Proyecto educativo Cardenal Spínola, rev nov 2015

Page 1

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 1


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 2


“LA EDUCACIÓN NO INTERESA SÓLO A LOS PADRES DE FAMILIA Y A LOS QUE EN MAYOR O MENOR ESCALA EJERCEN EL MAGISTERIO EN LAS ESCUELAS, SINO A TODOS, PORQUE TODOS PODEMOS Y DEBEMOS CONTRIBUIR A ESTA OBRA” MARCELO SPÍNOLA 1. LA ESCUELA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN. Los centros Spínola, dirigido por la Fundación Spínola, hace suyos los siguientes principios fundamentales: 1.1

Toda persona tiene derecho a la educación y la sociedad debe ofrecerle los medios para ejercer este derecho en un marco de libertades.

1.2

Derecho a la educación y libertad supone reconocer que:  El pluralismo social donde coexisten diversas concepciones de la persona y del mundo, se traduce, en las sociedades democráticas, en una diversidad de escuelas.  En el marco del legítimo pluralismo escolar, toda persona o grupo social tiene derecho a crear y dirigir centros educativos y ofrecer en ellos un tipo de educación determinada dentro del respeto a las leyes vigentes.  Los padres son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos y tienen derecho a elegir el centro educativo donde se les garantice el tipo de educación que estiman conveniente para ellos.  Los profesores tienen derecho a desarrollar en libertad la función docente en el contexto del Carácter Propio del centro.  Los poderes públicos tienen que hacer posible el derecho de todos a la educación, entendida como servicio público de interés social, y garantizar la libertad de enseñanza mediante la gratuidad.

1.3

La escuela es respuesta institucional al derecho de toda persona a la educación y uno de los factores más decisivos de cohesión social e integración de las diferentes culturas que constituyen hoy las sociedades.

1.4

La Iglesia Católica se hace presente en el mundo de la educación; porque quiere cooperar con la sociedad al desarrollo integral de las personas desde los valores del Evangelio. Su presencia en el ámbito escolar la ejerce preferentemente en centros educativos de la comunidad cristiana.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 3


1.5

La Escuela Spínola:  Participa de la misión evangelizadora de la Iglesia y fundamenta su actividad educadora en la concepción cristiana de la persona y del mundo.  Se inspira en la espiritualidad y pensamiento educativo de Marcelo Spínola y Celia Méndez, que dieron vida a la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón.  Ofrece su servicio a la sociedad inserta en la realidad donde se ubica; se abre a todos sin excepción desde la opción por los más necesitados.  Se acoge a la financiación pública para favorecer el acceso de todos los alumnos cuyas familias elijan la educación que imparte.

2. IDENTIDAD SPÍNOLA.

2.1. Una espiritualidad en la Iglesia. El origen de los centros educativos tiene sus raíces en la peculiar fuerza interior con que Marcelo Spínola y Celia Méndez, en la segunda mitad del siglo XIX, viven su vinculación a Dios en Jesucristo. Marcelo Spínola:  Hombre enraizado en Dios que descubre en la profundidad del corazón de Jesucristo la última referencia de sentido para la persona y la humanidad.  Hombre atento, abierto a las realidades humanas y a la historia. Obispo y Cardenal de la Iglesia, profundamente comprometido en la problemática de su época; entre sus más fuertes inquietudes: la educación. Celia Méndez:  Encarna, traduce y vive la riqueza de esta espiritualidad desde su personalidad femenina.  Auténtica contemplativa, lee los acontecimientos a la luz de Dios y busca siempre y en todo lo que él quiere. 2.2. Que toma cuerpo a través de la historia en la Congregación de Esclavas del Divino Corazón. Del compromiso y fuerzo interior de Marcelo Spínola y Celia Méndez nace la Congregación. Una familia apostólica en la Iglesia; dinamismo que lleva a comunicar su propia experiencia en la obra de la educación. La Congregación traduce en estructuras educativas, a lo largo de cada realidad histórica y geográfica, la “memoria” de la espiritualidad de los Fundadores.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 4


2.3. Marca el “estilo” de nuestros centros. En las personas:  Con la conciencia de ser “comunidad educadora” en los valores del Evangelio.  Con la entrega a la tarea, la coherencia de vida, la gratuidad, la paciencia, la preparación y dedicación constante. En la organización que traduce en el día a día:  La apertura del centro a todos, con una opción por los más débiles.  El esfuerzo por el trabajo bien hecho, “con grande esmero y no con descuido”, decía Marcelo Spínola.  El espíritu de equipo, de comunidad, de familia; la conciencia de la educación como tarea colectiva, no sólo en el propio centro, sino en relación estrecha con los otros centros Spínola y con el entorno cultural, social y eclesial. En las relaciones:  Un trato respetuoso, sencillo, cercano entre toda la comunidad educadora.  Un clima cordial, sincero y abierto, cercano y alegre entre educadores y alumnos. 2.4. Con la “pedagogía del corazón”. Saber y hacer desde el corazón. La “Pedagogía del corazón”  Conoce a cada alumno y el contexto en el que se desenvuelva; llega a su realidad con un conocimiento cálido, que “mira” con el corazón y escucha lo que “late” en el suyo.  Cree en las posibilidades de cada alumno, en su capacidad de crecimiento, desarrollo y cambio.  Lleva progresivamente a niños y jóvenes a ser agentes de su propio proceso educativo desde el acompañamiento y la orientación personalizada.  Desarrolla su conciencia crítica y su capacidad de discernimiento ente los acontecimientos de la vida, cercanos y lejanos, haciéndole consciente de la necesidad de adquirir sus propias convicciones.  Motiva la adquisición de una sólida cultura desde la necesidad de prepararse para un servicio en la sociedad. 2.5. Y tiene como paradigma a Jesucristo y María. En la base del proyecto de educación Spínola está el convencimiento de D. Marcelo: “el único maestro y el único educador del género humano es Jesucristo” Marcelo Spínola y Celia Méndez centran su vida en el corazón de Jesucristo; en él descubren el corazón educador de Dios; en él encuentran también a la Madre. María, la Inmaculada, la “irreprochable en el amor” desde el origen hasta el fin, vive en fe y fidelidad la disponibilidad, la acogida y el servicio. Ella es quien mejor traduce el corazón educador de su hijo.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 5


3. LA EDUCACIÓN SPÍNOLA. 3.1 CLAVES  Corazón educador (la persona) La persona es el centro y receptar de todo el dinamismo educativo Spínola. La entendemos con identidad y nombre propio, criatura e hija de Dios, llamada a vivir en plenitud como hermana entre los hombres.  De corazón a corazón (la relación) La relación es el proceso recíproco entre educadores y educandos por el que crecen juntos y se trascienden a sí mismos en la alegría de una experiencia humana creadora de relaciones más amplias.  Transformación del corazón (la sociedad, el mundo) El proceso interior que desencadena la relación educativa hace que emerja en la persona su realidad más original y valiosa. Del cambio del corazón brota el compromiso libre y solidario para humanizar las estructuras de la sociedad cercana y lejana. 3.2 CIMIENTOS  Experiencia interior de amor; sentirse amado y capacidad de amar.  Celo incansable. Atención infatigable a las necesidades del educando y búsqueda de respuesta eficaz.  Humildad. Sentido de la desproporción entre las posibilidades personales y la grandeza de la tarea educadora; por ello, apertura a la complementariedad, a la comunidad, al equipo.  Libertad. Responsabilidad ante la tarea educativa y defensa de la educación cristiana en la sociedad.  Solidaridad. La preocupación de Marcelo Spínola y Celia Méndez por “formar el corazón” para “transformar la sociedad” pasa hoy por ser feliz con menos para que otros vivan con lo necesario.  Servicio. Gratuidad, entrega en disponibilidad, generosidad y gozo. 3.3 PRINCIPIOS 3.3.1. La educación Concebimos la educación como el proceso de desarrollo de las personas en todas sus potencialidades, tanto en su dimensión individual como social, en el ámbito de aprendizaje de la escuela y a lo largo de la vida. 3.3.2. Propuesta de valores Esencia de la educación que buscamos, núcleo en ella, no algo meramente transversal o instrumental. Los valores se muestran, se contagian, se viven, se programan, se enseñan, se fomentan, se evalúan. Toda la comunidad educativa los hacen suyos, como marco de

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 6


referencia, y estimula a los alumnos/as para que adopten ante ellos una postura positiva, decidida y libre que dé sentido a sus vidas  Responsabilidad Ayudamos a los alumnos a ejercer su responsabilidad en las ocasiones normales de su vida: trabajo personal, fidelidad a la palabra dada, hábitos de orden y puntualidad… Aprovechamos todas las oportunidades que presenta cada día para llevar a los alumnos a tomar decisiones coherentes con sus convicciones, valores, y creencias y a tomar conciencia de las consecuencias y obligaciones que se derivan de ellas.  Convivencia En nuestra sociedad cada vez más multi-cultural y multi-religiosa cobra especial importancia el respeto a la diversidad y singularidad de las personas, junto con el aprecio de la propia cultura y convicciones. Planteamos la educación de las diferencias como complementariedad y mutuo enriquecimiento. Estimulamos las relaciones fraternas, la aceptación interior de las normas, el trabajo cooperativo, el respeto de toda creencia.  Creatividad Orientamos a los alumnos hacia la capacidad de iniciativa, de ver las cosas de manera diferente, de espontánea comunicación de sentimientos, opiniones y experiencias. En el colegio tratamos de ayudarles a que desarrollen su espíritu crítico, alcanzar seguridad y autonomía, flexibilidad de pensamiento y construir su propio proyecto personal de vida.  Justicia Cuidamos con especial interés que nuestros alumnos aprendan juntos a tomar conciencia de las desigualdades e injusticias sociales y a comprometerse en lograr una sociedad más justa, humana y fraterna. Insistimos en la importancia de la ecología, la paz, los derechos del niño y la mujer, y estimulamos la cooperación y el servicio gratuito en proyectos solidarios.  Interioridad Ayudamos a los alumnos a comprender e interpretar las experiencias, a interiorizar lo vivido para favorecer su crecimiento interior. Es en lo más profundo de su persona, en el corazón, donde puede irse formando la armonía que integre saberes, creencias, valores y comportamientos. Desarrollamos la interioridad con el cultivo de la autoestima, la empatía, el diálogo que expresa sentimientos y vivencias, el deseo de autenticidad, el silencio, la reflexión, la admiración, el sosiego, la sinceridad y el agradecimiento.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 7


 Trascendencia Optamos por un modelo educativo abierto a la trascendencia. Creemos en el valor transformador y personalizador de la fe y en la fuerza educativa del Evangelio de Jesucristo. 3.3.3. Un proceso de educación en la fe Tres niveles de evangelización Concebimos la tarea evangelizadora de nuestras escuelas y colegios como un proceso de iniciación que se desarrolla en tres niveles, a modo de círculos concéntricos, que atienden a la diferente situación en que se encuentran los alumnos respecto a la fe ya a la maduración de su personalidad: 1. La educación en valores o umbral de la fe. 2. El diálogo fe- cultura. Abarca la elaboración y transmisión de la cultura que dé sentido y significación a la vida, y la enseñanza religiosa. 3. Catequesis explícita de iniciación cristiana, que incluye la iniciación y cultivo de la oración, los sacramentos, celebraciones, compromiso cristiano, retiros, y grupos de profundización en la fe. Un talante evangelizador  Somos conscientes de la importancia de la transmisión de la fe de una forma adaptada a la situación real de nuestros alumnos. Por ello, intentamos conectar con su cultura: lenguaje, mentalidad, procesos, ambiente sociocultural y religioso en que se mueven, para poder ofrecerles una manera real de vivir su fe.  Hacemos presente a María, madre de Dios, en todo el proceso de crecimiento en la fe, como fuente y modelo en el seguimiento de su hijo.  Para ser fieles a la catolicidad que distingue a los centros Spínola, la evangelización está animada por el diálogo intercultural e interreligioso. Nuestras escuelas y colegios facilitan y promueven el sentido ecuménico.  Los centros Spínola cultivan la dimensión ética personal, comunitaria y social enraizada en el Evangelio, se orienta a promover la vida, la fraternidad, la solidaridad, la justicia y la paz. 3.4 MODOS 3.4.1. Estilo pedagógico Educación centrada en el alumno El alumno es centro, origen y meta de toda la actividad educativa. Acogido, acompañado y orientado, es el responsable de su proceso de crecimiento. Estimulamos:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 8


-

El esfuerzo y la exigencia personal y cooperativa para lograr las metas deseadas. El aprecio y agradecimiento de los medios y ayudas que recibe. La participación activa en el dinamismo total de la escuela.

Atención personalizada Promovemos una educación que tiene en cuenta la peculiaridad de cada alumno, respeta sus capacidades y ritmos y se adapta a sus características personales. La situación actual de la sociedad y de la familia origina situaciones muy diferentes en los niños y jóvenes que precisa de un acompañamiento individualizado y continuo. Tenemos en cuenta esta diversidad y al atendemos mediante las tutorías individuales y de grupo, el servicio de orientación a alumnos, profesores y familias, adaptando los currículos y favoreciendo talleres de integración y apoyo Relación educativa El espíritu de familia es una característica de los colegios Spínola. Fomentamos el clima de alegría que hace feliz la tarea del aprendizaje, el diálogo y el trabajo cooperativo, en sintonía y colaboración con las familias. Educación de calidad Entendemos la calidad como la mejora continua en los procesos educativos y la eficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Impulsamos el hábito del rigor científico que permite a los alumnos seguir aprendiendo a lo largo de la vida; la adquisición de la cultura que les da seguridad y autonomía personal y les permite expresar y comunicar su saber. Atendemos intensamente la incorporación de valores a la calidad educativa integral. Apertura a la actualización de métodos y nuevas ciencias Educamos para la vida; por ello nuestras escuelas están atentas para discernir y acoger lo que el progreso y avance de las ciencias aporten. Incorporamos las nuevas tecnologías a la formación de los alumnos como medios al servicio de la persona. Consideramos que, utilizadas con sentido crítico, ayudan a mejorar el trabajo docente y a responder a la demanda de la sociedad. Velamos para que en su uso prevalezca el sentido relacional y ético sobre lo puramente técnico. Formación permanente de los educadores Entendemos que es la clave para que la tarea educativa se mantenga en continua actualización y renovación.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 9


Atendemos la actualización didáctica, impulsamos la renovación pedagógica y alentamos el sentido de pertenencia al espíritu de al Institución mediante la participación en encuentros formativos con otros centros de la Congregación. Educación para el ocio y el tiempo libre La actividad educativa no se limita al tiempo y al espacio escolar. Potenciamos, en cooperación con otras instituciones, actividades formativas de tiempo libre. La práctica del deporte, la organización de grupos y asociaciones, el uso formativo de los medios de comunicación, etc dan cauce a que los alumnos tengan posibilidades de esparcimiento y convivencia, de compromiso social y de vivencia espiritual. Evaluación de la propuesta educativa Concedemos un lugar relevante a la evaluación como medio del diálogo, de comprensión y de mejora de la educación. En ella recogemos información de la marcha del centro sobre resultados de los procesos de enseñanza- aprendizaje y sobre todos los aspectos que inciden en la educación. Al ejercerla de modo continuado, se convierte en elemento formativo y en instrumento de mejora de la calidad. 3.4.1. Comunidad educativa Nuestro proyecto de educación no es posible si no existen unas aspiraciones, convicciones y realizaciones comunes entre los que intervienen en la tarea educativa. Los colegios Spínola se configuran como comunidad educativa. Sus miembros comparten, se integran y enriquecen, desde la complementariedad, el mismo proyecto de educación. La constituyen: Fundación Spínola, Titular del centro. Los alumnos. Profesores. Educadores no docentes. Padres, madres, familiares. Todos llamados a participar en la vida del centro y a asumir las responsabilidades que les corresponden. Fundación Spínola Es la titular de los Colegios Spínola. Concibe la educación como “misión” que comparte con los demás miembros de la comunidad educativa. Propone el Carácter Propio y su concreción en el Proyecto Educativo de sus centros y es el responsable de darlo a conocer.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 10


Da cohesión a toda la comunidad educativa. Protagonistas de la educación Los alumnos Spínola irán asumiendo progresivamente con responsabilidad el protagonismo de su educación, aprovechando las facilidades que el centro les ofrece para su pleno desarrollo. Sus esfuerzos se orientan a conseguir una personalidad armónica en sus dimensiones cognitivas, afectivas, sociales y trascendentes. Participar en la vida escolar, de modo especial en los órganos competentes, es garantía de madurez y responsabilidad para su futura integración en la vida social. Mediadores del proceso educativo Los profesores comparten la “misión” de la Fundación y son “mediadores” en el proceso de maduración de sus alumnos. Son los primeros responsables de la calidad de los procesos pedagógicos y del aprendizaje sistemático en el aula. Su tarea educativa, sin embargo, afecta a todos los aspectos de la vida de cada alumno. Como partícipes de la “misión” de la Fundación, se responsabilizan de formarse permanentemente en el espíritu que la anima, y de su actualización pedagógica. La fuerza de su testimonio es la mayor garantía de los valores y la educación que en el centro se quiere transmitir. Educadores no docentes Son personas que realizan diversos servicios imprescindibles para la buena marcha y organización del centro. Comparten los valores del Carácter Propio y colaboran en la tarea educativa desde el desarrollo de sus funciones. El trato amable, la dedicación al trabajo y la palabra atenta son los instrumentos de su pedagogía. Aportan iniciativas, ilusión y un testimonio de vida que los alumnos perciben y aprecian. Los primeros educadores Los padres y madres, o tutores, son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Al confiarlos a nuestros centros, adquieren un compromiso peculiar: conocer, y colaborar activamente en el proyecto de educación que ha elegido. De ello depende en gran medida la calidad educativa de la escuela. 3.4.3. Participación en la comunidad educativa La participación en la comunidad educativa se orienta a la consecución de los objetivos educativos. La aportación de cada uno de los miembros promueve el crecimiento personal y el enriquecimiento común.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 11


Caminar como comunidad educativa exige participar en línea de intercambio de información, responsabilidad compartida, subsidiariedad, y representatividad, en coherencia con el Carácter Propio, la legislación vigente y la reglamentación interna de los centros. Crear comunidad es recrear la escuela, compartir inquietudes y problemas y buscar conjuntamente soluciones adecuadas. 3.4.4. Relación con el entorno La interacción con el entorno hace de los centros Spínola lugares de promoción cultural, social y religiosa, tanto en la comunidad local como en lugares más lejanos. El diálogo escuela- entorno nos hace compartir inquietudes y problemas, y tomar parte activa en la búsqueda de soluciones adecuadas, colaborando con las entidades y agentes locales que promueven el bien de la sociedad.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 12


El Colegio “Cardenal Spínola” se sitúa en la localidad de Linares, provincia de Jaén. Está ubicado en el barrio de la Zarzuela, zona de actuación educativa preferente, por Decreto 99/1988 de 10 de Marzo, por el que se determinan dichas zonas en la Comunidad Autónoma Andaluza. Estas zonas fueron establecidas en base a factores de empobrecimiento cultural y social. En Linares fueron consideradas como tales las zonas de Arrayanes y Zarzuela. El Centro imparte actualmente los niveles de 2º Ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria. El 75 %, aproximadamente, son de etnia gitana, el 22 % son extranjeros, especialmente paquistaníes, marroquís y rumanos, y el 3 % son castellanos. La mayor parte del alumnado del centro procede de “El Cerro”, zona más deprimida social, cultural, y económicamente de Linares. El resto provienen de los barrios de Arrayanes, San José, San Antonio y la Zarzuela. Su aprobación por el Ministerio data del 3 de Agosto de 1966 (BOE, 2 de Agosto, 1966), aunque en este suburbio empezamos a trabajar en el año 1954 con clases de alfabetización, catequesis, talleres... Funcionó en régimen de Patronato con la denominación “Sagrado Corazón”. En 1967, el Ministerio de Educación y Ciencia, declaró al Centro de “Interés Social” por Decreto 27 Julio de 1968 (BOE.20-9-68). Por O.M. de 14 de Diciembre de 1978 (BOE.16-2-79) el Centro es autorizado para cambiar la denominación de “Sagrado Corazón” por la de “Cardenal Spínola”. El Centro ha gozado de la subvención a la gratuidad a Centros Privados desde el año 1972 y al 100% desde el curso 1975/76. Actualmente es un Centro Concertado, en virtud de lo dispuesto en el art. 3.2 del Real Decreto 2377/1985, de 18 de Diciembre, y en la Orden de la Consejería de Educación y Ciencia de aprobación del concierto de 17 de Mayo de 1986. Contexto de Intervención y Sector de Población al que Atiende:

Según su procedencia y nivel sociocultural

El Colegio atiende a alumnos/as de una escala social muy desfavorecida:

Alumnos/as de etnia gitana, necesitados de una integración social cada vez más urgente y difícil por las influencias derivadas de la droga y

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 13


marginalidad. Con problemas de convivencia debido al gran rechazo que sienten por otras razas.

Alumnos/as extranjeros, la mayor parte de ellos/as procedentes de Pakistán, Rumanía y Marruecos, muy pobres, llegan sin saber el idioma y necesitan ayudas de todo tipo hasta que los padres logran situarse. Su realidad actual, al igual que el resto de grupos, aunque algo más agudizada en ellos, se ve agravada por la situación económica del país. Alumnos/as castellanos, son de familias necesitadas por diferentes motivos; progenitores parados, enfermos, pensionistas, temporeros, madres solteras, viudas...

Según sus necesidades educativas:

El colegio atiende a alumnos/as de necesidades educativas especiales, todos ellos integrados en las aulas correspondientes. Las principales necesidades que presenta el alumnado de nuestro centro escolar son las siguientes: 1.- Necesidades derivadas del status social, económico; se relacionan con casos de escolarización tardía, absentismo, falta de material escolar, no participación en actividades extraescolares, etc. 2.- Derivadas de factores culturales; se relacionan con casos de intolerancia a la diversidad cultural, lengua, valores y costumbres propias, adaptación de inmigrantes, desconocimiento del castellano, etc. a.- Respecto al alumnado de etnia gitana y alumnado procedente de familias social, cultural y económicamente desfavorecidas:  El mayor problema que presenta este alumnado es la desmotivación y el fracaso escolar, pues no tiene pautas de actuación familiar y escolar adecuadas. En numerosas ocasiones, su escolarización es irregular, por cambio de domicilio familiar o por absentismo escolar reiterado.  Además, la colaboración con las familias en muchos casos es casi nula, tratándose de familias desestructuradas, que llegan a percibir la asistencia al centro como una obligación.  La integración del alumnado que se incorpora tardíamente es, en algunos casos, dificultosa. Algunos presentan problemas de inadaptación escolar (absentismo, conflictos entre alumnos, desmotivación, falta de trabajo, etc.), muchas veces, reflejo de su inadaptación social.  En gran parte, son alumnos que precisan de numerosos apoyos escolares e incluso, en gran número, necesitan una adaptación

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 14


significativa del currículo y por lo tanto, un incremento de los recursos humanos del centro.  La falta de interés y de expectativas de las familias con respecto a la educación de sus hijos/as, provoca por parte de éstos el abandono prematuro de los estudios y renuncia a continuar en los niveles superiores de enseñanza, a pesar de ser alguno de ellos obligatorios “E.S.O” b.- Respecto al alumnado inmigrante:  En el centro existe un considerable porcentaje de alumnado inmigrante, especialmente paquistaní, rumano y marroquí. Muchos desconocen el castellano y también las costumbres escolares, ya que, en algunos casos, no han sido escolarizados anteriormente o han tenido una escolarización irregular. Estas nuevas incorporaciones aumentan la ya de por sí elevada diversidad existente en el aula.  En general, son alumnos/as que necesitan de un apoyo específico en la enseñanza del castellano, además de otros apoyos escolares en las áreas curriculares y llegando también a precisar en ciertos casos de una adaptación del currículo, derivando todo ello en un incremento de los recursos humanos del centro. En ocasiones, como consecuencia de las nuevas escolarizaciones es necesario reestructurar los apoyos e incluso la atención a las necesidades educativas especiales.  En algunos casos, la colaboración con las familias resulta difícil, al no compartir los mismos valores que representa la educación escolar. Se trata, en general, de un alumnado muy difícil de motivar, con una baja autoestima y cuyas necesidades básicas de higiene, descanso, sanidad, alimentación, relación,… no se encuentran satisfechas. Vistas algunas de las principales necesidades de nuestro alumnado, desde nuestro Centro intentamos educar en la convivencia y la paz para prevenir la violencia, puesto que algunos de ellos/as, por sus condiciones familiares o personales, viven en situación de riesgo de ser víctimas o agresores. Por ello, se hace necesario buscar alternativas que puedan mejorar el ambiente de trabajo, el nivel de convivencia y en definitiva el clima de aula y de Centro, adoptando medidas que hagan que el alumnado realice progresos en el ámbito de la convivencia y de la relación.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 15


En aplicación de la Política de la Calidad del colegio Cardenal Spínola de Linares y de su proceso de Gestión de Calidad, se elabora un Plan de Mejora de la Calidad (PLAC) con la finalidad de recoger los objetivos y acciones que el Centro considera importantes para la consecución progresiva de la Visión que el centro quiere lograr, desde el constante compromiso con la satisfacción de nuestras Familias y Alumnos y de toda la Comunidad Educativa. El PLAC nace con la necesidad de ser conocido, comprendido, aceptado y dinamizado por el mayor número de profesionales (docentes y no docentes) que forman parte del equipo que diariamente mantiene vivo nuestro compromiso con la calidad. De este modo, es establecido para ser aplicado, en la medida que sea necesario, a lo largo de toda la estructura de procesos del centro para: Educación Infantil Educación Primaria El PLAC podrá ser ampliado, reducido o modificado según las necesidades estratégicas que sean detectadas o establecidas por la Dirección en el transcurso del periodo de aplicación considerado. Lo concretamos en los siguientes objetivos referidos a los alumnos y alumnas del centro, al entorno y a los familiares. Incremento de los aprendizajes instrumentales y de la motivación del alumnado. Aumentar el número de interacciones de los alumnos/as con su contexto. Aumentar y mejorar las interacciones entre el alumnado gitano y el inmigrante. Reducción de los conflictos en las aulas y en el centro. Mayor dedicación a las actividades de aprendizaje. Potenciar el aprendizaje y la convivencia y el sentimiento de la escuela como algo que es de todos. Potenciar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado en el aula ordinaria incluido aquel que experimenta mayores dificultades, integrando las actuaciones especializadas requeridas en la dinámica general del aula y del centro. Fomento de las relaciones de solidaridad y tolerancia hacia la diversidad. Transformación de las expectativas académicas y profesionales. Transformación de las relaciones escuela – comunidad.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 16


Favorecer la participación de las familias en la vida diaria del centro: voluntariado, gestión de actividades extraescolares, participación en actividades formativas, etc. Favorecer el desarrollo de la identidad cultural de las minorías étnicas, así como potenciar en la comunidad educativa actitudes de comunicación y respeto, eliminando los prejuicios promovidos por típicos y estereotipos, de tal manera que se facilite su proceso de integración y participación social. Impulsar la coordinación entre las diferentes Administraciones, instituciones y asociaciones y organizaciones no gubernamentales para la convergencia de las acciones dirigidas al alumnado en situación desfavorecida.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 17


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 18


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 19


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 20


NO PODEMOS OLVIDAR APRENDIZAJE NOS FUNDAMENTALES:

QUE COMO CENTRO COMUNIDAD DE DETERMINAN OTROS PRINCIPIOS

“Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.”

La comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural. Es una transformación porque consideramos que las propuestas organizativas actuales, en cuanto se refiere a educación tienden a mantener las desigualdades y además no preparan para los retos de la sociedad de la información para todas las personas. Es una transformación porque se basa en la no aceptación de la imposibilidad de cambio, tanto de las personas concretas como de las estructuras educativas internas de un centro o externas de un sistema educativo. Es una transformación social y cultural porque implica un cambio de los

hábitos de comportamiento habituales para familiares, para el profesorado, para el alumnado y para las comunidades; cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.

De un centro educativo. Toda la concepción de participación, aprendizaje dialógico, etc…, es de aplicación general. Por ello creemos que será probablemente la orientación de futuro de la organización escolar. De todas formas, hasta el presente, las comunidades de aprendizaje tienen un objetivo más concreto: aquellos centros educativos en los que las

dificultades por problemas de diferencias de comunidades, desigualdad, pobreza, o carencias de otro tipo hacen del centro un lugar más necesitado de cambio para conseguir el objetivo de una sociedad de la información para todos y todas. Se basan en la convicción de que precisamente estos centros son aquellos que han de convertirse en los que funcionen mejor dado que las condiciones externas apuestan por la tendencia contraria. Exactamente cuando todo parece ir en contra hay que intervenir con mejor eficacia y con cambios más radicales. El cambio que se propone está pensado especialmente para este tipo

de escuelas para romper las dinámicas negativas que muchas veces comporta esta situación. Con ello se consiguen importantes mejoras en el rendimiento y la relación con el entorno. En una situación más normalizada, el progreso

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 21


será tal vez menos significativo, pero la concepción de las comunidades de aprendizaje es igualmente aplicable.

Y del entorno. La transformación que se propone no afecta sólo al interior del aula o del centro educativo. Se refiere a toda la comunidad – barrio, pueblo – en su relación con el centro y en su relación consigo misma en cuanto agente educativo. En la actual sociedad de la información el aprendizaje no depende tanto de lo que ocurre en el aula como de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio, la calle, la influencia de los medios de comunicación, etc. Por ello, si el entorno es también un agente educativo, las fronteras desaparecen entre el dentro y fuera de un espacio cerrado, a favor de la intervención global.

Para conseguir una sociedad de la información para todas las personas. Una comunidad de aprendizaje es un proyecto que pretende oponerse a las tendencias a la duplicación y la exclusión que esta misma sociedad tiene. Se trata de que todas las personas, iguales en su capacidad de reflexión y comunicación, puedan participar plenamente sin verse condicionadas

negativamente por sus condiciones sociales, culturales, etc. sino todo lo contrario, que puedan acceder desde su propia situación al máximo de posibilidades culturales y educativas, de manera que los resultados educativos sean iguales o superiores a los que obtienen quienes están en situaciones económicas, o sociales, etc. mejores o diferentes.

Basada en el aprendizaje dialógico.

El aprendizaje dialógico es el

procedimiento coherente con el conjunto de la definición que enmarca la actividad educativa. Porque el objetivo es el aprendizaje, es decir la formación de los niños y las niñas, siguiendo los principios de diálogo, comunicación y consenso igualitario.

Mediante una educación... El instrumento de este cambio es la educación entendida en el más amplio sentido. Hay ciertamente muchos otros instrumentos de cambio, pero este es el específico de la comunidad de aprendizaje, puesto que su objetivo prioritario es mejorar los aprendizajes de los niños y niñas de la escuela.

Educación participativa de la comunidad que se concreta en todos los espacios

incluidos el aula.

Es la característica fundamental. La participación

reconvierte los poderes profesionales o estamentales en pro de la eficacia del aprendizaje. Participan e intervienen en el aula en todo momento todos

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 22


los agentes que pueden mejorar un aprendizaje determinado. El espacio del aula se convierte en el espacio de todas las personas que pueden enseñar y aprender en ese momento, sean madres, padres, voluntariado y, claro está, el profesorado que es el que tiene la responsabilidad básica. Esta es una diferencia fundamental con respecto a otros proyectos. Quien mejor puede hacer una cosa, la hace. Porque antes, entre todas las personas, han decidido qué tipo de educación deben y quieren recibir los niños y las niñas que va a esa escuela. Se basa pues en la acción coordinada de todos los agentes educativos de un entorno determinado, cada uno con su cultura, con sus saberes, con su visión del mundo que aporta y comparte con todos los demás. El concepto de extraescolar se diluye porque todo puede hacerse fuera o todo puede hacerse dentro de la escuela, pero hay una orientación común, un proceso global de educación. Principios Pedagógicos

La participación Para conseguir el objetivo de una educación de calidad que supere la exclusión social, el aprendizaje escolar no queda sólo en manos de las maestras y los maestros, sino que participan todos los agentes educativos posibles: profesorado, familia, voluntariado, instituciones y asociaciones del barrio. Todos comparten la meta global de la formación y todos participan activamente en la planificación, realización y evaluación de las actividades del centro. Se crean comisiones mixtas para coordinar todo el trabajo, delegando responsabilidades. El profesorado asume un nuevo papel de dinamizador y coordinador de quienes colaboran en sus tareas. Todos los sectores sociales, culturales, lingüísticos pueden participar y aportar sus ideas e iniciativas desde sus propios mundos de la vida y todas las personas pueden desarrollar sus culturas e identidades compartiendo el mismo proyecto y aprendiendo unas de otras.

La centralidad del aprendizaje

Lo fundamental en este proceso es conseguir que todos y todas desarrollen al máximo sus capacidades sin que las condiciones sociales externas condicionen la igualdad de resultados educativos. Para ello se buscan fórmulas alternativas a la estructura tradicional que se ha mostrado muchas veces ineficaz para luchar contra el fracaso escolar. Una opción puede ser la organización de grupos interactivos en los cuales los niños y las niñas comparten sus conocimientos, sin necesidad de una agrupación homogénea en cuanto a sus conocimientos.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 23


La enseñanza se flexibiliza, esto implica también organizar mejor el tiempo del que se dispone para los aprendizajes y no de forma estanca. El clima general de la escuela va orientado al aprendizaje. El aprendizaje dialógico que, basado en el diálogo igualitario y la inteligencia cultural promueve la transformación, la dimensión instrumental y la creación de sentido y de solidaridad con la igualdad de diferencias, es el fundamento sobre la que se apoyan los procesos de aprendizaje. En una formación pensada para una sociedad de la información para todos y todas, se enfatizan las tareas relacionadas con el lenguaje, la expresión y el razonamiento como instrumentos básicos. La resolución de problemas es el otro eje de las habilidades que organiza todas las enseñanzas. No sólo se trata de aprender a aprender, sino también a razonar y a juzgar la información que se recibe.

Las expectativas positivas

Se parte de que los alumnos y alumnas tienen más capacidades de las que normalmente utilizan para el aprendizaje escolar y de que con el aprendizaje dialógico podrán superar esa situación actual. Si insistimos en los peligros y en las dificultades, estos aparecen aún mayores de lo que realmente son. Por eso mismo, los objetivos y los medios que se ponen a su alcance no serán de mínimos sino de máximos. También las personas colaboradoras del proceso educativo, padres y madres, familiares, profesoras y profesores, etc,… tienen capacidad de ayudar al aprendizaje de los niños y niñas y es tanto mayor cuantas más expectativas se ponen en ellas mismas y en su alumnado. Por otro lado, el hecho de que personas adultas, familiares especialmente, puedan ayudar a sus hijos e hijas, aumenta su autoestima y mejora el rendimiento en las clases. El aprendizaje es compartir unos saberes, unas habilidades. Este compartir se potencia entre el alumnado mediante un aprendizaje dialógico y su dimensión cooperativa, solidaria, recíproca, en una tutoría entre iguales, donde todas y cada una de las personas aprenden de todas las demás.

El progreso permanente Todo el proceso educativo y el proceso de transformación en una comunidad de aprendizaje ha de ser evaluado constantemente por todas las personas implicadas. La evaluación es considerada una parte del proceso educativo para llegar a una ciudadanía crítica y reflexiva. Además de la evaluación permanente, se han de establecer momentos de evaluación explícitos. En algunos aspectos puede ser positiva la colaboración externa de la evaluación.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 24


Tal y como determina la legislación vigente: Programaciones didácticas. 1. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, diseñarán y desarrollarán las programaciones didácticas conforme a los criterios generales que a tal efecto tengan en sus proyectos educativos, dentro de la regulación y límites establecidos por la Consejería competente en materia de educación. 2. Las programaciones didácticas incorporarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y que promuevan el trabajo en equipo. 3. Para la adquisición de las competencias, las programaciones didácticas estructurarán los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos. 4. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de forma oral, así como hará uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 5. Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en la docencia de los grupos de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo, desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, así como la integración de los contenidos en unidades didácticas que recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el curso de aprendizaje del alumnado. 6. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas a las que se refiere el presente artículo.

Por todo ello tenemos en cuenta en su elaboración:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 25


ACTIVIDAD 1. Planificación de objetivos

RESPONSABLE Profesores

FRECUENCIA

CRITERIOS

EVIDENCIAS

Al principio de curso ► Que incluyan los objetivos generales del curso y los y revisión al del Plan Anual comienzo de cada ► Que recojan los objetivos mínimos de cada Unidad unidad Didáctica

Programación Didáctica

► Que sean objetivos concretos y adaptados al alumnado 2. Organización de los contenidos

Profesores

Al principio de curso ► Que tengan en cuenta conceptos, procedimientos y y revisión al actitudes comienzo de cada ► Exigencias de acuerdo con las capacidades de los unidad alumnos

Programación Didáctica

► Que partan de relaciones significativas entre su experiencia previa y la nueva información que se les presenta (aprendizaje significativo) 3. Programación de actividades

Profesores

Al principio de curso ► Que sean motivadoras y atractivas y revisión al ► Que impliquen la participación activa del alumnado comienzo de cada unidad ► Que incluyan actividades individuales y de grupo

Programación Didáctica

► Que tengan en cuenta, sobre todo, el desarrollo de la expresión oral y escrita. 4. Materiales y recursos

Profesores

Al principio de curso ► Que sean atractivos y faciliten el aprendizaje y revisión al ► Numerosos comienzo de cada unidad ► Adaptados a las necesidades y nivel del alumnado y profesorado

Programación Didáctica

► Que tengan en cuentan las nuevas tecnologías. 5. Evaluación

Profesores

Al principio de curso ► Que contribuya a la mejora de la actividad educativa y revisión al ► Que incluya: comienzo de cada unidad  La práctica educativa

6. Valores y temas transversales

Profesores

El desarrollo de las capacidades de los alumnos

Instrumentos y procedimientos de evaluación

Criterios de evaluación, calificación y corrección

Mediante pruebas y observación directa y sistemática

Al principio de curso ► Que estén relacionados con los valores que y revisión al promueve el ideario comienzo de cada ► Que incidan en las carencias del alumnado unidad

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Programación Didáctica

Programación Didáctica

Página 26


Estableciendo el siguiente guion para el desarrollo de las mismas:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 27


El desarrollo del currículo deberá fundarse en los siguientes principios: a) Aprendizaje por competencias, determinado por: 1º Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. 2º Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. 3º Aprendizaje funcional. Se caracteriza por la capacidad de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida. 4º El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. 5º Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no formales. b) Contextualización de los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. c) Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la sociedad del conocimiento.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 28


d) Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Así como, poner en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 29


m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Principios para el desarrollo del currículo en educación infantil. Con objeto de que estas enseñanzas cobren sentido para los niños y niñas, conecten con sus intereses y motivaciones y generen en ellos aprendizajes que les permitan comprender gradualmente el mundo e intervenir en él, en el desarrollo del currículo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) Dado el carácter procesual de esta etapa educativa, el currículo permitirá diferentes niveles de concreción, contextualizándose y acomodándose a las necesidades educativas de cada realidad. b) Las áreas del currículo se organizarán desde un enfoque globalizador y deben entenderse de manera interdependiente y planificarse, consecuentemente, de forma integrada y contextualizada, acomodando su desarrollo a las características, intereses y necesidades de los niños y niñas. Deben ser, pues, consideradas como contextos significativos de aprendizaje, tanto de hechos y nociones como de actitudes, valores, normas, procedimientos, habilidades y destrezas, contribuyendo así al desarrollo de los niños y las niñas, que irán consiguiendo cada vez mayores competencias c) Dado el carácter educativo de esta etapa, la vida cotidiana será considerada como la realidad a través de la que se aprende y sobre la que se aprende, tanto si los aprendizajes versan sobre sí mismo, como si se refieren al conocimiento del medio físico, natural, cultural y social. d) Se potenciará el uso de las distintas fuentes de información y formación presentes en el medio, y que son propias de la sociedad del conocimiento, especialmente los recursos culturales, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. e) Las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal el desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio. f) Con objeto favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. g) El desarrollo del currículo se realizará desde una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. h) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura..., tanto

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 30


tradicionales como actuales, así como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo. i) La caracterización que se haga de los elementos curriculares y la forma en que cada equipo educativo los concrete y contextualice, junto a la concepción que hoy se tiene sobre la primera infancia y sobre su potencial formativo, conformará un determinado estilo educativo y una metodología de trabajo orientada hacia la optimización del desarrollo integral de las niñas y los niños. Los Objetivos Generales de Educación infantil son: 1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. 2. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. 3. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. 4. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participando de forma crítica. 5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. 6. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 7. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. 8. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

Coordinación y concreción de los contenidos curriculares en educación primaria. Los contenidos curriculares los entendemos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Para la coordinación y la concreción de los contenidos curriculares, estos se han organizado en torno a bloques dentro de cada área y se presentan secuenciados en tres ciclos a lo largo de la etapa.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 31


Desde esta perspectiva, a continuación, presentaremos la estructura de cada una de las áreas alrededor de sus distintos bloques que sirven de pilares fundamentales para la coordinación de los contenidos curriculares, teniendo en cuenta que, aunque estos bloques se repiten en todos los ciclos, son los contenidos concretos de cada bloque los que evolucionan de acuerdo al desarrollo psicoevolutivo del alumnado y la significatividad lógica de los mismos a lo largo de la etapa.

Área de Ciencias de la Naturaleza

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica. Dado su carácter transversal, los contenidos de este bloque se desarrollarán de una manera integrada. Pretende que el alumnado se inicie en el conocimiento y la utilización de algunas de las estrategias y las técnicas habituales en la actividad científica, tal como la observación, la identificación y el análisis de problemas, la recogida, organización y el tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información. También deberá ir adquiriendo autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y desarrollará iniciativas en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la Educación Primaria. Asimismo desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Deberá conocer y respetar las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 2. El ser humano y la salud. Integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables. Bloque 3. Los seres vivos. Se orienta al conocimiento de las múltiples formas de vida del entorno y al estudio y valoración de los principales ecosistemas en los que se desarrollan con objeto de promover la adquisición de comportamientos en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico, desarrollando valores de responsabilidad y respeto hacia el medio. Bloque 4. Materia y energía. Integra contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores y al uso racional de recursos. Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas. Incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así como otros relacionados con la construcción de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 32


Área de Ciencias Sociales

Los contenidos propuestos permiten la identificación de los aspectos principales que componen el área y su organización debe entenderse como una propuesta de organización didáctica. Bloque 1. Contenidos comunes. Se presentarán distintas técnicas de trabajo con las que abordar el área. El progreso tecnológico y modelos de desarrollo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Será especialmente relevante aprender a hacer trabajo de campo, en contacto directo con el objeto de estudio. Bloque 2. El mundo en que vivimos. Sus contenidos se estructurarán alrededor de los siguientes aspectos: El universo, la representación de la Tierra y la orientación en el espacio. De la geografía del entorno, a la de Andalucía y España. Los espacios naturales y su conservación. El agua y el consumo responsable. El clima y el cambio climático. El paisaje y la intervención humana en el medio. Los paisajes andaluces. De igual modo se desarrollarán las habilidades necesarias para interpretar diferentes tipos de textos, cuadros, gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos explicando su distribución a distintas escalas. Se identificarán los elementos del paisaje (relieve, clima, hidrografía...) y se describirán y caracterizarán los principales medios naturales y su localización. Por último, se analizará la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales. Bloque 3. Vivir en sociedad. Este bloque dará respuesta a contenidos como: Las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos. La capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad. La organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas. La población, los sectores de producción, así como la educación financiera elemental. El uso responsable de los recursos. El análisis del agua, como uno de los recursos más relevantes en nuestra Comunidad Autónoma y más significativos para esta etapa, y como eje para abordar el análisis del uso de otros recursos que nos afectan especialmente, tales como el consumo energético y las fuentes de energía renovables. Bloque 4. Las huellas del tiempo. Incluye entre otros: La comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Grandes etapas históricas de la humanidad, cinco edades de la historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales. Condiciones históricas, eventos y figuras de los diferentes periodos. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. Se debe desarrollar mediante proyectos que aborden la formulación de problemas de progresiva

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 33


complejidad, desde planteamientos descriptivos hacia problemas que demanden análisis y valoraciones de carácter global. Es importante para el alumnado adquirir las referencias históricas que permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de historia de España y de la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y la riqueza de la diversidad.

Área de Lengua Castellana y Literatura

El eje del currículo de esta área es desarrollar las habilidades, destrezas y procedimientos encaminados a potenciar las capacidades de expresión y comprensión, oral y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. Esto exige una motivación hacia la intención comunicativa, una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar, valorar, expresar y formar sus propias opiniones a través de la lectura y la escritura. Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar. Este bloque especifica los contenidos de la dimensión oral de la competencia comunicativa. Es imprescindible en esta etapa que el alumnado adquiera las destrezas orales que les garanticen su uso eficaz en los ámbitos personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de su vida. Su aprendizaje debe permitirles expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos, realizando discursos progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el pensamiento de las demás personas. El alumnado debe aprender a respetar y a valorar la riqueza de las hablas andaluzas ya que es en el código oral donde principalmente se manifiesta la modalidad lingüística andaluza. Bloque 2 y Bloque 3. Comunicación escrita: leer y escribir. La lectura y la escritura son herramientas esenciales para la adquisición de aprendizajes. Los procesos cognitivos que se desarrollan a través de estas facilitan el conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismos. Se ha de consolidar en esta etapa el dominio de la grafía, la relación grafema-fonema, las normas ortográficas convencionales, la creatividad, etc., teniendo en cuenta que este proceso se debe ampliar a las tecnologías de la información y la comunicación, complementando los aprendizajes de la escritura y lectura en este medio. Mediante los contenidos del bloque 2: Leer, se busca que el alumnado adquiera las estrategias necesarias para entender diferentes tipos de textos escritos, continuos y discontinuos, de diferentes géneros, reconstruyendo las ideas explícitas e infiriendo las ideas implícitas con la finalidad de elaborar una interpretación crítica de lo leído. Mediante los contenidos del bloque 3: Escribir, se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura: identificación del tema y las ideas, redacción de borradores, revisión y redacción final que están presentes en la tarea

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 34


de escribir, aplicando la evaluación a cada uno de los procesos y no solo al producto final. Se fomentará la creatividad y la expresión personal, utilizando la escritura además de como instrumento de aprendizaje y comunicación, como una vía de expresión genuina personal. Bloque 4: Conocimiento de la lengua. Su objetivo es dar respuesta a la necesidad de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación. Esta reflexión debe entenderse siempre en un sentido funcional. Se propiciará el conocimiento y la reflexión de la lengua, necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, y la reflexión sobre el uso imprescindible de una correcta comunicación del alumnado en todas las esferas de la vida. Por ello, la reflexión metalingüística en Educación Primaria estará integrada en las actividades y las tareas de hablar, escuchar, leer y escribir e intervendrá en los procesos de la comprensión y la expresión para mejorar las actividades de planificación, producción de textos y su revisión. Bloque 5: Educación literaria. La lectura e interpretación de textos literarios requieren escuchar, leer y producir textos donde se tratarán, en lugar destacado, las producciones literarias andaluzas, orales y escritas, especialmente las de proyección universal. La educación literaria se entiende como un acercamiento a la literatura desde las expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, las tertulias dialógicas, la práctica de juegos retóricos, las canciones, el teatro o la escucha de textos propios de la literatura oral, entre otras prácticas, deben contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas literarias e incorporarlas a otros ámbitos como la expresión artística y al valor del patrimonio de las obras literarias, con especial atención al valor cultural de Andalucía. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento y a la aplicación de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía, el teatro y la narrativa, y, por otra, al conocimiento de informaciones significativas acerca del contexto lingüístico, histórico y cultural donde se han producido las obras literarias, prestando especial atención a la literatura andaluza.

Áreas de Lenguas Extranjeras

El currículo de lenguas extranjeras para la etapa de Educación Primaria se estructura en cuatro grandes bloques de contenidos que ordenan los elementos de análisis de una realidad compleja, en relación con cuatro centros de atención con características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: la comprensión y la producción de textos orales y escritos. Aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno u otro indistintamente. Cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que los contenidos se refieren a ellos por separado.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 35


El bloque 1, Comprensión de textos orales, busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para identificar la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participan, que traten sobre temas familiares o de su interés, como por ejemplo uno mismo, la familia, la escuela, la descripción de objeto o un lugar. Así como identificar lo que se le dice en mensajes habituales y sencillos (instrucciones, indicaciones, saludos, avisos, peticiones). En este mismo bloque se abordará que los alumnos y las alumnas comprendan el sentido general y lo esencial de mensajes, anuncios publicitarios sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD...). En definitiva, distinguir temas de la vida cotidiana. Este primer bloque adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de lenguas extranjeras en el contexto social hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas. Por otra parte, el modelo lingüístico aportado debe provenir de un cierto número de hablantes para recoger en la mayor medida posible, la variación y los matices que un modelo lingüístico ambiental ofrece a los hablantes. De ahí la presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. El bloque 2, Producción de textos orales, expresión e interacción, desarrolla estrategias básicas para producir textos orales. El aprendizaje de la lengua extranjera debe tomarse desde la naturalidad del contacto diario a través de la expresión y comunicación oral, por consiguiente la interacción, el diálogo y la escucha son vitales. El alumnado necesita tener acceso vivo a la comunicación hablada, partiendo de un contexto interactivo y práctico en donde pueda obtener y comprender información sobre la estructura y funcionamiento de la lengua extranjera. Dentro del área, y en especial en este bloque, un estilo de enseñanza interactivo supone trabajar mediante dramatizaciones, diálogos, juegos e investigaciones en distintos contextos de la vida diaria y escolar. Se prestará especial atención a la comprensión de conversaciones muy breves que requieren un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata sobre temas familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos, actividades, gustos y opiniones). Además se persigue que el alumnado sea capaz de interactuar utilizando técnicas lingüísticas verbales o no verbales (gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación; aplicando los conocimientos adquiridos sobre producciones orales adecuadas al contexto. Bloque 3, Comprensión de textos escritos. Este bloque desarrolla estrategias básicas adecuadas a la comprensión de léxico escrito, relativo a situaciones cotidianas y temas habituales concretos, relacionados con sus experiencias,

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 36


necesidades e intereses, en los que el tema tratado y el tipo de texto les resulten familiares. De igual modo, se trabajará la comprensión del sentido general de un texto, identificación del tema, de las ideas principales e información específica, tanto de textos en formato impreso como en soporte digital, tales como instrucciones, indicaciones e información básica en noticias, artículos, postales, tarjetas, notas, letreros y carteles en calles, cines, museos y otros servicios y lugares públicos. La comprensión de textos escritos implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lecturas. Los contenidos del bloque 4, Producción de textos escritos: expresión e interacción, contemplan la construcción, en papel o en soporte electrónico, de textos cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, utilizando las reglas ortográficas básicas y los principales signos de puntuación para hablar de sí mismos, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles, así como, aplicar patrones gráficos para escribir palabras, frases, notas, correos, chats o SMS, para felicitar a alguien, dar instrucciones, etc. El punto de partida serán las situaciones de uso cotidiano escolar y social que fomenten la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua, que permitan a las niñas y a los niños establecer e interrelacionar los elementos de la lengua extranjera, dado que se comportan como en las lenguas que conocen, y tener estrategias que le ayuden a aprender mejor, de manera que adquieran confianza en sus propias capacidades y creatividad. Educación Artística

El área de Educación Artística está integrada por dos lenguajes, el plástico y el musical que configuran dos disciplinas, educación plástica y educación musical. Cada una de estas disciplinas se subdivide en tres bloques. La educación plástica dividida en: -

Bloque 1: "Educación audiovisual". Bloque 2: "Dibujo geométrico”. Bloque 3: "Expresión artística".

La educación musical se divide en: -

Bloque 4: "Escucha " Bloque 5: "La interpretación musical " Bloque 6: "La música, el movimiento y la danza”.

El primero de los lenguajes, la educación plástica, está referido al estudio de la imagen tanto visual como audiovisual, al desarrollo desde el punto de vista gráfico

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 37


de los saberes adquiridos desde el área de Matemáticas, en relación con la geometría de nuestro entorno y al conjunto de conceptos y procedimientos que tradicionalmente han estado asociados a la expresión artística. El segundo de los lenguajes, la educación musical, hace referencia a la escucha, al desarrollo de habilidades para la interpretación musical y al desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y la práctica de la danza desde nuestra cultura.

Educación Física

Para alcanzar las competencias clave en el área de Educación Física, los contenidos se organizan en torno a 4 bloques: Bloque 1, "El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices": desarrolla los contenidos básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado. Bloque 2, "La educación física como favorecedora de salud": está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este bloque tendrá un claro componente transversal. Bloque 3, "La expresión corporal: expresión y creación artística": se refiere al uso del movimiento para comunicarse y expresarse, con creatividad e imaginación. Bloque 4, "El juego y el deporte escolar": desarrolla contenidos sobre la realización de diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área, tiene una dimensión cultural y antropológica.

Cultura y Práctica Digital

Los contenidos del área se han organizado en torno a tres bloques: Bloque 1: Cultura digital, que aborda aspectos relevantes de la sociedad de la comunicación, sus posibilidades, limitaciones, beneficios y peligros. Así como la seguridad y uso responsable y ético de los medos digitales. Se articula en los siguientes aspectos: a) Sociedad y tecnología: Análisis y valoración de elementos tecnológicos que condicionan y han modificado aspectos fundamentales de la sociedad actual. b) Comunicación e interacción: Uso de soportes tecnológicos. Posibilidades y limitaciones. Redes sociales. Plataformas. Blog. Web 2.0. Conectividad móvil.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 38


c) Identidad digital: Uso y abuso de y en las redes sociales. Seguridad en Internet. Normas para la comunicación responsable y ética en los medios digitales. Bloque 2: Práctica tecnológica, donde se incluye el conocimiento y uso de herramientas aplicaciones comunes que el alumnado ya utiliza o que podría utilizar en su vida cotidiana y escolar. No se trata de enseñarles la herramienta, sino su uso adecuado. Los aspectos a tratar serían: a) APP para móviles y tabletas: Aplicaciones para móviles y tabletas que facilitan la comunicación interpersonal y la gestión de tareas cotidianas. b) Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales. c) Internet: Utilización de Internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.). Bloque 3: Educación en línea, orientado a la utilización educativa de las posibilidades digitales de la sociedad actual. Aspectos que lo componen: a) Entornos digitales de aprendizaje: Espacios virtuales. Plataformas e-learning. Wikis. Repositorios. Mensajería. Comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo. b) Producción propia: Elaboración de blog y otros recursos web para la comunicación. Mantenimiento del contenido de la plataforma del centro en Internet. 

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

El currículo del área de educación para la ciudadanía y los derechos humanos se estructura en tres grandes bloques de contenidos: Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales. Este bloque desarrolla los aspectos personales: la autonomía y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias y de las demás personas, con propuestas que permitan relaciones basadas en el reconocimiento de la dignidad y respeto al otro, aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias. Primarán actividades individuales o de grupo que atiendan a la diversidad y a los derechos de las personas, a partir de situaciones cotidianas que aborden la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral. Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades. Bloque 2. La vida en comunidad. Se tratarán los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz), abordando la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y el ejercicio

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 39


de los derechos y los deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se trabajará el respeto crítico por las costumbres y los modos de vida distintos al propio y se proporcionarán elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social. Bloque 3. Vivir en sociedad. Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y los principios de convivencia establecidos por la Constitución, el conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes, así como las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado; es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.

Religión Católica

El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan con el estudio de la revelación: Dios interviene en la historia; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y situaciones que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación culmina en Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación; es decir, Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia la permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia. Conviene subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana. Se planifican también contenidos de tipo transversal que deben impregnar todo el currículo de Infantil y Primaria con el fin de potenciar el desarrollo integral, personal y social de los alumnos en la escuela. Se pretende ir más allá de lo puramente instructivo para alcanzar metas educativas más amplias. Desde cualquier materia del currículo es necesario incidir en los temas que, sin ser necesariamente contenido específico de ninguna de ellas son necesarios para la educación integral del alumno. Por ello, prestamos especial atención a valores como la tolerancia, la ayuda, la alegría, la escucha, el respeto entre todas las personas, sin distinción de raza, nacionalidad, creencias, lengua, sexo o edad. También tenemos en cuenta el cuidado del entorno y del medioambiente. También atendemos a la importancia de

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 40


mantenerse sano mental y físicamente, mediante el cuidado del cuerpo con la alimentación, el ejercicio físico y las medidas higiénicas adecuadas. Se han tomado decisiones para incluir los temas transversales a través de: • La selección de los temas de las unidades. • La inclusión de temas de otras áreas. • El fomento de la participación. • La selección de personajes no estereotipados. De acuerdo con el Decreto 97/15, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía se potenciará: a) La prevención y la resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, también se potenciará: a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:  la salud,  la pobreza en el mundo,  el agotamiento de los recursos naturales,  la superpoblación,  la contaminación,  el calentamiento de la Tierra,  la violencia,

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 41


  

el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Se tendrá, también, en cuenta en el desarrollo de las diversas programaciones la puesta en práctica de las distintas habilidades de la Inteligencia Emocional: automotivación, autoconocimiento, autocontrol, empatía y destreza social; aunque éstas se trabajarán más concretamente en nuestro programa de acción tutorial.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 42


La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá carácter criterial y formativa y tomará como referencia el progreso del alumno o la alumna en el conjunto de las áreas, así como el grado de desempeño de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de la etapa. En este sentido, la evaluación será: • Continúa, por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. • Criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, establecidos en el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. La evaluación criterial se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce, lo que es capaz de hacer con lo que conoce y su actitud ante lo que conoce en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares. • Global, por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. • Formativa, ya que proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa y orientadora del proceso educativo.Se realizará una evaluación inicial en las primeras sesiones del curso escolar, que será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para la adecuación a las características y conocimientos del alumnado. Los referentes para la evaluación son: a) Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores, establecidos para cada área curricular. A partir de los criterios de evaluación se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias, indicadores y orientaciones metodológicas, y son el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos de la etapa. b) El perfil de área, determinado por el conjunto de criterios de evaluación e indicadores de un área curricular para cada curso, es el referente en la toma de decisiones de la evaluación de dicha área. c) El perfil de competencia, determinado por el conjunto de criterios e indicadores relacionados con cada una de las competencias según el desarrollo

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 43


curricular, y que configura los aprendizajes básicos para cada una de las competencias clave en cada ciclo de la Educación Primaria que será el referente en la toma de decisiones de la evaluación de las competencias. d) Las programaciones didácticas que, a partir de los criterios de evaluación e indicadores de cada área curricular, establecerán los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a dichos criterios de evaluación. Cuándo evaluar: Evaluación inicial La evaluación inicial del alumnado se realizará al comienzo de cada curso, durante el primer mes, por parte de los maestros tutores y las maestras tutoras y su finalidad será la de proporcionar al equipo docente la información necesaria para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicha evaluación incluirá: • El análisis de los informes personales de la etapa o curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo, • Otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia los nuevos aprendizajes, que contará con las aportaciones realizadas por el resto de los maestros y las maestras del equipo docente. Para ello, desarrollaremos en las distintas áreas una unidad que sirva de repaso o activación de aquellas competencias clave adquiridas por el alumnado y que precisará para el desarrollo del currículo del nivel o curso que inicia. De igual modo pondremos en marcha actividades suficientes y de algún instrumento de evaluación que nos permita conocer realmente las destrezas y los conocimientos con que cuentan los alumnos y las alumnas, a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna. Con el objetivo de informar acerca de las características específicas que pueda presentar el alumnado, así como de las medidas educativas de apoyo a proponer o de las ya adoptadas, se llevará a cabo, en el marco de la evaluación inicial, una sesión de evaluación. La evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado. Por tanto, tendrá carácter orientador. El equipo docente, como consecuencia del estudio realizado en la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de ampliación, apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o bien de adaptación curricular para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco del plan de atención a la diversidad del centro. Evaluación continua o formativa Se llevará a cabo en cada curso por el profesorado que constituye el equipo docente, haciendo uso de diferentes técnicas e instrumentos y prestando especial atención a la observación continuada.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 44


La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el desarrollo de los objetivos de la etapa. El diseño curricular para la Educación Primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación, como hemos dicho, serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave. El profesorado llevará a cabo la evaluación prestando especial atención a la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, mediante el uso de procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación diversos y ajustados a los criterios de evaluación. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Fruto del proceso de evaluación continua se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso. Estas sesiones de evaluación son reuniones del equipo docente responsable de la evaluación de cada grupo de alumnos y alumnas, coordinadas por el maestro tutor o la maestra tutora con la finalidad de intercambiar información y adoptar decisiones orientadas a la mejora sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sobre la propia práctica docente. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. De igual modo, en estas sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o quienes ejerzan la tutela legal. Evaluación final o sumativa Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase. Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave. El resultado de la evaluación de las áreas se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (IN), para las calificaciones negativas; Suficiente (SU); Bien (BI); Notable (NT), o Sobresaliente (SB), para las calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 45


conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, con las siguientes correspondencias: • Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. • Suficiente: 5. • Bien: 6. • Notable: 7 u 8. • Sobresaliente: 9 o 10 La evaluación del grado de adquisición de las competencias clave debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación, como veremos más adelante. El grado de adquisición de las competencias clave será determinado por niveles de logro que definen los aprendizajes que el alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria. Los resultados sobre el grado de desempeño de las competencias se consignarán en los siguientes términos: Nivel A1, Nivel A2, Nivel A3 o Nivel A4 según el dominio de las capacidades, habilidades y destrezas incluidas en cada nivel que el alumnado haya adquirido, de acuerdo a los niveles de desempeño de las competencias clave del anexo IV para cada uno de los cursos. Los niveles A1 y A2 expresados en el apartado anterior configuran los dominios de logro esperados de cada competencia en el primer ciclo de la Educación Primaria, el nivel A3 configura el dominio esperado correspondiente al segundo ciclo y el nivel A4 corresponde al dominio esperado al tercer ciclo o final de etapa. En la Educación Infantil, la evaluación atenderá a todos los ámbitos de la persona y tendrá en cuenta la singularidad de cada alumno/a, analizando su proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. Nos aportará datos que nos ayudarán a entender los procesos seguidos por los niños/as. La Educación Infantil tiene por finalidad contribuir al desarrollo de todas las capacidades de los niños/as por lo que la evaluación señalará el grado en que se van desarrollando las distintas capacidades. Igualmente la evaluación será desarrollada en tres tiempos: Evaluación inicial: se trata de evaluar los conocimientos previos de los alumnos/as, con la intención de partir de las ideas, experiencias y valores ya adquiridos. Podemos incluir la información proporcionada por los padres, y, en su caso, los informes médicos, psicopedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. La evaluación inicial se completará con la observación directa por parte de la maestra durante los primeros días del proceso de adaptación al contexto escolar. También habrá una evaluación inicial al comienzo de cualquier secuencia de

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 46


aprendizaje, ya que permitirá evaluar los conocimientos previos de los niños/as para construir, sobre ellos, aprendizajes significativos. Evaluación formativa: pretende tras un análisis de los progresos y dificultades del alumnado modificar la intervención educativa para que se estimule el proceso de enseñanza-aprendizaje. La modificación puede referirse a la intervención de la maestra, a la selección de los materiales curriculares o a la organización del trabajo del aula. Los objetivos didácticos van a constituir el punto de referencia inmediato de la evaluación formativa y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos. Evaluación final: pretende recoger datos que nos permitan emitir juicios de valor sobre la validez del proceso seguido y sobre la situación en que se encuentra cada uno de los alumnos en relación con la consecución de los objetivos propuestos. Esta valoración nos permite ir analizando los aprendizajes que los niños/as van consiguiendo, de forma que la maestra vaya constatando los objetivos educativos conseguidos.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 47


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 48


QUÉ CRITERIOS TENDREMOS EN CUENTA A LA HORA DE DECIDIR LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO 

 

El alumnado promocionara al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo promocionara siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. La decisión de promoción de un alumno la tomara el equipo docente, habrá que haber tomado especial consideración la opinión del tutor/a. Este proceso contara en todo momento con el asesoramiento del Equipo de Orientación. En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiara por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si estas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación, así como las posibles repercusiones que pueda tener a nivel académico, de convivencia, familiares…la incorporación con el grupo- clase El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria, si es conveniente, en el primer Ciclo y siempre en los cursos que finalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e ira acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. En el caso que fuera necesaria una segunda repetición en E. Primaria, será determinante el asesoramiento y decisión del Equipo de Orientación. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Los resultados de las evaluaciones trimestrales y la final deberán ser conocidos por las familias. Las familias serán informadas de todos los aspectos vinculados a la evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos/as Al final de cada trimestre la información será por escrito y se entregará de manera individual a cada familia. En el caso de existir familias que no acudan a recoger el informe de evaluación de sus hijos/as, los tutores, a lo largo de la siguiente evaluación, se pondrá en contacto con ellas con el fin de averiguar las razones por las que no han acudido y asegurarnos de que conoce la evaluación académica de sus hijos/as. La familia podrá recabar información del proceso de aprendizaje de su hijo en cualquier momento del curso entrevistándose con el tutor/a en horario específicamente dedicado a tal fin y en las tutorías activas. En los casos de alumnos/as con dificultades en su proceso de aprendizaje, la familia será convocada a entrevista individual, con el fin de establecer los compromisos educativos. En los cursos finales de ciclo, se incluirán las comunicaciones a los padres/madres del alumnado que no promociona.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 49


La familia podrá presentar reclamación por escrito y razonada en la Secretaría del Centro en el plazo de dos días hábiles posteriores al día en que se realice la entrega de los resultados de la evaluación (se dará registro de entrada y copia del mismo a los reclamantes). En dicho escrito de reclamación los padres/madres tendrán que especificar las calificaciones con las que no están de acuerdo y los motivos de desacuerdo. Recibida la reclamación, el Equipo Docente, en el plazo más breve posible realizará un informe escrito y razonado contestando a la reclamación y dejando clara la decisión que se adopte.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 50


Al ser un centro de una línea, la agrupación de los alumnos viene determinada por su edad y las necesidades académicas del alumnado. La asignación de los diferentes grupos de alumnos y áreas al profesorado dentro de cada nivel, ciclo o modalidad la realizará el Equipo de la Titularidad del Centro, atendiendo a criterios pedagógicos de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas, así como la normativa vigente al respecto. 1.- Para la designación de tutores/as y asignación de grupos y enseñanzas, según lo regulado en el Art. 89 del Decreto 328/2010, de 13 de julio y el Art. 20 de la Orden 20/08/2010, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de organización pedagógica: 1) Aquellos maestros y maestras que hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo continuarán, en el mismo ciclo y con los mismos alumnos hasta su finalización, si la organización del centro lo permite y siempre que suponga un beneficio para el desarrollo integral de los alumnos/as. 2) Se procurará que los componentes del Equipo Directivo no sean tutores de Educación Infantil ni del Primer Ciclo de Educación Primaria. 3) En los casos en los que un componente del Equipo Directivo sea tutor del primer ciclo de Educación Primaria o de Educación Infantil, le sustituirá un solo maestro. 4) La asignación de las enseñanzas a los maestros se hará de acuerdo con la adscripción y en casos de necesidad, con la habilitación y/o con la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo/ equipo de la Titularidad. 5) Los cursos del Primer Ciclo de Educación Primaria se asignarán a profesores con destino definitivo en el Centro, si es posible, o con experiencia

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 51


en el ciclo. En todo caso será preciso un dominio de los procesos básicos de aprendizaje de la Lectura, Escritura, Cálculo y Problemas. 6) Se procurará que el tutor imparta clase con sus alumnos el mayor número posible de horas. 7) Se intentará que en la primera hora de la mañana el tutor imparta clase a los alumnos de su tutoría, si es posible. 8) Hasta donde sea viable, se intentará la coincidencia de horario por ciclos en las siguientes Áreas: Castellana

9) Lengua y Matemáticas se impartirán preferentemente en las primeras sesiones de la mañana. 10) En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o la maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. CRITERIOS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL TIEMPO DE COORDINACIÓN A. La hora de coordinación de ciclo y equipo de orientación se situará en el momento en que coincidan más de un profesor con disponibilidad horaria por atención de los especialistas a sus tutorías. B. En caso de no contarse con el número suficiente de especialistas en el centro que faciliten horas libres a dos tutores al mismo tiempo, el coordinador será la primera persona en sustituir en caso de baja de personal docente. C. Si existen agrupamientos múltiples en una unidad, se harán coincidir dos especialistas en el mismo tramo horario y unidad, para que el tutor o coordinador disponga del tiempo de coordinación. D. El Plan de Autoprotección se realizará en el tiempo de recreo, si las posibilidades del centro lo permiten así como una hora en sesión de tarde siempre que no interrumpa actividades de equipos, tutorías u otros órganos colegiados del Centro.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 52


Horario lectivo Las sesiones o tramos horarios de ed. Infantil y ed. Primaria marco son los siguientes:

Ed. Infantil y primer ciclo de ed. primaria 9.00 a 9.45 horas Sesión 1. De 9 a 9.15h tendremos asamblea 9.45 a 10.30horas Sesión 2 10.30 a 11.15horas Sesión 3 11.15 a 11.45horas Recreo 11.45 a 12.30horas Sesión 4 12.30 a 13.15horas Sesión 5 13.15 a 14.00horas Sesión 6

Segundo y tercer ciclo de ed. primaria 9.00 a 9.45 horas Sesión 1. De 9 a 9.15h tendremos asamblea 9.45 a 10.30horas Sesión 2 10.30 a 11.15horas Sesión 3 11.15 a 11.55horas Sesión 4 11.55 a 12.30horas Recreo 12.30 a 13.15horas Sesión 5 13.15 a 14.00horas Sesión 6 El profesorado acude al centro unos 10 minutos diarios antes de las primera sesión para “Bienvenida de los escolares” al centro. Los alumnos/as acuden directamente a sus aulas, acompañados por sus familiares. En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario de Infantil y de Primaria; mientras que en la primera etapa, de acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, es competencia de los centros

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 53


la organización del horario y, debido al carácter integrado del currículo, no se contempla distribución del tiempo por áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momento que se suele integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la comprensión y expresión oral, que tendría que ver con Lenguajes: Comunicación y representación. También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas como medio de aprendizaje. Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad. Se observa ya la importancia de las materias instrumentales, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. En la distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha importancia a estas áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece la orden el resto, incidiendo por tanto en el tratamiento de las instrumentales. Establecemos, siempre que la asistencia del voluntariado así lo permite, dos días a la semana de grupos interactivos en las citadas áreas instrumentales, en las dos primeras sesiones de la mañana. HORARIO POR NIVEL

PRIMER CICLO 1º

ASIGN. TRONCALES C NATURALES 2 (1´30”) C. SOCIALES 2 (1´30”) LENGUA 8 (6´) CASTELLA. MATEMÁTICAS 7 (5´15”) INGLÉS 3 (2´15”) ASIGN. ESPECÍFICAS ED.FÍSICA 2 (1´30”) RELIGIÓN 3 (2´15”)

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

2 (1´30”) 2 (1´30”)

2 (1´30”) 2 (1´30”)

2 (1´30”) 2 (1´30”)

8 (6´)

8 (6´)

8 (6´)

7 (5´15”) 3 (2´15”)

7 (5´15”) 3 (2´15”)

7 (5´15”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 2 (1´30”) 7 (5´15”) 6 (4´30”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 2 (1´30”) 7 (5´15”) 6 (4´30”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 3 (2´15”)

2 (1´30”) 3 (2´15”)

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 54


ED. ARTÍSTICA 1 1 (PLÁSTICA) (0,45”) (0,45”) ED. ARTÍSTICA 1 1 (MÚSICA) (0,45”) (0,45”) ASIGN. LIBRE CONFIGURACIÓN ED. CIUDADANÍA CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL TUTORÍA 1 1 (0,45”) (0,45”) TOTAL RECREO

1 (0,45”) 1 (0,45”)

1 (0,45”) 1 (0,45”)

1 (0,45”) 1 (0,45”)

1 (0,45”) 1 (0,45”)

2 (1´30”) 2 (1´30”) 1 1 (0,45”) (0,45”) 30 (22´30”) (2´30”)

1 (0,45”)

1 (0,45”)

Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en infantil: • En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos. •

El recreo se desarrollará de 11'15 a 11'45 horas.

• El área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la educación primaria, el resto del horario se distribuirá en infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4 años y 3 años. • La sensibilización en infantil de la lengua extranjera inglés será en sesiones de 30/ 45 minutos. La sensibilización lingüística inglés dependerá cada curso escolar de la disponibilidad del profesorado del centro con habilitación de inglés. Priorizaremos (de acuerdo con la normativa) el inglés curricular.

Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en primaria: • Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible. • En el caso de maestros especialista tutores se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas. • Que cada tutor atienda a su grupo durante las primeras horas de la mañana, especialmente en el primer ciclo.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 55


• En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo. • Priorizaremos y ubicaremos, especialmente en el 1º ciclo de primaria, las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música, religión, atención educativa, educación física... • Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos. • Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales. • Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 1h para el Fomento de la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora. Para ello, utilizaremos entre otros recursos: las tertulias dialógicas, “amigos de lectura”… • Trabajaremos la expresión oral y la expresión escrita de manera rutinaria. • Dentro del horario de Matemáticas se planificará sesiones de cálculo escrito y mental y de resolución de problemas. • Dentro del horario semanal se dedicar tiempo debidamente estructurado y conforme al POAT y al Plan de Convivencia a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos. • Todos los cursos de Educación Primaria tendrán la posibilidad de realizar sesiones con recurso TIC semanales para trabajar con ello la competencia digital. • El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo. • El horario de P.T o A.L. será flexible según las necesidades y del alumnado y el principio básico de prevención de dificultades. • El profesorado de apoyo en general dispondrá en los diversos tramos de su horario el alumnado a quien atiende. Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación, con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas de actuación pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro.

Criterios referidos al aprovechamiento del tiempo en el aula: • Evitar pérdidas de tiempo innecesarias: Pasar lista, hablar con el alumnado, poner orden, esperar al alumnado o en otras tareas no docentes ni educativas, salvo que las circunstancias lo requieran. • Promover la adquisición de rutinas que faciliten el inicio de la actividad lectiva, para evitar estar esperando las instrucciones del profesorado (los procedimientos de trabajo en la clase deben estar muy claros y ser conocidos por el alumnado).

