Objetivos
El objetivo de este curso es que el alumno adquiera nuevas capacidades de gestión que le permitan:
2
Disponer de los conocimientos necesarios para obtener una visión global de los incendios y su protección.
Ser capaz de planificar un sistema de seguridad contra incendios adecuado al problema de protección planteado diferenciando entre las distintas alternativas.
Conocer la normativa española e internacional en materia de PCI.
Para los titulados en las diferentes Ingenierías que los habilitan como técnicos competentes, obtener los conocimientos complementarios y necesarios en PCI para cumplir con los requisitos establecidos en las reglamentaciones de PCI.
Presentación
APICI, Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección contra Incendios, y AFITI , Asociación para el Fomento de la Investigación y la Tecnología de la Seguridad contra Incendios, con el impulso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio , han programado este Curso de Ingeniería Básica de Protección contra Incendios al objeto de facilitar una vía eficaz e idónea para la formación de los técnicos de seguridad contra incendios que prestan sus servicios en los diversos sectores de nuestra sociedad, administración, aseguradores, ingenierías, fabricantes, instaladoras, mantenedores, etc. Desafortunadamente en nuestro país no se imparte durante las carreras de Ingeniería existentes, enseñanza reglada alguna sobre los fundamentos que soportan la ingeniería de protección de incendios. A este incuestionable hecho se une el carácter tremendamente empírico
de muchos de los conceptos que se manejan en este campo de la ciencia, y una demanda generada principalmente por el mero cumplimiento normativo o de las prescripciones de los aseguradores. Sin duda el resultado ha sido un marco demoledor para el conjunto profesional que debe realizar los proyectos de PCI, diseñar las instalaciones, mantenerlas o inspeccionarlas. Sin embargo las tecnologías de PCI, los métodos de análisis y diseño de ingeniería de PCI han avanzado sin parar durante los últimos años, y consecuentemente las normas, reglamentos y códigos han reflejado estos desarrollos. Los códigos basados en prestaciones, las cláusulas de seguridad equivalente comienzan a formar parte cotidiana del técnico de PCI, haciendo cada vez más crítica e inaceptable la falta de formación en los fundamentos que informan la ingeniería de protección de incendios.
3
La SFPE, Society of Fire Protection Engineers, de la que APICI integra su Capítulo Español, define Ingeniería de Protección de Incendios como “Una profesión aprendida que consiste en la aplicación de los conocimientos científicos y de los fundamentos de la ingeniería, al diseño de las medidas necesarias para la protección de las personas y su entorno frente a los incendios”.
4
El Curso de Ingeniería Básica de Protección contra Incendios se ha desarrollado pensando en los técnicos que actualmente prestan sus servicios en las diferentes empresas, así como en aquellos otros profesionales que se encuentran en fase de finalizar sus estudios o que se incorporan por primera vez al mundo laboral, con el objetivo de facilitarles una base sintética pero completa de los conocimientos científicos que soportan la práctica de la ingeniería de protección de incendios. Sin esta base resulta imposible comprender y aplicar de forma eficaz las tecnologías, productos, y normas a los proyectos e instalaciones de PCI. El curso presta atención a las normas y reglamentos de PCI pero en un segundo lugar después de que el alumno adquiera la base conceptual de cada una de las siete bloques en los que se ha dividido.
Dirigido a:
Personal de las Administracio-
ensayos e investigación de equipos y técnicas de PCI.
nes Públicas que actúen como reguladores o inspectores.
Brokers e inspectores de compañías de seguros, que desarrollen su actividad como consejeros de la protección y en la supervisión e inspección de los riesgos asegurados.
tectura e ingeniería, que diseñan los edificios e industrias, y sus respectivas instalaciones de protección de incendios.
Propietarios y directivos de empresas e instituciones usuarias de los sistemas de PCI, como responsables últimos de la seguridad contra incendios en sus respectivos entornos.
Técnicos de empresas fabrican-
Técnicos de oficinas de arqui-
Técnicos de los organismos de inspección y control, colaboradores de las Administraciones.
tes, instaladoras y mantenedoras, como garantes técnicos de sus suministros y servicios.
