Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
ESTUDIO SOBRE RECURSOS BOTÁNICOS DEL BARRANCO DE LOS NEGROS
ASOCIACIÓN VAIVÉN PARAÍSO 2006
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
1
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN EN EL ENTORNO DEL BARRANCO DE LOS NEGROS
OBJETO DEL ESTUDIO
La Dehesa de San Miguel ha sido históricamente un espacio degradado desde el punto de vista ambiental y paisajístico. Las condiciones ecológicas reinantes, claramente desfavorables para la presencia de una cubierta vegetal estable y desarrollada, unidas a una fuerte presencia humana que ha modificado y esquilmado sistemáticamente los escasos recursos existentes, han hecho que la zona no haya sido tenida en cuenta en estudios sobre vegetación.
No obstante, consideramos una necesidad el realizar una investigación que, si bien no pretende ser exhaustiva, aspira sin duda a ser una base fiable desde la que plantear posibles estrategias futuras en la conservación y restauración del paisaje. Asimismo, se plantea como una puesta en valor no sólo del patrimonio vegetal en sí, que quizá no tenga el valor ecológico de otras zonas de la provincia, sino también y especialmente del patrimonio etnográfico, es decir, los modos de vida asociados históricamente a este medio: usos tradicionales de plantas, oficios tradicionales (cesteros), técnicas de laboreo y trabajo de la tierra.
El presente estudio tiene como objetivo la identificación y descripción de las especies y asociaciones vegetales más representativas que se encuentran en el Barranco de los Negros (Sacromonte), su valor etnobotánico, así como la relación que tradicionalmente el hombre ha venido teniendo con las mismas en cuanto a su explotación y/o mantenimiento.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se corresponde con los llamados Barranco de los Negros y Barranco de las Cuevas del Reverte, situados en las siguientes coordenadas:
- 37º 11’ y 37º 11’ 30’’ de latitud Norte. - 3º 34’ 42’’ y 3º 34’ 98’’ de longitud Oeste ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
2
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Para su delimitación se ha utilizado el mapa topográfico nacional elaborado por el Instituto Geográfico Nacional escala 1:25.000 correspondiente a la hoja 1009-IV, Granada Norte. Los criterios utilizados para la misma han sido por una parte, la delimitación natural de los barrancos, siguiendo las curvas de nivel que marcan la línea de cumbres, y por otra, la continuidad ambiental del ecosistema en cuestión.
De esta forma el área viene definida:
-
Al Norte, por la cabecera de los barrancos de los Negros y de las Cuevas de Reverte hasta el llamado Cerro de San Miguel (974 m).
-
Al Este y al Oeste, siguiendo la curva de nivel de 850 m a lo largo de ambos barrancos.
-
Al Sur, aproximadamente por el Camino del Sacromonte, ya que a partir de este punto nos adentramos en la zona más húmeda del valle del Darro, con unas características ecológicas distintas y fuerte presencia de huertas.
Se trata de una zona fuertemente erosionada y accidentada, caracterizada por una extrema aridez, que creemos constituye una unidad de estudio suficientemente representativa del medio natural del Sacromonte.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
3
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Area del Estudio
Mapa topográfico de la zona Escala 1:25.000
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
GEOLOGÍA
Desde el punto de vista geológico, la zona objeto de estudio se halla integrada en una cuenca
intramontañosa
con
depósitos
sedimentarios
neógenos
de
edad
fundamentalmente mioceno-pleistoceno (Aguilar, 2004), divididos en dos grandes conjuntos litoestratigráficos: materiales miocenos de origen marino (margas, limos con yeso, calcarenitas y arenas) y materiales plio-pleistocenos (conglomerados, arenas y lutitas) de origen continental. Generalmente, los materiales más antiguos aparecen desde el punto de vista cartográfico en los bordes de la cuenca mientras que los más modernos ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
4
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
(depósitos detríticos pleistocenos) se sitúan en el centro (zona de la Vega de Granada). Las lutitas y arenas tienden a formar relieves de escasa pendiente y zonas llanas, mientras que los conglomerados constituyen formas romas de paisaje (sector Cenes de la Vega-Sacromonte), con un sistema bien desarrollado de barrancos y cárcavas de erosión que originan un paisaje muy característico. Los depósitos miocenos de calcarenitas y areniscas producen relieves mas acentuados debido a la mayor dureza de estas rocas, como es el caso del Púlpito de Canales.
A partir de su tramo medio, y especialmente dentro de su cuenca baja, desde el cortijo de Jesús del Valle, la actividad erosiva del río Darro permite contemplar a ambas laderas de su valle materiales margosos de tono gris-amarillento correspondientes a facies marinas del tortoniense. Sobre estas, y en discordancia erosiva, se disponen los materiales de la Formación Alhambra, conglomerados heterometricos de edad plioceno basal (unos 5 millones de años) con una potencia cercana a 200 m formados a partir de grandes sistemas de abanicos aluviales provenientes de Sierra Nevada y Sierra Arana. Este conglomerado se compone de una matriz lutítica roja y una trama muy heterométrica (cantos desde tamaño arena hasta bloques métricos) de rocas metamórficas en su mayoría. Genéticamente, estos depósitos provienen de la erosión de un conglomerado anterior de edad mioceno (Formación Dudar-Pinos Genil) con afloramientos situados cerca de los relieves externos (Dabrio et al, 1979; Martín, 2000). Los tipos petrológicos principales observados en los cantos de la Formación Alhambra son micasquistos, filitas, dolomías, calizas, mármoles, serpentinas, cuarcitas y gneises. Todos ellos presentan un elevado grado de redondeamiento y una trama parcialmente ordenada en distintas estructuras sedimentarias como estratificación paralela y estratificaciones cruzadas de bajo ángulo. Estas estructuras son testigos del proceso sedimentario ligado a los sistemas de abanicos aluviales que originaron esta Formación.
Muestra del conglomerado Alhambra ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
5
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
RED HIDROGRÁFICA
La cuenca baja del río Darro, que es donde se inserta nuestra zona objeto de estudio, aparece bajo una total asimetría frente a su red hídrica (García Aguilar, 2004): la ladera Norte presenta una red bien jerarquizada de cauces con longitudes de hasta 7 km, una superficie de 13,87 km2 y una zona de drenaje mucho mayor. Por el contrario, la ladera Sur solo presenta a esta escala 6 cauces, todos de orden 1, lo que indica una alimentación directa hacia el cauce principal, longitudes máximas de 600 m y escasa superficie de drenaje (2,46 km2) y alimentación.
Existe un desarrollo erosivo en el paisaje muy diferenciado entre ambas subcuencas, tal y como se deduce de los datos anteriores: la ladera Norte aparece dentro de un estadio posterior de evolución geomorfológica frente a la ladera Sur, con el desarrollo de una amplia red de barrancos principales y secundarios, planos clinográficos de gran longitud, altas tasas de erosión vertical y areal, así como relieves de menor pendiente media. La ladera Sur, por el contrario, presenta una longitud máxima de 1200 m desde la zona superior de glacis hasta el cauce, bajas tasas de erosión y relieves poco desgastados con altas pendientes.
Además de considerar estos factores geológicos y geomorfológicos como origen de la asimetría en la red de drenaje y el paisaje de las laderas del río Darro, habría que tener en cuenta ciertos condicionantes de tipo ecológico como factores de amplificación para tales diferencias.
De este modo, la ladera Sur (orientada hacia el Norte) aparece bajo un régimen microclimático de mayor humedad y menor temperatura media debido a un ángulo de insolación y un número de horas de insolación directa mucho menores. Esto provoca el desarrollo de una biocenosis vegetal que forma y protege a su vez el suelo favoreciendo la infiltración y una escorrentía laminar incluso en zonas de altas pendientes, explicando así la escasez de cauces y los bajos índices de erosión vertical en esta ladera.
Por el contrario, la ladera Norte (orientada al Sur), mucho más expuesta a la insolación, habría desarrollado un microclima de mayor aridez y temperatura, con un desarrollo ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
6
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
vegetal menor, una menor protección del suelo y un mayor volumen de escorrentía en épocas de lluvia, que habría inducido mayores índices de erosión, menor desarrollo edafológico y mayor desarrollo de la red de drenaje en forma de barrancos, cárcavas y bad-lands.
Diferencias ecológicas ladera Norte- ladera Sur
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
A partir de los datos climáticos obtenidos de la estación de Armilla y a la luz de estudios hechos por el propio Centro observamos que la temperatura media anual apenas difiere de la media provincial, con una media de las máximas de 21’7 ºC y una mínima media anual de 8’7 ºC.
Es reseñable la acusada variación térmica entre los meses de invierno y los de verano, lo que nos da una idea de las condiciones extremas que tiene que soportar la vegetación de la zona, especialmente en la época estival, con temperaturas máximas que frecuentemente rondan los 40 ºC y que acarrean una fuerte evapotranspiración y unas condiciones de extrema sequía. Asimismo, también es destacable la variación térmica diaria, que en ocasiones alcanza valores diferenciales de hasta 15 ºC.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
7
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
-Temperatura media anual: 15,2 ºC -Temperatura mínima media anual: 8,7 ºC -Temperatura máxima media anual: 21,7 ºC -Precipitaciones anuales: 361 mm -Número medio de días de lluvia al año: 53 -Humedad relativa media: 60% -Número de días despejados al año: 115
Datos climáticos correspondientes a la estación de Armilla (INM) entre 1971-2000
Conviene por último señalar el efecto microclima al que se ven sometidas las laderas del valle del río Darro debido a su orientación. A la luz de estudios realizados en el propio centro (García Aguilar, 2004) observamos una diferencia clara en los valores de temperatura y especialmente de humedad correspondientes a puntos de control situados en una ladera con orientación Norte y otra con orientación Sur. Es destacable la diferencia entre las medias de humedad relativa de ambas laderas, con un valor del 20’7%. Asimismo, se observan en la ladera de orientación Sur diferencias mayores en los valores de humedad y temperatura, menor estabilidad y un descenso en la curva térmica una hora después que en la estación de orientación Norte. Esto se traduce lógicamente en una diferencia clara del manto vegetal existente en cada una, que estará más desarrollado en el caso de las zonas orientadas al Norte.
Insolación mensual en Granada
400
horas
350 300 250 200 150 100 50 0 E
F
M
A
M
J
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
J
A
S
O
N
D
8
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Respecto a las precipitaciones,
se observan unos valores medios de 361 mm,
claramente insuficientes para el desarrollo de una vegetación estable. Las lluvias se producen de forma esporádica en el transcurso de pocos días, concentrándose en el mes de marzo y presentándose en forma de lluvias torrenciales, con la consiguiente acción erosiva que ello conlleva.
Días de lluvia mensuales en Granada
8
nºdías
7 6 5 4 3 2 1 0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Podemos concluir que la zona objeto de estudio pertenece al piso bioclimático mesomediterráneo inferior, caracterizado por una fuerte sequía estival y abundancia de heladas, con precipitaciones escasas y torrenciales y fuertes oscilaciones térmicas, tanto anuales como diarias.
