110 0

82

1152.2

CEMENTERIO GENERAL

1141.3

LÍNEA FERREA

CICLOVÍA PROYECTUAL 1148.1 1092.1

ÔÄÑ

ÔÄÅ

1099.2

LÍNEA FERREA

RUTA BUS: SABANA-CEMENTERIO RUTA BUS: SABANA-ESTADIO

RUTA BUS: SABANA-CEMENTERIO

0

1


83



08

DISEテ前


08.diseño

8.1. diseño esquemÁTICO

86

N

N Circulación predominante oeste-este En el sitio predomina una circulación oeste-este, por lo que se interviene el proyecto como articulador entre dos flujos importantes. Se utiliza la diagonalidad como respuesta a este fenómeno. Esto se debe a que las circulaciones o flujos siempre buscan la forma más directa de llegar a un sitio o de atravezarlo, por lo que el proyecto se rige por este fuerza que incide en el emplazamiento del proyecto.

Flujos continuos El proyecto toma como base esa diagonalidad en sus recorridos y trabaja con los usos programáticos de forma paralela a los flujos para plasmar esa continuidad y articulación entre los diferentes usos. Se logra darle la capacidad de articular los usos por medio de su circulación y cambios de nivel a lo largo de los recorridos del diseño. Es esto el motivo del cambio geométrico de las usos programáticos (Eje Comercial, Edificación Gubernamental, Galerías, entre otros).


N

N Grieta La forma del proyecto queda regido por aperturas que generan diversas grietas a lo largo del diseño; tanto de uso programático como por la multiplicidad de recorridos que los rodean. Estas grietas se emplazan dependiendo del uso que se le quiera dar tanto entre usos como entre los diferentes recorridos que configuran el sitio.

Apertura Contextual La forma del lote cuenta con la condición de que se va abriendo de oeste a este, y esto genera ciertas pautas de diseño. A pesar de que el proyecto es público, se emplaza la configuración de los usos programáticos con ciertos criterios de apertura; se ubican los usos más privados al lado oeste y se va abriendo, no solo en forma sino también en apertura al ciudadano. Ya que el proyecto culmina con una plaza en el lado este que es un espacio abierto para eventos urbanos y manifestaciones tanto públicas como políticas. 87


08.diseño

8.2. PLAN MAESTRO

8.2. Plan Maestro A partir del diseño esquemático, surge el plan maestro. En este se evidencian las pautas citadas anteriormente: la predominancia de la diagonalidad a través de la configuración y las grietas que rigen la forma de los usos programáticos y de los múltiples recorridos que rodean dichos usos. El proyecto busca abrirse conforme a la apertura del lote, es por esto que se ubica la plaza (el lugar de encuentro o el lugar de múltiples funciones) en la zona más abierta y de mayor contacto con el ciudadano. Se le da prioridad de dotar el proyecto al contexto y a la ciudadanía, se da una jerarquía de importancia donde se identifica al ciudadano como el protagonista del proyecto. El diseño toma en cuenta los trazos generados por las diversas pautas y busca la continuidad de los usos programáticos mediante los múltiples flujos de circulación que conllevan a una plaza principal que se acopla a diferentes funciones según su temporalidad; en fin un uso que impone la ciudadanía que en este caso tiene la capacidad de contar con un espacio físico para acoplarlo según sea el fin que se le quiera destinar; una manifestación por ejemplo. El Plan Maestro impone diversos lineamientos o estrategias de diseño que se pueden transmitir a futuras intervenciones de carácter institucional gubernamental; con el objetivo de generar, mediante estas proyecciones futuras, una capital más atractiva para la residencia de futuros usuarios en el centro urbano.

88


89


08.diseño

8.3. funcionamiento de la edificaciÓN

8.3.Funcionamiento de la Edificación A continuación se presentaran diferentes diagramas o explicaciones de funcionamientos de la edificación institucional gubernamental desde diferentes ámbitos. Desde lo general y culminando con lo especifico, iniciando con el programa arquitectónico y finalizando con la fachada del propio edificio.

8.3.1. Relaciones Programáticas Primero se detallará específicamente el programa arquitectónico detallado que abastecerá la futura edificación. Este no solo abastecerá la función actual, sino también la demanda que actualmente requiere el alquiler de edificaciones a lo largo del casco central; y además abastecerá el programa del actual Concejo Municipal. Una vez establecido el programa arquitectónico se detallan las complejas relaciones programáticas entre los diferentes departamentos con el fin de conocer la relación entre estos y que así responda la configuración de la futura edificación institucional gubernamental propuesta en el diseño.

90


ALCALDÍA

RECEPCIÓN OFICINA ALCALDE SECRETARIAS ALCALDE SALA DE REUNIONES COCINA

OFICINAS TIPO A OFICINAS TIPO B SECRETARIAS SALA DE ESPERA ASISTENTE

AUDITORIO

OFICINA TIPO A OFICINA TIPO B SECRETARIAS SALA DE REUNIONES SALA DE ESPERA

BODEGA CUARTO DE MAQUINAS SECRETARIA OFICINA TIPO B ÁREA MANTENIMIENTO

OFICINA TIPO A COCINETA ÁREA 5 PERSONAS

IMPRENTA / TRANSPORTES / CEMENTERIOS

AUDITORIO BODEGA COCINETA SERVICIOS SANITARIOS

DEPARTAMENTO LEGAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1 SECRETARIA OFICINA TIPO B OFICINA TIPO A COCINA + COMEDOR BODEGA

COCINETA SERVICIOS SANITARIOS

SALA DE REUNIONES TRANSPORTES

RECURSOS HUMANOS RECEPCIÓN SECRETARIA OFICINA TIPO A ASISTENTE OFICINA TIPO C

DEPARTAMENTO FINANCIERO

ESPACIO FLEXIBLE

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA OFICINA TIPO A OFICINA TIPO B SECRETARIAS SALA DE REUNIONES SALA DE COMPUTO

ADMINISTRACIÓN OFICINA DE SISTEMAS SOPORTE TÉCNICO COCINETA

ÁREA COMERCIAL

OFICINA TIPO A OFICINA TIPO B SECRETARIAS SALA DE REUNIONES SALA DE COMPUTO

ADMINISTRACIÓN OFICINA DE SISTEMAS SOPORTE TÉCNICO COCINETA

MERCADO PERMANENTE MERCADO INTERMITENTE ZONA DE CARGA Y DESCARGA

OFICINA TIPO A SECRETARIAS ASISTENTE SALA DE REUNIONES COCINETA

OFICINAS TIPO B RECEPCIÓN ÁREA DE COMPUTO ÁREA DE REGISTRO OFICINA TIPO C

DEPARTAMENTO DE CONTRATACIÓN ADMIN OFICINA TIPO A SECRETARIAS COCINETA OFICINA TIPO B BODEGA

RESTAURANTES CAFÉS BANCOS

MERCADO URBANO

ÁREA DE TÉCNICOS OFICINA TIPO C SALA DE ESPERA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN OFICINA TIPO A SECRETARIAS VENTANILLA (PLANOS) OFICINA TIPO B ÁREA 22 PERSONAS

INSTALACIONES PÚBLICAS ESCENARIO SEDE TRANSITARTE ÁREA ESPECTADORES WORKSHOPS FESTIVALES DE ARTE

ÁREA 8 PERSONAS ÁREA 6 PERSONAS SALA DE REUNIONES COCINETA

TERRAZAS PEATONALES LINEA FERREA LINEA DE BUSES

INSPECCIÓN / PLANIFICACIÓN URBANA

PARADAS

OFICINA TIPO A SECRETARIAS COCINETA OFICINA TIPO B VENTANILLA

USUARIOS MUNICIPALES USUARIOS EXTERNOS USUARIOS USOS EXTERNOS

SECTOR COMPUTO ARCHIVO COCINETA

GESTIÓN DE COBRO OFICINA TIPO B OFICINA TIPO C ARCHIVO ÁREA 3 PERSONAS ÁREA 6 PERSONAS

ESTACIONAMIENTO SECRETARIA CAJAS COCINETA BODEGA

TRÁMITES / PATENTES / INSPECCIÓN

SALA DE REUNIONES OFICINAS TIPO B COCINA SECRETARIAS RECEPCIÓN CONSEJO MUNICIPAL

91


08.diseño

8.3. FUNCIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓn / 8.3.2. relaciones programÁTICAS

8.3.2. Programa Edificación Gubernamental

PUB

MAYOR ATENCIÓN AL CLIENTE RELACIÓN DIRECTA CON EL CIUDADANO EDIFICIO CON ACCESO DESDE PLAZA (RAMPA)

EDIFICACIÓN A

EDIFICACIÓN B EDIFICACIÓN CON MAYOR FILTRO DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS RELACIÓN INDEPENDIENTE ENTRE SUS DEPARTAMENTOS

PRIV

PROGRAMA DE TRANSICIÓN CONCEJO MUNICIPAL AUDITORIO MUNICIPAL

La edificación propuesta para la institución gubernamental se divide en dos sectores (Edificación A + Edificación B). Una de carácter más publico ya que se concentran los departamentos con mayor atención al cliente, por lo que se le destina un acceso mediante una rampa desde la plaza principal. Por otro lado se encuentra la edificación más privada, ya que esta edificación cuenta con un filtro debido a que se ubican los departamentos administrativos y estos tienen una relación independiente entre sus departamentos. Como contraste, en medio de ambos, se emplazan departamentos de transición. Se ubica el Concejo Municipal y el Auditorio, que en ambos casos se aprovecha la visual hacia la plaza principal. 92


PROGRAMA COMPARTIDO

DEPARTAMENTO A

DEPARTAMENTO B

Cada edificaciรณn se divide en dos departamentos. Estos comparten nivel debido a la relaciรณn programรกtica existente entre ellos. Entre ambos departamentos existe una transiciรณn programรกtica. En este sector se ubica un espacio compartido; en este caso una sala de reuniones que cualquiera de los dos departamentos puede utilizar, ya que su uso es intermitente. 93


08.diseño

8.3. FUNCIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓn / 8.3.3. diagramas estructurales

COLUMNAS (CUBOS DE CONCRETO)

VIGAS PRINCIPALES (VIGAS CALIFORNIANAS POSTENSADAS)

La estructura surge como respuesta a una planta libre y cambiante. Se busca generar grandes luces mediante tres vigas principales tipo californianas postensadas. El ancho del edificio es de 15 metros y es una medida que lo definen las viguetas ubicadas a cada 5 metros una de otra. Se realiza una maqueta en impresión en tercera dimensión con el fin de generar un mejor entendimiento de la misma. 94

VIGUETAS A CADA 5M (15 M DE ANCHO)

VIGA PERIMETRAL


IMPRESIÓN 3D (ESTRUCTURAL) 95


08.diseño

8.3. FUNCIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓn / 8.3.4. intenciones de fachada

La fachada se conforma por múltiples piezas de aluminio, estas buscan ser paralelas a la forma de la edificación. Se emplazan dichas piezas especialmente en las fachadas norte y sur como una respuesta a la incidencia solar sobre el edificio. Se continua en las fachadas oeste y este para respetar la continuidad y se generan cambios de densidades en fachada para tener comportamientos distintos en la iluminación natural a lo largo de los espacios internos de la futura Municipalidad de San José. 96


08.diseño

8.4. plantas arquitectÓNICAS DEL EDIFICIO

VACIO

OFICINA

VACIO

TRABAJO COLECTIVO

VACIO VACIO

ESPACIO DE REUNION SECRETARIA

VACIO

DUCTO

TRABAJO COLECTIVO

BAÑOS HOMBRES

DUCTO

BAÑOS MUJERES

REUNION PRIVADA

TRABAJO COLECTIVO

DUCTO

33

16

ESPACIO DE REUNION

OFICINA

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

32

31

34

1

17

30

29

1

28

2

3

26

4

25

5

24

6

23

7

22

8

21

20

19

18

JA BA

17

7%

9

10

11

12

14

15

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30 31

32

33

SALA DE REUNION PRIVADA

17

DUCTO

15

14

13

12

VACIO

DUCTO

BAÑOS HOMBRES

ESPACIO DE REUNION

TRABAJO COLECTIVO COCINETA

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

18

11

19

10

20

21

8

9

22

6

7

23

24

25

4

5

26

27

2

3

28

29

1

1

34

30

31

32

17

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

ESPACIO DE REUNION

OFICINA

33

VACIO

COMEDOR TRABAJO INTERNO COLECTIVO

BAÑOS MUJERES

31 30

34

VACIO

COMEDOR BAÑOS EXTERNO SALA DE ESPERA HOMBRES

32

16

16

SECRETARIA

REUNION PRIVADA

RECEPCIÓN

VACIO

33

13

34

18

REUNION PRIVADA

SECRETARIA

VACIO

VACIO

27

SECRETARIA

DUCTO

VACIO

BODEGA / MANTENIMIENTO

VACIO

OFICINA

SECRETARIA

OFICINA

SECRETARIA

SALA DE ESPERA OFICINA

SECRETARIA

OFICINA

CONSEJO MUNICIPAL

OFICINA

SECRETARIA

OFICINA SALA DE ESPERA SECRETARIA

OFICINA

SECRETARIA

OFICINA VACIO

DUCTO

VACIO

ESPACIO DE REUNION

SECRETARIA

BODEGA / MANTENIMIENTO

BAÑOS HOMBRES

TRABAJO COMEDOR COLECTIVO INTERNO

COCINETA TRABAJO COLECTIVO

DUCTO

BAÑOS MUJERES

BAÑOS SALA DE ESPERA COMEDOR HOMBRES EXTERNO

DUCTO

SECRETARIA

VACIO

33

OFICINA

ESPACIO DE REUNION

16

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

32

31

34

1

34

18

REUNION PRIVADA

15

17

ESPACIO DE REUNION

30

29

1

28

2

27

3

26

4

25

5

24

6

23

7

22

8

21

20

19

18

33

9

10

11

12

13

15

REUNION PRIVADA

VACIO VACIO

17

14

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

16 34

SALA DE REUNION PRIVADA

VACIO 16

TRABAJO COLECTIVO

17

BE SU

SECRETARIA

15

14

13

12

18

11

19

10

20

21

9

22

8

7

23

5

6

24

25

26

4

27

2

3

28

1

29

34

30

31

32

17

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

ESPACIO DE REUNION

OFICINA

33

7%

VACIO

DUCTO

TRABAJO COLECTIVO DUCTO

TRABAJO TRABAJO COLECTIVO COLECTIVO

BAÑOS MUJERES

BAÑOS HOMBRES

DUCTO

VACIO BE SU

REUNION PRIVADA

SECRETARIA

OFICINA

VACIO SUBE 7%

TRABAJO COLECTIVO VACIO

ESPACIO DE REUNION ESPACIO DE REUNION

VACIO VACIO

7%

CUARTO NIVEL ESCALA 1 : 200

SJO

quiere ser ciudad

Como ejemplo de las plantas arquitectónicas del edificio, se expone el 4rto nivel porque posee múltiples intenciones que coinciden en diversos niveles del edificio. En este caso se hace presente el puente que articula las dos edificaciones (edificación A + edificación B) mediante un uso de transición como lo es el Concejo Municipal.

97


08.diseño

98

8.5. Secciones / 8.5.1. SecciÓN a-a


99


08.diseño

100

8.5. Secciones / 8.5.2. SecciÓN B-B


101


08.dise単o

102

8.6. VISUALIZACIONEs


103


08.dise単o

104

8.6. VISUALIZACIONEs


105


08.dise単o

106

8.6. VISUALIZACIONEs


107


08.dise単o

108

8.6. VISUALIZACIONEs


109


08.dise単o

110

8.6. VISUALIZACIONEs


111


08.dise単o

112

8.6. VISUALIZACIONEs


113


08.dise単o

114

8.6. VISUALIZACIONEs


115


SJO

quiere ser ciudad

C O N C L U S I O N E S

Por las condiciones del proyecto SAN JOSÉ QUIERE SER CIUDAD, las conclusiones son los lineamientos propuestos por la obra demostrativa de arquitectura institucional. Estos lineamientos los expone el proyecto mediante su diseño. Lo que se transmite son las estrategias y las pautas, no el lenguaje arquitectónico. Estas pautas o estrategias se dividen según los ejes abordados a lo largo del proyecto. (1) Eje Espacio Público, (2) Eje Medios de Transporte, (3) Eje Cultural, (4) Eje Comercial y, por último, (5) el Eje Urbano que proyecte a la ciudad capital como una ciudad atractiva para la futura residencia de nuevos usuarios en el centro de la ciudad de San José.

116


Generar recorridos entre puntos estratégicos y entre diversos usos programáticos (comercial, institucional, mercado urbano, diferentes medios de transporte, plazas). Generar estancia es el espacio público, promoviendo lugares aptos y atractivos para las necesidades de la ciudadanía. Prevalecer la interacción entre usuarios sobre el espectáculo social. lineamientos (ESPACIO PÚBLICO)

Promover un programa en el proyecto con capacidad de apertura sin depender del horario; que tenga la capacidad de no depender del horario de oficina. 117


Promover espacios cómodos y atractivos al ciudadano para el uso del transporte público, con el fin de erradicar la percepción de que el transporte público es relativo a clase baja o media baja, y generarlo como una opción agradable y llamativa para el ciudadano.

lineamientos (MEDIOS DE TRANSPORTE) 118

Generar recorridos directos y agradables para cambiar el medio de transporte con facilidad; ya sea entre medios públicos o pasar de transporte privado a transporte público. Jerarquizar el medio de transporte público sobre el privado.


Tener la capacidad de albergar eventos culturales para múltiples usos. Generar diversos usos en estos espacios que permitan convertirse en otro programa (condición cambiante).

lineamientos (ÁMBITO CULTURAL)

Permitir eventos culturales permanentes o efímeros, y abiertos al aire libre o cerrados con un filtro específico. Controlar las zonas contextuales para ingresar al sitio, en caso de un evento urbano. 119


Programar múltiples tipos de comercio que funcionen de forma paralela entre sí. Promover comercios que vayan de forma paralela con las necesidades del personal de la municipalidad y de los ciudadanos que accedan al proyecto. Fomentar un mercado urbano que invite a diferentes usuarios, no necesariamente a los que accedan a la municipalidad; promoviendo un intercambio latente entre los ciudadanos. lineamientos (EJE COMERCIAL) 120

Promover cafeterías y pequeños bares que permitan el uso de la plaza en horario nocturno y que el proyecto no funcione bajo las temporalidades que impone el horario municipal.


Disminuir las barreras artificiales con el objetivo de permirle a los ciudadanos un uso accesible a los espacios públicos que genera la ciudad. Promover recorridos o ejes peatonales que no solo articulen diversos usos programáticos, sino también que activen el espacio. Elevar la edificación gubernamental del nivel 0, con el fin de liberar la plaza y permitir la permeabilidad tanto visual como física para los ciudadanos que utilicen o atraviesen el proyecto. La construcción de una gran cantidad de aparcamientos para que los usuarios tengan la capacidad de pasar de un transporte privado a un transporte público, aprovechando la convergencia de los múltiples medios de transporte masivo en el sitio y funcionando el proyecto como un catalizador urbano.

lineamientos (CIUDAD ATRACTIVA) 121



+

BIBLIOGRAFÍA


SJO

quiere ser ciudad

B I B L I O G R A F Í A Álvarez, R. (2013). San José: despoblamiento reciente y repoblamiento actual. Ambientico , 5. Alguacil, J. (2008). El espacio público y el espacio político. Santiago: Polis. Atelier Abitare. (2014, Junio 16). Atelier Abitare. Retrieved Enero 27, 2016, from Atelier Abitare: https://atelierabitare.wordpress.com/author/ studenteatelierabitare/page/4/ Ben´s Blog. (2010, Setiembre 18). Ben´s Blog. Retrieved Enero 28, 2016, from Ben´s Blog: http://bensnerdblog.blogspot.com/2010/09/ portland-and-my-job.html

Delgadillo, V. M. (2008). Repoblamiento y Recuperación del centro histórico de la ciudad de México, una acción pública híbrida, 20012006. Toluca: El Colegio Mexiquense, A.C. Ebbesen, B. (2008, Setiembre 13). Wikipedia. Retrieved Enero 28, 2016, from Wikipedia: https://da.wikipedia.org/wiki/Gammeltorv_ (København)#/media/File:Gammeltorv_Copenhagen_Denmark.JPG

Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

EuroCasa. (2015, Febrero 27). EuroCasa. Retrieved Enero 26, 2016, from EuroCasa: http://www.holidayintuscany.it/places-to-visit/piazzadel-campo-siena/

Brenes, E. (1995). Peatonización: una opción para el rescate urbano. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica .

Fernández, J. M. (1997). Planificación estrategica: nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Gustavo Gili.

Colleen, K. (2009, Febrero 20). pics4learning.com. Retrieved Enero 27, 2016, from pics4learning.com: https://www.pics4learning.com/details. php?img=nyc11.jpg

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté.

Crews, E. (2015, Marzo 16). The American Genius. Retrieved Enero 27, 2016, from The American Genius: http://theamericangenius.com/technews/motionloft-track-physical-traffic-to-your-business-in-real-time/ 124

Del Puerto, C. (2012, Enero 21). El bazar de la Retórica. Retrieved Enero 26, 2016, from El bazar de la Retórica: http://elbazardelaretorica. blogspot.com/2012/01/fontaneria-de-vanguardia.html

Gehl, J., & Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili.


Harjani, V. (2015, Abril 17). Fresher Globe. Retrieved Enero 27, 2016, from Fresher Globe: http://fresherglobe.com/2015/04/top-10-citiesworst-traffic/

Minn, M. (2007, Febrero 10). michaelminn.net. Retrieved Enero 27, 2016, from michaelminn.net: http://michaelminn.net/newyork/parks/ central_park/

Hufton+Crow. (2014, Marzo 20). Divisare. Retrieved Enero 27, 2016, from Divisare: http://divisare.com/projects/16688-Steven-HollArchitects-OPEN-Architecture-Vanke-Center-A-Horizontal-SkyscraperOver-Maximized-Landscape

Molina, W., & Brenes, E. (2013). Regeneración urbana y repoblamiento en San José aún no llegan. Ambientico , 11.

IP Global. (2014, Octubre 31). IP Global. Retrieved Enero 27, 2016, from IP Global: http://www.ipglobal-ltd.com/en/blog/heart-londons-culturalheritage/

Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Londres : Gustavo Gili. Stang, J. (2014). Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia en el espacio público. Córdoba: Bifurcaciones.

Klotchkov, V. (2013). Regeneración y poblamiento de San José: ¿donde estámos? Ambientico , 9. lopezdoriga.com. (2015, Noviembre 13). lopezdoriga.com. Retrieved Enero 28, 2016, from lopezdoriga.com: http://lopezdoriga.com/tag/ encuesta/ Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad lationoamericana. Córdoba: Bifurcaciones. Medrano, J. (2015, Octubre 1). GooglePlus. Retrieved Enero 27, 2016, from GooglePlus: https://plus.google.com/106610181375010867338/ posts

125




ser ciudad SJO quiere

Sergio Araya Gutiérrez / Eduardo Blanco González FEBRERO 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.