Técnicos de los laboratorios de
Profesionales recién titulados o de de últimos años de carrera, que deseen desarrollar su carrera profesional en el sector de PCI, y cuyas áreas de conocimiento sean afines a la protección contra incendios.
5
Programa
1
1 Información y análisis en PCI. El adecuado nivel de seguridad contra incendios es el resultado de una serie concatenada de actuaciones que deben basarse en la información del riesgo a proteger, del conocimiento de las diferentes estrategias,…etc. Cada decisión que se toma será adecuada en función de que la información utilizada sea fiable y pertinente. En los últimos años se han desarrollado nuevas herramientas de análisis que ayudan al profesional de la ingeniería de P.C.I. en esta labor. En este bloque formativo se estudiarán los procedimientos de análisis y evaluación del riesgo de incendio, los métodos analíticos y el establecimiento de los potenciales escenarios de incendio, su modelización, la investigación de incendios y los métodos de ingeniería de P.C.I. basados en prestaciones o Performance Based. Al final del bloque, el alumno debe tener un conocimiento claro y nítido sobre:
6
Investigación de incendios. Bases de información. Introducción a la modelización Análisis y Evaluación del riesgo de incendio Introducción a la ingeniería de P.C.I. Performance Based. Definición de Objetivos Códigos basados en prestaciones frente a códigos prescriptivos.
2
2 Fundamentos sobre el fuego. En este bloque se estudian los fundamentos científicos que informan sobre el proceso de combustión, las reacciones químicas involucradas, los fenómenos físicos que intervienen y que dependen del tipo y tamaño del incendio, los posibles escenarios de incendio, su crecimiento, potencia calorífica, carga de fuego, etc. Los fundamentos de la extinción de incendios con los diferentes agentes extintores: agua, espuma, agua nebulizada, gases inertes, gases halogenados, polvo químico, fuegos superficiales y de foco profundo, casos especiales de extinción, etc. Los fundamentos de la detección automática de incendios. Las bases para la protección pasiva contra incendios. Conceptos básicos sobre la protección de explosiones y el impacto medioambiental de los incendios y de los sistemas de protección.
3
3 El comportamiento humano en las emergencias. La seguridad de los ocupantes de los edificios e industrias y de los componentes de los equipos de rescate en caso de incendio es generalmente el primer objetivo de los sistemas de protección de incendios. Los requisitos normativos sobre medios y distancias de evacuación suelen tener un carácter críptico que no permite por ejemplo analizarlos tiempos de evacuación en función de distancias, anchuras, etc. Existe el mito erróneo de que el pánico domina la evacuación en caso de incendio. Cuales son las condiciones máximas que puede soprtar un individuo medio en una vía de evacuación, en términos de toxicidad, temperatura o visibilidad. Modelación de la evacuación. Las áreas que se estudiarán en este bloque son las relacionadas con: El comportamiento humano en los incendios. Métodos de cálculo del tiempo de evacuación. Conceptos del diseño de los componentes de evacuación. Modelación de la evacuación.
4
4 Sistemas de protección activa contra incendios. En este bloque, el de mayor contenido horario del curso, se analizan los conceptos, equipos y herramientas necesarias para el diseño de los diferentes sistemas de protección activa contra incendios. Su estudio se ha dividido en las siguientes áreas: Sistemas de detección y alarma de incendios:
Sistemas de comunicación alarma Sistemas de detección automática de incendios. Diseño de los sistemas Inspección, pruebas y mantenimiento de los sistemas. Normas EN, UNE y NFPA.
Sistemas de supresión de incendios por agua:
Características del agua y sus aditivos en la supresión de incendios Principios de hidráulica y cálculos hidráulicos. Sistemas de abastecimiento de agua en P.C.I. Redes de agua contra incendios: hidrantes y BIEs Sistemas de rociadores automáticos Sistemas de agua pulverizada Sistemas de agua nebulizada Sistemas de protección por espuma. Inspección, mantenimiento y pruebas.
Normas EN, UNE y NFPA.
Sistemas de control del humo y calor
Criterios de Diseño Tipos de sistemas. Modelización. Mecanismos de iniciación. Inspección, mantenimiento y pruebas
Normas EN, UNE y NFPA.