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 56


• La corrección de actividades debe realizarse, sin menoscabo del trabajo de toda la clase, con procedimientos racionales y variados, promoviendo la autocorrección, la corrección por iguales y sobre todo la del maestro. • Se deben evitar interrupciones en la actividad del aula, por causas ajenas al grupo (entradas de personas sin causa muy justificada y cuantas actuaciones externas consigan la interrupción). • Hay que desarrollar la autonomía del alumnado (Hábitos de trabajo) con secuencias temporales asumidas por el mismo. • Eludir la aparición de pérdidas de tiempo en actividades dedicadas a temas irrelevantes (no educativos), para todo o parte del alumnado (sobre todo si se hace en detrimento de los Contenidos Básicos). • Evitar que haya momentos en los que una parte del alumnado está sin actividad docente. • Planificación adecuada de la actividad docente diaria para que no exista demora en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. • Distribuir y regular muy bien las tareas, en el caso de más de un profesor en el aula, de manera que eviten tiempos muertos sin actividad docente. Criterios referidos a la utilización educativa del tiempo de Recreo: • La entrada a clase, desde el Recreo, se debe hacer acompañando al alumnado con una atención directa y cercana del profesorado, para evitar situaciones conflictivas que retrasen el comienzo de la clase, por incidentes entre el alumnado. • No dejar a una parte del alumnado en el camino (aseos, retrasos, etc.) al aula. • El profesorado del centro aprovecha los momentos del recreo para: incrementar la socialización, favorecer el respeto a todos, aprovechar el juego como recurso educativo, cambiar de actividad, promover la solución constructiva de los conflictos... • El papel del alumnado en la organización del Recreo es una pieza clave, para incrementar el carácter educativo de ese tiempo, educando a una parte del mismo como agentes mediadores de conflictos, colaborando con los maestros/as en tareas de ayuda, apoyo y si procede, evitando conflictos innecesarios, responsabilizando a todo el alumnado (en especial al menos comprometido con el centro, o al más conflictivo) de tareas educativas, orientadoras y mediadoras, observando al alumnado con menos contacto social, favoreciendo su integración en grupos cada vez más amplios y observando las posibles disfunciones (materiales o de otro tipo) que puedan ocasionar accidentes en el alumnado.

Horario semanal de obligada permanencia en el centro Lunes y martes de 16:00 a 18:00 horas (Martes de 16:00 a 17:00 horas: actividad de tutoría con familias) Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 57


a) Reuniones de los equipos de ciclo. b) Actividades de tutoría, así como coordinación con el equipo de orientación educativa. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. f) Asistencia a las actividades complementarias programadas. g) Asistencia a las sesiones de evaluación. h) Organización y mantenimiento del material educativo. j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento. ETC Criterios referidos a la organización de Complementarias en el centro y fuera de él:

Actividades

extraescolares

y

• Se procurará que la oferta de actividades aborde aspectos formativos de interés para el alumnado y fomente actuaciones que favorezcan su integración con el entorno. • Se prestará especial atención a su posible incidencia en el desarrollo de las competencias clave.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES  Tendremos un grupo de convivencia para los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria los martes de 15:15 h. a 16.00 h. con el fin de mejorar las relaciones de las distintas culturas y fomentar valores entre ellos.  A través de la comisión de voluntariado y de familias se organizarán también otras actividades como: ► Alfabetización para familiares. ► Biblioteca tutorizada. ► Deporte. ► Talleres para familias. ► Etc. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias, en principio, previstas para cada curso se establecerán al final del curso anterior, siendo aprobadas por el Consejo Escolar (estas actividades se pueden alterar en función de las necesidades del alumnado y de otras ofertas que surjan a lo largo del curso, siempre que no supongan carga económica para las familias).

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 58


Se realizará una autoevaluación del propio centro referida a los siguientes aspectos fundamentales: Funcionamiento del centro: • Documentos del centro (ajuste a la normativa legal, coherencia interna de los mismos, funcionalidad, etc.) • Procesos de planificación, ejecución y evaluación de los órganos de gobierno y de coordinación didáctica (utilidad, funcionalidad y suficiencia de las actuaciones). • Gestión administrativa del centro y de los materiales, (eficacia, economía y respuesta a las necesidades existentes). • Asesoramiento de la Inspección Educativa y de los servicios de apoyo externo (conocimiento, valoración, funcionalidad y suficiencia). • Situación de convivencia existente en el centro (relaciones internas, funcionalidad de las reglas y niveles de participación de la comunidad educativa en los procedimientos de control y de toma de decisiones). Programas desarrollados: • Objetivos, tareas y acciones, responsables, temporalización, etc. (cumplimiento, eficacia, implicación, resultados y propuestas de mejora). Proceso de enseñanza-aprendizaje y resultados del alumnado y medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. • Condiciones materiales y personales (infraestructura y equipamiento, plantilla y características de los profesionales, características del alumnado, organización de los grupos, distribución de tiempos, etc). • Desarrollo curricular (programaciones didácticas, plan de atención a la diversidad, plan de refuerzo, etc.) • Resultados escolares del alumnado (evaluaciones, pruebas de evaluación diagnóstica, documentos de seguimiento de los contenidos básicos, propuestas de mejora, etc). A lo largo del curso se realiza el seguimiento de todo el proceso educativo a través de las herramientas de mejora siguientes:  No conformidades  Reclamaciones  Acciones preventivas  Acciones correctivas Estas herramientas nos proporcionan los datos necesarios para ir mejorando constantemente los procesos que se realizan en el centro.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 59


A principio de curso se establecen los indicadores de mejora para el curso escolar que medimos en su mayoría trimestralmente y que recogemos en el PSM (Plan de Seguimiento y Medición) En el segundo trimestre se realiza una auditoría interna. La realiza un auditor cualificado perteneciente a alguno de los centros educativos de la Fundación Spínola A final de curso el Equipo Directivo junto con el Coordinador de Calidad elabora el Informe de Dirección junto a la Memoria de fin de curso elaborada por todo el claustro. Para su elaboración se tienen en cuenta todos los datos obtenidos en las herramientas de mejora citadas anteriormente, el PSM y las encuestas que se pasan a los alumnos mayores, a las familias y al profesorado. Tenemos contratada una empresa externa (EDUQATIA), que cada año realiza la Auditoría Externa del Centro con el fin de hacer el seguimiento de la Certificación ISO-9001 obtenida en el curso 2005/2006 El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar que será aprobada e incluida en el Sistema de Información Séneca antes del 30 de junio de cada año. Para ello, se contará con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros. Partiremos de los siguientes factores clave para el diseño y la elaboración de la memoria de autoevaluación: • Utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. • Concreción del currículo, adaptado al contexto y a la planificación efectiva de la práctica docente. • Inclusión escolar y atención a las necesidades de aprendizaje del alumnado y el éxito escolar para todos. • Evaluación de los resultados escolares y adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. • Valores de convivencia y relación interpersonal. • Dirección y coordinación del centro. • Otros: funcionamiento general del centro, de los órganos de gobierno y coordinación docente, etc.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 60


Hemos optado por un modelo de atención a la diversidad que facilita la inclusión y la integración social. Un modelo que potencia las experiencias de aprendizaje en las que el alumno/a interactúa con el máximo de personas posible porque éste es el motor que ofrece más oportunidades para aprender y crecer y porque, tal y como postulaba Vygostski (1984), “la enseñanza eficaz es aquella que parte de la zona de desarrollo efectivo del alumno y le hace progresar incidiendo en su zona de desarrollo próximo, a partir de interactuar y de hacer cosas con los otros” La escuela inclusiva es el objetivo que nos hemos propuesto, un objetivo al que nos vamos acercando de manera progresiva. Estamos de acuerdo con Stainback (2001) en definir la educación inclusiva como “un proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la capacidad, raza, o cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros y junto con ellos, dentro del aula” y como dice Bolívar (2002) “La práctica educativa no debe quedar encerrada en el espacio que delimita las paredes del aula, sino que tiene que ser comunicada, intercambiada y compartida con el resto de compañeras y compañeros” pero “para promover este desarrollo organizativo y cultural del centro como sistema, es necesario superar la visión individualista de la docencia e inscribir la innovación y el aprendizaje sobre la práctica en el contexto del trabajo cooperativo del centro” (Huguet,2006). Aunque el modelo de atención a la diversidad se dirija a toda la escuela (docentes y discentes) somos conscientes de que algunos alumnos/as necesitan de una mirada individual, que necesitaran un plan personalizado que habrá que compartir con la familia y con otros profesionales y será necesario adecuar al alumno/a el trabajo que se hace con el grupo, pero compartiendo los objetivos generales y la situación de relación general de la clase. El modelo inclusivo beneficia a todo el alumnado y no sólo al que presenta N.E.E., de este modo todos los futuros ciudadanos/as aprenden a convivir con la diversidad sin excluir, desarrollando valores que les enseñen a vivir en una sociedad plural y diversa. “La escuela inclusiva se preocupa, fundamentalmente, por encontrar métodos, estrategias y maneras de organizar la clase que permitan atender juntos a alumnos diferentes, sin que ninguno de ellos salga perjudicado, aunque no quieran o no puedan aprender” ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ¿CÓMO INTERVENIR PARA

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 61


FAVORECER EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE TODO EL ALUMNADO DENTRO DEL AULA?  Establecer un clima afectivo y relacional basado en la confianza, la seguridad y la aceptación, en el que se potencie la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés.  Con cierto alumnado que se siente poco competente, que tiene una historia de fracaso en la escuela y que no tiene interés por lo que la escuela le ofrece, nuestra labor prioritaria es buscar la conexión afectiva y emocional que sirva de apoyo al aprendizaje. Será imprescindible crear un ambiente positivo que lo posibilite.  Utilizar un lenguaje de la manera más clara y explícita posible, intentando evitar y controlar posibles malentendidos o incomprensiones. Ser explícitos y claros en relación con las normas y los acuerdos que se hayan alcanzado en el ámbito de grupo y de centro. También en relación con las actividades de enseñanza aprendizaje y en relación con toda la acción educativa: vocabulario adecuado comprensible para el alumnado, clarificar palabras o conceptos nuevos… AL INICIO DE LA ACTIVIDAD ► Explicar los objetivos de aprendizaje de la actividad de la manera más clara y concreta posible. El alumnado debe ver el sentido y la funcionalidad de lo que se hace en la clase. ► Presentar la actividad con claridad y explicando los diferentes pasos que hay que dar. Procurando que los alumnos/as participen activamente y desarrollen la capacidad de escucha y atención. ► Favorecer que el alumnado aprenda a escuchar y a entender las consignas en relación con las tareas; que aprenda a planificarse y a trabajar con una cierta continuidad y concentración. ► Activar los conocimientos previos del alumnado y su participación. Establecer relaciones constantes y explícitas entre los nuevos contenidos que son objeto de aprendizaje y los conocimientos previos del alumnado. ► Proponer actividades con niveles de dificultad diferentes y distintos tipos de ayuda. DURANTE LA ACTIVIDAD ► Animar a todos los alumnos y alumnas y especialmente a los que tienen dificultades y mostrar confianza en sus posibilidades. ► Fomentar y potenciar estrategias de colaboración y de ayuda entre iguales. ► Favorecer el contraste entre puntos de vista divergentes. Hacer que perciban que todos necesitan ayuda en ciertos momentos, según la actividad que se está realizando, y que no siempre son los mismos los que necesitan ayuda.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 62


► ► ► ► ► ►

Fomentar experiencias de éxito en el aula. Intentar que todo el alumnado participe y pueda tener éxito graduando el nivel de exigencia y de dificultad. Proporcionar ayudas diferentes según las dificultades que muestran los alumnos/as mientras realizan la tarea. Promover estrategias de trabajo y autonomía dentro del aula. Utilizar diferentes materiales de apoyo y trabajo: visuales, orales y manipulativos. Fomentar la autoevaluación de los aprendizajes realizados y sus dificultades. Ir realizando una evaluación formativa durante las propias actividades. Potenciar una actitud de observación que ayude a detectar errores y dificultades para ir introduciendo modificaciones y ajustes específicos. Promover la utilización autónoma de los conocimientos que aprenden.

AL FINAL DE LA ACTIVIDAD ► Favorecer la reflexión sobre lo que aprendemos. ► Realizar actividades de evaluación final comparándola con la inicial: qué hemos aprendido, qué tenemos que mejorar, qué no sabemos aún, qué deberíamos trabajar más... ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Para avanzar hacia una escuela inclusiva hay que actuar sobre los tres niveles básicos: la institución, el aula y el alumnado. Para actuar sobre la institución se promueve el trabajo en colaboración de todo el profesorado (ciclos, equipos de trabajo de proyectos, Claustro). Para actuar sobre el aula se promueven metodologías más abiertas y diversificadas (proyectos, grupos interactivos, tertulias....) que hagan cada vez menos necesario hacer adaptaciones y planes personalizados porque se facilite la participación de todos en el aula según sus posibilidades. La actuación sobre el alumnado es fundamental. Todos los alumnos/as serán tenidos en cuenta como personas individuales, aunque algunos de ellos/as tengan más dificultades (discapacidad, trastornos del comportamiento, problemáticas sociales o familiares, tardía escolarización, absentismo, alumnado migrante,...) y necesiten una mirada más personalizada y una dedicación intencional que pueda ser permanente o transitoria. El auténtico reto es que todo el profesorado sea capaz de dar respuesta a la diversidad dentro del aula y es la manera de que todos nos impliquemos en el progreso de la escuela hacia la inclusión. EL APOYO DENTRO DEL AULA Algunos de los motivos de la conveniencia del apoyo dentro del aula son: El profesorado de apoyo no sólo apoya al alumnado sino también a los tutores/as y juntos se va aprendiendo a atender a la diversidad. Es una estrategia para avanzar hacia una escuela más inclusiva. Favorece la plena integración en la dinámica del grupo-clase.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 63


Favorece el conocimiento de lo que ocurre en el grupo ordinario y lo que necesita el alumnado. Favorece la autonomía del alumnado en entornos ordinarios. Favorece la implicación de todo el profesorado y evita la delegación en los/las especialistas. Es una estrategia de perfeccionamiento y mejora de la labor educativa. El trabajo cooperativo del profesorado es un factor de mejora. Provoca un aumento de las comunicaciones entre el profesorado, el alumnado, las familias, el voluntariado y/o el alumnado universitario en prácticas. EL APOYO FUERA DEL AULA ORDINARIA Tiene lugar fundamentalmente, dentro de la especialidad de Audición y Lenguaje, en alumnos/as con necesidades educativas especiales que afectan al ámbito del lenguaje oral. Las sesiones que reciben este tipo de alumnado no tienen por qué ser siempre fuera del aula, pero si es necesario algunas de éstas, debido a la necesidad de recursos más específicos que no son muy adecuados para trabajar dentro del grupo clase: espejo, material de soplo (molinillos, pomperos, pajitas...), tableros de comunicación. Las sesiones fuera del aula se reducirán al mínimo tiempo posible para la actividad concreta que no pueda realizarse en el aula ordinaria. Los criterios para la selección del alumnado son los siguientes: Análisis de los informes del curso anterior. Expediente del alumno/a. Evaluación inicial de todos los cursos al finalizar septiembre. Al alumnado que se incorpore una vez iniciado el curso se le realizarán las pruebas de nivel que el profesor de área considere necesarias. Reuniones del equipo de orientación con los equipos educativos de los ciclos al finalizar Septiembre para determinar el alumnado con más necesidades. La observación sistemática del tutor/a, profesor/a de área podrá detectar nuevos casos de alumnado con dificultades. Una vez seleccionados los alumnos/as, la dirección determina el nº de horas que se dedica cada grupo cuadrando los diferentes criterios y necesidades. La confección del horario de apoyo corre a cargo de la dirección, trimestralmente los horarios se revisarán y se realizarán los cambios que se consideren oportunos en función de las necesidades que hayan ido surgiendo o desapareciendo. De todas formas es difícil que si ha surgido una nueva necesidad ésta no haya sido atendida porque todos los grupos reciben apoyo en mayor o menor medida por lo que el equipo de orientación tendrá conocimiento inmediato de las nuevas

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 64


necesidades que casi con total seguridad pudieran sobrevenir de nuevas matriculaciones una vez iniciado el curso escolar. ESTABLECEMOS, TAMBIÉN EN EL CENTRO, UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS: ACTIVIDAD

1.- Propuesta del tutor/a.

2. Comunicación al Equipo de Orientación

3.- Autorización de los padres o tutores del alumno/a.

4.Cumplimentación los documentos: Niveles de Competencia Curricular y Estilo de Aprendizaje.

RESPONSABLE FRECUENCIA CRITERIOS

Tutor/a.

Dirección

Coordinador/a de Orientación.

Tutor/a/ profesor del área

EVIDENCIAS

En el momento de apreciación

Dificultad para seguir el ritmo normal de clase. Alteración en capacidades, destrezas u aspectos concretos: lenguaje, motricidad, personalidad, conducta,…

“Propuesta del Tutor/a”

En el momento de la detección.

Detección de la necesidad del alumno/a por parte del tutor/a.

Acta de Evaluación Acta de Reunión del Equipo de Orientación.

En el momento de la detección.

Detección de la necesidad del alumno/a por parte del tutor/a.

“Autorización Padres: Evaluación Psicopedagógica” “Autorización Padres para Salidas Extraordinarias del Aula” “Niveles de Competencia Curricular”

En el momento de la detección.

“Estilo Aprendizaje” Tras la autorización de los padres o tutores.

5.Evaluación Psicopedagógica.

Orientador/a

Tras la cumplimentación por parte del tutor/a de los documentos: Niveles de Competencia Curricular y Estilo de Aprendizaje.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Detección de la necesidad del alumno/a por parte del tutor/a.

Informe Psicopedagógico, Logopédico o de cualquier otra índole.

Página 65


Si no procede ACIs: ACTIVIDAD 6.Refuerzo educativo (preferentemente dentro del aula).

7.- Intervención en otros aspectos de índole cognitivo, emocional, madurativo, motriz, etc,… educativo. 8.- Realización de una Adaptación Curricular No Significativa para el alumno/a

RESPONSABLE FRECUENCIA

Profesor/a de apoyo/ Profesor/a del área

Equipo de Orientación.

Profesor del área

Tras la cumplimentación “Autorización Padres para Salidas Extraordinarias del Aula” (si procede) Tras la cumplimentación “Autorización Padres para Salidas Extraordinarias del Aula” (si procede) Tras la elaboración de una evaluación psicopedagógica.

CRITERIOS

EVIDENCIAS

Valoración del orientador/a en el Informe Psicopedagógico, recomendación de su tutor/a, etc,…

“Autorización Padres para Salidas Extraordinarias del Aula” (si procede) Diario del aula

Valoración del orientador/a en el Informe Psicopedagógico, recomendación de su tutor/a, etc,…

“Autorización Padres para Salidas Extraordinarias del Aula” (si procede) Diario de aula

Valoración del orientador/a en el Informe Psicopedagógico.

Programación, Unidades Didácticas de las áreas en cuestión, Diario de clase, etc,…

CRITERIOS

EVIDENCIAS

Si procede ACIs: ACTIVIDAD

6.Reunión entre Equipo de Orientación, Tutor/a y Dirección.

7- Autorización de los padres o tutores del alumno/a para la elaboración de un A.C.Is. 8- Realización de una Adaptación Curricular Significativa “ACIs” para el alumno/a

RESPONSABLE FRECUENCIA

Coordinador/a de Orientación

Coordinador/a de Orientación.

Profesor del área / P.T

9.- Envío del ACIs al Servicio de Inspección Educativa. (opcional)

Coordinador/a de Orientación

10.Seguimiento de la Adaptación Curricular Significativa.

Profesor del área y P.T

Tras la Evaluación Psicopedagógica.

Tras la reunión del Equipo de Orientación, Tutor/a y Dirección. Tras la autorización de los padres o tutores del alumno/a para la realización de la misma. Siempre y cuando el responsable de zona del Servicio de Inspección Educativa lo requiera.

Trimestralmente.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Valoración por parte del orientador/a de la necesidad de realizar una Adaptación Curricular Significativa “ACIS” para el alumno/a

Acta de la reunión

Requisito legal

“Autorización de los padres o tutores para la realización/ revisión de una Adaptación Curricular Significativa “ACIS” para el alumno/a”

Valoración del orientador/a en el Informe Psicopedagógico.

Adaptación Curricular Significativa “ACIS”

Aprobación del ACIs por parte del Servicio de Inspección Educativa.

Aprobación de la Inspección Educativa

Control y seguimiento de la evaluación del alumno/a.

Adaptación Curricular Significativa “ACIS”

Página 66


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 67


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 68


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 69


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 70


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 71


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 72


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 73


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 74


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 75


COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 76


Dada la gran diversidad y heterogeneidad de alumnado en nuestro centro, todo el equipo de profesores, junto con el equipo de orientación tiene marcados unos objetivos muy claros para la atención personalizada de este alumnado. A todo lo anteriormente mencionado se añadirá lo recogido en las INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD, POR LAS QUE SE ESTABLECE EL. PROTOCOLO DE DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA que se desarrollará a partir de su publicación.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 77


La orientación educativa se concibe como un proceso inherente a la propia acción docente que compete a todo el profesorado y tiene como fin último el desarrollo integral del alumnado. La orientación educativa se desarrollará a través de distintos niveles de intervención, desde la acción tutorial como tarea colegiada ejercida por el equipo docente y coordinada por el tutor o tutora con el asesoramiento del equipo de orientación del centro, hasta la intervención más especializada desarrollada por los diferentes profesionales de la orientación. La orientación educativa se considera un elemento de calidad del sistema educativo y debe ser entendida como un proceso de ayuda planificado y continuado en el tiempo que, a través de la intervención colaborativa con la comunidad educativa, persigue el desarrollo personal, social, académico y profesional del alumnado. La orientación educativa, a través de sus distintos niveles de intervención, contribuirá al logro de los siguientes objetivos: 

 

  

    

Facilitar la integración del alumnado en su grupo clase y en el Centro, promoviendo tanto la actuación responsable en la marcha de su grupo como la participación activa en las actividades organizadas en el ámbito del Centro. Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos y estrategias de trabajo. Fomentar actitudes de respeto y tolerancia en el alumnado del centro, generando buena convivencia y ayudando a adquirir habilidades de mediación ante los conflictos que pudieran surgir. Asesorar al alumnado, a los tutores y a las familias en los aspectos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje, de evaluación y promoción del alumnado Colaborar en la prevención y detección temprana de dificultades de aprendizaje, así como alumnado de altas capacidades. Identificar las necesidades educativas del alumnado a través de la evaluación psicopedagógica y realizar un seguimiento individualizado del proceso educativo de cada uno de ellos. Desarrollar actividades que permitan que cada alumno/a aprenda a tomar decisiones responsablemente y con conocimiento de sus capacidades. Colaborar en el desarrollo y puesta en práctica del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Apoyar la labor docente del profesorado desde una perspectiva inclusiva. Organizar, estructurar y dar respuesta a la diversidad existente en nuestro Centro de forma colaborativa con el profesorado y familia. Desarrollar el Proyecto Escuela Espacio de Paz con el fin de mejorar el clima de convivencia en nuestro centro.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 78


DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES RESPECTO A LA ORIENTACIÓN Principalmente, sus funciones son las siguientes:  Ayudar a los alumnos/as a conocerse y a valorarse tal y como son, potenciando unas óptimas destrezas emocionales.  Desarrollar en el alumnado actitudes de compromiso y responsabilidad.  Potenciar la comunicación a todos los niveles: alumnos, profesores, familias...  Colaborar en la prevención y detección de alumnos con necesidades educativas.  Favorecer la integración social, buscando estrategias que faciliten la integración de los alumnos tanto a nivel de su grupo-clase como en el conjunto del colegio.  Potenciar el conocimiento entre las distintas culturas que conviven en el centro.  Colaborar y asesorar a las familias en todos aquellos aspectos que puedan incidir en el desarrollo evolutivo, emocional y educativo de sus hijos.  Colaborar con los tutores/as en el traspaso de información del alumnado a otros centros.     Reuniones mensuales de seguimiento de las funciones de los delegados y subdelegados de clase. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ORIENTACIÓN  Realizar evaluaciones psicopedagógicas, previa autorización de los padres, a aquellos alumnos que, por indicación de los tutores o del equipo directivo, se considere necesario un diagnóstico más preciso.  Elaboración del censo de alumnos/as con necesidades educativas especiales.  Entrevistas para informar a los padres de las necesidades educativas detectadas en sus hijos, así como las medidas de actuación que se tomarán por parte del Centro (solicitando su autorización en caso de que sea preciso) y las que pueden realizar desde casa con el fin de contribuir a la mejora de dichas necesidades.  Desarrollo de actuaciones de prevención y modificación de conducta en alumnos con comportamiento disruptivo.  Elaboración y desarrollo de programas que cubran las necesidades pedagógicas, psicológicas, cognitivas, emocionales, etc,… de nuestros alumnos/as,  Elaboración y desarrollo de programas de estimulación y reeducación del lenguaje oral.  Colaboración con el profesorado en la elaboración de Adaptaciones Curriculares no significativas.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 79


 

   

Orientar a los profesores y facilitarles material de refuerzo y actividades específicas para todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos con NEAE. Colaboración con los tutores en la atención a las familias que lo precisen para tratar temas de tipo académico, actitudinal, etc. Reuniones de coordinación entre la psicóloga y los profesores de las aulas de apoyo a la integración para el correcto seguimiento de sus alumnos, así como el asesoramiento conjunto en actividades específicas que puedan realizar los profesores y en el desarrollo de los A.C.I.s. Elaborar Adaptaciones Curriculares Significativas “A.C.I.s” para aquellos alumnos/as con NEE “DIS” que precisan de las mismas. Revisión y coordinación con los tutores del Plan de Acción Tutorial.