ANTROPIZACIÓN Y USOS DEL SUELO
De extrema influencia en la zona en la que nos hallamos ha sido siempre la acción humana. Sabemos que la ladera del Sacromonte ha soportado históricamente una mayor población humana que la ladera de la Alhambra, básicamente en hábitat de cuevas, probablemente debido a las mejores condiciones microclimáticas de las que hablábamos en el apartado anterior. Esta mayor densidad de población induce inevitablemente una mayor alteración medioambiental traducida en deforestaciones, uso abusivo del suelo, actuaciones urbanísticas, pastoreo, etc. que, en último extremo habrían transformado esta ladera hacia unas condiciones ecológicas aún más estrictas de lo esperado (García Aguilar, 2004).
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
9
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Las principales acciones humanas que modifican sustancialmente el área objeto de estudio son:
-
Excavación y ocupación de cuevas.
-
Aterrazado y cultivos de secano (fundamentalmente olivo y almendro), hoy abandonados.
-
Deforestación (uso de leña como combustible o eliminación de la cubierta vegetal para destinar los terrenos al cultivo).
-
Pastoreo.
-
Caza
Si a esto añadimos el abandono de basuras, el trasiego de vehículos motorizados campo a través y los restos de cortas y podas en el monte podemos concluir que la zona se encuentra sin duda en un avanzado estado de degradación ambiental y paisajística, en el que difícilmente sobreviven algunos individuos de las especies originarias de la zona.
Entorno degradado en la zona objeto de estudio
ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN
INTRODUCCIÓN
Hay que destacar que el fuerte impacto humano prolongado durante siglos ha eliminado casi en su totalidad la vegetación originaria correspondiente al dominio bioclimático en cuestión, de forma que no queda prácticamente nada de la vegetación primitiva.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
10
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
El territorio se muestra desprovisto de cualquier formación natural arbórea de importancia, estando ocupado en su mayoría por un matorral bajo o dejando directamente al descubierto el sustrato rocoso.
El encinar, que sería la comunidad vegetal más representativa de este entorno, es inexistente exceptuando algunos individuos aislados que sobreviven en las zonas más inaccesibles de los barrancos, siendo mucho más frecuente, sin embargo, la vegetación de repoblación, como pinares (Pinus sp.), pitas (Agave americana) y chumberas (Opuntia ficus india).
Pinar de repoblación
Área repoblada con pitas
SERIES DE VEGETACIÓN
Desde el punto de vista biogeográfico el área objeto de estudio se encuentra enmarcada, al igual que el resto del término municipal de Granada, en la provincia Bética. Describiremos la vegetación existente en la zona a través de series de vegetación climatófilas, que delimitan áreas ecológicamente homogéneas, si bien habrá que tener
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
11
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
en cuenta que hablamos de series de vegetación ideales que en el caso de la zona estudiada se hallan en un avanzado estado de degradación.
Serie mesomediterránea de la encina: Paeonio - Querceto rotundifoliae S. (Martínez & Peinado Lorca)
Esta serie ocupa los sustratos ricos en bases del piso mesomediterráneo, que en las áreas que vierten al Mediterráneo comienza, por lo general, por encima de los 800 metros, situándose el límite altitudinal superior hacia los 1400 metros.
La vegetación potencial (Paeonio- Quercetum rotundifoliae) sería un bosque de encinas de talla mediana, cuyo estrato arbóreo está constituido casi exclusivamente por Quercus rotundifolia. El sotobosque es rico en arbustos y lianas, enriqueciéndose en el piso inferior con especies termófilas (Pistacia lentiscos, Ephedra fragilis).
Los cultivos agrícolas han reemplazado a los bosques de encinas de la mayor parte del territorio que debieron ocupar primitivamente. En el caso que nos ocupa, la explotación irracional del encinar ha propiciado la erosión y degradación del suelo, provocando el desarrollo y extensión de las comunidades seriales.
La orla forestal sobre suelos profundos es un retamar elevado generalmente disperso de Genista cinerea ssp. Speciosa , que es la primera etapa de sustitución que aparece como consecuencia de la tala del encinar a mata rasa. Se trata de una cobertura generalmente densa dominada por leguminosas de porte variable que adoptan biotipo retamoide. Las principales especies que encontramos aquí son Genista cinerea y Retama sphaerocarpa, que aparecen dominando sobre un estrato de matorral basófilo.
Se trata de una comunidad muy característica de la zona objeto de estudio, homogénea y pobre en especies, lo que es a su vez reflejo del estado edáfico de la misma. En los lugares donde el suelo conserva aún cierta profundidad se da un predominio de leguminosas que indican la existencia de restos de suelos forestales, mientras que si el predominio es de especies camefíticas y nanofanerofíticas indican un elevado grado de erosión en el terreno y, por tanto, la existencia de suelos poco profundos. La presencia
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
12
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
de genistas supone en realidad la última esperanza de recuperación de la comunidad clímax.
Otra de las comunidades características de esta serie de vegetación es el espartal (Thymo
gracile-Stipetum
tenacissimae
Perez
Raya,
1987),
una
comunidad
fisionómicamente densa cuya especie más representativa es el esparto (Stipa tenacísima), que aparece acompañado de arbustos de Thymus gracilis, Rosmarinus offinalis y Ulex parviflorus. Las especies de gramíneas que acompañan a las anteriores presentan diversas adaptaciones a los rigores climáticos como son hojas rígidas o presencia de estolones. Es típica de laderas con inclinación pronunciada y fuerte insolación, como ésta en la que nos hallamos.
Otras asociaciones surgidas como consecuencia de la degradación de la comunidad climax por efecto de la acción antrópica y que son muy características de la zona objeto de estudio son los matorrales mediterráneos de Thymus gracile y Lavanduletum lanatae. Son comunidades con abundancia de especies meridionales ibéricas que varían en función de la especie dominante, si bien en el Sacromonte son bastante más pobres que en otros lugares. Las especies que conforman el matorral tienen en muchas ocasiones un gran valor etnobotánico y melífero, siendo las más frecuentes el romero (Rosmarinus officinalis) , tomillos (Thymus zygis subsp. Gracilis, Thymus orospedanus), alhucema (Lavandula lanata), crujía (Digitalis obscura), zahareña (Sideritis hirsuta) y Jaras (Cistus albidus, Cistus clusii).
Los tomillares-pastizales (Phlomidio lychnitidis- Brachypodietum ramosi Braun Blanquet, 1924) y los tomillares nitrófilos (Artemisia glutinosae- Santolinetum canescentis Peinado & Martínez Parras, 1984) son el siguiente estadío de degradación en la serie en la que nos encontramos. En ambos casos se trata de comunidades surgidas en suelos empobrecidos, la primera en suelos esqueléticos donde existe hasta un 50-60 % de roca en la superficie, la segunda como resultado de una intensa y prolongada acción antrópica que provoca el enriquecimiento del suelo en materia orgánica nitrogenada y que da lugar a la presencia de especies de carácter nitrófilo.
Estas asociaciones presentan una cobertura de media a densa y están formadas por individuos de pequeña talla. En el caso de los tomillares-pastizales predominan las ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
13
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
especies de Thymus, además de Brachypodium retusum , Avenula bromoides, Phlomis lychnitis y Carex halleriana. En los tomillares nitrófilos las especies más características son Artemisia glutinosa, Helichrysum serotinum, Santolina canescens y Andryala ragusina.
Una variante de los tomillares nitrófilos que aparece en taludes de tierra suelta, caminos y bordes de cultivos son los tomillares subnitrófilos, que presentan un mayor carácter invasor y una gran adaptabilidad. Los tomillares subnitrófilos, propios de suelos altamente degradados, se ven favorecidos por la actividad humana sobre el medio en el que se asientan. Desgraciadamente, en la zona objeto de estudio encontramos un alto porcentaje de terreno cubierto por este tipo de vegetación.
En un estadio inferior de la serie de vegetación encontramos pastizales (Medicago rigidulae- Aegilopetum geniculatae Rivas Martínez & Izco, 1987), que según sea el grado de evolución del suelo sobre el que se asienten serán de mayor o menos valor ecológico. Se trata de comunidades vegetales de carácter primaveral formadas por individuos de pequeño porte y escasa biomasa. Algunas de las especies encontradas son: Trifolium campestre, Trifolium scabrum, Medicago rigidula, Medicago minima, Avena sterilis, Bromus tectorum, Bromus rubens…
Matorral mediterráneo. Barranco de los Negros
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
14
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
LISTADO DE ESPECIES VEGETALES IDENTIFICADAS
NOMBRE COMÚN
NOMBRE
FAMILIA
ORDEN
CIENTÍFICO
Abrótano, ajenjo
Artemisia
moruno
arborescens
Abrótano hembra
Santolina
Compositae
Asterales
Compositae
Asterales
chamaecyparissus Ajipuerro
Muscari comosum
Liliaceae
Liliales
Alfalfa
Medicago sativa
Leguminosae
Fabales
Alhucema, lavanda
Lavandula latifolia
Labiatae
Lamiales
Amapola
Papaver rhoeas
Papaveraceae
Papaverales
Aulaga, aulaga
Ulex parviflorus
Leguminosae
Fabales
Aulaga judía
Genista scorpius
Leguminosae
Fabales
Avenula
Avenula bromoides
Poaceae
Poales
Beleño blanco
Hyosciamus albus
Solanaceae
Solanales
Bolsa de pastor
Capsella bursa-
Cruciferae
Brasicales
moruna
pastoris Borraja
Borago officinalis
Boraginaceae
Boraginales
Caléndula silvestre
Calendula arvensis
Compositae
Asterales
Candilera
Phlomis lycnitis
Labiatae
Lamiales
Carretilla espinosa
Medicago rigidula
Leguminosae
Fabales
Chumbera
Opuntia ficus-india
Cactaceae
Cariophyllales
Collejas
Silene vulgare
Cariophyllaceae
Cariphyllales
Diente de león
Taraxacum
Compositae
Asterales
officinale Weber Encina
Quercus ilex
Fagaceae
Fagales
Escobilla parda
Artemisia
Compositae
Asterales
campestris Esparto
Stipa tenacissima
Poaceae
Poales
Estramonio
Datura stramonium
Solanaceae
Solanales
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
15
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Fenazo
Brachypodium
Poaceae
Poales
retusum Fumaria
Fumaria officinalis
Papaveraceae
Papaverales
Gayomba
Spartium junceum
Leguminosae
Fabales
Ginestrilla borde
Cytisus fontanesii
Leguminosae
Fabales
Hiniesta
Genista cinerea
Leguminosae
Fabales
Jaguarzo
Cistus clusii
Cistaceae
Malvales
Jara blanca
Cistus albidus
Cistaceae
Malvales
Jaramago
Sisymbrium
Cruciferae
Brasicales
Euphorbiaceae
Malpighiales
Euphorbiaceae
Malpighiales
officinale Lechetrezna común
Euphorbia cyparissias
Lechetrezna girasol
Euphorbia helioscopia
Llantén mayor
Plantado major
Plantaginaceae
Lamiales
Malva
Malva sylvestris
Malvaceae
Malvales
Manzanilla amarga
Santolina
Compositae
Asterales
rosmarinifolia subsp. Canescens Olivo
Olea europaea
Oleaceae
Lamiales
Pino carrasco
Pinus halepensis
Pinaceae
Coniferales
Pita
Agave americana
Agavaceae
Asparagales
Retama, retama
Retama
Leguminosae
Fabales
común
sphaerocarpa:
Retama negra
Cytisus scoparius
Leguminosae
Fabales
subsp. Reverchonii Reseda media
Reseda media
Resedaceae
Capparales
Romero
Rosmarinus
Labiatae
Lamiales
officinalis Ruda
Ruta graveolens
Rutaceae
Sapindales
Ruqueta
Eruca vesicaria
Cruciferae
Brasicales
Salvia
Salvia
Labiatae
Lamiales
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
16
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
lavandulifolia Tomillo aceitunero
Thymus zygis
Labiatae
Lamiales
subsp. Gracilis Tomillo andaluz
Thymus capitatus
Labiatae
Lamiales
Tomillo común
Thymus vulgaris
Labiatae
Lamiales
Trébol hediondo
Psoralea
Leguminosae
Fabales
Boraginaceae
Boraginales
bituminosa Verrucaria
Heliotropium europaeum
Viborera
Echium vulgare
Boraginaceae
Boraginales
Zahareña
Sideritis hirsuta
Labiatae
Lamiales
PRINCIPALES ESPECIES DE INTERÉS ETNOBOTÁNICO EN EL SACROMONTE
GIMNOSPERMAS CLASE CONIFEROPSIDA (CONÍFERAS) ORDEN CONIFERALES FAMILIA PINACEAE GÉNERO PINUS Pinus halepensis: Pino carrasco, pino blanquillo, pino carrasqueño, pino de Alepo. Se trata del pino menos robusto de todos los españoles, alcanzando como máximo unos 20 cm de altura.. Tronco erguido, a menudo tortuoso, de corteza cenicienta o blanquecina que con la edad se resquebraja y toma un color pardo o pardo-rojizo. Copa redondeada o irregular, poco densa, con ramillas finas y grisáceas agrupadas de dos en dos rodeadas en la base por una vaina membranosa. Piñas alargadas de forma ovoideocónica sobre un grueso pedúnculo, de color pardo-rojizo o pardoamarillento de entre 5 y 12 cm de largo y 3’5 y 4’5 cm de diámetro.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
17
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Se trata de la especie de pino más resistente a la sequía, adaptándose con éxito a suelos extremadamente pobres y a cantidades mínimas de agua, por lo que se ha usado con frecuencia en repoblaciones de terrenos pobres y degradados. Su resina se usa con frecuencia para la obtención de trementina y su corteza, rica en taninos, se ha empleado en las tenerías para curtir los cueros. La madera, de calidad media, es de difícil aprovechamiento debido a lo pequeño y tortuoso de los troncos; se emplea sobre todo para traviesas de ferrocarril, cajas de embalaje y fabricación de pequeñas piezas de carpintería. También se usa como combustible.
