UDH
2022 - II
ESTUDIO TIPOLÓGICO DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA IGLESIA EL SAGRARIO LA MERCED - HUÁNUCO - 2022
CATEDRA:
ARQ. PERALES SIMEON LEONEL
ALUMNOS:
PIO RIVERA SABRINA ALBORNOZ JUAN DE DIOS SANDY
HUÁNUCO CIUDAD DE LOS CABALLEROS DE LEÓN Huánuco está ubicada en el centro norte del país en la sierra peruana y se encuentra atravesada por el río Huallaga. Las principales actividades económicas son la agricultura, la silvicultura y el turismo. La ciudad de Huánuco cuenta con diversos atractivos turísticos, entre ellos se destaca el centro arqueológico Kotosh. El nombre de Kotosh proviene del quechua “Coto”, que significa “montículo de piedras” y está compuesto por los templos: Nichitos, Blanco y Manos Cruzadas. Siendo este último el más reconocido.
Iglesia San Sebastián
La cultura de la ciudad está caracterizada por diversas expresiones culturales donde destacan danzas como la Cashua, el Huayno, la Mulisa y las Jijahuancas. Uno de los festivales más importantes de la región tiene lugar en la Huánuco, el Festival de los Negritos, celebrado del 24 de diciembre al 19 de enero, allí se celebra la libertad de los esclavos negros que otorgo en el año de 1648 un hacendado en la víspera de navidad. Durante ese día se realizan desfiles y comparsas donde se destacan los bailes y los coloridos trajes, hasta llegar al nacimiento del niño Dios. Huánuco también ha sido cuna de grandes personalidades, uno de los más reconocidos es Daniel Alomía Robles, compositor y músico de la obra “El cóndor pasa”, que ha sido interpretada por prestigiosos músicos alrededor del mundo. Además, en su obra destacan también composiciones como Amanecer Andino, El Indio, Himno al Sol y el Resurgimiento de los Andes.
Iglesia San Cristóbal
Cabe resaltar los hitos religiosas que fueron fundados antiguamente en la ciudad de Huánuco cuyo valor histórico sobre sale de las distintas iglesias construidas como la iglesia la Merced, San Cristóbal, San Francisco, San Sebastián, iglesia el Patrocinio, dándonos patrimonios arquitectónicos que vuelven a la ciudad de Huánuco, una ciudad con alto potencial y valor histórico.
SAGRARIO LA MERCED ARQUITECTURA RELIGIOSA (HUÁNUCO-2022)
RESEÑA HISTÓRICA
Localización: La ciudad de Huánuco está ubicado en el centro del país. Linderos: Norte - Jr. Huánuco Este - Colegio María Auxiliadora. Sur - Jr. Hermilio Valdizán. Oeste - Jr. Hermilio Valdizán. El terreno de estudio se encuentra ubicado en el distrito de Huánuco, actualmente siendo una de las iglesias mas antiguas dentro de la ciudad. La iglesia la Merced se encuentra en el Jr. Hermilio Valdizán cuadra 4 s/n. en el centro de la ciudad de Huánuco
DATOS LEGALES El conjunto se levanta sobre un terreno que tiene una superficie aproximada de 1.805, 00 m2. Se encuentra inscrita a nombre de la Diócesis de Huánuco en los registros públicos bajo la partida N° 11167735, de fecha 30 de diciembre del 2019. La iglesia el Sagrario la Merced fue declarado monumento histórico por ley N° 9677 de fecha 04 de diciembre de 1942, y publicada el 29 de diciembre de 1942.
Iglesia el Sagrario la Merced (1556). Iglesia Patrocinio(1653). Iglesia San Francisco (1560). Iglesia Catedral de Huánuco (1618). Iglesia San Cristóbal (1533) Iglesia Cristo Rey Huánuco (1552). Iglesia San Sebastián (1945). Iglesia San Pedro (1950).
El templo mercedario formaba parte del convento de esta orden, siendo la tercera construcción religiosa que se edificó en la villa de Huánuco, alrededor de 1550 por el Fray Diego de Porres, según consta en el memorial que le dirigió al rey de España en 1558, donde mencionó" he fundado muchos monasterios de mi orden, como son en la ciudad de León de Huánuco, la villa de Camaná, villa de oropesa..."( Varallanos, 2009: 364). Pérez Achapurri afirmó que los fundadodres de la iglesia fueron el Alférez Pedro Rodriguez y su mujer doña María Gonzales( Perez, 1860: 17). Es probable que estos personajes solo eran algunos benefactores El sagrario la Merced está ubicado en el centro de la ciudad anteriormente estaba rodeado de la plazoleta la libertad, hoy en día queda el mercado antiguo que aporta cultura por sus intactas columnas y la frescura que se genera en el gran patio central típica de una arquitectura colonial. Hoy en día no quedan rastros de la plaza la libertad que también formó parte de estas históricas edificaciones, pero la plaza Libertad fue una de las primeras plazas que se diseñó por ordenes de Juan María de Gálvez. La plaza había sido inaugurada por las autoridades para conmemorar el centenario de la revolución de Huánuco de 1812, en reconocimiento al grito libertario realizado por los mestizos e indígenas y a la primera junta de gobierno del Perú. Más tarde acontecieron hechos relevantes, que forman parte de la historia viva, como el bautizo de los familiares del presidente del de aquella época, Mariano Ignacio Prado, entre ellos su hijo el coronel Leoncio Prado Gutiérrez, héroe de la batalla de Huamachuco, así como otros militares que han dado su vida por la cuidad de los caballeros de León.
ARQUITECTURA SAGRARIO LA MERCED
Está constituida de balcones, bóvedas, arcos de medio punto, cúpulas, todas estas elaboradas con adobe. Los principales espacios que resalta son: Altar mayor, presbítero, nave de fieles, y muro de evangelio.
ESTILO ARQUITECTÓNICO COLONIAL
PLANTA ATÍPICA
AGRUPACIÓN NAVE CON TORRE ADOSADA
3
6 1
2
4
5
Elementos arquitectónicos:
1
Presbítero
3
Bautisterio
5
Atrio principal
2
Nave central
4
Sotocoro
6
Atrio secundario
1. Altar. 2. Columnas. 3. Campanario. 4. Arco. 5. Bóveda. 6. Pilar.
7. Cúpula 8. Atrio. 9. Coro. 10. Sotocoro. 11. Bautisterio.
ESTRUCTURA SAGRARIO LA MERCED
Teja andina 2 aguas
Soporte de teja
IMPORTANCIA Su importancia radica en el singular modelo de las primeras iglesias que se edificaron en la ciudad de Huánuco, Manteniendo la estructura y las portadas originales. Desde el punto de vista del patrimonio cultural, la Iglesia es un repositorio del mestizaje de técnicas locales combinados con las españolas de muros de adobe con aislamiento de chuná y bóvedas encamonadas con caña.
Refuerzo metálico Estructura de soporte de madera
ELEMENTO CIMIENTO MURO ARCO PISO INTERIOR ENTREPISO COBERTURA CERCO, REJA ACABADO MURO INTERNO ACABADO MURO EXTERNO
MATERIAL PIEDRA Y CAL ADOBE MADERA LOSETA MADERA BARRO FIERRO YESO CEMENTO Y ARENA
CALAS ESTATIGRÁFICAS
ATRIO PRINCIPAL
VENTANAS DE MADERA
TORRE SAGRARIO LA MERCED LAS CAMPANAS "Llévame a la roca que es más alta que yo, porque tú has sido mi refugio y torre fuerte delante del enemigo” (Salmos 61,2-3). El valor que aguarda los campanarios yace con la intención de llamar al pueblo a la oración. El significado espiritual viene directamente de la biblia. Las torres campanario se usaban para recordar a la comunidad que deben permanecer centrados en Dios. Pero más adelante eran usados con otros fines, para convocar a la población a una reunión de diferente índole, que estaba relacionado a la sociedad, es por eso que hacer sonar una campana es un arte que crea musicalidad y lleva siempre una enorme carga de sentimientos
Domo de concreto y ladrillos
CÚPULA
Tambor de concreto armado
TERCER CUERPO
Ventanas circulares Zócalo de concreto Piso de concreto Entrepiso de madera Columna con fuste espiral Escaleras de madera
SEGUNDO CUERPO
Ventanas en arco de medio punto Baranda y Balaustre de concreto
Pedestal
Cornisas
IMPORTANCIA DE LA TORRE PRIMER CUERPO
Muros de ladrillo zócalo de cemento Piso de concreto
Campana María Angola 1 tonelada
Campana Mediana 300Kg.
Campana Pequeña 100Kg.
PRIMER CUERPO: Conserva los adobes originales, encamisado con muros de ladrillo, tiene enlucido de mortero de cemento sobre los ladrillos, el piso es de concreto con zócalos de cemento, las molduras o cornisas también es de cemento. SEGUNDO CUERPO: Los muros son de adobe original, encamisados con muros de ladrillo, los enlucidos de mortero de cemento van sobre el ladrillo, el piso es de madera para amortiguar las cargas, contra zócalos de cemento, también encontramos molduras o cornisas, se dispone de ventanas, arco de medio punto abocinado, columnas con fuste espiral, pedestal, baranda de concreto, balaustre de concreto y campanas. TERCER CUERPO: Muros de ladrillos, enlucido de mortero de concreto, piso de concreto y madera, contra zócalos de cemento, molduras y ventanas CÚPULA: Domo de concreto y ladrillos, la base de la cúpula(tambor)es de concreto armado.
OBJETO ARQUITECTÓNICO SAGRARIO LA MERCED ESTADO DEL OBJETO Actualmente la iglesia goza de buenas condiciones a nivel estructural, las robustas y amplias columnas mantienen firme el cuerpo del templo, los mechinales de madera que son sistemas de apoyo para las columnas también se encuentran en óptimas condiciones, las vigas de madera no ocasionan pesos que pueden oprimir la estructura, y los complejos muros levantados a base de ladrillo cocido, cal, arena y yeso y otros elementos se muestran
CORTE A - A
CORTE B - B
CORTE C - C
SENSACIONES SAGRARIO LA MERCED PERCEPCIÓN DEL INTERIOR Toda iglesia posee esa característica monumental por el mismo hecho de su composición arquitectónica, de unir sus diversos espacios, es amplio, elevado y señorial. Así mismo se muestra la Iglesia la Merced. Pero cuando uno se encuentra en el interior del templo, puede percibir asombro, por la complejidad de su arquitectura, admiración por los elementos logrados como son las bóvedas que hoy en día no se suelen ver en las nuevas arquitecturas. La altura de la cubierta y la forma como fue trabajado inspira pensar que mientras uno está en oración.
Campana María Angola Torre de 3 cuerpos (1952). Atrio (1942).
Rejas forjadas (1942).