Colaborar con el resto de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto de Comunidades de Aprendizaje.  Impartir tutorías para desarrollar en el alumnado las competencias propias de la inteligencia emocional.  Colaborar con el profesorado en la atención y apoyo pedagógico de las diferentes áreas.  Coordinar y colaborar en el desarrollo del Proyecto Escuela Espacio de Paz.   Seguimiento y coordinación mensual de las funciones de los delegados y subdelegados de clase. En nuestro centro la Atención a la Diversidad tiene como finalidad dar respuesta a todas aquellas necesidades de tipo académico y personal que presenten nuestros alumnos/as. Este plan está principalmente articulado desde el Equipo de Orientación pero cuenta con la colaboración de todo el profesorado. Parte de unos objetivos generales, que son: a) Realizar actuaciones con carácter preventivo para detectar lo más precozmente los posibles necesidades de los alumnos/as. b) Organizar de forma sistemática los recursos materiales y personales de los que dispone el centro para atender individualmente a nuestros alumnos. c) Establecer coordinaciones periódicas a partir de su solicitud por parte del profesorado, para el seguimiento de los alumnos con NEE y alumnos con NEAE. d) Elaborar programas que cubran las distintas necesidades en función de las características de nuestros alumnos y trabajarlos con éstos de forma individual o grupal. e) Mantener contactos con diferentes organismos (EOE, E.T.P.O.E.P y ONCE:…), que puedan facilitarnos y asesorarnos en la diferente problemática que tengamos. Tres serán las medidas educativas que permitan apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 80


a) Medidas Preventivas: Van a permitir evitar o detectar tempranamente dificultades de aprendizaje en los alumnos/as, esta labor será efectuada de forma conjunta entre la orientadora, el/la tutor/a y el profesorado de cada grupo, a lo largo de todo el curso. b) Medidas de Apoyo/Refuerzo Ordinario: Una vez detectada la necesidad educativa que presenta algún/a alumno/a en concreto. El profesorado podrá demandar la colaboración del Equipo de Orientación con el fin de organizar actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos/as que muestran dificultades para alcanzar los objetivos educativos y actividades de ampliación o desarrollo para alumnos/as que necesitan actividades de enriquecimiento, para desarrollar al máximo sus capacidades tanto dentro como fuera del aula. c) Medidas de Carácter Extraordinario, dirigidas a: Alumnos que ya han permanecido un año más en el mismo ciclo y con los que se han tomado todo tipo de medidas ordinarias. Alumnos con necesidades educativas especiales, que precisen una Adaptación Curricular: ACI No Significativa Van destinadas a alumnado con desfase en su NCC, que presente dificultades de aprendizaje o de acceso asociadas a DIS y TGC, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al Sistema Educativo. Este programa se podría abordar con alumnado con desfase de un ciclo o más, que presentan dificultades de aprendizaje que se pueden ver agravadas por situaciones de carácter compensatorio. Aspectos claves: • La adaptación curricular no significativa afectará a los elementos del currículum que se consideren necesarios pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Implica, principalmente, un cambio de metodología y una priorización tanto de las competencias básicas como de aquellos contenidos considerados como mínimos o elementales. • Podrán ser grupales e individuales. • En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos y competencias básicas, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. • En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. • La elaboración y aplicación del documento de AC no significativa será responsabilidad del E. Docente bajo la coordinación del profesorado tutor/ay el asesoramiento del Equipo de Orientación. • Estas adaptaciones podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, quien será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del Equipo de Orientación.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 81


• La elaboración y desarrollo de las adaptaciones no significativas implica la coordinación de todos los implicados. ACI Significativa Va destinada al alumnado con necesidades educativas especiales: DIS (discapacidad física, psíquica y/o sensorial) y TGC (trastornos graves de conducta) y que posean un desfase importante en su NCC (superior a un ciclo). . Es recomendable que estos alumnos/as hayan sido objeto de todo tipo de medidas ordinarias de atención a la diversidad. • Es una programación que implica la modificación de los elementos del currículum incluidos los objetivos de la etapa y criterios de evaluación. • La referencia y el requisito para la elaboración de la ACIS es el Informe psicopedagógico, elaborado por la orientadora en colaboración del resto de integrantes del Equipo de Orientación. • Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas. • La Elaboración del documento de ACIS es responsabilidad del especialista de Pedagogía Terapéutica (PT) con la colaboración del profesorado tutor y del profesorado del área o materia encargado de impartirla y asesoramiento Equipo de Orientación. • La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas es responsabilidad del profesorado tutor y del profesorado que imparta el área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del Equipo de Orientación. • El desarrollo de las ACIS implica la coordinación de tutor/a –profesorado – PT – AL – Orientadora - EOE. El trabajo se realiza de forma individual o grupal, principalmente dentro de sus aulas ordinarias, y se basa en desarrollar las destrezas básicas. Reciben atención todos aquellos alumnos de E. Infantil y E. Primaria que presentan cualquier tipo de dificultad. Tienen prioridad aquellos alumnos/as dictaminados con Discapacidad (D.I.S.). En cuanto a la acción tutorial, la entendemos como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos acordados en el Plan de centro, así como con los fines educativos de la Fundación Spínola Entendemos la orientación y la tutoría de los alumnos como tarea de todo el profesorado y, por ello, como algo que abarca tanto las actuaciones que, con carácter

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 82


más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo o en la comunicación con las familias y el resto del profesorado como aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Aunque en el Colegio la orientación y la tutoría de los alumnos sea una tarea compartida por el profesorado, la figura del profesor tutor, como órgano de coordinación docente, sigue siendo necesaria en la coordinación del equipo de profesores del grupo, en el contacto con las familias, y en el desarrollo de algunas funciones específicas. Los objetivos de los que partimos para elaborar nuestro Plan de Orientación y Acción Tutorial están definidos en nuestro Carácter Propio, desde nuestro enfoque pedagógico y desde la propuesta de valores con la que vamos a trabajar. a) Desde el enfoque pedagógico: La “Pedagogía del corazón”  Conoce a cada alumno/a y el contexto en el que se desenvuelve; llega a su realidad con un conocimiento cálido, que “mira” con el corazón y escucha lo que “late” en el suyo.  Cree en las posibilidades de cada alumno/a, en su capacidad de crecimiento, desarrollo y cambio.  Lleva progresivamente a niños/as a ser agentes de su propio proceso educativo desde el acompañamiento y la orientación personalizada.  Desarrolla su conciencia crítica y su capacidad de discernimiento ante los acontecimientos de la vida, cercanos y lejanos, haciéndole consciente de la necesidad de adquirir sus propias convicciones. Este modo de entender la educación nos hace apostar por:  Una educación centrada en el alumno, acogido, acompañado y orientado, es el responsable de su proceso de crecimiento.  Una atención personalizada que tiene en cuenta la peculiaridad de cada alumno, respeta sus capacidades y ritmos y se adapta a sus características personales.  Potenciar la relación educativa. El espíritu de familia es una característica de los colegios Spínola.  Fomentamos el clima de alegría que hace feliz la tarea del aprendizaje, el diálogo y el trabajo cooperativo, en sintonía y colaboración con las familias. b) Desde la propuesta de valores Los valores se muestran, se contagian, se viven, se programan, se enseñan, se fomentan, se evalúan. Toda la comunidad educativa los hace suyos, como marco de referencia, y estimula a los alumnos/as para que adopten ante ellos una postura positiva, decidida y libre que dé sentido a sus vidas

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 83


a. Responsabilidad  Ayudamos a los alumnos a ejercer su responsabilidad en las ocasiones normales de su vida: trabajo personal, fidelidad a la palabra dada, hábitos de orden y puntualidad…  Aprovechamos todas las oportunidades que presenta cada día para llevar a los alumnos a tomar decisiones coherentes con sus convicciones, valores, y creencias y a tomar conciencia de las consecuencias y obligaciones que se derivan de ellas. b. Convivencia  En nuestra sociedad cada vez más multi-cultural y multi-religiosa cobra especial importancia el respeto a la diversidad y singularidad de las personas, junto con el aprecio de la propia cultura y convicciones. Planteamos la educación de las diferencias como complementariedad y mutuo enriquecimiento.  Estimulamos las relaciones fraternas, la aceptación interior de las normas, el trabajo cooperativo, el respeto de toda creencia. c. Creatividad  Orientamos a los alumnos hacia la capacidad de iniciativa, de ver las cosas de manera diferente, de espontánea comunicación de sentimientos, opiniones y experiencias.  En el colegio tratamos de ayudarles a que desarrollen su espíritu crítico, alcanzar seguridad y autonomía, flexibilidad de pensamiento y construir su propio proyecto personal de vida. d. Justicia  Cuidamos con especial interés que nuestros alumnos aprendan juntos a tomar conciencia de las desigualdades e injusticias sociales y a comprometerse en lograr una sociedad más justa, humana y fraterna.  Insistimos en la importancia de la ecología, la paz, los derechos del niño y la mujer, y estimulamos la cooperación y el servicio gratuito en proyectos solidarios. e. Interioridad  Ayudamos a los alumnos a comprender e interpretar las experiencias, a interiorizar lo vivido para favorecer su crecimiento interior. Es en lo más profundo de su persona, en el corazón, donde puede irse formando la armonía que integre saberes, creencias, valores y comportamientos.  Desarrollamos la interioridad con el cultivo de la autoestima, la empatía, el diálogo que expresa sentimientos y vivencias, el deseo de autenticidad, el silencio, la reflexión, la admiración, el sosiego, la sinceridad y el agradecimiento.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 84


f. Trascendencia  Optamos por un modelo educativo abierto a la trascendencia. Creemos en el valor transformador y personalizador de la fe y en la fuerza educativa del Evangelio de Jesucristo. OBJETIVOS DE LA ACCION TUTORIAL En consonancia con las directrices de la administración educativa, y la Propuesta Educativa del Colegio, la acción tutorial tendrá como objetivos generales los siguientes: 1.-) Contribuir a la individualización de la educación, facilitando una respuesta educativa ajustada a las necesidades particulares del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.-) Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona: cognitivos, afectivos y sociales. 3.-) Resaltar los aspectos orientadores de la educación, favoreciendo para ello la adquisición de aprendizajes funcionales conectados con el entorno, de modo que la educación sea “educación para la vida”. 4.-) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores y de toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional. 5.-) Prevenir las dificultades en el aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, el abandono, el fracaso o la inadaptación escolar. 6.-) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse. Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con herramientas como: a) El trabajo del profesor tutor b) La actuación coordinada del equipo de profesores c) El apoyo del Equipo de Orientación d) La función orientadora de cada uno de los profesores FUNCIONES DEL PROFESOR TUTOR a) Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación. b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. c) Organizar las sesiones de evaluación de su grupo. d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales. f) Colaborar con la orientación del colegio, en los términos que se establezcan.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 85


g) Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen. h) Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo. i) Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico. j) Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos. k) Informar al Equipo directivo de los desperfectos que se ocasionen en los materiales e instalaciones del aula de su grupo y procurar el cuidado de los mismos. RESPONSABILIDADES DE TODO EL PROFESORADO EN LA ACCION TUTORIAL En el Colegio Cardenal Spínola todo profesor es en alguna medida tutor y contribuye a la acción tutorial: 1. Tutelando el proceso de aprendizaje de cada alumno en su área 2. Atendiendo a las necesidades educativas específicas de cada alumno en su área 3. Atendiendo a la formación integral del alumno más allá de la mera instrucción en conocimientos sobre su disciplina. 4. Preocupándose por las circunstancias personales de cada alumno 5. Facilitando que todos los alumnos estén integrados en el grupo 7. Coordinándose con el tutor y aportándole información y apoyo 8. Favoreciendo la autoestima de sus alumnos 9. Orientando a sus alumnos sobre la mejor manera de estudiar su asignatura 10. Atendiendo a las demandas y sugerencias de los alumnos PROGRAMAS DE ACCION TUTORIAL La acción tutorial se estructura en torno a los siguientes bloques: Bloque 1: Actividades de acogida, presentación e integración. Bloque 2: Normas, objetivos y funcionamiento del grupo. Bloque 3: Actividades de convivencia y educación en valores Bloque 4: Orientación Académica y Profesional. Bloque 5: Sesiones de evaluación Bloque 6: Actuaciones con el equipo docente Bloque 7: Tutorias con las familias. Bloque 8: Acción pastoral. Bloque 9: Inteligencia Emocional BLOQUE 1. ACTIVIDADES INTEGRACIÓN

DE

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

ACOGIDA,

PRESENTACIÓN

E

Página 86


Facilitar la toma de contacto de los alumnos con el Centro, el aula, las instalaciones y recursos y la primera relación con los compañeros del curso y el tutor. Recoger información, opiniones y propuestas de los alumnos útiles para el mayor conocimiento de los alumnos y del grupo y para la planificación inicial de las tareas docentes y orientadoras. BLOQUE 2. NORMAS, OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO Motivar a los alumnos a participar en las actividades del Centro y en su funcionamiento. Informar a los alumnos sobre la estructura, organización, funcionamiento del Centro y las posibilidades que se le ofrecen. Promover que el grupo adopte normas de conducta y funcionamiento maduras, ejercitando sus derechos y responsabilidades para consigo mismo, sus compañeros y la institución escolar en su conjunto. BLOQUE 3. ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA Y EDUCACION EN VALORES Promover actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del Centro, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares. Campañas de pastoral Actividades de Inteligencia Emocional Dinámicas que favorezcan la educación en valores BLOQUE 4. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Ayudar al alumno a adquirir un mayor conocimiento de sí mismo, la estructura del sistema educativo y del ambiente socio-laboral y profesional. Proporcionar información sobre los itinerarios académicos y profesionales que se le ofrecen al término del curso o etapa. BLOQUE 5. SESIONES DE EVALUACIÓN CON LOS ALUMNOS Fomentar la participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y evaluación. Observar cómo perciben los alumnos el clima del aula y cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje Analizar responsablemente el trabajo realizado durante el trimestre y su repercusión en los resultados académicos Adoptar compromisos para reforzar lo conseguido y corregir los desajustes y errores advertidos. BLOQUE 6. ACTUACIONES CON EL EQUIPO DOCENTE Obtener información inicial sobre el alumnado, útiles para el desarrollo de sus funciones docentes, evaluadoras y orientadoras.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 87


Recoger información, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores sobre cualquier tema que afecte al grupo o alumnos en particular y circunstancias que concurren en la problemática del grupo o de determinados alumnos. Unificar criterios con el equipo docente y planear estrategias coordinadas para el tratamiento flexible de la diversidad. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo, organizar y presidir las sesiones de evaluación. Implicar al profesorado en las tareas orientadoras y concretar las actuaciones del equipo docente. Mediar ante situaciones de conflicto entre profesores y alumnos. BLOQUE 7. TUTORÍAS CON LAS FAMILIAS Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que faciliten la conexión con el Centro y las familias. Informar a los padres sobre todos aquellos temas relacionados con la educación de sus hijos y de las actividades de orientación. Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. Intercambiar información sobre el alumno con el fin de lograr una mayor comprensión de su situación. Orientar en algún tema o problema específico que incumba a su hijo, analizarlo conjuntamente y formular un plan de intervención. BLOQUE 8: ACCION PASTORAL De acuerdo a la Programación de Pastoral, se dedicarán determinadas horas de tutoría a su desarrollo. BLOQUE 9: INTELIGENCIA EMOCIONAL Se desarrolla a continuación INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1. JUSTIFICACIÓN: La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado. En este desarrollo pueden distinguirse al menos dos aspectos importantes: el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional. La educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal y toda relación entre personas esta caracterizado por fenómenos emocionales. Ello exige que se le preste una atención especial por la enorme influencia que ejercen las emociones sobre los procesos de aprendizaje. A través de numerosos estudios se ha visto que desde la educación emocional se pueden abordar diversos aspectos preventivos del fracaso escolar (dificultades

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 88


de aprendizaje, estrés ante los exámenes, abandono de los estudios, etc), que ayuden a los alumnos a enfrentarse al aprendizaje con otro tipo de herramientas para prevenir la depresión y el descenso de la autoestima Las relaciones interpersonales son una potencial fuente de conflictos en cualquier contexto de la vida social. Los conflictos afectan al mundo emocional y a veces son provocados por una inadecuada expresión de las emociones o una falsa interpretación de las señales no verbales de los demás. Debido a todo esto se ha considerado que sería de gran importancia trabajar a través de este programa la inteligencia emocional, ya que estaríamos desarrollando en nuestros alumnos “la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción” (Salovey y Mayer, 1990). 2. OBJETIVOS: El Programa de Inteligencia Emocional consta de los siguientes objetivos generales: 1. Desarrollar una actitud positiva. 2. Reconocer los propios sentimientos y emociones. 3. Desarrollar la capacidad de expresar los propios sentimientos y emociones. 4. Aprender a controlar los sentimientos y las emociones. 5. Desarrollar una actitud empática. 6. Aprender a tomar decisiones adecuadas. 7. Fomentar la motivación, ilusión e interés. 8. Potenciar una autoestima adecuada. 9. Saber dar y recibir. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Las competencias emocionales que se van a desarrollar en Educación Infantil y Educación Primaria a través del Programa de Inteligencia Emocional van a ser: 1. Autoconocimiento. 2. Autocontrol. 3. Auto motivación. 4. Empatía. 5. Destreza Social. Para la implantación del Programa de Educación Emocional, la Acción Tutorial es el camino rápido y requiere la implicación de los propios agentes de la acción Tutorial, los tutores y Equipo de Orientación. La práctica de la Educación Emocional mediante la acción tutorial, consistirá en integrarla en un alto porcentaje en las horas anuales dedicadas a este espacio educativo, con el fin de desarrollar las competencias emocionales. Cada tutor establecerá cuántas horas se dedican a las diferentes competencias

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 89


emocionales, dependiendo de la etapa en la que se encuentre y su nivel de desarrollo. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAT A lo largo del curso el Equipo Orientación prestará los apoyos y los recursos que los tutores y alumnos requieran. Siguiendo las directrices de la administración educativa, al finalizar el curso escolar los tutores realizarán la evaluación del PAT. En la memoria se realizará una síntesis de la reflexión realizada por los profesores implicados sobre los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los factores que han podido influir en ambos y, en su caso, los aspectos que será necesario modificar en el Plan. Los tutores aportarán su punto de vista tanto en las reuniones de coordinación en las que se aborde este aspecto como a través de memoria de cada grupo, para cuya elaboración se servirán, a su vez, de las aportaciones que realicen los alumnos. En la memoria de cada grupo el tutor expondrá las principales tareas desarrolladas, analizará y valorará el trabajo desarrollado, los objetivos conseguidos y las dificultades encontradas, así como los apoyos recibidos. Las conclusiones obtenidas de la evaluación serán tenidas en cuenta para introducir las modificaciones y ajustes necesarios en el Plan en cursos siguientes.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 90


La Ley de Educación de Andalucía, LEA de 26 de diciembre de 2007 en su capítulo IV referido a las familias, habla en los artículos 31 y 32 de los compromisos educativos y de convivencia, respectivamente que las familias de los alumnos con problemas tienen derecho a suscribir con el profesorado del centro de sus hijos/as, con el fin de conseguir un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de los mismos. Estos compromisos podrán suscribirse en cualquier momento del curso y a solicitud de cualquiera de las partes integrantes en los mismos. A) COMPROMISO EDUCATIVO Los compromisos educativos pretenden crear unas condiciones de relación entre el medio escolar y el familiar que favorezcan las adecuadas expectativas y garanticen el éxito escolar del alumnado. Para ello, tanto la escuela como las familias han de partir de unos principios fundamentales: *La escuela necesita una identidad propia y definida, un proyecto educativo adecuado a sus características, vivir la enseñanza dentro de una comunidad educativa efectiva y real y trabajar por conseguir la mejora continua de sus escolares tanto en conocimientos reglados como en valores de vida. *Las familias han de mostrar un deseo continuo de participación en la educación de sus hijos/as, un interés por la formación y la colaboración dentro de la acción tutorial. Colaboración familiar A través del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) se solicitará la colaboración de las familias como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as en los siguientes aspectos: 1. Conversar diariamente con los hijos sobre hechos cotidianos. 2. Expresiones de afecto. 3. Comentarios en familia sobre libros, noticias del periódico, revistas, programas de televisión... 4. Visitas en familia a bibliotecas, museos, zoológicos, parque natural, lugares históricos, etc. 5. Estímulo a la ampliación de vocabulario. Las familias habrán de procurar unas rutinas que profundicen en los alumnos conductas positivas ante el trabajo cotidiano: 1. Marcar un tiempo de estudio en casa y cuidar su cumplimiento.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 91


2. Rutinas diarias que incluyen tiempo para comer, dormir, jugar, trabajar, estudiar y leer. 3. Procurar, en lo posible, un lugar tranquilo para estudiar y leer. 4. Interés de la familia en hobbies, juegos y actividades con valor educativo. Se espera de las familias un control sobre: 1. Dar prioridad al trabajo escolar y a la lectura sobre ver televisión y otras actividades de ocio. 2. Procurarán la puntualidad en la asistencia a clase. 3. Control del grupo de amigos. 4. Control y análisis de los programas de televisión y el uso de internet junto a los hijos. 5. Conocimiento de los padres de los progresos del hijo/a en la escuela. Alumnos a los que va dirigido el compromiso educativo El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje a lo largo de su escolaridad. Momento de suscripción del compromiso educativo El compromiso educativo se podrá suscribir en cualquier momento de la escolaridad del alumno/a. Como regla general, se harán a principio de curso, sin detrimento de la realización de compromisos puntuales a lo largo del año. Protocolo de actuación A) Reunión inicial con las familias en la que se les informa de todo lo relacionado con la vida escolar: Planes y proyectos, objetivos, criterios de evaluación, metodologías, actividades a realizar... B) Informar de la importancia de la colaboración e implicación de las familias en el proceso enseñanza-aprendizaje. C) Consensuar actuaciones de las familias en colaboración con el Centro para elaborar los compromisos educativos necesarios. D) Suscripción del compromiso o firma del mismo. E) Seguimiento de los logros y avances alcanzados. surgir.

F) Revisión y suscripción continúa de nuevos compromisos que pudieran

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 92


MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO 1

DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO: 23002723 DOMICILIO: C/ MADRE SAN PABLO, Nº:26 LOCALIDAD: LINARES

2

PROVINCIA: JAÉN

C. POSTAL: 23700

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D. /Dª.____________________________ , representante legal del alumno/a ______________________________ matriculado en este centro en el curso escolar y grupo _____

3

DENOMINACIÓN: C.C. CARDENAL SPÍNOLA

D. /Dª. _________________________________ , en calidad de tutor/a de dicho alumno/a,

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

 Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.  Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a.  Mejorar los resultados escolares del alumno/a.  Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a.  Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares.  Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales:

 Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases.  Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a.  Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos.  Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a.  Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a.  Otros: Por parte del centro:  Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a.  Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro.  Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a.  Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida.  Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena  integración escolar del alumno/a.  Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En Linares, a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 93


PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO  Mejora hábitos

Fecha de revisión

 Comunicación  Mejora facilitar objetivos habitual y positiva resultados Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fecha de revisión

Fdo.:  Comunicación  Conocer y  Mejora facilitar objetivos habitual y positiva resultados Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:  Mejora hábitos estudio y esfuerzo

Fecha de revisión

Fdo.:  Comunicación  Conocer y  Mejora facilitar objetivos habitual y positiva resultados Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:  Mejora hábitos estudio y esfuerzo

Fecha de revisión

Fdo.:  Comunicación  Conocer y  Mejora facilitar objetivos habitual y positiva resultados Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:  Mejora hábitos estudio y esfuerzo

Fdo.:

Fdo.:

 Conocer y

estudio y esfuerzo

 Mejora

autonomía

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora

autonomía

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora

autonomía

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora

autonomía

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales:

En Linares, a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

B) COMPROMISO DE CONVIVENCIA En aquellos casos en que se detecte la existencia de problemas de convivencia relativos a un alumno concreto, será posible la suscripción de un contrato de convivencia con los representantes legales de dicho alumno/a con el objetivo de establecer mecanismos de coordinación entre el centro y las familias para la aplicación de aquellas medidas necesarias para superar la situación. La suscripción de dicho acuerdo no impedirá la aplicación de las medidas disciplinarias previstas en caso del incumplimiento del acuerdo. Procedimiento de suscripción.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 94


1. La iniciativa para la suscripción de un contrato de convivencia corresponde a: a. El tutor/a del alumno/a. b. Los representantes legales del alumno/a. c. El equipo de orientación. d. La dirección del centro. 2. Dicha iniciativa será comunicada tanto al tutor como a los representantes legales del alumno, que elaboran el compromiso de convivencia. 3. Una vez elaborado el compromiso, el mismo será remitido al titular del centro que, una vez verificada la adaptación del mismo al plan de convivencia, y, en su caso, introducidas las modificaciones que consideren convenientes, darán el visto bueno para la firma. 4. El compromiso se entenderá vigente una vez haya sido firmado por el tutor/a y los representes legales del alumno. Contenido del compromiso. 1. El compromiso de convivencia contendrá las medidas a adoptar, las obligaciones que asumen cada una de las partes, la duración del contrato y los cauces de evaluación. 2. Las obligaciones de las familias serán las recogidas en cada compromiso en función del caso concreto, pudiendo recogerse las siguientes:  Compromiso de los representantes del alumnado a acudir con carácter periódico a las convocatorias realizadas por el equipo de orientación educativa y el tutor del alumno.  Compromiso de seguimiento a través de un parte diario del comportamiento del alumno.  Compromiso de respeto a las decisiones adoptadas por el centro en el seno de un procedimiento sancionador.  Compromiso, en su caso, de adhesión a un proceso de mediación.  Compromiso de facilitar la información que le solicite por parte del centro.  Compromiso de elaboración de informes periódicos sobre la evolución del alumno.  Cualquier otra actuación que en el caso concreto, se considere necesaria para la mejora de la convivencia. 3. Las obligaciones del centro serán las recogidas en cada compromiso en función del caso concreto, pudiendo recogerse las siguientes: a. Intervención del equipo de orientación. b. Remisión a las familias de un parte diario de comportamiento. c. Moderación o paralización de las medidas disciplinarias adoptadas. d. Elaboración de informes periódicos sobre la evolución del alumno e. Cualquier otra que se considere adecuada en el caso concreto. 4. En cuanto a la duración del contrato, será la que se determine en atención al caso concreto, sin que en ningún caso pueda superar un curso escolar. Seguimiento del compromiso de convivencia. En caso de que cualquiera de las personas a las que corresponde la iniciativa del acuerdo entienda que se está produciendo un incumplimiento del mismo, deberá

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 95


comunicarlo a la dirección del centro que, de considerarlo necesario, convocara a la comisión de convivencia para el análisis de la situación. Anulación del compromiso. 1. Son causas de anulación del compromiso de convivencia. a. El incumplimiento de las obligaciones asumidas por la familia. b. La falta de mejora en el comportamiento En caso de que concurra alguna de estas causas, la comisión de convivencia propondrá a la entidad titular la anulación del compromiso. 3. Una vez obtenido el visto bueno del titular, se comunicara la anulación del compromiso a la familia y al tutor. 4. La anulación del compromiso supone la paralización de las medidas adoptadas, salvo que por parte del titular del centro se determine lo contrario.

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA 1

DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO: 23002723 DOMICILIO: C/ MADRE SAN PABLO, Nº:26 LOCALIDAD: LINARES

2

PROVINCIA: JAÉN

C. POSTAL: 23700

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D. /Dª.____________________________ , representante legal del alumno/a ______________________________ matriculado en este centro en el curso escolar y grupo _____

3

DENOMINACIÓN: C.C. CARDENAL SPÍNOLA

D. /Dª. _________________________________ , en calidad de tutor/a de dicho alumno/a,

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

 Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.  Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a.  Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro.  Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y colaborativa.  Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro.  Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales:

 Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases.  Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de la convivencia.  Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia.  Colaborar para mejorar por parte del alumno/a la percepción y valoración del centro y del profesorado.  Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas.  Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado del centro.  Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan  Otros: Por parte del centro:

 Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a.  Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida.  Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 96


 Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del alumno/a.  Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el alumno/a.  Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y comportamiento.  Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a.  Otros:

Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En Linares, a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO  Comunicación  Mejora habitual y positiva facilitar comportamiento objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora actitud

Fdo.:  Comunicación  Conocer y  Mejora habitual y positiva facilitar comportamiento objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:  Mejora actitud y relación

Fdo.:  Comunicación  Conocer y  Mejora habitual y positiva facilitar comportamiento objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:  Mejora actitud y relación

Fdo.:  Comunicación  Conocer y  Mejora habitual y positiva facilitar comportamiento objetivos Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:  Mejora actitud y relación

Fdo.:

Fdo.:

 Conocer y Fecha de revisión

Fecha de revisión

Fecha de revisión

Fecha de revisión

y relación

 Mejora

Integración escolar

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora

Integración escolar

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora

Integración escolar

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

 Mejora

Integración escolar

 Mejora otros objetivos

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales:

En Linares, a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 97


La convivencia es esencial y fundamental en el funcionamiento de un centro y requiere el compromiso e implicación de toda la comunidad educativa. Los centros escolares, como enclaves que son de vida y crecimiento personal, constituyen una fuente natural de conflictos o, lo que es lo mismo, auténticas oportunidades para aprender a vivir juntos. Dada la escasez de recursos con que contamos los colegios para hacer frente al conflicto en todas sus manifestaciones, el Plan de Convivencia es un instrumento que busca concienciar y sensibilizar a todos los sectores de la comunidad educativa en la tarea de adquirir las herramientas necesarias que nos ayuden a todos a convivir desde el respeto a cada persona, desde la diversidad y las diferencias y los valores del Evangelio. No cabe duda, que la mejora de la convivencia en nuestros centros pasa por el aprendizaje en la resolución pacífica de los conflictos, sobre todo, por parte de los alumnos, realidad que el Plan de Convivencia quiere ir abordando progresivamente a través de múltiples medios que conllevan, inevitablemente, la implicación y el compromiso de los profesores y las familias. La prevención y resolución de conflictos se fundamenta en el diálogo como herramienta que permite superar desigualdades. Los conflictos se resuelven llegando a un consenso, fruto del diálogo igualitario entre las partes implicadas. DEFINICIÓN El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y en el que se establecen las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. MODELO DE CONVIVENCIA SEGÚN EL CARÁCTER PROPIO DE NUESTRO CENTRO Una Escuela que forma en valores fundamentados en su Carácter Propio ha de cuidar que la actividad docente se desarrolle en las mejores condiciones, muchas de las cuales poco tienen que ver con los recursos materiales, equipamientos o espacios. Entre estas importantes condiciones está la de la convivencia, elemento esencial dentro de todo Plan de centro. Aprender a convivir constituye una de las condiciones que posiblemente tenga más relación con el éxito de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, es fundamental para la tarea de educar transmitir a los alumnos un modelo de

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 98


convivencia acorde con los principios de nuestro Carácter propio, que responda al modelo de persona que queremos para nuestra sociedad. Desde el Carácter Propio de los centros de nuestra titularidad, proponemos un modelo de convivencia en el cual, ofrecemos una alternativa concreta para enseñar y aprender a convivir: 

Desde Nuestra Propuesta Educativa:  Creemos que en las relaciones ha de destacar un trato respetuoso, sencillo, cercano entre todos los miembros de la comunidad educadora así como un clima cordial, sincero y abierto, cercano y alegre, entre educadores y alumnos.  Creemos en las posibilidades de cada alumno y en que ellos han de ser agentes de su propio proceso educativo.  Queremos que toda la Comunidad Educativa haga suya una propuesta de valores que sirva como marco de referencia a los alumnos.  Apostamos por el respeto a la diversidad y singularidad de las personas, junto con el aprecio de la propia cultura y convicciones.  Planteamos la educación de las diferencias como complementariedad y mutuo enriquecimiento.  Estimulamos las relaciones fraternas, la aceptación interior de las normas, el respeto de toda creencia.  Promovemos una educación que tiene en cuenta la peculiaridad de cada alumno, respeta sus capacidades y ritmos y se adapta a sus características personales.  Queremos que los alumnos consigan una personalidad armónica en sus dimensiones cognitivas, afectivas, sociales y trascendentes.

Ante la realidad sociocultural:  Queremos presentar el diálogo como medio de entendimiento y resolución de conflictos más allá de la imagen social de que lo que vale es la imposición de las ideas.  Creemos en la igualdad efectiva de hombres y mujeres, hijos de un mismo Dios, y no en los estereotipos que la sociedad presenta.  Creemos en el valor de la verdad en una sociedad en la que a menudo se impone la mentira y el engaño.  Creemos que la convivencia humana es posible si la basamos en los valores evangélicos, lejos de entender que el conflicto es la única forma de resolver las diferencias.  Pensamos que la diversidad es un valor aunque a veces la convivencia pueda no ser fácil.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 99


 Creemos en la integración social de los alumnos y alumnas inmigrantes en un clima de respeto y tolerancia.  Pensamos que es posible superar inhibiciones y prejuicios, rechazando todo tipo de discriminación debida a las características personales, sociales, étnicas y religiosas.

CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA DEL CENTRO a) Características del centro y su entorno (ya determinadas a lo largo del proyecto) b) Características de la comunidad educativa. Contamos con un equipo de profesores estable, identificado con la Propuesta Educativa, dispuesto a revisar y afrontar con su esfuerzo lo que sea necesario en función de mejorar la educación en todos los aspectos. Está formado por un grupo joven ilusionado, con fuerza y energía, y un grupo mauro que aporta su experiencia y sabiduría de años de trabajo. Mantiene unas relaciones sencillas, cercanas y acogedoras con los alumnos. Las relaciones con las familias son más difíciles debido a la poca implicación en la educación de sus hijos. Cuando surgen dificultades, el grupo de educadores se siente unido y dispuesto al trabajo. El equipo de orientación del centro tiene un papel muy importante, en colaboración con los tutores, en la mejora de la convivencia del centro. Junto al personal docente, trabaja en el colegio un grupo pequeño de personas dedicadas a Administración y Servicios que participan en la comunidad educativa como personas identificadas con la tarea. Nuestros alumnos provienen en lo económico en su mayoría de familias con ingresos mínimos. Muchos de ellos no realizan un trabajo remunerado. La mayoría de las familias subsisten gracias a la recogida de chatarra, la venta ambulante y las ayudas recibidas por los organismos oficiales (Patronato de Bienestar Social, Asuntos Sociales, etc.) En el nivel cultural se advierte un alto porcentaje de padres sin estudios, aunque existe un grupo de padres con nivel de estudios primarios. El tema de los estudios de los hijos no parece importar a la mayoría de las familias. No disponen de hábitos de estudio debido a la despreocupación de sus padres y un gran número de alumnos/as no trae el material escolar al centro. El grado de absentismo es preocupante sobre todo porque las familias lo justifican con facilidad.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 100


c) Situación de la convivencia en el centro. El enfoque de la convivencia en el centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta. Y, desde el modelo inclusivo, adoptamos cambios metodológicos y organizativos para dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado.  En la actualidad el clima de convivencia en el centro es mejorable. Los tipos de conflictos más frecuentes son:  Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros….  Distracción y falta de atención.  Molestar a los compañeros o impedir el desarrollo normal de la clase.  Desafiar o desobedecer al profesor.  Incorrección o desconsideración con algún miembro de la comunidad educativa.  Deterioro de las instalaciones o del material escolar.  Faltas de respeto e insultos entre iguales, profesores o a menores durante las clases, el recreo, entradas y salidas; y a alumnos/as de distinta raza.  Peleas en espacios comunes (patio, pasillos, aulas, salidas…), insultos de tipo racista o sobre características físicas. Sus causas son:        

Falta de motivación. Llamadas de atención de forma global. Dificultades de aprendizaje. Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres. Impulsividad, poca reflexión, agresividad. Falta de un referente de autoridad. Falta de responsabilidad de la familia ante el centro. Ambiente socio- cultural desfavorable del que proceden los alumnos/as.

d) Actuaciones del centro ante situaciones conflictivas. El centro dispone de un manual de resolución de conflictos perteneciente al proceso de disciplina cuyo objetivo es: “potenciar valores de respeto, trabajo, responsabilidad y esfuerzo que permitan obtener buenos resultados en el proceso formativo de nuestros alumnos y que propicien relaciones interpersonales favorables dentro de la diversidad cultural del centro” ha sido una eficaz herramienta para la prevención y tratamiento de los conflictos. Pertenece al SGC del centro.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 101


En el desarrollo de ese manual se presentan las actuaciones del centro ante situaciones de conductas contrarias a la convivencia:

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

FRECUENCIA

1. Amonestación oral.

Todo el personal del En el momento Centro. de la incidencia

CRITERIOS

EVIDENCIAS

-Falta leve.

2. Reflejar las Profesores faltas de disciplina en el Registro de alumnos/as con dificultades de disciplina.

En el momento de la incidencia

- Reincidir en una falta leve.

Registro de alumnos/as con dificultades de disciplina.

3. Rellenar el parte Profesores de Disciplina

En el momento de la incidencia

- Por falta grave.

Parte de Disciplina

4. Comunicación a los padres sobre las faltas de Disciplina

Cuando haya uno o dos partes de Disciplina

- Aviso a los padres ante reiteradas faltas de disciplina para evitar la expulsión

Tutores

- Por acumulación de faltas leves

Registro de Comunicación a los padres sobre faltas de Disciplina Citación a los padres

5. Acuerdo de medidas.

Dirección Tutor

Cuando haya uno o dos partes de Disciplina

- Aviso a los padres ante reiteradas faltas de disciplina para evitar la expulsión

Registro de Acuerdo de Comparecencia Familiar Citación a los padres

6. Expulsar al Dirección alumno/a por Tutor faltas de Disciplina

Acumulación de tres partes de disciplina. Por una falta muy grave.

7. Expulsar al alumno/a por más de tres días lectivos

Dirección

Cada vez que sea necesario

- Por una falta muy grave hacia los miembros de la comunidad educativa - Por acumulación de tres partes de disciplina.

Después de tres expulsiones de tres días.

Comunicación a los padres por falta grave Citación a los padres(pasados dos días sí no han venido carta certificada) Comunicación de expulsión

Después de tres expulsiones.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 102


DESCRIPCIÓN DE FALTAS LEVES 1. Dentro del aula:  Cualquier acto intencionado que perturbe el normal desarrollo de la clase (ruidos, risas, interrupciones, negarse a trabajar, llamar la atención, distraer a los compañeros…).  No traer el material de trabajo.  Realizar trabajos que no corresponden a la materia del momento.  Comer chicle.  Llegar tarde a clase injustificadamente.  Desorden del propio material y de la clase.  No realizar la limpieza del aula cuando corresponda. 2. Fuera del aula:  Gritar o empujarse en el pasillo y escaleras.  No utilizar los lugares indicados para subir, bajar o circular por el colegio.  No utilizar las papeleras para arrojar los desperdicios en todo el recinto del colegio.  No respetar las zonas de acceso restringido (despachos, sala de profesores…) sin el oportuno permiso.  Descuidar el aseo personal o acudir al colegio con atuendo no apropiado.  No respetar los cambios de clase (asomarse a las ventanas, salir al pasillo, gritar, molestar a los compañeros…) Cualquier falta leve repetida 3 veces durante 15 días, se considera falta grave. DESCRIPCIÓN DE FALTAS GRAVES 1. Dentro del aula:  Falta de respeto al profesor (replicar cuando se le amonesta, contestar con malos modos de palabra o con gestos, insultar, remedar, no tomar en serio el trabajo del profesor…)  Falta de respeto a los compañeros (insultar, agredir, utilizar su material sin consentimiento)  Deteriorar los pupitres, sillas o demás mobiliario del aula.  Perder o deteriorar los libros de texto, diccionarios, mapas, material, etc de uso común.  Faltas continuadas de asistencia a clase sin justificar.  Arrojar objetos por las ventanas.  Utilizar el móvil. 2. Fuera del aula:  Faltar el respeto, insultar, poner motes, hablar mal de cualquier miembro de la comunidad educativa.  Deteriorar las instalaciones del colegio (patio, servicios, escaleras, jardín…)  Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.  Sustraer cualquier pertenencia de las instalaciones o miembros de la comunidad escolar.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 103


DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS DE MALTRATO O ACOSO ESCOLAR Se consideran conductas de maltrato o acoso escolar a los comportamientos repetidos contra las mismas personas que supongan:  Exclusión social: No dejar participar o ignorar al otro…  Agresión verbal o escrita: Insultar, poner motes, ridiculizar, hablar negativamente de él o su familia…  Agresión física directa: pegar.  Agresión física indirecta: esconder cosas, romper cosas, robar…  Amenazar, humillar, intimidar, chantajear, meter miedo: exigir algo a cambio de una NO agresión, amenazar para obligar a hacer algo, amenazar con armas, intimidación y acoso directo personal o de grupo… Estos comportamientos han de ser detectados con lucidez ya que difícilmente son denunciados por quienes los padecen. Se han de identificar los momentos y lugares de riesgo en el colegio: patios de recreo, jardín, entradas y salidas del colegio, servicios, cambios de clase, etc. A fin de redoblar la vigilancia. e) Relación con la familia y otras instituciones del entorno El trato con las familias es cercano. Se les informa periódicamente de la evolución de su hijo/a, tanto desde el punto de vista académico, como de conductas, aprovechando todas las situaciones de la vida diaria para mantener una comunicación y un clima de confianza con ellos. El vínculo de las profesoras de ed. infantil con las familias es muy cercano, ya que mantienen un contacto diario en la entrada y salida del colegio; este factor es aprovechado por el resto del profesorado para mantener entrevistas con las familias, ya que muchos de ellos tienen hermanos/as en distintos cursos de ed. primaria. A los padres de alumnos/as de 6º de E. Primaria, se les informa sobre el acceso a E. Secundaria en otro centro. Igualmente, se les informa del trabajo del equipo de orientación en relación con sus hijos. Pero la implicación de las familias en la vida del centro, en un amplio porcentaje de los casos, es escasa o casi nula, dado su escaso nivel sociocultural; el proceso educativo de sus hijos no es un aspecto relevante en su escala de valores. El Colegio, además, mantiene una estrecha relación con Asuntos Sociales, ONCE, Spínola Solidaria (ONG) y organismos oficiales (EOE, CEP) y con otras instituciones del entorno como Linares-Acoge, Mundo Solidario y otros organismos que convocan diversos certámenes y actividades culturales.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 104


f) Las experiencias y trabajos previos en relación con la convivencia del centro Como hemos especificado en el apartado d), el “procedimiento para la resolución de conflictos, perteneciente al proceso de disciplina” utilizado desde el curso 2005/06, ha sido eficaz de cara a prevenir y sancionar convenientemente los conflictos de convivencia. También se han realizado diversas actividades/programas, proyectos para favorecer la convivencia:  Debate y discusión en las diversas etapas y grupos de trabajo sobre la Normativa del centro.  Elaboración y seguimiento de normas de conducta en el aula, trabajo constante en todos los niveles.  Programa de prevención y/o modificación de conducta para educación primaria y de prevención de conducta para educación infantil.  Participación del centro en actividades que contribuyan a mejorar la convivencia (Día de la Paz, Día Intercultural…)  Fomentar la tolerancia, el respeto y la resolución de conflictos a través del diálogo.  Inclusión en la red “Escuela Espacio de Paz”  Cursos formativos para el profesorado sobre: mediación, inteligencia emocional, técnicas de modificación de conducta, aprendizaje dialógico y comunidades de aprendizaje, enseñar a pensar…  El Voluntariado, un grupo importante para implementar los grupos interactivos. Representa un referente positivo que da sentido a la educación de los alumnos/as.  Proyecto de Comunidades de Aprendizaje. OBJETIVOS GENERALES El desarrollo del Plan de Convivencia tiene como objetivos generales los siguientes: 1. Facilitar los instrumentos y recursos para la mejora de la convivencia del centro. 2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar. 3. Implicar activamente a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia en el centro, especialmente, a las familias. 4. Saber vivir los conflictos proponiendo soluciones creativas y pacíficas. 5. Favorecer el respeto y la integración de todos los miembros de la Comunidad Educativa. 6. Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas establecidas por el centro.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 105


7. Favorecer un clima de convivencia desde el diálogo, la acogida y la búsqueda pacífica de soluciones. 8. Establecer medidas organizativas para prevenir conflictos en los lugares donde se dan más incidencias. 9. Favorecer la tolerancia y respeto entre las diversas culturas que conviven en el centro. 10. Posibilitar una reunión conjunta, claustro, Asuntos Sociales y padres, para concienciarlos de la importancia en asistir a clase. Evitando así el absentismo. NORMAS DE CONVIVENCIA Las normas de convivencia son “las reglas de juego” que como Colegio, como grupo que pasa junto muchas horas al día, necesitamos para poder convivir bien. Entre todos –alumnos, profesores y padres- hemos de lograr el “clima” que queremos en el colegio y que nos lleva a actuar y a sancionar cuando “las reglas del juego” se saltan. Por respeto a los compañeros que actúan bien y para educar en que cada cosa tiene su tiempo, su momento, su lugar, tenemos que dejar las normas muy claras y tomar las medidas necesarias cuando no se cumplan. NORMAS DE CONVIVENCIA DE CENTRO 1. El respeto a todos los miembros de la Comunidad educativa. 2. Evitar cualquier tono, juego, actitud violenta y despectiva entre los compañeros y con los profesores. 3. Aceptar y valorar a todas las personas sin discriminar a nadie por razones de raza, sexo, religión, discapacidad, situación social o personal. 4. Corrección en el trato mediante el empleo de un lenguaje correcto y adecuado. 5. Asearse diariamente. Los alumnos/as vendrán al colegio vestidos de forma sencilla y adecuada a la vida escolar. 6. Los alumnos/as deberán acudir puntualmente al Colegio que comienza a las 9.00h. La puntualidad es muy importante. 7. Para cualquier salida en horario escolar, los alumnos deberán presentar previamente al tutor/a la justificación de los padres. 8. Los alumnos respetarán y mantendrán limpias las dependencias del centro dejando las clases ordenadas. 9. Los alumnos tratarán adecuadamente el mobiliario, instalaciones y material del colegio.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 106


10. El material escolar común y propio hay que tratarlo adecuadamente. Los usarán con mucho cuidado sabiendo que han de servir para cursos posteriores. 11. No se permiten móviles en el colegio, ni objetos ajenos a la actividad docente. Si algún alumno/a los trae, cualquier profesor podrá retirárselos y se los devolverá a sus padres. 12. No se permiten comer chicles, golosinas, fritos, etc. 13. El alumno/a debe entregar las comunicaciones (cartas, notas informativas, autorizaciones…) entre los padres y el colegio debidamente cumplimentadas. 14. Toda falta de asistencia incide negativamente en el proceso de aprendizaje. En el caso de que no tengan más remedio que faltar (visita al médico, asunto familiar…) deberá comunicarlo al tutor/a, por escrito y deberá presentar la correspondiente justificación (médica o de los padres). 15. Mantener un clima de trabajo en clase.

NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECÍFICAS DE AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Vengo al colegio puntual. 2. Trabajo en silencio, sin molestar a los demás. 3. Levanto la mano cuando necesito algo. 4. Hago la fila en silencio. 5. Voy sin correr por los pasillos y el colegio. 6. Respeto a todos los maestros y maestras del colegio. 7. Escucho a los profesores y a mis compañeros cuando hablan. 8. Soy buen compañero/a: no insulto, ni pego. 9. Mantengo ordenada y limpia mi mesa, mi clase, mi cole. 10. Hago bien todas mis tareas. 11. Los chicles y golosinas ¡cuando acaba el cole. NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECÍFICAS DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. Todos nos queremos y nos respetamos. 2. Escucho al maestro/a cuando habla. 3. Levanto mi mano cuando necesito algo y espero mi turno. 4. Trabajo sentado/a en silencio y sin molestar. 5. Mantengo el orden y la limpieza en el cole. 6. Voy bien en la fila. 7. Comparto con mis compañeros/as. 8. Pedimos las cosas “por favor” y damos las “gracias”.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 107


COMISIÓN DE CONVIVENCIA La Comisión de Convivencia del Consejo Escolar es un órgano de planificación, gestión y evaluación de la convivencia que se ocupa de canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos en el centro: 

Es un órgano colegiado que actúa por delegación del Consejo Escolar.

Se ocupa de la planificación, gestión y evaluación de la mejora de la convivencia escolar.

Es un equipo que promueve la mediación en la gestión de los conflictos.

Es un referente democrático de la autoridad en el centro educativo.

Entre sus objetivos y actuaciones a desarrollar podemos citar: 

Promover la cultura de la paz.

Promover la mediación en la resolución de los conflictos.