Pino carrasco (Pinus halepensis)
ANGIOSPERMAS
CLASE LILIÓPSIDA ORDEN POALES FAMILIA POACEAE
GÉNERO STIPA Stipa tenacissima: Esparto Planta muy cespitosa, elevada, de hasta 1 m de altura, con inflorescencia condensada. Brotes con vainas
foliares de las que sobresalen 2
prolongaciones de 2,5-3 cm, plumosas. Hojas
con
peciolo
muy
corto. Es una especie que puede desarrollarse en los pisos meso y termomediterraneos, aunque es un buen bioindicador del piso termo y
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
18
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
componente basico de los espartales que se desarrollan sobre suelos calcareos.
Esta planta tiene un uso industrial ya que se utilizan sus hojas para fabricar cuerdas, esteras y otros objetos. También se ha usado para la fabricación de papel. Se trata de una de las especies emblemáticas del Sacromonte, usadas desde antiguo por los gitanos para realizar canastas y otros utensilios.
Esparto (Stipa tenacissima)
ORDEN ASPARAGALES FAMILIA AGAVACEAE
GÉNERO AGAVE Agave americana: Pita, magüey, agave. Planta muy robusta provista de un rizoma rastrero del que nacen numerosas rosetas gigantes de hojas carnosas con un tallo muy poco desarrollado, con lo que parece que se sitúan directamente sobre el suelo. Las hojas, de hasta 2 m de largo, son muy gruesas y carnosas, con abundantes fibras internas. Suelen ser acintadas o con forma de hoja de espada, con la superficie lisa, numerosas espinas ganchudas en el borde y una espina terminal muy robusta y punzante. Las rosetas necesitan muchos años para poder florecer (10 o 15). Cuando lo hacen producen un tallo florido grueso y leñoso de unos 5-10 m de altura con hojas reducidas a escamas gruesas que se ramifican en una
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
19
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
panícula piramidal con numerosas flores agrupadas en el extremo de las ramas. Es una planta monocárpica, ya que cada roseta muere y se seca una vez que ha florecido. Aunque habita de forma natural en México, en la península la encontramos de forma cultivada o subespontánea en las provincias de climas templados, lugares pedregosos y soleados, como es el caso del Sacromonte, donde se introdujo para evitar la erosión del terreno y donde la encontramos frecuentemente asociada a la chumbera, formando alineaciones a lo largo de los caminos.
Tradicionalmente esta planta se ha usado en España para la obtención de fibras con las que fabricar cuerdas y tejidos bastos. Sus hojas troceadas se han empleado también como alimento de ganado, y en Andalucía, debido a sus saponinas, se utilizaba para lavar la ropa de luto, en la que el jabón corriente deja cercos blanquecinos. En México, su lugar de origen, su uso es mucho más amplio. Los indígenas la usaban, además de para fabricar tejidos, para destilar el pulque, con el que se hacía vino, vinagre, miel y azúcar, y que servía para sanar numerosas dolencias. Según la mitología azteca, el pulque, del que se destila el mescal, era el licor con el que se curaba el dios Quetzacoatl.
Pita (Agave americana)
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
20
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
CLASE MAGNOLIOPSIDA ORDEN MALPIGHIALES FAMILIA EUPHORBIACEAE La de las euforbiáceas es una familia muy amplia, que comprende entre 5000 y 7000 especies y unos 331 géneros. En su mayoría son plantas tropicales o subtropicales, pero las encontramos también en los países templados y existen incluso especies adaptadas a la vida en los desiertos. Son plantas anuales, bienales o perennes, herbáceas o leñosas, con gran variedad de hábitos. Es frecuente la presencia de un jugo o látex a veces tóxico e irritante. Las hojas son alternas o más raramente opuestas o verticiladas, generalmente simples. Tienen flores generalmente unisexuales, regulares, con pseudantos en apariencia hermafroditas. Muchas euforbias han sido utilizadas como medicinales por los principios activos asociados a su látex, frecuentemente con propiedades eméticas (vomitivas) y catárticas. Una de las especies más famosas y apreciadas en etnobotánica es el tártago (Euphorbia lathyris) cuyas semillas se han usado como purgante. El euforbio, látex de Euphorbia resinifera, se uasaba en las pinturas para el casco de los barcos, donde su fuerte toxicidad evitaba crecimiento de especies sésiles, además de para todo aquello para lo que puede aplicarse un potente veneno. En general se desaconseja su uso medicinal debido al alto grado de toxicidad que presentan.
GÉNERO EUPHORBIA Euphorbia cyparissias: Lechetrezna común. Es una planta erecta, cespitosa, con tegumentos lampiños y normalmente con brotes laterales sin flores y pequeñas umbelas laterales. Las hojas son alargadas, estrechas y lineares, siendo las que se encuentran bajo las flores redondeadas o lineares. Las flores son amarillas y producen cápsulas de aproximadamente 3 mm de diámetro. Se agrupan en umbelas de 9 a 18 radios principales. La lechetrezna común es una especie propia de terrenos baldíos. Crece en el margen de los caminos y en zonas degradadas. ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
21
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Lechetrezna común (Euphorbia cyparissias)
Euphorbia helioscopia: Lechetrezna girasol Es una lechetrezna erecta, lampiña, normalmente provista de un solo tallo rojizo y sin ramificar, de hojas alternas, sentadas y espatulazas, con el borde de los ápices aserrados. Inflorescencias aplanadas compuestas por 5 radios rodeados por 5 grandes brácteas. Cada radio principal se divide en 3 radios menores, que a su vez se subdividen en 2. Flores pequeñas y verdes. Aparece en terrenos alterados y baldíos.
En medicina casera se ha usado para eliminar los callos y las verrugas aplicando el látex sobre la zona afectada, si bien posteriormente su uso se abandonó en beneficio de otras plantas más seguras. Por otra parte, la semilla y el polvo de las raíces se ha utilizado como laxante.
Lechetrezna girasol (Euphorbia helioscopio)
ORDEN FABALES FAMILIA LEGUMINOSAE
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
22
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
La familia de las leguminosas es una de las más amplias del reino vegetal, formada por 678 géneros y alrededor de 18.000 especies repartidas por las regiones templadas, tropicales y subtropicales de casi todo el Globo. A esta familia pertenecen especies productoras de aceite como la soja (Glycine max), forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa) y medicinales como la retama negra (Cytisus scoparius) que se usa como tónico cardíaco. Son plantas anuales, bienales o perennes, herbáceas o leñosas, con una gran diversidad de hábitos. Las hojas son por lo general alternas, compuestas, generalmente pinnadas o trifoliadas. GÉNERO BITUMINARIA Psoralea bituminosa: trébol hediondo, higueruela. Planta perenne, con cepa profunda y tallos erectos, de más de 1 m. de altura, pocas hojas, que nacen en tramos bajo brácteas, trifoliadas, con largo pedúnculo; estas hojas son alargadas, entre lanceoladas estrechamente elípticas, y el envés cubierto de Propia de terrenos abandonados, ribazos,
abundante
y pilosidad.
baldíos, orillas de caminos
entre mieses, cerca de zonas de riego, aunque también crece con fuerza en las cunetas y arcenes secos. Florece a partir de abril, en cabezuelas azul violáceo pálido; se montan sobre cabillos largos y bastante pelosos, más altos que todas las ramas foliares, mezclados con brácteas que oscurecen un poco el azul de las cabezas, globosas y aplanadas. Los frutos son ovoides y pelosillos, con una sola semilla. Su olor es fuerte y característico, y se hace especialmente intenso cuando se agitan las ramas. De escaso interés medicinal, se ha utilizado como vulneraria (que cura las llagas y heridas) y cicatrizante, y tradicionalmente para conseguir un tinte azul con el que teñir las fibras textiles.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
23
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Trébol hediondo (Psoralea bituminosa) GÉNERO CYTISUS
Cytisus scoparius subsp. Reverchonii: Retama negra, retama de escobas Arbusto profusamente ramificado, que puede alcanzar la altura de un hombre, con ramas flexibles asurcadas longitudinalmente. Las hojas inferiores son compuestas, trifoliadas, con peciolo largo; se caen con facilidad dejando los tallos desnudos. Las hojas superiores carecen de peciolo o lo tienen muy corto. Las flores son amariposadas, amarillas, de buen tamaño (16-25 mm), solitarias o en pareja, dispuestas en la axila de las hojas. Cáliz de 5-6’5 mm, lampiño, hendido en dos labios ovados, con 2 y 3 pequeños dientecitos apicales respectivamente. Corola con estandarte redondeado, lampiño en el dorso y quilla curvada, dejando ver el manojo de estambres. Los frutos son comprimidos, con pelos generalmente más largos que los del resto de la especie, negros o casi negros. Se cría en matorrales, claros de bosques esclerofilos y barrancos más o menos sombríos, en terrenos calizos y a una altitud de 1000-2000 m.
