Revista Digital Delta Amacuro

Page 1

U.E Colegio San Francisco Javier Punto Fijo, Estado Falcon 3er Año Sección “A”

ESTADO DELTA AMACURO

Irene Arabadis #4 Sabrina Ferraz #16


Índice    

                    

Introducción Economía Tradiciones Comidas Típicas Recetas Gobernador Actual Mapa vial Sitios turísticos Museos Historia Clima Agricultura Bailes típicos Ubicación División política territorial Árbol Escudo Bandera Himno Fauna y flora Transportes y vías de comunicación Parque nacional Cultura Artesanía Galería de imágenes


Introducción En esta pequeña revista conoceremos un poco más acerca del estado delta Amacuro, veras de todo un poco, algo de economía, tradiciones, comidas típicas, algunos sitios turísticos, museos, clima, agricultura, también algo de su historia entre otras cosas, este pequeño estado no tiene mucho de qué hablar pero con nuestra revista podrás saber un poco más acerca de los estados de Venezuela.


Economía La economía del estado está dominada por la pesca y recientemente, por la actividad agropecuaria, especialmente la explotación de ganado de carne. En Tucupita, su capital, funciona una refinería petrolera. La actividad turística se encuentra por debajo de su potencialidad, pues las dificultades ocasionadas por la geografía del territorio no han sido corregidas. La industria doméstica de los Warao incluye la fabricación de cera con las cuales iluminan las casas. Otra actividad es la extracción del aceite de las semillas del tártago, de propiedades curativas. Preparan el aceite de sasafrás, que también tiene cualidades medicinales; así como el de seje, una palmera cuyo aceite no sólo tiene propiedades curativas, sino que es tan bueno como el aceite de oliva para freír alimentos. La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y cacao combinado con la pesca y la ganadería, también se extrae petróleo procesado en la refinería de Tucupita y existen yacimientos de bauxita. La escasa red vial existente convierte a los ríos en verdaderos caminos de agua.

Productos Principales: Agropecuarios: Arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito. Industriales: Productos refinados del petróleo.

Actividades Económicas


 Las Actividades del Sector Primario La Agricultura tiene un desarrollo incipiente, sus rubros más importantes son arroz, maíz, cacao, yuca, ocumo, plátano y piña. Se destaca la producción de palmito, principalmente para la exportación. La Ganadería no es muy importante, en ella encontramos la cría de ganado bovino, vacuno, y bufalino, esto último se destaca por el carácter casi anfibio de estos animales, siendo los menos afectados con las permanentes inundaciones. La Pesca es abundante, destancando los camarones, langostinos, ostras y cangrejos, así como los peces de lebranche, pargo, carite, bagre, cachama, dorado, lau lau, rayado y sapoara entre otros. Los cuatro puertos pesqueros más importantes están en Tucupita, perdenales, curiapo, e islas misteriosas. La Minería cuenta con la extracción petrolera de pedernales y Tucupita. Hay hierro, manganeso, bauxita, arcilla y oro aluvionar en las vertientes de la sierra de imataca.  Las Actividades del Sector secundario Refinería de petróleos en Tucupita, industrias de conservas de palmito y salazón de pescado, aserraderos, astilleros de Embarcaciones y artesanías de manufacturas indígenas en todo el territorio.

 Actividades del Sector Terciario Actualmente en proceso de desarrollo. Su reciente condición de estado le ha permitido impulsar actividades productivas, culturales y turísticas recreativas.


Tradiciones En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo warao, herederos de un rico acervo de expresiones culturales entre las que destacan su tradición oral, sus tallas en madera y, de manera particular, su cestería. En sus expresiones originales, la cestería tenía una doble significación. Primero, porque eran indispensables para todas las actividades prácticas. Y, en segundo lugar, por sus implicaciones espirituales asociadas a la disciplina y la concentración, ya que la continúa manipulación de la fibra convierte al artesano en un chamán. La materia prima de su cestería es la corteza del tallo de tirite. La diversidad de formas y maneras de fabricación permite encontrar mapires de gran tamaño en forma de campana y de compleja y lenta elaboración (humuta); sebucanes utilizados para exprimir el veneno de la yuca (ahuruba); guapas, especie de bandejas llamadas bihi; cedazos o manares; moroki, maracas infantiles; petacas o cestas cubiertas (foroforo), utilizadas por el chamán para guardar las materias sagradas; y abanicos para avivar el fuego, voltear las tortas de férula de moriche o yuruma, o incluso para cumplir funciones espirituales. La vivienda tradicional de esta tribu son los palafitos, construidos siempre en las orillas de los ríos, de forma que los canales son las vías de comunicación entre las distintas comunidades. Las "curiaras" son embarcaciones elaboradas con palma de moriche y, constituyen el único medio de locomoción. Por esta razón, los Warao, se llaman "gente de las canoas". En su lengua "wa" significa canoa y "arao" gente. La palma de moriche, también llamada "árbol de la vida" es el soporte de toda una tribu. De este árbol se obtienen muchas cosas; del interior del tronco se produce el palmito. Con la fibra se tejen los


chinchorros, las alpargatas y las cestas. Del tronco se consigue una harina a la cual llaman "yuruma", con la que se

Tradiciones Preparan arepas. De la savia fermentada se obtiene el vino de palma. Sin olvidar que del robusto tronco se fabrican palafitos, curiaras, arcos y flechas. Dentro del matrimonio Warao, no hay un noviazgo previo; la mujer acostumbra a "escaparse" con la pareja elegida en la noche. Los Warao no son promiscuos, normalmente hacen vida marital muy jóvenes con la pareja que han tomado como esposa. En la vestimenta, ha desaparecido el guayuco de la mayoría de las comunidades indígenas, sustituyéndolo por ropas adecuadas para cada sexo. Muchas de las mujeres conservan sus adornos formado por grandes collares, con los que se dan varias vueltas al cuello. La muerte es considerada bajo 2 criterios: como un hecho natural, si se produce después de una larga existencia; o como la intervención de espíritus que hacen daño a las personas. Antiguamente, se colocaba el cadáver dentro de la urna, ésta se llevaba a un lugar fuera del poblado o se dejaba en la misma casa del difunto sobre estacas a un metro de altura. En este último caso la vivienda se abandonaba totalmente. En la actualidad, se han adoptado las mismas costumbres del resto de los venezolanos. El folklore del Delta se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios. También, se destacan en la música, el canto y las danzas “waraunas”, las cuales eran el núcleo


fundamental de todas de sus festividades.