Fomentar valores, actitudes y prácticas para respetar la diversidad cultural.

Impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.

Promover medidas para la prevención de la violencia, en especial de la violencia de género y los comportamientos xenófobos y racistas.

Aportar asesoramiento, formación, orientación y recursos a la comunidad educativa.

Promover medidas para mejorar la seguridad de las personas.

Potenciar programas de innovación educativa, la pertenencia a la red “Escuela: Espacio de Paz”.

Promover la colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

Impulsar la coordinación con entidades o asociaciones del entorno.

Está compuesta por representantes de toda la comunidad educativa: equipo directivo, psicóloga, profesores, familias y alumnos/as. Plan de Reuniones Se reunirá cuantas veces sea necesario para el ejercicio de sus funciones. Informando al menos dos veces en el curso al Claustro y Consejo Escolar. Plan de actuación La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones  Revisar anualmente las normas de convivencia.  Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 108


   

Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos/as. Adoptar las medidas preventivas y garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para la mejora la convivencia en el centro. Mediar en los conflictos planteados. Conocer y valorar el cumplimiento de las correcciones y medidas disciplinarias que hayan sido impuestas y realizar un seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. Dar cuenta al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

Para que el equipo de Convivencia conozca y valore el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas: la Directora, comunicará al mismo las incidencias que haya habido así como las sanciones correspondientes. FORMACIÓN Realizaremos acciones formativas como:  Cursos de interés relacionados con la convivencia escolar sobre Resolución de Conflictos.  Continuar la actividad formativa sobre “Aprendizaje Dialógico. Comunidades de Aprendizaje”. ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA DEL CENTRO Actuaciones encaminadas a facilitar la integración y participación del alumnado. Como acciones preventivas encaminadas a facilitar la integración de los alumnos se realizarán las siguientes:  Trabajo en el aula sobre el objetivo general del curso.  Actividades de autoconocimiento, autocontrol, autoestima, empatía, habilidades sociales a través de las tutorías individuales y grupales. Continuaremos también, con la figura del delegado/a de clase. La figura del delegado o delegada de clase es de vital importancia para que el grupo-clase “funcione”. De su capacidad de liderazgo, de sus ganas de colaborar depende, a veces, que el grupo se cohesione y funcione de manera positiva. En tutoría reflexionaremos sobre su elección. Un buen delegado debería presentar una serie de características positivas, que no consisten en el perfil académico, sino en el

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 109


personal. La empatía es una de esas cualidades. Ha de ser una persona aceptada por toda la clase, con espíritu dialogante. Ha de ser respetuoso con todos y, fundamentalmente, ha de querer representar a su grupo. Por lo tanto, ha de tener vocación de delegado. Otro rasgo importante es que tiene que ser capaz de distinguir aquello que expresa de manera particular de lo que dice en el ejercicio de sus funciones. No ha de aprovechar su cargo en beneficio propio. Entre las funciones del delegado o delegada están las siguientes (estas serán adaptadas a cada nivel/ edad): 1. Representar a los compañeros y compañeras en las reuniones de delegados y delegadas y servir de puente entre el profesorado, el tutor o el equipo directivo y su clase. 2. Ayudar al profesor/a en la decoración el aula, la colocación de las mesas, avisos varios… 3. Escribir el nombre de aquellos otros cargos internos que se decidan en la clase (el encargado de la limpieza, borrar la pizarra, por ejemplo). Como son cargos rotativos, al delegado corresponde estar al tanto. 4. Anotar las fechas de las salidas complementarias, visitas… 5. Ejercer de mediador entre los problemas que surjan en clase entre compañeros y compañeras. La cuestión de la elección del delegado y subdelegado ha de tratarse de forma amplia y reflexiva. Por lo tanto, al tutor o tutora corresponde trabajar en clase las funciones que representará este alumno o alumna y, sobre todo, centrar bien qué perfil ha de tener. El momento de la elección es, sin duda, una ocasión de oro para que los chicos y chicas practiquen el juego democrático, se impliquen en él y sepan la responsabilidad que conlleva votar. Actuaciones dirigidas a favorecer la relación de las familias y el centro educativo. Para favorecer las relaciones entre las familias y el centro educativo se establecen las siguientes actuaciones:  Atención a las familias, por parte de la dirección y de los tutores, a la hora de la entrada y de la salida del colegio para cualquier tema que pueda surgir.  Al inicio de curso, reunión de padres.  A lo largo de todo el curso, los profesores convocan a las familias en el horario establecido.  Tutoría activa.  Fuera de este horario de tutoría también se atiende a todas las familias que sea necesario por parte del tutor o de la dirección.  Tutoría inicial con los padres/madres para comprometerlos con la marcha académica de sus hijos/as.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 110


 Orientarles sobre la educación de sus hijos/as e informarles periódicamente de su marcha, tanto desde el punto de vista académico, como de conducta.  A los padres de alumnos/as de 6º de E: Primaria, informarles sobre el acceso a E. Secundaria en otro centro.  A los padres de alumnos con Necesidades Educativas Especiales o con dificultades de conducta, se les solicita una especial colaboración y se tienen diversas entrevistas con ellos. También con la colaboración de la psicóloga o del departamento de orientación si fuera necesario.  Favorecer la implicación de las familias en el centro con las actividades que se realicen en el mismo. Actuaciones de sensibilización ante casos de acoso escolar.  Potenciar desde la tutoría actividades que favorezcan el respeto, la empatía, la aceptación de las normas y la disciplina.  Actividades para aumentar la confianza con los educadores.  Trabajar la importancia de la comunicación ante casos de acoso con los alumnos/as. Actuaciones de carácter organizativo para la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgos.  Revisar los lugares de colocación del profesorado en el patio.  Realizar los cambios de clase con rapidez, sin dejar los alumnos solos en ningún momento.  Controlar especialmente las entradas y salidas del centro y las subidas y bajadas al recreo.  Estar muy atentos a los indicios que pueden indicar algún conflicto Plan de actuación del equipo de orientación. El Equipo de Orientación del centro se constituye como elemento dinamizador de las actividades encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, desarrollando para ello las siguientes actuaciones: • Ayudar a los alumnos a conocerse y a valorarse tal y como son, con sus cualidades y sus limitaciones. • Fomentar actitudes de compromiso y responsabilidad en las tareas que se le presentan. • Potenciar la comunicación a todos los niveles: alumnos, profesores, familias... • Colaborar en la detección de alumnos con necesidades educativas especiales. • Buscar estrategias que faciliten la integración de todos los alumnos. • Favorecer la integración social de los alumnos tanto a nivel de su grupo o clase como en el conjunto del colegio.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 111


• Orientar en todos aquellos aspectos que repercutan en el futuro de nuestros alumnos, a nivel personal, académico y social. • Potenciar el conocimiento entre las distintas culturas que conviven en el centro. • Colaborar y asesorar a las familias en todos aquellos aspectos que puedan incidir en el desarrollo evolutivo, emocional y educativo de sus hijos. • Desarrollar el programa de prevención y/o modificación de conducta en alumnos cuya conducta altere el ritmo normal del Centro. • Elaborar y desarrollar programas que cubran las necesidades psicológicas, cognitivas, emocionales… de nuestros alumnos/as, • Colaborar con los tutores en la atención a las familias que lo precisen para tratar temas de tipo académico, actitudinal, etc. • Estudiar la interacción social del alumnado de la etapa de E. Primaria, a principio y final de curso. • Colaborar en la acogida del alumno en el centro.

MEDIDAS CORRECTORAS

Dentro del aula: Fuera del aula:

DESCRIPCIÓN DE FALTAS LEVES

Faltas

Sanción

Responsable

Cualquier acto intencionado que perturbe el normal desarrollo de la clase (ruidos, risas, interrupciones, negarse a trabajar, llamar la atención, distraer a los compañeros…).

Amonestación oral

Profesor

No traer el material de trabajo.

Amonestación oral

Profesor

Realizar trabajos que no corresponden a la materia del momento.

Amonestación oral

Profesor

Comer chicle.

Amonestación oral

Profesor

Llegar tarde a clase injustificadamente.

Amonestación oral

Profesor

Desorden del propio material y de la clase.

Amonestación oral

Profesor

No realizar la limpieza del aula cuando corresponda.

Amonestación oral

Profesor

Gritar o empujarse en el pasillo y escaleras.

Amonestación oral

Profesor

No utilizar los lugares indicados para subir, bajar o circular por el colegio.

Amonestación oral

Profesor

No utilizar las papeleras para arrojar los desperdicios en todo el recinto del colegio.

Amonestación oral

Profesor

No respetar las zonas de acceso restringido (despachos, sala de profesores…) sin el oportuno permiso.

Amonestación oral

Profesor

Descuidar el aseo personal o acudir al colegio con atuendo no apropiado.

Amonestación oral

Profesor

No respetar los cambios de clase (asomarse a las ventanas, salir al pasillo, gritar, molestar a los compañeros…)

Amonestación oral

Profesor

Falta de respeto al profesor (replicar cuando se le amonesta, contestar con malos modos de palabra o con gestos, insultar, remedar, no tomar en serio el trabajo del profesor…)

Amonestación oral, Parte de Disciplina, Expulsión, etc,… (Estudiar el caso según la gravedad y edad)

Profesor Dirección

Falta de respeto a los compañeros (insultar, agredir, utilizar su material sin consentimiento)

Amonestación oral, Parte de Disciplina, Expulsión, etc,… (Estudiar el caso según la gravedad y edad)

Profesor Dirección

aula:

DESCRIPCI ÓN DE FALTAS Dentro del GRAVES

* Cualquier falta leve repetida 3 veces durante 15 días, se considera falta grave.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 112


Amonestación oral, Parte de Disciplina, Expulsión, etc,… (Estudiar el caso según la gravedad y edad)

Profesor Dirección

Perder o deteriorar los libros de texto, diccionarios, mapas, material, etc de uso común.

Parte de Disciplina

Profesor

Faltas continuadas de asistencia a clase sin justificar.

Parte de Disciplina

Profesor

Arrojar objetos por las ventanas.

Parte de Disciplina

Profesor

Utilizar el móvil.

Parte de Disciplina

Profesor

Gritar o empujarse en el pasillo y escaleras.

Parte de Disciplina

Profesor

Fuera del aula:

Deteriorar los pupitres, sillas o demás mobiliario del aula.

Deteriorar las instalaciones del colegio (patio, servicios, escaleras, jardín…) Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa. Sustraer cualquier pertenencia de las instalaciones o miembros de la comunidad escolar.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Amonestación oral, Parte de Disciplina, Expulsión, etc,… (Estudiar el caso según la gravedad y edad) Amonestación oral, Parte de Disciplina, Expulsión, etc,… (Estudiar el caso según la gravedad y edad) Amonestación oral, Parte de Disciplina, Expulsión, etc,… (Estudiar el caso según la gravedad y edad)

Página 113

Profesor Dirección Profesor Dirección Profesor Dirección


El plan de formación del colegio Cardenal Spínola está sujeto a un manual de procedimientos que: - Identifica las necesidades de competencia - Establece medidas formativas u otras acciones para satisfacer estas necesidades - Evalúa la eficacia de las acciones tomadas - Establece actuaciones para la sensibilización y toma de conciencia del personal. Este procedimiento es de aplicación a todo el personal docente y de administración y servicios que desempeña funciones de dirección, ejecución o verificación dentro de los procesos incluidos en el alcance del sistema de gestión de la calidad del Colegio Cardenal Spínola. Este plan podrá incluir cualquier combinación de: Formación interna suministrada por personal del propio Centro Formación externa suministrada por organizaciones externas Procesos de adiestramiento en el puesto: períodos de prueba en el puesto sujetos a la supervisión de otra persona cualificada, u otros medios de aprendizaje que se consideren válidos. El Programa anual de Formación debe ser aprobado por la Titularidad del Colegio Cardenal Spínola. -

Durante la operación de los procesos y el mantenimiento al día y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad, puede ser necesario que el personal adquiera unos conocimientos y/o destrezas nuevas, aparte de los requeridos, con carácter básico, para las distintas funciones. La identificación de estas necesidades de competencia se lleva a cabo siguiendo diferentes vías: a) La Titularidad y La Dirección del Colegio Cardenal Spínola, en el proceso de revisión del sistema de gestión de la calidad, en función de posibles cambios en las políticas y procesos, situación de indicadores, o cambios previsibles en el entorno (cambios legales, nuevas técnicas, etc), puede determinar la necesidad de aumentar (o recuperar) determinados niveles de competencia. b) El Equipo Directivo, en sus reuniones periódicas puede identificar situaciones o problemas que pongan de manifiesto la necesidad de tomar medidas para aumentar (o recuperar) determinados niveles de competencia.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 114


c)

El resultado de las actividades de supervisión y control de los procesos por parte del personal directivo puede poner de manifiesto la necesidad de revisar la formación y el adiestramiento del personal o identificar áreas que quedaron sin cubrir en pasados procesos formativos.

d) El personal del Colegio Cardenal Spínola puede realizar sugerencias al Equipo Directivo, Dirección o Titularidad relativas a la realización de alguna actividad formativa. La Titularidad aprobará o no su ejecución en función del interés colectivo de la actividad y la disponibilidad y viabilidad técnica y presupuestaria. En función de estas alternativas, al inicio de cada Curso Escolar, la Dirección del Colegio Cardenal Spínola y el Equipo Directivo planificarán las actividades formativas a realizar, y elaborarán el Programa anual de Formación, que será finalmente autorizado por la Titularidad del Colegio Cardenal Spínola. La Titularidad del Colegio Cardenal Spínola es responsable de autorizar las actividades formativas que se plantean durante el desarrollo del Curso y que no aparezcan recogidas en el Programa anual. El responsable del programa de formación, apoyado por el Coordinador de Calidad, se encargará de recopilar los registros, certificados u otras evidencias de las acciones tomadas y remitirlos a Secretaria del Centro para su incorporación a la Ficha de Personal. A partir de esta información, el Equipo Directivo realizará en sus reuniones ordinarias un seguimiento del grado de avance del Programa anual de Formación, proponiendo las medidas oportunas para resolver las incidencias que puedan surgir durante su desarrollo. Todas las medidas tomadas para satisfacer necesidades de competencia son evaluadas para verificar su grado de eficacia. En función de los objetivos establecidos para las actividades llevadas a cabo, la evaluación de la eficacia se basará en alguna de las siguientes medidas: -

Observación directa del trabajo en situaciones reales Valoración por parte del personal directivo y de los coordinadores de la repercusión en el área implicada. Informes de aprovechamiento de la actividad elaborados por el formador (interno o externo).

Asimismo, como medidas adicionales, se emplearán:

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 115


-

Auditorías internas de la calidad. Revisión del sistema de gestión de la calidad por la Dirección

Si la evaluación realizada detecta desviaciones respecto de los resultados esperados, la Dirección definirá las nuevas acciones necesarias para solucionar los problemas detectados y el modo más adecuado para su consecución: -

Previsiones para el siguiente Programa anual de Formación Programa Individual de Formación Acción Correctiva/Preventiva

Como medidas complementarias a las acciones para satisfacer necesidades de competencias, la Titularidad y la Dirección del Colegio Cardenal Spínola, apoyada en su Equipo Directivo, decidirá en cada caso las acciones apropiadas para hacer conscientes al personal de la importancia e influencia de sus actividades en la mejora del servicio educativo y de la satisfacción del cliente, el control de los procesos y el cumplimiento de los objetivos de la calidad. Las acciones de sensibilización podrán ir encaminadas a los siguientes objetivos: -

-

Explicación de la política de la calidad y la estructura del sistema de gestión de la calidad a todo el personal Formación y adiestramiento en el uso de los procedimientos aplicables para la gestión de la calidad. Difusión y explicación del plan de mejora de la calidad vigente y su grado de consecución. Comunicación interna e Información disponible sobre las incidencias, no conformidades y acciones de mejora operativas (correctivas y preventivas). Participación y actividad ordinaria de los grupos de trabajo.

Todas las sugerencias del personal, con el fin de no generar sistemas de información duplicados, se realizarán a través de la solicitud de acciones correctivas o preventivas por parte de cualquier persona que forme parte del Colegio Cardenal Spínola, y a partir de ahí se gestionarán según lo especificado en el PE.05.6 “Acciones correctivas y preventivas”. La Titularidad del Centro debe: -

Establecer y aprobar los Programas Individuales/Anuales de Formación necesarios, designando al responsable de la supervisión del personal

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 116


El Equipo Directivo debe: Realizar un seguimiento del grado de avance y adecuaciรณn de los Programas Individuales/Anuales de Formaciรณn en vigor, tomando las acciones apropiadas para su ajuste y actualizaciรณn.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Pรกgina 117


Destacamos también otros planes y proyectos que se desarrollan en el centro:

El Plan de Acogida es un documento base para la recepción del alumnado y las familias que se incorpora por primera vez al centro. De manera especial al alumnado/ familias inmigrante. Dicho documento se ajusta a la realidad concreta de nuestro centro, a nuestros recursos humanos y materiales. Queremos evitar que la incorporación del alumnado se convierta en una rutina administrativa alejada de la peculiaridad del propio alumno/a. El plan de acogida supone la acción de recibir al nuevo alumno/a. Esto implica una elaboración pedagógica de tipo comprensivo sobre el valor que tiene el inicio de la escolaridad en nuestro centro, tanto para el alumno/a que se incorpora como para el resto de la comunidad educativa. El objetivo último es integrar al alumno no sólo en su aula sino en la dinámica escolar. Implica a toda la comunidad educativa, en tanto que no está pensado únicamente para el alumno inmigrante sino para todo el alumnado de nueva incorporación y así favorecer la convivencia de todos los integrantes del centro.

OBJETIVOS  Motivar a toda la comunidad educativa para crear un ambiente escolar en el que el nuevo alumnado/ familias sienta que es bien recibido.

 Establecer un clima ordenado y acogedor que favorezca la interrelación del grupo con los nuevos compañeros.

 Facilitar la responsabilidad y ayuda de los alumnos hacia los recién llegados para que conozcan el medio escolar, los hábitos y las normas básicas.

 Introducir en la organización escolar aquellos cambios y recursos

necesarios (adecuación de horarios, coordinación del profesorado, adaptación de material, ayuda de un alumno/a que hable el idioma para facilitar la comunicación cuando sea preciso, etc,…) para que pueda llevarse a cabo de forma satisfactoria el proceso de aceptaciónadaptación-integración tanto del alumno/a de nueva escolarización, como del resto de la comunidad educativa.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 118


ACOGIDA A LAS FAMILIAS Cuando llega una familia de nueva incorporación al centro, es recibida por un miembro del Equipo Directivo que le informa de los documentos necesarios que ha de traer para formalizar la matrícula, así como de todo aquello que pueda interesarles: calendario, horarios, reuniones informativas, normas de funcionamiento, propuesta educativa, etc. Se les enseñará a las familias y alumno las instalaciones del centro acompañados, si procede, de un alumno. En caso de ser alumno extranjero será de su propio país de origen o que conozca su idioma. También se les informará de aquellos organismos o Servicios Sociales que puedan serle útiles para resolver pequeños problemas y que les sean de ayuda para superar los primeros días de estancia en el barrio.

ACOGIDA DEL ALUMNO/A EN EL GRUPO CLASE En principio al alumno se le adscribe al nivel que corresponde por edad cronológica. La acogida de un alumno nuevo y el aprendizaje de la lengua no son nunca responsabilidad de un solo profesor. Todo el centro, y especialmente toda la clase, han de responsabilizarse en esta tarea y vivirla como una ocasión para aprender a ser hospitalarios, para convivir en la adversidad y para enriquecerse en esta relación. Pautas de actuación:

 El tutor/a explicará al grupo clase la llegada de un nuevo compañero/a. Indicara su nombre y el lugar de procedencia.

 El día de incorporación del nuevo alumno/a será presentado por el tutor/a al grupo clase. Se realizarán actividades de carácter lúdico, con el fin de presentar al nuevo compañero. Así conoceremos como se llama, cuál es su país, dónde está (localizado en un mapa), cuál es su lengua, aprendemos a saludar en las diferentes lenguas que utilizan los alumnos,…

 Durante los primeros días de incorporación a la clase ordinaria uno o

dos compañeros se encargarán de tutorizar al nuevo compañero/a (grupo embajador). Se sentarán juntos en clase ayudándole en todas las tareas, acompañándolo en el recreo y procurarán que de alguna manera el nuevo alumno se sienta aceptado. No obstante se potenciará la cooperación, buscando la implicación del grupo clase en su proceso de adaptación.

 Se buscarán mecanismos para explicarle las normas de convivencia del centro y las de funcionamiento de clase (si hay en el centro algún niño/a de su país y que hable su lengua se lo presentaremos para que haga de traductor y se sienta más cómodo al principio).

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 119


 Se potenciará delante del grupo clase las habilidades personales del nuevo alumno/a con el fin de mejorar su propia autoestima y consideración de los compañeros/as.

 Procuraremos que el nuevo alumno/a participe lo más posible de las responsabilidades del grupo, hábitos, normas.

MEDIDAS A ADOPTAR POR EL PROFESOR/TUTOR

 Crear grupos de trabajo en los que se integre al nuevo alumno/a y donde éste pueda participar como uno más.

 Buscar actividades deportivas, lúdicas o de cualquier tipo que se puedan llevar a cabo en los recreos con otros alumnos/as de la clase.

 Animarle a participar activamente en el transcurso de la clase.  Favorecer un ambiente de cordialidad dentro de la clase.

ESTRATEGIAS QUE PUEDEN UTILIZAR EL PROFESORADO PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN CLASE

 Hablar de situaciones cercanas.  Utilizar

preguntas de tipo si/no como forma de facilitar la participación del hablante no nativo en la conversación.

 Utilizar un tono de voz suave.  Hablar más despacio y vocalizando.  Sólo si fuera necesario, gesticular y recurrir a la mímica.  Utilizar onomatopeyas y apoyos gráficos.  Seleccionar a un alumno/a que hable el idioma para facilitar la comunicación.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 120


La elaboración del Plan de Animación a la Lectura está fundamentado en la existencia en nuestro Centro de un alto porcentaje de alumnado con gran número de necesidades educativas, entre las que destaca una deficitaria lectura expresiva y comprensiva. Consideramos esencial para ellos/as la adquisición de una destreza mínima en la lectura que les permita desenvolverse de forma autónoma en su vida adulta. ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES LECTORAS ENCONTRADAS. Este Plan de Animación a la Lectura arranca de la observación de las dificultades lectoras con las que frecuentemente se enfrenta nuestros/as alumnos/as, consistentes en:  El insuficiente dominio mecánico de la lectura y la escritura.  La deficiente expresión oral y escrita del alumnado.  La falta de vocabulario apropiado a su edad.  La mala calidad de comprensión lectora.  La falta de motivación hacia la lectura de los alumnos. y de sus familias.  La lectura como ocio debe competir en inferioridad de condiciones contra la calle, televisión, consolas, móvil… que aunque más pasivas; son gratificantes con mayor inmediatez.  Dificultad para comprender datos de textos de diversos tipos.  Baja capacidad en la localización de fuentes de información adaptadas a las necesidades concretas e incapacidad para discriminar la información más importante de la que es secundaria.  La lectura en general y los libros en particular no forman parte de su círculo más inmediato. OBJETIVOS DEL PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: OBJETIVOS GENERALES. 1.- Motivar y despertar el interés del alumnado por la lectura. 2.- Crear un clima positivo, ameno, lúdico y favorable hacia la actividad de la lectura, y que “se deje notar” en todo el centro. 3.- Propiciar en el alumnado la adquisición de una competencia lectora suficiente que le permita abordar las tareas escolares y las necesidades de su relación con el entorno de forma autónoma y productiva. 4.- Conseguir alumnos que encuentren en la lectura voluntaria la fuente de placer suficiente que estimule dedicar a esta actividad parte de su tiempo de ocio. 5.- Desarrollar de forma planificada y secuenciada todas las habilidades relacionadas con la competencia lectora de cara al aprendizaje, la lectura

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 121


6.-

7.8.-

9.-

por placer y el alcance del hábito lector y su conservación y evolución tras la edad escolar. Tomar conciencia de la importancia de los libros como fuente de entretenimiento y de información. Y aprender a valorar, respetar y cuidar el material de cada uno y del Centro. Provocar en el alumno la necesidad de conocer y crear, a través de una lectura motivadora y enriquecedora del lenguaje oral y escrito. Poner a disposición del plan todos los recursos del centro (humanos y materiales) para con el fin de diseñar y aplicar las estrategias para el mejor desarrollo de la comprensión lectora. Dar a conocer los diferentes lugares (biblioteca de aula, del centro, municipal, bibliobús…) donde pueden tomar contacto con los libros.

OBJETIVOS POR CICLOS. * Educación Infantil: 1.- Utilizar la lectura como medio para mejorar la expresión oral y ampliar su vocabulario. 2.- Iniciar el aprendizaje lectoescritor en los alumnos/as. 3.- Despertar el interés por los libros. 4.- Estimular la habilidad visual de forma lúdica (pictogramas, láminas, etc,…) para lograr el interés por la lectura. 5.- Realizar actividades de animación lectora. *Primer Ciclo de Educación Primaria: 1.- Iniciar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuada. 2.- Mejorar la comprensión y expresión oral y escrita. 3.- Leer de forma autónoma y con asiduidad. 4.- Utilizar de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y fuera del aula. * Segundo Ciclo de Educación Primaria: 1.- Desarrollar estrategias que favorezcan la fluidez y la entonación en la lectura. 2.- Mejorar la expresión y comprensión oral y escrita. 3.- Leer de manera autónoma y con asiduidad. 4.- Utilizar la lectura como medio de diversión, dentro y fuera del aula. * Tercer Ciclo de Educación Primaria: 1.- Potenciar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuada. 2.- Fortalecer la expresión y comprensión oral y escrita. 3.- Leer de manera autónoma y con asiduidad. 4.- Utilizar la lectura como medio de diversión, dentro y fuera del aula.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 122


METODOLOGÍA: Partiendo de la base de que leer no consiste sólo en buscar información, sino que también la lectura es un medio de recreación, el papel de la escuela no debe consistir simplemente en proporcionar el instrumento, es decir la habilidad de leer, sino que debe preparar a los "nuevos lectores" para que puedan utilizar las otras muchas posibilidades que la lectura brinda. Ello implica una metodología que tenga como principal objetivo despertar una motivación hacia la lectura en los alumnos, responsabilidad que corresponderá tanto al docente como a las familias (aunque sabemos que en nuestro centro esto es arduo y complicado), y que llevará al alumno a gozar de ella de manera individual. La pregunta que nos hacemos para plantearnos la metodología es ¿cómo hacer que el niño disfrute de la lectura? Nuestra metodología debe estar enfocada a conseguir que el niño esté motivado y que para él leer se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, como un juego en el que se sienta feliz y seguro. Es conveniente presentar los libros como objetos divertidos, ya que después de todo leer es descubrir, conocer y esta necesidad de conocer y explorar es un apetito innato y está vivo dentro del niño, simplemente tenemos que despertar sus inquietudes, de esta forma nos aseguraremos que su satisfacción mediante la lectura se convierta en una vía privilegiada de acceso al placer de descubrir. Se hace pues necesario mostrar al niño el libro mediante juegos, actividades lúdicas y didácticas a la vez, programadas para que ayuden a potenciar a futuros lectores. Los principios psicopedagógicos básicos de la metodología que utilizaremos serán:  Partir del desarrollo cognitivo del niño y de sus aprendizajes previos a la hora de organizar las actividades.  Cualquier texto puede servir a nuestros intereses.  Seleccionar textos relacionados con su entorno más inmediato: noticias, reportajes, cuentos, leyendas...  Fomentar la construcción de aprendizajes significativos  Mostrar funcionalidad en los aprendizajes  Favorecer el desarrollo de la actividad mental del alumno  Utilizar la actividad lúdica como recurso  Aprender a prender  Profesor como mediador de los aprendizajes  Organización de los contenidos a través de un enfoque globalizador que permita abordar los problemas, situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad.  Partiremos de la idea del constructivismo por el que los nuevos aprendizajes se desarrollan desde los conocimientos que el alumno ya tiene y que están directamente relacionados con su entorno. El alumno es el protagonista de una

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 123


forma activa y los conocimientos adquiridos serán significativos y provechosos. Y el maestro/a actuará de mediador de los mismos para que el alumno sienta ese protagonismo.  También es importante el aprendizaje basado en el ensayo- error y el hacerlo bajo la forma de situación problemática en la que de forma dirigida y grupal se presentan conocimientos nuevos.

CONTENIDOS: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN:  La lectura individual en el aula y en tiempo de ocio.  La lectura cooperativa en el aula.  La escritura como herramienta de trasmisión de conocimientos e información.  El lenguaje oral y las tecnologías de la información y comunicación como vehículo de comunicación EDUCACIÓN INFANTIL:  La lectura individual en el aula y en tiempo de ocio.  Cuidado de los cuentos como un valioso instrumento que tiene interés por sí mismo y deseo de manejarlos de forma autónoma.  Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño o al grupo de niños.  Comprensión de cuentos por secuencias.  Fomento de la biblioteca de aula.  La lectura cooperativa en el aula.  Cuentos destinados a trabajar o incidir en valores, prerrequisitos del habla,…  Lectura e interpretación de frases con imágenes y pictogramas.  Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por un adulto o un compañero mayor.  Comprensión y producción de imágenes debidamente secuenciadas.  Identificación e interpretación de recursos de la lengua escrita: (rótulos, carteles, pancartas, letreros, fichas,….).  Identificación de algunas palabras escritas muy significativas y muy seleccionadas que hagan referencia al entorno habitual y cotidiano del niño (por ejemplo, el propio nombre).  El Cuento; narración de cuentos.  Cuentos audiovisuales dando protagonismo a los propios alumnos.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 124


 La escritura como herramienta de transmisión de conocimientos e información  Iniciación a la escritura, identificación y reproducción de grafías.  Utilización de la lengua escrita como medio de comunicación.  Invención de un cuento entre todos los niños con la ayuda de su tutor/a.  El lenguaje oral y las tecnologías de la información y comunicación como vehículo de comunicación  Observación de algún medio de comunicación escrita (periódico, folletos, etc ...)  Seleccionar noticias de actualidad para contárselas a los niños.  Asamblea: escuchar, guardar turno, utilizar fórmulas de cortesía, etc …  Reproducción y comprensión de textos muy sencillos de tradición cultural (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones, etc,..) individual y colectivamente.  Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.  Visualizar los cuentos de interés. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA  La lectura individual en el aula y en tiempo de ocio.  Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos, poemas, etc.)  Formación de criterios y gustos en la elección de lecturas.  El texto escrito como fuente de placer, de información y aprendizaje.  Interés por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre los textos leídos.  Tertulias literarias dialógicas.  Amigos de lectura.  La lectura cooperativa en el aula.  Textos breves; sencillos en cuanto a estructura y vocabulario; temas próximos al alumnado; apoyados en imágenes. Textos literarios (poemas, cuentos, etc.); otros textos (notas, listas, carteles, etiquetas, recetas, etc.).  Establecer relaciones básicas entre lengua oral y lengua escrita: - Correspondencia entre fonemas y grafías y sus agrupaciones. - Signos de puntuación: punto, interrogación y exclamación. - Otros aspectos del texto escrito: dirección de la lectura, función de las ilustraciones.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 125


 Comprensión del sentido global del texto y localización de alguna información específica.  Formulación de conjeturas a partir de indicadores sencillos del texto y sugeridos por el profesor (título, ilustraciones, sucesión de acontecimientos).  Empleo de estrategias para resolver dudas en la comprensión (consulta al profesor o a otros compañeros, formulación de un significado hipotético).  La escritura como herramienta de transmisión de conocimientos e información  Situaciones vinculadas a la actividad cotidiana; real y simulada; interlocutores conocidos, niños y adultos. - Textos breves; pueden apoyarse en imágenes. - Estructura: secuencia temporal (diálogos, narraciones); otras estructuras (descripciones, poemas, notas, recados, felicitaciones, listas, etc.)  Respeto de algunas convenciones de la escritura: - Correspondencia fonema – grafía. - Separación de palabras. - Mayúsculas en posición inicial y nombres propios, m antes de p o b. - Signos de puntuación (punto, interrogación y exclamación).  Presentación clara y ordenada (linealidad, trazado de letras, disposición en el papel)  Valoración de las normas de escritura como necesarias para lograr la comunicación.  Orden en la presentación de las ideas (secuencia temporal, otras estructuras indicadas para el ciclo).  Planificación del texto con ayuda del profesor (sugerir ideas, preparar vocabulario y ortografía, etc.).  Revisión del texto con ayuda del profesor o de compañeros.  El lenguaje oral y las tecnologías de la información y comunicación como vehículo de comunicación  Relatar experiencias, imaginar situaciones, anticipar y predecir hechos, etc.  Participación como hablante y como oyente (formular y responder preguntas, aportar opiniones, etc.) en situaciones de intercambio (conversaciones en gran grupo, debates, etc.)  Textos orales: textos breves; vocabulario asequible. Textos literarios de tradición oral; relatos, canciones, grabaciones  Escucha atenta de diversos textos orales.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 126


 Comprensión del sentido general del texto y de sus elementos directos y explícitos.  Expresión de sentimientos, experiencias y opiniones de forma ordenada y clara.  Narración de hechos reales e imaginados y descripción de objetos, personas y situaciones directamente vinculados al alumnado.  Memorización y reproducción de textos orales (recitación, dramatización).  Pronunciación, entonación y ritmo.  Se comienza a tomar conciencia de cómo se usa la lengua y de la necesidad de expresarse claramente para que el interlocutor pueda entender lo que se comunica.  El ordenador y programas didácticos dedicados al área de lengua, especialmente al aprendizaje y refuerzo de la lectura y escritura.  Tertulias literarias dialógicas.  Amigos de lectura. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:  La lectura individual en el aula y en tiempo de ocio.  Tomar la iniciativa para leer textos literarios y manifestar las propias preferencias.  Formación de criterios y gustos en la elección de lecturas.  El texto escrito como fuente de placer, de información y aprendizaje, como medio de enriquecimiento lingüístico y personal.  Interés por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre los textos leídos.  La lectura cooperativa en el aula.  Textos: más extensos; estructuras más complejas; se amplían temas de interés.  Interpretación de elementos más complejos del texto escrito: - Diferentes tipografías. - Signos de puntuación (coma, guiones, dos puntos). - Formas de organización del texto (divisiones en capítulos).  Lectura en voz alta fluida (sin silabeos, saltos de palabras, etc.), con entonación y ritmo adecuados.  Diferenciación de ideas esenciales y accesorias.  Formulación de conjeturas a partir de distintos indicadores del texto (sucesión de acontecimientos, disposición del texto en el papel, división en capítulos, etc.).  Empleo de estrategias más complejas para resolver dudas en la comprensión (ignorar el problema, deducirlo del contexto, consultar un diccionario).

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 127


 El subrayado como paso previo al resumen.  Resumen de textos escritos sencillos.  La escritura como herramienta de transmisión de conocimientos e información  Situaciones formales e informales; interlocutores conocidos y desconocidos.  Se amplían tipos de textos: - Textos más extensos; relación elementos lingüísticos y no lingüísticos. - Estructura narrativa y descriptiva en sus elementos esenciales; otras estructuras.  Respeto de las convenciones de la escritura: - Normas ortográficas en casos frecuentes y constantes (mayúsculas y minúsculas, prefijos y sufijos usuales, separación de sílabas, etc.). - Signos de puntuación (en casos sencillos: dos puntos, guiones y coma).  Organización de ideas de acuerdo con normas básicas de la estructura textual correspondiente (narración, descripción, otras estructuras).  Empleo de procedimientos de cohesión sencillos (enlaces y signos de puntuación).  Preparación del texto a partir de un plan establecido por el alumno, el profesor o un grupo de alumnos.  Revisión del texto mediante la discusión e grupo o con el profesor, y empleando el diccionario u otros apoyos ortográficos.  El lenguaje oral y las tecnologías de la información y comunicación como vehículo de comunicación  Se amplían las intenciones: relatar con detalle experiencias presentes y pasadas, recoger y organizar información, etc.  Participación más planificada en situaciones de intercambio (intervención en conversaciones organizadas, etc.).  Textos orales: textos más extensos y complejos; ampliación de temas de interés. Textos de los medios de comunicación.  Mantenimiento de la atención en la escucha de textos orales.  Diferenciación de las ideas esenciales y accesorias.  Análisis de los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario).  Producción de textos orales más completos en la organización del discurso, selección de información relevante del tema, ...  El ordenador y programas didácticos dedicados a la animación lectora.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 128


 Tertulias literarias dialógicas.  Amigos de lectura. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA  La lectura individual en el aula y en tiempo de ocio.  Formación de criterios y gustos personales en la selección de textos y libros de lectura. Autonomía y voluntariedad en la lectura.  El texto escrito como fuente de placer, de información y aprendizaje, como medio de enriquecimiento lingüístico y personal, y como expresión de valores sociales y culturales.  Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua escrita a partir de la observación y análisis de textos modelo.  La lectura cooperativa en el aula.  Textos: más complejos; articulación de elementos lingüísticos y no lingüísticos. Textos literarios; otros textos (libros de consulta, prensa, folletos, prospectos, diversas fuentes de información escrita, etc.)  Interpretación adecuada de los diferentes elementos del texto escrito: Signos de puntuación (punto y coma, paréntesis, comillas). Características tipográficas del texto (subrayados, negrita, etc.) Formas de organización del texto (apartados, sub-apartados, etc.)  Resumen de textos mediante distintos procedimientos.  Análisis de aspectos sencillos propios de diferentes tipos de texto (estructura del texto, vocabulario, etc.)  Elección de estrategia que resulta más adecuada para resolver distintos problemas de comprensión.  Actitud crítica ante los mensajes, mostrando especial sensibilidad hacia los que suponen discriminación social, racial, sexual, etc.  Profundización en las técnicas útiles para la comprensión: subrayado.  La escritura como herramienta de transmisión de conocimientos e información  Se amplían tipos de texto: Estructura: narraciones y descripciones más complejas; exposiciones y explicaciones sencillas; otras estructuras.  Respeto de convenciones más complejas de la escritura. Ortografía de la palabra (b/v, h..., acentuación). Signos de puntuación (en casos sencillos; paréntesis, punto y coma, comillas).

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 129


Distribución en párrafos.  Organización de ideas de acuerdo con la estructura textual correspondiente (narración, descripción, exposición, otras estructuras).  Empleo de diversos apoyos en el proceso de producción de un texto (diccionario, textos modelos, libros de consulta, etc.).  El lenguaje oral y las tecnologías de la información y comunicación como vehículo de comunicación  Se amplían intenciones: exponer y relatar experiencias presentes y pasadas.  Participación más reflexiva y constructiva en situaciones de intercambio.  Empleo de estrategias más elaboradas en la intervención: coherencia en el punto de vista mantenido a lo largo de la interacción, aportación de opiniones razonadas, empleo de procedimientos que permitan llegar a un acuerdo, preparación previa de las intervenciones, etc.  Textos orales diversos.  Análisis de textos (estructura del discurso, vocabulario, etc.).  Actitud crítica ante los mensajes, mostrando especial sensibilidad hacia los que suponen discriminación social, sexual,..  Se comprende la necesidad de adecuar la propia expresión a la situación concreta de comunicación, identificando los elementos que distinguen unas situaciones de otras.  Acceso a fuentes de información digitalizadas: diccionarios, enciclopedias, etc.  Tertulias literarias dialógicas.  Amigos de lectura. ACTIVIDADES: EDUCACIÓN INFANTIL: LECTURA  Interpretar imágenes.  Lectura e interpretación de pictogramas.  Mostrar interés hacia los cuentos, adivinanzas, poesías, trabalenguas, etc,…. propios de la tradición cultural.  Aumentar el vocabulario.  Cuidar y manejar correctamente los cuentos del aula.  Reconocer símbolos sencillos, pictogramas, dibujos, palabras,… ESCRITURA  Reproducir palabras sencillas.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 130


 Realizar grafismos con la direccionalidad correcta  Valorar el lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute LENGUAJE ORAL  Asamblea colectiva sobre el cuento, contestando a preguntas para así comprobar grado de atención y de comprensión.  Señalar los personajes del cuento, historia…  Relatar hechos, cuentos, situaciones y acontecimientos habituales ordenados cronológicamente  Recitar poemas, canciones, adivinanzas,…  Dramatizar diferentes situaciones, cuentos.  Inventar frases con vocabulario aprendido. Tertulias literarias dialógicas. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y BIBLIOTECA  Ver y escuchar narraciones en el video, ordenador,...  Manejo y cuidado de la biblioteca de aula.  Respetar, cuidar y valorar los cuentos. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: LECTURA                 

Lectura en voz alta de palabras, oraciones y pequeños textos. Contestar preguntas sobre un texto. Descubrir la respuesta correcta. Contar lo leído. Responder verdadero o falso. Reconocer el título, personajes. Leer pictogramas. Descubrir las ideas principales. Leer imágenes. Rellenar una ficha sobre un texto leído. Decir lo que le gusta o no de un libro o personaje. Lectura silenciosa. Lectura colectiva en voz alta con ritmo y entonación correctos. Buscar la frase donde dice… Descubrir gazapos. Elegir un título. Leer poemas con ritmo.

ESCRITURA  Escritura de palabras.  Construcción de frases.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 131


 Alargar frases.  Ordenar frases.  Formar palabras nuevas, diminutivos, etc.  Escribir contrarios.  Completar frases, textos, palabras.  Escribir listas de palabras sobre un tema, con “p”, animales…  Cambiar el principio o final de una historia.  Encadenados, anagramas, bingo ortográfico.  Formación de plural, femenino e inversa.  Cambiar el orden de las palabras de una frase.  Ordenar textos.  Descripciones partiendo de varias frases sobre el mismo tema.  Descripciones contestando preguntas.  Partiendo de un texto, buscar en él palabras, contrarios, sinónimos.  Reescribir un texto cambiando palabras por sus contrarios o sinónimos.  Textos libres.  Pequeños resúmenes.  Alargar frases.  Escribir frases de un número determinado de palabras.  Rimas.  Escribir frases o textos que contengan palabras dadas.  Escribir un cuento breve a partir de un título dado.  Escribir un cuento breve a partir de 2 ó 3 palabras dadas.  Buscar palabras difíciles, bonitas…  Señalar la acción (verbo) en frases dadas.  Señalar el sujeto y el predicado en frases dadas.  Cómic.  Clasificar palabras.  Inventar frases a partir de un dibujo.  Ordenar alfabéticamente una serie de palabras dadas.  Hacer una lista de adjetivos.  Clasificar los nombres de un texto según el criterio: propios y comunes. EXPRESIÓN        

Y COMPRENSIÓN ORAL Describir personajes, un objeto, animales, plantas… Decir cualidades. Decir palabras relacionadas con un tema. Palabras con una característica. Descubrir un gazapo en un texto leído anteriormente. Contestar preguntas sobre un texto. Cambiar un título. Decir una palabra y todo lo que sugiere.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 132


            

Buscar el significado de frases hechas y refranes. Aprender el papel de un personaje para una obra de teatro. Recitar poesías. Decir trabalenguas y adivinanzas. Formar familias de palabras. Normas de cortesía; pedir cosas por favor, saludos, … Realizar órdenes progresivamente complejas. Dar recados. Interpretar lo que ha hecho un compañero. Expresar opiniones, gustos, experiencias, etc,… Descifrar mensajes. Inventar historias. Hablar sobre láminas, fotos, carteles.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y BIBLIOTECA  Ver cuentos en ordenador o en la televisión.  Visitar la Biblioteca Municipal.  Tertulias literarias dialógicas.  Realización de contenidos audiovisuales dándole protagonismo al alumnado. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: LECTURA  Leer un texto narrativo con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados.  Apreciar la lectura como fuente de placer y diversión.  Leer un poema atendiendo a sus elementos rítmicos.  Adquirir un vocabulario adecuado.  Dramatizar una historia leída.  Lectura de cómics ESCRITURA  Elaborar un texto descriptivo.  Elaboración y narración estructurada de experiencias personales con expresión del paso del tiempo.  Invención y creación de un diálogo.  Planificación y elaboración de un cuento.  Preocupación por la correcta presentación de las producciones escritas.  Redactar invitaciones personales.  Planificación y redacción de una carta.  Redactar postales.  Elaborar y redactar una noticia.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 133


EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL  Formular conjeturas sobre un texto.  Aceptar las normas básicas de comunicación oral y respeto por las opciones ajenas.  Reconstrucción oral de un texto narrativo.  Análisis de los personajes de un texto descriptivo y narrativo.  Expresar opiniones.  Evitar los usos lingüísticos que imponen cualquier tipo de discriminación. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y BIBLIOTECA  Visitar y conocer el funcionamiento de la Biblioteca Municipal.  Usar la Biblioteca de aula.  Tertulias literarias dialógicas.  Realización de contenidos audiovisuales dándole protagonismo al alumnado. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: LECTURA  Lectura comentada de textos narrativos, líricos y de teatro.  Lectura de otras fuentes documentales: revistas, periódicos, folletos, etc.  Identificar ideas principales y secundarias.  Inventar diálogos a partir de una ilustración.  Aplicación de técnicas de lectura rápida.  Cuidado y respeto por los libros u otras fuentes documentales.  Apreciar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y comunicación.  Usar el diccionario.  Resumir textos leídos.  Leer con ritmo y entonación.  Memorizar textos.  Elaborar mapas conceptuales.  Diferenciar distintos tipos de lecturas: narrativa, lírica, teatro. ESCRITURA  Utilizar y reconocer recursos estilísticos: personificación, comparación, metáfora, hipérbole y paralelismo.  Signos de puntuación.  Campos léxicos y semánticos.  Homonimia y paronimia.  Elaborar textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentales.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 134


    

Realizar resúmenes y esquemas sobre lo leído o estudiado. Aplicar técnicas periodísticas: noticias, titulares y entrevistas. Preocupación por escribir con buena presentación y corrección. Combinar texto libre con ilustraciones propias. Elaborar mapas conceptuales.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL  Refranes.  Realizar debates o coloquios.  Descripción oral de itinerarios, fotografías, situaciones vividas, libros.  Expresión razonada de opiniones sobre un texto, conocimientos personales, preferencias, etc. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y BIBLIOTECA  Interpretación de símbolos y señales.  Visitar y conocer el funcionamiento de la Biblioteca Municipal.  Usar la Biblioteca de aula.  Tertulias literarias dialógicas.  Realización de contenidos audiovisuales dándole protagonismo al alumnado. RECURSOS NECESARIOS: RECURSOS HUMANOS: El plan contará con la participación de todo el profesorado de Educación Infantil, Educación Primaria, integrantes del Equipo de Orientación, etc,… tanto para organizar las actividades de animación a la lectura como las actividades complementarias. RECURSOS MATERIALES: Existe una amplia lista de materiales que se van a emplear para llevar a cabo el plan de animación a la lectura. Algunos de ellos ya forman parte del centro y otros deben ser adquiridos. - Colecciones de lecturas comprensivas. - Colecciones para la animación a la lectura. - Películas. - Materiales curriculares. - Juegos didácticos de lectura. - Juegos didácticos de escritura. - Materiales para trabajar la atención visual. - Materiales para trabajar la habilidad visual. - Materiales para trabajar vocabulario.

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 135


-

Materiales para trabajar ortografía. Materiales para trabajar sintaxis y estilo. Materiales para trabajar la memoria. Pasatiempos. Vídeos de lectura eficaz. Programas informáticos de lectura eficaz. Material de evaluación lectora. Test de evaluación lectora. Guiñol y títeres. Disfraces. Material fungible. etc,…

Material bibliográfico recomendado: - Cuentos para hablar en la escuela / A.M. Fagrebat. Madrid: Bruño, 1993. - Descubrir el placer de la lectura / Barcelona: Edebé, 2000. - El arte de contar cuentos a los niños: 16 cuentos con consejos y actividades para deleitar a los más pequeños / R. Isbell; S. Raines. Barcelona: Oniro, 2001. - Estrategias lectoras: juegos que animan a leer / C. Aller. Alcoy: Marfil, 1990. - Estrategias para animar a leer / I. Sastre. Fuenlabrada: CEP, 1994. - ¡Hola, me llamo libro! Programa de Animación a la lectura nº 1 / Gobierno de Aragón. Zaragoza: Departamento de Educación y Ciencia, 2001. - La animación a la lectura con nuevas estrategias / M. Sarto. Madrid: S. M., 1998. - La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral / A. Pelllegrin. Madrid: Cincel, 1982. - Los hábitos de lectura / A. Gasol; M. Aranéga; T. Mora. Barcelona: CEAC, 2002. - Niños lectores / J. Spink. Madrid: Pirámide, 1990. - 100 propuestas para trabajar la prensa en el aula: actividades para las diferentes áreas curriculares / T. Blanch; T. Moras. Barcelona: CEAC, 2002. - Recrear la lectura, actividades para perder el miedo a la lectura / R. Rueda. Madrid: Narcea, 1994. - Lectura, Actividades y Ejercicios De Comprensión Y Fluidez Lectora, Jesús Pérez González, Jesús Ed. La Calesa. 2007 - Otros,…… Recursos. - Aula. - Biblioteca de aula. - Biblioteca audiovisual. - Salón de actos. - Mapas. - Transparencias. - Televisores. - Vídeos /DVD

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 136


- Cañón de proyección. - Ordenadores.

 Plan de Compensación Educativa  Proyecto de Comunidades de Aprendizaje  Plan de Mejora de la Calidad  Proyecto de Pastoral  Plan de Igualdad

COLEGIO CARDENAL SPINOLA, LINARES.

Página 137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.