A pesar de su abundancia esta especie no ha tenido aplicación medicinal hasta hace relativamente poco tiempo. En medicina se empezó a usar en hidropesía, edemas y en las obstrucciones del bazo e hígado, debido a la actividad diurética de sus flores (ricas en flavonoides). Hoy en día su aplicación principal es la obtención de esparteína, alcaloide que bloquea los impulsos nerviosos impidiendo la llegada de sensaciones o estímulos indeseables.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
24
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Retama negra (Cytisus scoparius)
Cytisus fontanesii: Ginestrilla borde, bolina Mata o arbusto poco elevado, de hasta 60 cm de altura, muy ramoso, con tallos erguidos o algo caídos, ramas viejas redondeadas y sin pelos y ramillas pelosas y algo angulosas. Hojas trifoliadas, algo pelosas, con pecíolo corto. Hojuelas estrechamente oblanceoladas o lineares, con el margen más o menos curvado hacia el haz, pelosas al menos por el envés. Flores grandes de 14-19 mm, dispuestas en el ápice de las ramillas en número de 2 o 4. Cáliz peloso, bilabiado, de tubo corto y acampanado; el lóbulo o labio superior tiene 2 dientes y el inferior 3. Corola amarilla amariposada, con el pétalo superior mayor que los otros; es persistente y permanece en la planta hasta la madurez del fruto. Se cría en los matorrales secos y soleados hasta unos 1400 m de altitud, principalmente en terrenos calizos, margosos o yesosos. Es termófila, y soporta mal los fríos intensos.
De usos poco conocidos. parece que posee los mismos principios activos que su pariente la gayomba. Spartium junceum, género al que pertenecía anteriormente. Por ello, de utilizarse, debe ser con los mismos fines, diuréticos, purgantes o vomitivos. Ciertos principios activos presentes en esta planta, como la citisina y la espartina (de propiedades parecidas a la estricnina), le confieren un carácter fuertemente tóxico a algunos de sus órganos, en especial las semillas, por lo que la utilización y manipulación de la planta debe realizarse con mucha precaución
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
25
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Ginestrilla borde (Cytisus fontanesii)
GÉNERO GENISTA Genista cinerea: Hiniesta Arbusto muy ramificado, no espinoso, de hoja perenne y altura hasta metro y medio, con ramas erguidas, flexibles, verde-grisáceas o cenicientas. Las ramas viejas no tienen hojas y son de apariencia nudosa. Las hojas son alternas o agrupadas en hacecillos en los tallos floridos, enteras, pequeñas, sin peciolo, lampiñas por el haz y más o menos pelosas en la cara inferior. Flores solitarias, en parejas o en grupos de 3. Cáliz sedoso-plateado, bilabiado, con el labio superior dividido en dos lóbulos triangulares y el inferior más largo, con 3 dientes. Corola amarilla amariposada. Se cría en los matorrales que ocupan los calveros de los bosques, montes desforestados, vaguadas y laderas secas y soleadas, normalmente en terrenos calizos. La subespecie más común en el Sudeste peninsular es la Genista cinerea subsp. Cinerea, que se cría en matorrales secos y pedregosos.
Hiniesta (Genista cinerea) ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
26
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Genista scorpius: Aulaga, aliaga, aulaga judía La aulaga es un arbusto derecho, espinoso, de hasta 2 m de altura, muy ramificado, provisto de fuertes espinas laterales, axilares, en disposición alterna, muy punzantes, que en la parte superior son simples y en las ramas inferiores se dividen en 2, 3 o más brazos. Hojas escasas, aparentemente simples (con una sola hojuela), alternas, estrechamente lanceoladas u obovadas, lampiñas o algo pelosas por el haz y sedosas en su cara inferior. Flores raramente solitarias en el extremo de pequeños brotecillos laterales o sobre las espinas; se producen en gran número. Cáliz bilabiado, peloso o lampiño, con el labio superior hendido en dos labios triangulares. Aparece en los matorrales de terrenos calizos (en ocasiones también en los silíceos poco ácidos), y vive tanto en terrenos pedregosos, secos y soleados (donde es más frecuente) como en vaguadas, garrigas y claros de encinares, sobre suelos más frescos y profundos.
Antiguamente las flores de la aulaga se usaban en Salamanca, puestas a fermentar en azúcar, para tratar de restablecer las fuerzas después de las enfermedades. También eran muy apreciadas como tinte para colorear de amarillo los paños de lana, que de esta forma no eran atacados por la polilla. Se trata además de una planta melífera, si bien las abejas no sienten especial predilección por ella.
Aulaga (Genista scorpius)
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
27
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
GÉNERO RETAMA Retama sphaerocarpa: Retama, retama común, ginestera borda. La retama común es un arbusto de unos 2-3 m de altura, con ramas estriadas
muy
flexibles,
que
pierden
prontamente
las
hojas,
desempeñando el tallo la función asimiladora. Ramillas de color gris o gris-verdoso. Las hojas, muy fugaces, son alternas, simples, diminutas y carecen de pecíolo o lo tienen cortísimo. Las flores son amarillas, amariposadas y muy menudas dispuestas en racimillos laterales. El fruto es una legumbre globosa algo arriñonada, con superficie lisa y ápice romo, de color pajizo. De gran amplitud ecológica, esta planta se cría en cualquier tipo de terreno, desde el nivel del mar hasta unos 1400 m de altitud, en lugares secos y despejados de clima mediterráneo no excesivamente frío. Sólo habita en el noroeste de África y en la Península Ibérica.
Según Quer esta especie abastecía de leña a todas las tahonas de Madrid, cultivándose incluso en los arenales de la Sierra de Guadarrama. Por otra parte, a los nódulos infectados de Rizhobium que se hallaban en el extremo de las raíces se les atribuían importantes propiedades medicinales. Las ramas y las flores son usadas en medicina, y poseen propiedades diuréticas, cardiotónicas y laxantes.
Retama común (Retama sphaerocarpa)
GÉNERO SPARTIUM Spartium junceum: retama de olor, retama de flor, gayomba Se trata de un arbusto elevado, ramoso, de 1-3 m de altura o más si se desarrolla en buenos suelos o se cultiva. Posee ramas largas y algo
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
28
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
curvadas, estriadas, que pierden pronto las hojas, las más jóvenes algo infladas y fáciles de aplastar, por lo que recuerdan a los juncos. Hojas alternas o a veces opuestas, lanceoladas o elípticas, por lo generl lampiñas por el haz y ligeramente sedosas por su cara inferior, con peciolo de hasta 4 mm. Flores grandes muy olorosas que crecen en racimos terminales alargados. Cáliz membranoso que se desgarra superiormente en un solo labio con 3-5 pequeños dientes en el ápice. Corola amarilla, amariposada. La encontramos en matorrales, claros de bosque, terraplenes, pequeños arroyos, barrancos y ribazos del piso inferior, subiendo en Andalucía hasta los 1000 o 1200 m. Se cultiva con frecuencia en los márgenes de caminos y carreteras.
Las flores y semillas de la gayomba se han empleado en medicina popular como aperitivo, diurético, purgante y emético (vomitivo), sin embargo es importante usarla con precaución ya que posee cistina, alcaloide tóxico que puede provocar la muerte por asfixia. Se puede usar, sin embargo, con fines textiles para obtener hilos, cuerdas y telas, y también como planta tintórea. La esencia de las flores se utiliza en perfumería. Las ramas se usaban antiguamente en trabajos de cestería. Se trata además de una planta melífera.
Gayomba (Spartium junceum)
GÉNERO ULEX Ulex parviflorus: Aulaga, aulaga moruna, aulaga de diente de perro. Arbusto espinoso de ramas erguidas o ascendentes que alcanza el metro y medio de altura. Ramas cilíndricas, a veces cubiertas de pelos curvos o
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
29
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
rizados, otras veces con pelitos cortos o casi lampiñas. Hojas aciculares rígidas y espinosas. Espinas solitarias, las primarias claramente más largas que el resto. Flores solitarias o en grupos sobre las espinas, pequeñas, formando racimos cortos. Cáliz algo comprimido lateralmente, dividido hasta la base en dos labios profundos. Adheridas a la base del cáliz encontramos dos pequeñas bractéolas ovadas. Corola de color amarillo pálido. Esta especie habita en los matorrales, romerales y claros de encinares y pinares de lugares secos y soleados, especialmente en suelos calizos, clima mediterráneo cálido.
En Castellón las flores y raíces de la aulaga son empleadas en medicina popular para expulsar los cálculos renales. Se cree que las semillas contienen
citosina,
sustancia
tóxica
que
puede
dar
lugar
a
envenenamientos. Es también una planta melífera, no demasiado atractiva para las abejas ya que no produce néctar sino sólo polen.
Aulaga moruna (Ulex parviflorus)
ORDEN FAGALES FAMILIA FAGACEAE Esta familia está formada por 8 géneros y alrededor de 700 especies, si bien en la zona de estudio que nos ocupa apenas se encuentra representada por algunos individuos del género quercus. Se trata de la familia de mayor importancia
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
30
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
forestal en las regiones templadas del Hemisferio Boreal, siendo desplazada por las coníferas en las regiones frías y zonas montañosas.
Las maderas
suministradas por esta familia son de gran importancia comercial; además suelen tener cortezas ricas en taninos que se emplean para curtir los cueros y como astringente.
GÉNERO QUERCUS Quercus ilex: Encina, carrasca, chaparro La encina puede presentarse como árbol o arbusto de copa amplia y redondeada que puede alcanzar hasta 27 m de altura (si bien no es lo frecuente). El tronco puede ser ligeramente torcido con corteza cenicienta o pardusca, resquebrajada en grietas poco profundas. Ramas abiertas entre erguidas y horizontales. Las hojas permanecen en la encina hasta 3 o 4 años, por lo que ésta se mantiene siempre verde. La forma varía de redondeada a lanceolada, con estípulas más o menos pelosas y el borde entero o provisto de un número variable de dientes. Su fruto es una bellota largamente ovoide que nace sobre un pedúnculo muy corto y tiene en su base una cúpula hemisférica en forma de dedal de color ceniciento, con escamitas casi planas. La encina es el árbol típico de los bosques esclerófilos mediterráneos, en todo tipo de sustratos y clima, desde el nivel del mar hasta unos 1400 m.
Lo más usado de la encina han sido sus bellotas, empleadas incluso para la alimentación humana (se mezclaban con trigo y otros granos para fabricar el pan en años de escasez). En Extremadura y Andalucía se usa como alimento para el ganado porcino. La corteza de los ejemplares jóvenes es muy rica en taninos y aprovechada por tanto para curtir cuero. En medicina popular la corteza junto con la hojas y bellotas se emplea en cocimiento para tratar las diarreas, disentería, etc. Su madera ha sido el combustible preferido en España durante siglos, lo que explica su casi completa desaparición de muchas zonas de la península.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
31
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Encina (Quercus ilex)
ORDEN MALVALES FAMILIA CISTACEAE Familia compuesta de 8 géneros y alrededor de 200 especies distribuidas por las zonas templadas del Hemisferio Norte y América del Sur, concentradas sobre todo en la región mediterránea, donde forman parte importante de sus matorrales. Son plantas leñosas, arbustivas o subarbustivas, anuales o perennes.
GÉNERO CISTUS Cistus albidus: Jara blanca, estepa blanca, estepilla, jaguarzo. La jara blanca es un arbusto erguido siempreverde, muy ramoso, de color blanco grisáceo, que alcanza hasta 1’5 m de altura. Hojas ovadas o elípticas, con el borde entero y recorridas por 3 nervios principales, densamente pelosas. Se disponen enfrentadas, sin pecíolos, abrazando al tallo en la base. Las flores son grandes y vistosas, solitarias en la terminación de las ramillas. El cáliz tiene 5 sépalos ovados o acorazonados; los pétalos se caen fácilmente, y son 2 o 3 veces mayores que los sépalos, de color rosa-purpúreo. Se cría en los cerros y laderas soleadas, desde el nivel del mar hasta los 1200 m de altitud aproximadamente, sustituyendo a los encinares degradados en suelos calizos, si bien puede vivir también sobre otros substratos.
La jara blanca se cultiva frecuentemente como especie ornamental por sus hermosas flores. Sobre sus raíces nace una raza especial de
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
32
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
hipocístide (Cytinus hypocistis), pequeña planta parásita empleada en medicina popular como astringente.
Jara blanca (Cistus albidus)
Cistus clusii: Romero macho, romerina, jaguarzo Pequeño arbusto muy ramoso, de olor balsámico a ládano, de aproximadamente 1 m de altura, con las ramillas jóvenes más o menos pelosas, a veces algo rojizas. Posee hojas opuestas casi sin pecíolo, muy estrechas y con el margen revuelto, que recuerdan a las del romero; de color verde intenso, tienen el nervio medio muy marcado, lampiñas o casi lampiñas por la cara superior. Flores blancas con el cáliz formado por 3 sépalos. Corola con pétalos que se caen fácilmente, 2-3 veces más largos que los sépalos. Se cría en los matorrales de suelos secos y poco profundos, en laderas soleadas y terrenos calcáreos, margosos o yesosos, normalmente hasta los 1000 m aunque en las montañas andaluzas asciende hasta los 1500 m.
Las cistáceas producen materias resinosas balsámicas en las ramas y hojas. Las semillas contienen materiales feculentos que pueden aprovecharse para mezclarlos con las harinas de cereales, como se hace por ejemplo en las montañas de Retama, al Norte de Marruecos.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
33
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Jaguarzo (Cistus clusii)
FAMILIA MALVACEAE La familia de las malváceas cuenta con casi un millar de especies distribuidas en 119 géneros que se extienden por casi todo el globo exceptuando las zonas muy frías, mostrando una mayor abundancia en los países cálidos y tropicales. Suelen vivir en sitios frecuentados y modificados por el hombre y los animales (caminos, basureros, lindes de cultivos, etc) donde existe acúmulo de desechos y por tanto un aporte de compuestos nitrogenados. Son en su mayoría plantas herbáceas o leñosas, arbustivas, a menudo cubiertas por pelos estrellados y ricas en mucílagos, usados con fines medicinales para ablandar y suavizar la piel, para tratar la tos y afecciones bronquiales y como laxantes suaves.
GÉNERO MALVA
Malva sylvestris: Malva, flor mariposa, hierba quesera Planta herbácea o ligeramente leñosa en la base que no suele superar los 60 cm de altura. Hojas de nervadura palmeda y por lo regular con 5 lóbulos profundos. Las flores aparecen en los encuentros de las hojas, con el cáliz de una pieza dividido en 5 lóbulos y con 3 hojitas sueltas en la base. La corola está formada por 5 pétalos soldados en su parte inferior, 3 o 4 veces más largos que el cáliz, de color que varía entre el azul y el purpúreo. Se cría junto a los caminos, en los cementerios y otros lugares frecuentados por el hombre y los animales domésticos, con mayor frecuencia en los terrenos del interior.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
34
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Las malvas se utilizan principalmente en forma de cataplasma como emolientes, para ablandar y suavizar la piel. Las flores administradas en tisana sirven para ablandar la tos y hervidas y aderezadas con aceite de oliva se toman para regular las funciones intestinales por ser ligeramente laxantes.
Malva (Malva sylvestris)
ORDEN SAPINDALES FAMILIA RUTACEAE Es una familia de tamaño medio que comprende 158 géneros y alrededor de 000 especies distribuidas por los países tropicales y las regiones cálidas o empladas de casi todo el globo, más abundantes en el Hemisferio Austral. ienen una gran importancia económica y medicinal. on plantas leñosas, más raramente herbáceas, a veces trepadoras o espinosas, en eneral muy aromáticas, con cavidades secretoras de esencia.
GÉNERO RUTA Ruta graveolens: Ruda Es una planta que vive varios años y se vuelve leñosa en la cepa, si bien es fundamentalmente herbácea de hasta 150 cm de altura. Posee hojas lampiñas de un verde glauco, muy divididas en numerosos segmentos ovalados hasta de 10 mm de anchura. Las flores forman ramilletes terminales con cuatro pétalos (salvo la del centro que tiene cinco) de color amarillo alimonado. El fruto es una cápsula redondeada, con cinco lóbulos . En las hojas, los sépalos y los pétalos, las bolsitas de esencia aparecen como puntitos claros, translúcidos. Despide un olor fuerte y desagradable que la vuelve inconfundible frente a otras especies.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
35
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Habita en tierras secas mediterráneas, junto a ribazos y paredes, a veces cultivada como planta de jardinería.
La
ruda
tiene
numerosas
propiedades
medicinales.
Se
usa
fundamentalmente por sus propiedades para tonificar las arterias y proteger los capilares. Es además rica en vitamina C, por lo que se ha usado como antiescorbútico. La ruda ejerce una notable acción sobre las fibras musculares uterinas y, a ciertas dosis, congestiona los órganos de la pelvis. Como consecuencia de ambas acciones puede provocar el aborto. Es antiespasmódica, sudorífica y antihelmíntica. En uso externo la ruda tiene propiedades rubefacientes, es decir, produce un enrojecimiento externo de la piel que se aprovecha en homeopatía para calmar el dolor en los golpes, distensiones, etc, o para reducir el dolor y la inflamación en las enfermedades reumáticas.
Ruda (Ruta graveolens)
ORDEN BRASICALES FAMILIA CRUCIFERAE Familia compuesta por
unos 350 géneros y unas 3000 especies, que se
distribuyen principalmente en regiones templadas de los Hemisferios Norte y Sur, apareciendo la mayor concentración en la Región Mediterránea y Asia Central. Las plantas de esta familia son de gran importancia económica en alimentación, piensos , aceites, y en ocasiones como ornamentales. Las plantas de esta familia son fáciles de reconocer porque sus flores están formadas por 4 pétalos cruzados.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
36
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
La mayoría de estas plantas son ricas en vitamina C, que se aprovecha sobre todo cuando se comen crudas en forma de ensalada. Aunque las especies de crucíferas son numerosas en la zona objeto de estudio nos hemos limitado en este estudio a señalar sólo dos que, por su abundancia en el Sacromonte y su valor etnobotánico, merecen nuestra atención.
GÉNERO ERUCA Eruca vesicaria: eruca, ruqueta. Hierba anual, de 1 a 3 palmos de altura, con hojas profundamente divididas en segmentos dentados que pueden llegar hasta la vena de en medio o principal. Las flores presentan 4 pétalos blanquecinos o amarillentos con venillas de un color oscuro, entre pardo y violáceo. Los frutos son rollizos y pegados al tallo, de unos 2 a 3 cm de largo por unos 4 mm de anchura, recios con una vena saliente en cada cara. Se cría en campos y baldíos a orillas de los caminos y márgenes de las tierras de labor, principalmente en la mitad oriental de la península.
Sus propiedades son antiscorbúticas debido a su contenido en vitamina C, estimulantes, diuréticas y rubefacientes. Se usa con frecuencia en las ensaladas. Según Dioscórides “comida cruda, en gran cantidad, estimula la lujuria”.
Eruca (Eruca vesicaria)
GÉNERO SISYMBRIUM Sisymbrium officinale: Erísimo, jaramago, hierba de los cantores. Es una planta anual de hasta 1 m de altura, de tallo rígido, derecho, con ramas muy abiertas, cubierta de un vello corto y muy fino. Tiene las hojas profundamente divididas en diversos segmentos; las superiores con
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
37
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
dos lóbulos divergentes en la base. Flores pequeñas de color amarillo alimonado. Frutos agudos y pegados a las ramas. El sabor de las hojas es ligeramente amargo. Crece en toda la península, por altitudes moderadas.
El erísimo contiene, en estado fresco, una pequeña cantidad de ácido sulfocianhídrico; y las semillas, esencia de mostaza. Últimamente se piensa que contiene también un glucósido cardiotónico. Se emplea principalmente en inflamaciones y catarros de laringe -sobre todo para combatir la ronquera- así como en catarros, tos y cualquier problema de las vías respiratorias altas y medias. De ahí el nombre castellano de hierba de los cantores, pues es ampliamente utilizada por personas que tienen que usar mucho la voz.
Jaramago (Sysimbrium officinale)
GÉNERO CAPSELLA Capsella bursa-pastoris: bolsa de pastor, pan y quesillo, jaramago blanco. Hierba anual de 40-80 cm de altura, con las hojas de la parte baja dispuestas en roseta, de bordes enteros o con dientes más o menos profundos, estrechadas inferiormente en un corto rabillo. Las flores son pequeñas y blancas, y el fruto, que es lo que más caracteriza a esta planta, es aplanado y triangular, con la parte ancha en el extremo, que presenta una escotadura muy poco profunda y en medio de ella un pico muy corto.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
38
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Se cría en las huertas, sembrados y a orillas de los caminos.
Se ha empleado fundamentalmente para regular el flujo menstrual, actuando como tónico uterino. También se utiliza para cortar las hemorragias nasales usando un tapón empapado en el jugo que desprende.
Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris)
ORDEN PAPAVERALES FAMILIA PAPAVERÁCEAS Es una familia compuesta por 25 géneros y unas 200 especies distribuidas por las zonas templadas y tropicales del Hemisferio Norte. Son plantas herbáceas, menos frecuentemente subarbustos, de hojas enteras o divididas, básicamente alternas. Los tallos poseen látex rico en alcaloides. Flores solitarias, generalmente grandes, con sépalos en número de 2, 3 o 4, frecuentemente asimétricos. Algunas de las especies de este género son famosas por sus propiedades sedantes y narcóticas, como la adormidera (Papaver somniferum), de la que se extrae el opio.
GÉNERO PAPAVER Papaver rhoeas: amapola silvestre Planta de ciclo anual que alcanza más de 50 cm de altura, De tallos erectos poco ramificados con finos pelillos. Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central. Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los estambres, de color
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
39
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. Se cría en los campos de cereales fundamentalmente.
Los pétalos y las cápsulas de las amapolas se utilizan para combatir los accesos de tos y para facilitar el sueño a los niños debido a sus propiedades ligeramente narcóticas. Las semillas se usan a menudo como condimento en bollería, y los pétalos para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas.