Tradiciones Los Warao han sido polite铆stas durante el transcurso de su existencia. Han rendido culto al sol, la luna, a las aguas; a lo que le atribuyen poderes especiales. Al comenzar la acci贸n de los misioneros, varias tribus fueron iniciadas en la fe cat贸lica.


Comidas Típicas La Gastronomía del estado tiene platos originales como son las costillas de morocoto, el lau-lau frito y asado, el sancocho de pescado o buco, el chiguire en coco, la bola de plátano el dulce de lechosa, el turrón de coco y el mojobo o guarapo de moriche. Comidas Típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo, también es usada para preparar refrescos. El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se llama en lengua indígena yabakaba. Estos corazones de la yema son de gran demanda en los lujosos restaurantes de todo el mundo, donde es ofrecido como Hearts of Palm.


Receta Bola de Plátano Ingredientes:

6 Plátanos verdes 2 Plátanos Pintones Sal al gusto

Como prepararlo: Pelar y cortar los plátanos Hervir los plátanos hasta sancocharlos (15 minutos aprox.) Escurrir los plátanos y dejarlos reposar Machacar los plátanos y pasarlos por un triturador para formar una masa.  Agregar la sal.  Amasar y formar una bola    

Sirve para acompañar carnes, pescados y mariscos


Gobernador Actual El Gobernador del Estado Delta Amacuro, es el jefe ejecutivo de ese estado del oriente de Venezuela, se encarga de dirigir la acción del gobierno y es responsable ante el Consejo Legislativo del Estado, al que debe rendir cuentas anualmente. Debe hacer cumplir la Constitución Nacional y la del Estado Delta Amacuro, y las leyes nacionales y estadales. El poder ejecutivo del estado está compuesto por el Gobernador de Delta Amacuro y un grupo Secretarios Estadales, nombrados por él, el Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad de su reelección inmediata para nuevos periodos iguales, siendo el encargado de la administración estadal. A diferencia de los demás estados de la república que elegían sus propios gobiernos desde 1989 (con las excepciones de Amazonas y Vargas), el estado Delta Amacuro tuvo gobernadores designados por el poder ejecutivo nacional hasta 1992, esto se debe al hecho que solo fue hasta ese año en que el extinto Congreso Nacional de Venezuela (reemplazado en la actualidad por la Asamblea Nacional de Venezuela) aprobó la ley que elevo a categoría de estado federal a Delta Amacuro que hasta entonces había sido un territorio federal. De acuerdo a la legislación venezolana en los territorios federales, es el gobierno nacional quien se encarga de nombrar las autoridades, con la elevación a la categoría de estado en 1992, se celebraron las primeras elecciones para escoger gobernador y parlamento regional, desde entonces varios partidos se han alternado en el poder. La actual gobernadora es Lizeta Hernández Abchi, perteneciente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), electa para el periodo 2008-2012.


Mapa Vial


Sitios Turísticos Bulevares, atracciones naturales y lugares para disfrutar de la cultura autóctona son algunos de los lugares de visita obligada cuando se hace turismo en el estado Delta Amacuro. Allí se conjuga el entretenimiento, la naturaleza y la cultura popular para formar una serie de atractivos turísticos que propios y extraños deben admirar. Cuando pasees por este hermoso lugar, asegúrate de visitar:  Paseo Malecón Mánamo: Constituye el sitio de reunión de los habitantes de Tucupita, pues allí se suelen realizar conciertos, fiestas y competencias de toda clase; y el lugar donde los turistas se sientan a admirar las mansas aguas del caño Mánamo y los frondosos árboles que tapizan las orillas. En éstas se pueden realizar paseos acuáticos, bien sea en lanchas o en curiaras, embarcaciones típicas de la región construidas por los indígenas Waraos.  Auditorio Warao A-Oriwakanoco Se localiza en Tucupita, y constituye el escenario donde se llevan a cabo la mayor parte de las actividades culturales. Las instalaciones fueron construidas para dar cabida a todo tipo de presentación artística, bien sea obra de teatro o conciertos de grupos musicales, entre otros. Igualmente, es empleado para la realización de conferencias, cursos y demás actos educativos.


 Islas En el Municipio Pedernales se encuentran tres hermosas islas: Mánamo, Cotorra y Plata. La primera se ubica por la Boca de Pedernales, frente a la desembocadura al Océano Atlántico. Cotorra, que debe su nombre a la gran cantidad de aves exóticas que la habitan, se localiza en la parte norte del municipio. Por su parte, Plata está en el oeste, entre isla Misteriosa e isla Mánamo, y es conocida por la erupción de minerales que ocurrió allí en 1887. Estas últimas se formaron por la acumulación de lodo proveniente de una erupción volcánica. Además, existen isla Guasina y Sacupana, las cuales fueron usadas como cárceles en los años 50, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.  Balnearios Delta Amacuro, conocido como tierra de aguas por la gran cantidad de ríos y caños que se entrelazan en una enorme red hasta desembocar en el Océano Atlántico, cuenta con muchos balnearios. En Tucupita están el balneario San Salvador que se sitúa en la vía principal de la Comunidad de San Salvador, a orillas del caño Mánamo, y el Pequeña Venecia de una gran belleza y cuyos atardeceres constituyen unos de los más hermosos de la región. Este último tiene un área de camping. En la población de San Rafael se halla un balneario del mismo nombre, a donde cientos de turistas acuden todos los años a admirar el paisaje y a comer deliciosos platillos y dulces criollos. Río de Piedra es otro que se destaca por su belleza; queda en la Sierra de Imataca.


Museos Además de sus islas bordeadas por manglares y festoneadas por palmeras de moriche, manacas y temiches, conserva en la Serranía cascadas como el Salto de la Golondrina en el caño Acoima, el Salto de Casacoima, el Salto de Socoroco y los raudales del Toro. Por otro lado es interesante conocer las diferentes Misiones entre las que tenemos: la Misión de Araguaimujo sobre el caño de Araguao y San Francisco de Guayo muy cerca del litoral marítimo. San José de Amacuro. El Faro de Barima en punta Barima, es una formación natural. Los Castillos de Guayana, testimonio Colonial a orillas del río Orinoco. Están ubicados antes del Delta del Orinoco, en la margen derecha del río y dentro de la reserva forestal de Sierra Imataca. Son dos sólidas y sobrias construcciones de gran interés arquitectónico como prototipos de este género de edificaciones, destinadas a la protección y defensa de áreas estratégicas. Pero aun mayor es su valor histórico y patrimonial como testimonio de una época convulsa y pionera en la formación de nuestra nacionalidad. Por ello y porque prodigiosamente han resistido los impactos del tiempo y los efectos destructores del hombre, el clima y la selvática vegetación que los rodea merecen ser conocidos, protegidos y admirados por todos los venezolanos y extranjeros que visitan delta Amacuro.

Fueron construidos por los conquistadores españoles entre los siglos XVII y XVIII con el propósito de controlar la navegación por el río


Orinoco e impedir la penetración de los piratas y bucaneros hacia el interior de la Guayana. 

El Castillo de San Francisco de Asís o Villapol, fue el primero que se construyó entre los años 1676 y 1682, durante el mandato del gobernador Tiburcio de Aspe Zúñiga; sobre una mole de piedra de buena altura y extensión al pie del cerro Padrastro, muy cerca de la orilla del río. Tiene forma trapezoidal con 120 pies de longitud por 60 de anchura; en su interior, en la planta principal y a la derecha del portón, se observan tres salones denominados: Cuadra de Armamento, Cuadra del Ayudante y Cuadra de los Equipos. Esta planta se comunica con la superior por medio de una rampa de ladrillos y piedras. Allí se encuentran cinco viejos cañones que fueron utilizados en la defensa de Guayana, también hay garitas y un salón que se supone fue utilizado para vigilancia y en épocas más recientes como celda. El Castillo de San Diego de Alcalá o Campo Elías está más retirado del río y próximo a las lagunas de la Ceiba y El Baratillo. Su construcción se inició en el año 1734, bajo el mandato del entonces Gobernador Juan de Dios Valdez y se terminó en 1747, durante el ejercicio del coronel Diego de Tabares. Su fin era defender el fuerte de San Francisco y el acceso a Santo Tomé de Guayana. Es de forma cuadrangular con 36 pies por cada lado. En 1961 fueron declarados "Patrimonio Histórico Nacional" por el presidente Rómulo Betancourt. De 1975 a 1987 fueron restaurados y abiertos al turismo por la Corporación Venezolana de Guayana, quien en 1989 estableció en sus instalaciones unos Museos Históricos Didácticos que ofrecen una visión de estas fortalezas, de su entorno geográfico y de la época en que fueron protagonistas de nuestra historia.


Historia Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la tradición Kotoch o Chavin. Ellos aportaron a los primeros pobladores conocimientos de alfarería -de la cual se guardan reminiscencias formales y técnicas de nuestra cerámica prehispánica- y horticultura. Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, conocida como tradición Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo económico y social a partir de los excedentes agrícolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca amarga. Entre el primero y segundo milenio de nuestra era, las culturas del Orinoco se expandieron hacia la costa nororiental, gran parte del litoral central y las Antillas Menores. La historia reciente de este pueblo la hicieron la Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos acuáticos, aún continúan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía. Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la introducción del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana. Aunque Cristóbal Colón fue el primero en vislumbrar la "Tierra de Gracia" en 1498, no surcó su río ni conoció su Delta; es Alonso de Ojeda, en 1499 quien reconoció la desembocadura del gran río. Vicente Yañez Pinzón en 1500 descubrió el Delta y Diego de Ordaz comendador de la orden de Santiago, capitán de Hernán Cortés, en 1532 remontó el Orinoco hasta la confluencia con el río Meta.


La primera Misión se fundó en 1682. El Padre Gumilla, Jesuita, es quien escribe la primera descripción de la cultura Warao en 1791. Durante el siglo XVIII varios gobernantes, tanto españoles como ingleses (de Trinidad) intentaron pacificar a los Warao e inducirle a establecerse en poblaciones lo cual produjo como resultado que muchos emigraran a Surinam. Asentamiento de grupos no Warao comienza a partir de 1848 cuando Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y Ocho que es antecesor de la actual Tucupita. Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes procedentes en su mayoría de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas. Los orígenes del Delta Amacuro como unidad político administrativa se remontan a finales del siglo pasado, cuando por decreto presidencial de Antonio Guzmán Blanco se crea ésta como entidad el 27 de febrero de 1884, con el espacio geográfico correspondiente al Departamento Zea del Estado Guayana, siendo su capital la población de Pedernales. Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667 km2, teniendo en la actualidad 40.200 km2. La diferencia entre estas dos superficies la perdió el Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de Octubre de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km2 de su territorio por la Guayana Inglesa. En 1887, la capital se trasladó a Tucupita, cambiándose el nombre de la entidad a Territorio Federal Delta. El 21 de Octubre de 1893, la entidad empezó a formar parte del estado Bolívar. Sin embargo, la entidad vuelve a recuperar su autonomía el 26 de Abril de 1901, con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro con los Distritos de Barima y Tucupita y se eligió como su capital a San José de Amacuro, jerarquía que mantuvo hasta el 16 de Mayo de 1905 cuando Tucupita recuperó el grado de capital.


En 1925 los misioneros Capuchinos del Caroní, -cuya Misión en ese momento incluía el Territorio Delta Amacuro- fundaron la primera de las actuales misiones, La Divina Pastora de Araguaimujo, en la margen derecha del caño Araguaimujo, cerca del caño Aragua, en el medio del Delta. A partir de 1932, otros misioneros fundaron nuevas misiones en San José de Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y Ajotejana. En 1940 se promulga la Ley Orgánica del Territorio Federal Delta Amacuro, que lo dividió en los departamentos Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz. Según Gaceta Oficial del 3 de Agosto de 1991 se promulga la Ley Especial que le da al Territorio la calidad de Estado, con la misma división político - territorial anterior, hasta que el 25 de Enero de 1995, la Asamblea Legislativa del Estado dictó su segunda Ley de División Político Territorial, con los 4 municipios actuales; además anexa al estado los caseríos Nuevo Mundo, Platanal, El Triunfo y el Triunfito, antes bajo la jurisdicción del Estado Bolívar. El nombre de Delta Amacuro proviene del río Amacuro, de corto curso, el cual afluye por el sur a la Boca Grande o de Navíos, del río Orinoco, en su desembocadura en el océano Atlántico. “Estamos hablando de un delta, el “Delta del río Orinoco”, 40.200 kilómetros cuadrados de agua, manglares, palmas, barrancos, caseríos, gentes y silencios selváticos apenas rotos, durante el día por el cantar de los pájaros más exóticos que la memoria pueda recordar; y también durante el día, o en las noches profundas, por el unísono grito de los araguatos y del jaguar”. Humberto Mata. “Desde la entrada misma de la Tierra de Gracia fluye un río. Las aguas de las altas montañas andinas, de los vastos llanos, de la selva densa corren a él hasta convertirlo en un mar dulce que por un laberinto de caños vierte sus aguas leonadas en el océano. Por mucho tiempo se le va a conocer como el Uyapari, nombre que daban los indios al más robusto de sus caños. Los Tamanacos lo llamaron Orinoco, que quiere decir “Serpiente


Enroscada”. Isaac J. Pardo. Uyapari llamaban los indios al caño que luego llamaron Manamo.

La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos habían conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores. Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos.1 Antonio Berríos penetró en la región en la década de 1580. A partir de 1598, Fernando de Berríos, hijo de Antonio Berríos, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616.

El pirata Walter Raleigh exploró la región en tres oportunidades Raleigh se refirió a los 'tivativa' como los habitantes de esa región. 2 Dijo que se dividían en dos tribus, los Ciawani y los Waraweete. Esos nombres hacen, probablemente, referencia a las poblaciones de los Siawani y los Warawito. Raleigh escribió: nunca comen nada que se siembre o cultive, y como en sus casas no plantan ni crían nada, cuando van a otros sitios rechazan comer de cualquier cosa que no sea provista por la naturaleza sin labor. Usan el tope de los árboles palmitos como pan y matan venados, peces y puercos para complementar su alimentación. También tienen muchos tipos de frutas que crecen en los bosques y gran cantidad de pájaros y aves. El Delta formó parte de Nueva Andalucía durante los tiempos de la Colonia. Era el punto de entrada de los barcos al Orinoco.

Delta Amacuro en 1840: cantón Piacoa, parte de la Provincia de Guayana


Alexander von Humboldt informaba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que los waraos eran los únicos indígenas que aun se mantenían fuera del control de la Colonia. Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban su población en 6.000-7.000 personas, aunque él consideraba que debían de ser menos. Humboldt decía que los guaiqueríes consideraban que su idioma estaba emparentado con el warao. Al momento de la independencia de Venezuela, el Delta pasó a formar parte de la provincia de Guayana. El Territorio Federal Delta fue creado el 27 de febrero de 1884, con territorio segregado del estado Guayana y formado por los distritos Manoa y Guzmán Blanco. La entidad desapareció el 21 de octubre de 1893 cuando fue anexada al estado Bolívar. El 26 de abril de 1901 se crea con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, con los distritos Barima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y departamentos a municipios. Su capital es Tucupita, ciudad fundada en 1848 por Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suira y otros vecinos.


Clima El clima es predominantemente tropical monzonico en la zona continental y en la costa es marcadamente de sabana. Este tipo de clima es dado por la latitud, la proximidad al océano y a la existencia de grandes masas forestales. La precipitación anual es alta en toda la región, mayor en la costa y decreciente a medida que penetra al oeste hacia la tierra firme. Más de 2000 mm anuales en una franja de 60 Km que disminuye hasta 1600 mm a 100 Km del Litoral y hasta 1000mm en el vértice del delta a 140 Km de la costa. Temperatura: Su temperatura promedio anual es de 26.8° C Altura 5 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las características climáticas del Estado están influidas principalmente por su latitud, proximidad al Océano y existencias de grandes masas forestales. Según la clasificación de Köeppen, predomina el clima de sabana ( Aw ), localizado principalmente en la costa, y el clima tropical monzónico ( Ami ) ubicado en su zona más continental. La temperatura media anual es de 26 °C, siendo la máxima de 31 °C en el área de Pedernales y la mínima de 20, 6 °C en Tucupita; la temperatura es elevada durante todo el año, debido a la gran radiación solar. Las precipitaciones anuales oscilan entre 1000 y 2000 mm.


Agricultura En este Estado la agricultura es extensiva, es decir, que se practica en grandes extensiones de terreno, en áreas con baja densidad de población y con escasa aplicación de tecnología. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados . Los principales productos son el arroz, cacao, coco, maíz y plátano.

Bailes Típicos Las creencias indígenas son expuestas a través de bailes y cantos, que representan abiertamente las tradiciones milearias de los pueblos Waraos. El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.


Ubicación Está ubicado en la región Guayana en el extremo noreste del país, siendo sus límites:    

Norte con el Golfo de paria y el océano atlántico Oeste con el estado Monagas Sur con el estado Bolívar Este con el océano atlántico y la zona de Venezuela y actualmente en reclamación.

Coordenadas Geográficas: 09° 58’ Latitud N., 07° 46’ Latitud N., 59° 49’ Longitud 0. Y 62° 32’ Longitud 0.


División Política Territorial El estado delta Amacuro esta divido en 4 municipios:  Municipio Tucupita, capital Tucupita. o Parroquia San José, Tucupita. o Parroquia José Vidal Marcano, hacienda del medio. o Parroquia Juan Millán, carapal de Guara. o Parroquia Leonardo Luis pineda, Urb. Leonardo Luis pineda. o Parroquia Mariscal Antonio José de Sucre, Paloma. o Parroquia Monseñor Argimiro García, urb. Delfín Mendoza. o Parroquia San Rafael, san Rafael o Parroquia Virgen del Valle, La horqueta

 Municipio Pedernales, capital Pedernales o Parroquia Pedernales, Pedernales. o Parroquia Luis Beltrán Pietro Figueroa, Capure.

 Municipio Antonia Díaz, capital curiapo. o Parroquia Curiapo, Curiapo. o Parroquia Almirante, Luis Brío, Manoa. o Parroquia Francisco Aniceto Lugo, Boca de Cuyubini. o Parroquia Manuel, Renaud, Araguabisi. o Parroquia Padre Barral, San Francisco de Guayo. o Parroquia Santos de abeljas, Araguaimujo.  Municipio Casacoima, capital Sierra de Imataca. o Parroquia Imataca, Imataca. o Parroquia Cinco de Julio, Moruca. o Parroquia Juan Baustista Arismendi, Piacoa. o Parroquia Manuel Piar, El Triunfo.


Árbol El Mangle Rojo Rhizophora mangle

Llama mucho la atención porque además de proporcionar un intenso verde a los caños del Delta, constituye una fuente de riqueza por el valor de su madera que, por su gran tamaño, se utilizan como pilotes de muelle en la fabricación de vigas, viguetas, durmientes y como madera de construcción en general; las sustancias tánicas de sus hojas y corteza se utilizan en la curtiembre de pieles. Es interesante ver la gran adaptación que tiene este árbol para crecer en suelos cenagosos y salinos; es así como la semilla no germina en el suelo sino que se desarrolla en el árbol madre es por esto que se dice que es una planta vivípera. Cuando la planta ha crecido se desprende del árbol madre con tallo, raíz y yema germinal, si logra que la raíz se clave en el lodo dará origen a una planta, sino puede durar mucho tiempo flotando en el agua sin perder su poder de germinación, permitiéndole conquistar nuevas tierras Descripción El Mangle rojo alcanza alturas de 15 m o más, de sus tallos se desprenden raíces aéreas (fúlcreas) las cuales no sólo sustentan la planta sino que sirven como redes de retención de sustancias orgánicas como hojas, troncos, animales muertos, etc., formando así una isla vegetal. Entre las características botánicas tenemos que las hojas son opuestas, elípticas, ligeramente coriáceas y carnosas, de color verde brillante es la cara superior y verde amarillento en la inferior, miden de 6 a 10 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho. Las flores brotan de 2 a 4 juntas en un pedúnculo verdoso en forma de horqueta, presentan 4 sépalos angostos de más o menos 1 cm de largo, 4 pétalos blancos angostos de unos 2 cm de largo que con el tiempo se tornan pardos y lanosos por dentro, y 8 estambres. Las flores suelen estar presentes durante casi todo el año. Ecológicamente desempeña un papel primordial como planta


pionera en la formación del manglar que daría origen a todo un ecosistema, ya que cantidad de aves viven y anidan en sus ramas y centenares de especies marinas encuentran refugio en la maraña de sus raíces sumergidas.


Escudo


Bandera


Himno Himno del Estado Delta Amacuro Letra: José Joaquín de León Música: José Inés Richemón CORO Amacuro Girón de la patria Del proceso estandarte y blasón, En tu delta germina la fibra Que dará más firmeza y unión. I Tus compañías y ríos hermosos Del progreso general la acción, Es inmenso y es fértil tu suelo Que estremece de grande emoción.

II En tu suelo fulgura la estrella De la noble y heroica deidad; Sitio honroso y trabajo fecundo Tendrás siempre con gran libertad.

III Tu pujanza y denuedo es lección Que se vierte grandiosa en historia, Y que aumente los patrios anales Con el bello fulgor de la gloria.


Fauna y Flora Suelos Los suelos deltanos son fértiles por la presencia de abundante materia orgánica; sin embargo, su fragilidad es enorme, ya que son suelos tubosos frecuentemente acompañados de pirita que al ser drenados degradan la turba con rapidez, oxidando la pirita y provocando una fuerte acidificación de los suelos, disminuyendo considerablemente el potencial agrícola, por lo cual se ha preferido conservar la vegetación natural en extensas áreas del estado. El cierre del caño Mánamo con un dique-carretera -con el objeto de lograr la adecuación de tierras para dedicarlas a la agricultura intensiva y comunicar por vía terrestre a Tucupita con el resto del país-, creó grandes expectativas sobre la posible utilización de los suelos, con resultados finales negativos, en parte, debido a la presencia de terrenos con grandes cantidades de ácidos (como ya se explicó) y alto contenido de azufre. No obstante, la obra emprendida por la Corporación Venezolana de Guayana en la década de 1970 con el fin de proteger de inundaciones a las islas del Alto Delta desarrolló un sistema de diques de 172 km. Posteriormente se construyeron canales de drenaje que permitieron utilizar extensas áreas antes afectadas por las inundaciones, logrando dos períodos de siembra al año con buenos rendimientos y la mejora de pastos para la ganadería bovina. Relieve El estado presenta dos tipos de relieves característicos; un área de aproximadamente 18.810 km2 cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran Delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico y se extiende desde la Península de Paria hasta el piedemonte de la serranía de Imataca; en esta área son comunes las formaciones de islas de escasa elevación que generalmente tienen forma de plato, con bordes elevados y el centro deprimido las cuales en conjunción con las barras, puntas, bancos de arena -que son elevaciones estrechas en los bordes de las islas y son el asentamiento de las poblaciones y la


mayor parte de los cultivos-, las cubetas -que por el contrario están cubiertas por las aguas en las que prosperan los morichales- y los estuarios, constituyen las llanuras fluviales y costeras características de esta región.

Y otra área de 21.390 km cuadrados de superficie constituida por la llamada Sierra Imataca ubicada en el sur del estado, en la cual el terreno es muy accidentado correspondiente a un sistema de colinas y superficies disectadas, en las que se extienden la Sierra de Piacoa al suroeste y más al sur la altiplanicie de Nuria, son tierras muy estables de formación antigua y con alturas máximas de 600 metros sobre el nivel del mar. Esta es una prolongación del llamado Macizo Guayanés. Geología Hablando desde una perspectiva físico-natural, se pueden notar dos tipos de formaciones geológicas bien diferenciadas en el Delta Amacuro: la primera situada al sur del Orinoco constituida por el Macizo Guayanés y la segunda situada al norte del cauce principal del Orinoco formada por el Delta del Orinoco. En la región montañosa, denominada Sierra Imataca, perteneciente al Escudo de Guayana, se localizan rocas correspondientes al período algonquino de la era arcaica; la llanura fluvial deltaica, la cual es de reciente origen geológico, su formación debió iniciarse en el final de la era terciaria y se desarrolló a través del pleistoceno y holoceno hasta los momentos actuales. Tiene como constituyentes principales arena, limo y arcilla provenientes de una gran parte del país, que son arrastrados en toneladas por el río Orinoco junto con los 1.110.000 millones de metros cúbicos de agua que descarga éste anualmente en el Atlántico a una velocidad de 18.000 metros cúbicos por segundo, lo que permite avanzar 45 m por año; debido a esto el territorio Nacional se ha incrementado en lo que va de siglo, en unos 900 km cuadrados.


Esta inmensa acumulación de sedimentos es debida a:    

La amplia plataforma continental La fuerza del Orinoco que se deja sentir muy adentro del océano y contrarresta las corrientes marinas. La poca amplitud de las mareas (1,20 m en Macuro y 2,50 m en el engolfamiento de Turuépano). El obstáculo que representan para las corrientes marinas la península de Paria y las islas de Trinidad y Tobago. Los yacimientos de petróleo que se han localizado en esta zona pertenecen a sedimentaciones marinas del mioceno.

Hidrografía Está caracterizada por los cursos de agua de los caños y brazos del río Orinoco y los ríos Grande, Amacuro y Barima; generando una compleja red fluvial e islas con poco terreno firme donde se localizan grandes lagunas.

Vertiente Océano Atlántico. 

Río Orinoco Se divide a partir del vértice del Delta en los principales caños: Mánamo, Pedernales, Tucupita, Cocuina, Macareo, Araguaimujo, Araguao, Araguaito, Sacupana, Guayo, Merejina, Mariusa y Río Grande, que es el brazo principal es un canal navegado por buques de gran calado, se ubica en la parte baja de la escena bordeando la isla Tórtola al centro y alcanza en su desembocadura 20 km de ancho. Afluentes: ríos Guanabe, Conoroima, San José, Socoroco, Grande o Toro, procedentes de la sierra de Imataca. Los ríos Acure o Aguirre Grande, Acoimita, Coidama, Imataca y Matico que son de la llanura.

Río Amacuro Nace a unos 100 msnm. Parte de su curso constituye el límite con la zona en reclamación -con la Guayana Esequiba-.


Desemboca en el océano Atlántico -Boca Grande-, luego de 146 km de curso. Afluentes: Cuyubiní, a través del caño Básame. Río Barima Luego de 317 km de los cuales los 86 km finales discurren por Delta Amacuro, desemboca en el océano Atlántico por Boca Grande. 

Lagunas Son numerosas, entre las más conocidas tenemos Portuguesa, Mariusa, Arature, El Encanto, Capure -de asfalto-, Coporito y Casacoima -famosa porque en ella estuvo a punto de caer en poder de los españoles el Libertador Simón Bolívar con parte de su Estado Mayor en 1817-.

Vegetación El estado cuenta con cuatro tipos de formaciones vegetales a saber: 

Bosque: el Delta Amacuro cuenta con un total de 1.235.440 ha de formaciones boscosas de las cuales 96.802 ha están cubiertas por bosques de manglar ubicados cerca de las costas marinas, son de gran importancia económica aunque su aprovechamiento se realiza a escala muy reducida el resto corresponde a la reserva forestal del Imataca al Sur del estado.

Selva: localizada en el centro del estado, constituye un manto tropical siempre verde, con una gran variedad de especies. Sabana: situada al Oeste del territorio, con predominio de gramíneas. Estuario: ubicado en la parte oriental de la costa deltánica colindante con el océano Atlántico, donde abundan los manglares y en menor cantidad las palmeras.

 

Entre las especies de palmas más importantes están:


Palma moriche Mauritia flexuosa, llamado por Joseph Gumilla “nuevo árbol de la vida”, ya que para los Warao el moriche es como si fuera su madre, pues de él obtienen “la comida, la casa, el lecho, la tarima para bailar y otras cosas” y es que del tronco se extrae una harina llamada “yuruma” con la cual preparan una especie de pan, además el moriche proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas, de la palma sacan una savia dulzona y pegajosa llamada “guarapo de moriche”, con lo que fabrican una bebida fermentada llamada “mojobo”, también comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro del margen del río, endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso, la pulpa preservada en hojas de platanillo también es usada para preparar refrescos y de la parte superior sacan las fibras con las que tejen chinchorros, alpargatas y las velas cuadradas que usan en las curiaras. Palma manaca Euterpe oleracea, de su cogollo que es muy tierno se extrae el palmito. Otras especies: Mangles Rhizophora mangle, Avicennia nítida, Laguncularia racemosa; Sangrito Pterocarpus officialis llamado así porque bota una savia roja cuando se corta; de las raíces del árbol los Warao sacan una madera blanda muy liviana con la que tallan una variedad increíble de animales, peces y aves; Cuajo Virola Surinamensis ; Peramancillo Simphonia globulifera; Bucare de Agua Erithrina fusca; Tártago Ricinus coounis de sus semillas los Warao extraen aceite que dicen es excelente para el reumatismo y las cortadas. Recursos forestales La silvicultura -cultivo y explotación racional de los bosquescuenta con excelentes especies maderables, blandas y duras, entre las que se destacan: el cedro, cascarillo, carapo, daujén, balatá, chicle o pendare, sarrapia, mangle rojo sasafrás, araguaney, cartán, palma temiche, palma del seje, cocotero y otras.


Dentro de los mamíferos los más representativos: 

Picure deltano Dasyprocta rubrata es un roedor ampliamente distribuido en los bosques húmedos, en las márgenes de los ríos, caños y quebradas, es tanto nocturno como diurno y generalmente anda solo, para comer acostumbra sentarse sobre la grupa sosteniendo la comida con las patas delanteras. Oso hormiguero enano o sedoso Cyclopes didactylus es arborícola y se lo ve raramente ya que está activo sólo de noche. Según el “Red Data Book” está en la categoría de especies raras. Perro de agua o Nutria gigante Pteronura brasiliensis, este carnívoro-anfibio anda casi siempre en grupos de 4 a 10 individuos que cazan juntos. Ha sido víctima de los cazadores furtivos que venden sus pieles, por esa razón ha sido incluido en la lista de mamíferos del “Red Data Book”, desde 1969 como especie amenazada. Manatí Trichechus manatus; Chigüire Hydrochoerus hydrochoeris, es el roedor más grande que existe y su peso es de hasta más de 50 kilos, viven en grupos o manadas en caños, lagunas y esteros. Mono capuchino, Machango o Maicero Cebus nigrivitatus es muy vivaz y domesticable. Además de frutos, granos de maíz, cacao y hojas, también se alimenta de insectos. Mono viudo Pithecia pithecia. La avifauna del Delta del Orinoco pertenece principalmente a la Región Guayana. Para el estado Delta Amacuro han sido señaladas 361 especies de aves (Phelps y Meyer, 1989), con un bajo grado de endemismo pues sólo se han descrito como propios para la zona 4 especies de carpinteros, 3 trepadores, 1 atrapamosca y 1 un semillero, lo que constituye el 3% de la avifauna total. Estas especies o subespecies exclusivas de la zona Deltaica son:

 

Familia Picidae: Picumnus nigropunctatus, Piculus rubiginosus deltanus, Celus elegans deltanus y Celus undatus amacurensis. Familia Dendrocolaptidae: Xiphorhynchus picus deltanus, Glyphorhynchus spirurus amacurensis y Dendrocincla fuliginosa deltana.


 

Familia Tyrannidae: Todirostrum cinereum amacurense. Familia Fringillidae: Dryzoborus maximiliani magnirostris. El 10% de la avifauna de la zona corresponde al grupo de las rapaces pertenecientes a las familias Accipitridae, Falconidae, Cathartidae, Pandionidae y Strigidae. Un 4% está representado por aves de caza como las palomas, paujíes, patos y gallinas de monte de las familias Tinamidae, Cracidae, Anatidae, Columbidae y Scolopacidae. En general las aves ocupan aunque sea ocasionalmente todos los hábitats de un territorio, dada su capacidad de desplazamiento. Del total de especies reportadas para el Delta el 20% está representado por especies asociadas directamente con el agua, tales como Garzas, Playeros, Alcatraces, Cotúas, Gaviotas, etc., los cuales pertenecen a las familias Hidrobatidae, Pelecanidae, Phalacrocoracidae, Anhingidae, Fregatidae, Ardeidae, Cochlearidae, Threskiornithidae, Anhimidae, Anatidae, Opisthocomidae, Aramidae, Rallidae, Helliornithidae, Eurypigidae, Jacanidae, Charadridae, Scolopacidae, Recurvirostridae, Laridae, Rhynchopidae, Alcedinidae y algunas especies de Furnariidae. Entre los reptiles se observan:

Tortuga Arrau Pochemis expansa que se encuentra actualmente en peligro de extinción, la hembra es de mayor tamaño que el macho -puede pesar hasta 30 kilos- y desova más de 120 huevos a la vez. Mata-mata o Jicotea Chelus fimbriata, esta tortuga se ve muy rara vez y pasa la mayor parte de su vida dentro del agua, nunca sale a asolearse y para respirar saca sólo la delgada punta de su nariz apenas unos milímetros por encima del agua. Lagartija deltona. Entre los anfibios se destacan una gran variedad de ranas y el sapo común Bufo marinus.


Transporte y Vías de Comunicación 

Aéreas Cuenta con el aeropuerto terminal de rutas aéreas comerciales en Tucupita y el aeropuerto de tráfico privado en Pedernales. Acuáticas En Capure cerca de Pedernales, hay un importante puerto petrolero sobre el golfo de Paria. Tucupita también cuenta con un excelente puerto sobre el caño Mánamo. Otros lugares con puntos más o menos acondicionados para atraque de embarcaciones son Curiapo, San José de Amacuro, Sacupana y en general todo lugar habitado, excepto las tierras del sur, dada su condición casi anfibia. Terrestres Este estado tan sólo cuenta con 523,8 km de carreteras troncales, locales, ramales y subramales de las cuales el 51% están asfaltadas.

La caracterización funcional del estado es su desvinculación terrestre, la cual sería absoluta si no Fuese por la troncal N. 15 que penetra en la entidad, a través del dique Mánamo, por Agua Negra, Paloma y une a Tucupita con Temblador, Maturín y Barrancas. De dicha ciudad parten la ruta N. 1 hasta la Horqueta y la ruta N. 2 hasta los Guires. Desde el dique Mánamo, una carretera sigue hacia San José de Macareíto, Coporito y Boca de Macareo. No hay comunicación terrestre con Pedernales, Curiapo, San José de Amacuro y otras poblaciones. Al sur, una carretera procedente de San Félix (Edo. Bolívar) sigue por la orilla derecha del Orinoco hasta Aramaya, los Castillos de Guayana, Casacoima y Piacoa.


Parque Nacional Parque Nacional Mariusa: Superficie: 331.000 ha. Fue declarado Parque Nacional por Decreto Nº 1.632 de fecha 5 de junio de 1991 con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente y publicado en Gaceta Oficial 35.000 de fecha 7 de julio 1992. Características: Se encuentra situado entre los caños Mariusa y Macareo, ofreciendo un carácter típico de las islas del Delta. Tiene la misión de proteger el delicado equilibrio ecológico, de gran importancia científica para la conservación de recursos genéticos tales como las selvas de pantano, los manglares, reservorios y la riqueza ictícola -peces- de la región, una de las características más acentuadas de esta zona es la selva, con una fauna única en el planeta y drásticas mareas. La desembocadura del Orinoco constituye uno de los deltas más grandes del mundo, con una superficie de 40.240 kilómetros cuadrados. El territorio está habitado por los indios Warao. Las demás características de clima, altitud, precipitación, vegetación y fauna corresponden a los paisajes predominantes de llanuras cenagosas, tanto marinas como fluviales.


Cultura Cultura Warao: El grupo Étnico Warao se definen a sí mismos como “gente de embarcación”, es decir, gente que habita sobre el agua, es por esto que la “curiara” -su principal medio de transporte- es tan hábilmente manejada por todos sus miembros, gracias a ella los hombres atraviesan los caños para trasladarse a sus diversos lugares de trabajo y las mujeres también se sirven de esta embarcación para movilizarse hacia los conucos, mercados, etc., con ella se dirigen a las grandes fiestas, a las cangrejadas o a los morichales. Actualmente su población no excede los 25.000 habitantes distribuidos en diferentes ciudades y comarcas, bajo el mandato de un kobenahoro, es decir, una autoridad mágicoreligiosa muy respetada o también un líder que ha adquirido cierta representación política ante las autoridades del estado. Generalmente habitan en dos tipos de vivienda, los palafitos vivienda construida sobre una plataforma soportada por postes de madera- a orillas de los caños y las rancherías morichaleras que están internas en la selva utilizadas por ciertos grupos como los mariuseros, en la zona del Delta Central.

Últimamente su vestimenta ha sufrido transformaciones debido al contacto con la población criolla, sin embargo, hay prendas que no han dejado de utilizar por tener un carácter mágicoreligioso, la mujer Warao utiliza numerosos collares ya que la protege contra enfermedades y desgracias, los hombres también utilizan collares -nasi muhu- hechos con planchitas de hueso y adornos con plumas para dirigir las grandes fiestas. El mundo mágico religioso es controlado por tres especialistas el wisidatu, el hoarotu y el bahanarotu, quienes controlan las


fuerzas sobrenaturales que ocasionan las enfermedades en los diversos poblados. La cosmovisión de los Warao establece que hay dos fuerzas que rigen la realidad, el Hebu, asociada con el viento, humo, etc. y el Kanobo que tiene que ver con las piedras misteriosas que guardan los wisidatus dentro del torotoro y que ellos consideran como antepasados o con las piedritas contenidas en las maracas y en general con los amuletos que guardan o cuelgan en sus collares. Según la mitología, Kuaimare o Hebu-Betere es un espíritu con forma de Warao que siempre anda con la cara tapada para no provocar vientos, huracanes o terremotos, pero que una vez al año se levanta y provoca las grandes crecientes del río. Otro fenómeno también asociado con el Hebu por su carácter cíclico y misterioso es la menstruación de la mujer, a quien se le recluye en casas especiales durante este período. El wisidatu es un personaje bondadoso en el que recae el papel de curandero, además de oficiar el culto por medio de las ofrendas del moriche. Su alimentación básicamente depende del moriche que complementan con la recolección de frutos, la caza y la pesca. La yuca amarga también juega un papel importante, con ella preparan el casabe y el Kasiri que lo beben mucho en diversos festejos como las cangrejadas en la barra del Orinoco, la caza de iguanas o los mare-mare Warao que son fiestas en las que resalta una música ejecutada por violines fabricados por los propios Warao. Sus fiestas son en honor a la fertilidad y la vida, aunque su verdadera finalidad es tratar de controlar las crecidas de los ríos. Estas fiestas muy importantes, forman en su conjunto el Nahanamu” , durante las mismas no se permite la embriaguez y pueden llegar a durar varios días ya que en ellas se desarrolla un complejo programa ritual. Muchos de estos actos son dedicados a la infancia Warao, se pide a la diosa Yajuma que interceda por ellos para evitar que mueran por el tifus o las diarreas que son producto de la ingestión de aguas revueltas. Gran parte de la ceremonia es precedida por hombres, la mujer


generalmente queda en un segundo plano. Igualmente es muy importante la vigilia como parte del festejo a Yajuna. Sus principales actos son los cantos corales, las danzas, juegos, representaciones humorísticas y ofrendas. 

Los cantos corales que acompañan a las danzas siempre son acompañadas por el “clarinete warao” y diversas flautas fabricadas con huesos de animales. Los juegos son por lo general demostraciones deportivas de gran habilidad corporal; uno de ellos es la lucha del “najakara”, en este juego los competidores luchan frente a frente protegidos con unos escudos -broqueles-. Las representaciones teatrales de tipo jocoso o mítico son imitaciones de araguatos, de pájaros, de mujeres con parodias sexuales “el baile de la culebra loca” o cuando el wisidatu lanza al aire la “duadona” -vara que simboliza dicho baile- como una flecha, para que al día siguiente sea llevada a la casa del wisidatu, hogar de Hebu.


Artesanía En el Delta encontramos la fusión de la creación del Warao y el Criollo. Los Warao con la fuente más rica de creación artesanal indígena conocida en Venezuela quienes a partir del moriche Mauritia flexuosa linn " árbol de la vida" crean un sinfín de objetos a través de sus versátiles manos, así tenemos: 

El Chinchorro que es una posesión imprescindible del Warao pues lo lleva consigo cuando pasa la noche fuera y lo acompaña después de morir ya que es amortajado en su propio chinchorro. Es elaborado por las mujeres en telares de bastidores verticales en punto de red, los hilos los forman torciendo una a una las finas tiras que se han sacado de las hojas de los moriches previamente hervidos y secados al sol. Cestas, carteras y adornos hechos con la técnica de tejido en espiral y utilizando una aguja de cacho de venado para hacer diseños decorativos, con fibras de moriche coloreadas con tintes industriales logrando un hermoso y comercial acabado. La cestería tradicional se fabrica a partir de la fibra del "itirite" separado en filamentos. Utilizan la técnica de sagra donde hacen el uso alterno de las dos caras de la fibra actuando una de trama y la otra de urdimbre dándole variedad a la textura y color consiguiendo así decorados con diversos dibujos geométricos. Exceptuando el tejido del Torotoro que es un trabajo exclusivo del Wisidatu o Chaman, la elaboración de las cesta es una labor femenina. Entre sus creaciones más comunes tenemos: o

El Mapire, tiene más o menos forma cilíndrica, se cuelga a la espalda y sirve para transportar el chinchorro, herramientas de trabajo, etc.


o

o o o

o o

Wapa o Bihi, tiene forma de bandeja circular, sirve para exprimir el almidón con el cual preparan la harina de moriche. Aru-huba o Sebucán, tiene forma alargada y cilíndrica, es utilizado para exprimir la yuca. Manari o Manare, bandeja cuadrada que se utiliza para el cernido de la harina de casabe Berei, de tejido hexagonal y su forma parecida a la wapa, es una cesta donde se recoge y transporta la pesca y otros alimentos. Yami, abanico que se utiliza para avivar los fogones y voltear las tortas de férula de moriche o yuruma. Torotoro, cesta rectangular y cuadrada, en la que el piache transporta el instrumental sagrado; la tapa y la base son de tejido doble. Es la única cesta elaborada por los hombres específicamente por el wisidatu o chamán.

El trabajo de madera se destaca el proceso de manufactura de la curiara que hacen de un sólo tronco de carapo o cachicamo, vaciando el interior con machete y fuego, y a medida que éste avanza insertan travesaños para evitar que la curiara se encoja al enfriar, luego estas tablas servirán de asientos. También elaboran arcos, flechas, canaletes; y de las raíces del árbol sangrito sacan una madera blanda con la que tallan variedad de animales. En cuanto al talento criollo tenemos diferentes nombres para recordar las distintas Expresiones Artísticas o

o

En la pintura está el pintor margariteño Pedro Dellán cuya gran parte de su obra está inspirada en los caños y morichales. Elba Damast con su angulosa composición ha incursionado en las "instalaciones" y Alirio Palacios entre otros, grabador dibujante y pintor con su audaz lenguaje de vanguardia. En la escultura, Hernán Rodríguez quien hace del hierro, fragilidad visual. Por otro lado los hermanos Pitre tallan con


o

o

hacha lo que les sale de adentro de la madera. Gladys Meneses quien además de escultora es grabadora y vitralista, creadora de nuevos vocabularios para sus lenguajes plásticos. En las letras José Balza, narrador, investigador, conferencista y Luis Camilo Guevara poeta del placer y lo extraño. En la música, entre muchos violinistas, cuatristas, bandolinistas que existieron y que integraban las parrandas y otros que quedan se formó el compositor y cantor Eudes Balza, creador de la nueva y antigua música deltana.

Galeria de Imágenes









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.