I
N T R O D U C C I
Ó N
El siguiente portafolio contiene el trabajo de investigación de seis grupos que por medio de todo un análisis del contexto proponen proyectos sostenibles al integrar estrategias bioclimáticas.
C Á T E D R A El presente portafolio presenta la producción académica del taller pre-profesional de construcción sostenible durante el semestre 2022-1 en la escuela de arquitectura de la Universidad Privada Antenor Orrego. El taller busca potenciar la conciencia y la competencia de los nuevos arquitectos, en el diseño y la gestión eficiente de los recursos durante el proceso constructivo, a través de seis propuestas de intervención en distintas ciudades del Perú. Las propuestas han sido elaboradas desde la lógica del respeto a la identidad local, la optimización de las condiciones climatológicas de cada lugar y la eficiencia en el uso y manejo de los recursos disponibles. Carlos Bardales Orduña
El curso busca su desarrollo en función a un análisis climatológico que es un criterio de diseño importante para nosotros los arquitectos, este análisis remata en el desarrollo constructivo - estructural de una vivienda, la cual debe integrarse a su entorno y debe mostrar un desarrollo de construcción tal cual se trabaja en la realidad, teniendo en cuenta que se obtengan un proyecto que sea sostenible, construible y rentable que son códigos importantes en la arquitectura de hoy y del futuro. Elmer Miky Torres Loyola
C O N T E N I O
D
CHULUCANAS
YAURI
REQUENA
POZUZO
HUANTA
PUERTO MALDONADO
CHULUCANAS
6
01
Í
1
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
TEMPERATURA - HORAS DE SOL - RADIACIÓN - PRECIPITACIÓN HUMEDAD - VIENTOS
6
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVONI - ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
ESQUEMA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CRITERIOS DE ELECCIÓN DE ZONA - CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO
ACTIVIDADES LOCALES - CONFORMACIÓN FAMILIAR - TIPOLOGÍA DE VIVIENDA LOCAL AMBIENTES - DIMENSIONES - DISTRIBUCIÓN, ALTURAS - MATERIALES
CASOS ANÁLOGOS
VIVIENDA RURAL TRADICIONAL/ VIVIENDA URBANA.
7
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
4 5
C E
ASPECTOS GENERALES
2 3
N D I
8
ESTRATEGIAS
NOMBRES DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR - NOMBRE DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR
PROPUESTA
PLANOS ARQUITECTÓNICOS - PLANOS ESTRUCTURALES - PLANOS DE ELÉCTRICAS Y SANITARIAS - DETALLES CONSTRUCTIVOS ANÁLISIS DE PROPUESTA EN PLANTA CORTE - 3D.
9
CONCLUSIONES
1
ASPECTOS GENERALES
ANTECENTES Chulucanas, fue fundado el 27 de junio de 1937, mediante ley N°. 8174, rubricada por el entonces presidente de la República el General Oscar R. Benavides. Esta ley establece que el 31 de enero de 1936 fue el nacimiento de la Provincia de Morropón con su capital Chulucanas.
CHULUCANAS
12
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTO : PIURA
LATITUD
-5.09667 LONGITUD
-80.1608 PROVINCIA : MORROPON
ALTITUD
92 m.s.n.m SUPERFICIE
CHULUCANAS-YAPATERA
11
2
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
CHULUCANAS-RIO ÑACARA
16
RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS
TEMPERATURA La temperatura máxima promedio diaria en Chulucanas es más de 33° C de enero a abril y la temperatura mínima promedio es de 20°C que se da en el mes de agosto a noviembre
RADIACIÓN Septiembre es el mes más resplandeciente con un promedio de 6.5 kWh. Febrero es el mes menos resplandecientes con un promedio de 5.4 kWh.
HORAS DE SOL La duración en el dia en Chulucanas no varía considerablemente durante el aǐo, La cantidad promedio de horas con la luz natural es 11.1 H (11 H)
HUMEDAD RELATIVA LLa humeda varía considerablemente
ROSA DE VIENTOS
DIRECCIÓN DE VIENTOS
17
La velocidad promedio del viento por hora en Chulucanas tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5.4 meses, del 18 de agosto al 29 de enero, con velocidades promedio del viento de más de 11.4 km/h. El mes más ventoso del año en Chulucanas es Noviembre, con vientos a una velocidad promedio de 13.0 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 6.6 meses, del 29 de enero al 18 de agosto. El mes más calmado es Marzo, con vientos a una velocidad promedio de 9.9 kilómetros por hora.
En Chulucanas los vientos transcurren de suroeste a noreste con una velocidad promedio inicial de más de 38 km/h, llegando a estar más calmado en las zonas de latitud más baja, con una velocidad de 1 a más km/h en donde se siente la mayor sensación de calor y bochorno.
3
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
CHULUCANAS-RIO ÑACARA
20
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVON
INTERPRETACIÓN Mes Enero
Ventilación natural o mecánica, es necesaria en este mes, En este sistema la admisión de aire se realiza a través de rejillas situadas en las fachadas de las paredes del comedor, las salas de estar y los dormitorios, y la extracción del aire se hace por medio de un extractor conectado con conductos a las zonas húmedas (baǐos, aseos y cocina), por donde se expulsa el aire viciado al exterior. Mes Abril En el extremo de la línea inicial nos indica que estamos en la zona de confort, lo cual no necesitamos aplicar técnicas bioclimáticas a diferencia del extremo de la línea final se ubica en #12, necesitamos ventilación natural o mecánica lo cual necesitamos utilizar una técnica como ventilación cruzada en el ambiente. Mes Agosto El punto de la línea inicial se encuentra en una zona de humidificación para alcanzar el confort se busca el aumento de la humedad relativa del interior del ambiente , mientras que el otro punto está en zona de enfriamiento por evaporación, esto tiene condiciones variables para el suministro del aire y no
INTERPRETACIÓN Tomando en cuenta los datos de la temperatura máxima, observamos que todos los meses se mantienen entre calor bochornoso y calor seco , requiriendo de enfriamiento evaporativo y aire acondicionado.
Tomando en cuenta los datos de la temperatura mínima, observamos que los meses de enero a Abril se encuentran por encima de la zona de confort requiriendo de vientos y sombra en estos meses, solo en una época del mes de Mayo nos encontramos en la zona de Observamos que la de humedad relativa máxima, en los confort. Los meses julio a noviembre se encuentran meseslade Enero, Abril, Febrero y Marzo salen de la zona sobre línea de sombra de confort acercándose a una zona muy húmeda, a diferencia del mes de mayo que si se encuentra en su zona de confort. Los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Noviembre son muy secos a lo que lleva que en casa aparezcan daǐos en muebles de madera, daǐos en las paredes, suelos de madera deformados. marcos de puertas y ventanas deformados.
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO OLGAY
21
4
ELECCION Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
CHULUCANAS-CERRO ÑAÑAÑIQUE
24
TERRENOS PROPUESTOS TERREN0 1 - AREA : 875.62 m2 -PERIMETRO : 121.13m -FORMA : Regular -TOPOGRAFIA : Desniveles -ACCESOS : Av. Ramon Castilla - F1-108. La encantada TERREN0 2 - AREA : 696.71 m2 -PERIMETRO : 113.61m -FORMA : Irregular -TOPOGRAFIA : Desniveles -ACCESOS : Prolongación Jr. Callo-Vía de Avistamiento Francisco Vidal
TERREN0 3 - AREA : 681.81 m2 -PERIMETRO : 101.25m -FORMA : Regular -TOPOGRAFIA : Desniveles -ACCESOS : Av. María Prado de Bellido
DATOS GENERALES
25
CONCLUSION
De acuerdo a los Factores empleados en la ponderación de los terrenos, el Terreno 3 es el elegido ya que cuenta con las puntuaciones más altas. Está ubicado cerca a Chulucanas, tiene un fácil acceso, está lejos de las zonas inundables y cuenta
5
ESTUDIO Y DEFINICION DEL USUARIO
23
PERFIL DEL USUARIO POBLACION GENERAL TOTAL Població n: 82,521 hab.
POBLACION RURAL URBANO : RURAL: 63,510 hab. 19,011 hab.
PEA TOTAL
EDAD DE USUARIO Mujere s: 41012 hab. Hombre s: 41509 hab.
Hasta el año 2002 existió mayor cantidad de población rural que urbana en el Distrito de Chulucanas. Pero en la actualidad estas cifras han cambiado, ahora tiene mayor población urbana.
El Distrito de Chulucanas tiene 22641 habitantes que conforman la NO PEA.
PEA RURAL
PEA - NO PEA
EDAD DE USUARIO
PERFIL DE USUARIO GENERAL
Las tradiciones del pueblo, son las costumbres del día a día. Se le suele denominar ʺLa tierra del mango y Su limónʺ, lo que ya indica poblacion se que la agricultura es su dedica en su modo de vida y que la mayoría a la población está rodeada agricultura. por amplias chacras de cultivo. Los pobladores no solo se dedican a la agricultura y a los productos de pan llevar tales como maíz, yuca, etc., sino también la crianza de ganado ovino, etc.
PERFIL DE FAMILIA TIPO DE VIVIENDA
CONFORMACION FAMILIAR Familia: NIVEL Extensa SOCIOECONOMICO Medio y CANTIDAD DEBajo INTEGRANTES 8 Integrantes/vivienda (en
-Jefe/a del -Esposo/a promedio) hogar -Yerno / -Padre -Hijo/os/ madre / suegro/a nuera-Nieto/a -Hermano/a -Trabajador/a del hogar
La mayor parte de la tierra agrícola es de secano, carece de irrigación y las cosechas no son muy estables. Solo unos pocos agricultores tienen el capital suficiente como para invertir en la compra de bombas de agua y regularizar sus
25
ACTIVIDADES ECONOMICAS
25
ACTIVIDADES ECONOMICAS
ACTIVIDAD GENERAL
SECTOR PRIMARIO (40.41%) A) Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca B) Explotacion de minas y canteras SECTOR SECUNDARIO(11.12%) C) Industrias manufactureras D) Suministro de electricidad, gas, etc E) Suministro de agua, evacuacion de aguas residuales, etc F) Construccion SECTOR TERCIARIO G) Comercio
ACTIVIDAD AGRÍCOLA Sus actividades productivas más importantes son el cultivo de: -Limón - Mango - Lucuma - Chirimoya - Coco ACTIVIDAD PECUARIA Sus actividades más importantes son: -Ganado vacuno - Ganado ovino - Aves ACTIVIDAD FORESTAL
(48.46%)
ACTIVIDAD RURAL
6
CASOS ANALOGOS
26
CASOS ANALOGOS
ANALISIS SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA DE PIEDRA IRREGULAR, DEBIDO A UNA ABUNDANCIA EN LA LOCALIDAD. LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA SE SOSTIENE SOBRE APOYOS CORRIDOS DE MAMPUESTOS DE ADOBE DE 50 mm. DE ESPESOR. LOS MUROS TARRAJEADOS CON CAL Y ARENA Y LAS COLUMNAS CON CEMENTO Y ARENA. LA CUBIERTA ES INCLINADA A DOS AGUAS CON MATERIAL DE MADERA ROLLIZA CON ENTRAMADOS DE CARRIZOS.
VIVIENDA RURAL TRADICIONAL. CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES 1. TAPÓN, 2. COCINA COMEDOR 3. DORMITORIO 1. 4. DORMITORIO 2. 5. PATIO 6. HUERTO
MATERIALES
Madera
Calamina Galvanizada
Adobe
26
CASOS ANALOGOS
ANALISIS SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA DE PIEDRA IRREGULAR, DEBIDO A UNA ABUNDANCIA EN LA LOCALIDAD. LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA SE SOSTIENE SOBRE APOYOS CORRIDOS DE MAMPUESTOS DE ADOBE DE 50 mm. DE ESPESOR. LOS MUROS TARRAJEADOS CON CAL Y ARENA Y LAS COLUMNAS CON CEMENTO Y ARENA. LA CUBIERTA ES INCLINADA A DOS AGUAS CON MATERIAL DE MADERA ROLLIZA CON ENTRAMADOS DE CARRIZOS.
VIVIENDA URBANA CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES 1. TERRAZA 2. COCINA COMEDOR 3. DORMITORIO 1. 4. DORMITORIO 2. 5. PATIO 6. PISCINA.
DISTRIBUCION
7
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS Humidificacion DEFINICION / USO Los parasoles verticales serán de madera nogal de la zona debido a que es un material resistente y proveniente Creación y protección de ambientes exteriores como hall, sala de descanso, patio de juegos.
VENTAJAS La vegetación no solo se encarga de humidificar el aire seco sino también cumple otras funciones como protectores solares. CONCLUSIONES Producen un efecto de enfriamiento Las especies vegetalesdel sonagua capaces por la evaporación que de amortiguar las oscilaciones transpiran reduciendo la térmicas diarias, ya y que pueden temperatura ambiente aumentando disminuir lasdelmáximas e la humedad aire. Es elestivales fenómeno incrementar las evapotranspiración. mínimas invernales. conocido como
ESTRATEGIAS Parasoles DETALLE CONSTRUCTIVO
DEFINICION / USO Los parasoles verticales serán de madera nogal de la zona debido a que es un material resistente y proveniente Creación y protección de ambientes exteriores como hall, sala de descanso, patio de juegos. VENTAJAS Nos da una conexión interior con exterior sin verse perjudicado por la radiación Buena ventilación suficiente Esta madera nogal es una madera duradera, muy resistente a la CONCLUSIONES putrefacción, hongos e insectos Teniendo en cuenta el ángulode de los el predimensionamiento azimut y altura, parasoles verticales será de 1” (2.54 cm) de espesor y de 5” (12.7 cm) de ancho, con una inclinación de 44°
33
RECORRIDO SOLAR
INVIERNO: INCIDE MAYORMENTE EN 3 LADOS DE LA PROPUESTA VERANO: INCIDE MAYORMENTE EN 2 LADOS DE LA PROPUESTA CONCLUSIÓN: Al analizar el recorrido solar en los solsticios, nos dan una idea en qué dirección irá la casa, será de sureste a noroeste ya que su incidencia solar en verano recibe menor calentamiento y en invierno se aprovecha mejor los rayos solares. El viento con más frecuencia viene del suroeste al noreste, es por
34
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
C B I I
RI
T I O DI S E O C L I C O
E R S D E Ñ O M A T
35
MATERIA LES: TECHO
TECHO INCLINADO
TECHO A 2 AGUAS
TECHO CURVO
CARACTERISTICAS
PROPUESTA ELEGIDA TECHO INCLINADO
Aislamiento Acústico: Regular Aislamiento Térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periódico Resistencia al fuego: Aceptable Mantenimiento: Bajo Aislamiento Acústico: Medio Aislamiento Térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Muy bueno ya que es tallo seco resiste todas los °C Resistencia al fuego: No aceptable Mantenimiento: Bajo Aislamiento Acústico: Bueno Aislamiento Térmico: Muy bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periódico Resistencia al fuego: Aceptable Mantenimiento: Bajo
CONCLU SIÓN Pese a ser muy frágil es el más empleado y duradero. Economiza la elaboración de techos con este material. Seleccionamos materiales de bajo transmisión térmica por altas
36
MATERIA LES: MUROS
ADOBE O TAPIAL
BAMBU
LADRILLO ARTESANAL
CARACTERISTICAS
PROPUESTA ELEGIDA MUROS DE ADOBE
AISLAMIENTO ACUSTICO : Muy bueno AISLAMIENTO TERMICO : Muy bueno Resistencia a variación de clima : Bueno pero requiere de mantenimiento periodo Resistencia al fuego : Muy bueno Mantenimiento : Regular AISLAMIENTO ACUSTICO : Regular AISLAMIENTO TERMICO : Bueno Resistencia a variación de clima : Bueno pero requiere de mantenimiento periódico Resistencia al fuego : Aceptable Mantenimiento : Bajo AISLAMIENTO ACUSTICO : Muy bueno AISLAMIENTO TERMICO : Muy bueno Resistencia a variación de clima : Bueno pero requiere de mantenimiento periodo Resistencia al fuego : Muy bueno
CONCLU SIÓN La utilización representa una del adobe alternativa viable para contribuir con el construcciones de ahorro energético en las Viviendas las Es un material Rurales. Económico y de
37
MATERIA LES: PISOS CARACTERISTICAS
FORJADO DE HORMIGON IN SITU
FORJADO DE MADERA
FORJADO DE HORMIGON PREFABRICADO
PROPUESTA ELEGIDA Aislamiento acústico: Regular Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno, ya que sus capas protegen el interior de la edificación. Resistencia al fuego: Regular Aislamiento acústico: Mantenimiento: Alto Regular Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de Mantenimiento: mantenimiento cada 5 años. Bajo Resistencia al fuego: Baja Aislamiento acústico: Muy bueno Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Muy bueno para la resistencia a la humedad extrema.
FORJADO DE MADERA
MATERIA LES: VENTAN CARACTERISTICAS Aislamiento acústico: AS Bueno Aislamiento
37
MADERA
ALUMINIO
PVC
térmico: Muy Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periodoco. Resistencia al fuego: Aislamiento acústico: Aceptable Bajo Aislamiento Mantenimiento: Intenso térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno Resistencia al fuego: Muy Bueno Mantenimiento: Medio Aislamiento acústico: Bueno Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periodoco. Resistencia al fuego:
PROPUESTA ELEGIDA PVC
37
MATERIA LES: PUERTA CARACTERISTICAS S
PUERTA -PET SENEGAL
PUERTA MADERA ROBLE
PUERTA - FIBRA DE ALTA DENSIDAD
PROPUESTA ELEGIDA Aislamiento acústico: Regular Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periodoco. Resistencia al fuego: Aislamiento acústico: Bueno Regular Aislamiento Mantenimiento: Bajo térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periodoco. Resistencia al fuego: Aceptable acústico: RMuy Aislamiento Mantenimiento: Bajo bueno Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Muy bueno para la resistencia a la humedad extrema. Resistencia al fuego:
FIBRA DE ALTA DENSIDAD
8
PROPUESTA
42
PROGRAMA ARQUITECTONICO
42
PLANO DE UBICACION - LOCALIZACION
42
ZONIFICACION
42
PLANTA GENERAL
42
CORTES
42
CORTES
42
DETALLES ARQUITECTONICO : CUBIERTA DE BAMBU
42
DETALLES ARQUITECTONICO : Corte c-c Zona de Ganado
42
PLANO ESTRUCTURAL DETALLE DE CORTE MURO Y COLUMNA DE MADERA
42
INSTALACIONES ELECTRICAS PLANO ISNTALACIONES ELECTRICAS DETALLE CONEXION PANEL SOLAR A TABLERO ELECTRICO
Para abastecer la vivienda la forma mas energíasfue renovables factible optar de como paneles solares, la cual captan la energia solar de dia y la almacen en la noche. La iluminación en la vivienda se ha distribuido en todos los ambientes tanto internos y externos, en los ambientes de la área de cultivo, almacenes y establo también se consideraron iluminación para darle mayor seguridad.
43
INSTALACIONES SANITARIAS AGUA Para abastecer la vivienda de la manera mas factible se optó por un sistema a través de Cisterna, más tanque elevado. La cual debido a que no hay abastecimiento de agua todos los días, se requiere el uso de una cisterna de 1100 litros. Se usan tuberías de 3/4 para el ingreso desde la red pública, e ingresan a la cisterna, suben a un tanque elevado y se distribuye de igual forma hacia los distintos puntos de agua, como lavaderos, e inodoros.
43
INSTALACIONES SANITARIAS DESAGUE. Para abastecer la vivienda de la manera mas factible se optó por un sistema a través de Cisterna, más tanque elevado. La cual debido a que no hay abastecimiento de agua todos los días, se requiere el uso de una cisterna de 1100 litros. Se usan tuberías de 3/4 para el ingreso desde la red pública, e ingresan a la cisterna, suben a un tanque elevado y se distribuye de igual forma hacia los distintos puntos de agua, como lavaderos, e inodoros.
42
PLANIFICACION DEL PROYECTO COSTOS Y PRESUPUESTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO
38
VISTAS 3D-FACHADA
38
VISTAS 3D-ENTRADA SECUNDARIA
38
VISTAS 3D-INGRESO PRINCIPAL
38
VISTAS 3D-SALA -COMEDOR
38
VISTAS 3D-INTERIOR
38
VISTAS 3D-JARDIN-ZONA DE GANADO Y CULTIVO
VISTAS 3D 38
9
CONCLUSIONES
Con el diseño de vivienda rural sostenible buscamos disminuir el consumo de agua y energía, procurando darle un uso efectivo al agua de lluvia, como también el aprovechamiento de la energía solar mediante la utilización de paneles solares. Al ubicar la vivienda en la periferia de la ciudad de Chulucanas, tuvimos que plantear una forma de energía renovable en el predio, la forma mas factible fue optar de paneles solares, la cual captan la energía solar de dia y la almacen en la noche. La iluminación en la vivienda se ha distribuido en todos los ambientes tanto internos y externos, en los ambientes de la área de cultivo, almacenes y establo también se consideraron iluminación para darle mayor seguridad. En Chulucanas, el clima suele ser caluroso, con altas temperaturas y precipitaciones frecuentes que se da durante todo el año; es por ello que los habitantes de zonas rurales, tienen sus viviendas con materiales de madera, hojas de palma y piso de tierra.
PORCENTAJE DE TRABAJO
Hurtado Atoche Carlos (100%) Mondragon Nolte Alejandra (100%) Negreiros Marquina Jhoselin (100%) Quiroz Paucar Francisco(100%) Román Ortiz Jesús (100%) Ruiz Bocanegra Raid (100%)
YAURI
6
02
Í
1
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
TEMPERATURA - HORAS DE SOL - RADIACIÓN - PRECIPITACIÓN HUMEDAD - VIENTOS
6
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVONI - ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
ESQUEMA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CRITERIOS DE ELECCIÓN DE ZONA - CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO
ACTIVIDADES LOCALES - CONFORMACIÓN FAMILIAR - TIPOLOGÍA DE VIVIENDA LOCAL AMBIENTES - DIMENSIONES - DISTRIBUCIÓN, ALTURAS - MATERIALES
CASOS ANÁLOGOS
MODULOS
7
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
4 5
C E
ASPECTOS GENERALES
2 3
N D I
8
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS PROYECTUALES MATERIALES MURO MATERIALES PUERTAMATERIALES VENTANA
PROPUESTA
PLANOS ARQUITECTÓNICOS - PLANOS ESTRUCTURALES - PLANOS DE ELÉCTRICAS Y SANITARIAS - DETALLES CONSTRUCTIVOS ANÁLISIS DE PROPUESTA EN PLANTA CORTE - 3D.
9
CONCLUSIONES
1
ASPECTOS GENERALES
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN PAIS:
DEPARTAMENTO:
PERU
CUZCO
LONGITUD
71° 24' 46" W (-71.4128) SUPERFICIE
736,00 km² ZONA BIOCLIMATICA
Zona Mesoandina
PROVINCIA:
ESPINAR
LATITUD
14° 47' 35" S (-14.7931) ALTITUD
3 925 m s. n. m. POBLACION
33 242 hab.
Es frío porque poseen temperaturas oscilan 15.4°c a -1.1°c , la temperatura media anual alta es de 8.14°c, en invierno puede llegar hasta 1.1°c. Como se observa, la bajas temperaturas imperantes en la provincia, generan frecuentes desastres de origen natural, originados por las nevadas y heladas que suelen presentarse entre junio y agosto.
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
2
RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS TEMPERATURA La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío, por lo general un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. La escala Celsius también conocida como escala centígrada, es la más utilizada junto con la escala Fahrenheit. RADIACIÓN La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones. La Radiación ideal para el ser humano es entre los 3 - 5 kwh/m2. HORAS DE SOL Medida del tiempo fundamentada en el movimiento aparente del Sol sobre el horizonte del lugar. HUMEDAD RELATIVA Es la relación entre cantidad de vapor de agua contenida en el aire (humedad absoluta) y la máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a esa
temperatura (humedad
absoluta de saturación). PRECIPITACIÓN Se produce como consecuencia de la condensación, es decir, la acumulación de vapor de agua de la en las nubes regresa a la superficie de manera sólida o líquida.
CONSECUENCIAS -DAÑOS EN LA GANADERIA O AGRICULTURA.
ROSA DE VIENTOS
TEMPERATURA
-MUERTE POR ELEDAS. -INFECCIONES RESPIRATORIAS. SE PRODUCE UNA MERMA DE LAS DEFENSAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO, POR LO QUE NOS ENFERMAMOS CON MAYOR FACILIDAD.
HUMEDAD RELATIVA
EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO DE LA PIEL Y DAÑOS QUE PUEDEN RESULTAR EN CANCER DE PIEL.
RADIACION SOLAR
MENOR DISPONIBILIDAD AGUA Y
DIRECCIÓN DE VIENTOS
DE CONSECUENCIA
MENOR RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS, PERDIDA DE BIODIVERSIDAD, INCENDIOS FORESTALES Y OLAS DE CALOR.
En la relación entre velocidad de vientos y la temperatura media podemos decir que a menor temperatura, los vientos aumentan y que según la Escala de Beaufort, la
3
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVON
INTERPRETACIÓN Tomando en cuenta los datos de Temperatura (C°) Máxima y mínima y las comparamos con los datos de la Humedad relativa (%) anuales. Obteniendo como resultado que en la gran mayoría de meses se encuentra el distrito de Yauri fuera de la zona de confort, a excepción de los meses de Setiembre y Agosto que entran a la zona de confort o los meses de Octubre y Noviembre que está dentro de Zona permisible. Según los criterios que debemos considerar para el distrito de Yauri son : CALEFACCIÓN POR GANANCIAS INTERNAS. CALEFACCIÓN POR APROVECHAMIENTO ACTIVO DE LA ENERGÍA SOLAR. CALEFACCIÓN POR APROVECHAMIENTO PASIVO DE LA ENERGÍA SOLAR.
INTERPRETACIÓN En el Distrito de Yauri según el diagrama está fuera de confort en general sobre todo cuando hablamos de temperatura y radiación. La radiación adecuada es entre los 30 - 50 kcal/hora, sin embargo los puntos se ubican entre los 60 a 70 kcal/ hora. Por otro lado las bajas temperaturas medias se ubican también por debajo de los 19°- 21° (temperatura confortable) sin embargo en cuanto a la humedad relativa en los meses de mayo, junio, septiembre y octubre (50%-60%) alcanza porcentajes idóneos.
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO OLGAY
74 CONCLUSIONES
Considerando que la sensación térmica es baja, gran parte del año, utilizaremos materiales como la madera que funciona como aislante de calor.
El sol está presente un aproximado de 12 horas por lo cual buscaremos orientar ventanas y mamparas con dirección directa al sol.
Posee sólo cinco meses de porcentajes dentro del rango del confort térmico, sin embargo para el resto de meses recurrimos a la deshumidificación convencional.
Implementar techos a dos aguas o inclinados para evitar posibles inundaciones teniendo presente que el ángulo mínimo para techos de fibra de concreto y arcilla 33 -18°.
Los vientos son ligeros y con determinar el número de ventanas controlando el ingreso y salida de los vientos. Además de usar vegetación para cambiar la orientación de los vientos
4
ELECCION Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
TERRENOS PROPUESTOS TERRENO 1 TERRENO 1 ÁREA: 983.20 m2 PERÍMETRO:159.65 ml FRENTES: 2 ORIENTACIÓN: Nor-oeste
TERRENO 2 TERRENO 2 ÁREA: 996.61 m2 PERÍMETRO: 160.60 ml FRENTES: 3 ORIENTACIÓN: Sur-oeste
TERRENO 3 TERRENO 3 ÁREA: 1010.76 m2 PERÍMETRO: 193.20 ml FRENTES: 2 ORIENTACIÓN: sur-este, este
DATOS GENERALES MATRIZ DE VENTAJAS COMPARATIVAS
Elegimos el terreno 3 por su óptima orientación, ya que evita los vientos directos y está orientado hacia el sur oeste y le cae la radiación directa El terreno seleccionado es el terreno 3 tras la identificación de las variables y la ponderación de las mismas .
5
ESTUDIO Y DEFINICION DEL USUARIO
PERFIL DEL USUARIO GENERAL Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana. Desde entonces se han ejecutado once Censos de Población y seis de Vivienda. DENSIDAD POBLASIONAL
PORCENTAJE DE POBLACION SEGUN EL SEXO
PORCENTAJE DE POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE YAURI SEGÚN EL CUADRO DE NIVEL PODEMOS OBSERVAR QUE HAY UN GRAN PORCENTAJE DE PERSONAS SIN INSTRUCCIÓN, REPRESENTAN UN 42% ADEMÁS DEL 28% DE PERSONAS QUE SOLO TIENEN LA PRIMARIA COMPLETA, POR LO QUE CONCLUIMOS QUE ES UN PORCENTAJE MUY BAJO DE LA POBLACIÓN LA QUE HA ALCANZADO SUPERIOR COMPLETA.
POBLACION POR EDAD
ACTIVIDADES ECONÓMICAS TURISMO INTERNO YAURI cuenta con atractivos turísticos, debido a la pandemia del año 2020, esto afectó a la economía que cuenta yauri debido a sus lugares turísticos,YAURI es importante a nivel económico por su producción ganadera, misma que se puede observar en las ferias ganaderas que organiza. Atractivos Complejo Arqueológico de Kanamarca a 8.72km Aguas Termales de Chaquella de Ccoñec a 24.2km Cascada de Hachata a 36.67km Aguas Termales de La Raya a 55.38km Ciudadela de Mauk'a Livitaca a 64.16km Aguas Termales de Uyurmiri a 66.31km Aguas Termales de Kaylla a 67.84km Aguas Termales de Marcani a 68.08km TURISMO EXTERNO YAURI DURANTE EL 2019 Los turistas que visitaron el perú, el 4,6 % visitó yauri, los turistas que principalmente visitan yauri son chile, ecuador, argentina,usa, entre otros. Los lugares más visitados por los extranjeros son los complejos arqueológicos que tiene la zona. Ciudades y Pueblos Externos Espinar Sicuani a 61.29km Yanaoca a 64.06km Santo Tomás a 81.47km Acomayo a 101.43km Paruro a 123.9km Urcos a 125.21km Cusco a 154.48km
Podemos concluir que Yauri posee atractivos turísticos que los beneficia económicamente además de su actividad de producción ganadera por la que también resalta.
6
CASOS ANALOGOS
MODULO SUMAQ WASI
PROYECTO KOÑI WASI
CASOS ANALOGOS ANALISIS
AMBIENTES
Vivienda Rural ubicada en Cuzco. 1.
Piso, de madera machihembrada en los dormitorios y cemento pulido en cocinacomedor. 2. Ventanas, de vidrio + contraventana de madera para los dormitorios y 1 ventana en la cocina - comedor. 3. Ventanas cenitales que captan la radiación solar durante el día.
4. 5.
MODULO SUMAQ WASI
Puerta principal, de madera Puertas interiores, contraplacadas con triplay.
MATERIALES 1.
TAPÓN, espacio que evita el ingreso de las corrientes frías directamente.
2. COCINA - COMEDOR, espacio más caliente de la casa.
Madera
Adobe
3. DORMITORIO 1. 4. DORMITORIO 2 .
de 4mm
6. 7.
Muros, de adobe y refuerzos de caña brava Cimientos de concreto ciclópeo Techo de calamina galvanizada
Vidrio
Calamina Galvanizada
PROYECTO KOÑI WASI ANALISIS
CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES
Vivienda Rural ubicada en Cusco, Puno y Huancavelica.
No presentan divisiones de espacios a través de muros respecto a sala, comedor y cocina, incluso muchas de la viviendas usan la cocina como dormitorio por ser el espacio más caliente.
Proyecto organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde busca retocar en su mayoría las viviendas existentes con ayuda de las energías renovables. Conlleva al uso de: 1.Paredes calientes. 2.Aislamiento de los tejados y cocinas con chimeneas mejoradas.
MATERIALES
PLASTICO TIPO AGROFIL
PIEDRA DE CANTO
ADOBE
YESO
7
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS PROYECTUALES INVERNADERO ADOSADO Sirve para estabilizar la T° tanto en el invernadero como en la vivienda. En algunos casos el invernadero se utiliza para dar un precalentamiento al aire que penetra en el interior del edificio.
MUROS TROMPE Durante el día los rayos de sol atraviesan el cristal, y calientan el muro, que debe estar pintado de negro para mejorar su absortividad. Durante la noche, el muro empieza a desprenderse de la temperatura acumulada en forma de radiación infrarroja.
MURO PARIETODINÁMICO Y CHIMENEA SOLAR El muro parietodinámico es una estrategia bioclimática que aprovecha la radiación solar para calentar una cámara acristalada, generando un movimiento de convección que introduce aire caliente en la estancia contigua a través de una serie de compuertas.
COCINA MEJORADA La cocina mejorada es aquella que tiene como principal característica evacuar de manera eficiente los humos al exterior de la casa. No habría humo en la cocina, ni en otros ambientes del hogar. Por lo tanto, los miembros de una familia, no estarían propensos a contraer enfermedades respiratorias.
MATERIALES MURO
MURO DE ADOBE
MURO DE PIEDRA CALIZA
MURO DE MADERA
PROPUESTA ELEGIDA MURO DE ADOBE
CARACTERÍSTICAS El agua es la amenaza no sísmica más seria para los edificios de adobe. Es un material económico de fácil elaboración. Aislante térmico y acústico. Mayor espesor del muro, mejor aislante térmico.
Es un material muy resistente y duradero Su gran peso y densidad permite a este material almacenar calor, liberando lentamente en el transcurso de uno o más días. Debido a su gran masa, la piedra natural se convierte en un buen aislante para amortiguar los sonidos exteriores.
Aislante térmico y acústico Fácil de trabajar Es un material natural, biodegradable, renovable y reciclable. Su resistencia suele ser directamente proporcional a la densidad( mas oscura, mas dura)
El adobe consiste en un ladrillo sin cocer, es decir, una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena).En ocasiones el adobe es mezclado con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol para su previa utilización.Los adobes se rajan con el sol, por eso se debe hacer un tendal de esteras o ramas para protegerlos por lo menos durante los dos primeros días.
PUERTAS
CARACTERISTICAS
FIBRA DE COCO
PROPUESTA ELEGIDA FIBRA DE MADERA La fibra de coco es más resistente a la descomposición física Aislante térmico natural Resistente Ofrece alta capacidad de retención de aire y agua en el contenedor
Es sostenible y reciclable. Aislante acústico natural.
Las puertas de una vivienda son el punto de entrada y salida con el exterior. Para climas como el de Yauri las puertas macizas son la mejor opción, ya que evita que pase el aire, este es un aislamiento termo-acústico, de origen natural ecológico que se obtiene del proceso de triturado de madera natural sin tratar.
Evita los cambios bruscos de temperatura
FIBRA DE MADERA Es liviana y resistente. Es económica. Es un material renovable y ecoamigable.
BAMBU
Los burletes se usan para crear un sello hermético entre las partes móviles de las puertas lo que nos proporciona un buen aislamiento contra el frío.
VENTANAS
CARACTERISTICAS ● ● ● ● ●
MADERA
Aislamiento acústico: Bajo Aislamiento térmico: Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno Resistencia al fuego: Muy Bueno Mantenimiento: Medio
●
Reducción de huella de carbono: La reducción de consumo energético nos ayuda a reducir la emisión de CO2 de nuestro hogar a la atmósfera, contribuyendo a un mundo más sostenible. Confort interior: Disfrutaremos de la temperatura ideal en nuestra casa durante todo el año. Disfrutar del exterior: Observe el mundo a pesar de las inclemencias meteorológicas desde el confort de su ventana
●
●
PVC
Aislamiento acústico: Bueno Aislamiento térmico: Muy Bueno Resistencia a variación de clima: Bueno pero requiere de mantenimiento periodoco. Resistencia al fuego: Aceptable Mantenimiento: Intenso
● ● ● ●
ALUMINIO
PROPUESTA ELEGIDA
Las ventanas de PVC son de un material plástico. Apenas transmiten energía del interior de la vivienda al exterior. Estas, se fabrican con cámaras internas que frenan el intercambio de calor.
Impide el paso del clima exterior, y retiene el calor interior
8
PROPUESTA
ZONIFICACIÓN PERFIL DE FAMILIA Dentro de la propuesta de familia consideramos 5 miembros, quienes necesitan lassiguientes habitaciones: 1. 2. 3.
Dormitorio principal para los papás Tres dormitorios para los 3 hijos Sala Cocina Comedor Servicios higiénicos Espacio para el cultivo.
4.
Espacio para guardar la cosecha. Almacén de herramientas
5.
Espacio para la crianza de su ganado. Almacén de alimentos ÁREA VERDE ZONA DE TRABAJO
PROGRAMACIÓN
ZONA DE SERVICIO ZONA SOCIAL
ZONA DE TAPÓN ZONA ÍNTIMA
PLANTA GENERAL
CORTES
CORTE A-A’
CORTE B- B’
ELEVACIONES
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN POSTERIOR.
ELEVACIÓN FRONTAL
PLANOS SANITARIOS AGUA
El trazado de agua en la vivienda se ha distribuido en dos ambientes internos que son el SS.HH y la Cocina, considerando tuberías de ¾’’ y ½’’con el cálculo realizado. Colocamos también una bomba de 0.5 hp por el ingreso y contaremos con una cisterna de 1.7 x 1.7 x 2
PLANOS SANITARIOS DESAGÜE
Consideramos tuberías de 4´´ para los inodoros y de 2’ para la ventilación. También se consideró un par de cajas, las redes están conformadas por tuberías de PVC. La descarga generada por esta vivienda será evacuada al alcantarillado público
ILUMINACIÓN
PLANOS ELÉCTRICOS CAJA DE CONTROL
La iluminación en la vivienda se ha distribuido en todos los ambientes tanto internos y externos, en los ambientes de la área de cultivo, almacenes y establo también se consideraron iluminación para darle mayor seguridad.
ACOMETIDA
TOMACORRIENTES
PLANOS ELÉCTRICOS
CAJA DE CONTROL
ACOMETIDA
Los tomacorrientes en la vivienda han sido planteados en la parte interna de la edificación, considerando dos puntos por habitación y uno por año, dos en la cocina y 4 en la zona social.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
PLANOS ELÉCTRICOS
PANEL SOLAR 1
mayor incidencia solar del día (tardes)
PANEL SOLAR 2
menor incidencia solar del día (mañana)
En el proyecto se ha optado por otra opción de abastecimiento energético para la vivienda, en este caso son los paneles fotovoltaicos, estos aportarán un ahorro beneficioso para la familia y estarán estratégicamente orientados para su mayor aprovechamiento.
DETALLES CIMENTACIÓN
PISOS
MUROS DE ADOBE
TECHOS
101 PUERTAS
VENTANAS
DETAL MURO TROMBE LES 102
BIODIGESTOR
CORTE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS CLOACALES
PLANTA
CORTE SISTEMA DE REGADÍO
PERFORACIONES EN TUBERRÍA DE PVC
RENDERS Fachada Principal
Fachada Posterior
COCINA - COMEDOR
DORMITORIOS
ESPACIO PARA PASTAR
ESPACIO DE CULTIVO
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
9
CONCLUSIONES
Después de todo el proceso de estudio que involucra conocer Yauri y con los los casos Análogos concluimos que los espacios para las casas rurales solo consideraban comedor, cocina, y dormitorios y cumpliendo con esos espacios base consideramos además el integrar servicios higiénicos al interior de la vivienda para evitar ir al exterior. Consideramos las circulaciones y mobiliarios indispensables para evitar que el espacio sobrepase las dimensiones necesarias, con áreas mínimas y sea más difícil el lograr un confort térmico al interior de la vivienda debido a las temperaturas bajas por eso mismo usaremos estrategias Bioclimáticas como el Muro Trombe tal como lo muestra en el caso análogo de la Universidad Católica que ha enriquecido nuestra percepción de cómo hacer uso de este tipo de estrategias para ubicarlo en los dormitorios, además de las cocinas mejoradas y la implementación de un biodigestor que alimenta el área verde en el patio frontal de la vivienda Rural definiendo así que la arquitectura varía no solo por el contexto sino también por los mismos usuarios.
REQUENA
03
6
ÍNDICE
1
ASPECTOS GENERALES UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
2 3
6
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVONI – ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO ESQUEMA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN – CRITERIOS DE ELECCIÓN DE ZONA – CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO ACTIVIDADES LOCALES - CONFORMACIÓN FAMILIAR
CASOS ANÁLOGOS VIVIENDA RURAL - VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
7
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
4 5
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS TEMPERATURA - HORAS DE SOL - RADIACIÓN PRECIPITACIÓN - HUMEDAD - VIENTOS
8
ESTRATEGIAS NOMBRES DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR NOMBRE DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR
PROPUESTA PLANOS ARQUITECTÓNICOS - PLANOS ESTRUCTURALES – PLANOS DE ELÉCTRICAS Y SANITARIAS – DETALLES CONSTRUCTIVOS – ANÁLISIS DE PROPUESTA EN PLANTA - CORTE - 3D
9
CONCLUSIONES
1
ASPECTOS GENERALES
7 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Es una ciudad de la amazonia Peruana, capital del distrito y la provincia en el departamento de Loreto. Fundado el 27 de Agosto de 1907.
PERÚ - LORETO
Es la tercera ciudad más grande de Loreto y conocida como “La Athena de Ucayali”. ● Requena tiene el clima ecuatorial, por ello suele ser muy caluroso, húmedo y lluvioso durante todo el año. ● Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 22 °C a 30°C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 33 °C. ● La topografía en un radio de 3 kilómetros de Requena contiene variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 58 metros. LATITUD 5°03’49’’ S
LONGITUD
LORETO - REQUENA
73°51’31’’ O
ALTITUD 103 m.s.n.m
SUPERFICIE 3 038.56 km2
REQUENA
2
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
10 RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS TEMPERATURA Tem. MAXIMA: En el mes de Octubre con 30° Tem. MEDIA: Se encuentra entre los 25° Tem. MÍNIMA: En el mes de Julio con 22° RADIACIÓN La energía solar de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado no varía considerablemente durante el aǐo y permanece en un margen de más o menos 0.5 kilowatts-horas a 5.3 kilowatts-horas. HORAS DE SOL SALIDA DE SOL MÁS TEMPRANA 05:29 a.m. el 10 de noviembre SALIDA DE SOL MÁS TARDÍA
PUESTA DE SOL MÁS TEMPRANA 17:47 p.m. el 23 de octubre PUESTA DE SOL MÁS TARDÍA 18:18 P.M. el 1 de febrero
06:05 a.m.el 18 de julio
HUMEDAD RELATIVA Humedad R. MÁXIMA: En el mes de Enero a marzo con 80% Humedad R. MEDIA: Se encuentra en febrero con 29% Humedad R. MINIMA: Se encuentra en febrero con 19% PRECIPITACIÓN La temporada más mojada dura 7.meses, de 1 de octubre a 12 de mayo, con una probabilidad de más del 38 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados es en Marzo, con un promedio de 17.1 días.La temporada más seca dura 5 meses, del 12 de mayo al 1 de octubre.El mes con menos días mojados es Agosto, con un promedio de 6.2 días
11 ROSA DE VIENTOS VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO EN REQUENA Los vientos más predominantes vienen del suroeste y los vientos con mayor frecuencia viene desde el este durante 4 meses, de mayo a setiembre. El mes más ventoso es Febrero.
EL TIEMPO MAS VENTOSO DEL AÑO Dura 6.4 meses, del 23 de octubre al 5 de mayo, con velocidades promedio del viento de más de 13.6 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Requena es Febrero. EL TIEMPO MAS CALMADO DEL AÑO Dura 5.6 meses, del 5 de mayo al 23 de octubre. El mes más calmado del año en Requena es Agosto.
DIRECCIÓN DE VIENTOS El viento con más frecuencia viene del este durante 3.9 meses, del 23 de mayo al 19 de septiembre, con un porcentaje máximo del 41 % en 24 de julio. El viento con más frecuencia viene del oeste durante 8.1 meses, del 19 de septiembre al 23 de mayo, con un porcentaje máximo del 47 % en 1 de enero.
3
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
14 ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVON INTERPRETACIÓN ●
En los días de mayor humedad de diciembre, enero ,febrero y marzo se debería implementar la deshumidificación.
●
En los días de temperatura máxima del mes de agosto contar con una ventilación natural o mecánica; los días de mayor temperatura del mes de septiembre utilizar una ventilación natural o mecánica; enfriamiento por evaporación y controlar el exceso de masa térmica.
●
Los días de menor temperatura de febrero utilizar enfriamiento por evaporación
INTERPRETACIÓN
Podemos concluir que el lugar cuenta en su mayoría de días en una zona de confort y sombra teniendo una humedad y ventilación apropiada.
DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO OLGAY
15
4
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
18 TERRENOS PROPUESTOS TERRENO N° 1 ÁREA: 249.77 m2 FORMA DEL TERRENO: Regular 109m
111m
N°3
TERRENO N° 2 ÁREA: 163.96 m2 FORMA DEL TERRENO: Regular
N°2
117m
114m
N°1
TERRENO N° 3 ÁREA: 174.10 m2 FORMA DEL TERRENO: Regular 110m
112m
ZONA DE RIESGO DE INUNDACIÓN ZONAS POSIBLES TERRENOS
18 TERRENOS PROPUESTOS FACTORES ACCESIBILIDAD
ALTITUD
PROXIMIDAD A ZONA DE RIESGO
CONTEXTO
TOPOGRAFÍA
ORIENTACIÓN
Acceso dificultoso
1
Fácil acceso
2
Igual al nivel del río
1
Superior al nivel del río
2
Cerca a la zona inundable
1
Alejado de la zona inundable
2
Menor área verde
1
Mayor área verde
2
Desniveles
1
Llano
2
Dirección
1
Tecnológico
2
T1
T2
T3
2
2
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
TERRENO N° 1 ÁREA: 249.77 m2 FORMA DEL TERRENO: Regular 109m
111m
TERRENO N° 2 ÁREA: 163.96 m2 FORMA DEL TERRENO: Regular 117m
114m
TOTAL
2
1
2
2
1
1
12
10
9
TERRENO N° 3 ÁREA: 174.10 m2 FORMA DEL TERRENO: Regular 110m
CONCLUSIÓN: Después de haber analizado los tres tipos de terreno(accesibilidad, contexto, altitud, etc.) hemos llegado a la conclusión de escoger el terreno 1 de acuerdo a la puntuación obtenida.
112m
5
ESTUDIO Y DEFINICION DEL USUARIO
21 PERFIL DEL USUARIO GENERAL PEA
25 745 Hab.
58 511 Hab.
32 766 Hab.
Podemos observar que del total de población de Requena la mayoría corresponde a la población femenina con un aprox de 56% .
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Fuente: INEI
7 017 Hab.
5 881 Hab.
21 075 Hab.
Podemos observar que del total de población, la mayoría es población joven con un 62 % .
Fuente: INEI
COSTUMBRES Y TRADICIONES CULTURA
TRADICIONES
TURISMO
Festividades: La cultura y el arte amazónico se ha ido forjando dentro del rechazo, pereza e ignorancia del resto del país, mucho más preocupado en la anécdota que en el verdadero entendimiento e integración de la región en su impulso por mostrar, rescatar y valorar lo que hacen los creadores del trópico y, es necesario decirlo, de la auto marginación existente.
ACTIVIDADES: • • • • •
Comercio Turismo Pesca Manufactura Agropecuario
• 24 de junio: se celebra la fiesta de San Juan. Es la celebración más famosa de todos los pueblos de la Amazonia peruana, previamente, o ese mismo día en la mañana, los feligreses van a los ríos a tomar un baño de purificación. Luego acuden a los templos a la misa en honor al santo.
• 23 de agosto : Aniversario de Requena Requena, la Atenas del Ucayali celebra aniversario de fundación desde el año 1907, con fiesta, confraternidad, algarabía y actividades que incluyen una maratón por las calles de la ciudad, un festival de danzas típicas, con presencia de los diversos centros poblados y caseríos de la provincia.
● ● ● ●
La cruz del peladillo El lago avispa El puente camaná El poso california
22
6
CASOS ANÁLOGOS
25 CASOS ANÁLOGOS VIVIENDA URBANA
UBICACIÓN Está ubicada en Maynas – Barrio Belén, Loreto. Es un modelo de vivienda que presenta estrategias bioclimáticas, con una ventilación natural permanente
MATERIALES
ESTRATEGIAS Masa Térmica: Materiales que absorban el calor del día.
ESTRUCTURA Pared de Bambú Plataforma palafitos: Hormigón Cubierta a dos aguas ( 35°): Paja
Pilotes altos de Bambú y
Panel Fotovoltaico: Se aprovecha la energía solar
Techo a dos aguas con estructura de madera
1. 2. 3. 4. 5.
Ingreso principal Sala - Comedor Cocina Dormitorio Principal Baño
Ventilación natural permanente
CONCLUSIÓN: El uso del techo de dos aguas es una buena estrategia a utilizar en cualquier zona de Loreto, debido a las lluvias constantes. Además, se cuenta con lo necesario para los usuarios, considerando las necesidades de ventilación según el ambiente y el aprovechamiento de luz natural.
1. Hall 2. Baño 3.Dormitorio secundario
26 VIVIENDA RURAL
UBICACIÓN Está ubicada en la Aldea Pantoja en Loreto. Además se encuentra emplazada en una zona rural. Mayormente son de 1 y 2 pisos.
MATERIALES
ESTRATEGIAS Ventilación Natural Medida pasiva para refrigerar el aire interior
ESTRUCTURA Pared de madera tornillo. Piso de madera tornillo elevado a 90 cm. Techo de dos aguas
Pilotes altos de madera rolliza
Techo de dos aguas con estructura de bambú
Deshumidifica ción Por Enfriamiento. Proceso que extrae la humedad del ambiente
CONCLUSIÓN: El uso del techo de dos aguas es una buena estrategia a utilizar en cualquier zona de Loreto, debido a las altas precipitaciones, además los materiales utilizados permite conocer cuales son los elementos más factibles de conseguir en esa zona.
1. 2. 3. 4. 5.
SALA COMEDOR 1 ALCOBA BAÑO COCINA
6.
PATIO
7.
CORREDOR
7
ESTRATEGIAS
RECORRIDO SOLAR SOLSTICIO DE VERANO
En este caso se ha analizado la posición del sol en la provincia de Requena. Teniendo como dato las 12 p.m. y el día 21/12/22, nos ha dado como resultado un Azimut de 146,16° con una elevación de 42°. Donde podemos observar que en esta fecha la sombra se desplaza hacia el Norte.
EQUINOCCIOS
En cuanto a los equinoccios, es donde encontramos el punto más alto del sol, teniendo como resultado un Azimut de 71,09º y una elevación de 73,44º a las 12:00 pm. Por lo tanto, la sombra que arroja en este momento es mínima. Por ello, es recomendable orientar el edificio de Sur a Norte.
28
SOLSTICIO DE INVIERNO
Y por último, en el solsticio de invierno, que para nosotros seria el 21 de Junio. Es donde ya vemos una sombra más pronunciada reflejada hacia el Sur. Con un Azimut de 25,55º y una elevación de 58,24º.
29 ESTRATEGIAS PROYECTUALES PANELES FOTOVOLTAICOS Convertirá la energía solar en electricidad utilizable para la vivienda
TECHO DE DOS AGUAS Permite la libre caída del agua de las lluvias.
TECHO DE HOJA DE PALMA Material tipico de la zona, muy fresco y facil de conseguir
CELOSÍAS Uso para la protección en ventanas permitiendo el ingreso solar y ventilación de manera controlada.
CANALETAS Permitira dirigir el agua de las lluvias hacia el tanque recolector ARBORIZACIÓN Ayuda a enfriar el aire entre 2 y 8 grados centígrados BIODIGESTOR Permite un manejo adecuado de los desechos orgánicos, reciclandolos y reduciendo riesgos ambientales
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
TECHO DE HOJA DE PALMA Material tipico de la zona, muy fresco y facil de conseguir ALEROS Desvía las aguas llovedizas y protege la vivienda de la incidencia solar.
CELOSÍAS Uso para la protección en ventanas permitiendo el ingreso solar y ventilación de manera controlada.
VENTANAS GRANDES Permitirá recepcionar mayor cantidad de ventilación natural
30
31 MATERIALES: PISOS CARACTERÍSTICAS
PROPUESTA ELEGIDA MADERA TORNILLO CON BAMBÚ
CAOBA: está considera una de las mejores opciones. Es extremadamente versátil y de gran calidad. 1. PISO DE BAMBÚ CON CAOBA
QUINILLA: Es una madera muy pesada, que presenta contracciones lineales bajas, es moderadamente estable. CONCLUSIÓN
2. PISO DE BAMBÚ CON QUINILLA
TORNILLO: Alta resistencia a ataques biológicos: no se pica ni se honguea.
3. PISO DE BAMBÚ CON TORNILLO
El bambú se utiliza como parte de la estructura, después se plantea usar la madera tornillo para el suelo por su alta durabilidad natural y resistencia a los ataques de insectos también es beneficioso por su secado al aire rápido.
MATERIALES: MUROS
32
PROPUESTA ELEGIDA CARACTERÍSTICAS ● ● ●
Madera natural de la zona Aislante térmico natural Secado estable con bajo riesgo de alabeo
● ● ●
Madera natural de la zona Aislante térmico natural Es durable y resistente al ataque biológico
MADERA TORNILLO CON BAMBÚ
Madera machinga con madera tornillo
Madera tornillo con bambu CONCLUSIÓN ● ● ●
Madera shihuhuaco con bambu
Madera natural de la zona Aislante térmico natural Trabajabilidad moderada con buen comportamiento al alijado.
Se escogió la opción de madera tornillo con bambú debido a que presenta un menor valor en la transmitancia térmica, también porque es una especie forestal nativa del lugar, su madera es muy demandada en la construcción de paneles de casas.
33 MATERIALES CUBIERTA CARACTERISTICAS
PROPUESTA ELEGIDA BAMBÚ CON HOJA DE PALMA
LA PAJA ● ● ●
Técnica ecológica Aislante térmico y acústico Resistencia al fuego y renovable
BAMBU CON PAJA HOJA DE PALMA
●
BAMBU CON HOJA DE PALMA
● ● ●
Material impermeable(evita filtración de lluvias) Ecológico y sostenible Aislante térmico Económico CONCLUSION
MADERA ● ● ● ● MADERA CON PAJA
Fácil de trabajar Resistente a hongos e Insectos Alta durabilidad Aislante térmico
El bambú con hoja de palma tiene menor valor de transmitancia térmica por lo tanto resulta ser mejor aislante térmico. Además, no permite la filtración del agua de las lluvias existentes en nuestro sector. El bambú será utilizado en la estructura debido a su gran resistencia.
34
MATERIALES PUERTAS CARACTERISTICAS La fibra de coco es más resistente a la descomposición física Aislante térmico natural Resistente
PROPUESTA ELEGIDA FIBRA DE MADERA
FIBRA DE COCO
Es sostenible y reciclable. Aislante acústico natural. Evita los cambios bruscos de temperatura
FIBRA DE MADERA
CONCLUSIÓN Es liviana y resistente. Es económica. Es un material renovable y ecoamigable.
BAMBU
Se trata de un elemento aislante termo-acústico que se obtiene a través de la trituración de madera natural. Se escogio este material debido a que nos ofrece una gran capacidad térmica, además de durabilidad, confort térmico y acustico, tambien debido a su gran accesibilidad en la región y también a la rentabilidad generada.
35 MATERIALES VENTANAS CARACTERÍSTICAS
PROPUESTA ELEGIDA MADERA TORNILLO
Alta versatilidad Resiste a ataques biológicos son reciclables
1.MARCO DE PVC
Material muy duradero No requiere mantenimiento producto ecológico
CONCLUSIÓN
2. MARCO DE MADERA
Ahorro energético Aislante
Se optó este tipo de material porque proporciona un fácil aserrío, tiene buena trabajabilidad con toda clase de herramientas manuales y maquinas.
Material resistente ante golpes También porque posee un buen comportamiento al secado al aire, no sufre rajaduras si se apilan las maderas correctamente. 3. MARCO DE ALUMINIO
8
PROPUESTA
38 PERFIL DE FAMILIA Padre
50
Mama
45
Hijo 1
22
Hijo 2
24
Hija 3
15
Hija 4
16
FAMILIA INTEGRANTES
# PERSONAS
PADRE
1
MADRE
1
HIJOS
2
HIJAS
2
La vivienda de Requena está diseñada para los 6 integrantes de una familia.
39
PROGRAMACIÓN USUARIO: 6 HABITANTES
ZONA SOCIAL
ZONA DE SERVICIOS
AMBIENTE
# PERSONAS
ÁREA
AMBIENTE
# PERSONAS
ÁREA
HALL
1
7.50 m2
CUARTO GENERAD OR
1
2.00
LAVANDER IA MAS TENDAl
1
SALA COMEDO R
5
TERRAZA
2
20 m2
SS.HH
1
2 m2
SUB TOTAL
TOTAL DE MUROS 30% Y CIRCULACIÓN
24 m2
COCINA
2.88 m2
1
6.6 m3
53.5
69.49
SUB TOTAL
11.48
TOTAL DE MUROS 30% Y CIRCULACIÓN
14.92
ZONA DE TRABAJO
ZONA ÍNTIMA AMBIENTE
# PERSONAS
ÁREA
DORMITOR IO PRINCIPAL - SS.H
1
20 m2
DORMITOR IO SECUNDAR IO
3
24 m2
BALCÓN
1
6.5 m3
SS.HH
1
2.00
SUB TOTAL
52.5
TOTAL DE MUROS 30% Y CIRCULACIÓN
68.25
ÁREA TOTAL: 166.05
AMBIENTE
# PERSONAS
ÁREA
SALA DE TRABAJO – ARTESANÍ A
2
8.80 m2
ALMACÉN
1
1.50 m2
SUB TOTAL
10.30
TOTAL 30% MUROS Y CIRCULACIÓN
13.39
ZONA SENSORIAL AMBIENTE
# PERSONAS
ÁREA
HUERTO
6
121.477
40
PLANTA GENERAL
41
42
PLANO DE TECHO
PLANO ESTRUCTURALES
43
42 CORTES LONGITUDINALES
43
44 CORTES TRANSVERSALES
45
46 PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
47
48 PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS - AGUA
PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS - AGUA
49
50 PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE
PRIMER NIVEL
PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE
SEGUNDO NIVEL
51
52 PLANO DE CIMENTACIÓN
PLANO DE CIMENTACIÓN
DETALLE DE COLUMNA
53
54 DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE DE CUBIERTA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE DE COBERTIZO
55
56 DETALLE DE MURO
MÓDULOS DE BAMBÚ
DETALLES DE UNIONES
57 DETALLE DE CANALETA
DETALLE DE LONGITUDINAL
CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL
58 DETALLES CONSTRUCTIVOS MARCO DE TORNILLO
MADERA RODILLO GUIA O BISAGRA ACERO GALVANIZADO
DE
0
MADERA TORNILLO
LAMAS ORIENTABLES
DETALLE DE PARASOLES
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE DE PUERTA
59
60 DETALLE DE PLANTA
DETALLE EN ELEVACIÓN
DETALLE DE BIODIGESTOR
COSTOS Y PRESUPUESTO
61
62
CRONOGRAMA
VISTAS 3D
EXTERIOR
63
64
VISTAS 3D
EXTERIOR
VISTAS 3D
65
66
VISTAS 3D
EXTERIOR
VISTAS 3D
SALA-COMEDOR
67
68
VISTAS 3D
COCINA
VISTAS 3D
SALA DE TRABAJO
69
70
VISTAS 3D
PASILLO
VISTAS 3D
DORMITORIO 1
71
72
VISTAS 3D
BAÑO COMPARTIDO
VISTAS 3D
DORMITORIO PRINCIPAL
73
9
CONCLUSIONES
●
●
●
● ● ●
Requena es una ciudad que pertenece a la Selva Peruana, conocer sus condiciones meteorológicas permitirá saber qué estrategias utilizaremos en el diseño de la vivienda para este lugar y así lograr el confort óptimo de los usuarios. En Requena, el clima suele ser caluroso, con altas temperaturas y precipitaciones frecuentes que se dan durante todo el año; es por ello que los habitantes de zonas rurales, tienen sus viviendas con materiales de madera, hojas de palma y piso de tierra. A pesar de tener constantemente problemas con las lluvias, las viviendas rurales en Requena se encuentran al ras del suelo; es por ello que nosotros en nuestra propuesta se plantea elevar la vivienda para así evitar inundaciones y pérdidas materiales. El sistema de vivienda elevada, como solución a la problemática de inundación y peligro de ataques de animales, siendo una gran alternativa ante estos riesgos naturales. Al momento de seleccionar los materiales se consideró que sean propios del lugar, para que los usuarios tengan mejor accesibilidad y menos gastos económicos. Todos los ambientes de la casa tendrán que tener amplios espacios de ventilación para aprovechar los vientos y tener una ventilación natural por toda la casa y así evitar que la vivienda se sobrecaliente y en caso de un exceso de exposición solar, se tendrá en cuenta cerramientos, voladizos y parasoles.
POZUZO
04
ÍNDICE
1
ASPECTOS GENERALES UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
2 3
6
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVONI – ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO ESQUEMA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN – CRITERIOS DE ELECCIÓN DE ZONA – CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO ACTIVIDADES LOCALES - CONFORMACIÓN FAMILIAR
CASOS ANÁLOGOS VIVIENDA RURAL - VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
7
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
4 5
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS TEMPERATURA - HORAS DE SOL - RADIACIÓN PRECIPITACIÓN - HUMEDAD - VIENTOS
8
ESTRATEGIAS NOMBRES DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR NOMBRE DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR
PROPUESTA PLANOS ARQUITECTÓNICOS - PLANOS ESTRUCTURALES – PLANOS DE ELÉCTRICAS Y SANITARIAS – DETALLES CONSTRUCTIVOS – ANÁLISIS DE PROPUESTA EN PLANTA - CORTE - 3D
9
CONCLUSIONES
1
ASPECTOS GENERALES
06
07 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN PERÚ
Pozuzo es un distrito parte de la selva central del Perú, ubicado en el departamento de Pasco, al centro del Perú, presenta una forma montañosa con valles que generan paisajes vistosos por el contraste entre la vegetación natural de los bosques y los pastizales.
DEPARTAMENTO: PASCO
LATITUD 10° 4’ 15” SUR LONGITUD 75° 33’ 2” OESTE ALTITUD
PROVINCIA: OXAPAMPA
734 msnm. SUPERFICIE 1249 km2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SUB TROPICAL HÚMEDO
DISTRITO: POZUZO
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
2
10 RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS NUBOSIDAD NUBOSIDAD MÁS ALTA ENERO FEBRERO
NUBOSIDAD MÁS BAJA JULIO AGOSTO
PRECIPITACIONES PERÍODO LLUVIOSO OCTUBRE A ABRIL
PERÍODO SECO
VIENTOS DIRECCIÓN DE VIENTO NORTE SUROESTE
RADIACIÓN MAYOR RADIACIÓN AGOSTO SETIEMBRE
MENOR RADIACIÓN ENERO
MAYO A SETIEMBRE
HUMEDAD PERÍODO HÚMEDO NOVIEMBRE A MARZO
PERÍODO SECO JULIO A SETIEMBRE
TEMPERATURA TEMP. MÁS ALTA AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
TEMP. MÁS BAJA JUNIO JULIO
11 TEMPERATURA La temperatura media en Pozuzo se encuentra ligeramente por encima del rango de confort térmico, además la temperatura alta sobrepasa el rango, lo que vuelve la sensación térmica caliente incómoda, esto tiene una relación proporcional con la radiación. Agosto, Setiembre y Octubre son los meses de mayor incidencia.
CONSECUENCIAS
ROSA DE VIENTOS
BÚSQUEDA DE PROTECCIÓN POR SOL Y LLUVIA
RADIACIÓN
La mayor incidencia solar ocurre en los meses más despejados, lo que genera que los ciudadanos busquen protección a la sombra. Esta radiación directa influye en la temperatura del lugar. Incluso en los meses con menor radiación el sol brilla al menos 5 horas al día.
SENSACIÓN TÉRMICA INCÓMODA
HORAS DE SOL
Las horas de sol en Pozuzo son constantes durante todos los días del año, apenas variando en 42 minutos. Diciembre es el mes con los días más largos.
HUMEDAD RELATIVA
DAÑO EN VIVIENDAS
Pozuzo es una ciudad húmeda, la mayoría de meses presentan altos porcentajes de humedad relativa por encima de la zona de confort humana (que se encuentra entre 20% - 80%), lo que hace que aunque la temperatura baje algunos meses, el ambiente continúe percibiéndose bochornoso.
PRECIPITACIONES
En Pozuzo la temporada de lluvias dura la mitad del año y las lluvias se intensifican de octubre a abril, en una relación directa con los meses de mayor nubosidad.
DERRUMBES
DIRECCIÓN DE VIENTOS El viento con más frecuencia viene en dirección Norte y Suroeste. La velocidad predominante durante el año es de 6 km/h, lo que equivale a "una brisa débil que hace caer las hojas de los árboles", vientos tranquilos y que casi no varían.
3
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
14 DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO GIVONI INTERPRETACIÓN En Pozuzo, durante las temperaturas máximas del año es necesario un método de ventilación natural o mecánica por los altos niveles de temperatura, esto es, conseguir una renovación del aire interior, en los meses de Agosto a Noviembre incluso llega a ser necesario un método de deshumidificación convencional. Durante sus temperaturas mínimas es suficiente con un sistema de ganancias internas porque no descienden demasiado. Sobre el sistema de ventilación natural puede darse por ventilación cruzada, cámara solar o torre de viento, pero si los vientos son demasiado calmos puede complementarse con ventilación mecánica como patios combinados con sistemas de protección solar. Sobre la protección solar, en los vanos podría tratarse con elementos como celosías, persianas, umbráculos, parasoles, incluso vegetación. Sobre la deshumidificación, existen sistemas de absorción de vapor de agua como sales desecantes o placas salinas absorbentes.
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY 15 INTERPRETACIÓN En el ábaco psicométrico de Olgyay, la correlación de las temperaturas mensuales máximas y mínimas con su temperatura relativa en Pozuzo, ubican al distrito fuera de la zona de confort: en el gráfico representado por su desplazamiento a la derecha de esta, indicando que su humedad es alta para la comodidad en las temperaturas mínimas; mientras que en las temperaturas altas, representado saliendo de la zona de confort hacia arriba el grado de humedad crea una sensación térmica bochornosa. Durante todo el año está ubicado por encima de la línea de sombra mostrando la necesidad de cubrir los espacios de la radiación directa. Para equilibrar estas condiciones el ábaco psicrométrico indica que es necesario utilizar vientos naturales de velocidad mayor a 3.0 m/s.
Resalta que según los datos el distrito aún se encuentra dentro de una zona manejable con variables estratégicas naturales. Se necesita hacer énfasis en la ventilación de los ambientes aprovechando la dirección de los vientos y su velocidad para contrarrestar la sensación incómoda que producen la humedad y temperatura altas juntas. La protección solar está indicada todo el año.
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
4
18 TERRENOS PROPUESTOS TERRENO 1 ÁREA : 421.47 m2 FORMA DEL TERRENO: Trapezoide ZONIFICACIÓN: ZRE
TERRENO 2 ÁREA : 144 m2 FORMA DEL TERRENO: Trapezoide ZONIFICACIÓN: ZRE
TERRENO 3 Vía Afirmada a Monte Funer ÁREA : 152 m2 FORMA DEL TERRENO: Trapezoide ZONIFICACION: ZRE
CONCLUSIÓN: Después de haber analizado los distintos factores (accesibilidad, altitud, etc.) en los 3 terrenos y de haber comparado la puntuación entre ellos el terreno elegido es el Terreno 1 por idoneidad de condiciones.
TERRENO ELEGIDO
19
5
ESTUDIO Y DEFINICION DEL USUARIO
22 PERFIL DEL USUARIO PERFIL DEL USUARIO RURAL
POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN POR SEXO
ORGANIZACIÓN FAMILIAR Predominan los hogares de tipo NUCLEAR, por definición son hogares que están conformados por una pareja con o sin hijos, o sólo por el jefe del hogar con hijos. En este caso consideramos los hogares formados por parejas con hijos.
1 457 hab.
EDAD DE USUARIO NÚMERO DE PERSONAS POR HOGAR
INTERPRETACIÓN: Según el análisis aplicado por el INEI, la población del Distrito de Pozuzo, es una población con mayor porcentaje de jóvenes, con un 19%, con mayores posibilidades de impulsar el desarrollo económico.
El censo muestra que predominan los hogares con 6 a más miembros, equivaliendo al 23% siendo el mayor porcentaje frente a los demás. Las familias son relativamente grandes, algunas por incluir familiares en el hogar, al necesitar un número promedio de usuarios utilizaremos los porcentajes más altos, desde 5 usuarios en adelante.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS 23 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EDAD DE USUARIO
En Pozuzo predomina el sector primario con un 48% de la producción económica, siendo unas de las actividades principales la agricultura y ganadería. Por estas habilidades, en la escala del hogar los pobladores cuentan con espacios donde cultivar o como jardines, también algunos practican la cría de animales para consumo
En el censo notamos que predomina la población joven, de lo que podemos deducir que forman parte de los hogares, viviendo aún con sus padres.
RESUMEN DEL PERFIL – CONSIDERACIONES PARA PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Familias conformadas por madre, padre, hijos + algún pariente (opcional).
Dormitorio matrimonial + dormitorios hijos (compartidos o individuales) + Dormitorio adicional para familiar o visitas.
Usuario: 5/6 personas
Familias conformadas por 5 integrantes a más.
Dormitorios compartidos, mayor número de hijos.
Espacio en el hogar para cultivo de autoconsumo, ornamental o cría de animales.
Patio exterior de dimensiones adecuadas para huerto y/o jardín.
CASOS ANALOGOS
6
26 CASOS ANÁLOGOS CASA PALMATAMBO
VIVIENDA RURAL CRITERIOS
ANÁLISIS En la ruralidad las casas en Pozuzo manejan la primera planta libre para aislar la vivienda del terreno caliente y húmedo, los techos son a dos o más aguas con inclinación pronunciada, con altillos y tímpanos abiertos, las crujías son angostas y alargadas para mejorar la ventilación y evitar zonas calientes dentro de la vivienda, llevan aleros y/o balcones, espacios abiertos. Sobre los espacios, dan importancia a los espacios de permanencia donde la familia pueda compartir.
PLANO
ELEMENTOS *algunas viviendas tienen el tímpano abierto en el techo, que recibe la ventilación del sur.
CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES • • • •
HABITACIONES / DORMITORIOS SALA DE ESTAR ORATORIO COCINA (1°PISO LIBRE)
MATERIALES
ÁREA: 11m X 8 m = 88 mt2
ESTRATEGIAS
PRIMER NIVEL
Planta libre, sin muros perimétricos, para mantener la casa fresca y ventilada. Destinado a cocinar, comer y labores (las habitaciones están en el segundo nivel para aislarlas de animales y agua).
PLANTA SEGUNDO NIVEL
Rectangular con divisiones, para diferenciar espacios para padres, hijos e hijas, con sala de estar y oratorio.
TECHO
Altillo, con ventilación e inclinación de 45º para lluvias.
TEJAS DE MADERA
Protección para lluvia con maderas rajadas y traslapadas para proteger de filtraciones por la lluvia.
FORMA
Paralelepípedo
CRUJÍA
Angosta para mejor ventilación.
VENTANAS
En todas las fachadas, ayudan en la ventilación y el control visual del exterior. Incluyen un sistema de cerramiento con tablas corredizas de madera.
ALEROS Y BALCONES
Controlan la radiación solar y protegen de la lluvia.
CERRAMIENTO DE FACHADA
Tablas delgadas con rendijas entre ellas para ventilar y renovar el aire interior.
COCINA (PRIMEROS AÑOS)
Separada de la vivienda para no concentrar el calor ni el humo. Posteriormente integraron chimenea.
CASOS ANÁLOGOS
27
VIVIENDA URBANA CRITERIOS
ANÁLISIS
Las casas en Pozuzo se siguen construyendo siguiendo técnicas austriacas y alemanas, predomina la madera y se caracterizan por tener techos a dos aguas.
Cubierta a dos aguas
Sistema de piso elevado
Por sus antecedentes utiliza los pilotes para elevar la construcción , también se utiliza ventanas para dar mejor iluminación y ventilación, se usan coberturas de techos a dos o mas agua por las precipitaciones de la zona.
Materialidad de madera
CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES PLANO
CORREDOR DE INGRESO
COCINA
TERRAZA SOCIAL 48.85 m2
COMEDOR DORMITORIOS
MATERIALES
SALA
TERRAZA
ÁREA: 100 mt2 TECHADO: 8.5 m X 7.60 m = 65 m
INTIMA
+ 30.54 m2 +
TRABAJO 21.49 m2
SERVICIO
TOTAL
+ 15.64 m2 = 116.52 m2
7
ESTRATEGIAS
30 RECORRIDO SOLAR CARTA ESTEREOGRÁFICA
Debido a la necesidad de ventilación natural que requiere la ubicación, debemos analizar la orientación adecuada según la dirección del viento predominante actual y la incidencia solar. Buscamos evitar la incidencia solar excesiva para lograr confort dentro de la vivienda, orientándola para recibir los vientos con el fin de equilibrar la sensación de temperatura dentro de la vivienda.
Cruzando la información de la carta estereográfica con la rosa de vientos que afectan al distrito de Pozuzo, podemos identificar la orientación más adecuada.
Se va a priorizar una orientación de los vanos al NE y al SO en los ambientes con mayor horas de uso, dejando los ambientes de menor uso como servicio, al Este u Oeste, que son los que reciben mayor incidencia solar.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
PLATAFORMA ELEVADA
PUERTAS Y VENTANAS CON PARASOLES
PANEL SOLAR
REUTILIZACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
TECHO A DOS AGUAS Y SOBRETECHO
PATIO INTERIOR
31
VENTILACIÓN CRUZADA
32 MATERIALES: CUBIERTA CARACTERÍSTICAS BAMBÚ El tronco es usado en construcción, recomendado en zonas cálidas y húmedas; captura los rayos del sol y evita la propagación del calor; además por sus propiedades ligeras de estructura, por lo que la temperatura en el interior permanece estable y agradable.
BAMBÚ FIBRAS Y HOJAS DE PALMA
HOJA DE PALMA TECHOS: 0.12 m
Las hojas de palma empleada en construcción tiene la cualidad de ser impermeable, por lo que hará que el agua resbale evitando el contacto del bambú con la humedad y evitando que se filtre agua dentro de la vivienda. Además favorece la refacción de los rayos del sol, generando un aislamiento térmico de calor.
Inclinación 35°
PROPUESTA ELEGIDA ESTRUCTURA La estructura del techo está formada por vigas principales, secundarias y tensores, que sirven para soportar el recibimiento final. Para unir los troncos de bambú se utiliza cuerda de fibra natural de bambú. Las vigas se anclan a postes y muros para resistir las fuerzas del viento. Esta estructura ligera permite abrir orificios para ventilación, además los costos son accesibles y el material se puede reutilizar en su totalidad.
RECUBRIMIENTO La cobertura con hoja de palma tejida funciona como paneles, y su colocación se da mediante sujetarlos a la estructura del techo. El entretejido hará que la cubierta era más resistente y tenga mejor acabado. Funciona como repelente para el agua, evitando que se filtre la humedad, además funciona como protector solar-
A dos aguas
Estructura de bambú y cobertura de fibras y hojas de palma
MATERIALES: MUROS CARACTERISTICAS
33
PROPUESTA ELEGIDA
BAMBÚ y liviano. •Resistente a la compresión y a la humedad. •Ecológico y sostenible. •Aislante térmico.
Usamos materiales típicos de la zona, que se utilizan en su totalidad, son asequibles, buenos aislantes térmicos, lo que los hace ecológicos y sostenibles.
•Flexible
BAMBÚ MADERA TORNILLO •Fácil de trabajar, material propio de la zona. •Alta durabilidad natural. •Excelente aislante térmico.
Buscamos usar materiales con una baja conductividad térmica que nos ayude a controlar la radiación directa sobre la piel de la vivienda en el distrito de Pozuzo, regulando la sensación térmica interior. La alternativa que más nos favorece será la del material de madera Tornillo con Bambú por su transmitancia térmica, además el bambú ofrece la ventaja al guardar una cámara de aire interior, lo que refrescará los muros de la vivienda.
MADERA TORNILLO MUROS: Espesor 0.15 m
Sección de muro de bambú con revestimiento de madera tornillo
34 MATERIALES: PISO CARACTERÍSTICAS
PROPUESTA ELEGIDA
MADERA TORNILLO
La madera tornillo es fácil de trabajar y funciona bien como aislante térmico, además de ser de alta durabilidad, lo que es conveniente por el alto tránsito dentro de la vivienda. La madera Mohena es de fácil trabajabilidad y ofrece resistencia estructural. Elevar la vivienda y el uso de madera ayudará a mantener fresca la vivienda. Además de que son materiales locales y accesibles.
•Fácil de trabajar, material propio de la zona. •Alta durabilidad natural. •Excelente aislante térmico.
MADERA TORNILLO MADERA MOHENA
MADERA MOHENA
•Resistente en seco. •Fácil de trabajar. •Fácil aserrado. •Buen aislante acústico. •Resistente a hongos y bacterias. •Buen funcionamiento estructural.
PISO: Espesor 0.12m
Sección de piso, soporte de vigas de madera Mohena y revestimiento de madera Tornillo
35
MATERIALES: PUERTAS Y VENTANAS PROPUESTA ELEGIDA
CARACTERISTICAS MADERA MOHENA
MADERA MOHENA
VIDRIO ESPECTRALMENTE SELECTIVO
•Resistente en seco. •Fácil de trabajar. •Fácil aserrado. •Buen aislante acústico. •Resistente a hongos y bacterias. •Buen funcionamiento estructural.
La madera Mohena es una madera local y de fácil trabajabilidad. Se trabaja como un elemento sólido y como un elemento con vanos según la ubicación donde vayan, esto va a permitir ventilación suficiente, visibilidad y facilidad de acceso al material. Además las puertas se plantean plegables para poder graduar la protección según el gusto del usuario. Ventanas con vidrio espectralmente selectivo
VIDRIO ESPECTRALMENTE SELECTIVO Este vidrio tiene la capacidad de reflejar la capacidad de reflejar un alto porcentaje de los rayos del sol, evitando el ingreso total del calor. Por la cara interna también es bajo emisivo, quiere decir que retiene el calor por ganancias internas.
PUERTAS: Espesor 0.10m
Modelo de puerta principal
Puertas plegables
Ventanas con parasoles
PROPUESTA
8
36 PROGRAMACIÓN ZONA SOCIAL 51.30 m2
+ ZONA SERVICIO 24 m2
+ ZONA ÍNTIMA 59.5 m2
+ ZONA DE TRABAJO 35 m2
= TOTAL 169.8 m2
39 PLANO DE UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN
EMPLAZAMIENTO
40
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La vivienda se desarrolla como una alternativa sostenible y ecológica, pensando en el confort del usuario, por lo que busca dar respuesta a las condiciones climáticas características del lugar, sobre esta lógica priorizamos los métodos naturales, como potenciar la ventilación cruzada para mantener el confort en la vivienda, reutilización del agua de lluvias como estrategia sostenible y obtención de energía a partir del fuerte sol del lugar. Del análisis, al cruzar los datos de la carta estereográfica con la rosa de vientos, nos indica que el emplazamiento más conveniente es rotar ligeramente la vivienda, de modo que los espacios más usados queden expuestos al sentido del viento. Además se usan crujías alargadas y angostas para evitar espacios donde se guarde calor.
41 ZONIFICACIÓN ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN LEYENDA ZONA INTIMA ZONA SOCIAL ZONA DE TRABAJO VESTIBULO ZONA DE SERVICIO
PLANTA GENERAL
42
43 PLANO DE HUERTO Y JARDÍN
PLANTA DE TECHOS
44
45 CORTE
La ventilación se maximiza, las crujías son angostas y alargadas para minimizar los espacios donde se pueda guardar el calor, el aire atraviesa la vivienda y el aire caliente puede escapar por el techo. La vivienda se eleva 0.70 cm, cubriendo el mínimo necesario para proteger el material usado, además permite alejar la vivienda del calor guardado en la tierra y la humedad. De igual manera los techos se arman a 35°en consideración a zonas muy lluviosas, la hoja de palma en la cubierta ayudará a impermeabilizar cuidando el material de la lluvia. Los espacios verdes se usan como eje en la vivienda, de modo que funcionan como un espacio refrigerante.
ELEVACIONES FACHADA PRINCIPAL
46
47 ELEVACIONES FACHADA SUR OESTE
ELEVACIONES FACHADA NORTE
48
49 PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO DE CIMIENTOS UBICACIÓN DE PILOTES
PREDIMENSIONAMIENTO 50
PLATAFORMA PARA PISO
VIGAS Y COLUMNAS
51 DETALLE DE CIMIENTOS
DETALLE DE PISOS 52
DETALLE DE AMARRE DE BAMBÚ CON VIGAS DE PISO
53 DETALLE DE MUROS
UNIÓN DIAGONAL SIMPLE
UNIÓN PERPENDICULAR
SECCIÓN DE MURO CORTE A BISEL
CORTE A PICO DE FLAUTA
DETALLE DE PUERTAS
PLANTA
MODELO DE PUERTA PRINCIPAL
RIEL PARA PUERTA PLEGABLE
54
55 DETALLE DE VENTANAS
CORTE
PLANTA
RIEL PARA VENTANA PLEGABLE
DETALLE DE CUBIERTA
ISOMÉTRICO CUBIERTA 2
56
57 INSTALACIONES SANITARIAS: DESAGÜE
DETALLE DE POZO SÉPTICO 58
59 INSTALACIONES SANITARIAS: AGUA FRÍA Y CALIENTE
SISTEMA Y CÁLCULO DE AGUAS PLUVIALES 60
DATOS SEGÚN MES
DESARROLLO DE CÁLCULO
RECORRIDO DE CANALETAS
61 SISTEMA Y CÁLCULO DE AGUAS PLUVIALES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL FILTRO DE AGUA PLANTA
DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PLUVIALES
CORTE
DETALLE
MARCA: Llueve Lluvia MATERIAL: Pvc USO: Servirá para filtrar el agua de lluvia para lograr agua potable que contribuya a satisfacer necesidades. CARACTERÍSTICAS: Es el dispositivo que hace el tratamiento del agua de lluvia para uso doméstico.
DETALLE DE CANALETAS
SISTEMA Y CÁLCULO DE PANELES SOLARES •
RADIACIÓN SOLAR EN POZUZO EN KWH/m2 día: ENERGÍA SOLAR / DICIEMBRE - MARZO
•
SUPERFICIE RECEPTORA
CUBIERTA
ENERGÍA DISPONIBLE (Kwh/m2)
4.9
•
ENERGÍA SOLAR / SETIEMBRE
ESCOGER LA RADIACIÓN SOLAR EN KWH/m2 día del mes menos favorable del año:
TENER EN CUENTA EL RENDIMIENTO DE TRABAJO DEL PANEL FOTOVOLTAICO El rendimiento de trabajo tiene en cuenta pérdidas producidas por el posible ensuciamiento y/o deterioramiento de los paneles fotovoltaicos (Normalmente 0.7 – 0.8)
SUPERFICIE RECEPTORA
CUBIERTA
ENERGÍA DISPONIBLE (Kwh/m2)
5.8
•
ESCOGER EL AREA DONDE SE UBICARÁN LOS PANELES EN EL PROYECTO, Y DETERMINAR CUANTOS PANELES ENTRAN EN EL ÁREA
Superficie disponible azotea: 226 m2 Superficie panel solar: 2.10 * 1.04cm =2.184 m2 Número de módulos: 109
ENERGÍA SOLAR / DICIEMBRE - MARZO SUPERFICIE RECEPTORA
CUBIERTA
ENERGÍA DISPONIBLE (Kwh/m2)
4.9
•
• DETERMINAR LAS HORAS DE SOL PICO (HSP): Una vez conocemos la radiación solar incidente. La dividimos entre la radiación solar incidente que utilizamos para calibrar los módulos (1kw/m2) y obtendremos la cantidad de horas sol pico (HSP). HSP = 4.9 KW / 1 KW/M2 = 4.9HSP •
62
ELEGIR EL TIPO DE PANEL FOTOVOLTAICO: MÓDULO MONOCRISTALINO / SERIE 450 PV MODELO
VE 450PV
DIMENSIONES
L: 2102mm / A: 1040 mm / G: 35mm = 21.860 m2
CLASE DE POTENCIA
450 Wp
CELDAS POR MODULO
144
TIPO DE CELDA
488 POLICRISTALINO
CARACTERISTICAS TÉRMICAS
41 °C +- 3°c
CÁLCULO DE POTENCIA DE MÓDULO Para instalaciones de uso diario Potencia de modulo = (HSP * rendimiento de trabajo * potencia pico de modulo HSP = 4.9 RENDIMIENTO DE TRABAJO = 0.75 POTENCIA DE MODULO = 450 PDM DICIEMBRE MARZO = 4.9 * 0.75 * 450 = 1, 653. 75 Wh/día * 109 = 180,258.75wh/día /1000 = 180.27kwh/día PDM DICIEMBRE MARZO = 1, 653. 75 Wh/día/1000 = 1.65kwh/día PDM DICIEMBRE MARZO = 1.65kwh/día * 30 días = 49.5 kwh/mes CONSUMO MENSUAL DE LA VIVIENDA 15557 W/día Se necesitará de 4 paneles para cubrir el gasto energético
63 SISTEMA Y CÁLCULO DE PANELES SOLARES DETALLE PANEL
DISTRIBUCIÓN DEL PANEL SOLAR A LA VIVIENDA
UBICACIÓN PANELES SOLARES
INSTALACIONES ELÉCTRICAS: LUMINARIAS
64
65 INSTALACIONES ELÉCTRICAS: TOMACORRIENTE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS: MÁXIMA DEMANDA
66
67 COSTOS Y PRESUPUESTO COSTOS GENERALES POR PORCENTAJE
CRONOGRAMA 68
69 CICLO DE VIDA DE MATERIALES CAÑA GUADUA (BAMBU)
HOJAS DE PALMA
VIDA DEL MATERIAL: 20 - 35 años REUTILIZACIÓN: Creación del mobiliario y cercos. MANTENIMIENTO: Aplicar una capa de sellador anualmente o cada dos años como protección.
VIDA DEL MATERIAL: 20 - 30 años REUTILIZACIÓN: Decoración interior, manualidades y uso medicinal. MANTENIMIENTO: Quitar el polvo y heces de algunas aves que están sobre la cubierta cada 6 meses.
MADERA TORNILLO
HIERRO DE UNIONES Y ÁNGULOS
VIDA DEL MATERIAL: 5 años REUTILIZACIÓN: Creación del mobiliario y decoración interior. MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, secado al aire libre, poner un sellador para protección
VIDA DEL MATERIAL: 60 años REUTILIZACIÓN: Fundición para reutilizar el hierro en otros elementos. MANTENIMIENTO: Limpiar e inspeccionar al menos una vez al mes con agua y jabón. En caso encontramos una pieza oxidada limpiar con un cepillo metálico, una vez seca la pieza aplicar una capa antioxidante.
VISTAS 3D
70 VISTA PRINCIPAL
71 VISTAS 3D VISTA LATERAL NORTE
VISTAS 3D
72 VISTA POSTERIOR
73 VISTAS 3D VISTA DESDE VESTÍBULO
VISTAS 3D
74 VISTA DESDE JARDÍN
75 VISTAS 3D VISTA DESDE HUERTO
VISTAS 3D
76 VISTA INTERIOR DEL PASILLO – ZONA ÍNTIMA
77 VISTAS 3D VISTA INTERIOR – ZONA ÍNTIMA
VISTAS 3D
78 VISTA INTERIOR – ZONA ÍNTIMA
VISTAS 3D
79 VISTA DESDE ZONA ÍNTIMA A ZONA SOCIAL
80 VISTAS 3D VISTA DESDE ZONA SOCIAL A ZONA ÍNTIMA
VISTAS 3D
81 VISTA INTERIOR COCINA
82 VISTAS 3D VISTA COMEDOR
VISTAS 3D
83 VISTA SALA COMEDOR
84 VISTAS 3D VISTA TERRAZA
84 VISTAS 3D VISTA DESDE ZONA ÍNTIMA A ZONA SOCIAL
9
CONCLUSIONES
87 CONCLUSIONES “Pozuzo es una ciudad perteneciente a la selva alta peruana, un lugar cálido, húmedo y lluvioso, con vistas hermosas, donde la vida se desarrolla aún en la tranquilidad de una comunidad pequeña, los vecinos pueden disfrutar de costumbres como sentarse fuera de su hogar a contemplar las vistas, en el marco de esta hermosa condición, maximizar las bondades del lugar y , conocer sus condiciones meteorológicas nos permitirá saber qué estrategias utilizar en el diseño, que resulten en una vivienda óptima, confortable, autosustentable y ecológica, sin perder la estética armoniosa con el lugar.“ - Los autores
AUTORES
88
AUTORES: • • • • • •
Campos Herrera, Andriu Chavarry Cotrina, Luis Fiestas Gennel, Marco Maza Valdez, Gabriel Mirano Galoc, Jherry Vásquez Chico, Cristina
HUANTA
6
05
Í
1
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
TEMPERATURA - HORAS DE SOL RADIACIÓN - PRECIPITACIÓN HUMEDAD - VIENTOS
6
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE GIVONI - ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
ESQUEMA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CRITERIOS DE ELECCIÓN DE ZONA - CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO
ACTIVIDADES LOCALES - CONFORMACIÓN FAMILIAR TIPOLOGÍA DE VIVIENDA LOCAL - AMBIENTES DIMENSIONES - DISTRIBUCIÓN, - ALTURAS - MATERIALES
CASOS ANÁLOGOS
NOMBRE
7
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
4 5
C E
ASPECTOS GENERALES
2 3
N D I
8
ESTRATEGIAS
NOMBRES DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR - NOMBRE DE LAS ESTRATEGIAS SEGÚN EL LUGAR
PROPUESTA
PLANOS ARQUITECTÓNICOS - PLANOS ESTRUCTURALES - PLANOS DE ELÉCTRICAS Y SANITARIAS - DETALLES CONSTRUCTIVOS ANÁLISIS DE PROPUESTA EN PLANTA - CORTE 3D.
9
CONCLUSIONES
1
ASPECTOS GENERALES
12 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Ubicada al Sur del Perú. Limita por el Norte con el departamento de Junín.-Por el Este con la provincia de la Convención (Cuzco) y la provincia de La Mar. -Por el Sur con la provincia de Huamanga. -Por el Oeste con las provincias huancavelicanas de tayacaja, Angaraes y Churcampa.
LATITUD
12°56’23’ S LONGITUD
74°14’51’ O ALTITUD
2627 m.s.n.m SUPERFICIE
3878.91 km2
PERU-AYACUCH O
AYACUCHO-HUANTA
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS
2
RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS
16 NUBOSIDAD
NUBOSIDAD MÁS ALTA FEBRERO
NUBOSIDAD MÁS BAJA JULIO AGOSTO
PRECIPITACIONES PERÍODO LLUVIOSO SETIEMBRE A ABRIL
PERÍODO SECO MAYO A AGOSTO
VIENTOS DIRECCIÓN DE VIENTO NORTE SUROESTE
HUMEDAD PERÍODO HÚMEDO DICIEMBRE
PERÍODO SECO
RADIACIÓN
JULIO
MAYOR RADIACIÓN SETIEMBRE NOVIEMBRE
MENOR RADIACIÓN JUNIO
TEMPERATURA TEMP. MÁS ALTA SETIEMBRE A DICIEMBRE
TEMP. MÁS BAJA JUNIO A AGOSTO
TEMPERATURA
CONSECUENCIAS
ROSA DE VIENTOS
17
HUANTA ES UNA CIUDAD QUE EN EL DÍA SE ENCUENTRA DENTRO DEL CONFORT TÉRMICO, POR LO CONTRARIA LOS PROBLEMAS TÉRMICOS SON EN HORAS DE LA NOCHE LAS CUALES BAJAN A 9° C EN CIERTOS MESES DEL AÑO.
RADIACIÓN PRESENTA UNA RADIACIÓN MENSUAL RECURRENTE LA CUAL SE ENCUENTRA EN LA RADIACIÓN SOLAR IDEAL PARA EL SER HUMANO (3 -5 KWH/M2). PRESENTANDO UNA RADIACIÓN PROMEDIO DURANTE TODOS LOS MESES DEL AÑO DE 5 KWH/M2.
DAÑO EN LA AGRICULTURA
HORAS DE SOL LA DURACIÓN DEL DÍA EN HUANTA NO VARÍA CONSIDERABLEMENTE DURANTE EL AÑO, SOLAMENTE VARÍA 53 MINUTOS DE LAS 12 HORAS EN TODO EL AÑO.
MOHO
HUMEDAD RELATIVA HUANTA ES UNA ZONA POCO HÚMEDA, POR LO QUE LA MAYORÍA DE SUS MESES LLEGAN A PRESENTAR PORCENTAJES DE 69% DE HUMEDAD RELATIVA COMO PROMEDIO ENTRE TODOS LOS MESES DEL AÑO.
PRECIPITACIÓN EN HUANTA LA TEMPORADA ES BAJA EN LLUVIAS EN ESPECIAL ENTRE LOS MESES DE MAYO A SEPTIEMBRE DONDE LAS LLUVIAS SON BAJAS, MIENTRAS QUE LOS MESES MÁS MOJADOS SON DE ENERO A ABRIL, Y DE OCTUBRE A DICIEMBRE.
DIRECCIÓN DE VIENTOS ALERG.RESPIRATORIA S
EL VIENTO CON MAYOR FRECUENCIA VIENE DEL NORNORESTE CON UNA VELOCIDAD DE 9.4 KM/H ,TENIENDO EL MES MÁS VENTOSO DEL AÑO EL MES DE SEPTIEMBRE CON UNA VELOCIDAD DEL VIENTO DE 10.2KM/H. EL TIEMPO MÁS CALMADO DEL AÑO DURA 5.5 MESES, DEL 10 DE FEBRERO AL 25 DE JULIO. EL MES MÁS CALMADO DEL AÑO EN HUANTA ES MAYO, CON VIENTOS A UNA VELOCIDAD PROMEDIO DE 8.4 KILÓMETROS POR HORA.
3
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
20 DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO GIVONI NTERPRETACIÓN LA ZONA DE HUANTA REQUIERE UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE RADIACIÓN PARA RESOLVER EN SU MAYORÍA EL TEMA DE CONFORT DURANTE LAS NOCHES LAS CUALES SON BAJAS, GENERANDO CALENTAMIENTO A TRAVÉS DE SISTEMAS ACTIVOS O PASIVOS, ESTO SE PUEDE RESOLVER CON LA RADIACIÓN SOLAR DIRECTA EN EL DÍA, PARA QUE DURANTE LA NOCHE SEA A TRAVÉS DE TODO EL CALOR ALMACENADO EN LA MASA TÉRMICA DEL EDIFICIO. CON RESPECTO A LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS QUE SE ENCUENTRAN ENTRE 9°A 11°C LAS CUALES ESTÁN POR DEBAJO DE LA ZONA DE CONFORT , SIENDO NECESARIO USAR UNA CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA.
ÁBACO PSICROMÉTRICO DE OLGYAY
21
NTERPRETACIÓN PODEMOS CONCLUIR QUE EN LA ZONA DE HUANTA SE REQUIERE UNA MAYOR CONCENTRACIÓN DE CALEFACCIÓN PARA BRINDAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE CONFORT, DEBIDO A QUE SON LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS DE TODOS LOS MESES, LAS QUE MAYOR SE ALEJAN DE SUS ZONAS DE CONFORT ENTRE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD. DURANTE CASI TODOS LOS MESES LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS ESTÁN DENTRO DEL RANGO DE CONFORT, EXCEPTO LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO,YA QUE SUS MÁXIMOS ESTÁN MÁS ALEJADOS QUE LOS DEMÁS. LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS ESTÁN POR DEBAJO DE LA ZONA DE CONFORT ,DENTRO DE LA ZONA DE CALEFACCIÓN PERO NO NO OBSTANTE NO LLEGAN A LA ZONA DE CONGELAMIENTO.
4
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO
24
TERRENOS PROPUESTOS CRITERIOS DE ELECCIÓN DE TERRENO EL TERRENO SE ENCUENTRA EN EL JIRÓN GASPAR ANDÍA, CUENTA CON 400 M2 DE ÁREA, SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE RIESGO BAJO, UNA TOPOGRAFÍA LLANA Y UNA FORMA REGULAR.
ACCESO DIRECTO ACCESIBILIDAD ACCESO DIFICULTOSO
1
REGULAR
2
IRREGULAR
1
BAJO
2
ALTO
1
MARYOR ÁREA VERDE
2
RIESGO
CONTEXTO
EL TERRENO SE ENCUENTRA EN CARLOS CH HIRAOKA, CUENTA CON 400 M2 DE ÁREA, SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE RIESGO BAJO, UNA TOPOGRAFÍA LLANA Y UNA FORMA REGULAR.
MENOR ÁREA VERDE
1
LLANO
2
DESNIVEL
1
TOPOGRAFÍA
TOTAL
TERRENO B
TERRENO C
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
1
2
8
8
9
2
FORMA EL TERRENO SE ENCUENTRA EN MATARÀ, CUENTA CON 400 M2 DE ÁREA, SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE RIESGO BAJO, UNA TOPOGRAFÍA LLANA Y UNA FORMA REGULAR.
TERRENO A
25
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO AYACUCHO PROVINCIA HUANTA LATITUD 12°56’23’ S LONGITUD 74°14’51’ O ALTITUD 2627 m.s.n.m SUPERFICIE 3878.91 km2
5
ESTUDIO Y DEFINICION DEL USUARIO
28 PERFIL DEL USUARIO GENERAL HOMBRE 43 819 Hab
POBLACIÓN 89 466 Hab
MUJER 45 647 Hab
- URBANO + RURAL
15% DE LA POBLACIÓN ES ANALFABETA
SERVICIOS BÁSICOS
AGUA - SIN AGUA
DESAGÜE - SIN DESAGÜE
ALUMBRADO - SIN ALUMBRADO
EDAD DE USUARIOS DE 65 AÑOS A MÁS
DE 15 A 64 AÑOS
DE 0 A 14 AÑOS
AFILIADOS
POBLACIÓN
AL SEGURO DE SALUD
ECONÓMICA ACTIVA
29
6
ESTRATEGIAS
32
CARTA ESTEREOGRAFICA
LA CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA ES UNA REPRESENTACIÓN EN PLANTA DEL RECORRIDO SOLAR QUE PERMITE UNA LECTURA BASTANTE DIRECTA DE LA POSICIÓN DEL SOL, MUY ÚTIL PARA EL ESTUDIO DE ESPACIOS ABIERTOS EXTERIORES.
CONCLUSIÓN GENERAL SE ANALIZA LA IMPORTANCIA DE LA TRAYECTORIA Y LOS ÁNGULOS SOLARES PARA LA CAPTACIÓN Y EL CONTROL SOLAR CUANDO SE TRATA DE ACONDICIONAR LOS EDIFICIOS POR MEDIOS NATURALES SE TOMA EN CUENTA COMO CONTROLAR LA PENETRACIÓN SOLAR Y LAS CONDICIONES DE LUZ.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
TECHO COMPUESTO
MUERO COMPUESTO
MURO TROMBE
PANELES SOLARES
INVERNADERO ADOSADO
SUELO
33
34
MATERIALES: TECHO
DEFINICIÓN ESTE TIPO DE TECHOS ES UN COMPUESTO DE TRES DIFERENTES MATERIALES PARA LA CUBIERTA Y 1 PARA LA ESTRUCTURA CADA UNO CON CARACTERÍSTICAS DISTINTAS, PERO QUE EN COMBINACIÓN PRODUCIRÁN UNA BAJA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA, PARA DE ESTA FORMA PROTEJA DEL FRÍO Y CALOR.
TEJA ANDINA AISLANTE
-
TÉRMICO ACÚSTICO ESTÉTICO
LÁMINA DE CORCHO
-
FLEXIBLE Y LIVIANO DUREZA BLANDA DURABILIDAD CONSIDERABLE BAJA PERMEABILIDAD
LANA DE VIDRIO
-
RESISTENCIA A LA HUMEDAD AL CALOR FÁCIL DE TRABAJAR
MADERA TORNILLO
-
FÁCIL DE TRABAJAR RESISTENTE A HONGOS E INSECTOS ALTA DURABILIDAD AISLANTE TÉRMICO
MATERIALES MATERIALES PARA LA CUBIERTA: TEJA ANDINA AISLANTE (e=0.05) LANA DE VIDRIO (e=0.17) LAMINAS DE CORCHO (e=0.02) MATERIAL PARA LA ESTRUCTURA MADERA TORNILLO (e=0.08)
CONCLUSIONES LAS TEJAS PROTEGEN DEL CALOR Y LAS INCLEMENCIAS METEOROLÓGICAS, RESISTENTES Y DE BAJO MANTENIMIENTO QUE JUNTO A LA LANA DE VIDRIO COMO AISLANTE TÉRMICO Y ACÚSTICO, BRINDA CONFORT, A DEMÁS DEL CEDRO COMO ESTRUCTURA QUE ES DE BAJO COSTO Y FÁCIL DE TRABAJAR.
MATERIALES: MURO 35 DEFINICIÓN
ADOBE
TOTORA
LANA DE ROCA
YESO
ESTE TIPO DE MURO ES UN COMPUESTO DE CUATRO DIFERENTES MATERIALES CADA UNO CON CARACTERÍSTICAS DISTINTAS, PERO QUE EN COMBINACIÓN PRODUCEN UN BUEN CONFORT TÉRMICO.
MATERIALES -
ADOBE 20cm X 40cm X 10cm LISTONES DE TOTORA (e=0.03) LANA DE ROCA (e=0.06) YESO
CONCLUSIONES LA TOTORA ES UN MATERIAL RÚSTICO QUE PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA RESISTENCIA TANTO DE LOS BLOQUES DE ADOBE, COMO EN EL TARRAJEO DE LOS MUROS. ADEMÁS, TAMBIÉN AYUDA A LA RESISTENCIA TÉRMICA Y AL CONSERVAMIENTO DEL CALOR INTERNO.
36 MATERIALES: MURO DEFINICIÓN
PLÁSTICO
POLIESTIRENO
VIGA DE MADERA
ENTABLADO DE MADERA
PARA ZONAS DONDE SE PRESENTA FILTRACIÓN O HUMEDAD DEL SUELO, SE HA CONSIDERADO LA COLOCACIÓN COMO CIMIENTO DE UN ENROCADO DE 4” COMO MÍNIMO, RELLENADO CON PIEDRA GRADUADA. ES IMPORTANTE GENERAR UN ESPACIO VACÍO ENTRE ESTE MATERIAL Y LAS TABLAS, PARA EFECTOS DE CREAR UN VACÍO QUE EVITE LA FUGA DEL CALOR DEL AMBIENTE.
MATERIALES -
PLÁSTICO POLIESTIRENO (e= 0.05) ENTABLADO DE MADERA= (e= 0.03) ENTABLADO DE MAD. MACHIMBRADA (e= 0.03)
CONCLUSIONES APLICANDO ESTE SISTEMA SE PUEDE OBTENER DIFERENTES AISLAMIENTOS TÉRMICOS, ESTÉ EN CONJUNCIÓN CON LOS LISTONES INDIVIDUALES DE MADERA, BENEFICIAN A LA VIVIENDA PORQUE IMPIDEN EL ASCENSO DE LA HUMANIDAD, LO CUAL NO PERMITE LA TRANSMISIÓN DE HUMEDAD Y SOBRE TODO, MANTIENEN LA TEMPERATURA INTERNA.
MATERIALES: VENTANAS 37 DEFINICIÓN
TOTORA
POLIESTIRENO
LISTÓN DE MADERA
VIDRIO TEMPLADO
ESTE SISTEMA SE BASA EN EL USO DE VIDRIO DOBLE, CON UNA CÁMARA DE AIRE PARA LA CONTAMINACIÓN DE LA VENTANA, ADEMÁS DE CONSIDERAR UNA CONTRA VENTANA A PERSIANA COMO AISLANTE.
MATERIALES -
LISTONES DE MADERA TORNILLO (e= 0.03) POLIESTIRENO (e= 0.05) PERSIANAS DE TOTORA= (e= 0.03) VIDRIO TEMPLADO (e= 0.004)
CONCLUSIONES CON EL EMPLEO DEL VIDRIO DOBLE SE REDUCE LA PÉRDIDA DE CALOR, YA QUE EN LA CAMA DE AIRE ENTRE LOS VIDRIOS ACTÚA DE AISLANTE Y LA CONTRA VENTANA O PERSIANA LE DARÁ UN CERRAMIENTO ADECUADO AL AMBIENTE Y NO PERMITIRÁ LA GRAN PÉRDIDA DE CALOR OBTENIDO DURANTE EL DIA.
MATERIALES: PUERTAS
38 DEFINICIÓN
MADERA DE PINO
POLIESTIRENO
ESTÁ COMPUESTA POR POLIESTIRENO EXPANDIDO QUE TIENE PROPIEDADES DE AISLANTE TÉRMICO Y CUMPLIRA LA FUNCION DE BARRERA PARA EVITAR EL PASO DEL FRÍO EN LOS ESPACIOS INTERIORES. Y PARA SU COMPOSICIÓN, SE EMPLEARÁ LA MADERA PINO POR SU BAJO COSTO, FACILIDAD PARA TRABAJAR Y FACIL PREVENCIÓN PARA HUMEDAD Y HONGOS.
MATERIALES -
MARCO DE MADERA PINO (e= 0.04) CARA EXTERIOR DE MADERA PINO= (e= 0.02) ESTRUCTURA DE MADERA PINO (e= 0.005) POLIESTIRENO (e= 0.05)
CONCLUSIONES SE EMPLEA LA MADERA ACCESIBLE DE LA ZONA COMO EL PINO Y EUCALIPTO, POR SUS GRANDES PROPIEDADES DE AISLANTE TÉRMICO, OTROS MATERIALES CON DICHAS PROPIEDADES COMO EL BURLETE Y POLIESTIRENO EXPANDIDO.
MATERIALES: MURO TROMBE DEFINICIÓN
ADOBE
POLICARBONATO
YESO
LISTÓN DE MADERA
PIEDRA DE CANTO
39
TUBOS DE PVC
ES UN SISTEMA DE CAPTACIÓN SOLAR PASIVO QUE POTENCIA LA ENERGÍA SOLAR QUE RECIBE UN MURO Y ASÍ CONVERTIRLO EN UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN. DURANTE EL DÍA EL AIRE DEL INTERIOR SE CALENTARA Y ENTRARA A LA VIVIENDA POR LOS ORIFICIOS REALIZADOS EN LOS MUROS
VENTAJAS -
SE ENCUENTRA BIEN PROTEGIDO. FACILIDAD EN EL FLUJO DE CALOR. ES ADAPTABLE A CASI TODAS LAS VIVIENDAS. POCA NECESIDAD DE IMPERMEABILIZACIÓN EL MANTENIMIENTO Y LA LIMPIEZA SON SIMPLES.
CONCLUSIONES EL EMPLEO DE ESTE SISTEMA PERMITIRÁ LA CAPTACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR, PARA UNA ADECUADA CALEFACCIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA A TRAVÉS DE SU SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO CONTINUO, PROPORCIONANDO AIRE CALIENTE AL INTERIOR DE LA VIVIENDA.
40 MATERIALES: INVERNADERO DEFINICIÓN
MADERA DE TORNILLO
POLICARBONATO
FIBRA DE VIDRIO
SU INSTALACIÓN TIENE COMO FIN CALENTAR EL AIRE POR MEDIO DE LA CAPTACION Y ACUMULACION PROVENIENTE DE LA ENERGIA SOLAR, ADEMAS SERVIRA PARA EL CULTIVO DE CIERTAS ESPECIES.
MATERIALES -
FIBRA DE VIDRIO (E= 0.12) POLICARBONATO (e= 0.04) MADERA TORNILLO (e= 0.12cm)
CONCLUSIONES ES UN ESPACIO CONSTRUIDO CON TECHOS-PAREDES DE POLICARBONATO Y PANEL DE VIDRIO DE MANERA QUE LA RADIACIÓN SOLAR PUEDE ATRAVESARLO Y CALENTAR DICHO ESPACIO, MEDIANTE UNA ESTRATEGIA PASIVA, EVITANDO UTILIZAR INSTALACIONES MECÁNICAS DE APOYO, BENEFICIANDO EL AHORRO DE ENERGÍA Y POR TANTO SIENDO ECONÓMICO.
MATERIALES: PANEL FOTOVOLTAICO 41 DEFINICIÓN
FIBRA DE VIDRIO
ENCAPSULANTE EVA
CÉLULAS SOLARES
MARCO DE ALUMINIO
LOS PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SON UN CONJUNTO DE CELDAS SOLARES QUE TRANSFORMAN LA ENERGÍA DEL SOL EN ELECTRICIDAD ÚTIL, ESTA PUEDE SER UTILIZADA EN CASAS HABITACIONALES, COMERCIOS E INDUSTRIAS, A PEQUEÑA Y GRAN ESCALA.
MATERIALES -
SILICIO CRISTALINO Y EL ARSENIURO . ALUMINIO ANODIZADO. HIERRO GALVANIZADO.
CONCLUSIONES EL PANEL FOTOVOLTAICO ES UNA BUENA OPCIÓN COMO ENERGÍA LIMPIA, NO GENERA MAYORES DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE, ADEMÁS DE QUE ES UNA FUENTE DE ENERGÍA INAGOTABLE Y MUY ÚTILES EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO DE LA RED ELÉCTRICA. ADEMÁS NO GENERA MAYORES GASTOS DESPUES DE SU INSTALACION.
42 PROGRAMACIÓN PISO
ZONA
SOCIAL
1ER PISO
SERVICIO PRIVADO
SOCIAL
PRIVADO
AMBIENTE
CAP
ÁREA (m2)
HALL
3
4
SALA
6
20
COMEDOR
6
10
TERRAZA Y PATIO
15
30
COCINA
3
15
ALMACÉN
1
5
SS.HH
1
6
SALA STAR
6
10
DORMITORIO PRINCIPAL
2
15
DORMITORIO HIJO
1
12
DORMITORIO HIJA
1
12
SS.HH
1
6
TOTAL DE ÁREA
SUB TOTAL
30%
TOTAL
64
19.2
83.2
20
6
26
10
3
13
45
13.5
58.5
180.7
43
7
CASOS ANÁLOGOS
46
CASOS ANÁLOGOS CASA ANDINA ECOLÓGICA LANGUI - CUSCO
ESTRATEGIAS
LA CASA ECOLÓGICA ANDINA ES UN MODELO DE VIVIENDA SALUDABLE Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE QUE SE UTILIZA COMO ESPACIO DE INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS Y ECONÓMICAS, PARA QUE ÉSTAS PUEDAN SER REPLICADAS EN ZONAS RURALES UBICADAS A MÁS DE 3,500 M.S.N.M. ESTÁ UBICADA EN EL DISTRITO DE LANGUI, PROVINCIA DE CANAS, REGIÓN CUSCO, PERÚ A 3,969 M.S.N.M.
ÁREA DE VIVIENDA: 71.5M2 MENOS EL PORCENTAJE QUE OCUPA LOS MUROS Y LA CIRCULACIÓN (35%), EL ESPACIO HABITABLE SE REDUCE A 45.5M2. ÁREA INVERNADERO: 17M2
ORIENTACIÓN SE ORIENTA EN DIRECCIÓN NORTE-SUR CON EL FIN DE APROVECHAR DE MEJOR MANERA LA INCIDENCIA “DIRECTA” DE LOS RAYOS SOLARES A LO LARGO DE LA CONSTRUCCIÓN DE IGUAL FORMA SE LOGRA UNA INCIDENCIA “INDIRECTA” DE LOS VIENTOS PREDOMINANTES, QUE TIENEN UNA TRAYECTORIA NOROESTE A SUROESTE, EVITANDO ASÍ EL ENFRIAMIENTO POR AIRE Y MEJORANDO LA EFICIENCIA DEL MURO TROMBE Y EL INVERNADERO, ADEMÁS PODEMOS REDUCIR AÚN MÁS EL IMPACTO DE LOS VIENTOS CON BARRERAS NATURALES COMO SON LOS ÁRBOLES.
MATERIALES
ÁREA MURO TROMBE: 6.50M ÁREA TECHADA: 95M2 PISO
MADERA COPAIBA MACHIMBRADA
MUROS
ADOBE
TECHOS
TECHO DE PAJA - TEJAS DE ARCILLA
VENTANAS
MADERA Y VIDRIO
47 ESTRATEGIAS
VIVIENDA SUMAQ WASI PARTE DEL GOBIERNO PARA COMBATIR LAS HELADAS ES EL PROYECTO SUMAQ WASI (“CASA BONITA” EN QUECHUA) TIENEN COMO FINALIDAD PROTEGER A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE LAS HELADAS Y BAJAS TEMPERATURAS, ASÍ COMO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA.
ÁREA TECHADA 33.11 M2
MATERIALES CIMIENTOS: CIMIENTO CORRIDO DE CONCRETO CICLÓPEO. PISO: DE MADERA MACHIMBRADA EN LOS DORMITORIOS Y
PISO
MADERA COPAIBA MACHIMBRADA
MUROS
ADOBE
TECHOS
TECHO DE PAJA - TEJAS DE ARCILLA
VENTANAS
MADERA Y VIDRIO
CEMENTO PULIDO EN LA COCINA Y COMEDOR.
VENTANAS: VENTANA DE VIDRIO DE MADERA PARA LOS DORMITORIOS Y UNA VENTANA EN LA COCINA COMEDOR. DOS VENTANAS CENITALES QUE CAPTAN LA RADIACIÓN SOLAR DURANTE EL DÍA, ALIMENTÁNDOSE HASTA LA NOCHE.
PUERTAS: LA PUERTA PRINCIPAL ES DE MADERA. LAS PUERTAS INTERIORES SON CONTRAPLACADAS CON TRIPLAY DE 4MM Y CON CERRADURA TIPO POMO.
8
PROPUESTA
50
PLANTA GENERAL
97
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
CORTES
51
97
INSTALACIONES SANITARIAS
97
INSTALACIONES SANITARIAS DETALLES
CICLO DE VIDA DE MATERIALES MADERA
LANA DE VIDRIO
VIDA MATERIAL: 100 AÑOS MAX. REUTILIZACIÓN: CREACIÓN DE MOBILIARIO,
VIDA MATERIAL: 50 AÑOS MAX. REUTILIZACIÓN: CREACIÓN DE MATERIA PRIMA
DECORACIÓN.
VITRIA.
MANTENIMIENTO: VERIFICAR LA EXISTENCIA DE
MANTENIMIENTO: SIN MANTENIMIENTO.
INSECTO Y HONGOS ANUALMENTE, LIMPIAR CON ESPONJAS HÚMEDAS.
ADOBE
LANA DE ROCA
VIDA MATERIAL: 100 AÑOS MAX. REUTILIZACIÓN: JARDINERÍA COMO TIERRA PARA
VIDA MATERIAL: 50 AÑOS MAX. REUTILIZACIÓN: SE RECICLA HASTA EL 70% DEL
SIEMBRA RESTAURACIÓN DE CAMINOS. MANTENIMIENTO: VERIFICAR Y RESANAR GRIETAS Y FISURAS LUEGO DE IMPERMEABILIZAR
MATERIAL PARA EL MISMO USO. MANTENIMIENTO: NO REQUIERE MANTENIMIENTO.
TOTORA
LÁMINA DE CORCHO
VIDA MATERIAL: 50 AÑOS MAX. REUTILIZACIÓN: ARTESANÍA, MOBILIARIO Y
VIDA MATERIAL: 35 AÑOS MÁX. REUTILIZACIÓN: RELLENO DE MOBILIARIO (SOFÁS) MANTENIMIENTO:
CONSTRUCCIÓN.
MANTENIMIENTO: NO REQUIERE DE MANTENIMIENTO
PIEDRA DE CANTO RODADO
MORTERO
VIDA MATERIAL: 50 AÑOS MAX. REUTILIZACIÓN: RESTAURACIÓN DE CAMINOS. MANTENIMIENTO: MOJAR LA SUPERFICIE CON LEJÍA
VIDA MATERIAL: 1 AÑOS MAX (SIN USO). REUTILIZACIÓN: MANTENIMIENTO: RELLENAR LOS ESPACIOS Y
(MEDIO GALÓN DE AGUA CON MEDIA TAZA DE LEJÍA). VERIFICAR EXISTENCIA DE DETERIORO.
GRIETAS ENTRE LOS LADRILLOS.
RENDER DE FACHADA
RENDER POSTERIOR
RENDER CUBIERTA ADOSADA-MURO TROMBE
CONCLUSIONES
GRUPO HUANTA INTEGRANTES
9
CONCLUSIONES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS POBLACIÓN
ANÁLISIS CUALITATIVO - SOCIO CULTURAL LA SOCIEDAD DE MADRE DE DIOS TIENE SUS ORÍGENES FOLKLÓRICOS Y COSTUMBRISTAS AL INTERIOR DE LAS SOCIEDADES O GRUPOS NATIVOS SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR HISTORIADORES Y ANTROPÓLOGOS. LAS DANZAS Y MÚSICA NATIVA, TIENEN DIVERSIDAD DE SENTIDOS Y APLICACIONES, PERO SON DE CARÁCTER RITUAL.
POBLACIÓN TOTAL: 71868
ANÁLISIS CUALITATIVO - ECONOMÍA
TURISMO
ES UNO DE LOS LUGARES DE NUESTRA AMAZONÍA QUE CUENTAN CON UN AMPLIO ABANICO DE RECURSOS TURÍSTICOS, LOS CUALES OFRECEN LAS CONDICIONES IDÓNEAS PARA EL DESARROLLO DE DIFERENTES ACTIVIDADES TURÍSTICAS COMO SON LA OBSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA, EL TURISMO DE NATURALEZA, TURISMO DE DEPORTES DE AVENTURA, TURISMO RURAL ENTRE OTROS.
QUE INCLUYE A LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LOCALIZADOS EN TORNO A LAS CARRETERAS Y A LAS PRINCIPALES VÍAS FLUVIALES.
CONSERVACIÓN
AGROPECUARIO
LEGADO DE UNA ECONOMÍA TERRITORIAL INDÍGENA, ALBERGA DIVERSOS PUEBLOS INDÍGENAS, EMPRESAS DE ECOTURISMO, Y AL CONJUNTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
29
6
CASOS ANÁLOGOS
7
ESTRATEGIAS
LODGE -HARAKMBUT-
46 PLANTEAMIENTO GENERAL
48 PLANOS PROPUESTA
PLANTA DE RECEPCIÓN
PLANTA DE BUNGALOW MATRIMONIAL
PLANOS PROPUESTA
PLANTA DE BUNGALOW FAMILIAR TIPO 01
49
PLANTA DE BUNGALOW FAMILIAR TIPO 02
50 PLANOS PROPUESTA
PLANTA DE RESTAURANT
PLANTA DE SALÓN DE YOGA
RENDERS 51
RECEPCIÓN
RESTAURANT
BUNGALOW FAMILIAR TIPO 01
BUNGALOW MATRIMONIAL
PROPUESTA DE BUNGALOW TIPO 02 - DETALLADO
PLANTA DE BUNGALOW FAMILIAR TIPO 02
DETALLE DE PIE DERECHO DE MADERA
64
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
65
9
CONCLUSIONES
●
●
●
●
●
Tenemos un lugar donde los aspectos tecnológicos ayudan en el funcionamiento preciso para la implementación de dicho hotel y para la buena realización de un lugar agradable para cualquier tipo de turista. El conjunto de estrategias bioclimáticas a utilizar , garantiza de manera favorable el confort de los usuarios. Con respecto a los materiales utilizados en el proyecto, se concluye que la mayoría de estos están basado en la climatización de la zona, ya que gran parte de estos provienen de allí, por lo que beneficia tanto en el confort como en la calidad y durabilidad de estos debido a la resistencia que tienen a estos cambios climáticos. Los detalles constructivos presentados en el proyecto, especifican cómo es que los materiales utilizados y seleccionados, son empalmados y unidos mediante diferentes sistemas y herramientas para poder establecer y garantizar la construcción del proyecto. Al ser una zona con temperaturas elevadas durante gran parte del año, el análisis del asoleamiento y ventilación tuvo gran relevancia, orientando nuestro proyecto de manera que se tenga la mejor ventilación y que el sol impactara lo menos posible en la fachada principal, de esta manera se garantiza un buen confort al interior del proyecto.
AUTORES
● ● ● ● ● ●
Agurto Espinoza Alison Arbulu Cortes Uxue Armas Reyes Pablo Muñoz Alvarado Patricia PalaciosHerrera Erika (C) Peña Sosa Luis