Amapola (Papaver rhoeas)
ORDEN CARYOPHYLLALES FAMILIA CACTACEAE Esta familia está integrada por unas 1500 especies y unos 100 géneros, adaptados a soportar largos periodos de sequía gracias a la capacidad de almacenar agua en sus tallos. Abundan sobre todo en las regiones áridas y desérticas de América Central, México y Sur de los Estados Unidos. Alcanzan gran valor como plantas ornamentales, y en algunos casos como alucinógenos (peyote). Se trata de plantas suculentas, perennes, a veces de porte arbustivo o arbóreo, con tallo verde, asimilador, de morfología muy variable. Casi siempre carecen de hojas, y cuando existen son simples y dispuestas en espiral.
GÉNERO OPUNTIA Opuntia ficus india: Chumbera, higuera chumba, tuna, nopal.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
40
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
La chumbera es una planta que puede alcanzar hasta los 3-4 m de altura, con el tallo formado por artejos aplastados de gran tamaño, de figura entre ovada y espatulaza, que se articulan entre sí por el borde. Estas palas de la chumbera llevan al nacer pequeñas hojas cilíndricas que caen prontamente para ser sustituidas por mechones de diminutas espinitas. En las palas viejas, las espinas acaban por caer. Las flores son de gran tamaño, cubiertas de mechones de espinas, de un amarillo vivo y sentadas sobre las palas, sobre todo en el borde. El fruto es una baya en forma de tonel, de unos 5-9 cm, deprimida en el ápice y de un color amarillento o rojizo. Se cría cultivada y asilvestrada en las provincias de clima más cálido, con escasas heladas, en colinas y laderas secas. Se trata de una de las especies más emblemáticas del Sacromonte, ligadas a la historia y al paisaje del barrio de forma indiscutible.
Las flores y frutos de la chumbera se utilizan en medicina popular como antidiarreico, propiedad que parece deberse a su contenido en flavonoides. Las palas contienen un jugo mucilaginoso por lo que se han utilizado, abiertas por la mitad y calentadas en un horno, como cataplasmas para ablandar y calmar el dolor en las partes doloridas. Los frutos y palas troceadas son un buen alimento para el ganado, y se han usado para fabricar piensos. Los chumbos son ricos en vitamina C, pectina y taninos, habiéndose usado contra la diarrea. Contienen además pigmentos de color rojo, por lo que en la antigüedad se emplearon como tintóreos, y sobre ellas se cría la cochinilla, también usada para teñir de rojo las sedas y lanas.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
41
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Chumbera (Opuntia ficus-india) ORDEN SOLANALES FAMILIA SOLANACEAE Se trata de una familia formada por 96 géneros y entre 2500 y 3000 especies, distribuidas por casi todo el Globo; solamente están ausentes de los desiertos extremos y de las regiones más frías del Hemisferio Boreal, siendo más abundantes en Australia y América Central y del Sur. Su importancia se debe tanto al número de especies que la componen como por su interés económico y medicinal. Entre las especies importantes en la alimentación humana encontramos la patata (Solanum tuberosum), el tomate (Lycopersum esculentum), la berenjena (Solanum melongena) o el pimiento (Capsicum annuum). Son plantas herbáceas o leñosas, arbustivas, a veces espinosas, con frecuencia de olor desagradable. Lo más característico de la solanáceas es su riqueza en alcaloides, que convierten en medicinales a muchas especies, siendo otras tóxicas. A esta familia pertenecen las llamadas “hierbas de las brujas”, alucinógenas y tóxicas: mandrágora
(Mandrágora officinarum), belladona (Atropa belladonna),
estramonio (Datura stramonium), etc.
GÉNERO HYOSCYAMUS Hyoscyamus albus: beleño blanco. Se trata de una planta herbácea anual o bianual. Hojas de margen lobulado, de un color verde glauco, con un tacto un poco carnoso. Cuando florece desarrolla una larga inflorescencia con todas las flores aplicadas en el tallo; son flores de color amarillo limón con venas lilas. El cáliz crece después de la floración y dentro de él podremos ver una cápsula más o menos esférica. Crece cerca de paredes y muros, y en zonas muy perturbadas, a menudo donde hay basura. Es un habitante habitual de las ciudades y las ruinas, es fácil encontrar las inflorescencias secas de años anteriores.
Esta planta es venenosa, pero se ha utilizado en la medicina popular como analgésico o por sus propiedades psicotrópicas. El beleño actúa ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
42
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
principalmente sobre el simpático; a pequeñas dosis aminora la circulación en los capilares y aumenta la presión arterial; a dosis mayores provoca la parálisis vascular y la presión mengua. Por su contenido en l-hiosciamina y escopolamina (en las semillas) se utiliza contra la enfermedad de Parkinson. Produce una sensación de gran ligereza, y también se ha usado para facilitar el sueño. En la antigüedad los humos del beleño se han utilizado para combatir el dolor de muelas.
Beleño blanco (Hyosciamus albus)
Datura stramonium: estramonio, hediondo, higuera del infierno Es una planta herbácea anual de hasta 1 m de altura, con grandes hojas aovadas, agudas en su extremo, delgadas y con los bordes sinuosos, lampiñas o casi lampiñas, como toda la planta. Las flores, sobre cortos cabillos, nacen de una a una en una de las horcaduras del tallo. Son grandes, blancas, de cáliz tubuloso prismático, con cinco pliegues, dividido en su extremo en otros tantos lóbulos agudos. El fruto es una cápsula ovoide erguida sobre un pie, tamaño como una nuez o algo mayor, erizado de púas verdes. Se cría en terrenos baldíos y con escombros.
El estramonio es célebre por sus propiedades medicinales y mágicas. En medicina se usa exteriormente como anestesia local. En uso interno se utiliza para tratar los espasmos de la musculatura lisa y sedar el sistema
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
43
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
nervioso central. Constituye una fuente de hiosciamina, utilizada por la industria farmaceútica en compuestos para el tratamiento del dolor. En cuanto a su uso mágico, encontramos las primeras referencias en la cultura romana, en los ritos de culto al dios Baco. Las propiedades alucinógenas y afrodisíacas del estramonio se han aprovechado a lo largo de los siglos; son famosos los brebajes y ungüentos de las brujas que realizaban viajes por el cielo o se encontraban con el Diablo usando ésta y otras solanáceas.
Estramonio (Datura stramonium)
ORDEN BORAGINALES FAMILIA BORAGINACEAE Se trata de una familia relativamente grande, integrada por 131 géneros y alrededor de 2500 especies repartidas por casi todo el Globo exceptuando las zonas más frías del Hemisferio Norte. Son plantas herbáceas, anuales o perennes, pero también leñosas, arbustivas o más raramente arbóreas. Es frecuente que se recubran de pelos gruesos más o menos ásperos. Entre las especies de esta familia encontramos verduras como la borraja ( Borago officinalis) o productoras de tintes como la orcaneta o palomilla de tintes (Alkanna tinctorea), además de plantas medicinales tan importantes como la consuelda (Symphytum officinale).
GÉNERO ECHIUM Echium vulgare: Viborera, hierba de la víbora, lengua de vaca. La viborera es una planta bianual, que entallece al segundo año de vegetar y muere después de madurar sus frutos. Los vástagos son ásperos, de hasta 60 cm de altura, con pelos recios y puntitos negros en el tallo. Las hojas de la base son lanceoladas, con un nervio longitudinal ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
44
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
que las recorre de la base a su extremo. Las flores, de color purpúreo cuando están en capullo, se vuelven azules o violáceas y forman un tubo que se ensancha de manera gradual hacia su extremo superior, donde queda truncado y dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales. Se cría en lugares incultos, ribazos, orillas de los caminos de toda la península hasta los altos valles de los Pirineos.
La viborera contiene el alcaloide equiína, que paraliza el sistema nervioso, si bien lo posee en cantidades tan pequeñas que resulta inocuo. Al igual que la borraja, es sudorífica y diurética.
Viborera (Echium vulgare)
GÉNERO BORAGO Borago officinalis: borraja Es una planta herbácea de hasta 60 cm de altura, anual, de gruesa y prolongada raíz. Toda la planta está cubierta de pelos blancos, casi punzantes. La hojas son de color oscuro y muy rugosas; las inferiores están sostenidas por un largo y grueso cabillo, con los nervios muy señalados en el envés, mientras que las de la parte alta del tallo acortan el cabillo hasta perderlo por completo. Las flores forman ramilletes también muy erizados de pelos, de color azul intenso, aunque algunas veces blancas o violáceas. El cáliz forma una estrella de 5 puntas y la corola es de una sola pieza, también con forma de estrella y dividida en 5 gajos profundos. Se cría en los barbechos y baldíos no demasiados secos.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
45
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Las flores de la borraja son sudoríficas y diuréticas. En cuanto al uso externo, las hojas se pueden usar en forma de cataplasma como emoliente. Además, la borraja es comestible, utilizándose en ensaladas.
Borraja (Borago officinalis)
Heliotropium europaeum: Verrucaria Es una planta herbácea anual, de 20 a 50 cm de altura, ramificada a partir de la base, con largas ramas cubiertas de pelillos blancos. Hojas esparcidas con el peciolo bien desarrollado, entre elípticas y lanceoladas u ovadas lanceoladas, de bordes enteros y con el mismo vello que las ramas. Las flores son pequeñitas y se agrupan en ramilletes acoplados que al principio se curvan, y que presentan las flores en el lado superior. El fruto, rodeado del cáliz persistente, se descompone en 4 granitos de unos 2 mm. Se cría en las tierras de labor y en los barbechos, rastrojos y sitios incultos de todo o casi todo el país.
Según Font Quer, en el pasado la verrucaria se utilizó para combatir muy diversa dolencias: como febrífugo, para provocar el menstruo y como planta vulneraria, para limpiar las úlceras. El nombre popular de verrucaria lo encontramos en el Dioscórides, ya que antiguamente se decía que los emplastos de verrucaria hacían desaparecer las verrugas.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
46
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Verrucaria (Heliotropium europaeum)
ORDEN LAMIALES FAMILIA OLEACEAE Es una familia de tamaño medio, que incluye unos 24 géneros y alrededor de 800 especies repartidas por casi todo el Globo, principalmente en los países cálidos. Falta en las regiones más frías del Hemisferio Norte. Son plantas leñosas, arbustivas o arbóreas, que en ocasiones se hacen trepadoras. La especie de mayor importancia económica, sobre todo en el arco Mediterráneo, es el olivo (Olea europaea)
GÉNERO OLEA Olea europaea: olivo Se trata de un árbol no muy elevado, de copa redondeada y tronco grueso, que en los ejemplares viejos se retuerce. Puede llegar a alcanzar el millar de años. Las ramillas tienen la corteza lisa, de color ceniciento, y suelen ser algo comprimidas y angulosas. Las hojas, de forma estrecha y alargada, se mantienen durante todo el año y tienen el margen entero, un color verde-grisáceo por el haz, y plateado por la cara inferior. Las flores son de color blanco, pequeñas y nacen en ramilletes de la axila de la hoja; cáliz pequeño en forma de copa. El fruto, la aceituna, es bien conocido, carnoso y con hueso endurecido. Aparece de forma silvestre en los encinares y alcornocales mediterráneos o en los matorrales que resultan de su degradación. Aguanta bien el calor, pero no el frío, por lo que prefiere las laderas abrigadas y soleadas
Se trata de uno de los árboles más longevos que se cultivan en Europa, siendo fundamental desde el punto de vista económico por su apreciado fruto. También es muy apreciado como planta ornamental y por su madera, compacta y de gran calidad. Las hojas pueden usarse con fines medicinales, para disminuir la tensión sanguínea, como tónicas y febrífugas. En cuanto al uso externo, el aceite de oliva virgen es muy útil para suavizar la piel en forma de linimento.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
47
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Olivo (Olea europaea)
FAMILIA PLANTAGINACEAE Son plantas generalmente herbáceas. Hojas a menudo dispuestas en roseta basal, con frecuencia sin peciolo aparente y con nerviación paralelinervia. Flores poco vistosas, con cáliz con 4 sépalos soldados en la base, 4 pétalos soldados y 4 estambres. Se agrupan en una inflorescencia compacta espiciforme situada en el extremo de un escapo.
GÉNERO PLANTAGO Plantago major: planta perenne (a veces anual), de 15-40 cm. Hojas en roseta basal, ovadas, con entre 5 y 9 nervios y peciolo estrecho. Flores en espigas largas sobre un escapo poco más largo que las hojas. Corola muy pequeña y amarillenta Crece en los pastos y herbazales de las zonas umbrías, donde existe una mayor humedad.
Su contenido en mucílagos le confiere propiedades emolientes, es decir, suavizantes de las mucosas respiratorias, por lo que se utiliza para curar el dolor de garganta, la boca irritada y la afonía. Posee también propiedades antibacterianas y descongestionantes, lo que la vuelve muy útil para tratar enfermedades del aparato respiratorio: faringitis, laringitis, bronquitis, etc. Otras de sus propiedades son astringentes o diuréticas. Favorece la coagulación de las heridas.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
48
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Llantén (Plantago major)
FAMILIA LABIATAE Integran esta familia unos 212 géneros y alrededor de 7000 especies repartidas por casi todo el globo, faltando solamente en las regiones muy frías del Hemisferio Norte. En cualquier caso, son más abundantes en las regiones cálidas o templadas y en lugares despejados. Se trata de una de las familias más características, formada en su mayoría por hierbas o matillas poco elevadas. Son generalmente plantas aromáticas, con pelos glandulíferos y gotitas de esencia alojadas en hoyuelos de la epidermis. La principal aplicación de las plantas de esta familia está relacionada con su riqueza en aceites esenciales, usándose frecuentemente en cocina, medicina y pefumería.
GÉNERO SIDERITIS Sideritis hirsuta: siderítide, zahareña. Se trata de una planta herbácea de 20-50 cm de altura, con tallos cuadrados, simples o un poco ramosos. De hojas estrechas. Las flores se disponen en las axilas de las hojas superiores. La corola es bilabiada, con el labio superior, de color blanco, notablemente más largo que el inferior, amarillo sulfúreo o alimonado. Se cría en los cultivos abandonados y en las tierras yermas, barbechos y terrenos pedregosos calcáreos.
Es una planta digestiva y antiinflamatoria. Ha sido usada también como tónico capilar.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
49
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Zahareña (Sideritis hirsuta)
GÉNERO PHLOMIS Phlomis lycnitis: matagallo amarillo, candilera, mechera. Mata o arbustillo de 20-60 cm, muy común en pastos, tomillares y matorrales despejados, preferentemente en terrenos calizos, desde el nivel del mar hasta unos 1500 m de altitud. Posee flores amarillas formando falsos verticilos en la axila de las hojas superiores. Las hojas inferiores, en forma de lámina, se estrechan en forma de cuña en la base. Cáliz con 5 nervios.
Se trata de una planta melífera, muy vistosa, cuyas hojas impregnadas de aceite se usaron como mecha de candil (de ahí el nombre de candilera). En medicina popular se ha empleado como astringente para combatir las almorranas.
Candilera (Phlomis lycnitis)
GÉNERO ROSMARINUS
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
50
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Rosmarinus officinalis: romero El romero es un arbusto verde todo el año, con ramas de color pardusco, que suele medir de 0’5 a 1’5 m de altura. Profusamente ramificado, las ramas son ligeramente cuadradas de jóvenes y cubiertas de pelillos blanquecinos que luego desaparecen. Las hojas son muy abundantes, estrechas y casi cilíndricas, con el borde revuelto hacia atrás. Carecen casi de peciolo, y son de un verde lustroso por el haz y blancas, cubiertas de abundantes pelillos, por el envés. Las flores suelen ser de color azul claro y nacen en cortos ramilletes axilares. Están divididas en dos labios, el superior entero y el inferior profundamente hendido en dos dientes triangulares. Se cría en todo tipo de terrenos, preferentemente calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud. Se desarrolla en matorrales de lugares secos y soleados, principalmente en ambiente de encinar.
Al romero se le atribuyen innumerables propiedades medicinales desde la antigüedad. Se dice que es estimulante, antiespasmódico y ligeramente diurético, y actúa además sobre la secreción biliar. Uno de los usos externos más frecuentes es para combatir los dolores articulares a través del llamado alcohol de romero o aceite de romero, que sirve también para tonificar el cuerpo fatigado por trabajos violentos o después de largas caminatas. Es planta melífera, y su néctar es muy buscado por las abejas, que dan una miel de buena calidad. Se le atribuyen incluso propiedades mágicas contra los malos espíritus y para ahuyentar el mal de ojo.
Romero (Rosmarinus officinalis)
GÉNERO THYMUS ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
51
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Thymus vulgaris: tomillo común Es una planta de unos 10-30 cm, con flores rosadas y hojas estrechamente ovado-lanceoladas con ausencia de pelos o cilicios. Es muy común en los matorrales de terrenos calizos, siendo el más conocido y abundante de los tomillos.
Tomillo común (Thymus vulgaris)
Thymus capitatus: tomillo cabezudo, tomillo andaluz Arbusto tieso de hasta 45-50 cm, con flores purpúreas dispuestas en cabezuelas
muy
apretadas.
El
cáliz
está
muy
comprimido
dorsoventralmente y tiene los bordes aquillados. Se cría en matorrales secos y soleados, preferentemente en terrenos calizos, desde el nivel del mar hasta unos 800 m de altitud, siempre en lugares cálidos.
Tomillo cabezudo (Thymus capitatus)
Thymus zygis subsp. Gracilis: tomillo salsero, tomillo aceitunero. Es uno de los tomillos más frecuentes de la Península. Se caracteriza por sus hojas muy estrechas y de margen revuelto, lineares, con pelos largos o cilios en la base. Posee inflorescencias generalmente estrechas y alargadas, formadas por varios falsos verticilos superpuestos.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
52
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Es una de las especies preferidas para uso culinario.
Todas las especies de tomillo son muy apreciadas como plantas aromáticas y como condimentos, además de cómo plantas melíferas. Tiene además propiedades medicinales: las sumidades floridas estimulan el apetito, y son también espasmolíticas, expectorantes, antisépticas, antihelmínticas y antifúngicas. El tomillo tiene también una acción diurética, debido a su composición en ácidos fenoles y flavonoides. Por vía interna se emplea en afecciones respiratorias y digestivas, y en uso externo para tratar la dermatitis, dolores reumáticos, forúnculos, infecciones de la piel, etc. Además, las esencias se usan en algunos casos como aromatizantes.
Tomillo aceitunero (Thymus zygis)
GÉNERO LAVANDULA Lavandula latifolia: alhucema, espliego, lavanda. Es un arbusto ramoso que puede llegar al metro de altura, siendo muchas veces inferior. Tiene ramas cuadrangulares de color verde, con hojas algo más anchas que las del espliego (4-8 mm) y las brácteas de las inflorescencias estrechas y alargadas. Se cría en los matorrales secos y soleados o en claros de encinares y pinares sobre terrenos calizos.
La sumidad florida de la lavanda se usa en medicina como antiespasmódico, antiséptico y estimulante. Su esencia se usa en
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
53
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
perfumería para elaborar las llamadas “aguas de lavanda” . Sirve como insecticida y ahuyentador de la polilla. Además, tiene gran importancia melífera.
Alhucema (Lavandula latifolia)
GÉNERO SALVIA Salvia lavandulifolia: salvia, salvia fina, salvia de Aragón Arbustillo de hasta 50-60 cm, con flores rosadas, purpúreas o lilas, generalmente pequeñas, en inflorescencias apretadas, con el cáliz cubierto de pelos cortos. Se cría en matorrales abiertos, ribazos, y al pie de laderas secas y soleadas, en terrenos fundamentalmente calizos.
Las propiedades medicinales de la salvia han sido bien conocidas desde la antigüedad, tanto que ya en el siglo XIII existía una sentencia latina que decía “¿De qué podrá morir el hombre que tiene salvia en el huerto?”. Se usa, entre otros, como bactericida contra las afecciones respiratorias en general, como cicatrizante para sanar las heridas y úlceras, como antidiarreico y antivomitiva, además de cómo relajante muscular (uso externo).
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
54
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Salvia (Salvia lavandulifolia)
ORDEN ASTERALES FAMILIA COMPOSITAE GÉNERO SANTOLINA Santolina chamaecyparissus: abrótano hembra, manzanilla basta Arbustillo de hojas alargadas, con lóbulos cortos y obtusos, que forman 4 hileras. Se caracteriza, al igual que el resto de las especies de Santolina, por sus cabezuelas solitarias en forma de botón, levantadas sobre un largo pedúnculo. Se cría en terrenos áridos, preferentemente calizos, junto a caminos y en matorrales y tomillares secos y alterados.
En medicina tradicional se usa como antiespasmódico, digestivo, antiséptico, cicatrizante… Uno de los usos más extendidos en la zona era el de vermicida, para hacer expulsar las lombrices intestinales.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
55
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus)
Santolina rosmarinifolia subsp. Canescens: botonera, boja negra, manzanilla amarga. Tiene las hojas lineares, enteras y lampiñas, y aparece en tomillares y matorrales degradados. Sus propiedades son similares a la Santolina chamaecyparissus.
Manzanilla amarga (Santolina rosmarinifolia subsp. Canescens)
GÉNERO CALÉNDULA Calendula arvensis: caléndula silvestre, flamenquilla, maravilla. Comparada con su pariente cultivado resulta pequeña y poco vistosa. Planta anual, erecta o ascendente, con tegumentos recios y ramificados. Hojas estrechas, oblongas . Flores amarillas o anaranjadas. Frutos largos, curvados y picudos en el borde externo del capítulo, cortos y abarquillados hacia el centro.
Las flores de la caléndula se usan en maceración para elaborar ungüentos contra las quemaduras y picaduras de insectos.
Caléndula silvestre (Calendula arvensis)
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
56
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
GÉNERO ARTEMISIA Se trata de un género formado por arbustillos de olor penetrante, con hojas alternas por lo general muy divididas y cabezuelas numerosas y pequeñas.
Artemisia arborescens: abrótano, ajenjo moruno. Planta herbácea aromática de 0’5-1’5 m, con cabezuelas de receptáculo peloso, hojas plateadas con lóbulos de 1-2 mm de anchura. Leñosa en la parte inferior, pero de ramitas herbáceas empinadas. De la axila de las hojas surgen pequeños ramilletes con varias cabezuelas floríferas hemisféricas, de color amarillo pálido. Se cría en el mediterráneo, en terrenos secos y soleados.
La artemisia es una de las plantas usadas tradicionalmente en ginecología; su nombre proviene de la diosa Artemis o Diana, protector de los partos.
Ajenjo moruno (Artemisia arborescens)
Taraxacum officinale Weber: Diente de león. Planta perenne muy variable de hasta 40 cm de altura. Hojas basales en roseta que varían bastante, desde enteras hasta divididas en lóbulos triangulares, con el peciolo generalmente alado. Flores amarillas de hasta 6 cm, con forma de lengüeta y brácteas bien marcadas, con las exteriores curvadas hacia atrás. Dentro de la cabezuela encontramos los frutos, pequeños, algo más anchos hacia arriba, que rematan en un largo pico . Se cría en campos cultivados, bordes de caminos y herbazales. ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
57
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
El diente de león es un buen estimulante de la función biliar y hepática, siendo muy útil en casos de hepatitis o cirrosis. Se puede usar para depurar la sangre de toxinas; además, es una planta diurética y aperitiva, ligeramente laxante. Por su alto contenido en hierro, se ha usado para combatir la anemia. Aplicadas las hojas en forma de emplastro, ayuda a cicatrizar las heridas o llagas.
Diente de león (Taraxacum officinale weber)
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
58
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
Virtudes de las plantas medicinales ABRÓTANO HEMBRA. (Santolina chamaerociparis) Sumidades floridas- Digestiva.
ABEDUL. (Betuna Alba)
Hojas-Diurética-Reumatismo.
AGRINOMIA. (Agrinomia Eupatoria)
Sumidades floridas-Hepática-Astringente-Afonías.
ALBAHACA. (Occimun Basílicum)
Sumidades floridas-Estimulante-Galactógena-Acidez de estomago.
ALCACHOFA. (Cynara Scolimus)
Hojas-hepática-diurética-hipoglucemiante-baja el colesterol.
ALAMO. (Pópulus Nigra)
Yemas-Astringente-Vasoconstrictor-Hemorroides.
AMAPOLA. (Papaver Rhoeas)
Pétalos-Somnífera-Béquica (Tos)-Jaquecas-Asma.
AMOR DE HORTELANO. (Galium Aparine) Partes aéreas en flor-Depurativa de la sangre.
AZAHAR. (Citrus aurantium) Flores-Tranquilizante- Somnífera.
BARDANA. (Arctium Lappa)
Raíces-Hojas-Hipoglucemiante-Reforzador capilar.
BORRAJA. (Borago Officinalis)
Sumidades floridas-Sudorífera-Catarros.
BOLSA DE PASTOR. (Capsella Bursa pastoris)
Partes aéreas en flor-Menstruación irregular y/o dolorosa.
CABEZUELA. (Microlonchus salmanticus) Inflorescencias-Hepática.
CALENDULA. (Calendula Officinalis)
Flores-Emenagoga-Hepática-Oftálmica-Afecciones de piel.
CAPUCHINA. (Tropaeolum Majus)
Hojas y flores-Diurética y renal-Astringente-Antibiótica-Cuidado del cabello.
CARDO MARIANO. (Sibylabum Marianum) Inflorescencias-Hepática.
CASTAÑO DE INDIAS. (Aesculus hippocastanum) Frutos-vasoconstrictor-hemorroides- várices.
COLA DE CABALLO. (Equisetum Telmateia)
Toda la planta (primavera)-Diurético-Hemostático-Depurativo de la sangre Baja el colesterol-Rico en sílice y otros minerales.
CONSUELDA. (Symphitum Officinalis)
Raíz y hojas-Hojas: uso interno en acidez de estomago-Raíz: uso externo en Eczemas, fracturas, contusiones-vulneraria.
CULANTRILLO DE POZO. (Adianthum capillus-veneris) Planta entera-Catarros-Menstruación irregular y/o dolorosa.
DIENTE DE LEON. (Taraxacum Officinalis)
Raíz y partes aéreas-Remedio hepático y depurativo de la sangre.
ENEBRO. (Juniperus comunis)
Hojas y fruto-Digestivo-Laxante suave-Reumatismo y halitosis.
ESPINO ALBAR. (Crataegus monogina)
Sumidades floridas-Regulador de la tensión arterial-Cardiaco y sedante EUCALIPTO. (Eucaliptos globulus) Hojas y frutos-Catarros-Tos
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
59
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
FRAMBUESO. (Rubís idaeus)
Hojas-Afonías-Preparación al parto
FRESNO. (Fraxinus excelsior)
Hojas-Hipotensora-Laxante-Reumatismo.
FUMARIA. (Fumaria Officinalis)
Partes aéreas en flor-Hígado y vesícula biliar-Depurativa de la sangre-Laxante. GATUÑA. (Ononis spinosa). Rizoma-Diurética-Cálculos renales.
GORDOLOBO. (Verbascum Thapsus) Flores-Catarros y asma.
GRAMA. (Cinodon dactylon)
Rizomas-diuretica-Renal-Reumatismo
HINOJO. (Foeniculum Vulgare)
Tallos tiernos y semillas-Digestiva-Laxante-acidez de estomago.
HIPERICO. (Hipericum perforatum)
Sumidades floridas-Vulneraria-Acidez de estomago-Eczemas-jaquecas-Quemaduras
JARAMAGO. (Sisimbrium)
Flores-Afonías-Anginas-Faringitis
JUDIA. (Paseolus vulgare)
Vainas-Diurético-hipoglucemiante-Colesterol.
LAVANDA. (Lavandula stoechas y otras) Flores-Digestiva-Tranquilizante-Jaquecas
LAUREL. (Laurus nobilis) Hojas-Digestiva y aperitiva.
LLANTEM. (Plantago mayor, media y minor) Hojas-Catarros-Afonías-Hemorroides y astringente.
MALVA. (Malva silvestris) Flores-Expectorante.Eczemas.
MALVA REAL. (Althaea regia) Flores-Tos.
MALVADISCO. (Althaeaspp.)
Flores y raiz+Acidez de estómago-Dentición infantil.
MANZANILLA. (Matricaria Chamomilla) Flores-tranquilizante-Oftálmica-Digestiva.
MARRUBIO. (Marrubium vulgare)
Emenagoga-Digestiva-Catarros-Asmáticos.
MATRICARIA. (Chrisantemum parthenium)
Sumidades floridas-jaquecas-Migrañas-Hemicránea.
MELISA. (Melisa officinalis)
Partes aéreas en flor-Tranquilizante-Jaquecas-Asmáticos.
MENTA. (Menta piperita y otras)
Partes aéreas en flor-Estimulante-Hepática-colagoga-laxante.
MATAGALLO. (Phlomis Purpurea) Sumidades floridas-Diurético.
MAIZ. (Zea maiz)
Estigmas-Diurético-Hipotensor.
MILENRAMA. (Aquilea Millefolium) Hipotensora-Hemorroides.
NARANJO. (Citrus Aurantium)
Hojas- Digestiva-Tranquilizante.Laxante.
NOGAL. (Juglans Regia)
Hojas-Hipoglucemiante.Oftálmico.Eczemas.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
60
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
OLIVO. (Olea europea)
Hojas-Hipotensora.Reumatismo.
ORÉGANO. (Origamun Vulgare)
Sumidades floridas-Hepática-Digestiva.Depurativa de la sangre.
ORTIGA. (Urticaria Dioca)
Partes aéreas-hepática-depurativa-hipoglucemiante-reumatismo-colesterol.
PARIETARIA. (Parietaria officinalis) Partes aéreas-Diurética.
PASIONARIA. (Pasionaria passiflora) Flores y hojas-Sedante.
ROBLE. (Quercus Robus)
Corteza-Astringente-Hemorroides.
ROMERO. (Rosmarinus Officinalis)
Sumidades-hepática-estimulante-diurética-depurativa-reumatismo-eczemas.
ROSA. (Rosa spp.)
Pétalos-Astringente-Estimulante.
RUDA. (Rudagraveolens)
Sumidades floridas-Emenagoga-Oftálmica.
SALVIA. (Salvia officinalis)
Hipoglucemiante-Emenagoga-Estimulante-Asmáticos-Antisudorífera.
SAUCO. (Sambucus nigra)
Flores-Catarros-Oftálmica-Eczemas.
SAULCE. (Salix alba)
Hojas-Reumatismo-Jaquecas.
SENECIO. (Senecium vulgare)
Partes aéreas de la flor-Emenagoga.
TREBOL ROJO. (Trifglium patensis)
Flores-Catarros-Laxante-Eczemas-Sistema inmunológico.
TILA. (Tilya Platyphillos)
Sedante-Jaquecas-Resfriados.
TOMILLO. (Thymus vulgaris)
Sumidades floridas-digestiva-estimulante-Catarros-colesterol-asmáticos.
VERBENA. (Verbena Officinalis)
Partes aéreas en flor-Hepática-Depurativa de la sangre.
ZAHAREÑA (Sideritis angustifolia)
Sumidades floridas-Vulneraria-Digestiva.Ulceras de estómago.
BIBLIOGRAFÍA •
Alcaraz Ariza et. Al. “La vegetación de España” Ed. M. Peinado Lorca y Rivas Martínez, Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 1987.
•
Burnie,
D.
“Plantas
silvestres
del
Mediterráneo”,
Manuales
de
identificación, Barcelona: Omega, 1999.
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
61
Estudio sobre recursos botánicos del Barranco de los Negros _____________________________________________________________________________________
•
Fernández González, J., “La chumbera como cultivo de zonas áridas” Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de Extensión Agraria, 1990.
•
Font Quer P., “El Dioscórides renovado”, Barcelona: Ed. Labor, 1993.
•
García Aguilar, Jose M., “Caracterización geomorfológico y cuantificación de fenómenos erosivos en la cuenca baja del río Darro (Granada)” Memoria de actividades realizada para el desarrollo de un proyecto I+D en el CIS, Junta de Andalucía, 2004.
•
IGME “Mapa geológico de España e. 1:50.000” hoja 1009, 19-41, Madrid: Servicio de Publicaciones Ministerio de Industria y Energía, 1988.
•
Junta de Andalucía, “Reformado del proyecto de la restauración natural y adecuación paisajística del entorno del Sacromonte”. Consejería de Medio Ambiente, Granada: Delegación Provincial de Granada, 1996.
•
López González, G. “Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares”. Madrid: Mundi-Prensa, 2002,.
•
Ministerio de Agricultura, “Mapa de cultivos y aprovechamientos, E 1:50.000” hoja 1009, 19-41. Madrid: Servicio de Publicaciones Agrarias, 1975.
•
Morales, C, Quesada, C. y Baena L., “Árboles y arbustos” Granada, Guías de la Naturaleza, Dip. de Granada, 2001.
•
Prieto, P “Vegetación actual de la provincia de Granada” CSIC. Granada: Anel, 1978.
•
Valle Tendero, F., Tenorio Ruiz, H., Muñoz Pimentel J., “El medio natural del poniente granadino” Alcorcón (Madrid): Rueda, 2001
ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL VAIVÉN PARAÍSO
62