7
5
5 Protección pasiva en la edificación. Cuando los sistemas de prevención fallan, la oportunidad de reducir las pérdidas por el incendio estriban en la selección y comportamiento de los materiales frente al fuego, en la sectorización de los edificios y en los medios que permiten una evacuación ordenada, rápida y segura de los ocupantes. Todos estos aspectos se estudian en el bloque de Protección Pasiva.
En este bloque analizaremos: Comportamiento y clasificación de los materiales constructivos en función de su reacción al fuego. Comportamiento de los revestimientos y estructuras frente al fuego Resistencia, estabilidad de los elementos portantes y compartimentadotes frente al fuego. Protección de estructuras. Elementos de compartimentación. Normativa aplicable.
8
La protección pasiva cae generalmente bajo la responsabilidad de los arquitectos que diseñan y dirigen las obras de construcción, pero cuyo conocimiento es imprescindible para los ingenieros que trabajan dentro de la ingeniería de P.C.I. del mundo de la edificación.
6
6 Gestión de la protección de incendios. El éxito de todas las estrategias de protección están condicionadas a el uso y mantenimiento racional por parte del usuario, quien debe vigilar los riesgos, inventariar y mantener en funcionamiento los elementos de protección y, en definitiva, asumir la responsabilidad de que los niveles de seguridad contra incendios, como producto de los beneficios de cada uno de los subsistemas que componen la cadena de protección, permanecen vigentes y con los niveles de eficacia y fiabilidad para los que fueron creados. Para ello, el usuario debe disponer de un manual de autoprotección y de un plan de gestión y mantenimiento de los sistemas de P.C.I. En este bloque, se aprenderá como abordar la elaboración del manual de autoprotección y los manuales de operación, mantenimiento y pruebas.
200 horas (160 a distancia y 4
7
7 Apéndices. En este último bloque se estudiará la correcta aplicación de la reglamentación nacional sobre PCI. Reglamentación nacional sobre protección de incendios. Código Técnico de la Edificación (CTE). Norma Básica de la Edificación (NBE). Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI). Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ). Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Normas EN - UNE. Normas de reconocida solvencia internacional. NFPA.
40 presenciales) - Proyecto final
9
Metodología La duración total del curso es de
200 horas , de las cuales 160 serán horas de estudio a distancia que incluyen la preparación del proyecto final y 40 horas presenciales . Las horas presenciales se distribuirán en 8 sesiones, a realizar en horario de 16:00h a 21:00, y en las fechas que se establezcan. El curso se desarrolla fundamentalmente en modalidad de formación a distancia lo que permitirá al alumno marcar su propio ritmo de aprendizaje. Se combina con sesiones presénciales de apoyo, que tendrán un enfoque eminentemente práctico y de capacitación profesional, y donde la participación, el debate y el intercambio de experiencias entre los asistentes serán punto de referencia, para el correcto desarrollo del curso y un adecuado nivel de aprovechamiento del mismo.
10
El manual de referencia para todo el curso es la nueva edición del FIRE PROTECTION HANDBOOK, Edición 20 . En cada bloque temático, el alumno recibirá el material de estudio correspondiente en formato DVD, las referencias bibliográficas relativas al Fire Protection Handbook y los cuestionarios de evaluación. En cada DVD, el alumno podrá seguir la conferencia magistral del tema de estudio a través de presentaciones de Power-Point que incluyen vídeos en los que se desarrollan las explicaciones de las materias tratadas. El alumno podrá visionar estas conferencias tantas veces como estime necesario. El alumno recibirá vía correo electrónico, aquella documentación que el tutor desee enviar de forma adicional para completar la formación, tales como artículos, prensa especializada, bibliografía,… Los cuestionarios de evaluación, del tipo de respuesta múltiple, deberán ser remitidos por el alumno a AFITI-APICI para su corrección y posterior devolución al alumno. En el caso de que el cuestionario incluya respuestas incorrectas, será enviado al alumno de nuevo para que proceda a su nueva
FIRE PROTECT HANDBOOK Ed 20 - NFPA
cumplimentación, hasta que se haya contestado a la totalidad de las respuestas correctamente. Este proceso de auto corrección de los ejercicios garantiza le seguimiento de todo el curso por el alumno. Los alumnos tendrán a su servicio un sistema de tutorías donde podrán ponerse en contacto con el tutor para que le resuelvan cuantas dudas puedan surgirle en el estudio de cada bloque.
TION
Al final del curso los alumnos deberán presentar un ESTUDIO-PROYECTO FIN DE CURSO. Durante la primera fase del curso, a cada alumno le será asignado un tutor que le propondrá un trabajo fin de curso consistente en el análisis y evaluación del riesgo, estudio de la normativa aplicable, selección y diseño de los equipos y actuaciones de protección activa y pasiva, elaboración del manual de autoprotección,… que el alumno deberá ir elaborando bajo la supervisión del tutor aplicando los conocimientos que va adquiriendo durante el curso y cuya presentación deberá realizar ante un tribunal formado por profesionales de AFITI / APICI.
11
Inscripción Las plazas son limitadas y se atenderán por riguroso orden de llegada a APICI. Este periodo se dará por finalizado una vez las plazas queden cubiertas o hasta la fecha indicada anteriormente.
importe abonado. Si son recibidas con posterioridad a esa fecha, se retendrá el 100% de la cuota. APICI se reserva el derecho de modificar las fechas de celebración del curso o de anularlo. En este supuesto, se devolverán las cuotas abonadas.
Importe de la Matrícula: Colegiados COPITIRM Socios de APICI Colectivos especiales---- 1.000 euros
Titulación
Otros Colectivos ---------2.000 euros (Pagos por talón o transferencia) La matricula incluye: DVD´s conteniendo lecciones y videos, ejercicios, tutoría, clases presenciales, y pruebas finales. Para inscribirse en el curso , cumplimentar el boletín de inscripción adjunto en letras mayúsculas y enviar a APICI por fax al nº 91 571 50 24 junto con el justificante de haber realizado el pago del curso. Las cancelaciones tienen que ser remitidas por escrito a APICI. Para cancelaciones recibidas antes de los 10 días anteriores al inicio del curso, será devuelto el 75% del
12
A la finalización del curso, los alumnos que hayan superado los test de evaluación de cada bloque, el examen final y el proyecto final de curso, recibirán un Diploma Acreditativo del Curso Básico de Ingeniería de Protección contra Incendios, expedido por APICI y AFITI, en el que se incluye la colaboración del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Profesorado CLAUSTRO DE PROFESORES
El cuadro de tutores y profesores constituido por profesionales en activo, altamente cualificados, en las distintas áreas acredita la experiencia y formación necesaria para impartir este curso, asegura el cumplimiento de los objetivos propuestos y el correcto aprovechamiento del mismo.
DIRECCIÓN DEL CURSO D. Fernando Bermejo Ingeniero Técnico Industrial Presidente de APICI Jefe del Servicio Contra Incendios del Ayuntamiento de Badajoz
D. Fernando Bermejo Ingeniero Técnico Industrial Presidente de APICI Jefe del Servicio Contra Incendios del Ayuntamiento de Badajoz D. Andrés Pedreira Ingeniero Industrial Secretario General de APICI D. Fernando Vigara Ingeniero Industrial APICI D. Javier de la Vega Ingeniero Industrial APICI D. Adolfo Sahuquillo Ingeniero Industrial APICI
D. Fernando Vigara Ingeniero Industrial APICI
D. Tomas de la Rosa Licenciado en Ciencias Físicas Ingeniero Técnico Industrial Director General de AFITI
D. Tomás de la Rosa Licenciado en Ciencias Físicas Ingeniero Técnico Industrial Director General de AFITI
D. Sergio López Ingeniero Industrial Subdirector Técnico del Laboratorio de Reacción al Fuego de AFITI D. Agustín Garzón Ingeniero Industrial. Subdirector Técnico Laboratorio de Resistencia al Fuego de AFITI
13
Curso de Ingeniería Básica de Protección contra Incendios
APICI C/ Avila, 18 - 28020 Madrid Tfno: 91 572 21 95 Fax: 91 571 50 24 apici@apici.es
www.apici.es
Con el apoyo de: