Manufactura Asistida por Computadora II
PROYECTO: PROCESO DE ELECTROLISIS DE METALES ROJECT: METAL ELECTROLYSIS PROCESS PROFESOR: Ing. José Velásquez Costa STUDENTS: Mego Guevara, Roselly rooseymg@hotmail.com
Molina Romero, Gabriel Gabriel_m_96@hotmail.com
Salinas Oblitas, Nicolás salinasoblitas@gmail.com
PROCESO DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II Universidad Ricardo Palma Escuela Profesional de Ingeniería Industrial RESUMEN: El proceso de Electrolisis de Metales desarrollado por el grupo, que corresponde al grupo de Procesos de Manufactura Asistida por computadoras II, busca diseñar un proceso de electrolisis automatizado a escala, con el fin de mostrar dicho procesos del tratamiento de distintos metales a fin de hacerlos resistentes a la oxidación mediante baños electrolíticos y de desengrasado para finalmente darle el acabado y color mediante un baño dentro de una mezcla de metal fundido adquiriendo así el color y la textura del mismo. Todo este proyecto será posible gracias a los conocimientos adquiridos en el curso orientándolos a la automatización , debido a que este proceso tendrá nula intervención de la mano de obra debido al uso de distintos dispositivos como cilindros neumáticos,motores,válvulas, relés , sensores ópticos y un esparrago de transporte para hacer posible el traslado de los metales y su bandeja .Posteriormente este conjunto de dispositivos y el procesos en si diseñado a escala serán conectados mediante el PLC para ser programados en el software TIA PORTAL para hacer posible la demostración del funcionamiento del mismo. Con este proyecto no solo esperamos la demostración de un proceso real a escala y su automatización, sino también la solución de un problema y la reducción de costos, tiempos y accidentes debido a la intervención de los distintos dispositivos que se aplicaran. PALABRAS CLAVE: Electrolisis, automatización, proyecto.
PLC,
metales,
cilindro
neumático,
proceso,
ABSTRACT: The process of Electrolysis of Metals developed by the group, which corresponds to the group of Assisted Manufacturing Processes by computers II, seeks to design an automated electrolysis process at scale, in order to show said processes of the
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL treatment of different metals in order to make them resistant to oxidation by electrolytic baths and degreasing to finally give the finish and color through a bath in a mixture of molten metal thus acquiring the color and texture of it. All this project will be possible thanks to the knowledge acquired in the course guiding them to automation, because this process will have no labor intervention due to the use of different devices such as pneumatic cylinders, motors, valves, relays, optical sensors and a transport asparagus to make possible the transfer of the metals and its tray. Later this set of devices and the processes themselves designed to scale will be connected by the PLC to be programmed in the TIA PORTAL software to make possible the demonstration of the operation of the same. With this project, we not only expect the demonstration of a real scale process and its automation, but also the solution of a problem and the reduction of costs, times and accidents due to the intervention of the different devices that will be applied. Key Words: Electrolysis, PLC, metals, pneumatic, process, automation, project. INTRODUCCIÓN El proyecto orientado a la Electrolisis de Metales busco la automatización de un proceso aplicando los conocimientos del curso, como toda idea buscamos un objetivo y una resolución de problemas identificables en el proceso en sí. Por ello el diseño del proyecto en cuanto a poca intervención de la mano de obra debido a los elementos que intervienen en un proceso completo de electrolisis que en gran cantidad de casos suelen tener un peligro moderado y extremo cuidado, llámese a estos elementos: Compuestos químicos para el limpiado como ácido muriático. Uso de fuentes de voltajes de gran capacidad. Metales recién mecanizados que aún conservan partes afiladas y cierta temperatura. Aplicando la herramienta del Operador Lógico Programable (PLC) junto con los conocimientos adquiridos se va implementar este proceso a escala dando una solución industrial a este Proceso de Electrolisis de Metales, el cual permitirá a los operarios o trabajadores de la industrial solo realizar el cargado de los metales dentro de una bandeja para luego solamente supervisar su camino mediante los distintos baños electrolíticos, de limpieza y posteriormente de bañado en metal fundido. Pudiendo así realizar este proceso con los distintos metales requeridos o trabajados dentro de la planta sin tener complicaciones en el proceso por la excesiva manipulación de la mano de obra y los peligros que supones para los trabajadores de la misma. Asimismo, este proceso gracias a su base en la química garantiza un excelente acabado en los metales trabajados y resultados en el corto plazo. Dentro de las principales industrias donde se puede utilizar este proyecto:
Manufacturera de fundición Tratamiento y reciclado de metales Metal mecánica
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SITUACIÓN ACTUAL Actualmente tenemos empresas en donde la elaboración de metales aún sigue u proceso rustico es decir el operador debe intervenir en gran porcentaje en el proceso traslado del material, bañado, teniendo contacto; directo esto ocasiona fatiga en el operario bajando su nivel de rendimiento, también se cuenta con tiempos muertos. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA En la industria de la electrometalurgia los procesos de recubrimiento de metales tienen tiempos muy largos y se realizan de manera semiautomática e incluso manual lo cual genera un nivel de producción deficiente. PE1: Tiempos de producción muy altos en piezas que requieren baños metálicos. PE2: Variabilidad en la calidad de los recubrimientos metálicos. PE3: Perdidas de recursos por reprocesos en los recubrimientos. OBJETIVOS Aumentar el nivel de producción y de la misma manera disminuir los tiempos de producción de piezas que requieran recubrimiento metálico. OE1: Reducir los tiempos de producción. OE2: Disminuir la variabilidad en la calidad de los recubrimientos metálicos. OE3: Reducir pérdidas en los recubrimientos metálicos.
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Buscando una solución del problema, se diseñó un prototipo; en este proyecto se utilizará tecnología neumática, eléctrica y de control, que nos ayudará a logrará la reducción de tiempo, costos, operarios, se automatizará procesos de proceso electrolítico para la reducción de los problemas mencionados anteriormente. MARCO TEORICO La electrólisis es un proceso químico que usa la propiedad de la conductividad eléctrica de algunos materiales o sustancias para generar una reacción de oxidación-reducción no espontánea. El concepto electrólisis deriva de los electrolitos que se definen como los conductores iónicos de cargas positivas o negativas que tienen la capacidad de transportar energía eléctrica, o sea, generan conductividad eléctrica en los materiales y sustancias. 1 La conductividad eléctrica se presenta en los metales como, por ejemplo, el cobre y la plata y también a través de líquidos como el agua. Podemos producir la electrolisis del agua (gracias a su auto ionización, H2O OH- + H+). La electrolisis del agua aumenta su eficacia si añadimos un poco de electrolito a la misma. Los procesos que se llevan a cabo en los electrodos son2:
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (+) Ánodo: 4OH- → O2 + 2H2O + 4e(-) Cátodo: 4H+ + 4e- → 2H2 Faraday se interesó por los aspectos cuantitativos del electrolisis; es decir, por la cantidad de sustancia que se depositaba en los electrodos en el proceso. Sus estudios condujeron a las leyes que llevan su nombre y que podríamos enunciar del siguiente modo: 1ª Ley: La masa de la sustancia liberada en un electrodo es directamente proporcional a la carga que se inyectó en el electrolito; es decir, a la intensidad de corriente multiplicada por el tiempo (I·Δt). 2ª Ley: La masa de la sustancia depositada en un electrodo es directamente proporcional a su peso equivalente (Meq); es decir a su masa molar dividida por la carga de la especie que se descarga en el electrodo.3 Ambas leyes se pueden resumir en:
Proceso de electrolisis 1. Aquí se produce cambios químicos por acción de la corriente eléctrica. 2. Lavar, secar y pesar el electrodo que va en el cátodo (placa que se va a cobrear) con la finalidad de obtener un peso real. 3. Instalar el equipo como se muestra en la figura No.1. 4. Suspender los electrodos y conectarlos con a la fuente de poder, identificando siempre el ánodo (punto rojo) (cobre) y el cátodo (punto negro) (placa). 5. Al iniciar el experimento trabaja con un voltaje de 24 voltios. 6. Retirar la lámina cobreada y limpiarla y secarla. 7. Desconectar la fuente de poder. 4
Fuente: Elaboración Propia Fig 1. Proceso electrolítico
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
METODOLOGÍA La Automatización Industrial se usa en sistemas o elementos computarizados para controlar maquinarias o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos. La automatización y el PLC muestran metodología aplicada en el desarrollo del proyecto. Ver Fig. 1: PLC S7 – 1200 Siemens. Esta va más allá que la simple mecanización de los procesos. Fuente: elaboración propia
Fig.1 PLC S7 – 1200 Siemens
INGENIERÍA DEL PROYECTO COMPONENTES DEL SISTEMA Los componentes que conforman el Sistema son los siguientes: Tabla N°1 Componentes del Sistema Fuente: Elaboración Propia NOMBRES DE CANTIDAD COMPONENTES ACTUADORES Cilindro de doble efecto
1
SENSORES Sensores
4
ELECTROVÁLVULAS ELECTRO. MONOESTABLE 5/2 MANGUERAS Y RELAYS Relays de 24 voltios
1
2
MOTORES Y FUENTE Motor 24 voltios
1
Fuente de 24 voltios
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Pistón de doble efecto
Fuente: Elaboración Propia Fig2. Pistón de doble efecto
Sensores
Fig3. Sensores Fuente: Elaboración Propia
Relays
Electroválvula 5/2
Fuente: Elaboración Propia Fig4. Electroválvula 5/2
Fig5. Relays Fuente: Elaboración Propia
Motor
Fig6. Motor Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FUNCIONAMIENTO El proceso de electrolisis automatizada es un prototipo para implementar en un proceso más eficiente electrometalurgia, nos permite mediante la utilización de unos instrumentos como son sensores (inductivos) quienes captan la posición de los metales, con la ayuda de un motor el cual lleva el pistón a cada sensor y estos captan la señal inductiva deteniendo el movimiento del pistón sobre los envases plásticos y poder realizar el proceso. La Parte de Mando: Viene a ser el PLC, en el cual con ayuda del programa TIA PORTAL se lleva a cabo la programación donde se establece la secuencia lógica del proceso. La programación nos permite establecer los tiempos y condiciones que debe cumplir el proceso productivo, facilitando el control de calidad, integración con sistemas empresariales, incremento de productividad y reducción de trabajo. La Parte Operativa: Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. PROCESO Fase 1: Luego al recibir la Señal de “START”, el motor se activa y empieza a moverse en manera vertical sirve como impulsador para el pistón, esta impulsados por el compresor con la ayuda de una electroválvula 5/2 que controlan el pistón la electroválvula son alimentadas con el aire que emite el compresor y toda la secuencia obedece a la lógica mostrada.
Fig7. Fase 1 Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fase 2: Después de haberse captado el sensor 1 y siguiendo la secuencia de la lógica mostrada este bajara en donde el primer recipiente 1, el cual está compuesto por NaCl + Agua el que va realizar una previa limpieza el tiempo de duración es de 30 segundos; programación la cual es monitoreada por el PLC S7 – 1200 SIEMENS, quien controla el estado de los equipos que están conectados.
Fig8. Fase 2 Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Fase 3: Una vez realizada la limpieza previa del metal se procede a que el pistón vuelva bajar se sumerja en el frasco 2 (composición es sulfato de cobre CuSO4 al 5%) es en donde se realizara el proceso electrolítico el cual recubrirá al metal con ayuda de la fuente externa realizar el proceso de electrolisis a una intensidad de corriente de 0.29 A, el cual tiene una duración 8 min (480 seg) estándar esto varía dependiendo de la cantidad de energía que es trasmitida por la fuente , la superficie del metal y la pureza del componente químico .
Fig9. Fase 3 Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Fase 4: Después de realizar el proceso de electrolisis el metal se volverá a sumergir en el tercer recipiente el cual contiene HCL al 20% tiene como función la limpieza del metal para desglosar toda la composición de la solución del electrolisis el tiempo de duración del proceso es de 35 minutos con esto culminando la fase del proceso.
Fig10. Fase 4 Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CONCLUSIONES
Al tener un proceso programado mediante un controlador lógico programable (PLC), las acciones ejecutan de manera automática, lo que permite una producción continua.
Se reducen los tiempos, así como también las actividades del proceso. Esto será beneficioso en grandes producciones.
Para fines académicos de investigación se utilizo el software TIA PORTAL para realizar la programación , simulación conocimientos adquiridos en el curso de curso Procesos de Manufactura asistidos por computadora II fueron aplicados en la innovación del diseño del proceso electrolítico .
Bibliografía LUMITOS GmbH. (2013). Quimica. Obtenido de Quimica: http://www.quimica.es/enciclopedia/Electr%C3%B3lisis.html#Proceso Ripoll, E. (2009). Reacciones de transferencia de electrones. España: Creative Commons Reconocimiento. Obtenido de recursostic: http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/redox7/cocelec.ht ml?4&0 Significados Corporation. (03 de Julio de 2017). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/electrolisis/ Yavorski. (1983). Prontuario de Fisica . En Yavorski, Yavorski (pág. 274). Mir. Velásquez Costa, José A.Perfiles de Ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma. 2 1. (Significados Corporation, 2017) 2. (Ripoll, 2009) 3. (Yavorski, 1983) 4. (Quimica, 2011)
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ANEXOS a. Costos Para la implantación del prototipo del proceso de electrolisis se se tuvieron los siguientes costos. (Tabla 2) CANTIDAD 1 4 1 1 1 2 1
DESCRIPCION Estructura del proyecto Sensores Electroválvula Motor PLC Relays Pulsador Total
Fuente: Elaboración Propia
b. Antecedentes del proyecto Elaboración del proceso de electrolisis de forma manual:
Fig11. Pesado del material Fuente: Elaboración Propia
Fig12. Instalación de la celda electrolítica Fuente: Elaboración Propia
TOTAL S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
1,600.00 240.00 180.00 150.00 2,000.00 200.00 21.00 4,391.00
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Fig13. Proceso electrolítico Fuente: Elaboración Propia
Fig14. Limpieza después del proceso electrolítico Fuente: Elaboración Propia
Fig15. Resultado del proceso electrolítico Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL c. Codificación del proyecto
Este segmento se programa a modo de seguridad para que las señales de inicio y reseteo no tengan algún tipo de cruce.
Se programa el funcionamiento del botón “STOP” para usarlo como botón de emergencia en cualquier fase del proceso o para que este se detenga.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se realiza esta codificación en el Segmento 3 para que el pistón avance luego de activada la señal para que esta acción ocurra. En el Segmento 4 se programa la acción de retroceso para que el piston pueda retroceder luego de finalizado el proceso al activarse la señal junto con la memoria.
Para que avance el pistón al siguiente sensor se necesita de la señal “S2” la cual permitirá que este avance hasta la posición del segundo sensor.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se programa el primer temporizador con 30Segundos, que permitirá que el pistón junto con el metal se quede ese tiempo dentro del primer envase que contiene Cloruro de Sodio.
Se detiene el piston gracias a la señal del tercer sensor “S3”
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se programa el segundo temporizador de 8 minutos , que permitirá que el piston extendido junto con el metal permanezcan en el recipiente durante ese tiempo para realizar el pintado del metal.
En este segmento se programa el pistón para que se detenga en la señal del cuarto sensor “S4” para luego extenderse al envase
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Se programa el tercer y ultimo temporizador de 30Segundos , donde el piston extendido junto con el metal permanecerán en el recipiente para realizar el ultimo lavado del metal, al acabar este tiempo se retrae .
Se codifica que, luego de que el pistón fue retraído este regresara a la posición inicial del proceso.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Procesos de Manufactura asistida por computadora II 2018-II Proyecto: ELECTROLISIS DE METALES. Docente:
Ing. José Antonio Velásquez Costa
Estudiantes:
MEGO GUEVARA , ROSSELY
MOLINA ROMERO , GABRIEL ANTONIO
SALINAS OBLITAS,NICOLAS RODRIGO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL