Revista Académica Paradigmas

Page 1

Sistema de Estudios de Posgrado -SEPDepartamento de Estudios de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía

Revista Académica

PARADIGMAS De la Filosofía a la Acción

Universidad del Mañana

Filosofía es el “amor a la sabiduría”, búsqueda del conocimiento, afán por conocer y explicación de todo lo que existe.

Una reflexión sobre el fortalecimiento a las mallas curriculares con buenas prácticas andragógicas.

Huehuetenango, 2018

Una Retrospectiva de la Educación Universitaria en Guatemala

Un análisis de la educación superior, desde sus orígenes hasta nuestros días.

Proyecto Socioformativo

Conocer el amplio enfoque de los proyectos socioformativos, su carácter de aplicación en la realidad.


Revista RevistaNo.1 No. 1 Año Año 2018 2018

Departamento de Estudios de Postgrado,

del Sistema de Estudios de Postgrado, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala Maquetación y Diseño Sabduloski Juárez

AUTORIDADES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

@sabduloski

RECTOR MAGNIFICO:

Dr. Carlos Alvarado Cerezo

Edición

SECRETARIO:

Dr. Luis Enrique Camey Rodas

Marian Alva Rivera

Revisión Ligia Herrera

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE DIRECTOR:

Ing. Otto Gabriel Salguero Vásquez.

SECRETARIO:

Ing. Juan Carlos Gálvez Gordillo

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DIRECTOR:

M. Sc. Jorge Obispo Vásquez Mejía

COORDINACION DE PROGRAMA DE POSTGRADO COORDINADOR:

M. Sc. Javier Osiel Alva Castañeda

FACILITADORES M. Sc. Arturo Humberto Villatoro Recinos M. Sc. Artemio Noé Morales Villatoro M. A. Anacleto Marcelino Gómez Gómez El Dios del maíz y la familia original emergen de una cueva. Detalle de pintura mural. Preclásico tardío.

www.cunoroc.edu.gt


06

Contenido

La Incidencia del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, en el cambio de Paradigma del Facilitador en la Educación Superior o Universitaria, de acuerdo con las Exigencias de la Educación del Siglo XXI

08

Hacia una Evaluación Centrada en Competencias

11

Importancia del curso de Metodología de la Investigación Dama de la Justicia

12

De la Filosofía, a la Acción

16

La Implementación de Herramientas de Innovación en la Educación Superior como Alternativas Tecnológicas para la Formación en el Nivel Superior

18

Las TIC’S en la Docencia/Orientación y Educación Universitaria o Superior Pública

22

La Reforma al Diseño Curricular de la Educación Superior

25

El Facilitador/Docente Universitario en el Siglo XXI

26

El Proyecto Socio-Formativo

28

Epistemología


Contenido 30

Una Retrospectiva de la Educación Superior o Universitaria, en Guatemala

35

Filosofía de la Educación Superior

37

La Filosofía de la Universidad San Carlos de Guatemala, en el Centro Universitario de Noroccidente

50

La Investigación con Enfoque Cuantitativo

53

La Investigación con Enfoque Cualitativo

57

La Investigación con Enfoque Mixto

59

La Investigación Acción

39

Los Paradigmas de la Educación Superior, y La Transformación Educativa

44

La Propuesta de la Universidad del Mañana

47

Los Proyectos Socio-Formativos y su Incidencia en el Aprendizaje de los Adultos La Fibra Óptica Poderoso instrumento de educación a distancia (e-learning), ayudará al desarrollo de redes avanzadas en las universidades.

La fibra óptica está transformando las comunicaciones, un simple par de estas fibras, cada una de un ancho no superior a un cabello humano, puede transmitir cientos de miles de llamadas telefónicas a una velocidad cercana a la de la luz.


Carta de Presentación Los maestrantes del programa de

uno de sus aprendizajes de acuerdo

universitarios multidisciplinarios, a

postgrado “Maestría en Docencia

a las áreas vinculadas y afines,

nivel local, y nacional, haciendo a

Universitaria

como lo fueron: Metodologías de

este manuscrito muy enriquecedor

Andragogía”, del Departamento de

la

sobre posturas y conocimientos.

Estudios de Postgrado -DEP-, del

de la Educación y Aprendizaje de

Sistema de Estudios de Postgrado

Adultos, y Filosofía de la Educación

Con

-SEP-, en el Centro Universitario

Superior, desarrollados en el primer

celebramos el cierre del primer

de Noroccidente -CUNOROC-, de

semestre del programa de postgrado

ciclo de formación y autoformación,

la Universidad de San Carlos de

“Maestría en Docencia Universitaria

como futuros docentes/facilitadores

Guatemala -USAC-, se complacen

con Énfasis en Andragogía”; así

universitarios

en presentar la primer edición de la

mismo, con la incorporación del

Andragogía.

Revista Académica PARADIGMA.

proceso de orientación-aprendizaje a

con

Énfasis

en

Investigación,

Fundamentos

este nivel; se dio inicio al cambio de El

propósito

principal

de

esta,

una educación tradicional, por una

es la divulgación de información

educación vanguardista y de calidad

científica precisa, pertinente y útil,

a nivel superior.

proporcionando al lector una noción general, a través del análisis de los

Los autores de cada uno de los

diversos equipos que conforman

textos

la sección “B”, quienes plasmaron

estudiantes/participantes, docentes/

mediante ensayos y artículos con

facilitadores, titulados en el ejercicio

un alto índice de originalidad, cada

de su profesión, e investigadores

antes

mencionados

son

la

presente

con

publicación

énfasis

en

Marian Alva Rivera Editor


6

PARADIGMAS

La Incidencia del Programa de Postgrado

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía en el cambio de Paradigma del Facilitador en la Educación Superior o Universitaria de Acuerdo a las Exigencias de la

Educación del Siglo XXI Actualmente el desempeño docente se caracteriza por ser: tradicional, magistral, vertical-dependientepedagógico; es urgente transitar a otro complejo, horizontal-participativo, creador-integrador, andragógico, que posibilite una Universidad de excelencia.

COORDINADOR, del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

M. Sc. Javier Osiel Alva Castañeda COORDINACION DE PROGRAMA DE POSTGRADO La transformación de la Universidad, debe hacerse sobre la base de un enfoque andragógico desde su docencia, ya que, actualmente el desempeño docente se caracteriza por ser: tradicional-cartesiano, magistral, vertical-dependientepedagógico; por lo que, es urgente transitar a otro complejo, horizontal-participativo, creador-integrador, andragógico, que posibilite una Universidad de excelencia, orientadora de profesionales críticos, integradores, gestores de sus conocimientos, que se interrelacionen de manera activa en un mundo evolutivo, incierto, y de grandes desafíos


7

5 Pilares La formación del participante debe cumplir con los cinco pilares de formación: saber conocer, saber hacer, saber ser, saber convivir, y saber emprender.

tecnológicos; con el fin de dar respuesta a los urgentes menesteres nacionales e internacionales, y del impacto positivo, en su vida personal y familiar. Es importante complementar con el Modelo de Proceso OrientaciónAprendizaje, para que el facilitador andragogo, evidencie su competencia de gestión curricular, de acuerdo a las exigencias de la educación superior del siglo XXI.

adoptar el facilitador universitario, es proceder y aplicar el Modelo de Proceso Orientación-Aprendizaje, desde el Constructivismo, el Pensamiento Complejo, y la Socioformación; es decir, aprendizaje desarrollado desde la solución de problemas del contexto.

El centro del proceso de formación es el participante, y él debe generar su propio aprendizaje, y que éste sea significativo, por ser producto de solucionar problemas, cumpliendo con los cinco pilares de formación: saber conocer, saber hacer, saber ser, saber convivir, y saber emprender.

La propuesta que debe adoptar el facilitador universitario, es aplicar el Modelo de Proceso Orientación-Aprendizaje, desde el Constructivismo, el Pensamiento Complejo, y la Socio-formación.

El desempeño del facilitador, no debe estar evidenciado por un modelo de proceso tradicional lineal, que tanto daño ha hecho al egreso de profesionales universitarios, ya que se caracteriza por ser: Altamente Cientificistas, Mecanicistas, e Inconexo. La propuesta urgente que debe Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


8

PARADIGMAS

Hacia Una Evaluación

Centrada en Competencias M. Sc. Artemio Noé Morales Villatoro FACILITADOR

Una reforma educativa en la USAC para mejorar la calidad académica, tomando los cambios acelerados en todos los ámbitos, sin embargo, dicha Reforma no ha prosperado como exigen los estándares internacionales en educación superior.

FACILITADOR, del curso Fundamentos de la Educación, y Aprendizaje de adultos, del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Durante muchos años, se ha discutido respecto a la necesidad de una Reforma Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con miras al mejoramiento de la calidad académica, tomando en consideración los cambios sociales, culturales, políticos, económicos, psicológicos y tecnológicos que ha venido sufriendo la sociedad guatemalteca; y sobre todo, porque esos cambios cada día son más acelerados en relación con años anteriores, debido a los avances tecnológicos y científicos en todas las áreas del conocimiento; sin embargo, se ha observado que dicha Reforma en la Universidad, no ha prosperado en la dimensión que exigen los estándares internacionales en educación superior, ya que la educación superior san carlista, generalmente se ha convertido en un trasvasar de conocimientos de una generación a otra, sin que para el efecto se tome en cuenta un modelo educativo basado en el holismo con enfoque andragógico, propio de un modelo por competencias, a pesar de que la población estudiantil es adulta. Un modelo basado en competencias, incluye procedimientos e instrumentos técnicos y legales que organizan y desarrollan el proceso de evaluación y promoción estudiantil; sin embargo, el Centro Universitario de Noroccidente de la ciudad de Huehuetenango, organiza y desarrolla dicho proceso, con instrumentos técnicos y legales que no responden totalmente a las características de la actual población estudiantil, la cual por las influencias de la ciencia y tecnología moderna y las exigencias del mundo competitivo imperante, requieren ser evaluados con procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación, acordes a estas circunstancias. Derivado de lo anterior, es preciso el diseño e implementación de un modelo educativo basado en competencias, en donde prevalezca el holismo como fundamento del mismo; asimismo, la influencia de la andragogía y la heutagogía en la educación y formación de personas adultas, tal es el caso de los estudiantes universitarios.


9 El paradigma curricular centrado en competencias: 1. Paradigma curricular, Un paradigma “Puede definirse como una creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma” (MINEDUC Guatemala, 2005) En virtud de ello, un paradigma curricular, se puede definir como un enfoque, como un punto de vista, como un modelo educativo organizado de manera técnica y con fundamentación científica, el cual permite la implementación de programas de estudio, con pertinencia psicobiosocial del ciudadano o ciudadana que la institución educativa desea formar. En este sentido, el paradigma curricular o el modelo educativo que un Estado o una institución educativa desea implementar, va a depender

del marco filosófico, inspirado y contenido en su legislación educativa. El marco filosófico de un sistema educativo en el sector público, debe estar concebido como una Política de Estado, de tal manera que independientemente de los gobiernos de turno, dichos preceptos fundamentales se mantienen y se fortalecen. (MINEDUC Guatemala, 2005)

2. La educación centrada en competencias, Competencia, es “La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área del conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones” (MINEDUC Guatemala, 2005).

Hablemos un poco más, sobre el

enfoque centrado en competencias

En el siguiente apartado, se abordan en forma detallada una serie de consideraciones curriculares de una educación basada en competencias:

2.1. El concepto de competencias: un abordaje complejo: Aborda una síntesis en torno a la construcción histórica del concepto de competencias, en donde se pueden observar pensamientos encontrados al respecto, tal es el caso de lo sucedido en la década de los sesentas, en donde se manifiestan dos aportaciones, la lingüística de Chomsky y la psicológica conductual de Skinner; y así, se han venido sucediendo diferentes aportes disciplinares respecto a las competencias. En este sentido, la misma construcción histórica del concepto de competencias en torno a múltiples referentes

El paradigma curricular o modelo educativo que un Estado o institución educativa desea implementar, va a depender del marco filosófico, inspirado y contenido en su legislación educativa. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


10

PARADIGMAS

disciplinares, y otros aspectos paralelos y circunstanciales, explica la diversidad de definiciones y metodologías para llevar a la práctica el enfoque de competencias. En resumen, y derivado de estas naturaleza multidisciplinar, las competencias han sido asumidas como un lenguaje común para referirse al talento humano en las organizaciones educativas, como en las organizaciones sociales y en las organizaciones educativas. (Tobón, 2006)

2.2. Hacia un concepto complejo de las competencias: De hecho, varios especialistas han construido sus propias definiciones respecto al concepto competencia; sin embargo, todas presentan deficiencias en su estructuración; sin embargo, Tobón propone una definición más completa y con ilustración de cada una de las expresiones que conforman la misma, la cual ha sido debatida con expertos en diversos seminarios, publicaciones y congresos y es la siguiente: “Las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.” (Tobón, 2006)

2.3. Descripción de las competencias en el currículo y en las actividades de aprendizajeenseñanza:

2.3.1. Descripción:

El autor del documento, considera que en el perfil profesional de egreso se indican las competencias, las cuales recomienda, deben describirse con los siguientes componentes: a) Verbo de desempeño: se hace con un verbo de acción que indica una habilidad procedimental; b) Objeto de conocimiento: que se refiere al ámbito o ámbitos en los cuales recae la acción; c) Finalidad: que se refiere al propósito de la acción y d) Condición de calidad: que se refiere al conjunto de parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación. (Tobón, 2006)

2.3.2. Estructura: Según el autor, una vez se describe la unidad de la competencia, se determina su estructura la cual debe incluir los siguientes componentes centrales: a) Competencia: es el desempeño general ante una determina área disciplinar, profesional o social; b) Problemas e

incertidumbres: son problemas que se pueden presentar en el entorno, y que debe estar en la capacidad de resolver la persona con la respectiva competencia; c) Saberes esenciales: Se describen los contenidos concretos que se requieren en la parte cognoscitiva, afectivo-motivacional y actuacional; d) elementos de competencia: son desempeños ante actividades muy precisas mediante los cuales se pone en acción la unidad de competencia; e) Indicadores de desempeño: Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo la unidad de competencia y de manera específica cada elemento de competencia; f) Evidencias: son las pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos.

2.3.3. Clases:

Hay dos clases de competencias: a) Competencias genéricas, se refieren a las competencias que son comunes a una rama profesional, o a todas las profesiones y b) Competencias específicas, son propias de cada profesión y le dan la identidad a una ocupación. (Tobón, 2006).

2.3.4. Cambios de la docencia a partir del enfoque de competencias: Un modelo educativo centrado en competencias, es generador fundamental de una serie de cambios y transformaciones en la educación. De esta cuenta, el autor considera que se deben operar los siguientes cambios: a) Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas; b)Del conocimiento a la sociedad del conocimiento y c) De la enseñanza al aprendizaje. (Tobón, 2006) Como se puede evidenciar, hay un cambio profundo en el enfoque psicológico y didáctico en el abordaje de la ciencia y el trato hacia los sujetos del proceso educativo, persiguiendo la formación de seres humanos en búsqueda de un desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, que lo conviertan en protagonista de su propia vida y de su propio aprendizaje. (Tobón, 2006)


11

Importancia del curso de

Metodología de la Investigación M. Sc. Arturo Humberto Villatoro Recinos FACILITADOR

La Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía, Del Departamento de Estudios de postgrado del Centro Universitario de Nor-Occidente, (CUNOROC) de Huehuetenango, tiene como propósito contribuir a la formación de profesionales competentes para el ejercicio de una docencia acorde a las necesidades del siglo XXI y la formación de proyectos que giren alrededor de la investigación aplicada a la educación superior y actividades de docencia directa, donde se sistematizan los fundamentos teóricos-prácticos. El curso de Metodología de la Investigación que integra el pensum de estudios de la Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía, pretende facilitar al participante: modelo, modalidades, técnicas, métodos y herramientas de la investigación, de tal forma que las pueda utilizar en la toma de decisiones y plantear soluciones a problemas que se enmarcan en el desarrollo de la carrera de docencia andragógica, convirtiendo las actividades en una evaluación integral del hecho educativo. Una de las tareas será expresar esos problemas reales en términos de investigación, para que los métodos se puedan aplicar de forma sencilla y exponer finalmente las conclusiones con el objeto que se puedan comprender sin conocimientos técnicos. Inicia con el conocimiento de las generalidades y conceptos de la investigación, etapas y Paradigmas de la investigación científica, conceptos, definiciones e importancia de la investigación; fundamento epistemológico y metodológico de la investigación; construcción del conocimiento. Diferencia entre diagnóstico e investigación. Tipos de investigación; aplicación de programas de la tecnología para comparar datos descritos, metodología de investigación- acción,

Dominar fundamentos teóricos y prácticos de una disciplina, permite profundizar en ella o complementarla con otras, para la producción, el desarrollo y aplicación de conocimientos en contextos profesionales.

proyectos socio formativos y su aplicación. El dominar los fundamentos teóricos y prácticos de una disciplina, permite profundizar en ella o complementarla con otras disciplinas, para la producción, el desarrollo y aplicación de conocimientos en contextos profesionales, de desarrollo tecnológico, sociocultural o de investigación científica con el fin de proponer y desarrollar opciones de solución, evaluar su eficacia, implicaciones, consecuencias y la solidez de conclusiones.

FACILITADOR, del curso Metodología de la Investigación, del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


12

PARADIGMAS

“Ser humano es también un deber” Graham Greene.

De la Filosofía

que desaparecen las utopías, y el ser humano, es más escéptico en todo, una era de confrontaciones y desafíos bélicos, y muchas increencias; sin embargo, cualquier intento de formación humana y profesional, requiere fundamentos filosóficos que direcciones el proceder institucional. Al eludir el concepto filosofía el (Dr. Aldana., 2010), para hacer más atractiva su presentación conceptual titula en su libro: Filosofía para Nuestro Tiempo, “un puente llamado filosofía”; en tanto que, (Octavi Fullat, 1991), titula “el saber filosófico”, para referirse al concepto filosofía, y ambos concluyen con que la filosofía es el “amor a la sabiduría”, búsqueda del conocimiento, afán por conocer y explicación de todo lo que existe. No en vano se afirma que el ser humano es lo que piensa.

a la Acción

M.A. Anacleto Marcelino Gómez Gómez FACILITADOR La filosofía, es una disciplina intelectual; es la disciplina del pensar. “Es el estudio de los primeros principios,

y las últimas razones: esencia, valor y sentido, de todo lo que existe”, según (Del Vecchio). Esta disciplina trata del problema del ser, del conocimiento, y los valores. Desde las ciencias filosóficas: ontología, gnoseología, epistemología, antropología, axiología, y deontología se pueden encontrar respuestas a múltiples preguntas sobre la esencia del ser humano, y la educación. Todo sistema educativo tiene fundamentos filosóficos, que responden a un modelo de hombre, a un sistema económico, a un modelo de sociedad, y Estado. El concepto filosofía se asocia con una disciplina difícil, árida, y quizá sin utilidad para un mundo, cada vez más materialista y materializado. Una era posmoderna en

En esta era tecno trónica, con la saturación de información a solo un clic, con el matiz vital que agregan las redes sociales conviene recordar la definición de “filosofar”, que hace el (Dr. Homero Tinoco Matamoros), cuando expresa: “Filosofar es repensar, descubrir, recrear”. Es decir, reflexionar, indagar e investigar, aportar el propio conocimiento, en este caso, sobre la esencia del ser humano, la civilización, y las posibilidades de la educación superior.


13 El (Dr. Aldana., 2010) define educación así “Educación

es el proceso de influencias que determinan o transforman el modo de ser, pensar, sentir y actuar de los seres humanos”. Naturalmente, las influencias originales radican en los filósofos que nos han precedido, y que brindaron mucho de su ideología a las teorías educativas, a través de la historia o que en la actualidad nos iluminan con sus aportes sobre educación. Es importante reconocer con (Octavi Fullat, 1991) las manifestaciones semióticas de lo humano: lo somático, lo moral, lo técnico, lo religioso, lo político, lo artístico, lo científico, lo jurídico, lo filosófico, lo social, lo consciente, lo inconsciente. El hombre total. La educación superior actual, se cimenta en los pilares de la formación que propone Delors, y otros autores: saber, saber hacer, saber ser, saber estar, saber emprender, y las necesidades que requiere el contexto, la empresa, la industria, la economía de nuestro tiempo. Todo sistema educativo sirve a un sistema económico revestido de muchas aristas. La filosofía aporta las tareas que se requieren para comprender que en medio del entramado que exigen los nuevos campos de la vida, y del trabajo, el verdadero protagonista es el ser humano; ser maravilloso dotado de cuerpo, alma y espíritu, sujeto de virtudes y pasiones, de planes y aspiraciones, necesitado de ubicarse en el mundo desde su cosmovisión personal, social y política. Basta reconocer las tarareas de la filosofía que propone (Octavi Fullat, 1991), en su obra “Filosofías de la Educación, PAIDEIA”, para comprender el impacto de la filosofía en la educación de todos los niveles. Tareas de la filosofía de la educación: 1. Análisis de lenguajes -propedéutica-, donde remarca que debe manejarse un mismo código entre quienes comparten saberes, en Andragogía hacen patente los principios de participación y horizontalidad. El participante universitario, es autónomo y posee valioso conocimiento que puede compartir con los facilitadores; a manera de ejemplo: el concepto “problema” es trabajo por hacer, “crisis” es decisiones que tomar. Si la educación está en crisis y hay problemas, hay mucho trabajo que realizar y decisiones acertadas que tomar.

2. Antropología de la educación, si la educación es un hacer al hombre, toda educación debe contar con modelos de hombre a formar, modelo de ciudadano, modelo de profesional, adecuados a las exigencias de la vida personal, profesional y laboral. Antropogénesis, es crear al hombre adecuado para su época, y las necesidades del contexto. Un perfil de hombre, de ciudadano, de profesional, de trabajador. 3. La teleología de la educación, toda propuesta educativa debe contemplar los fines, principios y valores como horizontes direccionales del hacer educativo. En cuanto a las instituciones de educación superior se diferencian esencialmente, en los valores que cultivan. 4. Epistemología de la educación, valor de las ciencias y técnicas educacionales. El conocimiento universal, el conocimiento científico se desarrolla en las instituciones de educación superior. 5. Filosofía de la Historia de la educación, constantes y direcciones de las teorías educativas, actualmente se propone educación por competencias, pensamiento complejo y socio formación, para elevar la calidad educativa en muchas universidades europeas y latinoamericanas.

FACILITADOR, del curso Filosofía de la Educación Superior, del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


14

PARADIGMAS

Todo lo anterior es importante para comprender el impacto de la filosofía en la educación, pero, hay dos elementos claves que remarcan todo en esencia, la Universidad, y su propuesta formativa, son elementos vertebrales: la visión y la misión. “Una visión, compartida no es una idea. Es una fuerza en el corazón de la gente, es una fuerza de impresionante poder; puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona, deja de ser un simple sueño para convertirse en un logro palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan poderosas como una visión compartida”. (Sagre, Peter.) La visión: lo que la Universidad desea ser a determinado tiempo, los objetivos futuros. Responde a la interrogante ¿Dónde quiere estar en el futuro?. Es establecer la mira en el futuro para cumplir la misión actual. Genera el proyecto de desarrollo futuro de la Universidad. La misión: Lo que la Universidad, es y hace. Explica el ¿por qué existe?, ¿cuál es su servicio esencial? Establece la identidad, el valor agregado que la hace diferente de otras universidades. Debe ser enunciado corto, memorable, inspirador que se refiera a la institución, y a los participantes. Explica el ¿por qué debiera elegirse esta Universidad y no otra?. Visión y misión, son las fuentes generadoras de principios y valores que deben encarnarse en quienes deben asumirlas en su rol de facilitadores y participantes. Genera motivación intrínseca, direcciona el hacer del equipo, pero sobre todo, genera un compromiso con el quehacer institucional. Es fundamental para los dirigentes de una universidad, y sus equipos de trabajo, dedicar tiempo y esfuerzo para compartir la misión, visión y valores para que la interrelación humana y profesional sean un verdadero compromiso, de todo el personal en general, y de los participantes, que acuden a buscar la mejor opción para su formación y desarrollo profesional. Si filosofar es repensar y re crear, no hay nada más potente que trabajar en verdaderos equipos el talento personal, comprometidos con una visión y misión compartidas.


15 En cuanto a estos elementos filosóficos, la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene la siguiente:

Misión,

en su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado, y la educación estatal; así como, la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones, promover por todos los medios a su alcance la investigación,en todas las esferas de saber humano, y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Visión,

es la institución de educación superior estatal, autónoma, con cultura democrática, con enfoque multi e inter cultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada y dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica.

Conclusiones

En estos elementos filosóficos destacan: difusión de la cultura, investigación, estudio y solución de problemas nacionales, compromiso con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, profesionales con principios y excelencia académica.

1. Todo profesional que se integra a equipos profesionales de trabajo en una universidad debe conocer y comprometerse con su misión, visión y valores. 2. Toda formación humana requiere de un modelo de hombre, de ciudadano y de sociedad. 3. La antropología filosófica, permite comprender la esencia y sentido de lo humano y permite diseñar el modelo educativo para la formación de un ser humano adecuado a las exigencias de su tiempo y su sociedad 4. La axiología, permite describir los valores necesarios para una determinada formación universitaria. 5. La deotología, permite señalar los principios éticos necesarios para realizar la orientación de los aprendizajes. 6. El análisis de lenguajes nos hace comprender que en educación superior, desde la Andragogía, se debe manejar el mismo código, la participación y horizontalidad. 7. Vale la pena repensar el basamento filosófico de las universidades para cultivar y comprometerse con sus principios y valores. 8. Toda acción humana se basa en una determinada filosofía. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


16

PARADIGMAS

La Implementación de las

Herramientas Tecnológicas como Alternativas de Formación en el Nivel Superior En la actualidad la utilización correcta de la computadora y el manejo de diferentes medios tecnológicos, exigen a las nuevas generaciones de estudiantes/participantes y docentes/facilitadores poseer conocimientos, habilidades y destrezas en tecnología, para mejorar sus condiciones de vida y su formación académica. “Las herramientas de educación tecnológica, son programas y aplicaciones (software), que pueden ser utilizadas en diversas funciones, están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando información y conocimientos dentro y fuera del aula” (Franco, 2010) La cual se adapta a la perfección al nivel universitario o superior, y es conveniente utilizarla para contribuir a lograr la calidad educativa que demanda los tiempos actuales.

Elaborado por Equipo 1: Ludwing Mérida, Edwin Imul, Elsa Imul, Luis Matías y Selvin Salazar

La educación como proceso de formación y trasmisión de información de los conocimientos, ideas, valores, actitudes, habilidades y destrezas, debe estar acorde a las necesidades que se presentan en la actualidad, por lo que, es indispensable el uso de tecnologías para la formación de estudiantes/participantes universitarios. Con las exigencias de la educación actual, y con las facilidades de acceso a la información y medios tecnológicos; el uso de herramientas tecnológicas es necesario para docentes/ facilitadores y estudiantes/participantes, ya que facilitan el proceso de orientación-aprendizaje. A través de un estudio socio formativo realizado en el Centro Universitario del Nor-Occidente–CUNOROC- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, se realiza una investigación que consiste en la “Implementación


17 de herramientas tecnológicas como alternativas de formación en el nivel superior”, en las carreras de la facultad de pedagogía, que permite fortalecer habilidades en el uso y manejo de herramientas tecnológicas en docentes/facilitadores y estudiantes/participantes. Para ello se aplicaron diferentes instrumentos de investigación, entre ellos el -FODA- como un diagnostico institucional, el marco teórico como base científica, la encuesta, permitiendo identificar por medio de preguntas escritas las necesidades de los docentes/facilitadores ante en el uso y manejo de las herramientas tecnológicas; mejorando con esto así el proceso de orientaciónaprendizaje.

la encuesta, lista de cotejo y entrevistas, que permitirán reflejar resultados efectivos, dicha evaluación se realizará desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, para verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos, por se evidenciará que el conocimiento de las herramientas tecnológicas fortalecerán y desarrollarán habilidades y destrezas en los docentes/facilitadores y estudiantes/ participante del Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-.

En base a esta problemática se llevarán a cabo distintas actividades que promuevan la aplicación de dichas herramientas, tales como: talleres de capacitación, interactivos y prácticos impartido por un profesional, el cual debe involucrar la participación de los docentes/ facilitadores, y promueva la aplicación de herramientas tecnológicas en el proceso educativo; proporcionar videotutoriales que contemplen diferentes herramientas que pueden ser utilizadas en la educación universitaria como: Zotero, Gmail, Google Drive, Google Docs, Google Maps, Google Académico, Blogger, Procesadores de textos, Moodlea; y la entrega de banners informativos, dirigidos a la comunidad educativa para que promuevan una tendencia de educación tecnológica. Después de realizar cada una de las actividades, se utilizará:

Cabe mencionar que el proyecto socio formativo tiene como beneficiarios directos a los estudiantes/participantes, con posibilidades de orientación y de autoformación, ya sea en las áreas curriculares, o en áreas de interés personal; así también, a los docentes/facilitadores, complementando aquellos contenidos o actividades que no pueden ser desarrolladas en las clases presenciales. Ante lo que se concluye, que si las herramientas tecnológicas no se dan a conocer y no se promociona su uso, se pierde un recurso valioso y práctico para la realización del proceso orientación-aprendizaje, por lo que, el conocimiento y la utilización de las herramientas tecnológicas contribuyen al desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza/ orientación en los docentes/facilitadores, lo cual permite lograr una educación basada en tecnología que cumpla con las exigencias de la educación superior actual. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


18

PARADIGMAS

LAS TIC’S en la

Docencia/Orientación y Educación Universitaria o Superior Pública Los modelos educativos dentro de las casas de estudio universitario o superior en el área pública, actualmente han demostrado una deficiencia significativa ante las constantes evoluciones humanas, las cuales se presentan de diversas índoles con relación a las demandas de los menesteres económicos, sociales, políticos, culturales y hasta de tipo espiritual, según el Marco de Cualificación para la Educación Superior Centroamericano -MCESCA-, del proyecto Innovation and regional academic harmonization of Central American higher education / Innovación y armonización académica regional de la educación superior centroamericana -HICA-, del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-; ante lo cual, las mismas casas de estudio universitario o superior, y la docencia/orientación a nivel de pregrado y postgrado, no han podido brindar una respuesta adecuada y eficiente para materializarlo ligándolo al modelo de aprendizaje centrado en la investigación-acción.

Reseña histórica de las TIC’S en la docencia/ orientación universitaria o superior en Guatemala, el punto de inflexión se presenta a mediados del siglo XX en la instancia de Educación Optativa en el ámbito

Elaborado por Equipo 2: Sabduloski Juárez, Ligia Herrera, Marian Alva, Marian Girón, Sofía Félix, Deiby Hernández.

privado en el año 1950 en respuesta a las necesidades del sector industrial y empresarial guatemalteco como CENDAP/INTECAP, implementando herramientas, equipo e infraestructura tecnológica; a finales de este siglo, en el año de 1990 el CEIA de la casa de estudios superior la Universidad del Valle, a través de su director Luis R. Furlan en colaboración con el Ing. Theodoro Hope, ser la primera institución en implementar conexión a internet (en sus inicios era netamente científico/académico bajo nombre de dominio (uv.edu.gt) y por primacía, ser la administradora para del nombre de dominio (.gt) y para asignar las direcciones IP a nivel nacional; en el año 1999 en la instancia educativa de pregrado y postgrado en el ámbito privado, la casa de estudios superior Universidad Rafael Landivar -URL- junto a –ITESM-, implemento el Sistema de Comunicación Interactivo Simultaneo Bidireccional, en la primer década del siglo XXI en el año 2000 surgió el Departamento de Educación Virtual (DEV) que ofrece educación aprendizaje por medio de teleconferencias a nivel nacional e internacional, en el año 2001 se convierten en los pioneros en el campo del 1º. Sitio de la Red en Guatemala, mediante la firma del Convenio con -GDLN-, Red Global de Aprendizaje, y el Banco Mundial para el Desarrollo, que ofrece aprendizaje por medio de videoconferencias, y ampliación de oferta académica a varios sectores de la sociedad guatemalteca; y en el año 2005, se convirtieron en los responsables de la Red Global de Telemedicina y Educación GTTN en Guatemala, en el año 2009 incursiono en el Consorcio de Educación Superior Jesuita a Distancia, instituyendo la inmersión dual, a través de intercambios de estudiantes/participantes de cursos y experiencias de aprendizaje integral de dos universidades de países e idiomas diferentes. Simultáneamente en el mismo año 2009, el INTECAP complemento con las TIC´s y la metodología de expansión de áreas, cursos y


19 aulas (Redes, Diseño Web, Animación 3D, entre otros), presentes en más de 22 departamentos del país, con el fin de fortalecer el conocimiento de una forma integral desde la informática. Caso contrario, en la instancia educativa en el ámbito público, en el que el Estado de Guatemala a finales del siglo XX, implemento dentro de su ordenamiento jurídico la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 80, establece: “Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente”; y, específicamente

Estado de Guatemala finales del siglo XX en el Decreto Ley No. 63-91 Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, en el que creo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SINCYTintegrando al sector público, privado y académico para el fomento, organización y orientación de las actividades científicas y tecnológicas, en vías de la estimulación de generar, difundir, transferir y utilizar, mas no estableció concretamente su implementación y aplicación en cada uno de los sectores parte; a inicios del siglo XXI, no se conocen o reconocen estrategias nacionales específicas para la introducción de las -TIC´sen las centros de educación a todos los niveles; en el año 2004 al 2007 el -MINEDUC-, a través de la Dirección General de Calidad Educativa, desarrollo la “Política de Incorporación Tecnológica en el Aula”, mediante el apoyo financiero del Banco Mundial para el nivel primario, dejando por fuera al nivel preescolar (educación inicial y preprimaria), según lo establecido en la estructura del sistema educativo de Guatemala; y la aportación del

país de Japón para el nivel medio (básico y diversificado); en el año 2006 el -MINEDUC- introduce el “Programa Abriendo Futuro” mediante celebración de alianzas nacionales e internacionales con -INTEL-, CLUB ROTARIO, FUNDACIÓN PAIZ ANDRADE, -ONG´s- entre otros… en el que el profesorado del área pública fueron equipados con computadoras de escritorio y portátiles, promoviendo la realización y seguimiento de proyectos inconclusos y de progreso; en el año 2011 el -MINEDUC- con aval de la -UNESCO- realizaron el “Proyecto de Capacitación e Implementación de Ciclo de Actualización Docentes e Incorporación de las TIC´s al CNB”, únicamente para el nivel medio. La incorporación de las TIC’s en la docencia/orientación y educación universitaria o superior pública en Guatemala, a través de la acción orientadora e investigadora académica y científica, la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC´s- dentro del campo de la docencia/orientación en la educación universitaria o superior pública, específicamente a nivel de pregrado y postgrado, presentan la necesidad de adecuar estas mediante una redefinición, en pro de la evolución del sistema educativo en general, acorde a la dirección marcada por el Marco de Cualificación para la Educación Superior Centroamericano -MCESCA- y del modelo de orientación-aprendizaje, a través de la investigación-acción, en conjunto a la evolución humana íntegramente.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC´s-

Son definidas como “todos aquellos medios de comunicación que dan tratamiento a la información conforme al surgimiento de los avances de estos, a través del desarrollo y utilización de herramientas tecnológicas para el mejoramiento y progreso de la comprensión del entorno material”. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


20

PARADIGMAS

Surge entonces la Tecnología Educativa, con el diseño que genera y difunde los conocimientos, a través de la incorporación de Medios Audiovisuales (películas, reportajes, microsoft office… ), Recursos Virtuales (prezi, google, redes sociales, youtube, blog podcast, plataformas o portales) y Equipos Móviles e Inmóviliarios (televisores, pantallas plasma, computadoras de escritorio, portátiles, tablets, celulares, reloj, cámaras…) concatenados a la orientación-aprendizaje, en atención al desarrollo tecnológico y científico que están presentando los países, en vías de los cambios sociales, económicos, culturales, políticos y espirituales, según el Marco de Cualificación para la Educación Superior Centroamericano -MCESCA-; creando condiciones de transformación en la educación dentro de las casas de estudios universitario o superior, y la docencia/orientación, especialmente a nivel de pregrado y postgrado; ya, que actualmente según el Consejo de Enseñanza Privada Superior -CEPS-, el Estado de Guatemala cuenta con 14 universidades privadas y 1 universidad pública. El docente/facilitador y estudiante/participante, de la educación universitaria o superior pública en Guatemala, presentan una serie de características y elementos, que los ubican e identifican dentro de la generalidad y ordinariedad de la educación superior en general, ya que la mayoría de ellos desconoce o ignora el uso adecuado y eficiente de las TIC´s en su proceso tradicionalmente de formación, y actualmente de autoformación, en los niveles de pregrado y postgrado. Se pueden describir algunas de las características antes mencionadas: • Desconocen cuáles son los buscadores con enfoque académico o científico; • Desinterés de la importancia de utilizar motores de búsqueda con enfoque académico o científico, a pesar de que con mucha frecuencia busca información en internet; • Nunca han ingresado o desconocen la utilización total de la biblioteca virtual de la universidad, o la misma no se encuentra disponible y actualizada; • Presentan falta de participación en espacios de foros

o grupos, y redes sociales académicas; • No conocen o por desinterés no utilizan software o aplicaciones para la recolección, administración y análisis de sus fuentes de referencia, y datos en las investigaciones. Justamente esto evidencia el que las casas de estudio, los docentes/facilitadores y estudiante/participante de la educación universitaria o superior pública en Guatemala, desconocen o nunca han escuchado, o no les interesa conocer e implementar el manejo de las TIC´s en bases de datos los procesos de orientación-aprendizaje e investigación, que les proporciona una visión panorámica de las herramientas informáticas y aplicaciones, que como potenciales investigadores puede usar para el desarrollo de sus procesos de autoformación profesional e intelectual, íntegramente. Y en el afán de romper paradigmas tradicionales, al mismo tiempo de innovar para fortalecer el proceso de aprendizaje entre adultos, a través de la propuesta de implementar elementos claves que ayuden a las transformaciones requeridas de orientación en acciones tutoriales autoformativas, y de investigación-acción; mediante la incorporación de plataformas y/o portales como herramientas adecuadas para intercambiar e interactuar, comunicaciones y experiencias diferentes, dinámicas y creativamente para la orientación de autoformación de calidad a niveles de pregrado y postgrado, en la educación universitaria o superior pública guatemalteca, en el que las casas de estudio, los docentes/facilitadores y el estudiante/ participante, desde la deontología hasta los conocimientos científicos, brinden y generen su propio aprendizaje, desarrollando prácticamente de forma directa, personal e íntegramente su aprendizaje y formación intelectual como individuos, habitantes y/o ciudadanos profesionales de calidad con un enfoque humanístico, acorde a los intereses y menesteres de su realidad individual y social, nacional o internacional en la que se desenvuelven cotidianamente o circunstancialmente; en el que automáticamente puede comenzar a aplicar y ejecutar el aprendizaje competitivamente, a la vanguardia como ente resolutivo y de liderazgo.


21

Tecnología Educativa Algunas de las tareas de la orientación-aprendizaje, a través de la investigación-acción, de la docencia/ orientación y educación universitaria o superior pública en Guatemala, son:

• La comprensión de las casas de estudio universitario o superior y de los docentes/facilitadores sobre la importancia de la integración y aplicación de TIC´s, en la acción orientadora e investigadora. • Diseñar acciones investigativas aplicando TIC´s. • Presentación a los estudiantes/participantes las normas de funcionamiento general con las TIC´s. • Resolver de forma individual y colectiva diferentes dudas o problemáticas que vayan surgiendo de interacción con la acción orientadora e investigadora en su autoformación. • Fomentar la participación activa de los estudiantes/ participantes. • Fomentar actividades de trabajo cooperativo en equipos. • Implementar los distintos sistemas de valoración, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de las actividades realizadas. • Utilizar esa información para reorientar el aprendizaje de los estudiantes/participantes que lo necesiten o requieran.

• Gestionar las relaciones entre los distintos miembros del grupo en general y los equipos de aprendices. • Desarrollar autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación continua autoformativa. • Determinación de acciones individuales y de equipos, en función de las necesidades de los diferentes pregrados y postgrados de los estudiantes/ participantes. • Orientar inductivamente la ampliación y desarrollo de argumentos a los estudiantes/participantes, y la tolerancia de los de sus compañeros. • Asesorar en métodos de estudio en la red. • Facilitar información adicional para la aclaración y profundización en conceptos. Por tanto, el propósito principal de este texto expositivo, es ofrecer a los estudiantes/participantes, docentes/ facilitadores y casas de estudios universitario o superior, en los niveles de pregrado y postgrado una comprensión de la vital y urgente preponderancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación -TIC´s-, en el mundo académico y científico de la humanidad, y en las ciencias sociales de hoy día; así como plantearles un panorama más amplio de los recursos tecnológicos, que puedan ayudar a los potenciales investigadores en su tarea de autoformación profesional e intelectual, íntegramente. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


22

PARADIGMAS

La Reforma al Diseño Curricular de la Educación Superior El presente texto tiene la finalidad de establecer si es procedente o no la reforma al diseño curricular de la educación superior o universitaria, y la utilidad que se le diera si es acorde a las necesidades del estudiante/participante y docente/facilitador. El Diseño Curricular, es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las diversas necesidades de los diferentes sectores de las poblaciones, especialmente en materia educativa, a través de la transformación de un referente productivo en una metodología de orientaciónaprendizaje, de acuerdo al nivel a implementarse.

El diseño curricular confluye en un documento que muestra la estructura general del programa, el cual precisa características y proyecciones, del contexto laboral y ocupacional, bajo objetivos, perfiles de ingreso y egreso del estudiante/participante que curso, competencias que lo conforman, resultados de aprendizaje, y tipo de certificación. El diseño curricular tradicional, se ha venido utilizando en la mayoría de las casa de estudio de todos los niveles y ámbitos, sigue siendo el mismo, sin innovaciones o modificaciones, siendo su único propósito la “transmisión de contenidos” de forma tediosa y obsoletos. En la actualidad y con la innovación educativa, el docente/ facilitador lo ve únicamente como un requisito para la formación profesional, cuando en realidad éste diseño curricular debería de ir evolucionando de acuerdo a las necesidades del contexto y de los estudiantes/ participantes, que conforman la educación superior o universitaria; en el que la dinámica educativa, y el objeto sea satisfacer la formación altamente competente del estudiante/participante, para el contexto real en el que se desarrolla, especialmente para el mercado educativo. Para la educación superior o universitaria del siglo XXI, el diseño curricular debe ser acorde a las necesidades de la sociedad y de cada sector de desarrollo de un país, ante que los mismos han avanzado con la tecnología, y debe dársele la intervención al estudiante/ participante que se encuentra en contacto directo con estas innovaciones tecnológicas, para que forme parte de su formación, y en el que el docente/facilitador incite mediante orientación la autoformación en cada uno de los individuos, dejando atrás el modelo educativo tradicionalista, el cual únicamente ha robotizado a la


23 población educativa, transmitiéndoles contenidos como requisito para satisfacer los planes e intereses mezquinos y mediocres intelectualmente. A través de los años, la educación en Guatemala ha venido dándose de manera tradicional en la cual los estudiantes/participantes únicamente siguen y se rigen a un Plan de Estudios -Diseño Curricular-, utilizando la metodología y/o técnica Pedagogía, la cual es la ciencia que estudia la aplicación de enseñanza-aprendizaje, especialmente y conforme a su terminología lo refiere en la educación infantil; en consecuencia que estas técnicas al implementarse y ejecutarse a otros niveles de educación como lo son los adultos, se tornan aburridos, tediosos, e insatisfactorios esto porque no se le da la oportunidad a los estudiantes/participantes de poder intervenir en su formación y autoformación, en respeto y atención a sus necesidades como individuos adultos, que en muchos de los casos son ya profesionales. Indica (Dr. Adam citado por Castillo., 2016)“en la vida adulta la relación está reflejada al proceso de aprender (…), tomando como referencia la experiencia e inventiva, es decir, los descubrimientos científicos generados durante el quehacer humano”; así mismo expone “… el aprendizaje deja de ser una transmisión de contenidos conceptuales, de ejecuciones motrices, de actitudes, de relación social para convertirse en una interacción entre iguales”; analizando lo expuesto, se debe de tomar el diseño curricular únicamente como una guía, para que el estudiante/participante pueda formar y desarrollar habilidades, destrezas, léxico, y también despertar en él la motivación para que se autoforme acorde al grado académico donde se encuentre, y estimular el interés para que siempre busque una educación de calidad. ¿Qué tan necesario sería el Diseño Curricular en la formación del estudiante/participante?, se debe tomar en cuenta que el Diseño Curricular, es un requisito indispensable que deben tener todos los centros educativos o casas de estudios en todos los niveles y ámbitos, para que puedan funcionar, sin embargo, se puede tomar únicamente como guía para que los estudiantes/

Elaborado por Equipo 3: Marvin Montejo, Robin Díaz, Claudia López, Williams Ríos y Julio de León.

participantes puedan crecer en su formación profesional, pero con el llamado a tomar en cuenta, que a través del tiempo la sociedad va cambiando e innovando, así como también la educación y la formación de los estudiantes/ participantes, debe ir acorde a los cambios tecnológicos y necesidades del contexto en el que se desarrolla. ¿De qué manera se puede reformar el Diseño Curricular de la Educación Superior?, se puede reformar proponiendo e implementando nuevas métodos y/o técnicas, para que el estudiante/participante y el docente/ facilitador puedan tener esa interacción entre iguales, tal y como lo indica el (Dr. Adam citado por Castillo., 2016), transformando al estudiante/participante de un ente pasivo a un ente activo en su formación académica, a través de un Proceso Orientación-Aprendizaje -POA, proceso que el profesor (Alcalá., 2010), interpreta de la siguiente manera: “es un proceso de interacción, con criterios de horizontalidad y participación, entre personas adultas motivadas por un acto educativo en el cual uno de ellos orienta a los que aprenden y les facilita, según sus intereses, información de utilidad inmediata y posterior”; interacción que ubica al estudiante/participante en un nivel de igualdad con el docente/facilitador, orientando de una manera más viable el desarrollo de los intereses y destrezas para la formación académica de los individuos parte de este proceso educativo. Con lo anterior, se debería de preguntar ¿Con la reforma al Diseño Curricular de la Educación Superior en Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


24

PARADIGMAS

Guatemala, se estaría transformando a los estudiantes/ participantes en personas competentes, que puedan desenvolverse por sí mismas?, al darle intervención al estudiante/participante y como ya se dijo, al ubicarlo en la misma posición del docente/facilitador se estaría dando paso a la transformación de la educación tradicional, a una educación innovadora y de calidad, para las generaciones venideras que son el futuro de la sociedad guatemalteca. ¿Cumple el Estado de Guatemala con la obligación de proporcionar una educación universitaria o superior de calidad, a los estudiantes/participantes que se están formando para un mejor mañana?, el Estado de Guatemala debe garantiza la educación universitaria o superior, según lo regulado en el artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG, el cual presenta como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, declarando como interés nacional la educación, instrucción, formación social y enseñanza sistemática, como un derecho inherente al ser humano; así mismo, en el artículo 80 de esta misma ley fundamental, reconoce la utilización de la ciencia y tecnología, para el desarrollo nacional de los habitantes. El Diseño Curricular de la Educación Universitaria, constituye un problema actual de mayor incidencia en el proceso de orientación-aprendizaje -POA-, ya que aún se encuentra muy sistematizado, lo que puede visualizarse como un obstáculo para dicho proceso, incidiendo de manera notable en la formación integral de los estudiantes/ participantes, y creado barreras para los docentes/ facilitadores en tan importante proceso de transformación e innovación en materia educativa a este nivel. La formación integral de los estudiantes/participantes resulta preocupante en nuestros días, ya que con la búsqueda de una educación y formación de alta calidad, y dejando por un lado la importancia del proceso de orientación-aprendizaje -POA- dentro del ámbito educativo, este se ve bloqueada con el Diseño Curricular Tradicional aún vigente, enraizando a generacines. ¿Sería necesario que la Educación Universitaria o Superior, promoviera la creatividad, originalidad y

reforma del Diseño Curricular, utilizando propuestas vitales que integren el método o proceso de orientaciónaprendizaje -POA- práctico y de buena calidad?, la Universidad San Carlos de Guatemala -USAC-, como institución pública nacional autónoma le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación a nivel superior, utilizando todos los medios científicos y tecnológicos, cooperando al estudio y solución de la problemática del Diseño Curricular tradicional, tal como lo establece el artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG-, que afecta de gran manera en la formación del estudiante/participante guatemalteco. Es importante tomar en cuenta que las instituciones educativas de calidad, son aquellas que permiten generar en su seno, mecanismos de adaptación a nuevas y cambiantes condiciones del -POA-, y que tal proceso pueda renovar el Diseño Curricular, hacia una metodología esencial para desarrollar la formación del estudiante/ participante de manera proactiva y constante. Ante lo cual se determina y concluye, que es necesaria la reformar el Diseño Curricular para fortalecer la labor del docente/facilitador, y que de cualquier manera se involucre al estudiante/participante para que sea más activo, creando un lazo en esa interrelación docente/facilitadorestudiante/participante, haciendo que éste último sea el protagonista del proceso de formación y autoformación, a través de la implementación del proceso de orientaciónaprendizaje -POA-, y ya no más como un ente, objeto de recepción de conocimientos ambiguos e innecesarios; sino, formar a profesionales altamente capaces de afrontar la realidad de su contexto, y brindar bienestar a las venideras generaciones, que son el futuro de la sociedad educativa en Guatemala, fomentando una dinámica educativa activa y consciente de la necesidad de fomentar e incentivar a la autoformación con la implementación y ejecución del proceso de orientación-aprendizaje -POA-, actualmente indispensable en el desarrollo integro de un país, especialmente en materia educativa.


25

El Facilitador/Docente en El facilitador/docente universitario en pleno siglo XXI se enfrenta a muchos retos con el ámbito educacional, porque se debe preparar y conocer técnicas para que el estudiante/participante pueda obtener una educación de calidad, con la presencia de las tecnologías; los método de estudio deben cambiar, y el facilitador/docente debe manejar todo tipo de técnicas, tomando en cuenta los aspectos innovadores, y adaptarse a esta nueva era, sin perder las raíces históricas o de precedencia. Es un camino difícil y se encuentran muchos retos en el trayecto, debido a que esto se debe hacer un esfuerzo común e integral, que incluya la investigación-acción, y la labor social durante el proceso estudiantil de autoformación. En la cotidianidad de la vida experimentamos cambios, los cuales presenciamos día a día; diversos procesos tecnológicos y económicos, donde los nuevos facilitadores/ docentes universitarios del siglo XXI, deben fusionar una gama de características, habilidades y experiencias para obtener un espacio oportuno en esta sociedad de la información, en el que, el talento humano debe tener características para poder ejercer de una manera eficiente y eficaz, de acuerdo a lo que el estudiante/ participante universitario requiera o desee aprender, tales como: ética y valores, liderazgo, autocritica, trabajo en equipo, conocimiento y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC´s- (TUNNERMAN Bernheim, 1998), aprendizaje continuo y situacional, siendo facilitador/docente y no un dificultador en el proceso de la adquisición de conocimientos, explorar las necesidades e intereses de sus estudiante/participante, en la evaluación del aprendizaje; estas características, también se vuelven competencias a la hora de iniciar la búsqueda de accionar en el ámbito laboral tanto en las universidades privabas como en la púbica, logrando así obtener el puesto de facilitador/docente universitario pero de calidad.

El Siglo XXI

El factor importante en el facilitador/docente del siglo XXI, es el conocimiento de las TIC´s, ya que gracias a estas se implementan los usos de aulas virtuales, y debido a ello se da paso a nuevas herramientas multimediales como: foros virtuales, pizarras electrónicas y plataformas entre otras.., como parte de un apoyo en la docencia/orientación universitaria, y exigiendo indirectamente al participante/ estudiante un mayor rendimiento académico, recordando que son solo un apoyo, y una orientación, parte de un gran componente Andragógico hoy en día. Actualmente, en la educación universitaria o superior, se espera, que el facilitador/docente y participante/ estudiante exploren y aprendan juntos, pero este mutuo puede revestir diferentes formas desde más la presencial, semi-presencial y totalmente a distancia; implicando explorar el papel que efectúan las modernas tecnologías de la comunicación al servicio de la educación universitaria o superior. Resulta necesario, empero hacer una reflexión previa.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


26

PARADIGMAS

La adaptación del facilitador/docente a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación universitaria o superior, no deben sobreestimarse en deterioro de la apreciación de su rol como orientador; aún menos, dejar de lado la relación facilitador/docente-participante/ estudiante, ya que únicamente cambia la modalidad y la frecuencia. El facilitador/docente pasa a ser un orientador del aprendizaje, creando situaciones con medios innovadores que permitan al participante/estudiante el desarrollo de las habilidades necesarias; este es el nuevo paradigma educativo: el facilitador/docente, es elementalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un generador de situaciones o ambientes, orientador del aprendizaje, como apoyo educativo del participante/estudiante, en su proceso de autoformación. Esto formara parte de lo que se llama “Realidad Virtual”, y que está transformando de raíz la educación universitaria o superior de calidad; donde la separación física es real, y la relación facilitador/docente y participante/estudiante es necesariamente redefinida, ya que pueden encontrarse en el espacio virtual, pero en tiempo real.

El desafío propuesto por parte de los facilitadores/docentes universitarios tiene que ver con el aprovechamiento del potencial educativo que las nuevas tecnologías ofrecen, al máximo; pensando en lo que ellas significan para innovar y hacer más eficaz la educación universitaria o superior. Posibilitando, que la orientación ocurra en otro ámbito fuera del recinto tradicional, el aula, y permitir que el participante/estudiante pueda a su vez, ser independiente en su aprendizaje, logrando una alta escala de interacción, superando y alcanzando las expectativas de una educación universitaria o superior de calidad.

Elaborado por Equipo 4: Evelio Galicia, Abel Hernandez, Wilson Gomez y Osbin Garcia.

El Proyecto

Socioformativo Un proyecto socioformativo consiste en la elaboración de tareas, trabajos y todas las responsabilidades que tiene el estudiante/participante consigo mismo, pero va más allá de simplemente realizarlas y presentárselas al docente/facilitador, porque si es así, entonces se estaría ante la misma problemática de la educación tradicional, que sólo da la transmisión de información, inclusive en numerosos casos no se da esa transferencia, debido

a que el estudiante/participante no sabe, no conoce o no domina ciertos contenidos y/o estrategias para adquirirlos, porque al inicio el docente/facilitador no le indujo otras competencias y el estudiante/ participante entregó las tareas únicamente por la ponderación para ser certificado en el curso. En un proyecto socioformativo se requiere de la participación activa de la persona; en sinergia con sus compañeros de equipo, para que el

aprendizaje sea de calidad, porque el estudiante/participante además de dominar los contenidos del curso, deberá lograr las competencias pertinentes al mismo, siendo capaz de desarrollar nuevos conocimientos, solucionar problemas propios y colectivos para el desarrollo integral humano. El ser humano, a lo largo de la historia no ha realizado una tarea por sí mismo y que el resultado sea solo para él, sin el apoyo de una o varias personas; así mismo, se analiza y concibe, como un ser eminentemente social, que necesita convivir, comunicarse y


27 satisfacer sus necesidades, entonces, por ello ha habido una evolución en la educación, en atención de recordar las conquistas contemporáneas, como: en las guerras, los cambios en la tecnología, en el deporte, economía, salud, entre otros ámbitos, los cuales llevan a afirmar que se requiere de los demás para avanzar, desarrollar, cambiar y potenciar las habilidades del hombre y con ello satisfacer necesidades para vivir mejor, para lograr una mejor educación, por ende tener al alcance mejores bienes y servicios. La propuesta de los proyectos socioformativos es en la misma perspectiva, de continuar con el avance de la humanidad a través de la educación, en donde los estudiantes/participantes generen sus propios conocimientos; se hace alusión al constructivismo, en el que se realiza con el apoyo de todos los involucrados, pero debe existir mayor orientación por parte del docente/ facilitador, para que el sujeto participante no lo perciba tedioso y/o propenso a equivocarse, y en el que, este se enfoque en brindar una comprensión de la realidad del contexto y su entorno, para que los estudiantes/ participantes desarrollen, formulen y solucionen ciertos problemas acorde a su nivel académico y edad. Se tiene conciencia que por naturaleza el ser humano es egocéntrico, en tal razón se determina que a veces como entes con ese defecto, se es propenso a no tener el apoyo de los demás, a quedarse con lo poco o nada que se tiene, a no superar y prosperar social, académica, cultural, deportiva y económicamente. Este perfil de habitantes son los que le hacen falta al país para competir, porque tendrán la habilidad de innovar, de seleccionar alimentos, de no contaminar el medio ambiente, con ética, mayormente saludables, serán más productivos y contribuirán al desarrollo de las generaciones posteriores; con lo que actualmente se debe trabajar y apoyarse en las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC´s-, convertirlas en Tecnologías de Aprendizaje y Comunicación -TAC-. Para implementar los proyectos socioformativos dentro de la educación universitaria o superior de los

estudiantes/participantes, conviene preguntarse si, ¿Se están desarrollando los contenidos en las universidades por medio de ensayos o solo conceptos, definiciones plasmados en más papel y en menos acción? Hoy en día (Tobón., 2014) refiere a una metodología educativa, se centra “en la resolución de problemas y el trabajo colaborativo”; para el docente/facilitador es bastante halagador porque éste ya no es quien ha de llevarse cúmulos de trabajos para revisarlos, ponderarlos y hacerles las correcciones, sino que en el momento de desarrollarse los contenidos éstos han de hacer las correcciones y orientaciones necesarias, en el que los estudiantes/participantes comprenden y ponen en práctica lo que están aprendiendo para autoformarse. Ahora bien, ¿cómo lo pondrán en práctica? he aquí la intervención de los docentes/facilitadores para planificar una actividad de orientación-aprendizaje, en la cual es necesario que los estudiantes/participantes emerjan de la zona o del círculo de aprendizaje para enriquecerse en otros ámbitos, en el que desarrollarán poniendo en práctica sus conocimientos teóricos; es allí donde los analizarán, confrontarán, deducirán y concluirán en nuevos conocimientos, determinado ¿si es útil la teoría o no?, porque de esa manera se tendrán futuros docentes/facilitadores y estudiantes/participantes con autoformación en conocimientos, pensamientos críticos y entes capaces de resolver problemas. Para planificar un proyecto socioformativo, es indispensable tener en cuenta lo siguiente: las competencias que se desean alcanzar, el trabajo real, el impacto que producirá, la factibilidad, y que sea acorde al Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


28

PARADIGMAS

contexto; “además se diferencia de los análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, sociodramas y lúdica”. (Tobón., 2014) Como estudiantes/participantes de la Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía, se considera que el enfoque de proyectos socioformativos, según el Marco de Cualificaciones, es indispensable la utilización en la educación universitaria o superior de las personas, para que esta no sea tediosa y de estrés, porque ello provoca deserción estudiantil, desinterés en estudiar y en consecuencia no se alcanzan las competencias del currículo, además los docentes/facilitadores deben estar bien preparados para orientar la práctica de dichos proyectos para no desvirtuar el objetivo de los mismos, y con ello egresar estudiantes/participantes con pensamiento crítico y de autoformación. De acuerdo al panorama del país y el proceso de aprendizaje de los estudiantes/participantes en las distintas universidades, aún se realizan procesos magistrales y tradicionales, en las que los estudiantes/participantes no tienen oportunidad de opinar, dialogar, confrontar y discutir, por consiguiente, cabe analizar si no es esa la razón que muchos no continúan su formación académica porque la perciben estricta, memorística, tradicionalista en la resolución de pruebas, y que ello conlleva a la desmotivación y frustración; ante tal circunstancia cabe la reflexión, de que cada ser debe ser visto como ente pensante, que facilite los procesos, persiguiendo la calidad educativa.

Elaborado por Equipo 5: Aníbal López, Genry Ordóñez, Sury Castillo, Yorsy Ordóñez y Esvin Funes.

Epistemología Dentro del campo de la investigación, se hace necesario profundizar en temas trascendentales, que fundamenten el conocimiento científico y el proceso de indagación de hechos sociales; los cuales pasan a ser entes transversales de la misma. Uno de estos temas medulares es la Epistemología. El (Diccionario de la Real Academia Española, 2014), define a la Epistemología como: “la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico; su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico”. Es por ello que, la Epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, considerando las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. Concentrándose en el conocimiento científico, lo que la hace la teoría de la ciencia, y en el que su desarrollo se convierte en un proceso gradual, porque el hombre ha inventado cada hecho, ley o teoría, enfrentado un conjunto de mitos, supersticiones o errores, que impiden una acumulación más rápida del caudal científico; así mismo, ha sido asociada a disciplinas como: la filosofía de la ciencia y la metodología, sin embargo, ambas tienen objetos de estudio y enfoques, que si bien se relacionan con la Epistemología, no comprenden todo el campo de ésta. El desarrollo del cocimiento científico, y el desarrollo de la ciencia, están determinados por las diferentes concepciones de ver el mundo, que se convierten en elementos de arbitrariedad; de donde surgen investigaciones


29 desde el aporte parcial de cada uno de ellos, sino desde una concepción integral, contextualizada y sintetizada de la realidad. La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico; su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico.

extraordinarias, con nuevos conjuntos de compromisos que se denominan “revoluciones científicas”. Siendo éstas el punto de viraje del conocimiento científico, y pueden ser compatibles con el progreso científico, hechas por un conjunto de hombres que explican las contradicciones de los fenómenos, generando nuevas teorías o construyendo sistemas categoriales. Los hechos y las teorías no son separables, el enriquecimiento que busca la transformación de lo cuantitativo a lo cualitativo, es porque se está visionando una competencia revolucionaria entre la ciencia normal y la nueva. Por lo consiguiente, un hecho social, es toda forma de acción general para una sociedad, que tiene existencia propia e independientemente de sus manifestaciones individuales; agregado a ello el método de análisis lógico, que constituye un lenguaje ideal de la ciencia; un sistema neutral de fórmulas o conceptos de conocimiento, y manejo por parte de los investigadores como aporte del Neopositivismo. Cuando existe una pregunta y actitud desinteresada del investigador para reflexionar sobre un hecho social como la propiedad inherente de la conciencia; de porque considera necesario volver a describir, discutir y explicar, algo cierto y evidente, logrando que se fundamente en el paradigma fenomenológico, que hace referencia a la necesidad de develar la conciencia de los otros actores del hecho social, reflexionando sobre sus bases epistemológicas. Haciendo evidente que será necesaria la construcción de puentes, nexos y vinculación entre los diferentes paradigmas de investigación, de tal manera que la construcción de conocimientos así como la comprensión del mundo ya no tenga lugar donde una visión en particular, ni siquiera

De la investigación de hechos sociales podrá arribarse a la generalización, mediante la utilización de un lenguaje común universal, como lo es el diseño y la aplicación de escalas en la medición de variables, por medio de la recolección de datos y la estadística descriptiva para el análisis de éstos; porcentaje, moda y rango, Neopositivismo. Todo este proceso permitirá explorar, describir, controlar y explicar ¿cómo? encajan los resultados con el conocimiento existente, logrando generalizar los estudios de un grupo a una colectividad mayor y predecir el fenómeno, buscando relaciones causales entre elementos de las variables, con la única finalidad de apoyar una o varias teorías. Finalmente cabe mencionar que la Epistemología se fundamenta en otras ciencias auxiliares, una de las cuales es la Gnoseología, que es la encargada de validar y producir el conocimiento científico; es decir: la Epistemología, es la teoría de la ciencia y la Gnoseología, es la teoría de conocimiento y la unión de ambas provoca el desarrollo del conocimiento, valiéndose del método como procedimiento que permita alcanzar los objetivos trazados. Sin la Epistemología el hecho investigativo perdería razón de ser, se convertiría en una simple averiguación sin fundamentación veraz, sin conectores que permitan exteriorizar el conocimiento científico en su más amplio sentido.

Elaborado por Equipo 6: Luis Ventura, Doménica Barillas, Edward Esteban, Armando Aguilar, Verónica Hernández. Al frente Luz María Ventura. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


30

PARADIGMAS

UNA RETROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN GUATEMALA Autores: Reyes Israel López Samayoa y Raúl Pérez Ramos 1 Resumen—En el presente texto se abordará una breve reseña histórica a la cual se le ha dado el título de retrospectiva, como sinónimo de volver atrás en el tiempo, para analizar la evolución de la educación superior, desde sus orígenes con las universidades en Italia y Francia, centrándonos en el surgimiento de la educación superior en el tiempo de la colonia en Guatemala, hasta la actualidad; también se visualiza, a través de tres enfoques importantes: el filosófico, que abarca aspectos como la misión, visión, principios, objetivos entre otros; el metodológico, que se refiere al sistema, método y procedimientos de enseñanza; y el evaluativo, en el que se esboza lo referente al sistema de evaluación, y la importancia que se le ha dado a una u otra forma en la educación superior, para comprender la razón primordial de la situación en el país de Guatemala, y la importancia urgente de la aplicación de la Andragogía en este nivel, para darle a los estudiantes/participantes, y al docente/facilitador un verdadero proceso de orientaciónaprendizaje. Introducción La educación superior en Guatemala, representa un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de una sociedad que, a lo largo de la historia, ha estado marcada por la desigualdad; sin embargo, es importante revisar el origen de las instituciones que buscan preparar al recurso humano para el desempeño de las diferentes profesiones, incluidas en un sistema previamente esquematizado, y en el cual están inmersos los guatemaltecos. Darse a la tarea de estudiar la evolución de la educación superior desde tres puntos de vista, es una empresa que dé inicio llama la atención, puesto que se profundizará en el marco filosófico de la educación superior, la metodología imperante en cada momento de los dos en que se abordará el estudio, y finalmente la evaluación, importante que se ha brindado en el proceso de enseñanza/orientación en Guatemala.

1

Antecedentes de la educación superior y surgimiento de las universidades, las universidades se remontan a la época de las escuelas de arte, que no se dedicaban a modalidades específicas del conocimiento, sino a agrupaciones o fraternidades. Las primeras universidades se constituyeron en Italia y Francia, ciudades en las cuales se establecieron las primeras universidades, las cuales poseían gran importancia económica y cultural; aunque cabe resaltar que, en el año 533 en la obra jurídica publicada por el emperador Justiniano, aparece la palabra “universitas”, significando: agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio o sociedad. La universidad en Guatemala, se remonta a la época colonial, específicamente al 31 de enero de 1676, fecha en que fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala, por la Real Cédula de Carlos II, con la denominación de Real Universidad de San Carlos de Guatemala, surgiendo al mismo tiempo la educación superior en el país; siendo la tercera universidad fundada en América Hispánica, sólo por detrás de la Universidad de San Marcos de Lima, y la Universidad de México. La Real Universidad de San Carlos de Guatemala, inició impartiendo cátedras de cánones, leyes, medicina, teología escolástica, entre otras; tal es el caso que, con la llegada de la imprenta en 1660, se dio comienzo a la impresión de tarjetas de graduación universitaria, en las cuales se hacía mención de los temas sobre los cuales trataría la evaluación de los estudiantes universitarios, las autoridades que los evaluarían, y algunos datos más, cosa que no ha cambiado mucho si se contrasta con la actualidad. Las universidades privadas en Guatemala, surgen hasta el año 1961 con la creación y fundación de la Universidad Rafael Landívar, siguiendo en tiempo la Universidad del Valle, la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, y la Universidad Francisco Marroquín; deteniéndose el

Filiación: Licenciado en Ciencias de la Administración, y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, Maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.


31 proceso de hasta el decenio de 1990, y luego hasta el 2000. Actualmente en el país funcionan 14 universidades: una estatal y trece privadas, que cuentan con la autorización del Consejo Superior Universitario, como ente rector de dicho procedimiento.

investigación y la solución de problemas del entorno social en sus diferentes manifestaciones, a través de, una visión incluyente del desarrollo científico, humanista, social, cultural, y por supuesto ambiental; formando verdaderos profesionales comprometidos con su nación.

Análisis de la educación superior desde el enfoque filosófico, en su inicio, las universidades buscaban la integración de las escuelas de leyes, orientando su filosofía hacia la generación de una misión, que hiciera de estas instituciones un instrumento del poder real, para cumplir con la visión de perpetuar dicho poder, a través de la injerencia en la normativa de los Estados, desde las universidades. Posteriormente algunos estudiosos determinaron que la misión de estas instituciones tomo un giro económico, debido a que se centraban en enseñar lo necesario, tomando en cuenta las capacidades limitadas del ser humano; para otros, la misión, se orientó a la creación de ciencia e investigación y dirigido para un grupo más social, puesto que su cometido se enmarcó en la educación, y la formación de ciudadanos conscientes de su entorno, y su influencia en las relaciones sociales.

No obstante lo anterior, para (Marín y González., 2000) “la misión de la universidad, ha de ser la de una entidad colectiva al servicio de la sociedad, que debe educar, formar e investigar, con autonomía, ética y responsabilidad; ha de ser un instrumento crítico que ayude a la sociedad a delinear, y prever su futro para el desarrollo social, productivo y económico, además de constituirse en una red en expansión con una organización flexible, dinámica y versátil”.

En Guatemala, la orientación filosófica de la educación a partir de la colonia, se centraba en la enseñanza de las ciencias, y en la formación de ciudadanos respetuosos de la corona española, así como formar a buenos ciudadanos destacados en conocimientos de las áreas, que para ese entonces se impartían; el enfoque en su mayoría de cátedras era puramente religioso, debido a la influencia que tenía la creencia católica en el sistema educativo, se impartían cátedras desde los cánones hasta la teología moral, entre otras. En el siglo XVIII en Europa se gestaba un cambio en la educación superior, se adoptó el pensamiento de René Descartes, que luego pasó a formar parte del enfoque educativo de la Universidad de San Carlos. En el pasado siglo se introdujo la libertad de cátedra, y la autonomía universitaria, establecida en el cuerpo legal más importante del país, como lo es la Constitución Política de la República. Actualmente la misión y visión, así como los principios de las universidades y por ende de la educación superior o universitaria, se centran en la difusión de la cultura, de la

Análisis de la educación superior desde el enfoque metodológico, el método empleado en la educación superior en los inicios de la universidad, era un método memorístico, en donde su dinamismo consistía en aprender lecciones y reproducirlos, a través de la recitación y la resolución de exámenes, que se orientaban a una evaluación sumativa, como se conoce actualmente. Guatemala no es la excepción, como se deja ver con la llegada de la imprenta en 1660, dándose comienzo a la impresión de tarjetas de graduación universitaria, en las cuales se hacía mención de los temas sobre los cuales trataría la evaluación de los estudiantes universitarios, las autoridades que los evaluarían, y algunos datos más, cosa que no ha cambiado mucho si se contrasta con la actualidad. Posteriormente se incorporaron métodos experimentales a través de la filosofía racional, es decir, la química experimental; sin embargo, el método de impartir clases era el magistral, en el cual el catedrático posee todo el conocimiento, y el estudiante es receptor del mismo. En el siglo XX, se fomenta la extensión con el propósito de que el conocimiento no fuera puramente especulación, sino que contribuyera a la solución de los problemas sociales del país; de igual forma comenzó la promoción de la investigación. Actualmente, el método de “enseñanza” en la educación superior no ha variado mucho con relación a los Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


32

PARADIGMAS

siglos pasados, tanto la universidad estatal como las universidades privadas, siguen empleando el método magistral, el método memorístico, la reproducción de conocimientos teóricos, el Conductivismo; aunque, ya tiene grandes manifestaciones el Constructivismo, y la investigación con fines de solucionar la problemática nacional. Se le está dando importancia sustancial a la tecnología, pero se sigue aplicando la Pedagogía, que es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, y que tiene poca injerencia y aplicabilidad, en la educación de y para adultos. Recientemente, las Universidades han estado dándole importancia a la ciencia de la educación para adultos, tal es el caso de la incursión de la Andragogía, que visualiza a los actores del proceso educativo como docente/facilitadores y estudiante/participantes, empleando el método de orientación-aprendizaje, en el cual el docente/facilitador promueve el proceso educativo mediante orientación, y el estudiante/participante es el protagonista en la generación del conocimiento, a través de aprendizajes significativos y la investigación acción, reflejada en el método socioformativo, integrando la tecnología que ha engullido a las nuevas generaciones. Análisis de la educación superior desde el enfoque evaluativo, en la educación superior la forma de evaluación siempre en un porcentaje alto ha sido la sumativa, se ha perseguido explorar lo que el estudiante/participante sabe en teoría, aunque en la práctica no adquiera mayores habilidades y destrezas, esto obedece a que, lo que se persigue es un objetivo previamente establecido. La idea de examen está arraigada en el sistema de educación para adultos, porque se le da demasiada importancia a la evaluación sumativa, el estudiante/participante ingresa a la universidad, y se encuentra solventando a cada dos meses evaluaciones parciales ponderados en 20 puntos y una evaluación de 30 puntos, o en casos extremos de 50 puntos. Para finalizar los estudios se ha incluido dentro de los requisitos para graduación, una evaluación general privada, que vuelve a ser una repetición de contenidos teóricos, cuya metodología es bastante complicada para los estudiantes, y la tesis que no refleja en lo absoluto

la solución que se requiere ante la problemática que se estudia. Actualmente, hay facultades en las universidades que le están dando un giro al sistema de evaluación, ya aplican otras formas como son: las coevaluaciones y las autoevaluaciones, permitiendo al estudiante/participante revisar su grado de avance, en cuanto a la generación de conocimientos, puesto que, han abandonado los objetivos, dándoles paso a las competencias. Esta forma de evaluar es la que promueve la Andragogía, que le otorga autonomía al estudiante/participante quien se vuelve responsable de su desarrollo. Conclusiones En Guatemala, la educación superior no ha registrado grandes avances o innovaciones, en cuanto a su compromiso con la población joven y adulta, ni con la aparición de las universidades privadas en el año 1961, año en el cual fue fundada la Universidad Rafael Landívar; se dice esto, debido a que la orientación de todas las universidades hasta el siglo XX pasado, ha sido la de reproducir conocimientos teóricos, y en pocas ocasiones prácticos, debido a la metodología empleada con insistencia ha sido la Pedagogía, ciencia que estudia la metodología de enseñanza-aprendizaje de los niños, por lo que, muy lejana ha estado la educación superior de satisfacer los requerimientos y exigencias de los jóvenes y adultos, toda vez que, se les conduce en lugar de orientárseles. Y es que, de repetidas historias está plagada la educación superior en el país guatemalteco, adultos realizando actividades de niños, pensum de estudios muy extensos, cursos cargados de demasiada información en sus programas, períodos de tiempo que van de cinco a siete años recibiendo clases, y en ocasiones debido a las frustrantes experiencias de los estudiantes/participantes como se les ha conocido en las universidades, a veces se convierten en diez, once, doce o más años para titularse universitariamente; y es que esta es la realidad que no solo se ha manifestado en el pasado, sino que se sigue manifestando abiertamente en las instituciones de educación superior.


33 El estudiante o en casos extremos alumno, como se le conoce y define en las casas de estudio superior o universidades, siendo que el término correcto debe ser participante, ingresa a la universidad con más desaciertos que motivación; ve a la universidad como un monstruo que está para derrotar, si es que bien le va en su estadía en la institución de educación superior, y es que razón tiene, cuando día con día, se da cuenta que más que generación de conocimientos, es mera reproducción de los apuntes contenidos en libros, revistas, folletos, leyes y demás; y aumentando los males poca práctica de los mismos. La razón se vuelve a manifestar en el empleo equivocado que se tiene de la ciencia de la Pedagogía en la educación superior o universitaria, y no es que la Pedagogía no sea funcional, por supuesto que es funcional, solo que en el nivel para el cual fue ideada; no para la educación superior o universitaria. Aunado a lo anterior se pueden manifestar otros aspectos que han demostrado las falencias del Sistema de Educación Superior, dentro de ellos: la excesiva importancia que se le da a la evaluación sumativa enmarcada en preguntar y repreguntar sobre la temática tratada en el curso, y como colmo de males hay universidades privadas valorando con altos punteos el examen final; el sarcasmo de muchos docentes/facilitadores, verdugos universitarios, que bien ganado tienen el nombre, puesto que disfrutan con extorsionar intelectualmente al estudiante/participante, y que poco o nada promueven el desarrollo de verdaderas habilidad y destrezas para el ejercicio de las diferentes profesiones; las enormes tareas sin sentido y con pocos aprendizajes significativos, que en ocasiones y especialmente en la Universidad estatal, aún se realizan a mano, con el pretexto de las copias que en grupo que se pueden dar, si se utiliza la tecnología que nos ha invadido en poco tiempo. Para coronar la larga estadía en las aulas universitarias, los estudiantes/participantes se encuentran con la difícil tarea de solventar evaluaciones privadas, extensas, tediosas y poco productivas, que lejos de crear escenarios para emplear las habilidades y destrezas, nuevamente se vuelven en escenarios de repetir y repetir conocimientos teóricos; y para completar el cuadro truculento de estrés, y decepción del estudiante/ participante, los designados a aplicar dichas pruebas se presentan con rostro de pocos amigos, desconfiados y

vengativos, como para ajustar la desgracia académica que por esos momentos sufre en carne propia el estudiante/ participante. La pregunta que circunda entonces, ¿Es necesario someter a semejante tortura a los estudiantes/participantes? Para los amantes de la educación tradicional, la respuesta seguramente será sí; pero para los que aman las metodologías participativas la respuesta seguramente será no. Finalmente, y para alcanzar el grado académico de Licenciado, se debe realizar un trabajo de graduación, que está lejos de responder a lo que la sociedad necesita en cuanto a investigación; trabajos que no reflejan una realidad concreta, puesto que detallan en forma descriptiva un fenómeno en diferentes marcos, concluyendo con una propuesta que en la mayoría de ocasiones no tiene aplicación al fenómeno estudiado. Así podemos seguir enumerando tantas situaciones y dificultades que el estudiante/participante encuentra en su tortuoso camino para convertirse en un profesional académico universitario, para que, al iniciarse en el ejercicio en el ramo laboral de su profesión, se dé cuenta de su situación al no poseer los: conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para cumplir con su cometido; y no se ha incluido en este texto, los otros niveles de educación superior como las Maestrías y los Doctorados. Pero no todo está perdido, en los recientes años, la Universidad de San Carlos de Guatemala, y algunas universidades privadas, han iniciado con programas de Maestrías en Educación Superior con Énfasis en Andragogía, siendo que esta ciencia es la que verdaderamente se dedica al estudio y aplicación del proceso orientaciónaprendizaje para adultos; promueve la participación activa e inclusiva del estudiante/participante en la generación de conocimientos, en el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en la profesión que elija. Es sumamente importante manifestar que quienes deben ser orientados en la forma de como conducir los destinos de la educación superior o universitaria, son sus autoridades, los coordinadores de carreras o programa, y los docentes/ facilitadores, especialmente estos últimos que son los encargados de dar vida al proceso de educación para adultos. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


34

PARADIGMAS

Concluyendo con esta breve pincelada de un retrato pasado y actual de la educación superior en Guatemala, se debe insistir en la necesidad de las instituciones dedicadas a esta loable labor, de que sea la Andragogía la que premie en la educación superior o universitaria, en el proceso orientador de los estudiantes/participantes y en la forma de organizar los diferentes aspectos que conforma el sistema; para darle paso a la universidad del futuro, esa universidad que promueva un cambio radical del sistema, y de su estructura, desde su Marco Filosófico, y de la forma como proyecta la educación para adultos, una educación significativa, que enriquezca de forma integral a las personas. La educación superior necesita la universidad del futuro, la generación joven y adulta la demandan, ¡Es hora de cambiar y erradicar la Pedagogía, por la inserción e implementación de la Andragogía, en la educación superior o universitaria!

Elaborado por Equipo 7: Reyes López y Raúl Pérez.

Referencia Bibliográfica Marín, J. y Gónzalez, A. Evolución Histórica de la Función Social de la Universidad. Granada. Grupo Editorial Universitario. 2000

Amanecer en Santa Eulalia, Huehuetenango.


35 LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION SUPERIOR Autores: Ludwing Román Mérida Velásquez, Edwin Francisco Imul Us, Selvin Rolando Salazar Tello, Elsa Tatiana Imul Us, Luis Fernando Matias Ambrocio. 2 Resumen—La filosofía, plantea la educación desde otro punto de vista, tomando al ser humano como ente promotor y ser capaz de poder cuestionarse, criticar y reflexionar para darle solución a ciertos aspectos que son deficientes en el proceso educativo, constatando que el docente/ facilitador es un filósofo en potencia con las características ya mencionadas para ser líderes e indagadores en los centros educativos, haciendo uso de los muy pocos recursos facilitados por las autoridades educativas, que son las encargadas de brindar los mismos para lograr una educación de calidad en las instituciones educativas. Palabras claves: filosofía, educación superior, enseñanza, aprendizaje, principios, sistema educativo superior, autonomía universitaria, derechos de participantes.

la filosofía, establece “una concepción del universo, un sistema de ideas generales sobre el mundo, la naturaleza, la sociedad y el hombre”. (Hessen, 1978) El objetivo de la filosofía es, “que desde el momento mismo que aparece, determina la indagación del proceso, el método y los medios de conocimientos de la realidad”. (Ortiz Amiel, 1979) En lo referente a la educación vemos, que es un hecho inherentemente humano, que toma aspectos formativos e informativos. Dentro del sistema educativo el proceso de educación se da en forma: continua, sistemática, intencional, donde el docente/facilitador, y el estudiante/ participante interactúan dentro del proceso de orientaciónaprendizaje.

Introducción La Filosofía de la educación, es un saber racional y crítico de la realidad experimental educativa en su conjunto; consiste en ser competente ante la adversidad de las circunstancias nuevas, no previstas en el contexto habitual; el hombre se muestra racional en situaciones de emergencia, enfrenta obstáculos y a aflicciones que no le dejan en paz. La filosofía, identifica la realidad de la educación tratando de tener una concepción del universo. Al tomar en cuenta la filosofía de la educación, surge el interés por estudiar el nivel de educación superior, y en consecuencia su filosofía educativa proporciona la manera correcta de realiza la educación a este nivel, tomando en cuenta las necesidades del adulto. LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION, definir la filosofía no resulta fácil, ya que existen varios enfoques, a la vez se tiene una constante visión del universo, la vida, el hombre, la sociedad, de acuerdo a los cambios. Desde que aparece

(Francisco, 1973) “La filosofía de la educación, contempla la vida de la educación en su totalidad, tratando de encontrar y comprender su estructura en sus más hondas y determinantes esencias”. Es decir, que esta indaga en sí el resultado, y que sea esencial, que cuente con una finalidad y sentido, que sea posible y que marque un límite en la misma. Teniendo como finalidad, el poder estudiar los inconvenientes que surge en el desarrollo de la educación, como: • En primer lugar, se dirige hacia las cuestiones previas a la educación misma, examina al ser humano tanto la esencia que presenta, a sí mismo, su destino para encontrar una justificación o poder negar la posibilidad, o legítimamente de la educación. • En segundo lugar, la filosofía de la educación en si es una disciplina, la cual cuenta con saberes que conllevan a la finalidad educativa.

2

Filiación: Licenciados en Pedagogía, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


36

PARADIGMAS

CORRIENTES FILOSOFICAS EN LA EDUCACION SUPERIOR, estas corrientes de la filosofía, dan una forma de visualizar el universo, la vida, el hombre, la sociedad, el momento histórico, entre otros. Esto permite en determinada situación dirigirse o inclinarse por la manera de pensar, el estilo de vida admitido o adquirido mediante la creencia, y la costumbre. En tierras americanas la asimilación de la filosofía moderna se dio de dos maneras, a través de una franca rebeldía contra Aristóteles, y la escolástica, o mediante una ponderada conciliación de doctrinas, atenta a revisar y retocar filosofemos clásicos. El panorama que se presento fue el siguiente: • Se da una campaña de castellanización a favor de los aborígenes. • La educación superior se moderniza. • Se fundan los primeros establecimientos laicos. EDUCACION SUPERIOR, conlleva inicialmente a realizar una diferenciación de los términos en general, de lo que significa la educación y la enseñanza, ya que se utilizan simultáneamente, sin tomar en cuenta sus diferentes acepciones y dimensiones. “La educación, en sí dentro su proceso desarrolla un fin, el cual la formación; mientras que para la enseñanza su fin primordial es, el aprendizaje”. (Francisco, 1973) La enseñanza comprende los siguientes rubros: • Algo que se enseña. • El sujeto a quien se enseña. • El agente de la enseñanza. • Las formas de enseñanza. • El lugar donde se imparte. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, la educación superior se rige de principios, que ayudan al sistema educativo a poder generar igualdad en oportunidades, y a la vez, equidad de género, y la autodeterminación del estudiante/participante. Funciones del Sistema de Educación Superior, son funciones del Sistema de Educación Superior:

a) Poder garantizar y asegurar excelencia académica y brindar el acceso al derecho a la educación superior. b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura. c) Formar científicos y profesionales, que cuenten con competencias para que sean capaces de generar y poder aplicar sus conocimientos en el mundo exterior. d) Desarrollar el ejercicio de la docencia y fortalecer la investigación científica. e) Poder evaluar y acreditar, a todas aquellas instituciones del Sistema de Educación Superior, tanto sus programas como sus carreras, para poder garantizar independencia y ética en el proceso. f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable acorde con la planificación, el desarrollo nacional, la ciencia, la cultura, su responsabilidad social y rendición de cuentas. g) Garantizar el cogobierno en las instituciones universitarias y politécnicas. h) Promover el ingreso del personal a través concursos públicos de merecimientos y oposición. i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y perfeccionamiento profesional para los actores del sistema. j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con capacidades diferentes puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad, potencialidades y habilidades. k) Promover mecanismos de otras instituciones de educación superior, para mejorar el sistema educativo de la misma y poder plantear soluciones a problemas que existe en la nación, región o ya sea en un continente. l) Promover y fortalecer la interculturalidad de los diferentes pueblos de una nación.


37

Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y una educación y cultura ecológica. n) Garantizar la creación de pensamiento y conocimiento articulado con el pensamiento universal. Ante lo que se concluye que, la filosofía, la filosofía, se da en cada sistema educativo en forma independiente, viene

a ser el marco doctrinario, ideológico que tiende a brindar una visión del mundo, de la vida y del momento histórico, en las concepciones y fines del hombre, la sociedad, y de la educación, especialmente a nivel superior o universitario. Referencia Bibliografía Fullat O. 2000 Filosofia de la Educación PAIDEIA. Editorial CEAC España.

LA FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE Autores: Osbin Naary García, Wilson Emmanuel Flores Gómez, Abel Mario Hernández Castillo, Enrique Pérez Sánchez, y Evelio Saucedo Galicia. 3 Resumen—La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el establecimiento público nacional que ofrece estudios avanzados con el fin de brindar una educación científica a la población y a los diversos sectores de desarrollo del país. El Centro Universitario de Nor Occidente, fue creado por el Honorable Consejo de Estudios Superiores; sus fines son muchos como: proporcionar formación académica, que forme a los estudiantes/participantes en el desempeño profesional en el ejercicio de su carrera universitaria al egresar del centro universitario; crear y poner en marcha estrategias, normas, políticas y procedimientos que sean de ayuda a la comunidad universitaria guatemalteca, que puedan tener acceso a la información pública relacionada con el funcionamiento académico; aprobar programas para la capacitación constante para conducir a la comunidad universitaria para la correcta transparencia y el acceso a la información pública, entre muchas otras.

Palabras claves: estudios superiores, desarrollo, nacional, disciplina. Introducción La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el establecimiento académico público nacional, de estudios superiores en Guatemala; presta los servicios educativos correspondientes al nivel pregrado y postgrado, multiétnica e intercultural con el fin del desarrollo científico en estudios superiores para cumplir los objetivos planteados. Aspectos históricos, el Centro Universitario de Nor Occidente -CUNOROC-, Huehuetenango, es creado por el Honorable Consejo Superior Universitario, con tres carreras, siendo estas: Técnico en Silvicultura y Manejo

3

Filiación: Licenciados en Psicopedagogía, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


38

PARADIGMAS

de Bosques, Técnico en Producción Pecuaria, y Técnico en Fruticultura, bajo el rectorado del Dr. Roberto Valdea vellano Pinot, el 07 de julio de 1976, Según Acta No. 24-76 empezando a funcionar en enero de 1977, en la ciudad de Huehuetenango. Misión, la Universidad de San Carlos de Guatemala es el establecimiento público nacional de estudios avanzados, autónoma, multiétnica e intercultural con el fin del desarrollo científico, dinámica, social y efectiva con el uso de recursos financieros para cumplir los objetivos planteados, creadora de profesionales . Visión, por ser la única universidad estatal tiene que, desarrollar y organizar la educación superior de la población guatemalteca, y la educación estatal, así como la propagación de la cultura en todos sus aspectos. Velará por todos los métodos a su favor para la investigación del saber humano y colaborará para resolver problemas nacionales.

Conclusiones El lema de la Universidad de San Carlos de Guatemala es: “Id y enseñar a todos” cumpliendo sus funciones establecidas y velando por la educación superior de Guatemala, sin importar la etnia, ya que es multiétnica; partiendo desde su filosofía a través de la misión y visión para que la educación sea de calidad, desde el servicio brindado a través de los docentes/facilitadores hasta el egreso de los estudiantes/participantes de cada Centro Universitario que conforma esta casa de estudios superiores, al que pertenezcan. Referencia Bibliografía Universidad San Carlos de Guatemala. (20 de noviembre de 2012). Filosofía de La Educación. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Universidad_de_San_ Carlos

Consigna: “Id y Enseñad a todos”. La Universidad de San Carlos, ha sintetizado esta frase, para significar el objeto que la mueve: la enseñanza por medio de la indiscriminación. La filosofía de la Universidad San Carlos de Guatemala, a través de su misión y visión es aplicada en el Centro Universitario de Noroccidente sede Huehuetenango, porque es multiétnico y vela por el estudio superior, además vela por la educación que sea de calidad y promueve la cultura, a través de actividades en las que se lleva a cabo la cultura de los pueblos en toda Guatemala, donde se haga presente, y resuelve los problemas que se presentan tanto en los estudiantes/participantes como en los docentes/ facilitadores, velando por la propagación de la educación superior, tal y como lo dice su lema “Id y enseñar a todos” los docentes/facilitadores tienen como fin enseñar a todas los estudiantes/participantes en el desempeño profesional en el ejercicio de su carrera universitaria hasta que ellos puedan egresar; por lo tanto, en el Centro Universitario de Noroccidente de Huehuetenango, se tiene considera que profesa una filosofía aceptable.

Carretera de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.


39 LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Y LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Autores: Esvin Funes, Sury Castillo, Genry Ordóñez, Anibal Funes y Yorsy Ordóñez. 4 Resumen—La Educación superior y transformación educativa están en auge, como consecuencia de los constantes cambios que se necesitan, principalmente en la reestructuración del Proceso Orientación Aprendizaje, en el que se pretende cambiar los paradigmas de una educación tradicionalista, es considerable mencionar que: el paradigma pragmatista, su finalidad es la interacción con otras personas; el paradigma idealista, su filosofía es la autoformación y la formación de valores; el paradigma positivista, hace énfasis en la teoría científica y no en la construcción de la razón; el paradigma filosófico-educativo existencialista, valora la madurez. El estudiante/participante es quien construye su autoformación, y el paradigma socio-crítico, no le interesa el producto sino que el desarrollo intelectual, y el desarrollo del juicio crítico. Palabras claves: educación tradicionalista, paradigma pragmatista, idealista, positivista, filosófico-educativo existencialista, socio-crítico, juicio crítico. Introducción Para la transformación educativa se requieren profesionales que compartan sus conocimientos, sus habilidades y capacidades, basadas principalmente en competencias que faciliten la asimilación y crecimiento profesional de los estudiantes/participantes de acuerdo a las necesidades y exigencias del momento. Es un proceso permanente en la preparación de hombres y mujeres para desarrollar actividades profesionalmente, en relación a que vivimos en un mundo de constante evolución, ya que el sistema globalizado, dinámico e interactivo demanda la actualización de los docentes/facilitadores como orientadores de acuerdo a los nuevos modelos educativos. Los cambios en la transformación curricular se basan en competencias para lograr así una educación integral, que

incite al desarrollo individual y colectivo de los individuos, y así enfrentar los desafíos y retos, del presente y futuro de la educación superior o universitaria; tomando en consideración, que el ser humano juega un rol muy importante en el desarrollo de una sociedad, que está necesitando profesionales capaces de interactuar en los procesos educativos, que al mismo tiempo afecten otros sectores de la misma. Se pretenden cambios importantes en la educación superior, y es ahí donde las universidades tienen la responsabilidad de brindar servicios educativos profesionales altamente efectivos y competentes en el desarrollo de los contenidos y procesos, orientándose mediante metodologías activas e innovadoras, que lleven al estudiante/participante al intercambio de información con el docente/facilitador para formar sus propios modelos de autoaprendizaje, utilizando: la razón, su criterio y creatividad, en el que se da importancia al saber hacer, al ser, y principalmente al emprender dentro de la sociedad, como profesionales competentes en el uso y manejo de la tecnología, facilitando la orientación del aprendizaje, basada en una educación con valores éticos y morales, dispuestos a una comunicación abierta, a las buenas relaciones humanas tomando en consideración el contexto socio-cultural en el que se desarrolla la educación. Los paradigmas de la educación superior, en la orientación del aprendizaje se enfatizan cambios observables e importantes, los cuales impactan para mejorar la educación, pretendiendo evitar las metodologías tradicionales, donde el docente/facilitador es el protagonista del proceso, olvidando la riqueza de conocimientos por parte del estudiante/participante, quien debe ser orientado a construir su propio aprendizaje.

4

Filiación: Licenciados en Pedagogía y Admón. Educativa, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


40

PARADIGMAS

Se deben dejar en el camino los modelos antiguos que no son productivos en la calidad de la educación.

demás con una cierta autonomía en el proceso”. (Fraile e Isidori., 2011; e Isidori., 2013)

La transformación educativa, pretenden buscar los espacios necesarios y establecer las formas que permitan verificar los procesos de evaluación constante de los diferentes procesos educativos, que permitan la participación activa y constante de los protagonistas del hecho educativo, mejorando los procesos y estrategias en la búsqueda de una educación superior o universitaria de calidad, que logre un impacto dentro de la sociedad, esto requiere la constante actualización por parte del docente/ facilitador y de los estudiante/participante, permitiendo un logro significativo individual y colectivo.

Plantea un modelo docente/facilitador que proyecta un aprendizaje basado en la interacción con otras personas, en el que este es el resultado de un interés práctico del sujeto; incentiva la motivación para aprender y potencia la mejora de la cooperación y la resolución de conflictos. Este paradigma tiene como objetivo colocar los intereses y necesidades del estudiante/participante como base del acto de educar, a través de aprender haciendo, como finalidad de utilizar las capacidades de las personas para que puedan incorporarse a la vida social; así mismo, defiende la educación basada en las propias experiencias para favorecer un auténtico desarrollo del estudiante/ participante, en el que más práctica y menos teoría.

Actualmente las herramientas tecnológicas invaden los diferentes ámbitos de la vida, dentro de la educación superior es fundamental la implementación y utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC´s-, las cuales dentro de este ámbito deben traducirse como: “Medios para el Aprendizaje y Comunicación”. A continuación, se desarrollan los paradigmas de la educación superior: •Paradigmas educativos, Thomas Kuhn., lo conciben teóricamente como “el conjunto de prácticas, que definen una disciplina científica durante un período de tiempo específico. Es decir, no centrarse tanto en la programación ni en los aprendizajes técnicos, sino crear además personas críticas y capaces de resolver los conflictos que se les presenten”. A partir de esta aportación, se entiende que un paradigma consiste en orientar al participante hacia un proceso que conlleve a la práctica, es decir ya no seguir utilizando metodologías teóricas y memorísticas sino que el proceso sea dinámico, participativo, activo y sobre todo enfocado al saber hacer y así lograr las competencias de aprendizaje. Formar profesionales analíticos, críticos y capaces de resolver conflictos, especialmente educativos a través de una formación constante y permanente. • Paradigma pragmatista: “Aprendiendo con y de los

• El paradigma idealista: (Fraile e Isidori., 2011; e Isidori., 2013) lo describe como: “parte de los principios del deber, moral y ético, en el que el docente, es la figura central del proceso de aprendizaje, cree saber lo mejor para sus estudiantes, y cree firmemente en que: los buenos docentes nacen, no se hacen”. Para un idealista la autoformación es primordial y los valores son muy importantes, por tanto, persigue un desarrollo de la capacidad de razonar, y del carácter moral del ser humano. Actualmente este paradigma idealiza y visualiza, al docente/facilitador, como el que guía la orientación de las nuevas generaciones, ayudando en la búsqueda de la perfección, y es considerado uno de los medio para desarrollar estudiantes/participantes competentes. • Paradigma positivista: (Fraile e Isidori., 2011; e Isidori., 2013) lo conceptualiza como: “el que se basa en verdades objetivas y reales. El porqué es igual de importante, el cómo y la realidad en la que se encuentra”; en síntesis, el maestro con un carácter positivista da mucha importancia al funcionamiento y al conocimiento científico.


41 • Paradigma filosófico educativo existencialista, (Fraile e Isidori., 2011; e Isidori., 2013) lo describe como: “aquel que valora la madurez de los estudiantes/ participantes, aboga por una dimensión subjetiva del conocimiento; en el que el estudiante/participante selecciona aquello que va a aprender y al tomar sus decisiones construye un sistema de valores y se convierte en responsable de lo que es, de lo que piensa y de lo que siente”. • Paradigma socio-crítico: (Fraile e Isidori., 2011; e Isidori., 2013) lo describe como: “parte de valores como el diálogo, la comunicación democrática, etc. Potencia la emancipación del individuo por sí mismo, a través del desarrollo del juicio y la crítica; en el que el proceso es más importante que el resultado”. Este paradigma propone una formación centrada en el desarrollo progresivo de procesos intelectuales y no en el producto de estos, donde el docente/facilitador actúa como: investigador en dentro del salón de clases, ser reflexivo, crítico, y que se constituye en un agente de cambio social; las metas son el desarrollo individual y colectivo pleno. En definitiva, el paradigma socio-crítico da mucha importancia a la integración social, a los valores, a la relación entre iguales, y a la resolución de los conflictos. Resultados y Discusión De acuerdo a lo investigado y analizado, el modelo pragmatista, requiere que el aprendizaje se dé por medio de la práctica. Se observa que en los centros de educación superior, no lo desarrollan porque se requiere de tiempo para el mismo, por lo que, los docentes/ facilitadores optan por métodos y técnicas tradicionales como: clases magistrales, breves explicaciones, y sin acercar al estudiante/participante a la formación de sus conocimientos por medio de la realidad del contexto, y ejercicios dinámicos activos para propiciar el procesos reflexivos sobre la fijación de los contenidos. En el paradigma idealista, determina que es un sueño inalcanzable formar profesionales con virtudes

extraordinarias, y menos tener docentes/facilitadores con vocación para desarrollar el mismo proceso; pero es imperativo mencionar, que si existen docentes/ facilitadores que crean ambientes para que los estudiantes/ participantes adopten y practiquen, valores éticos y morales; este perfil de profesionales es lo que le hacen falta al país, para que lograr una convivencia en armonía y en paz; y que consecuentemente se estaría cumpliendo uno de los pilares de la educación a cabalidad que es la de convivir con los demás. El Estado apoya poco en fomentar más los valores desde la institución educativa, a sabiendas que es uno de los pilares para el desarrollo de los pueblos, que en consecuencia se obtendría una reducción de los problemas que aqueja al país como: la desigualdad, y la delincuencia en general. Con relación al paradigma positivista, en el Guatemala es muy poco lo que se invierte en educación, no se planifica para que las ciencias sean fuente principal de formación de los estudiantes/participantes, y que éstos posteriormente transformen la sociedad; las casa de estudio a nivel superior o universitario pública o privada, realizan sus esfuerzos en ofrecer carreras para transformar al país, a la sociedad, pero a esa educación muy pocos tienen acceso. Al analizar, la ciencia ha venido paulatinamente a cambiar al mundo, en algunos positivamente, y en otros negativamente, como: los sistemas de comunicación, que pueden llegar a ser herramientas que facilitan el trabajo del ser humano, la capacitación intelectual, entre otros. Dentro del campo de la educación se está desarrollando el paradigma existencialista, ya que toma como base la existencia del ser humano, como un ser único e irrepetible, en el que hace algunos años el docente/facilitador era el centro del hecho educativo. Hoy por hoy, hace falta mucho por alcanzar los objetivos del existencialismo, en el que el estudiante/participante es el generador, creador y formador de sus propios conocimientos, de sus competencias, de su propia personalidad, para ser profesionales competentes y eficientes, en cada área de desarrollo individual o colectivamente. Actualmente, con el paradigma socio-crítico se trabaja Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


42

PARADIGMAS

en la autoformación del estudiante/participante en su emancipación, en la reflexión, e interpretación de su realidad, para resolver conflictos por sus propios medios, a través, del análisis y orientación del docente/facilitador, en el que se visualizan resultados sumamente positivos y de calidad. Conclusiones Con el modelo pragmatista se pretende que el aprendizaje se realice por parte del estudiante/participante, quien debe ser el protagonista del mismo, éste aprende a interrelacionarse con los demás, hace uso de sus habilidades y destrezas, partiendo de un aprendizaje significativo basado en sus experiencias que permita desarrollarse en la sociedad; teniendo un aprendizaje analítico, y sintético, en el que se debe aprender de los estudiantes/participantes, y que el docente/facilitador no sea quien realice el aprendizaje sino que solo oriente el desarrollo del mismo, a través del intercambio de información para enriquecer el aprendizaje, permitiendo que el estudiante/participante aplique el constructivismo en su autoformación profesional. Con el paradigma idealista, evidencia el protagonismo del docente/facilitador, y quien cree que es el único poseedor del conocimiento científico dentro del proceso de educación, y quien determina que valores éticos y morales son esenciales en el proceso de aprendizaje. Es preciso mencionar que la filosofía real de este paradigma, se basa en la calidad del docente/facilitador para formular los conocimientos, que la metodología de este paradigma es la orientación, y que por medio de ella el docente/facilitador brinda la información, y el estudiante/ participante debe hacer uso del análisis y el razonamiento para darle sentido a la teoría científica, así como, la interrelación en los salones de clases, la orientación para la construcción de los saberes educativos, en los que el estudiante/participante competente busca perfeccionar sus conocimiento, necesitando la orientación del docente/ facilitador como guía efectiva dentro del proceso, ayudando en la búsqueda de persigue el desarrollo de la capacidad de razonar. Su único fin es orientar la formación

y autoformación de profesionales de éxito, los cuales puedan ser útiles a las nuevas generaciones del saber. El paradigma positivista, hace énfasis a que todo proceso de educación debe basarse de contenidos científicos, es ahí donde los conocimientos son instruidos y fundamentados; no se da uso de la razón al estudiante/participante del hecho educativo sino más bien debe guiarse por una educación directa e irreal, donde no se cambia la idea del contenido. En este paradigma el estudiante/participante es un ente teórico y no práctico, no hay interrelación entre docente/facilitador y estudiante/participante, solo existe la instrucción científica como punto de comunicación; la metodología de este paradigma tradicionalista, no se usan metodologías innovadoras y participativas, y el conocimiento es objetivo más no es un aprendizaje subjetivo. Por su lado el paradigma existencialista, afirma que el estudiante/participante es quien elige su propio aprendizaje de acuerdo a sus condiciones y necesidades, le da mayor importancia a lo subjetivo de la educación, y a lo que se sabe. La relación de este aprendizaje con el contenido científico, pretende que se realice un aprendizaje crítico y significativo, esto no pretende quitar la experiencia del docente/facilitador, sino más bien determina que nace una interrelación entre docente/facilitador y estudiante/participante, con el fin de lograr eficiencia con la orientación del docente/ facilitador, permitiendo una autonomía en la formación y autoformación del estudiante/participante como un ser pensante libre y creador de sus conocimientos, en el que asume la responsabilidad de su autoaprendizaje, y autoformación, decidiendo quién es, y como construye sus propios valores. La autonomía es fundamental en este paradigma. Y por último en el paradigma socio-crítico, se determina que parte de una educación basada en valores, enfatizando como medio importante el diálogo y la comunicación para lograr una educación integral, y que pretende alcanzar los estándares esperados por la sociedad; este pretende un aprendizaje crítico, analítico y el uso de la razón.


43 La finalidad de este paradigma es que el estudiante/ participante aprenda conocimientos con los que pueda desenvolverse como ente productivo por medio de sus habilidades intelectuales, que se interese por los resultados, pretendiendo conformar íntegramente buenas relaciones humanas con igualdad y equidad, sin importar las diferentes culturas, donde el docente/facilitador se convierte en un agente de cambio, innovador, que demuestra liderazgo en el proceso educativo, y que al mismo tiempo permite la interacción de los conocimientos y la capacidades del estudiante/participante como ser competitivo, que logre resolver problemas de su entorno en base a sus habilidades y destrezas. Desde esta perspectiva, los paradigmas y la transformación, han jugado y siguen jugando un papel determinante en la educación, en el que se desea que el ser humano llegue a ser un ente educado, culto, libre, de paz y tolerancia. Ante esto se visualiza docentes/facilitadores no conformistas, que respetan y promueven la libertad de participación y propuesta del estudiante/participante, el cual debe asumir responsabilidades en su formación y autoformación en conjunto con el docente/facilitador. Ante lo cual, se puede determinar que en la actualidad se debe tener el proceso

de educación superior o universitario a la vanguardia, para obtener resultados satisfactorios, en el que el estudiante/ participante es un ser autónomo, y el que docente/ facilitador es un orientador del proceso. Referencias Bibliográficas CRESSON, E. (1996). Hacia una política de educación y de formación permanentes, en RevistaEuropea de Formación Profesional, n.os 8 y 9: La educación y formación permanentes: pasadoy futuro. DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana/ UNESCO Kuhn, T.S. (2002), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevistaautobiográfica. Barcelona. Fraile e Isidori (2011) e Isidori, (2013), Paradigmas Filosóficos.

Río Cuilco atravesando exuberante selva tropical, Huehuetenango. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


44

PARADIGMAS

LA PROPUESTA DE LA UNIVERSIDAD DEL MAÑANA

Autores: Claudia Sucel López López, Julio Cesar de León González, Williams Omar Ríos Castañeda, Robin Antonio Díaz Andrade y Marvin Antonio Montejo Estada. 5 Resumen—Este artículo demuestra la importancia de mejorar la calidad educativa, específicamente en la Educación Superior o Universitaria; por ello se necesita la creación de mejoras para poder tener la Universidad del mañana, en la cual se debe involucrar los avances tecnológicos que la Educación Superior en Guatemala, necesita al fortalecer sus mallas curriculares con buenas técnicas andragógicas.

sociales, el poco acceso, además de la discriminación por etnia o equidad de género.

Palabras claves: Tecnología, Universidad del Mañana, visión, misión, Andragogía.

Se han incrementado una serie de cambios, como programas y proyectos, pero los cuales son copia de otros países y sociedades, las cuales no se ajustan a las necesidades y situaciones a la realidad, del contexto en que se vayan a implementar y ejecutar. Guatemala, necesita políticas de Estado y no de gobierno, que ayuden a mejorar los niveles de Educación Superior o Universitaria, específicamente en la Educación de Adultos.

Introducción

I. Desarrollo

El nivel de educación del país y de la región, es altamente bajo, ya que no llena las expectativas deseadas para cubrir las necesidades, intereses, situación y prioridades de la población. De allí la problemática de pobreza, falta de aplicación en los mercados laborales, y el bajo nivel de calidad de vida.

Para poder dar inicio con lo que puede ser la Educación Superior del Mañana en Guatemala se debe tener bien preciso su Marco Filosófico de la Universidad del Mañana, empezando con la Misión, que es: “Hacer que la Educación Superior en Guatemala, sea accesible a toda su población, en niveles de alta excelencia académica, priorizando en la globalización y en los avances tecnológicos, para otorgar a la sociedad guatemalteca, excelentes profesionales en distintas disciplinas, que se puedan generar con el avance de la tecnología; que los egresados (estudiantes/ participantes) tengan presente valores éticos, morales y sociales; y hacer que sus docentes/facilitadores sean científicamente competentes, éticamente responsables y generar el cambio de aprender-haciendo; así mismo, que generen el cambio al utilizar técnicas andragógicas, y generen un gran desarrollo para nuestro país de la eterna primavera”.

La rama de la Educación es un campo amplio de investigación, ya que el mismo desarrollo social, la globalización, el desarrollo de la tecnología, ha dado las bases para transformaciones, y han sido tan rápido los cambios, que todos los inmersos en los procesos educativos no se han dado los espacios necesarios para actualizar los Curriculum, para cubrir las expectativas y necesidades de la población guatemalteca; quienes evidencian su mayor interés es la aplicación de los conocimientos intelectuales en el diario vivir, para superar la problemática social, profesional, y así tener una calidad de vida. La base de la educación en las diferentes regiones se continua desarrollando, y mientras más se avanza en los niveles educativos, la permanencia de la población estudiantil va bajando, por las situaciones económicas y 5

En ese mismo orden de ideas dentro del Marco Filosófico, para poder enfatizar una educación superior, en Guatemala, y poder establecer la Universidad del Mañana, se debe tener presente que la Visión, que es: “Ser la Universidad del Mañana, impactar íntegramente en el desarrollo,

Filiación: Licenciados, Abogados y Notarios, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.


45 pero en especial en la educación superior guatemalteca, educando a los ciudadanos, para que sean líderes y emprendedores, que contribuyan al progreso económico, cultural y ético de nuestra sociedad guatemalteca”. Las políticas de la Universidad del Mañana, tendría que ser: 1) Promover y promocionar una formación dirigida hacia la excelencia, garantizando una calidad académica; 2) Propiciar la adquisición de la formación necesaria para realizar las actividades, con los recursos existentes en el entorno de la comunidad; 3) Fomentar convenios de cooperación municipales, departamentales, regionales; nacionales e internacionales, 4) Ofrecer atención de acuerdo a las necesidades, intereses, prioridades y situación de la población estudiantil; 5) Propiciar el desarrollo profesional y personal, como prioridad y arma para el mejoramiento de la calidad de vida; 6) Enfocar una metodología apropiada con técnicas de Andragogía, con excelencia académica, para responder a las expectativas de la población. Al realizar una retrospectiva de la educación superior en Guatemala, en el transcurso del tiempo no ha evolucionado en la perspectiva de una calidad educativa mejor, por tal motivo, en los últimos mil años no han ocurrido grandes cambios estructurales en la universidad; de modo que, el rol que juega la educación superior o universitaria poco ha sido transformada; para que la Universidad del Mañana, pueda efectivamente funcionar se deben de dejar ciertos mitos, que únicamente han venido a entorpecer una educación del futuro exigente, y de calidad, así mismo, contemplar que los estudiantes/participantes forman parte medular de la creación de la Universidad del Mañana, en el que se inculquen y profesen valores del servicio al prójimo, la pasión por la academia, que estén sujetos a las grandes innovaciones que trae la tecnología dentro de la educación superior, para lograr un beneficio integrado para la sociedad guatemalteca. Para que la Universidad del Mañana desempeñe un mejor rol en la sociedad, es importante que existan innovaciones más profundas, que pongan a tambalear los cimientos del sistema educativo actual, erradicados a

una educación tradicional enraizada, que no permite los cambios necesarios para aplicar las técnicas andragógicas necesarias en la educación de Adultos; así mismo, innovaciones que no pueden seguir siendo puramente especulativas, y temporales o episódicas, sino que en realidad constituya un proceso permanente y continuo, según las necesidades de las distintas generaciones de estudiantes/participantes, que formen parte de educación superior o universitaria del mañana. En consecuencia, se debe retar a la imaginación y los intereses para replantear los objetivos, misión, visión y funciones, de las instituciones que se dedican a la educación superior o universitaria; esto es eminentemente indispensable para poder dar un gran giro en la evolución de la educación superior guatemalteca. Según (Tünnermann Bernheim, 2011) manifiesta: “Sin olvidar que necesitamos también una educación superior impregnada de valores, consciente de su compromiso ético y social, y puesta al servicio de la promoción de la libertad, la tolerancia, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la cultura de paz”. Para la funcionalidad de la Universidad del Mañana, relevante mantener la misión y visión indicada, al inicio del presente artículo, establece con prioridad, que la educación debe estar accesible a toda la población, para lograr niveles de alta excelencia académica y competitividad, contemplando el avance en la globalización y tecnología, que ayudará a lograr el desarrollo de Guatemala. Frente a los diferentes desafíos provenientes de los conocimientos que se han adquirido de manera tradicional y contemporánea, ha hecho que la sociedad educativa, no haya evolucionado a la vanguardia de las tecnologías; por ello, es de suma urgencia reestructurar las bases de las instituciones o casas educativas, especialmente en aquellas que se dedican a la educación superior o universitaria, para que se pueda lograr una evolución netamente, y que su principal eje sean los estudiantes/ participantes Adultos. El imperativo del cambio integral implica, que la Universidad del Mañana con interés imaginación, Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


46

PARADIGMAS

creatividad y liderazgo, logre fehacientemente una estrecha profesionalización de los Adultos, para tener una proyección adecuada y eficiente, ante la sociedad guatemalteca, y de cada uno de los egresados, quienes contribuirán al desarrollo del país; la educación superior del mañana debe encarar y asumir cambios, que en el futuro sean consubstanciales de su ser y quehacer. Cuando se habla de una Universidad del Mañana, se está ante el reto de una educación globalizada, que está rebasando en la implementación de mecanismos viables y modernos, para impartir una mejor educación superior o universitaria, por tal motivo, la Universidad del Mañana, debe alcanzar estos retos que facilitan un buen aprendizaje, a través de una correcta orientación, y una mejor aplicación de conocimientos entre el docente/ facilitador y los estudiantes/participantes, implementando buenas técnicas andragógicas, que esencialmente deben darse en orientar el aprendizaje haciendo, para que los estudiantes/participantes, se enamoren de la academia. Como consecuencia, la educación superior que se pretende establecer en el futuro, deberá ser funcional y evolutiva, para que el aprendizaje de los adultos se desarrolle entre iguales, y que la investigación sea algo esencial, para que los futuros profesionales puedan crear métodos más efectivos, al utilizar y reflejar, un razonamiento crítico dentro de todos los ámbito de la vida humana individual y socialmente; haciendo que Guatemala se desarrolle de una mejor manera, en el marco de las competencias a nivel internacional. Para poder empezar el cambio se debe de analizar a profundidad el Diseño Curricular Tradicionalista aun vigente, por lo que, debiera ser en el futuro un diseño: flexible e innovador, y una educación profesional basada en competencias, para que la Universidad del Mañana, sea proyectada de manera aceptada satisfactoriamente por la sociedad guatemalteca; no por su nombre, sino porque se esté desarrollando una educación superior, regida bajo valores y principios modernos, que impulsan el desarrollo de la sociedad en Guatemala.

De tal manera que, la Universidad del Mañana pretende poner en marcha una profunda transformación e innovación, llevando a cabo las siguientes fases: Según (Tünnermann Bernheim, 2011) estas deben ser: 1. Definir su Proyecto Educativo; 2. Definir su Misión y su Visión; 3. Definir su Modelo Educativo; 4. Definir su Modelo Académico; 5. Definir su Estructura Organizacional; y 6. Emprender el Rediseño Curricular, de sus planes y programas de estudio, que se corresponda con los modelos adoptados. Asociado a lo anteriormente establecido, la educación superior debiera de ser un mecanismo, de ¿cómo? los estudiantes/participantes, futuros profesionales, se van a formar y autoformando, en el desempeño y/o ejercer su profesión, al servicio de la sociedad, estableciendo los mejores parámetros para medir sus aptitudes, sus conocimientos, sus habilidades, y la aplicación de nuevos métodos modernos, simplificando su proceso de graduación, evitando trámites engorrosos y burocráticos, motivando así al estudiante/participante, a que presente un análisis crítico, y pasión por el servicio al prójimo, teniendo como énfasis el apoyo a una sociedad que los necesita, y que ellos puedan servir, y no servirse del pueblo. Lo que pretende la educación superior en la Universidad del Mañana, es que los profesionales egresados de la misma apliquen conocimientos innovadores que han adquirido, basándose en proyecciones que vienen a darle un mejor auge de excelencia, y calidad, al brindar un moderno y aplicado saber, hacia los diversos sectores de la sociedad que está en vías de desarrollo; ya que, la educación superior en Guatemala representa un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico del mismo. Conclusión Para poder iniciar con la Universidad del Mañana, se debe reestructurar e inyectar nuevas filosofías, de mejora de la educación superior o universitaria, y por ende paulatinamente a las demás casas de estudios superiores o universidades del país, para fomentar logros y avances, para una excelente educación superior a corto plazo.


47 Recomendaciones Mejorar la Malla Curricular, de las actuales universidades del país, en las cuales debe formar parte como tema esencial la Andragogía. Dar inducciones constantes a los docentes/ facilitadores, para que tengan presente la diferencia entre Pedagogía y Andragogía, para que puedan mejorar las técnicas a emplear con relación a la educación de Adultos. Referencias Bibliográficas Alarcón Alba, Francisco, Presentación Educación Superior a futuro y marco de cualificaciones centroamericano, Huehuetenango, abril 2018.

Atardecer en San Rafael La Independencia, Huehuetenango.

Martínez Carmen Aida, folleto Educación Superior en Guatemala.

LOS PROYECTOS SOCIOFORMATIVOS, Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS Autores: Doménica Melina Barillas López, José Armando Aguilar Morales, Verónica Noemí Hernández Escobedo, Luz María Ventura Vásquez, Luis Fernando Ventura González y Edward Helingthon Esteban Hernández. 6

Resumen—En la educación superior o universitaria actual, resulta imperante hablar de la socio-formación; es por ello que con el presente artículo se pretende dar a conocer el amplio enfoque de los proyectos socioformativos, su carácter de aplicación en la realidad, la peculiaridad forma de abordar los problemas del contexto, y las estrategias acordes a las necesidades que se plantean en diversas situaciones, así como en el campo que abarca las problemáticas de acuerdo a su naturaleza. Existen gran variedad de fuentes de información respecto al tema, dado que al ser un enfoque en desarrollo se ha ido enriqueciendo y aplicando en distintos escenarios educativos, a través de: procesos de investigación, diseño curricular, y la implementación

en distintas prácticas educativas, lo que conlleva a la vital importancia de seguir aportando innovaciones en el ámbito del aprendizaje de adultos. Palabras claves: Proyectos, socio-formación, docencia superior, educación, modelos educativos, investigación, aprendizaje de adultos. Introducción Los proyectos son un de conjunto de actividades, durante un tiempo estipulado y que tiene por objeto la mejora a una carencia o debilidad, y su posible solución. Y la

6

Filiación: Licenciados en Pedagogía y Admón. Educativa; y Licenciado en Pedagogía e Investigación Educativa; Maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


48

PARADIGMAS

educación es la forma de hacer ver al ser humano sus potencialidades, sus debilidades y sus posibilidades, es por ello, que los proyectos educativos son una metodología que sirve para echar a andar el andamiaje que sustente las acciones de solución de un problema determinado. De allí que la sociedad requiera de los proyectos dentro del campo educativo, para la mejora de la calidad educativa y por ende, se actualicen los conocimientos y se presenten los proyectos socio-formativos. La incidencia del proyecto socio formativo en el aprendizaje de adultos, es importante señalar la resistencia feroz al cambio, en la que la sociedad en que se vive presenta malas costumbres y malos hábitos, en el que se niega a hacer algo que no se recete primero, y que si no se toma de la mano para hacer las cosas no se hace, es difícil quitar esos esquemas mentales, en dónde para todo se pide primero un ejemplo con el pretexto de que de lo contrario no se puede hacer nada. Es justo y necesario que se rompan esos esquemas y le de paso a una forma diferente de aprender; con la elaboración de un proyecto socio-formativo se aprende en relación a los pilares de la educación, a los siete saberes necesarios para la educación del futuro, al aprendizaje por descubrimiento, al autoaprendizaje del gestor del proyecto, y la proyección social que se realiza a través de la ejecución del proyecto. En la actualidad se empieza a hacer docencia/orientación socio-formativa, tomando las técnicas de discusión grupal como base para este proceso, entre estas se puede mencionar, el panel, el debate, el foro, el simposio, la mesa redonda, el conversatorio, el Philips 66, y el grupo focal, de los cuales se aprende en base a la experiencia y a la riqueza de cada uno de los argumentos de los estudiantes/ participantes sobre determinado tema, a esto se le llama socio-formación. Virtud a lo anteriormente dicho, es necesario recapitular en lo que se refiere a un proyecto, el cual es definido como: “un conjunto de actividades, realizadas en diferentes tiempos, con una estructura flexible, en la cual se utilizan diferentes recursos y con la finalidad de resolver alguna problemática en el ámbito en

el que se desarrollan”; de la misma forma, la educación es, “el proceso de proveer al estudiante de todas las herramientas necesarias para que se desenvuelva en su contexto”. Los proyectos educativos, hoy por hoy deben de ser innovadores y cambiar su metodología, con el afán de resolver los problemas específicos de la educación. Para esta labor la metodología de la socio-formación atrae a los docentes/facilitadores, y a los estudiantes/participantes, con el propósito de realizar cambios o mejoras en la aplicación de sus proyectos, cabe mencionar que la socio-formación es la manera en la que se organizan los estudiantes/participantes, en la aportación de elementos necesarios de diagnóstico sobre la problemática en su contexto, y en base a trabajo en equipo, al aprendizaje por descubrimiento, y a la investigación acción, perfilando proyectos en beneficio de su comunidad. En Guatemala, se han copiado modelos alternativos de educación de otros países, sin embargo, por medio de los avances tecnológicos, y a través de personas altruistas que generan oportunidades de desarrollo intelectual, se ha logrado implementar aspectos importantes de metodología específica, para el sector educativo del departamento de Huehuetenango, innovando en la educación superior, con la “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, gracias a la visión del Magister Javier Osiel Alva Castañeda, Coordinador de dicho programa de postgrado, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-; empezando a implementar temáticas como: la socio-formación, que van desplazando la metodología tradicional de enseñanza-aprendizaje, y dan paso al proceso orientación-aprendizaje, basado en proyectos como lo menciona el constructivismo, y se moderniza con la ejecución de proyectos de aprendizaje a través de la socio-formación. Es relevante mencionar que va incluido dentro de este proceso el aprendizaje por descubrimiento, y que se elaboran conocimientos tanto para el docente/facilitador, como para el estudiante/participante en el diseño, la planificación, y la ejecución de los proyectos.


49 El país guatemalteco debe preparar a sus habitantes para los retos del futuro, ya que la tecnología abre las puertas al conocimiento de una forma más accesible y rápida. Es imperativo, que en este país se le preste atención a la educación de adultos, y a las nuevas corrientes en materia educativa, como lo es la Andragogía, la cual hace acopio del proceso orientación-aprendizaje donde el docente/ facilitador solo orienta el aprendizaje y la autoformación, con esta metodología ya no se forma al estudiante/ participante, pues es él mismo, quien tiene ya un cierto cumulo de conocimientos diversos, y ya está formado, por ende el proceso se da entre iguales, orientador, formador y participativo. A este nivel se implementa la utilización de metodologías basadas en proyectos, las cuales inciden grandemente en el aprendizaje de los adultos, pues innova con los proyectos socio-formativos, los cuales tienen dos líneas de dirección: primero, el aprendizaje del gestor del proyecto que en este caso es el estudiante/participante con la mediación del docente/facilitador; y la segunda, el aprendizaje que va implícito en la ejecución del proyecto, generando en los beneficiarios la resolución a una problemática específica, y que a través de la investigación-acción se sistematiza el problema, dando solución efectiva al mismo. Es significativo que los estudiantes/participantes obtengan un aprendizaje reflejado en su actuar en materia andragógica, y que se vea reflejado específicamente en un producto, por medio del proceso de la investigaciónacción, en el cual se generen cambios, soluciones y descubrimientos para beneficio de los gestores (estudiantes/participantes, docentes/facilitadores), y sujetos participantes de los proyectos. Es urgente que las casas de estudios superiores o universidades a nivel local, apliquen la educación de adultos, y traten a los estudiantes/participantes con la fundamentación científica y didáctica para que sea una realidad el proceso orientación-aprendizaje, y no se siga tratando a los adultos como niños, con el sistema pedagógico mal empleado a este nivel, que se aplique la modalidad de socio-formación, ya que los proyectos

socio-formativos se rigen por su propia metodología. Es necesario actualizar los conocimientos cada cierto tiempo, y la investigación-acción es la base para la generación de productos en materia educativa, ya que refleja la solución a un problema de investigación, y se sustenta en la socio-formación como una propuesta de cambio a través de los proyectos socio-formativos en la generación del aprendizaje para los adultos. Conclusiones Es importante que los estudiantes/participantes obtengan un aprendizaje reflejado en su actuar en materia andragógica, y que se vea evidenciado específicamente en un producto, por medio del proceso de la investigaciónacción en el cual se generen cambios, soluciones e innovaciones para beneficio de los gestores (estudiantes/ participantes, docentes/facilitadores), y sujetos participantes de los proyectos. Que las casas de estudios superiores o universidades a nivel local apliquen la educación de adultos, y traten a los estudiantes/participantes con la fundamentación científica y didáctica, para que sea una realidad el proceso orientación-aprendizaje y la socio-formación brindando calidad en la educación a este nivel. Referencias Bibliográficas http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/ libro22/11_definicin_de_proyecto.html https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/ concepto-educar. https://www.akdemia.com/blog/3-caracteristicas-deun-proyecto-educativo-innovador https://rieoei.org/RIE/article/view/2955 http://www.redalyc.org/html/461/46132134006/

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


50

PARADIGMAS

LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO Autores: Ludwing Román Mérida Velásquez, Edwin Francisco Imul Us, Selvin Rolando Salazar Tello, Elsa Tatiana Imul Us, Luis Fernando Matias Ambrocio. 7 Resumen—La investigación cuantitativa es la manera de recopilar y analizar los datos obtenidos de la aplicación de diversas herramientas, como la encuesta. Esta investigación requiere del uso de herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para la obtención de resultados para cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Palabras claves: Investigación cuantitativa, enfoque, características, alcance, elementos. Introducción La investigación cuantitativa, representa un conjunto de procesos secuenciales y probatorios, cada etapa precede a la siguiente, el orden es esencial y riguroso, el proceso a desarrollar en el enfoque cuantitativo da inicio con la idea, antecediendo a un planteamiento del problema, luego se derivan los objetivos y preguntas de investigación, así mismo, se revisa la literatura, a partir de esta se constituye un marco o perspectiva teórica. De las preguntas se establecen la hipótesis, se determinan variables que se miden en un determinado contexto, se analizan las mediciones y se establecen una serie de conclusiones (Sampieri, 2010) Con el propósito de resolver las preguntas de investigación formuladas y cumplir con los objetivos del estudio, el estudiante/participantes como investigador debe desarrollar un diseño de investigación específico. La investigación con enfoque cuantitativo puede ser clasificada en experimentales o no experimentales. Esta investigación cuantitativa, sigue un proceso, el cual se constituye desde la formulación de la idea, basando en la observación de las necesidades o problemáticas 7

que demanda la sociedad, puede surgir como algo espontáneo o ya sea que surge al observar alguna necesidad o problemática, al escuchar noticias, leer artículos por lo que puede surgir de cualquier índole; la idea debe ser clara, que motive al investigador o equipo de investigadores, a desarrollar estudios y procesos de investigación; partiendo de ello se plantea el problema de estudio, el cual expresa una relación entre dos variables, es importante destacar en esta fase sí la investigación es viable y factible, en cuanto al recurso y tiempo que se estipula, ya que si la investigación no es factible, ni viable económicamente, no se puede realizar debido a que excede el presupuesto estipulado, esto indica que es necesario elaborar nuevamente el planteamiento para que la investigación sea factible y viable; así mismo, en ella se formulan preguntas que auxilian al planteamiento del problema, estas deben ser planteadas y formuladas de forma clara y sin ambigüedad, como por ejemplo: ¿Qué efectos?, ¿En qué condiciones? y ¿Cómo se relacionan? Características de la Investigación Cuantitativa • Sigue procesos estructurados • Poseen estándares de validez y confiabilidad • Medición controlada •Objetiva • Orientada al resultado Los elementos que contiene el planteamiento del problema son: • Los objetivos, que son la guía del estudio, indican hacia donde se dirige el investigador, son los propósitos que se desean alcanzar con la investigación; los objetivos se dividen en generales y específicos, responden a las preguntas que deben expresar, deben ser planteadas con claridad y congruencia.

Filiación: Licenciados en Pedagogía, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.


51 • Las preguntas de investigación, son asociadas con los objetivos específicos • La justificación, la cual indica el porqué de la investigación. • Marco teórico, en él se comprende la revisión de la literatura, la cual consiste en consultar en fuentes primarias y secundarias de libros, revista, sitios web, periódicos y otras fuentes, el propósito es recopilar información que sea útil, necesaria y relevante para la investigación, ya que permite expandir hacia otras áreas de estudio, estableciendo un marco de referencia. • Alcances, dentro de la investigación cuantitativa, puede ser de alcance exploratorio, correlaciónales, descriptivos o explicativos; permitiendo identificar el resultado que se adquiere, y seleccionar el método que se determina para obtener dichos resultados que pretende alcanzar. o Alcances exploratorios, se utilizan en investigaciones profundas, innovadoras e indaga sobre temas poco estudiando. o Alcance correlacional, “determina cómo conciernen o vinculan diversos conceptos, variables o características entre sí o, también si no se han relacionado”. (Sampieri, 2010). o Alcance descriptivo, permite abrir un gran panorama en la descripción de los fenómenos y componentes del estudio. o Alcance explicativo, tiene como objetivo buscar las causas del porqué de ciertos fenómenos proponiendo un sentido de la razón. Es importante considerar que los alcances de la investigación no son superiores que el otro, sino todos poseen un nivel de estudio, significado y valor; la elección del alcance se delimita en el tema a tratar, en el planteamiento del objetivo. Un estudio cuantitativo puede

iniciar con alcance descriptivo y finalizar con un alcance explicativo, esto depende de los objetivos que plantee el investigador. • La elaboración de hipótesis, es una respuesta provisional al problema, es decir, son explicaciones tentativas. “En las investigaciones no siempre las hipótesis van a ser el resultado final de la investigación, ya que puede ir variado conforme el desarrollo del estudio, estas deben ser comprobadas, para que la hipótesis sea verdadera”. (Naranjo, Fases del proceso cuantitativo, 2015) • Las variables, son las que representan mejor el estado del objeto material o temporal a través de una expresión de cantidad, que dé una expresión de cualidad. Se divide en dependiente e independientes. “Luego se elige el diseño de la investigación, puede ser de enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto”. (Calvo, 2012) • El diseño de la investigación cuantitativa, se divide en experimentales y no experimentales así poseen subdivisiones: o Experimental, es conocido como el método científico, lo que se dedica al descubrimiento de nuevos hechos y efectos, y analiza variables. o No experimental, no se manipulan las variables, por lo que no se hace variar intencionalmente las distintas variables. • Las características del diseño, deben someter las hipótesis a prueba y cumplir con los objetivos de la investigación planteada. • La selección de la muestra, se realiza a través subgrupos de la población que representa cuantitativamente y cualitativamente, sobre el cual se recolectan los datos, tomando en cuenta sobre quienes serán avaluados, delimitar la población, tamaño de la muestra.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


52

PARADIGMAS

• La recolección de datos, conlleva a la elaboración de plan detallado de procesos y fases que permitan reunir y agrupar datos con un propósito específico del estudio. Por lo que, la investigación cuantitativa hace uso de instrumentos de recolección de datos tales como cuestionarios, encuestas, entrevistas, mediciones y otros instrumentos para recolectar información medible y numérica. Dentro de la función principal de la recolección de datos se puede mencionar la aplicación de instrumentos y métodos que contribuyen a codificar los datos y archivar datos para decodificar los mismos. • El análisis de los datos, se puede elaborar de forma manual a través de fórmulas o por medios tecnológicos (Software); es decir, por medio de programas estadísticos, como el programa de Statistical Package for the Social Sciences -SSPS-, puede analizar bases de datos. Dentro del proceso de la investigación con enfoque cuantitativo, es importante la presentación de resultados, ya que pueden ser presentados en libros, revistas, tesis académicas, informes, entre otros. Dentro de los informes de resultado puede incluirse: portada, con los datos generales de la investigación; índice, que incluye los temas generales y subtemas; tablas; introducción; marco teórico; los resultados obtenidos, por medio de gráficas e interpretación de los resultados de la investigación; conclusiones; referencias; anexos, esto puede ser variado según el reporte final que se presente. El enfoque cuantitativo posee procesos que determinan el qué hacer de la investigación y hacia donde se dirige, dando así prioridad a problemas planteados y posibles soluciones. Conclusiones La investigación cuantitativa permite generalizar los resultados ampliamente, el control sobre los fenómenos, punto de vitas de magnitud y conteo, por lo que ofrece la

posibilidad de réplica y facilita hacer comparación entre estudios de investigaciones similares. La investigación cuantitativa, se desarrolla en diferentes ámbitos como: educativos, sociales, políticos, administrativos, económicos, religiosos, por tanto, es necesario que la investigación se proceda a realizar con las respectivas faces que le permita finalizar con éxito la misma; las instituciones educativas tales como: universidades, colegios, institutos o empresas, desarrollan la investigación por medio de seminario, proyecto, tesis, ejercicio profesional supervisado (EPS), a partir de ello se logra identificar una problemática que hace que la investigación tome un enfoque que oriente al investigador para seguir las faces correspondiente, es importante que estos procesos sean orientados por medios de asesores, libros, guías prácticas, entre otros; la cual los cuales favorezcan la inducción del estudio. La investigación desempeña un rol importante en la indagación sobre temas que aquejan la sociedad, orientando hacia posibles soluciones, ya que esto permite la erradicación de problemas de distinta índole, así como abrir nuevos panoramas a futuro de cada una de las áreas de vida de una sociedad, en especial en materia educativa a nivel superior o universitario. Referencias Bibliográficas Calvo, J. (27 de septiembre de 2012). Procesos de investigacion . Recuperado 09 de mayo de 2018 de https://prezi.com/twi7emjxhk2b/procesos-deinvestigacion-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo/ Naranjo, O. A. (29 de mayo de 2015). Frases del proceso cuantitativo. Recuperadoo 09 de mayo de 2018 de https://humanidades2osneideracevedo.wordpress. com/2015/05/29/sistematizan-academica-definiciony-seleccion-de-la-muestra/ Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion . Mexico: McGRAw-HILL.


53 LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUALITATIVO Autores: Claudia Sucel López López, Julio Cesar de León González, Williams Omar Ríos Castañeda, Robin Antonio Díaz Andrade, y Marvin Antonio Montejo Estada. 8 Resumen—En este documento se abordará el enfoque o proceso cualitativo, el cual estudia una realidad, el contexto natural, tal y como ha ocurrido en un lugar y tiempo, tratando de dar sentido e interpretar los fenómenos, por lo que implica, la utilización de una variedad de materiales como elemento indispensable al ser humano, ya sea individual o colectivo; cuya etapa se inicia con el planteamiento del problema, abordada a partir de un concepto o una idea del investigador respecto al tema a investigar. En la investigación cualitativa, se utiliza el método inductivo por lo que es indispensable el estudio del lugar como escenario de la actividad investigativa. Como parte del proceso la elaboración de un diseño de investigación, reporte de resultados, y la solución del problema. Introducción La investigación se aborda o se estudia desde tres enfoques llamados: procesos cuantitativo, cualitativo y mixto. En el artículo anterior, se desarrolló lo relacionado al enfoque del proceso cuantitativo de la investigación, por lo que en el presente texto se expondrá el enfoque del proceso cualitativo, sobre el cual se tratará de describir ¿qué es? o ¿qué se entiende por investigación, y qué es el proceso cualitativo?, sus características, las etapas de la investigación, algunas técnicas para la obtención de muestras en el campo de trabajo, entre otros aspectos. El propósito es proporcionar al lector una noción general sobre el enfoque o proceso cualitativo, al mismo tiempo que esa información sea precisa, pertinente y útil para comprender la investigación desde ese punto de vista. Para iniciar se plantearán dos cuestionamientos para el abordaje del tema, a efecto de que el lector pueda comprender y replicar fácilmente, el contenido y el mensaje que se desea trasladar.

¿Qué es una investigación? La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. (Hernández, Fernández y Baptista, 2005 p.4). En el texto citado, al indicar que es un proceso, es porque una investigación debe cumplir con una serie de pasos establecidos, en el caso de la investigación cualitativa, esos pasos pueden variar las secuencias u orden, el cual está dirigido al estudio de una realidad, una vivencia, un contexto, con la expectativa de cumplir o lograr determinado objetivo. ¿Qué es y qué estudia la investigación cualitativa? Se había indicado que la investigación es un conjunto de procesos o etapas sistemáticas y/o preestablecidas, con un enfoque crítico que estudia un fenómeno, entendiéndose este como la explicación de la vivencia y su entorno en un contexto. Por lo que, en la investigación cualitativa: se estudia una realidad, es decir, su contexto natural, tal y como ha ocurrido en un lugar y tiempo, tratando de dar un sentido o interpretar los fenómenos, y encontrarle el significado para las personas en donde recae la investigación; con ello implica la utilización de una variedad de materiales, entrevistas, obtener experiencias personales, historias de vivencias, observaciones, documentos históricos, imágenes, sonidos que ilustran la actividad rutinaria, situaciones complejas y problemáticas y los significados en la vida de las personas y sociedad. (Rodríguez, Flores y Jiménez, p.32). . Características de la investigación cualitativa: a. Explorar en profundidad un fenómeno, consiste en descubrir por medio de la investigación una o varias actividades que se producen en determinado lugar y tiempo que se percibe a través de los sentidos. b. Se realice en ambientes naturales, el contexto en

8

Filiación: Licenciados, Abogados y Notarios, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


54

PARADIGMAS

donde se pretende desarrollar una investigación, debe ser un ambiente o terreno que no ha sido alterado por el ser humano, de lo contrario se perdería la objetividad de la investigación. c. Los significados se derivan de los datos obtenidos, es menester indicar que el análisis de unidades y/o segmentos de significación, se conocen, y se analizan tal y como se recabaron en el campo, pues los significados se obtienen y se extraen de los datos obtenidos. d. No se fundamenta en estadísticas, contrario a la investigación cuantitativa, esta se enfoca al análisis de los datos, cualidades, bondades, calidad y otros, es subjetivo. El proceso de investigación, desde el enfoque cualitativo, se inicia con el planteamiento del problema, éste se aborda a partir del surgimiento de un concepto o una idea, del cual se debe familiarizar el investigador respecto al tema en cuestión y en virtud, de que en la investigación cualitativa se utiliza el método inductivo, es necesario el estudio del lugar como escenario de la investigación, del cual se debe partir, así mismo, una revisión de referencias, hipótesis (optativa y se puede plantear en cualquier fase del proceso), se debe elaborar un diseño de investigación y el posterior reporte de resultados, y la eventualidad solución del problema. Es importante entonces que el investigador pueda ubicarse en el mundo empírico, establecer un cronograma de actividades en búsqueda de objetivos; la observación, es de vital importancia para ubicar la realidad social, abocarse con el sujeto real quien puede proporcionar información, aplicando técnicas de entrevistas. Diseño de un proyecto de investigación, esencialmente, es realizar una planificación de lo que se quiere investigar en un determinado tiempo. Tiene que partir de un marco teórico, ya sea referencial o teórico, o desde una realidad social, de la experiencia cotidiana, del conocimiento o propia experiencia del investigador; la ventaja de este tipo

de diseño en la investigación cualitativa, es la flexibilidad puede ser modificado sin cambiar su esencia. El planteamiento del problema: desde el proceso cualitativo debe contener: a. Objetivos de la investigación: indica, que es lo que se pretende con la investigación, el propósito del estudio, ¿qué’ persigue alcanzar. Se debe recordar que son varios objetivos, cada una por separado, encaminado a estudiar y comprender un fenómeno determinado, utilizando conceptos o palabras que implica explorar, es recomendable utilizar verbos rectores que permite accionar en el descubrimiento y comprensión del fenómeno, y como una de las características de este enfoque es la flexibilidad en el curso de la investigación, posiblemente se fusionan conceptos o ideas iniciales. b. Preguntas de investigación: es indispensable plantear preguntas, con la finalidad de dar respuesta al finalizar la investigación, que este íntimamente ligado con el logro de los objetivos; significa entonces, que las preguntas deben guardar coherencia y congruencia con los objetivos de la investigación. c. Justificación de la investigación: implica el razonamiento, el porqué de la necesidad de abordar el problema planteado, es necesario hacer ver la importancia del mismo, y cómo influiría de manera objetiva y subjetiva, en la solución del problema; es decir, en la solución teórica, práctica o en ambas. No obstante, que el enfoque es cualitativo, se puede incluir datos cuantitativos con el fin de dimensionar el problema objeto de investigación. d. Viabilidad: en este apartado se debe tomar en cuenta las circunstancias de tiempo, y la cooperación del recurso humano del lugar de la investigación en la actividad investigativa, así como el factor material, especialmente la generación y procedencia financiera. e. Ejecución: en el desarrollo del proyecto, el


55 investigador inicia la acción ingresando al lugar de la actividad, determinando a través de métodos y técnicas, para definir específicamente en qué lugares debe obtener y recoger datos que serán utilizados como: muestras, debiendo tomar en cuenta que en el proceso cualitativo no es secuencial. f. Evaluación y definición del ambiente o contexto: para la evaluación hay que diseñar estrategias de seguimiento y monitoreo, es necesario la utilización de técnicas e instrumentos que permitan realizar un análisis integral, especialmente enfocado a la interpretación de datos, y se debe tomar en cuenta el aspecto cultural, histórica, política, religiosas y en fin todo el contexto, porque del resultado se debe elaborar el informe final. Muestras en la investigación cualitativa, “La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia”. (Hernández, et, al. 2005, p.394) El investigador debe sumergirse en el contexto, a efecto de obtener la muestra, misma que se puede recabar y determinar, durante o después del ingreso al campo de actividad, y por el principio de flexibilidad se puede ajustar en el momento del estudio. Desde la perspectiva del proceso cualitativo, la recolección de datos resulta importante y fundamental, toda vez, que el propósito es obtener datos, que a la larga se convertirán en información valiosa, que provienen de personas, organizaciones, comunidades, entre otros. Lo interesante es, que la recolección de datos ocurre en los ambientes o lugares naturales y cotidianos de los intervinientes o unidades objeto de análisis; como por ejemplo, en relación a las personas, se obtienen datos en la vida diaria, el idioma y ¿cómo hablan?, creencias, ¿qué y cómo se sienten?, formas de pensar, ¿cómo interactúan?, cualidades, habilidades y virtudes, de la vida comunitaria, entre otros.

Es importante mencionar que en el proceso cualitativo pueden incluirse varios tipos de unidades de análisis, para ello se ejemplifica algunas: a. Significados: puede enfocar al idioma que utilizan los sujetos que intervienen y/o actores, para referir a la vida individual o social, tales como: definiciones, ideologías, organizaciones, estereotipos, entre otros. b. Episodios: son ocurrencias de impacto o dramáticos, sobresalientes relacionadas a conductas no rutinarias. El rol del investigador en la recolección de datos, el investigador debe encontrar formas para descubrir las necesidades individuales y colectivas, así como visiones múltiples de los sujetos participantes, y asumir roles personales e interactivos. A continuación, algunas de las herramientas que dispone el investigador en el proceso cualitativo: a. Observación: no se trata únicamente de ver sino verdaderamente observar la profundidad, y no solamente con el sentido de la vista, sino haciendo uso de todos los sentidos. El propósito esencial de la observación es: explorar, encontrar, describir ambientes del contexto, comunidades, así como entender y comprender procesos, vinculaciones e interacciones entre las personas, y las circunstancias del lugar y tiempo, identificar problemas, para que consecuentemente se de la generación de hipótesis; la observación constituye un diálogo en donde se obtienen, datos y se describe en una hoja simple. b. Entrevistas: la característica de la entrevista cualitativa es más profunda, abierta, íntima y flexible, es un encuentro para dialogar, conversar e intercambiar información entre personas, (entrevistador y entrevistado), con el fin de construir significados respecto a un tema, pudiendo hacer preguntas generales, estructurales o de contraste; en la entrevista cualitativa, es vital hacer preguntas sobre experiencias, vivencias e historias de vida, opiniones, valores, creencias, emociones, sentimientos, hechos, percepciones, atribuciones, entre otros. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


56

PARADIGMAS

Conclusiones 1. Se ha determinado que tanto la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa, han hecho aportes valiosos para evidenciar y solucionar los problemas investigados. 2. El proceso cualitativo da inicio con el planteamiento del problema, surge a partir de una idea del tema a investigar, en el que se utiliza el método inductivo, porque es necesario el estudio del lugar como escenario de la investigación, así mismo, una revisión de referencias, hipótesis, elaboración del diseño de investigación, reporte de resultados, y la solución del problema. 3. Lo relevante de la investigación desde el enfoque del proceso cualitativo, es la efectividad en el estudio de la realidad en el ambiente y contexto natural, pues a través de este método se recoge suficiente información basado en la observación de los comportamientos naturales. 4. El enfoque cualitativo, explora en profundidad un fenómeno, la investigación se realiza en ambientes

naturales, los significados se derivan de los datos obtenidos en el campo y no se fundamenta en estadísticas, no se mide numéricamente. Recomendaciones Dada las características del enfoque cualitativo, se recomienda al lector la utilización del referido proceso, cuando se trata de establecer y analizar datos respecto a cualidades, bondades, calidad, entre otros, toda vez que es subjetivo, y para recabar los datos es indispensable la utilización de las técnicas de observación y entrevistas, que permiten recabar información completa ajustada al contexto. Bibliografía: Hernández Sampieri, Fernandez y Baptista. Metodología de la investigación, Mexico, 5ta edición. 2005 Rodríguez Gomez, Flores y Jiménez, Metodología de la investigación cualitativa. España, Ediciones Aljibe. 1996.

Laguna Brava Nenton, Huehuetenango.


57 LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE MIXTO Autores: Osbin Naary García, Wilson Emmanuel Flores Gómez, Abel Mario Hernández Castillo, Enrique Pérez Sánchez, y Evelio Saucedo Galicia.9 Resumen—Investigación mixta tomada desde un enfoque cualitativo y cuantitativo hacen importantes aportaciones, porque cada uno por separado se aplica a una investigación mixta; pero al combinarlos se logran mejores resultado, aun es importante resaltar que no son iguales, porque el método cualitativo, resuelve las dudas sobre las cualidades de lo investigado a base de herramientas para posteriormente realizar un análisis, y el método cuantitativo, se encarga de la recolección de datos y después analizarlos, tomado de la mano de la estadística. En diseños mixtos los enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizan varias formas que toman diferentes niveles de dificultad, dentro de una misma investigación, utilizan primero un enfoque y después el otro. Palabras claves: Investigación, mixta, análisis, enfoque, métodos. Introducción La investigación mixta, busca datos y de ellos hace un análisis, haciendo una vinculación de datos cualitativos y cuantitativos, que al final resuelve un mismo planteamiento de problema; así mismo, en el presente se comentan aspectos básicos, que diferentes investigadores que han planteado en investigaciones pasadas, tales como: las características, sus ventajas, retos, y sus posibilidades, por otra parte, también implementan diseños mixtos, que hasta el momento se han creado, y el enfoque mixto. Enfoques Mixtos, Investigación Cualitativa frente a Investigación Cuantitativa, en un análisis demuestran que el proceso cuantitativo y cualitativo han hecho aportes muy importantes para el conocimiento de las ciencias; así mismo, es importante resaltar que ninguno de los dos enfoques es mejor al otro, ya que se componen de diferentes maneras al momento de realizar las investigaciones, y ver que son o no necesarias. También

cuando intentaron unir los dos métodos determinaron que no son nada compatibles, son opuestos, y, en consecuencia, era imposible mezclarlos. (Denzin y Lincoln., 2002) hacen referencia que, “se debe hacer una triangulación profunda, en especial en el ámbito cualitativo, ya que esto fue positivo la comunidad científica ante las propuestas lo denominó como enfoques mixtos”. La separación de estos supuso, que uno absorbería al otro. Pero en los últimos años resaltando dos décadas, muchos investigadores en el área científica solicitan que, se puedan unir estos dos enfoques al realizar una investigación, lo que han denominado -metafóricamente hablando“el matrimonio cuantitativo cualitativo”. (Hernández, Fernández y Baptista.,, 2003) Señalan que: “los diseños mixtos, son el nivel más alto al combinar los enfoques cualitativos y cuantitativos. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas”. Al ser humano por naturaleza le llama la atención, ¿el porqué de las cosas? para iniciar a investigar; para la ciencia, la investigación es básica, el indagar es parte del método científico. Para (Cameron, 2009) dice que: “al aplicar la investigación mixta ha ido generando cambios importantes en la metodología y muchas áreas disciplinarias”. Las investigaciones metodológicas, de enfoques cualitativos y cuantitativos han ido evolucionando, y se conceptualizaron en función de diseños denominados como: “modelo y método mixto”. Toda investigación científica requiere un marco teórico, y de realizar un proceso de indagación, a fondo de lo que se pretende llegar a saber; una investigación científica, es el proceso que se hace para poder obtener información

9

Filiación: Licenciados en Psicopedagogía, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


58

PARADIGMAS

necesaria de un tema determinado, y así solucionar algunas preguntas que surjan en el proceso. Al hacer una investigación debemos, buscar los datos que otras personas ya han investigado, y así poder tomar una idea, que brinde calidad en el proceso.

investigación; pero por otro lado, prefiere la recolección de datos antes de tener una claridad en las preguntas que se plantearon en la hipótesis de la investigación, estas preguntas se pueden cambiar en el proceso, durante o después de ser planteadas.

El Enfoque Metodológico Cualitativo, el objetivo de este método es, analizar a base de herramientas, datos que permitan a los estudiantes/participantes aplicar algunos métodos. Para que el estudiante/participante sepa que método utilizar, debe analizar ¿cuál? es el más conveniente, tomando en cuenta cómo se pueden aplicar en su investigación; después deberá hacer un análisis de la información buscada, considerando las características de la investigación cualitativa, y antes de utilizar las herramientas necesarias para el análisis. Toman en cuenta: las etapas que puede considerar, sus principales dificultades, el proceso de análisis del mismo y la producción de teoría.

Se basa en un esquema inductivo, es muy amplio y no busca responder a las preguntas de la hipótesis, si no que estas van surgiendo en el momento del estudio realizado.

Al realizar este enfoque, el propósito es que los estudiantes/participantes tengan una comprensión clara de ¿cómo? realizar un análisis de datos a través de una técnica específica, tomando en cuenta cada una de las herramientas necesarias. El análisis documental y visual, también se pueden tomar en cuenta, ya que con ellos se puede implementar más de una técnica. El Enfoque Metodológico Cuantitativo, el objeto de este método es la recolección que el investigador realiza, utilizando métodos como la medición, recolección de datos y estadísticas, para poder realizar un análisis, y demuestra los datos a través de gráficos estadísticos. Enfoques Mixtos como Referencia del Proceso Cualitativo y del Proceso Cuantitativo, las técnicas cualitativas y cuantitativas tienen ventajas para el estudiante/participante, ya que con ellas obtiene un complemento muy enriquecedor en conocimientos para ser aplicados en la investigación, se fundamentan en un esquema deductivo y lógico, pretende concluir los resultados con muestras obtenidas por los experimentos realizados, son guiados por áreas o temas significativos de

Es individual, no mide los fenómenos, ni da respuesta a lo que es la investigación; no hace un análisis estadístico, interpreta el análisis, contextual y etnográfico, se basa más a la experiencia que tiene con los individuos, como vive, como se comporta la gente, que piensa, y cuáles son sus actitudes. Los enfoques cualitativos y cuantitativos usan fases en las que se relacionan entre sí, como: • Con los fenómenos, los observan y los evalúan. • Utilizan la observación y la evaluación para tomar ideas. • Tienen pruebas en las suposiciones creadas. • Con forme al análisis, revisan las suposiciones. • Buscan la manera de crear nuevas formas o suposiciones nuevas. Los dos enfoques son muy importantes en el conocimiento, y ninguno es mejor que el otro, ambos se mezclan cuando se utilizan en un mismo estudio, lo cual enriquece la investigación; son visiones complementarias. Enfoque Modelo Mixto, es el enfoque en donde se unen, el enfoque cualitativo y el cuantitativo, para tener una mejor integración en el proceso de investigación. Diseños mixtos, son de dos etapas. Utilizan varias formas que toman diferentes niveles de dificultad, dentro de una misma investigación, utilizan primero un enfoque y después el otro, y en cada fase se toman en cuenta las técnicas correspondientes a cada uno de ellos. • Cambiar el tipo de dato a otro necesario. • Aplicar el diseño cualitativo y cuantitativo en una manera ordenada.


59 Diseños de enfoques dominantes o principal, toman en cuenta uno de los dos enfoques, y toman en cuenta, algunos de los aspectos del otro enfoque. Diseños en paralelo, buscan en el mismo tiempo, pero de manera independiente uno del otro, de una forma diferente. Diseños mixtos complejos, son los niveles que se toman, al unir los enfoques jerárquicamente. Conclusión Los enfoques cualitativos y cuantitativos son importantes a la hora de una investigación mixta y son parecidos, pero es importante resaltar que no son iguales el proceso de la

información es diferente y cada uno tiene diferentes ámbitos, con ellos el estudiante/participante obtiene mejores resultados en la investigación realizada, y con lo cual puede brindar un aporte de calidad al momento de presentarlos en los campos del conocimiento en general. Referencias Bibliográficas Cameron. (2009). Investigación mixta. enfoques de investigación mixta. Denzin y Lincoln. (2002). enfoque cialitativo. enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación mixta. Hernández, Fernández y Baptista.,. (2003). INFERENCIA CIENTIFICA. Los Enfoques Mixtos, investigacion cualitativa y Cuantitiva.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Autores: Esvin Funes, Sury Castillo, Genry Ordóñez, Anibal Funes y Yorsy Ordóñez.10 Resumen—La investigación-acción, consiste en la resolución de problemas cotidianos que pueden ser de dimensiones pequeñas y/o grandes, en la cual los estudiantes/participantes después de haber adquirido los conocimientos en los centros educativos, los ponen en práctica en su contexto, tomando como base el análisis, la experimentación, la comparación, el pensamiento crítico y el trabajo en sinergia para alcanzar los mejores resultados en la resolución de una necesidad. Durante el proceso se tendrá la orientación del docente/ facilitador para garantizar el logro de las competencias académicas, en consecuencia, el estudiante no memoriza, sino que construye pragmáticamente, existiendo fijación y asimilación de los saberes. Palabras claves: resolución de problemas, generación de nuevos conocimientos, confrontar teorías, versus, práctica, observación, análisis, síntesis, pensamiento crítico, reflexión, aprender haciendo, orientación, transformación, documentación, proyección con acciones, constructivismo.

Introducción Empezaba el año 2006 cuando se ingresó a una de las universidades de Huehuetenango, Guatemala, los docentes/facilitadores desarrollaban los contenidos por medio de clases magistrales, hasta en la lista de asistencia reafirmaban la metodología para alcanzar las competencias, (vivencia: Yorsy Ordoñez). Actualmente en las aulas universitarias aún se trabajan los contenidos por medio de clases magistrales, es imprescindible cambiar la metodología que emplean los docentes/facilitadores de los diferentes cursos, y no en una determinada carrera, sino que en la totalidad de la educación superior o universitaria. El enfoque educativo por medio de la investigación-acción propicia, la fijación y creación de nuevos conocimientos de los estudiantes/participantes, por medio de la orientación de los docentes/facilitadores para obtener futuros profesionales competentes, capaces de resolver problemas de los más fáciles a los más complejos, y con ello transformar la sociedad.

10

Filiación: Licenciados en Pedagogía y Admón. Educativa, maestrantes del Programa de Postgrado “Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía”, del Departamento de Estudios de Postgrado -DEP-, del Sistema de Estudios de Postgrado -SEP-, en el Centro Universitario de Noroccidente -CUNOROC-, de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


60

PARADIGMAS

El impacto dentro del aprendizaje, al desarrollarse los contenidos académicos por medio de la investigaciónacción, la acción en la investigación es un trabajo de investigación tiene alma, y es la “acción”, la cual da sentido a su desarrollo hasta su ejecución. En un proyecto de investigación-acción, la esencia de ello es: la práctica, ¿cómo resolver la necesidad que se atraviesa? para ello es imprescindible tomar nota sobre: informar de la acción a realizarse, la estrategia a utilizar, ¿dónde y con quienes realizar?, incluir autoridades locales, los objetivos que se esperan, tener control de la acción, y sobre todo evaluar la misma; en otros casos y por el tiempo se puede implementar otra acción, si al inicio se observa que no está funcionando un plan “A”, consensuar las acciones, ya que es sabido que la planificación en muchos casos es “flexible” para mejorar los resultados. Características de la investigación-acción, según (Kemmis y McTaggart., 1998) la describen como: “participativa, colaborativa, crea comunidades autocríticas, proceso sistemático de aprendizaje, teorizar sobre la práctica, somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones, implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas, realiza análisis críticos de las situaciones, procede progresivamente a cambios más amplios, empieza con pequeños ciclos de planificación”. Los propósitos de la investigación-acción, a continuación, se enlistan cuatro de los más relevantes: • Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica. • Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación. • Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento. • Hacer protagonistas de la investigación al profesorado. El objetivo de la investigación-acción, el estudiante/ participante reflexiona y mejora su propia situación,

relaciona con rigor la reflexión y la acción, comparte la experiencia no sólo a otros estudiantes/participantes, sino también a otras personas como sujetos participativos o interesadas, y preocupadas en el tema en desarrollo. La ética e investigación-acción, en cualquier ámbito ya sea social, laboral, académica, se respeta el pensamiento y crítica de los demás; en el caso de la investigaciónacción, si se consulta e incluye cierta información de otros autores en las investigaciones, debe respetar, reconocer y solicitar la autorización del contenido, garantizando que la misma no será utilizada para otros fines que afecte su interés, asimismo brindar información de calidad y aportes significativos en la educación superior o universitaria, manteniendo la información lo más actualizada posible. Modalidades en investigación-acción, (Carr y Kemmis. , 1988) propone “la Técnica, la Práctica y Emancipadora”. Cómo se realiza el proyecto de investigación-acción, como cualquier investigación de un problema, primero debe saber: identificar el problema, ¿cuál es la necesidad?, realizar una planificación de las causas y efectos, (diagnóstico) a quienes abocarse para investigar y tener una hipótesis. El informe de la investigación, al finalizar el proyecto, se requiere de la exposición escrita para plasmar todo el recorrido para futuras consultas, o para dar continuidad y mejoras del mismo tema, o temas afines. Conocer y cambiar la práctica educativa, en la investigación-acción, Elliott (1993) la define como: «un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». A partir de la deducción que antecede, se puede determinar que el proceso de la investigación-acción, es una tarea, en la cual los estudiantes/participantes deben investigar, profundizar, analizar, descubrir e inventar en el proceso, todas las posibles respuestas y soluciones al tema de investigación, por consiguiente sus lecciones de aprendizaje sobre el problema es de gran beneficio, porque existirá fijación, comprensión y aplicabilidad del


61 saber. Esta es la propuesta que supone de resultados de calidad, en la que el estudiantes/participante está al inicio, en el transcurso y al final de la investigación, porque aparte de generar sus propios conocimientos, transforma la sociedad como un ente de cambio. La investigación acción como parte permanente en el sistema de educación, conllevará al replanteamiento de las normas legales en todos los ámbitos de la vida de una sociedad, tomando en cuenta de las ventajas y beneficios, que no solo se basa en el conocimiento, sino sobre el análisis profundos de determinadas situaciones de la realidad, en el desarrollo de la misma de forma: espiral, progresiva, transformación amplia del estudiante/ participante y de su contexto, pero es de menos a más, de los pequeños problemas comunes a los más complejos. Resultados En las casas de estudio a nivel superior o universitarios. actualmente no se cuenta con otra instalación, más que con lo tradicional desdés hace décadas, que en cuanto a la evolución humana y los menesteres, presentes y futuros son relegados a “insumos arcaicos”, como lo son: salones de cuatro paredes, pupitres y un pizarrón de fórmica, supuestamente en el que los estudiantes/participantes deberán ser orientados alcanzar conocimientos pertinentes y efectivos para el desarrollo y desenvolvimiento de su carrera profesional; sin embargo, cabe mencionar que en diversas ocasiones y ámbitos, se escucha decir que los profesionales “en el camino se arreglan las cargas”, esto implica que casas de estudio a nivel superior o universitarios no cumplen plenamente con orientar a los estudiantes/participantes, lo cual determina un factor importante, en el fracaso de su autoformación, ya que muchos no tienen acceso directo a insumos que pudieran brindarle calidad al proceso de su autoformación, y que en la práctica esto replica lo poco aprendido con sus semejantes o en el trabajo, al no saber cómo afrontar los retos de la vida real y cotidiana. Así mismo, otro factor y el más determinante es el estudiante/participante que no sale de su zona de

confort para obtener datos e información de otras fuentes, generando su propio aprendizaje ante nuevos conocimientos. Es de considerarse que en la realidad, en los programas de postgrado del Centro Universitario del Noroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se observa cierto grado dificultad para poner en práctica dicho modelo de educación, ante que muchas veces los estudiantes/participantes están formados bajo otro modelo de aprendizaje, en la cual ellos no se sienten como parte fundamental del mismo; ya que, aún esperan: que se les propicie las instrucciones de los contenidos pero no profundizar en ellos, no le dan importancia a la orientación de su formación como parte del proceso de autoformación. Varios de los estudiantes/participantes vienen con la forma de la educación tradicional, y al ser partícipes de este nuevo enfoque por habilidades, destrezas, proyección con acciones, tomando en cuenta que todos los seres humanos son únicos en pensar, en personalidad y aprendizaje, no se puede continuar generalizando un contenido y un método de evaluación. Ya que los estudiantes/participantes, debe ser atendido como tal. Al momento de realizar hipótesis los estudiantes/ participantes tienden a complicarse porque no se les ha orientado adecuadamente, he allí la labor del docente/ facilitador. En consecuencia, lo poco que se ha realizado en los últimos tiempos con los procesos de investigación en las carreras del nivel medio y superior previo a la graduación ha presentado impacto positivo en la sociedad inmediata, y afianzado los conocimientos de los estudiantes participantes. Discusión, y conclusiones Los estudiantes/participantes deben ser los protagonistas en la generación de sus propios conocimientos, pero para ello, se debe partir de una planificación adecuada y con ello investigar las tareas, confrontar la teoría versus práctica. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


62

PARADIGMAS

La orientación en la investigación, es una función importante del docente/facilitador dentro del proceso de aprendizaje, y en la investigación como tarea sustantiva del que hacer educativo a nivel superior, cumpliendo el rol de que en la investigación se aprende haciendo. La investigación-acción, hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social, dicha expresión “investigación-acción” se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el docente/facilitador como ente orientador, dentro de los salones universitarios, con fines tales como: desarrollo curricular, autodesarrollo profesional, mejora de los programas educativos, sistemas de planificación o la política de desarrollo; que posteriormente, se analizan para determinar si propicia el cambio social, la realidad social para obtener calidad educativa y por ende personas reflexivas, conscientes de su contexto nacional y críticas con conlleven a la resolución de problemas. Cuando en un sistema de educación, los ciclos de la investigación-acción se transforman en parte del currículo, diremos que ya está institucionalizado, y sus acciones van en espiral. El plan de acción es el proceso de investigación, se inicia con una idea general cuyo propósito es mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional. La orientación e investigación, no son más que el aprendizaje de los estudiantes/participantes por medio del trabajo en el campo, en el contexto, el acercamiento que tiene el estudiante/participante con la problemática, y de allí su relación con la comprensión y de su capacidad para resolver problemas. Los docentes/facilitadores e investigación, parten de la idea de que es el docente/facilitador el encargado de la orientación del proceso de aprendizaje, debe conocer los problemas que aqueja la sociedad, de esa cuenta podrá proponer y orientar a los estudiantes/participantes para que investiguen, profundicen en las causas del mismo, y con ello generar acciones de solución. La teoría y la práctica dialogan, es el meollo del aprendizaje de los

estudiantes/participantes, y de allí parte de que se tendrá afianzamiento y comprensión de los conceptos, comprensión y su utilización en su vida diaria. Cómo seres humanos, aunque se tenga cierto grado académico de formación, se continúa con prácticas negativas que no contribuye al desarrollo personal y social, por lo que siempre debe existir el proceso de reflexión en todos los procesos de investigación- acción, posteriormente conllevará a la práctica, desarrollo y transformación de vidas, con ello se da a conocer a la sociedad que la persona se preocupa por el mejoramiento de su entorno, pero esta persona con educación, ética y mística, compartirá sus conocimientos, tendrá incidencia en las diversas actividades de la comunidad, colaboración entre los estudiantes/participantes y los docentes/ facilitadores, quienes evaluarán sus investigaciones y acciones, entonces se estaría ante análisis, la práctica reflexiva, acción, autocrítica y ser ente de transformación para la sociedad. Se debe tener en cuenta lo que implica o el objetivo de la investigación-acción, por lo tanto se considera para el mejor aprendizaje de los estudiantes/participantes, centrarse en el pragmatismo, por lo que el estudiante/ participante, además de tener sus propios conocimientos, los podrá confrontar con la realidad, mediante el desarrollo de proyectos educativos a corto y largo plazo, en el cual generará nuevos conocimientos; solo en otros países en desarrollo han tenido una educación de esta manera, en el que los gobiernos entendieron que, solo y solo sí, a través de la educación progresa un Estado o Nación. Referencias Bibliográficas Latorre, A. (2005), La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa, 3ra. Ed., Editorial Graó, de IRIF, S.L. Francesc Tarrega, 32-34. 08027 Barcelona Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata. Kemmis, S. (1998): El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata.


63 Participantes de la Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía Sección B, Primer Semestre del año 2018 Equipo 1 Edwin Francisco Imul Us Elsa Tatiana Imul Us Ludwing Román Mérida Velásquez Luis Fernando Matías Ambrocio Selvin Rolando Salazar Tello

Equipo 4 Enrique Pérez Sánchez Abel Mario Hernandez Castillo Evelio Saucedo Galicia Osbin Naary García Wilson Emmanuel Flores Gómez

Equipo 2 Deybi Adolfo Hernández del Valle Elena Mariana Girón Gómez Karla Sofía Félix Morales Ligia María López Herrera Sabduloski Sebastián Juárez Mateo Lucy Marian R. Alva Rivera

Equipo 5 Aníbal Funes López Genry Hobín Ordóñez Pérez Sury Jeanette Castillo Ordoñez Yorsy Alexi Ordóñez Pérez Esvin Funes López

Equipo 3 Claudia Sucel López Pérez Julio César de León González Marvin Antonio Montejo Estrada Williams Omar Ríos Castañeda Robin Antonio Díaz Andrade

Equipo 6 Doménica Melina Barillas López Edward Helingthon Esteban H. José Armando Aguilar Morales Luis Fernando Ventura González Luz María Ventura Vásquez Verónica Noemí Hernández H.

Equipo 7 Raúl Pérez Ramos Reyes Ismael López Samayoa

Fuentes, fotografías, imágenes e infogramas José Emilio https://www.facebook.com/paty. franciscojuan1 Designed by Pressfoto / Freepik www.freepik.com Source Sans Pro (free font) http://www.fontsquirrel.com/fonts/sourcesans-pro Neris (free font) http://www.fontsquirrel.com/fonts/neris http://rulizap.blogspot.com Explora Quetzaltenango https://www.pinterest.es/ pin/344243965240950579/ Turismo Rural http://turismoruralguatemala.com/

Vista panorámica, Sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango. Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía


Revista Académica

PARADIGMAS Universidad de San Carlos de Guatemala

Sistema de Estudios de Posgrado -SEPCentro Universitario De Nor-Occidente -CUNOROCDepartamento de Estudios de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía

www.cunoroc.edu.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.