Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Trabajo Social
Centro Universitario Guastatoya, El Progreso
Curso: Taller de Sistematización de Experiencias en Trabajo Social
Catedrática: Licenciada Beatriz Chinchilla Flores
Informe Final de Sistematización de Experiencias del Ejercicio Técnico Supervisado II
Guastatoya, El Progreso 15 de octubre 2022
Junta Directiva
Presidenta:Cortez Figueroa Gema María Concepción
Vicepresidente:Álvarez Sazo Nelson Jerónimo
Secretaria:Cruz Orellana Daylin Anabel
Tesorera:Marroquín Marroquín Ana Luisa Monserrat Comisiones
Redacción:Bran Dardón Ailyn Emilia, Ramos Ruiz Andrea Gardenia
Organización:García Rodríguez Kimberly Del Rosario, Ortiz Moreno Loida Abigail
Docente: Licenciada Beatriz Morales Chinchilla
Estudiantes Licenciatura en Trabajo Social Aldana Gasparico Mercy Abigail 7019-19-16106 PENDIENTE
Álvarez Sazo Nelson Jerónimo 7019-19-26508
Arriaza Arriola Sindy Karina 7019-19-23327
Arriaza Sanabria Doris Raquel 7019-15-16312
Bran Dardón Ailyn Emilia 7019-19-3575
Burrión Hernández Lurdes Lili Burrión 7019-19-25622
Carias Ramírez Yaquelin Johana 7019-15-18437
Chávez Pérez Krista Gabriela 7019-19-3475
Cortez Figueroa Gema María Concepción 7019-19-15688
Cruz Orellana Daylin Anabel 7019-19-14971
De Paz Dubon Zoila Jennifer Mirellla 7019-19- 9796
Estrada Pérez Lijia Yulisa 7019-19-24023
Estrada Sandoval Marta Yezsika Alejandrina
7019-19-25899
Flores Jiménez De Morales Alejandra Blanca Isabel
7019-19-17059
García Rodríguez Kimberly Del Rosario 7019-19-25489
Marroquín Marroquín Ana Luisa Monserrat 7019-19- 5242
Marroquín Ramos Wendy Damaris 7019-19- 1302
Morales Chinchilla Luz Yarenis 7019-19- 5991
Ortiz Moreno Loida Abigail 7019-19-21567
Pérez Veliz Katherine Sarai 7019-19-11487
Piedrasanta Ramos Daneci Johana 7019-15-18437
Ramos Ruiz Andrea Gardenia
Valdez Herrera Hilda
Vásquez De
Introducción
La sistematización de experiencias constituye la instancia curricular final, de la carrera de Trabajo Social a nivel de licenciatura, donde los estudiantes tienen la oportunidad de discutir el proceso y metodología implementada durante el período de práctica, los instrumentos de intervención utilizados, a través de los cuales se alcanzaron los objetivos y metas propuestas.
El informe se encuentra con el desarrollo, discusiones sobre la gestión de la participación ciudadana, organización comunitaria y desarrollo comunitario, temas fundamentales para comprender teóricamente y aplicar en la práctica profesional la complejidad que implica la gestión y movilización de recursos para acompañar a los sujetos sociales en la solución de su problemática social.
Los procesos de intervención profesional, que se fueron partiendo de la investigación operativa, el diagnostico, la ejecución y la evaluación de las acciones, donde se describen detalladamente la ejecución de los proyectos, resaltando (lineamientos implementados, hallazgos, limitaciones y logros.)
La intervención como estudiantes de Trabajo Social en un espacio de experiencias que nos permite reflexionar sobre las experiencias adquiridas en la intervención del escenario de práctica, y su relación con la sustentación tanto teórica como práctica. Se evidenció que el proceso no es una camisa de fuerzaen la práctica, ya que este permite realizar modificaciones y retrocesos, para que se alcancen de manera adecuada todos los objetivos y metas trazadas.
La sistematización de experiencias de las diferentes practicas realizadas permitieron registrar y rescatar procesos y experiencias, lo cual resulto fundamental para poder capitalizar las experiencias positivas y mejorar las futuras prácticas. Ya que en la ejecución de los diferentes proyectos de desarrollo se observaron varias instancias de reflexión y o evaluación sobre el mismo, pero, no siempre, la información y conocimiento emergente se sistematiza.
Justificación
La importancia de la sistematización es que a partir de determinadas experiencias de la práctica se produzcan procesos de aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, y también de esta manera busca la participación activa de los actores de organizaciones sociales, instituciones educativas, La sistematización se orienta a la acción transformadora, a cumplir los objetivos de las organizaciones y a promover el cambio. La sistematización tiene entre sus objetivos difundir sus resultados y lecciones aprendidas, de forma que todos los colectivos que lo necesiten puedan aprender de ella. En la actualidad carecemos de instrumentos que nos permitan conocer las experiencias, generando la vinculación entre los procesos prácticos y la teoría, la práctica de la profesión de Trabajo Social contiene una gran riqueza de elementos que en algún momento pueden convertirse en teoría para su posterior aplicación en la realización de ejercicios prácticos venideros, por eso presentamos nuestra propuesta esperando que se convierta en un aporte para la generación estudiantil presente y futura.
1. Contexto institucional
Nombre de la institución
Área de Salud. Dirección
Barrió el Golfo, Guastatoya, El Progreso.
Visión:
En Guatemala, las y los niños, jóvenes, adultos y ancianos disfrutarán de vidas más prolongadas y saludables, lo cual les permitirá desarrollar su potencial y aprovechar las oportunidades para beneficiarse de una formación educativa y participar productivamente en la construcción cívica de sus comunidades y en el desarrollo económico del país. Todas y todos los guatemaltecos estaremos mejor preparados para proteger la salud y evitar enfermedades y lesiones, en los ámbitos familiar, laboral, comunitario, así como, para preservar y mejorar el ambiente e inducir sus repercusiones positivas en la salud colectiva. Misión:
El Ministerio de Salud conduce, regula, promueve y garantiza la salud de la población.
Objetivos
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala (MSPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los
tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales.
Nombre:
Consejo Comunitario de Desarrollo
Dirección:
Caserío Llano de Jesús, Municipio de San Agustín Acasaguastlán departamento de El Progreso.
Misión:
Consolidar de manera eficiente y transparente, el liderazgo en la promoción del desarrollo integral de la población del Caserío llano de Jesús en lo particular y la población guatemalteca en general, a través de la coordinación, fortalecimiento y funcionamiento del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural y la descentralización del organismo ejecutivo.
Visión:
Colaborar con el presidente de la república de manera eficiente y transparente en la coordinación del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, la descentralización del organismo ejecutivo y los mandatos presidenciales, así como en el seguimiento a las políticas públicas de desarrollo urbano y rural.
Objetivos:
● Evaluar la ejecución e impacto de las propuestas en la comunidad.
● Promover de políticas, programas y proyectos de protección integral.
Nombre
Consejos Comunitarios de Desarrollo urbano y rural.
Dirección
Aldea, El Desoje, Municipio de San Agustín A.C. El Progreso
Visión:
Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer velando por el seguimiento y evaluación de los mismos. Misión:
Liderazgo en la promoción del desarrollo integral de la población del Barrio El Desoje aldea El Rancho, Defendiendo y preservando el patrimonio natural de la misma promoviendo el desarrollo económico, social y cultural, así como de promover la participación de la población en la identificación y solución de sus problemas.
Objetivos de la institución
Objetivo General: solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos según las necesidades comunitarias, velar también, por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta.
Objetivo específico: Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente, y mantenga el equilibrio ecológico Nombre
Consejo comunitario de desarrollo
Dirección
Aldea Monte Grande Caserío Las Tunas Sanarate, El Progreso.
Misión:
Somos un grupo de vanguardia que trabaja para acompañar solidariamente a la comunidad en su desarrollo y transformación. Abogamos porque se reconozcan y se respeten los derechos fundamentales de la comunidad y sus individuos.
Visión:
Constituirnos un grupo de liderazgo impulsando el desarrollo integral de los miembros y pobladores de la comunidad, mediante un equilibrio entre los beneficios sociales y económicos, promoviendo proyectos que satisfagan las necesidades sociales.
Objetivos:
Crear proyectos sociales y comunitarios.
Establecer una comunidad que sea auto suficiente.
Proveer a todos sus miembros de un mejoramiento en los estándares de calidad de vida.
2. Antecedentes de la experiencia
Se abordará brevemente en este capítulo los antecedentes del trabajo social grupal y/o comunitario, así como las acciones realizadas anteriormente en diferentes comunidades e instituciones del departamento De El Progreso por estudiantes de la carrera de Trabajo Social, durante el Ejercicio Técnico Supervisado II.
Lugar de la practica
Departamento de El Progreso, Municipio de San Agustín Acasaguastlán Caserío
llano de Jesús
Departamento de El Progreso, Municipio de San Agustín Acasaguastlán, barrio el
Desoje
Departamento de El Progreso, Municipio de Sanarate, Caserío las Tunas.
Puesto de Salud, Aldea San Miguel Conacaste, Sanarate, departamento El Progreso
Área de intervención
Asistencia social en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo del caserío y junta de padres de la Escuela
Rural Mixta Llano de Jesús
Área de promoción social
Puesto de Salud, Aldea el obraje, Guastatoya El progreso
Área administrativa y de campo
Área administrativa y de campo
A continuación, se describen las funciones que se aplicaron en las diferentes practicas Comunitarios y/o grupales para atender y conocer la problemática que afrontaba la población atendida:
● Función de investigación social: las practicantes investigaron la realidad social en las diferentes comunidades en las que se intervino, las instituciones de bienestar y el campo de Trabajo Social, para orientar la intervención a través de los siguientes pasos:
✔ Planteamiento del problema
Delimitación del problema
Formulación de hipótesis
Diseño de la investigación
Trabajo de campo
Análisis e interpretación de datos
final
A través de esta función las practicantes pudieron profundizar el conocimiento específico de un problema y con ello llegar a proponer soluciones concretas.
esta
como parte fundamental
quehacer
contribuir a diseñar soluciones sociales a nivel departamental
a utilizar para esta función se tomó en cuenta los siguientes procesos:
✔ Evaluación
● Función de educación social: en esta función los principales objetivos son: Ayudar a la integración social de los diferentes grupos sociales. Fomentar la promoción cultural y social ampliando nuevas perspectivas educativas, de ocio y de participación social.
En las experiencias a sistematizar se realizaron diagnósticos grupales y comunitarios para poder medir e interpretar las situaciones, problemas, y sus factores causales en las comunidades y grupos, plan de tratamiento en donde se formuló un plan que contenía aspectos prácticos y de posible realización que van a producir resultados con grandes beneficios en los grupos y comunidades, ficha de miembros para conocer los datos de las personas con los cuales se trabajó, también se utilizaron minutas para definir los objetivos los objetivos dentro de las reuniones que se realizaron durante el tiempo el tiempo que se realizó la práctica incluyendo temas dereuniones , responsables, actividades que se desarrollaron , acuerdos a los que se llegaron incluyendo un listado de asistentes al finalizar cada reunión, de igual manera las estudiantes llevaron registros de las visitas domiciliarias y un proceso de monitoreo y evaluación durante el proceso intervención con el cual verificaron la eficacia de los diferentes proyectos de índole social que fueron realizados por las practicantes en las diferentes aldeas e instituciones del departamento del El Progreso identificando sus logros , debilidades y una comprensión profesional de los problemas. Se contó con el apoyo de instituciones gubernamentales y una ONG, con diferentes programas de apoyo para la población más vulnerable del departamento y gestionar impactos dentro de las actividades en el bienestar y desarrollo de los grupos o comunidades.
Formulación del Problema
3.1 Planteamiento del problema
¿Cómo influye la intervención grupal y comunitaria de trabajo social, en la vivencia directa de las necesidades y problemas de: salud, alimentación, educación, alejamiento del casco urbano, calles en mal estado, Carecimiento de los servicios básicos como agua potable, en las diferentes comunidades como el barrio el Desoje, Aldea el Rancho, San Agustín Acasaguastlán, Caserío Llano de Jesús municipio de San Agustín Acasaguastlán, Caserío las Tunas, municipio de Sanarate, e instituciones como: Puesto de Salud el Obraje Guastatoya, Puesto de Salud de San Miguel Conacaste Sanarate, para el desarrollo integral de los grupos y las comunidades?
3.1.2 Descripción de la problemática a sistematizar
La metodología grupal y comunitaria ayuda a identificar la necesidad de realizar una intervención en donde la etapa de investigación analítica, de campo, censal, e investigación cualitativa, toman un papel importante ya que se estudia la calidad de las actividades, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema de cada grupo y comunidad.
Hay factores relacionados con personas que pueden contribuir, ayudar o resolver, diferentes problemas, como la disponibilidad o la falta de servicios básico, el grado de accesibilidad a recibir atención médica, a la educación, barreras y oportunidades para los servicios, información, los costos sociales, financieros y de otra índole y beneficios del cambio, y factores globales como la pobreza, condiciones de vida, la política oficial, y las condiciones económicas.
3.1.3 Factores de riesgo
Falta de líderes comunitarios.
Falta de organización y participación comunitaria.
Malas Creencias, normas y valores de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas.
Fácil disponibilidad y accesibilidad de las drogas y a formar parte de bandas y pandillas.
Presión del grupo hacia el consumo de drogas y alcohol.
Falta de vínculos afectivos en la comunidad.
Carencia de alternativas educativas, laborales, recreativas y culturales que les bride un mejor futuro.
3.1.4 Factores de protección
Un ambiente de seguridad.
Buenos líderes comunitarios
Oportunidades para participar activamente en la comunidad y su desarrollo.
Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad.
Altas expectativas en la juventud, educativas, laborales, recreativas y culturales que les brinden un mejor futuro.
líderes positivos.
Actitud crítica frente al consumo.
4. Objeto de la Sistematización
Nos muestra el para qué de la sistematización, es decir, su utilidad para la organización y/o propiamente el colectivo que ha participado en la experiencia constituye el objetivo de la sistematización. En los diferentes casos, siendo la sistematización una práctica orientada a promover conocimiento, el objetivo debe definirse considerando qué tipo de conocimiento el colectivo busca obtener con el proceso si en algunos aspectos de la experiencia no ha salido
como se esperó inicialmente, el objetivo puede estar orientado a comprender los factores que incidieron en estos fallos. El objetivo no debe ser sólo descriptivo, debe de ser justamente orientarse a promover la reflexión de aquellos aspectos sustantivos de la experiencia lo cual puede llegar a existir más de un objetivo, pero se recomienda sólo definir uno, de manera de enfocar mejor el trabajo de la sistematización.
4.1 Objetivo general
Analizar el papel del profesional en Trabajo Social de los procesos de intervención para el fortalecimiento de los individuos, grupos y comunidades.
4.2 Objetivo específico
Fortalecer la capacidad de analizar la información de los procesos vividos y así lograr la reconstrucción de las experiencias.
Clasificar los resultados de las experiencias vividas en la práctica grupos y comunitarios.
Promover el diálogo a través de la socialización de las experiencias, para generar nuevos aprendizajes.
Crear un instrumento para sistematizar que sirva de referencia para las generaciones futuras de estudiantes de Trabajo Social.
Capítulo
5. Marco Legal
Ministerio de salud
Este proyecto se debe realizar tomando en cuenta las leyes, reglamentos y políticas sobre los servicios de salud en Guatemala.
1. Políticas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Política No. 2 Satisfacción de las Necesidades de Salud de la Población Guatemalteca mediante la entrega de servicios de salud en calidad, calidez, equidad y con enfoque intercultural en los diferentes niveles de atención.
Política No. 3 Fortalecimiento del proceso de desconcentración y descentralización de competencias, responsabilidades, recursos y autoridades a las Áreas de Salud y Hospitales.
- Política No. 4 Adquisición y provisión de insumos en forma oportuna para el desarrollo de las acciones de promoción, previsión, recuperación y rehabilitación de la salud.
Política No. 5 Modernización del sistema de gestión administrativa y financiera del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como elemento básico de apoyo para la prestación de servicios.
Política No. 7 Promoción de acciones de apoyo al saneamiento del medio que mejoren la calidad de vida de la población.
Política No. 8 Protección a la población de los riesgos inherentes al consumo y exposición de alimentos, medicamentos y sustancias nocivas a la salud.
Leyes
Constitución Política de la República de Guatemala
Derechos Humanos
Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.
Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles El más completo bienestar físico, mental y social.
Artículo 95. La salud, bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades en programas de salud. de las comunidades en programas de salud. de las comunidades en programas de salud.
Bases legales y filosofías en Guatemala
Sabiendo y estando conscientes que el Estado de Guatemala protege a la persona y a su familia con el fin supremo de la realización del bien común y garantiza la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona, existen artículos y reglamentos específicos creados por el Estado en lo que respecta al ramo del servicio de salud.
la Oficina Municipal de Planificación se encuentra legalmente instituida en el Código Municipal, Decreto 12-2002, bajo el encabezado “Oficinas Técnicas Municipales”; artículos 95 y 96, el cual entró en vigencia el uno de julio del año 2002. - el Artículo 95, dice: “El Concejo Municipal tendrá una oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio”.
La oficina Municipal de Planificación, fue conformada en el año 2003, está integrada por el coordinador, apoyada por las diferentes instituciones participantes, estudiantes de estudio práctico supervisada (EPS).
ONGS
La normativa guatemalteca vigente identifica tres formas de organizaciones legalmente constituidas consideradas como ONG:
a) la persona jurídica en general, frecuentemente denominada “entidad sin fines de lucro” (artículos 15 y 18 del Código Civil);
b) las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (Decreto 2-2003 del Congreso de la República); y,
c) las excepciones que estipula el Decreto 1-2007 del Congreso de la República (reformas a la Ley del Registro Nacional de Personas). leyes ordinarias y reglamentos que hacen referencia a las ONG, así como en las disposiciones normativas orientadas al fortalecimiento de la transparencia de la ejecución del gasto público a través de estas entidades privadas. Marco Legal de las ONG Cocodes
Para que los proyectos aprobados por los COCODES tengan posibilidad de tener financiamiento y ser ejecutados deben cumplir con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP. Por esto, es muy importante el apoyo técnico que reciba el órgano de coordinación del COCODE por parte de:
• La Dirección Municipal de Planificación DMP
• La Dirección Municipal de la Mujer DMM
• La Oficina Municipal de Participación Ciudadana
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Naturaleza, Principios y Objetivos
Artículo 1. Naturaleza. el Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.
Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 2 Sistema de Consejos de Desarrollo como espacio de relación y encuentro ciudadano.
Constitución Política de la República de Guatemala
o Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural se crea para organizar y coordinar la administración pública.
o Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto número 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Base legal para el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo.
Capítulo III
6. Marco Teórico.
El presente ejercicio de Sistematización está respaldado por un marco teórico, el cual juega un papel importante.La importancia del marco teórico dentro de nuestro ejercicio de Sistematización de Experiencias de práctica orienta a las personas, profesionales o no profesionales que no tienen un
conocimiento profundo sobre Trabajo Social. Así también, sirve para que estudiantes de ciclos iniciales de la carrera tengan una mejor idea de qué es y cómo funciona el Trabajo Social, lo cual se encuentra más específicamente dentro de la explicación de lo que son los Métodos de Intervención del Trabajo Social. Además, hemos podido retroalimentar nuestros propios conocimientos teóricos como estudiantes del octavo ciclo de la carrera. ¿Por qué incluir un marco teórico dentro de una Sistematización?
Este proceso de sistematización nos ha llevado a reforzar métodos, instrumentos y procesos, en especial el Método de Grupos y el Método Comunitario, que fueron los que se pusieron en práctica en el Ejercicio Técnico Supervisado II y de los cuales surgió este trabajo de sistematización, permitiendo en nosotros un aprendizaje que nos lleve al mejoramiento de las técnicas utilizadas a futuro.
6.1 Trabajo social.
En 1965 iniciamos, con otros colegas latinoamericanos, esa aventura que llamamos la re conceptualización. Eran tiempos en los que el futuro era auspicioso y la incertidumbre estaba insertada básicamente en los docentes y estudiantes de Trabajo Social, mientras que hoy la incertidumbre como parte de la crisis se ha universalizado. El punto focal de la crisis fue no aceptar que los problemas sociales eran individuales, producto de una conducta "desviada" y el trabajo en una sociedad equilibrada, no cuestionada, el rechazo a la asepsia ideológica y a la falta de compromiso depositados en el profesionalismo, inadecuación de los planes de estudio para acceder al ejercicio profesional, la subordinación tradicional a la Medicina y al Derecho, la bibliografía importada. Toda crisis lleva a la reflexión y a una angustia existencial. Ellas son el motor de los cambios. La reconceptualización nos insertó críticamente en la realidad socioeconómica, cultural y política, nos impulsó a elevar nuestra
capacitación y a crear nuestros propios materiales de estudio, desde una realidad propia, vivida, los que mostraron sus tendencias heterogéneas y hasta a veces conflictivas, en tanto asumimos que no hay disciplinas ideológicamente neutras. Tal vez lo más valioso fue la polémica, la discusión acalorada en el seno mismo de la profesión y en encuentros con otras disciplinas. Y nuestras voces y los cambios que fuimos propiciando llegaron a América Central y México, España y Portugal y, tal vez, más allá de estas zonas, pues algunos de nuestros trabajos fueron traducidos al inglés, al francés y al alemán. Hay que señalar que los avances de la reconceptualización fueron bruscamente cortados por las dictaduras militares que tomaron el poder en casi toda América latina en la década del setenta. Las dictaduras impusieron la represión por medio del silencio y de la muerte. Los que se unieron al movimiento considerándolo "una nueva moda" abandonaron la tarea de reconstrucción y retornaron a la de tratamiento social, lo que no ha sido exclusivo de nuestra profesión. Otros hemos seguido decantando y creando nuevas ideas en la práctica. Pero el mundo de entonces ya no es el mismo mundo en el que hoy vivimos. La caída del muro de Berlín fue el símbolo de la caída de aquel mundo. Si Jorge Luis Borges viviera (él, que planteó muchas veces, y mucho antes que los filósofos y los científicos, el enigma impenetrable y a la vez caótico del universo), diría que este hoy en el que vivimos es pura literatura, es decir, ficciones. Porque este mundo en el que vivimos ya no es tan perfecto como decía Descartes, pues entonces devenía de Dios, ni es tampoco una máquina perfecta, ordenada, como suponía el físico y astrónomo Laplace. Ese mundo se derrumbó, es apenas una referencia en la memoria. Al orden sostenido teológica o totalitariamente, sucedió un orden producido y legalizado por la razón y la tecnología, en el que el hombre quedó reducido a su conciencia. Soy el que piensa, luego existo. Esa conciencia despliega hoy nuestra tragedia: la incertidumbre de nuestra cotidianidad. Ha terminado una era de optimismos y se ha abierto una de caos. Por un lado, tenemos la sociedad del orden, la conformidad, el equilibrio, vista como un mundo al derecho; y, por otro, la sociedad del desorden, vista
como un mundo al revés, sin la poesía que le imprimiera María Elena Walsh. Orden-desorden, como categorías dialécticas que hay que abordar para aventurar una comprensión de esta realidad, hoy y aquí, que ya no es sólo local, sino que, con sus lógicas variaciones, es universal. Entre la certidumbre de un modernismo tecnológico y un posmodernismo en el que el trabajo deja de tener un lugar preponderante en la creación del valor, la armonía del mundo newtoniano se ha quebrado y "todo lo sólido se desvanece en el aire, como decía Karl Marx. Mientras el discurso político habla de igualdad de oportunidades y sostiene una economía desregulada basada en la privatización y la reducción del Estado y de los gastos sociales públicos, la lectura de la realidad revela que la población rural se ha convertido en refugiados económicos urbanos y los obreros industriales en vendedores ambulantes; que han caído la producción y el valor real de los salarios con el crecimiento del desempleo y el subempleo; que la apropiación de la riqueza recae en sólo un 1,5 % de la población; que los excluidos no pueden ser incorporados a los circuitos electrónicos que definen la economía del dinero, que ha pasado a ser la mercancía dominante; que, mientras han perdido legitimidad los regímenes represivos, hay que incrementar el número de policías para mantener la seguridad de la población; que los partidos políticos tradicionales están obsoletos y una buena parte de sus dirigentes, como de los representantes de la justicia, son corruptos. La creciente masa de desplazados ya no tiene el sentido romántico de potencialidad revolucionaria, y se ha terminado el discurso heroico sobre la clase obrera. La hiperpolarización de hace unas décadas se ha neutralizado en un ascetismo pragmático. El tercer mundo ha alcanzado ya zonas considerables de Europa, aun dentro de países desarrollados. Se ha luchado por liberar el tiempo de la actividad humana "¿Con qué fin? —pregunta Félix Guattari—, ¿el del paro, la marginalidad opresiva, la soledad, la ociosidad, la angustia, la neurosis?" Irónicamente, Alain Finkielliraut plantea que el mundo actual tiende a generar dos tipos antropológicos: el fanático y el zombi. El primero, como efecto del retorno a los fundamentalísimos políticos, religiosos, étnicos; el
segundo, producto de "la cultura del espectáculo", cuya finalidad es llenar los ojos y vaciar cabezas. La incomunicación y la soledad de núcleos temáticos de la obra de Franz Kafka, antes de la Segunda Guerra Mundial, están cada día más vigentes. En el escenario de lo cotidiano se han instalado la violencia y el vandalismo como rechazo, ruptura de un vínculo social débil, un culto ridículo a la destrucción. La propia ciencia ha debido admitir que sus lecturas de la realidad, cuyo desciframiento no tiene fin, no puede satisfacerse con sus formalizaciones, con su aislamiento de un medio en el que dichas afirmaciones son enunciadas; que deben efectuarse intercambios de lenguajes entre las disciplinas científicas, el arte y la filosofía, buscando caminos nuevos, saberes nuevos. Los periodos de transición hacen retroceder las fronteras de lo imposible. En este sentido, la crisis es un momento particular del desarrollo de las contradicciones internas de un sistema. Tiene el sentido de deconstrucción de lo construido para generar algo nuevo. Crisis que es, como dice Edgar Morín, la combinación, la interacción, el juego, 10 a la vez complementario, concurrente y antagónico, de procesos y fenómenos. La crisis es la dialectización de todos los componentes que intervienen, y que son internos y externos.
Su carácter ambiguo e incierto constituye su riqueza, pero también determina la incertidumbre y el carácter aleatorio, regresivo y progresivo de sus resultados. La crisis es, simultáneamente, reveladora y operadora; revela lo latente y lo virtual: los antagonismos fundamentales, las rupturas sísmicas subterráneas, el avance oculto de nuevas realidades, la capacidad de supervivencia o de transformación. La crisis pone en funcionamiento todo lo que puede aportar cambio, transformación. Hace años, decíamos que lo que estábamos haciendo no respondía a las demandas de nuestros pueblos. Han pasado ya treinta años desde el inicio de la reconceptualización. La región latinoamericana ha persistido en subsistir como una entidad, simplificando los modelos elaborados en otras realidades. Subsiste entre la fragmentación y la apatía. Casi terminado el segundo milenio, en el Tercer Mundo no ha podido superarse la problemática social más elemental: miles de niños, que viven en la calle, mueren
simplemente de hambre o se prostituyen al mejor postor. En estos espacios sociales, la práctica profesional sigue librada a la creatividad de los transgresores o al conservadurismo funcional de otros. ¿Fracasó la reconceptualización o fracasamos los trabajadores sociales? Entre la pared de la institución, en cuyo nombre debe actuar, y la espada de las demandas populares, el espacio profesional exige definir estrategias, un juego político que implica una comprensión de cómo los problemas se mueven en el área pública. En los países desarrollados, frente a las necesidades, se ofrecen recursos. En nuestros países, frente a las necesidades, ofrecemos organización, aglutinando distintos interlocutores profesionales y no profesionales, administrativos, políticos, obreros, etc., en torno de la problemática que hoy afecta a los colectivos sociales. Sabemos que la burocracia social está interesada en una administración no conflictiva. Que existe una contradicción entre la adaptación activa, crítica, creativa, de los hombres a las condiciones objetivas de existencia y la adaptación pasiva de las instituciones a los sistemas de cambio. Sabemos que no es fácil articular los distintos objetivos (de la población, de la institución y de la profesión), al interior de una determinada lógica estructural, para ejercer una intervención lúcida y eficaz. El rol político del profesional no es hoy cómo lograr ayuda del Estado, sino cómo organizar a los vecinos para resolver sus necesidades, lo que no significa de modo alguno prescindir del Estado, sino establecer una relación, una negociación cualitativamente diferente. Es evidente que el Estado no distribuye su poder, ni aun cuando suscribe "alianzas revolucionarias". Que el desarrollo lineal con etapas preconcebidas es a histórico, planeado independientemente del espacio y del tiempo, centrado en enriquecer a la minoría y marginar al resto. Es evidente que no hay superación de la pobreza con políticas asistencialistas; que la educación y la concientización, por sí, tampoco lo logran; que cada día cobra mayor valor "el miedo a la libertad" en una sociedad donde todo aparece hecho, pensado, para los demás. Y bien, en este hoy y aquí, cuando hablamos de Trabajo Social, ¿de qué Trabajo Social hablamos? ¿En qué paradigma sustentamos nuestra acción? ¿Acaso podemos hacerlo en aquella ética
puritana del siglo XV que, desde Juan Luis Vives, exaltaba el trabajo como suprema virtud, cuando hoy tenemos una masa creciente de desocupados? ¿Podemos hablar del paradigma del control social y de la simplicidad, llamado funcionalismo, en este mundo de disfuncionalidades, en el cual "lo desviado" es lo cotidiano? ¿De los fundamentos racionales de la ciencia en medio de tantas irracionalidades y aceptar sus proposiciones sacralizadas, así como sus visiones del mundo que no incorporan a los seres humanos y sí sus caricaturas teóricas de las que se eliminó la parte más importante de la vida humana: su subjetividad? Tampoco podemos seguir adheridos al materialismo histórico, desmitificada la revolución del proletariado, en una sociedad en la que el proletariado incrementa incesantemente su número. El futuro es incierto, sí, pero, como dice Ilya Prigogine, "la incertidumbre es el fondo de la creatividad humana. El tiempo se vuelve construcción y la creatividad es una forma de participar en esta construcción". En trópicamente, el desorden se vuelve creación, al producir una pérdida del orden, y el movimiento crea otro orden que reemplaza al antiguo. Lo vivo está en el desorden, la muerte en el orden totalitario o en el orden de lo sagrado. Por eso es importante interrogar a qué orden se refiere la gente, cuando pide un poco de orden para protegerse de lo que considera caótico. Frente a las crisis no hay "recetas". La enfermedad y la salud coexisten enfrentadas. Y hay que optar por una de ellas. Viktor E. Frankl, un psiquiatra que estuvo mucho tiempo detenido en el campo de concentración nazi de Auschwitz, hizo suya una frase de Nietzsche: "Quien tiene un porqué para vivir encontrará siempre el cómo." Este proyecto de vida es el que da sentido a esta vida. Frankl descubrió la vida en un campo de concentración. Muchos latinoamericanos la descubrimos durante las últimas dictaduras que nos tocó vivir. La vida, no como una abstracción, sino como una realidad concreta, auténticamente objetiva. Vida que se expresa en creatividad, en tanto actitud vital que plantea que la vida merece ser vivida. Vida que se expresa como identidad, como contracultura, como "otro sendero": el de la paz, la convivencia, la solidaridad. Hoy la cuestión epistemológica, campo tan poco frecuentado por los profesionales que han
optado por un Trabajo Social tecnológico, no pasa, como en los inicios de la reconceptualización, por lo metodológico ni tampoco por la suposición de que el conocimiento científico es superior a otras formas de conocimiento. Hoy es, como decía Foucault, "como un campo abierto y sin dudar, indefinidamente descriptible de relaciones en las que se dan la unidad de lo continuo y lo discontinuo en la articulación discurso realidad". Desde los tiempos de la reconceptualización, venimos sosteniendo que el barrio es el espacio social por excelencia en el que debemos insertar nuestro espacio profesional, encaminados a la atención de demandas, a la organización popular, a la reivindicación del entorno, a la educación social, a construir una comunidad a partir de redes asociativas y un proceso que conduzca a la autogestión de los proyectos. No es posible convivir sin asumir explícitamente la dimensión comunitaria de lo humano. Por ello, deben rescatarse los espacios públicos para la convivencia como "los no lugares" de Marc Auge o "los territorios existenciales" de Guattari. Seguimos sosteniendo la necesidad de integrar teoría y práctica y, aun cuando sepamos que la realidad siempre es más rica de lo que afirma la teoría con que la explicamos. Como dice 12 Feyerabend, "creamos nuestras vidas actuando en y sobre condiciones que nos recrean constantemente". Consideramos esto como muy válido para el Trabajo Social. La cotidianidad no es equivalente a rutina. Vale tener en cuenta la creatividad en la elaboración de estrategias domésticas que las familias desarrollan para llegar con magros salarios hasta fin de mes. ¿Por qué, entonces, esta imposibilidad para resolver en el trabajo institucional lo que parece rutina por cotidiano? El giro que viene dando el quehacer profesional hacia lo cotidiano también tiene que implicar un giro de nuestras instituciones y de nuestro rol hacia la cotidianidad. Los hechos que vivimos hoy día acontecen para alguien y para nosotros también. Creemos que, por primera vez, los trabajadores sociales, como amplios sectores de la población de la que formamos, parte, estamos absorbidos por la problemática cotidiana que nos ha invadido. Y aunque, como la mayoría de la población, estemos intentando sobrevivir en esa búsqueda del cómo sacar adelante nuestras propias familias y no tengamos
mucho tiempo ni el ánimo necesario para pensar, tenemos la obligación de encontrar alternativas para actuar en este hoy y aquí que, sin dejar de ser un problema social, ya que afecta a un gran colectivo humano, se ha tornado cuestión social en tanto ocupa el espacio político, concita la atención pública y genera controversias y acciones. Las personas con las que trabajamos son el recurso más valioso con que podemos contar. Recurso que es una constante caja de sorpresas y resonancias. Ellas dan sentido a la articulación de nuestro espacio profesional de saberes e intervenciones en un espacio social concreto. Los trabajadores sociales actuamos en y con lo cotidiano, el mundo de la vida, el mundo de la intersubjetividad, en el que los hombres construimos lo existente. La división entre el discurso científico y la narrativa que fluye del saber del pueblo pierde nitidez ante lo existente. A través de su narrativa, el pueblo dice su vida, su cotidianidad, cuenta sus luchas. Pero ante el fracaso no se cruza de brazos, continúa luchando, creando estrategias de sobrevivencia. Como decía Ortega y Gasset, "la única verdadera rebelión es la creación". Los llamados pueblos primitivos (categorización dada por los antropólogos de cuello blanco) resolvían cosas prácticas como el riego o la construcción de ciudades y templos, sin ninguna ciencia ni sofisticada tecnología. El saber narrativo del pueblo concretiza su existencia y da sentido a nuestra profesión. Hay que escuchar lo que la marginalidad comunica a través de su palabra, de su silencio, de su creatividad, de su violencia. En una sociedad como la que nos toca vivir, entre la diversidad y fragmentarismo, ¿de qué humano hablamos? La fragmentación alude a una quiebra de identidades entre actores, a la desconsideración del otro y de lo otro, negándolo, suprimiéndolo, segregándolo, manteniendo un arcaico autoritarismo, aun en espacios sin sentido llamados democráticos. La diversidad es la variedad, la desemejanza, la diferencia. En ella, el sujeto requiere del otro y de lo otro, tolerancia, aceptación, articulación, comunicación, lo que implica subjetividad y singularidad, conceptos éstos que hoy rechazan el cientificismo y la psicoanalizarían de una profesión —el Trabajo Social— que debe, de una vez por todas, constituirse en ser desde sí y no
desde otras disciplinas, y dejar de ser operador de una regulación social. Ahora bien, ¿en qué espacio social puede ubicarse hoy el Trabajo Social? Por primera vez, ese espacio excede el ámbito nacional, ya que la crisis nos afecta a todos. Los espacios profesionales se construyen y se conquistan. Y en esa construcción junto a otros está el ejercicio político de nuestro rol. Se conquistan con conocimientos actualizados para intervenir en las configuraciones de campos de problemas, ya que nuestra práctica, hoy, no es actuar sobre simples problemas para resolver, sino sobre complejas situaciones de problemas cambiantes que interactúan entre ellos. Se asume precisando críticamente la intencionalidad de nuestro trabajo, más allá de los imperativos capitalistas del rendimiento y del beneficio, con identidad profesional, reduciendo el desorden a algo manejable, encontrando en la conciencia de su complejidad un punto de partida para la acción. Intervenir equivale a actuar en lo desconocido. No es repetir lo conocido. Lo viejo ya no tiene validez. El ser un buen generalista de Trabajo Social ya no es suficiente. Apremiados por la urgencia de lo emergente, es escaso el tiempo que dedicamos a proyectar el futuro. Y el futuro, el 2000, ya está a nuestro lado. En 1978, Aníbal Villaverde publicó, con su capacidad de visionario, en el N.º 33 de Selecciones de Servicio Social y luego en forma de libro, una serie de trabajos que precisamente se titularon "Servicio Social año 2000". En uno de ellos, Thomas H. Walz, como oportunamente también lo hizo Hermán Kruse, hablaba de la necesidad de adoptar herramientas de la tecnología tales como la computadora y el vídeo, y de la aceptación de los conceptos de síntesis y sinergia en la formación y práctica del Trabajo Social y sus consiguientes contactos con las nuevas fuentes teóricas y grupos profesionales. Pensar el Trabajo Social significa volver a definir los problemas sociales de nuestra época desde la concepción de la vida social como producto de la actividad humana. Su análisis se convierte, así, en la deconstrucción de los procesos a través de los cuales esa realidad ha sido producida y vivida (la heurística). Hay que recobrar el sentido hermenéutico del conocimiento, no desde nuestra lógica, sino desde la lógica de las personas con quienes trabajamos. Esto significa que,
antes de definir cualquier acción, hay que conocer qué definición hacen ellas de su situación, de sus conductas, de lo que hacen, del por qué lo están haciendo. Hay que recobrar la comprensión de sus valores, de sus formas de comprender el mundo, del aprendizaje de las tareas sociales, de sus experiencias de vida, de todo lo que tiene que ver con el mundo de su cultura, "con un complejo de símbolos que fijan la visión del mundo". Como señaló Diego Palma, "no puede intentarse la construcción de lo social sino recogiendo y dimensionando las experiencias, las angustias y las búsquedas que surgen desde lo cotidiano". Hay que trabajar para el desmoronamiento de los estilos de vida de la sociedad industrial y su reemplazo por otros que aseguren una calidad de vida. Hay que extender el Trabajo Social en tareas de educación, animación, organización, gestión y encuadre de acciones globales de carácter social. Hay que utilizar las redes de comunicación que llegan a las masas, alcanzando y sirviendo así a una población grande y variada. Hay que diseñar instituciones interdisciplinarias, instituciones autogestionadas, abarcar la dimensión internacional con la apertura de mercados comunes. Hay que trabajar en la problemática de la multiculturalidad e integración en los espacios sociales. Hay que asumir una participación más definida en el planeamiento, organización y entrega de proyectos, y tomar conciencia de que nuestro rol profesional demanda poseer capacidad de acción en el terreno político. Hay que apelar a prácticas no verbales, especialmente con aquellos que presentan dificultades relaciónales, y generar actos creativos, proyectos de vida sin drogadicción ni delincuencia, creando redes de intersubjetividades contenedoras, y abriendo lo social a posibilidades infinitas. Todo vale en este nuevo momento. Estamos a final del siglo. Estamos en el momento de crear el nuevo siglo, desde el dominio de lo real. El caos del desorden "hace retroceder las fronteras de lo imposible”. Él generará un nuevo orden, a partir de la proliferación de experiencias alternativas, centradas en el respeto por la singularidad, aceptando las ideas de los otros, como una lección que hemos aprendido de la historia, afirmando nuestra identidad de personas y de trabajadores sociales.
Borges decía que, en este caótico universo, el hombre es apenas un jugador. Tal vez jugando como ese niño que felizmente aún llevamos dentro, podamos, con otros, construir un mundo verdaderamente humano. Por eso, a. más de treinta años de la reconceptualización, pensar el Trabajo Social es lanzarnos al desafío de construir la utopía. Y una utopía no puede suponerse como creación si no tiene un origen en el amor.
6.2 Historia del Trabajo Social
Trabajo social, como profesión tuvo su origen en el siglo XIX. El movimiento empezó principalmente en los Estados Unidos e Inglaterra. Después del final del feudalismo, los pobres fueron vistos como una amenaza directa al orden social, por lo tanto, el estado formó y organizó un sistema de ayuda para atenderlos. En Inglaterra, la Ley del Pobre sirvió para clasificar a los pobres en diferentes categorías, los pobres que podían trabajar, los imposibilitados, y los haraganes. Este sistema desarrolló diferentes respuestas para ayudar a estos grupos de personas. La Revolución Industrial tuvo éxito durante el siglo XIX. Hubo grandes avances en conocimientos tecnológicos y científicos, pero también hubo grandes migraciones a zonas urbanas a través del Mundo Occidental. Esto condujo a muchos problemas sociales, los cuales a cambio condujeron a un aumento de movimientos sociales (Social Work History, 2007).
También a principios del siglo XIX llegó un gran avance “misionero” de muchas denominaciones protestantes. Algunos de los esfuerzos de estas misiones (misiones urbanas), trataban de resolver los problemas heredados de las grandes ciudades como pobreza, prostitución, enfermedades, y otras aflicciones. En los Estados Unidos, los trabajadores conocidos como los “amigos visitantes” eran pagados por la Iglesia y otras organizaciones de beneficencia, trabajaron dando oraciones, enseñando el evangelio y dando alivio a los problemas sociales (Huff, D. 2008). En Europa, los sacerdotes fueron asignados para administrar la misión de la iglesia a los pobres.
Durante este tiempo, las sociedades de rescate se iniciaron con el propósito de encontrar una manera más adecuada para ayudar a las prostitutas. Los asilos psiquiátricos atendían a los enfermos mentales. Una nueva filosofía de “beneficencias científicas” apareció, la cual indicó que la beneficencia debía de ser “secular, racional y empírica, contraria de la ortodoxa, sentimental y dogmática” (Huff, D. 2008). Para el final de los años 1880, apareció un nuevo sistema para atender los problemas sociales, estos movimientos se enfocaron en las causas de la pobreza a través de la Reforma, Investigación y Residencia (Huff, D. 2008).
Estos ofrecían una variedad de servicios que incluían educación, ayuda legal y servicios médicos. Estos servicios también abogaban por cambios en la administración social. Los administradores de estos movimientos comunitarios estuvieron interesados en la cultura de las personas que ellos querían ayudar (Huff, D., 2008). En los Estados Unidos, los diferentes métodos de trabajo social llevaron a una pregunta fundamental- ¿es Trabajo Social una profesión? Este debate tiene su origen en el comienzo del siglo XX entre el debate de La Organización de la Sociedad de Beneficencia de Mary Richmond y el Movimiento del Hogar Comunitario de Jane Addams. El interés de este debate era el de saber si el problema debería de ser intervenido con el método tradicional y científico con el enfoque eficiente y de prevención o con el Movimiento del Hogar Comunitario profundizándose en el problema, anulando las líneas entre el interventor y el cliente (Parker, O, D; Demiris, G. 2006).
A pesar de que se abrieron muchas escuelas de trabajo social y se formalizaron para que trabajo social empezara su desarrollo, la pregunta continuó. En 1915, en la Conferencia Nacional de Beneficencias y Correcciones, el Dr. Abraham Flechner habló sobre el tema “¿Es Trabajo Social Una profesión? El Dr. Flechner dijo que no porque a esta le faltaba conocimiento especializado y la aplicación específica de teorías y conocimiento intelectual para resolver los problemas humanos y
sociales (Lubove, R. 1965). Esto condujo a la profesionalización de trabajo social, concentrándose en trabajo de casos y en el método científico.
6.3 El Origen de Trabajo Social
Trabajo Social tiene su origen en los esfuerzos de la sociedad combatiendo a la pobreza y sus consecuencias. Por lo tanto, Trabajo Social está ligado a la idea de trabajo de bienestar social; pero debe de ser entendido en términos amplios. El concepto de bienestar social se remonta a tiempos antiguos, y la práctica de ayudar al pobre tiene sus raíces en muchas civilizaciones y religiones del mundo (Leiby, J. 1979).
Los primeros amigos visitantes fueron mujeres quienes eran voluntarias o misioneras y la mayoría de ellas eran de la alta sociedad. Estas mujeres se esforzaban en disminuir la carga pública de los pobres a través de servicios directos y con oraciones. Los amigos visitantes primero estudiaban e investigaban las solicitudes de ayuda, luego separaban a los solicitantes en diferentes clases, los que merecían y los que no merecían ayuda, luego los ayudaban dándoles apoyo emocional y refiriéndolos a diferentes lugares para que los ayuden. La visita amistosa puso a muchos de sus miembros de la alta sociedad en cercanía con las otras clases sociales. Esta familiaridad con frecuencia ayudó a que los miembros de estas clases sociales comprobaran en diferentes situaciones cuyos factores, como las explotaciones a los empleados, las malas condiciones de trabajo en compañías industriales eran con frecuencia culpa de la pobreza en vez de falta de moral entre los pobres. Las visitantes empezaron a ver la pobreza como un problema más complejo de lo que ellas hubieran querido creer (Leiby, J.1979).
A manera que la administración y actitudes de las organizaciones de bienestar social empezaron a cambiar, también lo hicieron las amigas visitantes. De la misma manera que las amigas visitantes empezaron a ser más sistemáticas y profesionales, hubo un acuerdo general indicando que las visitantes
necesitaban más adiestramiento. En 1891, el movimiento de la organización de beneficencia en New York empezó a publicar e implementar nuevas ideas en este campo. Programas de adiestramiento bajo la dirección de profesionales tales como Mary Richmond se dieron a conocer alrededor del país. En 1898 estas actividades culminaron con el establecimiento de la Escuela de Verano para la Filantropía Aplicada. Inmediatamente después las amigas visitantes fueron reemplazadas por o resultaron siendo trabajadores sociales “profesionales.” Al principio las nueva s educadas/ adiestradas amigas visitantes se identificaban como “\Trabajadoras Sociales.” Las primeras trabajadoras sociales ampliaron las sus destrezas al incluir otra clase de trabajo de bienestar social al expandir la práctica de trabajo de casos en instituciones de beneficencia infantil y corte juvenil. Al principio del siglo XX, las amigas visitantes voluntarias de las primeras organizaciones de bienestar social desarrollaron lo que ahora se identifica como trabajo social de caso (Barker, R. 1998).
Desde que la primera clase de trabajo social fuera ofrecida por la Universidad de Columbia durante el verano de 1898, trabajadores sociales se han desempeñado desarrollando organizaciones de bienestar social para ayudar a personas necesitadas. Los trabajadores sociales continúan dándole enfoque a las necesidades de la sociedad y muestran los problemas sociales a este país.
6.4 Funciones del trabajador social.
Según el artículo 6 del Estatuto de la profesión de diplomado/a en Trabajo Social/asistente social, las principales funciones a desarrollar por los y las trabajadores/as sociales en su ejercicio profesional son, entre otras, las siguientes:
Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social. Elaborar y ejecutar proyectos de
intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos.
Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que presentan o están en riesgo de presentar, problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social.
Función de planificación: acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de la misma. Esta función se puede desarrollar en dos niveles:
Nivel micro social: comprende el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales.
Nivel macro social: comprende el diseño de programas y servicios sociales.
Función docente: impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo Social y de servicios sociales, tanto en las propias escuelas de Trabajo Social como en otros ámbitos académicos. Contribuir a la formación teórico-práctica pregrado y postgrado de alumnos/as de Trabajo Social y de otras disciplinas afines. Los/las diplomados/as en Trabajo Social/asistentes sociales son los profesionales idóneos para impartir la docencia en materias de Trabajo Social y servicios sociales.
Función de promoción: se realiza mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. Diseñar e implementar las políticas sociales que
favorezcan la creación y reajuste de servicios y recursos adecuados para la cobertura de necesidades sociales.
Función de mediación: en la función de mediación el/la trabajador/a social/asistente social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo.
Función de supervisión: ejercer el control de las tareas realizadas por los profesionales, trabajadores/as sociales y miembros de otras profesiones que ejerzan sus funciones en departamentos o servicios de Trabajo Social.
Función de evaluación: contrastar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempos empleados. Asegurar la dialéctica de la intervención. Indicar los errores y disfunciones en lo realizado y permitir proponer nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos.
Favorecer las aportaciones teóricas del Trabajo Social.
Función gerencial: se desarrolla cuando el/la trabajador/a social tiene responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y control de programas sociales y servicios sociales.
6.5 Metodologías de Trabajo Social
6.5.1 Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
En la atención Individual y Familiar se aplican modelos de actuación profesional de acuerdo de los problemas sociales planteados. En virtud de ello, se hace referencia a la propuesta de Donoso (1998:613) quién sostiene que la metodología se encuentra basada en cuatro etapas básicas, las cuales no difieren mayormente del esquema clásico utilizado.
En Trabajo Social familiar, al realizar un proceso de diagnóstico con una familia, éste no puede ser realizado desde una sola caracterización. Si se fragmenta a la familia y se analiza solamente algunas áreas, no se podrá comprender su efecto siempre dinámico. El desafío es una mirada holística de la familia, en donde se incluyan todas las dimensiones que la componen. El diagnostico familiar es así, mucho más que la suma de los diagnósticos individuales de cada integrante de la familia.
Objetivo del diagnóstico, conocer las problemáticas sentidas y no sentidas de la familia, sus recursos y habilidades tanto en la dimensión directa como en la indirecta. La intervención del trabajador social en el grupo familiar tiene como objetivo la mejora de alguna de las condiciones de sus miembros. Esta mejora implica, sin duda, la movilización de elementos personales y relaciónales sentimientos, actitudes, comportamientos, y asimismo movilización y utilización de elementos externos: Recursos materiales, técnicos, servicios.
La atención a la familia empieza cuando el trabajador social establece la primera relación con ésta y con la situación con la que deberá trabajar.
6.5.2 Método de Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Una de las maneras de definir el Trabajo Social es como una Disciplina Social Tecnológica. Disciplina porque su acción sigue un método riguroso y racional común a todos los Trabajadores Sociales, El Trabajador Social realiza una transformación a través de sus métodos tradicionales de práctica profesional: el Trabajo Social Individual Familiar, el Trabajo Social de Grupo y el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad. El punto más importante es la naturaleza misma de los métodos del trabajo social entendido como “proceso de ayuda a los usuarios (personas, familias, grupos, comunidades) para el uso y la promoción de los recursos personales, sociales, informales e institucionales”. (Bianchi, 1994: Pág. 13)
El método de Trabajo Social Individual Familiar centra su intervención en el desarrollo de una relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida.
El método de Trabajo Social de Grupo apunta al trabajo grupal con individuos en torno a procesos de prevención y rehabilitación social, en donde el proceso grupal ayuda a mejorar la interacción de individuos, grupos y sistemas sociales para el beneficio mutuo.
El método de Trabajo Social de Comunidad o Desarrollo y Organización de la comunidad, es un método de acción social que pretende a través de la organización de la comunidad involucrada, la resolución de sus problemas.
Uno de los problemas de los métodos, se refiere a que los tres métodos de intervención señalados definen su unidad de trabajo tal cual lo señalan sus enunciados: el individuo, el grupo, la comunidad y, por lo tanto, la formación que recibe el Trabajador Social se encuentra centrada en metodologías que permitan intervenir en estas unidades de trabajo: el individuo, el grupo y/o la comunidad.
Cuando el Trabajador Social se enfrenta a otras unidades de trabajo como es la familia, se encuentra con que su respaldo metodológico y teórico es insuficiente para reconocerse como un profesional calificado para esta intervención, ya que intervenir con la familia no es lo mismo que hacerlo con individuos, grupos o comunidades. Esto se transforma en un dilema, ya que el Trabajador Social se enfrenta diariamente a problemas familiares complejos, los cuales no siempre puede atender.
Los conocimientos adquiridos con los métodos tradicionales son insuficientes y muchas veces opta por no intervenir. Así, termina derivando a la familia a otro servicio o profesional. Está muy claro que en nuestro país cada día se ve más reducida la posibilidad de que el Trabajador Social participe en el trabajo con familias como un agente rehabilitador de los problemas que la afectan. En nuestro país cinco
instituciones académicas brindan la especialidad de Terapia Familiar, en la actualidad solamente reciben las postulaciones de Psicólogos y Médicos Psiquiatras con la idea de son estos los mejores capacitados curricularmente para trabajar con familias.
Esta situación difiere enormemente de la realidad extranjera donde las grandes pioneras de la Terapia Familiar han sido Trabajadoras Sociales como Peggy Papp, Virginia Satir, Marianne Walters, etc. (Bianchi, 1194: Pág. 13)
Se habla de un Trabajo Social Familiar y este aún no ha sido definido. No se han explicado sus diferencias y semejanzas con el método de Trabajo Social Individual Familiar. No se han clarificado sus diferencias y aproximaciones con la Terapia Familiar y no se ha presentado un modelo que describa los pasos metodológicos que se requieren para este tipo de trabajo. De acuerdo a lo anteriormente planteado este estudio se basa en las siguientes premisas:
Reconocer a la familia como una unidad de estudio e intervención para el Trabajo Social, la cual no es equivalente al individuo, al grupo o a la comunidad, sino que posee una dinámica única y diferente.
Reconocer la necesidad que tiene el Trabajador Social de capacitarse en el área de familia.
Revalidar al Trabajador Social como un profesional que, mejor capacitado, se encontraría en condiciones adecuadas y suficientes para realizar intervenciones a nivel familiar que no apunten tan solo a lo asistencial, sino que le permitan intervenir en las relaciones familiares.
Los saberes y enfoques teórico-metodológicos de las profesiones están determinados por el pensamiento dominante de la época que a su vez está influenciado por la situación económica, política y social del espacio donde se desarrolla. El profesional que se dedica a la atención de seres humanos está
obligado a verlos de manera integral y ecosistémica, para ello debe apropiarse de los conocimientos producidos por otras disciplinas, que le permitan dar cuenta de un sujeto que se mueve en diferentes planos tales como el económico, político, social, cultural, etc.
Mary Richmond es quien inicia el proceso de profesionalización del trabajo social individualizado en su libro Social diagnosis; allí se observan las aportaciones del psicoanálisis, de la sociología y la antropología. Esta propuesta es retomada por trabajadores sociales de Canadá y Europa y fue la base que permitió el desarrollo de la metodología del trabajo social individualizado. “No desprecies a ninguna criatura humana. Todos los hombres están hechos de la misma manera, lo que ha servido para formar a la humanidad en general, el mundo infinito se refleja en el microcosmo. Ya que quieres que todos marchen contigo hacia la grana aurora, ayuda a este hombre”
6.5.2.1 Etapas Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
La metodología que propone este Modelo se encuentra basada en cuatro etapas básicas, las cuales no difieren mayormente del esquema clásico utilizado en los métodos de Trabajo Social que son Diagnóstico, Programación, Ejecución y Evaluación. No obstante, el Modelo pretende, a través de estas cuatro etapas metodológicas, describir y aplicar dicha metodología especializada al Trabajo Social Familiar, en una perspectiva diferente de los métodos tradicionales.
Se presenta a continuación la descripción de cada una de las etapas del proceso metodológico, recordando que en la práctica estas etapas son mucho más dinámicas y que estas se van superponiendo unas con otras a veces con configuraciones en espiral.
La atención a la familia empieza cuando el Trabajador Social establece la primera relación con ésta y con la situación con la que deberá trabajar. El proceso se inicia en el punto en que se encuentra la familia, involucrándola en la identificación de sus dificultades y de sus recursos.
Se contempla a la familia en su globalidad. En ocasiones esta intervención se realiza directamente con un solo miembro de la unidad familiar, ante la imposibilidad, por diversos motivos, muchas veces, de hacerlo con todos, pero nunca se pierde de referencia al sistema familiar y la visión de todo él. Esto le da libertad y flexibilidad al Trabajador Social para invitar al trabajo a todo el sistema familiar, a algún subsistema, o a los miembros en forma individual. La atención puede ser en la oficina del Trabajador Social, en el domicilio de la familia, el lugar de trabajo, escuela, etc. Donoso D. Y Saldías P (1998). Etapas del proceso metodológico
Diagnóstico Familiar.
Acuerdo.
Intervención Familiar.
Evaluación Familiar y Cierre
El proceso se inicia cuando una persona o familia acude al Trabajador Social con una demanda o petición. Es necesario tener en cuenta que la demanda, generalmente es el primer contacto de la familia con el Trabajador Social. La demanda puede adoptar múltiples formas puede ser explícita y concreta, o inespecífica y ambigua, material, inmaterial, en términos individuales o familiares. La demanda es el primer elemento de información con que contamos y nos da orientación acerca de:
Lo que la persona demandante considera que es problemático para ella, su familia o para su entorno inmediato.
De la manera como esa persona encara sus dificultades: como algo propio y que está en relación consigo misma; o como algo que le es ajeno, que le es dado.
De las expectativas que tiene esa persona en la resolución de sus dificultades y del papel que, a su juicio, tienen que cumplir tanto ella, como la institución, el Trabajador Social, los recursos.
Finalmente, de la forma como cree que puede ser ayudada por el Trabajador Social.
a. Diagnóstico Familiar: En Trabajo Social Familiar, al realizar un proceso de diagnóstico con una familia, éste no puede ser realizado desde una sola caracterización. Si se fragmenta a la familia y se analiza solamente algunas áreas, no se podrá comprender su efecto siempre dinámico. El desafío es una mirada holística de la familia, en donde se incluyan todas las dimensiones que la componen. El diagnóstico familiar es así, mucho más que la suma de los diagnósticos individuales de cada integrante de la familia.
b. Acuerdo: Previo a desarrollar la intervención propiamente tal, el modelo propone la realización de un Acuerdo explícito, escrito u oral, entre el Trabajador Social y la familia. Se espera que se pueda manifestar a través de un ritual, las intenciones de cambio manifestadas por la familia al acudir a un proceso de intervención familiar. Dicho acuerdo debiera considerar los siguientes puntos: Fechas y horarios de atención. Lugar en que se realizarán las atenciones (institución y/o domicilio de la familia). Duración aproximada del proceso de intervención familiar (tiempo y frecuencia de las sesiones). Definición del problema Derechos atribuibles al profesional (citación de otras personas significativas, entrevistas individuales con algún miembro, etc.). Derechos atribuibles a la familia (solicitudes especiales, etc.) Arancel (cuando corresponde).
c. intervención Familiar. Para el Trabajo Social Familiar el objetivo de esta etapa es: modificar en la familia pautas disfuncionales de relaciones, tanto en su dimensión interna como externa. El principal sustento de esta intervención es la Relación de Ayuda que establece el Trabajador Social y la familia. (Donoso, M, Saldías, P. 1998 p.9)
El trabajador social debe hacer todo lo posible porque los miembros de la familia también tengan participación en el proceso ya que es de suma importancia que ellos participen para que la solución al problema sea más rápido y efectivo. Según el tipo de caso que sea se debe de analizar el tipo de intervención que se realizará en dicho caso, ya que muchas veces no se es necesario tener una intervención tan directa con la familia ya que, utilizando los distintos métodos para estudiar los casos, se puede deducir lo que es necesario analizar.
Si el Trabajador Social acepta esta definición, limitará la posibilidad de un cambio más profundo en la familia, ya que su definición entiende que el conflicto es causado por un solo miembro de la familia, “el paciente identificado”. Por esta razón, se espera que, al iniciar una intervención familiar, se realice un acuerdo que también incluya un consenso respecto a la definición de la situación problema, entre el Trabajador Social y la familia. Si bien lograr esto es a veces solamente posible con posterioridad a la intervención, por lo menos se debe velar por que toda la familia se sienta mínimamente implicada en el problema y así la responsabilidad no recae exclusivamente en el paciente identificado. El acuerdo es principalmente un acuerdo comunicativo. (Ezequiel Ander-Egg 1974: Pág. 260)
d. Evaluación Familiar y Cierre: Objetivo de la evaluación familiar: conocer en qué medida la intervención realizada contribuyó a mejorar una situación problema. La evaluación debe realizarse igualmente cuando no se han producido cambios, o solamente la intervención ha sido para evitar un mayor deterioro. Es importante tratar de extraer conclusiones acerca del por qué no hubo cambio. (Donoso, M, Saldías, P. 1998 p.10)
Con la evaluación se puede determinar que tanto el caso está avanzando, no importando si el caso sigue estancado en lo mismo, se debe de realizar siempre una evaluación para poder determinar qué cambios se pueden ir dando.
Peggy Papp plantea que cuando existen síntomas al interior de una familia, estos cumplen distintas funciones en distintas situaciones y que algunos síntomas son menos esenciales que otros respecto del equilibrio de la familia. Cuando el síntoma es primordialmente una respuesta a una crisis o a un hecho transitorio.
En tales casos, corresponde emplear un enfoque directo, en que el terapeuta o profesional se limita a definir el problema y a aconsejar a la familia qué hacer al respecto. Si en cambio el síntoma está siendo usado como un arma, o si se mantiene en un ciclo de interacción repetitivo, es muy probable que se frustre cualquier intento de aliviarlo. El terapeuta se encontrará entonces en una posición paradójica, pues la familia le pedirá que elimine un síntoma que ella misma está empeñada en mantener pero que no puede reconocer abiertamente. En estos casos, lo más conveniente es utilizar un enfoque indirecto o paradójico, que se centra en las consecuencias de desbaratar ese empeño. Se pueden efectuar en forma alternada intervenciones directas y paradójicas.
Ana María Campannini, destaca otro tipo de intervención desde el Trabajo Social que denomina Asesoramiento Psicosocial, el cual se define “como el nivel de intervención en el que los recursos que el profesional pone en juego en el proceso de ayuda a los usuarios se concretan, casi exclusivamente, en la capacidad del Asistente Social para utilizar la herramienta de la relación y la comunicación. Es pues un trabajo de esclarecimiento, de apoyo que apunta al logro de un nuevo equilibrio en el sistema usuario5” “Las autoras identifican, al trabajador social como un profesional que establece una relación de ayuda con una familia que se encuentra estancada en su proceso evolutivo y en donde la esencia del cambio frente a esta situación problema está única y exclusivamente centrada en dicha relación”.
6.5.2.2 Acción Profesional Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Para Mary E. Richmond el Trabajo Social de Casos, es un don de la naturaleza, el cual se basa en unos procesos que desarrollan la personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada,
individuo a individuo, entre los hombres y su entorno social. Esta definición, la autora, la realiza desde su experiencia personal, y con ella pretende profundizar en el conocimiento de la realidad de los problemas sociales; y esta definición del Trabajo Social, como tal, la escribió para que su utilidad sirviera a largo plazo. La autora considera en su obra, que los Trabajadores Sociales deben cumplir unas características básicas para que su intervención sea lo más eficaz posible. Estas son: tener una filosofía propia, conocimiento teórico y práctico de la materia, mostrarse humilde y ser democrático. Tampoco puede permitir que sus perjuicios personales influyan en su trabajo.
Establece tres formas de Trabajo Social, interrelacionadas cada una de ellas con el Trabajo Social de Casos, y son: Trabajo Social de Grupos, persigue la mejora de relaciones sociales mediante el trato individual o con grupos íntimos, acción y reforma social e investigación social, que tiene la misión de reunir datos con el objeto de utilización en la acción social. Los primeros intentos de adaptación por parte del Trabajador Social tuvieron lugar en el hogar, interpretando y tratando las relaciones que establecían los individuos dentro del núcleo familiar, y con respecto a su entorno social. Para llevar a cabo este conocimiento de los individuos y sus relaciones con los demás, hay que mostrar una posición imparcial, y tener una filosofía clara sobre nuestra forma de actuar ante los diferentes casos. Esta filosofía, consiste básicamente, en apoyar al individuo por medio de su entorno social, restableciendo su autosuficiencia, desarrollando su personalidad por medio de ajustes conscientes e integral, de las relaciones sociales, por medio de la percepción y acción directas o indirectas, por parte del Trabajador Social, sobre las mentes de los clientes, así sus relaciones sociales pueden mejorar y sus personalidades desarrollarse; siempre, teniendo en cuenta que la mente está en constante cambio y por lo tanto nuestra personalidad.
Ésta, utiliza como medio de cambio, las relaciones sociales, pues como sabemos es “fuente y origen” de la mente humana (“Ego expansivo”, George McMead.)
El trabajador social con casos debe reunir las siguiente aptitudes: creatividad para saber adaptarse a la peculiaridad de cada caso; improvisación ya que el usuario es imprevisible; racionalidad que aporta meditación y control a la actuación, espontaneidad que asegura la autenticidad; flexibilidad que evita la rigidez profesional; rigor metodológico que asegura la postura profesional; recursividad intrínseca dentro de la aplicación del proceso metodológico (Barbero García 2003; 399); tecnicismo entendido como la adaptación del argot profesional al usuario y por último la paciencia que asegura la constancia de la actividad profesional incluso por periodos largos de tiempo.
6.5.2.3 Estructura Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Mary E. Richmond (1861-1928) autora del El Caso Social Individual, libro conocido y utilizado por muchos Trabajadores Sociales; reformadora social, mujer que defendía la democracia en todos los campos de la vida y que apostaba por la participación igualitaria, considerándola como una de las esencias del Trabajo Social, decía que los trabajadores sociales debían de investigar, denunciar los problemas sociales y crear una opinión pública favorable a los avances sociales que se iban produciendo. Creadora de las primeras sistematizaciones de intervenciones profesionales con una metodología propia; gracias a su obra, la caridad institucionalizada se convierte en Trabajo Social y la voluntaria en profesional. Para comprender esta obra, hay que ser conscientes en qué situación se encontraba la sociedad, el comportamiento en la época, costumbres, etc. y entender los tecnicismos que utiliza la autora, trasladándolos al vocabulario actual y observar las limitaciones que algunas palabras tenían (Ej. “La familia”). El Caso Social Individual, trata sobre diferentes métodos que los Trabajadores Sociales pueden utilizar para desarrollar la personalidad de los individuos, dentro de su medio social, como
reestablecer la independencia económica individual, problemas de salud mental y física y en definitiva todos aquellos problemas que están directamente relacionados con la personalidad. (Klein. M. 1975)
Ana María Campannini plantea que, en el Trabajo Social Familiar, el profesional se puede enfrentar al trabajo con familias desde distintos contextos, los cuales enuncia como informativo, asistencial, de asesoramiento, de control, evaluativo. El contexto sería uno de los factores que influirían en el momento de determinar qué rol a utilizar. Otro factor que puede determinar el rol, es el motivo de consulta de la familia o la situación problema.
También influirá el estilo del Trabajador Social. Por ejemplo, hay profesionales que evitan, por principios, ocupar un rol asistencial y tienden a tener uno más educativo, otros evitan el educativo y utilizan más uno de asesoramiento.
La formación del Trabajador Social también será determinante. Si este tiene una mayor formación en una línea de trabajo, ya sea educativa, de control, de asesoramiento, éste tenderá a utilizar mayoritariamente ese tipo de intervención. Para el Trabajo Social Familiar que concibe este Modelo, el que apunta a destacar y validar al Trabajador Social como un profesional competente para intervenir en las relaciones familiares, es importante destacar que el” rol se construye, en primer lugar, en y en torno a la relación de ayuda”8. Esta relación es central para definir el rol o identidad de los Trabajadores Sociales, en base a ella se estructura el rol.
Evelyn H. Davison: Se refiere al Trabajo Social de casos como un servicio personal proporcionado por trabajadoras sociales calificadas a individuos que requieren ayuda especializada para resolver un problema personal o familiar. El objetivo es eliminar las tensiones materiales o emocionales y ayudar al cliente a lograr su máximo bienestar.
“La Trabajadora Social de casos trata de lograr esto a través de estudio cuidadoso del cliente en su familia, de su ambiente social y de su problema; al establecer una relación cooperativa con él, en la
cual su propia capacidad para hacer frente al problema es aumentada para movilizar cualquier otro recurso o ayuda profesional que se crea apropiada”.
Definir qué es una necesidad social es muy difícil, ya que no todo el mundo participa de los mismos criterios sobre la manera o el modo en que se puede satisfacer, ni en qué medida aquello que siendo absolutamente necesario para un grupo constituye una necesidad menor para otro. El valor y la significación de las necesidades varía si son definidos desde fuera (por el técnico) o si están definidos desde la propia persona que las vive y las padece. (Mc. Knight 1981)
Las necesidades no son estáticas en los grupos sociales. Por esto es necesario que los profesionales adecúen sus puntos de vista y sus mecanismos de intervención a los diferentes momentos y a los diversos aspectos que una necesidad presenta. En mi opinión, los problemas que generan las necesidades familiares son multicasuales. A las necesidades propias de las funciones familiares en las distintas etapas del ciclo vital hay que añadir la influencia de factores internos (personales, convivencionales) o externos (sociales, culturales) que pueden ayudar o dificultar el proceso familiar.
Las situaciones familiares que previsiblemente pueden generar necesidad, dificultad o conflicto, vamos a denominarla «situación de riesgo», que la entenderíamos como la situación generada por la interrelación de factores internos y externos. Estos factores sociales de riesgo impiden que en los cambios operados por el normal desarrollo familiar se obtengan nuevas relaciones funcionales o situaciones manejables con los propios recursos de la familia.
6.5. 2.4 Proceso de Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Según Mary E. Richmond y Ana María Campannini coincidieron que, para el Trabajo Social, la familia es una de las áreas principales de intervención, constituyéndose, como se ha dicho, en la modalidad más antigua del Trabajo Social implicado así la intervención en un sistema natural. En la
actualidad las familias tienen múltiples configuraciones y como familia está sometida a grandes presiones y demandas, mayores que en casi toda su historia. Además de sus funciones de reproducción y de socialización, aún tiene que seguir jugando un papel económico fundamental.
Aparte de ser un espacio de amor, de afecto, hoy día es el único espacio de pertenencia real del ser humano y donde se vive la intimidad Estas múltiples exigencias a la familia se traducen en situaciones de conflicto o riesgo familiar, y es aquí donde se visualiza la intervención del Trabajo Social. Los problemas se traducen en los motivos de consulta social, por los cuales llegan los “usuarios o familias” a consultar al Trabajador Social Estos se presentan como problemas de relaciones entre la pareja, problemas de relaciones entre un padre y su hija, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, dificultades en el manejo de un preescolar o un adolescente, etc. Encontramos aproximadamente tres tipos de familias que acuden al trabajador social
Familia que demanda ayuda
Familia a la que se propone ayuda
Familia a la que se exige un cambio
El modelo que a continuación se presenta, pretende contribuir y sistematizar una metodología de trabajo para la familia que demanda ayuda, para atender desde el Trabajo Social aquellos problemas que surgen al interior de las familias, principalmente los problemas en torno a las relaciones familiares. Al centrar este modelo la mirada específicamente en esta área de intervención, no quiere decir que se deje de considerar el contexto social o macro social que rodea a la familia, por el contrario, el Trabajador Social siempre interviene en estos dos ámbitos.
“el estudio objetivo de la problemática, el análisis de los problemas, los recursos y las alternativas de solución para elaborar el diagnóstico que da paso a la planificación y ejecución del tratamiento social”
6.5.2.5
Características del Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
El método individual y familiar o de casos no pretende excluir a nadie, es inclusivo y busca el bienestar de la persona
Hay que destacar el hecho de que al ser considerado este modelo como comunitario, el |mismo presenta ciertas características que deben ser abordadas y consideradas antes de ser ejecutadas Larban Vera, (2010) citado por Makarena, S. Valeria V., (2015), Algunas de ellas son:
Público. Sin excluir la participación privada, pero con garantías y control desde lo público. Comunitario. De y en la comunidad y para, la comunidad.
Participación de la comunidad, a través de las asociaciones de afectados y sus familiares en la planificación, creación y gestión de los recursos y dispositivos asistenciales.
Racional. Respuesta a las necesidades de los usuarios y NO en función de una oferta de servicios. (p. 31)(Donoso, M. Saldías, P. ,1998b, p. 41).
El Trabajador Social debe de estudiar que lo principal en la metodología familiar es la relación que los miembros de una familia tienen entre sí ya que muchas veces esto es clave para poder dar una solución. Mary Richmond (s/f) citada por Donoso, M. Saldías, P. (1998b) enfatiza:
El conocimiento de las relaciones sociales del individuo, especialmente de la familia es de fundamental importancia para entender y tratar los problemas de las personas. El trabajador social de casos debe abordad el problema de un individuo tomando en cuenta toda la gama de relaciones las cuales se desenvuelve el ser humano (p. 41)
Cuando se atiende un caso familiar es muy importante tomar la mayoría de aspectos posibles para que el historial del caso sea más completo y se pueda tener más información que es útil para deducir las posibles soluciones al mismo.
Es importante que el trabajador social tenga ese contacto directo con la familia ya que de esta manera el directamente podrá tener una visión más clara y certera de la situación por la cual la familia pasa. Así mismo, Donoso, M. Saldías, P. (1998 b) expresan que “el hacer tratamiento en el hogar del cliente, señalando algunas razones por lo cual es importante valorar su técnica: Permite observar a la familia en su medio real, tanto su hábitat como sus interacciones.” (p. 42)
Las familias presentan muchas dificultades económicas principalmente para trasladarse. El valor que se le otorga a la interacción familiar a cada miembro de la familia en su perspectiva única y la importancia de la observación y de la comunicación no verbal. “Para que el trabajador social tenga una relación directa con la familia se pueden implementar las visitas domiciliarias donde el podrá ver la situación directamente y a través de la observación deducir ciertos factores que no son necesarios ser dialogados. “(Donoso, M. Saldías, P. ,1998b, p. 42)
6.5.2.6 Objetivos Del Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Según en su libro Hamilton, dice que uno de los objetivos es la atención de personas que necesitan de la intervención profesional para resolver o modificar sus problemas requiere el dominio de conocimientos teóricos de parte del trabajador social para conocer, analizar e intervenir en los diferentes ámbitos en los que se mueven los sujetos que solicitan la atención. Ninguna disciplina sola puede atender personas que tiene un problema de orden social o familiar, más bien se requiere de una visión interdisciplinaria para aprehender al sujeto y su problema en un tiempo y en un espacio determinado.
En esta tarea el Trabajador Social tiene una serie de obligaciones éticas hacia los sujetos que atiende en el proceso de atención individualizada; sea que labore en una institución o en la comunidad, las responsabilidades del trabajador social incluyen el respeto y la aceptación del sujeto “como una personalidad y como un ser humano”. Esto implica, por ejemplo, que el sujeto no sea visto como un
problema, sino una persona “con un problema” (Hamilton). El propósito principal de este tipo de trabajo social es lograr el desarrollo y el mantenimiento de la personalidad del sujeto. Para ello, el trabajador analiza las relaciones sociales compuestas por los factores individuales y los del entorno para tratar de mejorarlas.
6.5.2.7
Principios Del Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Para Mary E. Richmond el Trabajo Social de Casos, es un don de la naturaleza, el cual se basa en unos procesos que desarrollan la personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre los hombres y su entorno social. Esta definición, la autora, la realiza desde su experiencia personal, y con ella pretende profundizar en el conocimiento de la realidad de los problemas sociales; y esta definición del Trabajo Social, como tal, la escribió para que su utilidad sirviera a largo plazo.
Establece tres formas de Trabajo Social, interrelacionadas cada una de ellas con el Trabajo Social de Casos, y son: Trabajo Social de Grupos, persigue la mejora de relaciones sociales mediante el trato individual o con grupos íntimos, acción y reforma social e investigación social, que tiene la misión de reunir datos con el objeto de utilización en la acción social.
Los primeros intentos de adaptación por parte del Trabajador Social tuvieron lugar en el hogar, interpretando y tratando las relaciones que establecían los individuos dentro del núcleo familiar, y con respecto a su entorno social. En el libro, la autora expone una filosofía o principios fundamentales para llegar al resultado social deseado por el Trabajador Social:
Los seres humanos son interdependientes (todos dependemos de todos) y para ello el Trabajador
Social tiene que descubrir y asegurar al individuo las mejores relaciones sociales posibles.
Los seres humanos son diferentes, cada individuo tenemos unas características individuales que nos hacen únicos, y, por tanto, nuestra forma de ser y actuar ante las diferentes situaciones y
personas es distinta, incluso, con problemas a simple vista iguales. Por eso, el Trabajador Social de Casos tiene que reconocer y estudiar la diversidad existente y desarrollar técnicas específicas, tanto para comprender sus diferencias como para solucionar sus problemas. A pesar de estas individualidades, que ha hecho que el ser humano haga de la adaptación una necesidad, también existen ciertas semejanzas entre nosotros que han hecho posible el avance de la sociedad.
Las personas no son animales dependientes y domésticos, tenemos planes y voluntad propia; necesitamos de participación activa para llegar a nuestro bienestar. Para ello, los padres tienen que respetar la personalidad de sus hijos y educarlos adecuadamente para crear buenos observadores. En el caso de personas con algún tipo de minusvalía, el Trabajador Social debe actuar de forma igual, evitando mostrar lástima, pues esta puede ser la peor de las limitaciones, hay que actuar de tal forma que la persona se sienta autosuficiente dentro de las limitaciones de su minusvalía.
6.5.2.8 Técnicas de Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
El uso de las distintas técnicas que el Trabajador Social tiene a su disposición son diversas y algunas por su complejidad, requieren de mayor adiestramiento para su uso. Sin embargo, la intervención familiar demanda que el profesional se encuentre capacitado y adiestrado en una amplia gama de técnicas para propiciar el cambio. El uso de una técnica u otra depende de varios factores. Entre ellos se destacan:
Estilo del profesional.
Tipo de familia que se está interviniendo.
Motivo de consulta.
Manejo de la técnica por parte del profesional.
Fase en que está el proceso de intervención.
Toda técnica que se emplee para el trabajo con familias, debe ser conocida por el profesional y sentirse cómodo con ella. El Trabajador Social no debe utilizar alguna de estas herramientas si no está convencido de su utilidad. Es importante recordar lo que plantea Virginia Satir en relación a las técnicas Ella utiliza el término técnica como, “una forma de realizar una actividad específica para satisfacer una necesidad emergente en una persona o grupo en ese momento”
6.5.2.9 Instrumentos del Trabajo Social Individual y Familiar o Casos
Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo Licenciada en Trabajo Social A lo largo del proceso de posicionamiento del Trabajo Social como una disciplina, ésta se ha nutrido de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos las cuales le han permitido esclarecer sus prácticas y planes de acción. Los fundamentos teóricos metodológicos antes mencionados son la orientación y la columna vertebral para el análisis e intervención social en cualquier contexto familiar, comunal e institucional. Instrumentos/herramientas, constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel micro y macro social, por ejemplo, el diario de campo, los expedientes, manuales de procedimientos.
Así como se tiene un corpus teórico y metodológico, también se tiene un apartado instrumental específico que potencializará y descifrará las tramas sociales a las que nos enfrentemos en la vida cotidiana profesional. Es por ello que hemos recapitulado estos instrumentos claves para los profesionales del Trabajo Social.
Familiograma: está diseñado para evaluar el funcionamiento de la familia, así como para detectar las relaciones interpersonales de los miembros del sistema, es una representación gráfica y excelente sistema de registro.
Entrevista (individual, grupal, colaterales): instrumento que se utiliza para el conocimiento a profundidad de determinados contextos o personas, se apoya del dialogo–análisis, y rapport para conseguir la información adecuada.
Bitácora de trabajo: es un cuaderno en el cual sociales organizan cronológicamente sus avances en investigaciones y bocetos de proyectos o planes y cualquier tipo de información que consideren útil y novedosa para el desarrollo de su praxis.
Cronograma familiar: este instrumento conecta el tiempo con sucesos importantes, marcantes y relevantes para el sistema familiar, ayuda a organizar cronológicamente las adversidades de la familia.
Diagnóstico social: uno de los instrumentos fundamentales y esenciales de la práctica del Trabajador Social nos permite conocer las problemáticas y necesidades de un grupo etario para posterior intervenir mediante un plan de mejora, resaltando las capacidades autogestivas de los participantes/usuarios.
Estudio socioeconómico: es uno de los instrumentos más utilizados por el Trabajador Social que le sirve para conocer y determinar algún tipo de beneficio a un usuario
6.5.2.10 Análisis de los autores sobre trabajo social individual y familiar o casos
Los autores presentan sus obras con esquemas diferentes: Mary Richmond inicia con una serie de casos, los que posteriormente analiza para su planteamiento metodológico. Evelyn Davison, lleva de manera más sistemática la propuesta e inicia con los principios filosóficos y termina con el cierre del proceso, a diferencia de Ricardo Hill, quien realiza una revisión de los modelos de Trabajo Social de casos en donde, sin duda, están incluidos los planteamientos de las dos autoras anteriores. Es importante considerar el origen de los autores y el tiempo al que responde la obra, pues la influencia de otras áreas
del conocimiento dominantes, son retomadas para dar una atención más completa al sujeto. Primero se analizarán la definición, el objetivo, la técnica y la base teórica de Richmond y Davison, y posteriormente se incluirá a Hill. Es importante iniciar con la definición del trabajo social de casos.
Mary Richmond Evelyn Davison
El servicio social de casos individuales es Es un servicio personal proporcionadoel conjunto de métodos que desarrollan la por trabajadoras sociales calificadas apersonalidad, reajustado consciente e individuos que requieren ayuda deindividualmente al hombre a su medio especializada para resolver un problemasocial. Personal o familiar.
Al comparar las definiciones encontramos que en Richmond se puede destacar varios elementos importantes, y para facilitar el análisis se fragmentará el contenido; cuando menciona el conjunto de métodos, hace referencia a que cada sujeto es diferente y por lo tonta, el abordaje también debe ser diferente y acorde a las particularidades de cada uno; al incluir el interés en el desarrollo de la personalidad queda clara la influencia de la psicología en el tratamiento de Trabajo Social de casos para terminar con el reajuste al medio social; comprende la influencia de las propuestas sociológicas (como el funcionamiento y estructural funcionalismo). En cambio, en la definición de Davison, llama la atención el inicio cuando dice que el servicio social personal proporcionado por trabajadores sociales calificadas – es importante hacer notar la influencia de Richmond tanto en ella como en los autores que les precedieron –.
6.6 Trabajo Social Grupos
El nacimiento del trabajo social es contemporáneo al surgimiento del trabajo con grupos en el campo social. Los antecedentes de la organización del moderno trabajosocial se localizan en la figura de las
visitadoras amistosas (friéndolo visitors), a mitad del siglo XIX. Son mujeres de clase media que desarrollan misiones de voluntariado visitando a las familias pobres. Con el objetivo de proporcionar organización y racionalidad a las prácticas voluntarias y filantrópicas se crean en la década de 1840, en Inglaterra, las Charity Organization Societies (COS).
Posteriormente, en Estados Unidos, en la década de 1890, se produce la paulatina transformación del trabajo social cambiando las prácticas voluntarias por las profesionales. Algunas trabajadoras sociales pioneras como Mary Richmond, miembro de la COS, contribuyen con sus aportaciones al desarrollo de los diversos métodos del Trabajo Social.
Como señala Miranda (2004):
Mary Richmond se concentró en establecer las bases del conocimiento y las técnicas que diferenciaran a las trabajadoras sociales formadas de las actuaciones voluntarias, y en identificar las habilidades comunes que las trabajadoras sociales podían usar en todos los ámbitos de intervención (p.147).
En relación al surgimiento del grupo como metodología de intervención en trabajo social, todos los autores consultados coinciden en concretar su gestación y desarrollo a finales del siglo XIX, en los programas de juventud y ocio, en la organización de campamentos infantiles, en los centros vecinales y, primordialmente en los Settlement House (Andrews, 2001; Breton, 2005; Kisnerman, 1973; Konopka, 1968; López, 2010; Miranda, 2004; Northen & Kurland, 2001; Schwartz, 2005; Vinter, 1969; Zastrow, 2008).
6.7 Método de Trabajo Social Grupos
En cuanto a la naturaleza del método de grupos, Contreras, V. (2003) refiere:
El método de grupos es considerado un método profesional del trabajo social que recientemente ha adquirido fuerza. Su concepto se ha modificado como consecuencia de la evolución histórica, pasando desde la acción paliativa, recreativa, educativa, terapéutica y curativa
En un inicio sus propósitos se encaminaron a atender inmigrantes, a utilizar el tiempo libre de los trabajadores y de los niños pobres, a ofrecer opciones recreativas en colonia proletarias, a prevenir el desarrollo de la personalidad del individuo con fines de crecimiento personal.
Actualmente, el método de grupos es “un proceso que por medio de experiencias busca capacitar al individuo para que conozca su realidad objetiva y la forma de actuar sobre su estructura social”: De esta manera, el hombre obtiene mayores posibilidades dentro de su interrelación social que le permite solucionar de un modo más efectivo sus problemas personales, familiares, grupales y comunitarios, pues se maneja y funciona mejor socialmente, Así, el trabajo social de grupos es un instrumento esencial en la motivación y educación social de los ciudadanos, para el cambio de mejores niveles de vida. (p.13)
En este método se toma en cuenta cien por ciento a la familia ya que es el principal objeto de estudio ya que teniendo un contacto directo con la familia se puede estar cerca de la realidad por la que estas familias están sufriendo Natalio Kirsnerman citado por Contreras, V. (2003) afirma que “el método de grupos es “Una respuesta a nuestro tiempo” (p.13) y Reneé Dupont citado por Contreras, V. (2003) dice que es “un método decisivo en la realidad latinoamericana, Se busca que el grupo tenga un valor social dentro de la comunidad.” (p.13)
6.7.1 Etapas Trabajo Social de Grupos
El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración lo conforman una serie de etapas o fases, que buscan la resolución de la problemática detectada en el grupo, las cuales
sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.Ana María Campannini
Fase de Formación: El proceso inicia con la motivación para formarlo, que fenomenológicamente está ligada a las expectativas y a la situación de punto de partida de cada miembro, suscitando lógicamente temores y recelo ante lo nuevo, ya sea la formación misma del grupo, o las tareas a realizar, o la discusión de los programas y métodos, a la vez que se esperan efectos positivos de la organización del grupo y de su funcionamiento.
La etapa de formación del grupo estará también influida por el hecho de que alguno o todos los miembros se conozcan y hayan tenido contactos previos de diversa naturaleza. En cualquier caso, las intervenciones del animador en esta fase inicial deberán orientarse a facilitar un clima en que la expresión de cada uno pueda darse, aportando información clarificadora sobre la tarea que se pretende e introduciendo una dinámica motivadora y de trabajo conjunto.
Fase de Conflicto: en cuanto que se relaciona con problemas de poder y control y que se considera una fase crítica en el desarrollo del grupo, esto es, puede significar su éxito o fracaso. Los miembros del grupo comienzan a buscar su rol y su espacio propios pudiendo producirse tensiones o reacciones que propicien el enfrentamiento. A los temores iniciales de no sentirse integrado, puede suceder el temor contrario de absorción y de pérdida de su significado individual.
Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.
Fase posterior de búsqueda:de cohesión y de profundización de las relaciones entre los miembros del grupo, llamada también fase normativa, en cuanto que se establecen normas o
criterios de hacer las cosas que hacen posible llegar a un acuerdo sobre lo que está autorizado, y sobre los límites que no deberán sobrepasarse.
Refiriéndose a estos momentos de autorregulación del funcionamiento del grupo, los teóricos de la dinámica de grupos han descrito con precisión las características que diferencian entre sí a los grupos maduros e inmaduros. Mientras que en estos últimos es evidente la pobreza de comunicación y de organización, así como la poca claridad de los roles y metas, todo lo cual origina una insuficiente cohesión y falta de participación, en los grupos maduros la situación es diferente: existe un clima favorable a la expresión de sentimientos y opiniones; los propósitos y objetivos se hacen más explícitos; se facilita la integración de los valores y metas individuales con las que son específicas del grupo, lo cual propicia una participación activa en las responsabilidades comunes.
Fase de trabajo:esto es, aquélla en la que el grupo utiliza sus capacidades y el potencial de sus miembros para conseguir sus objetivos y buscar una solución efectiva a los problemas planteados. En algunos grupos, es el momento en que se alcanza la verdadera autonomía y puede hablarse realmente de su propia identidad.
Por último, hay una etapa final, la de la disolución del grupo, y que puede deberse a diversas razones: por ejemplo, al cumplimiento de las metas que se había fijado, al cambio de los miembros que lo componen, a la falta de apoyo institucional o económico, a la ruptura de los vínculos, o al abandono de los valores comunes y normas básicas de actuación.
Es evidente que la labor del dinamizador o líder en relación con los miembros del grupo y sus sentimientos varía según las causas de la disolución, esto es, según pueda hablarse de fracaso o de cumplimiento parcial o total del programa previsto. En cualquier caso, son situaciones que deberán estar previstas desde el comienzo de la formación del grupo, así como las soluciones que deberán darse a ellas.
6.7.2Acción Profesional Trabajo Social Grupos
GISELA KONOPKA establece EL PUENTE DE UNION, las tres premisas de este método son: “a) el servicio social como profesión trata de mejorar el funcionamiento social de las personas; b) existe una correlación significativa entre funcionamiento social y experiencia de grupo; c) las personas necesitan de ayuda —a veces de ayuda profesional— para mejorar su funcionamiento social, El trabajo social grupo es uno de los medios para hacerlo”.
Existen dos definiciones clásicas del método, debidas a Newstetter y Slavson. La primera dice que “es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes”. La definición de Swanson dice que “es un método de educación social en el que los miembros del grupo son educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de interrelación”. Ambas definiciones se complementan, en tanto los elementos intervinientes entran en un Inter juego dinámico de relaciones que conducen a l objetivo metodológico.
Educadores y material didáctico actuando en un proceso de interrelación (Swanson).
Es un método del servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupos y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad (Konopka).
Más, actualizada es la definición de Gisela Konopka quien afirma que el SSG “es un método del servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales de su grupo y de su comunidad”. (Ídem. Pág. 163) Konopka integra la metodología del servicio social a
través y fundamentalmente explicita la intencionalidad de ayuda del método, Newstetter y Slavson lo vieron como una forma de hacer recreación apuntando a lo educativo, Konopka le da sentido más terapéutico
Las definiciones que exponen los autores/as clásicos anteriormente mencionados acerca del Trabajo Social en Grupo, permiten sintetizar y definirlo como un método de intervención del Trabajo Social en el que el profesional se compromete con la transformación social, ayudando a los individuos a mejorar su potencial individual y las actitudes de la función social a través de experiencias de grupo, con el fin de que cada miembro de éste, alcance su bienestar integral, se auto eduque, aprenda a servirse del grupo, a servir a éste y a la comunidad. El trabajo social en grupo comprende a su vez, las relaciones recíprocas entre los miembros que integran el grupo, el Trabajador/a social y la actividad de grupo. (Euan Earl Pág. 163)
De esta manera y comprendiendo el papel de los lideres profesionales, se puede iniciar el proceso de grupos, tomando en cuenta la interacción dinámica entre los deseos de los miembros y los objetivos propuestos por la institución que patrocina, así como aquellas que señale el propio grupo. Antes de iniciar la vida del grupo se presenta un periodo de planeación que puede ser el siguiente:
Proceso de Trabajo Social Grupos
Los procesos a desarrollar en el método de Trabajo Social en Grupo requieren un estudio profundo, una planeación, una búsqueda de información actualizada y el estudio de los problemas para logar los fines propuestos. Para Kisnerman, Vinter y Konopka, los procesos del método de Trabajo Social en Grupo.
Se denomina proceso de grupo a la sucesión de etapas y operaciones integradas entre sí. El proceso es todo aquello que sucede dentro del grupo: pautas de relación, logro de objetivos. Si se parte de una comprensión dinámica y de proceso, se puede aseverar que será singular cada uno de los contextos grupales creados. Son diversos los factores que afectan al desarrollo del grupo, confiriéndole peculiaridad: la particularidad de los componentes, los objetivos, el contexto organizacional en el que se desarrolla, la perspectiva teórica, la destreza del conductor (Toseland & Rivas, 2005 citado por Parra Ramajo, B. 2017, p 217)
Un trabajador social se caracteriza por ser una persona con un buen carácter, una personalidad distinguible y sobre todo una persona que sea cien por ciento humanista, ya que un trabajador social todo el tiempo está compartiendo con diferentes individuos.
El trabajador social se encarga de buscar todos los profesionales que el considera que son aptos para trabajar con los individuos, realizando un análisis de la situación previo a tomar una decisión de que otros profesionales pueden aportar.
Las cinco fases del proceso de grupo (incluyéndose la fase de planificación) tienen un parámetro similar para los dos grupos, como veremos separadamente a continuación:
La fase de planificación Se pone de manifiesto que la planificación de un grupo se inicia en la cabeza del profesional, la idea previa se plasma en un compendio de operaciones programáticas con el objetivo de influir en la formación y composición del grupo, de forma tal que se incrementen las posibilidades para su desarrollo efectivo. La planificación rigurosa contribuye de forma crucial al
desarrollo del grupo. Son tres las condiciones previas necesarias que se tienen que dar para iniciar una intervención de grupo: el trabajador social identifica una situación social compartida, está convencido de que el método de grupo es el más adecuado para esa situación y, se asegura el apoyo del entorno institucional. (Parra Ramajo, B. 2017, pp. 218 - 220)
Es importante que en esta fase los individuos tengan mucha participación para escuchar las opiniones de todos y así poder deducir que es lo que ocasiona el problema y dar una solución que beneficie a todos como grupo.
En la fase de inicio para la formación de un grupo se da la ansiedad y la curiosidad de conocer a las demás personas que forman el grupo y surge el temor de no encajar y ser rechazado por los demás que son situaciones comunes.
6.7.4
Objetivos del Trabajo Social en Grupo
Cuando empleamos el término objetivo, estamos refiriéndonos a qué estamos tratando de hacer y para qué lo hacemos. Una formulación clara de objetivos permite seleccionar los medios apropiados para la elaboración de un programa de acción, a través del cual aquéllos sean alcanzados. John Dewey señaló que “tener finalidad es actuar con significado, o sea proponerse hacer algo y percibir el significado de las cosas a la luz de ese propósito”.
Después de una detenida revisión, análisis y elaboración, y en un todo de acuerdo con el criterio que sustenta esta obra, compartimos los criterios de Boehm y Wolfe (Boehm, Werner V., Pág. 51 – 52) en determinar tres objetivos que bien valen para todo el TS, están declarados conceptualmente a nivel de nuestro método:
a)Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento. La acción puede ser curativa o rehabilitadora. En sus aspectos curativos busca identificar, controlar o eliminar los factores
que en el proceso de interacción han causado el deterioro. En sus aspectos rehabilitadores intenta reconstruir y/o reorganizar los patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos. Su foco es la patología social, existiendo grandes masas de población inmersas en la pobreza material y espiritual frente a la escasez de recursos públicos, este objetivo debe volcarse hacia la inserción del hombre en su realidad, conflictuándolo si es necesario con ella, para que accione sobre la misma.
b) Provisión. Incluye tres líneas de acción: movilización de la capa latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los recursos sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para el funcionamiento social del individuo, a través de una mejor organización y coordinación, y la creación de recursos individuales y sociales para promover, mejorar y facilitar el proceso de interacción. Este objetivo, eminentemente educativo, lanza al SSG a la problemática del desarrollo en tanto capacita a individuos, grupos y comunidades para ser su agente.
c) Prevención de los problemas relacionados con la interacción social. El TSG comenzó con este objetivo, en tanto y a través de la recreación, orientó a niños y jóvenes que de otro modo podrían caer en el delito, en ese enfoque quedó detenido muchos años. Hoy está dirigido a la identificación de elementos potenciales para la acción y hacia una mejor comprensión de la población sujeta a riesgo. Su acción va a la eliminación, control y persecución de los factores que tienden a crear o agravar los problemas o las causas de su recurrencia, implica investigación en tanto requiere analizar los hechos conectados con el problema, determinar áreas de ataque y técnicas de estrategia, identificar vacíos en los sistemas de servicios y establecer medidas de control.
6.7.5 Principios del Trabajo Social en Grupo
Con el ejercicio profesional del TSG, se han ido comprobando hipótesis que hoy pueden ser presentadas como principios para la acción. Desde Coyle a nuestros días, éstos han tomado validez
universal, siendo Tercer uno de los autores que mejor estudio ha hecho del tema. (Tercer 1965, Pág. 119 – 129)
Los principios básicos nos dan la esencia del método y la directriz en la ejecución, si bien no son exclusivos del TSG, sino del Servicio Social del cual aquél forma parte. Por eso nos detendremos en su análisis sólo lo necesario para entender que existe amplia bibliografía sobre ellos.
Individualización: Consiste en el reconocimiento y la comprensión de cada miembro y de cada grupo, para poder usar diferenciadamente técnicas que permitan ayudarlos. Un ASG nunca puede orientar un grupo masificando a sus miembros.
Aceptación auténtica de cada miembro: Es el reconocimiento de la dignidad humana, de las necesidades, motivaciones y personalidad de cada miembro. Aceptar no significa aprobar. Tiene el sentido de permitir la libre expresión de sentimientos, aun de los negativos para, mediante su acción y la del grupo, encauzados hacia el objetivo metodológico. Es el reconocimiento de que los grupos son diferentes y que los individuos utilizan en formas distintas las experiencias de grupo.
Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo: Consiste en fomentar, a través de la interacción dinámica, la productividad del grupo, es decir, crear capacidades y aptitudes para que los miembros afronten la vida en grupo, actuando no como una suma de individuos sino como una totalidad. Deslindar responsabilidades, favorecer la identificación y el aprendizaje de roles, lleva a que sea el grupo el que asuma sus funciones.
Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo: Consiste en respetar la autodeterminación del grupo en la toma de decisiones, para que éste asuma la responsabilidad compatible con su capacidad y aptitud. Este principio hace caer en serios errores a TSG que están inseguros en el manejo del método, pues por respetarlos o por no ser suficientemente flexibles ellos mismos, confunden democracia con
laissez-faire o no saben usar convenientemente de la autocracia cuando las exigencias así lo recomiendan.
Ofrecer oportunidades para experiencias nuevas y diferentes que faciliten la autorrealización del grupo: Consciente de los objetivos metodológicos, el ASG debe evitar el estancamiento en un grupo, procurando crear situaciones que permitan activar y reactivar su proceso y que todos los miembros logren como grupo su autorrealización. Debe comenzar en el nivel de interés, la necesidad, la experiencia y la capacidad del grupo para ir progresando en relación con la capacidad de crecimiento del grupo. Debe utilizar todos los recursos para enriquecer el contenido de la experiencia grupal.
6.7.6 Técnicas de Trabajo Social Grupo
Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias sociales es poderlas aplicar al hombre, ya que sólo mediante un adecuado uso producen el efecto esperado. En ese adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de aplicarla, momento oportuno, es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero sólo con real sentido humano podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio social, que es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un proceso de educación social en un medio positivo.
Helen U, Phillips señala que “el trabajo capacitado surge de las relaciones entre el Trabajador Social y el material con que trabaja” y que “la técnica del TSG reside en la sensibilidad del AS en su relación con los miembros del grupo, su firme relación con la institución y su política, su claro enfoque de los problemas”, “la técnica —agrega— sólo se logra cuando los conceptos se hacen convicciones y éstas se ponen a prueba en el trabajo con las personas, integrando el conocimiento con la experiencia viva y real”.
Existen variadas clasificaciones de técnicas. Konopka las divide en de procedimiento y de interacción. (Konopka, Gisela Pág. 163 – 165) Las de procedimiento son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo profesional estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc.). Las de interacción son los medios a través de los cuales el TSG y el grupo logran la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación). Creo que aquí existe una confusión entre pasos del método o método en sí mismo, y las técnicas que le son parte. Por otro lado, se excluyen las técnicas de motivación, de vital importancia para orientar un grupo hacia los objetivos metodológicos. Simone Paré no las clasifica, sino que las mezcla, cayendo también en errores tales como señalar que “la celebración de reuniones regulares de cada grupo, generalmente semanales y de aproximadamente una hora y media de duración” (Paré, Simone. 1966 pág. 17) es una técnica, cuando en realidad es una condición básica para el método y nunca una técnica.
Los principios básicos del trabajo con grupos, tener el respeto en el grupo, la individualización, el utilizar el programa con coherencia y lo específico nuestro son principios de valores éticos. (Parra Ramajo, B. 2017 p. 203)
Dentro de los principios de la metodología de grupos esta la justicia para los individuos que es algo que los trabajadores sociales pelean y defienden mucho para las personas y la ética que como personas o profesionales debemos tener. Es importante que los profesionales siempre sean justos, que brinden su apoyo, orientación de una manera imparcial ya que debe de ser ético.
Procedimiento: Son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda (identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento, selección de los objetivos del grupo)
Interacción: Son los medios a través de los cuales el grupo logra la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento, control, evaluación) no hay reglas fijas para orientar un grupo y si bien cada autor puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de técnicas.
6.7.7 Instrumentos del Trabajo Social Grupo
La observación es clave en cualquier aspecto del trabajo social como tal ya que con este instrumento podemos lograr una gran parte del proceso.
De igual manera no se precisan las referencias de las fuentes virtuales en las unidades que las registran. En razón de su continua modificación se hace necesario indicar los datos para su acceso, el autor y la fecha de consulta. En relación con las fuentes adicionales parece pertinente observar.
Los protocolos de observación y de realización de las experiencias grupales constituyen un apoyo fundamental en el aprendizaje de la planeación del trabajo práctico, toda vez que permiten proyectar los trayectos y distinguir las distintas etapas y agentes grupales.
El desarrollo de experiencias prácticas, correctamente proyectadas y registradas en protocolos específicos, bajo la dirección docente, permiten al estudiante identificar un orden particular de aplicación para los artificios técnicos; supera el carácter espontáneo y el voluntarismo porque inscribe su acción en un plan previamente establecido, relacionado con el objeto de intervención y con las metas de tratamiento.
Como guía para los(as) estudiantes, estos instrumentos permiten discernir, individual y grupalmente, los criterios que entran en juego en la selección de los procesos y procedimientos a aplicar y los efectos específicos de su aplicación en un contexto grupal determinado.: (López, Y., Martínez, A., Peralta, L. 2009, p. 252)
La experiencia es clave ya que a partir de este todo proceso se nos va a facilitar. Los instrumentos que el trabajador social va a utilizar deben ser muy bien analizados y estudiados para no cometer ningún error.
Es importante que los integrantes de un grupo sepan que, al encontrar la solución a su problema, el beneficio de la misma va a ser para todos por igual.
Los ejercicios prácticos constituyen una fuente de saber sobre las maneras plausibles, ética y socialmente, de instrumentar un grupo para producir cambios en los procesos y climas diagnosticados como conflictivos; permiten, además, conocer de una manera más precisa los significados particulares que el universo simbólico cobra en la organización y dinámica de un grupo específico y de sus integrantes. (López, Y., Martínez, A., Peralta, L. 2009, p. 252)
6.7.8 Etapas de Vida de un Grupo
Las etapas de vida de un grupo es un proceso que cualquier tipo de grupo pasa, ya que es parte del proceso que pasen por diferentes situaciones que los lleven a entender que tiene un objetivo en común y que el trabajo en equipo es favorable
Las relaciones humanas en un grupo de trabajo atraviesan cinco etapas y no es posible saltarse ninguna. En cada una, hay que cuidar las relaciones y fomentar la comunicación para que todos se sientan parte del equipo, coordinen sus esfuerzos y construyan el espacio común. Estas cuatro etapas son: Formación, Tormenta, Normalización y Rendimiento. Igualmente, cada persona atraviesa las mismas etapas cuando se integra en un grupo o cuando las condiciones de trabajo cambian tanto que todo el grupo tiene que acomodarse a una nueva situación. (Feijoo, M. 2008, p. 1)
Etapa de Formación: Es la creación del grupo, en esta etapa el líder profesional (trabajador social) identifica los intereses comunes de las personas y ayuda a éstas a asociarse. A veces la formación es natural o sea que la gente se agrupa espontáneamente mientras que en otras corresponde a un técnico hacerlo. (Feijoo, M. 2008, Pág. 1) en la etapa de formación es importante que se cree un ambiente de confianza para que los individuos se sientan cómodos.
Etapa de enfrentamiento: La etapa de enfrentamiento se da cuando la relación es más fuerte entre los individuos, se da cuando las personalidades, las maneras de pensar chocan y se empiezan los enfrentamientos entre ellos mismos.
Etapa de Enfrentamientos Aparecen las diferencias y las ideas compiten, sobre todo, para ser tenidas en cuenta. Surgen tensiones y polarización por asuntos personales (conflictos de relación). Problemas si no se sabe atravesar bien esta etapa de turbulencias. El reto consiste en mantener la calma, tolerar la presencia de conflictos y estar dispuestos a hablar para encontrar salidas razonables. (Feijoo, M. 2008, p. 1)
Es importante que en este caso exista un mediador que puede ser el trabajador social junto con otros profesionales para que siempre haya un control en el grupo.
Etapa de Normalización: En esta etapa es donde ya intervino el trabajador social para llevar a ciertos acuerdos y ya pueden empezar convivir de una manera más tranquila. Feijoo, (2008) explica que en esta etapa “Se superan los conflictos porque se acuerdan reglas, valores, comportamiento, métodos y herramientas. Es decir: se diseñan futuros, se adquieren compromisos y se cumplen.” (p.2)
Los individuos ya tienen un compromiso, participación y colaboración junto con el trabajador social, que los llevará a tener una mejor calidad de vida.
Etapa de Rendimiento: En esta etapa es donde las personas suelen ser más flexibles y la convivencia y relación es más favorable. Feijoo, (2008) refiere “La estructura de relaciones se hace
sólida porque las personas y los roles se flexibilizan. Se funciona como una unidad y se afrontan con mayor serenidad los problemas y las diferencias.” Así mismo, en cuanto al nivel de responsabilidad de cada miembro del grupo, Feijoo, (2008) agrega: “Cada persona se siente parte del equipo y cumple con sus compromisos. El grupo ha madurado y está en disposición para dar sus mejores frutos.” (p.2)
Etapa de Disolución: En esta etapa ya toda la persona siente que encajan de una mejor manera ya conviven y se relacionan más. Esta etapa es donde el grupo ya logro su objetivo y la comunicación se empieza a perder y de cierta forma el grupo se empieza a disolver. En esta etapa Feijoo, (2008) explica:
Acaba el tiempo o termina el proyecto y el equipo tiene que disolverse. Es un tiempo de duelo, de vivencia de que algo se acaba. Es tiempo de crisis, porque se trata de decir adiós a lo que ya no es, y de decir hola a lo que vendrá. (p.2) En esta última etapa es donde el grupo desaparece, las personas ya no tienen ningún tipo de comunicación.
6.7.9 Tipo de capacitaciones a impartir al grupo según cada etapa de vida del grupo
Al igual que las plantas y los seres vivos en el mundo natural atraviesan por etapas, el grupo pequeño también lo hace.1 Por consiguiente, se reconoce al menos tres etapas en la vida de un grupo pequeño, que son las siguientes: Etapa de plantación, Etapa de maduración
Etapa de producción o multiplicación: a continuación, se explicará cada una de ellas descubriendo en qué consiste, cómo se las puede identificar, qué necesidades tiene el grupo pequeño en cada una y cómo se puede suplir esas necesidades vitales.
Etapa de plantación: en esta etapa el grupo pequeño aún no tiene un compromiso serio con su misión. Ocurre cuando los miembros se están conociendo por primera vez o recién están profundizando sus lazos de amistad.
Se puede identificar si el grupo pequeño se encuentra en esta etapa analizando la frecuencia de asistencia de cada uno de los miembros. Es decir, si el líder tiene problemas con reunir a su grupo pequeño o aún es un desafío convocar a los miembros, entonces definitivamente su grupo se encuentra en la etapa de plantación.
Antes de que el líder pueda hacer surgir a su grupo y llevarlo a la siguiente etapa, será necesario que primero se supla estas necesidades. Al hacerlo, el líder estará rompiendo las barreras sociales que siempre existen en todos los grupos humanos. 2. En otras palabras, antes de que el líder tenga éxito, será necesario que primero logre conquistar los corazones de los miembros del grupo pequeño.3 Para llevar a cabo esta conquista, la llave se encuentra en satisfacer las necesidades humanas. Algunas estrategias válidas para lograr esto son: reuniones sociales, charlas sobre salud, cursos doctrinales básicos, visita personalizada a sus hogares, orientación sobre vida familiar, visitas médico misioneras, talleres de cocina, etc. Las ideas fluyen cuando el amor por las personas es intenso.
Etapa de maduración: En esta etapa, los miembros del grupo sienten la necesidad de reunirse y lo hacen sin mucho esfuerzo de parte del líder. Sin embargo, aún no han llegado a su madurez. Se puede identificar si el grupo pequeño ha madurado lo suficiente cuando se analiza el tipo de relaciones que existen entre sus miembros. Es decir, cuando ellos demuestran “unidad visible”.
Para que el líder pueda cumplir eficazmente su labor, deberá aprender a ser un buen maestro. Si logra que los miembros del grupo pequeño desarrollen una comunión diaria con Dios, ejerzan una saludable mayordomía, mantengan una actitud de servicio frente al grupo y aprendan a amar, entonces el grupo habrá desarrollado un enorme potencial.
Algunas estrategias válidas para ayudar en esta etapa son: jornadas de meditaciones matinales, talleres sobre dones y talentos, cursos de doctrinas avanzadas, proyectos de servicio a la comunidad, cursos de mayordomía, etc.
Etapa de producción o multiplicación: en esta etapa el compromiso del grupo pequeño con su misión es notable. El sentido de misión se ha fortalecido lo suficiente como para que el grupo pequeño empiece a reproducirse eficazmente. Cada miembro está preocupado constantemente por llevar el evangelio a todo el mundo.
Para que el grupo tenga éxito en esta etapa el líder deberá trabajar como un entrenador de un equipo de baloncesto o fútbol.6 Es decir, el grupo pequeño necesitará ser entrenado en la reproducción. (Orellana, M. (s/f), p.5 – 8)
6.7.10 Análisis de los autores sobre Trabajo social grupo Gisela Konopka
Define el Trabajo Social en Grupo como una forma de ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupo y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad. El Trabajo Social en Grupo es un nivel de intervención para ayudar a las personas, proporcionando experiencias de grupo, sus finalidades son el desarrollo de la persona hacia su potencial individual, el mejoramiento de las relaciones y las actitudes de la función social.
Natalio Kisnerman
Es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes. Es un método de educación social en el que los miembros del grupo son educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de interrelación. Es un método del servicio social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de grupos y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo y de su comunidad.
Robert VinterDefine el Trabajo Social en Grupo una forma de prestar servicios a individuos dentro y a través de pequeños grupos, con el fin de producir cambios deseados entre las personas participantes, considera que el trabajo social en grupo es aplicado para mejorar las condiciones adversas de individuos cuya conducta es reprochable o de personas afectadas.
6.8 Trabajo Social Comunitario
El trabajo social comunitario es un proceso de transformación, soñando evaluando desde la comunidad y su objetivo es logar una transformación y mejorar la calidad de vida de la población. Lo que hace el Trabajo Comunitario es extender esas formas de comprenderse a sí mismo; la acción colectiva aparece como un conjunto intencional de actividades, relaciones, recursos, formas organizativas y de hacer...que tienen como objetivo la transformación de las interacciones colectivas que se dan en un espacio social determinado. En resumen: se trata de constituir un nuevo sujeto (una organización) y de poner las bases para que actúe como si se tratase de una actriz racional. (Apuuntstrebalsocial, s/f, p. 5)
El trabajo social comunitario es considerado como un reto profesional ya que muchas veces no es nada sencillo trabajar con una comunidad, o trabajar con un grupo de personas de distintas personalidades, distintas formas de pensar entre otras. Por otro lado, (E. Ander-Egg) establece una serie de pautas o criterios para la programación del Desarrollo de la Comunidad: consiste en determinar que se quiere hacer, los objetivos son la expresión cualitativa de ciertos propósitos, mientras que las metas se refieren a su traducción cuantitativa. Los objetivos son requisitos previos para dar sentido a la acción, son limites deseables a alcanzar en un período de tiempo
determinado, deben decirse continuamente y revisarse a medida que se posee nueva información.
6.8.1 Etapas
La tendencia actual es hablar del método en Trabajo Social como un mismo procedimiento con adaptaciones particulares según las dimensiones de trabajo. Más que un método específico y único de Trabajo Social de comunidad nos habla de la puesta en acción de la metodología general en Trabajo Social (con las herramientas necesarias para el abordaje de la dimensión comunitaria) y la adaptación de este método en función de cada grupo o situación. siguientes etapas para el método de intervención colectiva. (Lillo, N. y Roselló, E. ,2010, p.65)
Problema social o demanda: Esta etapa es donde se da a conocer los problemas que la sociedad enfrenta para poder trabajar en ello, Lilo, N. y Roselló. E. (2010) expresan “Es el punto de partida de la intervención social (problemas sentidos por la población).” (p.65)
Análisis de la situación: Se debe de analizar la situación y poder deducir la forma en la que se puede trabajar con el grupo de la comunidad, en esta etapa, Lilo, N. y Roselló. E. (2010), indican, “recogida de información para la comprensión global de la situación y elaboración de una hipótesis de trabajo. “(p.65)
Evaluación preliminar: En esta evaluación se realiza un estudio profundo de la situación que enfrenta el grupo, En cuanto a la evaluación preliminar y operativa, Lilo, N. y Roselló. E. (2010), agregan: “relacionar los diversos componentes de la situación y realizar la evaluación profesional de la misma.” (p. 66)
- Elaboración de uno o varios proyectos de intervención Se elabora un proyecto con la sociedad para poder darle solución a su problemática, consiste en “la elaboración de uno
o varios proyectos de intervención, a través de la confrontación y negociación del proyecto del trabajador social con el cliente y el del organismo empleador, lo cual desemboca en el contrato.” (Lillo, N. y Roselló, E. ,2010, p. 66). Ya teniendo el proyecto realizado la comunidad debe darle un uso correcto de esta manera se mejorará la calidad de vida de las personas. Otras etapas que mencionan Lillo y Roselló Son: Puesta en práctica del proyecto común y de las intervenciones elegidas.
Ejecución: es la realización de los proyectos; la organización de la población es fundamental; ya que no solamente se asignan responsabilidades; sino se delimitan funciones y se establecen canales de coordinación y comunicación. En este momento se forman comisiones, grupos y equipos, y se definen los niveles y las instancias para la dirección del proceso de intervención.
Evaluación: es la actividad tendiente a valorar y medir las acciones del proyecto, el cumplimiento de los objetivos y las metas, así como la debida utilización de los recursos y el cumplimiento de las funciones del personal operativo que participa en el proyecto de intervención.
(Carballeda 2013), comenta que Trabajo Social tiene un campo de acción y una labor definida, con marcos conceptuales propios que forman un espacio de saber en las Ciencias Sociales. Con base en ello, define la intervención como una trama de interacción entre sujetos, grupos y organizaciones en diferentes espacios de conflictividad, puja y tensión; hilvanada por un conjunto de instituciones de protección, asistencia y solidaridad que persiguen la cohesión social.
6.8.2 Acción profesional
Aunque el trabajo social comunitario no es un trabajo solo del trabajador social, sino que también de otros profesionales, él lo estudia y lo lleva a cabo porque siempre busca el bienestar y calidad de vida de las personas.
Según Báez Tello, la manera más habitual de considerar el Trabajo Social Comunitario es tomándolo como parte integrante del Trabajo Social que es, además, el enfoque que queremos emplear en este trabajo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las intervenciones comunitarias no son un campo de acción exclusivo del Trabajo Social. De hecho, encontramos a diferentes especialistas de las Ciencias Sociales abordando la cuestión, como son los politólogos, los sociólogos y también los economistas. Intervención comunitaria es una expresión que empleamos como sinónimo de Trabajo Social Comunitario y que en el momento actual se concibe como disciplina y como actividad profesional. (Hernández Aristu J., 2009, p. 23)
El papel del trabajador social en las comunidades sería brindándoles ciertas ayudas como charlas, capacitaciones, algunos trámites inclusive gestiones con instituciones que pueden generar algún tipo de beneficio para la comunidad.
El ejercicio de esta actividad puede ser generalista o especializada (Alonso, 2004ª). Es decir, puede ser que un trabajador social, además de la atención a individuos o grupos, realice actividades de Trabajo Social Comunitario o puede ser que un profesional, no necesariamente diplomado en trabajo social, se dedique exclusivamente a dinamizar proyectos de intervención comunitaria. (Hernández Aristu J., 2009, p. 23)
Otras características que los trabajadores sociales manejan a la hora de realizar una intervención con un grupo familiar, son las que se presentan a continuación: Cualidades, disposiciones y estilos del trabajador comunitario a) Las experiencias organizativas como fuente de capacitación - Ser participante en una acción comunitaria es un papel con un nivel de exigencia muy diferente del que corresponde al
de organizador. Costaría entender que un trabajador comunitario no fuese, a la vez que organizador, miembro de otras organizaciones o que hubiera participado como tal. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
Se trata de la persona que guía al grupo que por ende debe tener liderazgo una manera positiva de pensar. El organizador cree en la bondad de la organización no sólo para los demás sino para sí mismo; por ello, el profesional emancipado sólo es comprensible como una persona que participa en prácticas organizativas de equipo que le permitan construir su palabra común, su audiencia e importancia social y su capacitación social. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
Las debilidades que los grupos presentan deben de ser enfrentadas por medio de estrategias para que de esta manera se ataquen desde la raíz y se dé un fin a esto.
Las debilidades de la intervención social sólo pueden ser afrontadas mediante estrategias organizativas y, si lo que proponemos para las poblaciones destinatarias es fortalecerse mediante la constitución de sus organizaciones, también es esencial para los profesionales constituirlas, participar en ellas...etc. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 21)
Es importante que como profesionales se aprenda a través de la experiencia y aplicarlas a los grupos con los que se estén trabajando ya que trabajando desde las experiencias se tiene una visión más cercana a la realidad.
Las experiencias organizativas son una fuente esencial de capacitación como ORGANIZADOR (aprendizaje y adquisición de habilidades y destrezas). Los profesionales que han colaborado en grupos diversos utilizan generalmente técnicas de trabajo de grupo que han conocido en los mismos. Los diversos contextos de grupo en los que un profesional desarrolla actividades son una oportunidad para aprender y para aplicar las habilidades propias del organizador comunitario. (Apuntstrebalsocial, s/f, p.
20) Es importante que sean profesionales los que estén al mando o al frente de los grupos ya que los
conocimientos son indispensables para poder manejar proyectos con grupos o en comunidades se trata de tener ciertas destrezas o habilidades para facilitar el trabajo,
La formación y destrezas relacionadas con la construcción de conocimiento, planificación, comunicación e interacción con otros grupos, ser miembro de otras organizaciones...todo ello son habilidades que favorecen la tarea del trabajador comunitario. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
Esto es así, porque creemos en las explicaciones que desarrollamos, pero esta teoría debe sostener también NUESTROS DESEOS respecto a la sociedad (o al menos no contradecirlos). Las utopías que legitiman el Trabajo Social son importantes (“objetivos como el desarrollo social o el desarrollo de la personalidad”), y es importante que sea así. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
Un trabajador social debe de tener mucha visión y pensamiento positivo ya que cuando se trabaja con personas en el ámbito de trabajo social el objetivo siempre es buscar por mejorar la calidad de vida de las personas. Para ser un buen trabajador comunitario uno debe ser REALISTA y a la vez aspirar A CAMBIAR el mundo. Es decir, las acciones deben ser viables para poder cumplir nuestro deseo de construir realidades inéditas en los espacios sociales en que nos movemos. Sin esa aspiración a cambiar el mundo, las acciones no supondrían ninguna tensión transformadora y, sin ese motor ideológico, sin esas ilusiones, careceríamos de realismo, puesto que nos faltarían estímulos para realizarlo y fuerza de convicción ante los demás. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
Como trabajador social es importante que nuestra actitud ante el grupo siempre sea positiva y dinámica para que el grupo también se motive. Nuestras formas de hacer o de funcionar deberían ser expresión de la sociedad que queremos. (por ejemplo, si se habla de implicación estableceremos una organización que haga posible dicha participación). De esta manera, cuando hablemos de TC entenderemos que se trata de un conjunto de actividades que tienen una meta y que, al mismo tiempo, estas actividades deben tener cualidades relacionadas con esas metas (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
Como trabajador social es importante que vivas la realidad de la situación de las personas, es importante que se haga trabajo de campo, entrevistas, entrevistas.
Si queremos cambiar alguna cosa debemos implicarnos personalmente.: es esencial tener en cuenta que los fenómenos de marginación, pobreza, emigración...etc. Noajenos a nosotros mismos. Son fenómenos que producimos y que nos afectan directamente. Hemos de ponernos en el lugar del otro y este cambio de posicionamiento deberá hacernos cambiar al mismo tiempo el posicionamiento ante las realidades sociales en las que intervenimos. Se trataría de acortar distancias y estar más próximos a los fenómenos sociales que nos ocupan, una mayor implicación en la lucha por cambiar las cosas. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 20)
El Trabajador Social debe de transmitir ese positivismo que probablemente al grupo le falte esto es de suma importancia para que la relación sea más agradable entre el profesional y el grupo.
Las interacciones del Trabajador comunitario deberían ser lo más positivas posibles, ya que acaban por producir interpretaciones de la situación social personal o colectiva en las que se abren paso las potencialidades. Si las interacciones son negativas, las interpretaciones pueden ser sólo obstáculos. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 21)
Un Trabajador Social debe de tener la suficiente vocación para desempeñar su cargo ya que esta es una carrera humanista y se necesita de muchas cualidades para ejercer dicho cargo. Cualidades que debe tener un trabajador comunitario para tener influencia e implicarse (e implicar a la gente) en un proyecto:
a) para creer en las personas debe creer en sí mismo
b) debe tener un ego contagioso
c) confianza contagiosa en las capacidades de crear
d) sentir curiosidad, irreverencia, tener imaginación, sentido del humor
presentir un mundo mejor
voluntad de vencer
espíritu abierto. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 21)
Roles y funciones del trabajador comunitario Ser Trabajador Comunitario
El trabajador social aparte de servir de apoyo para las personas, debe ser positivo, motivar a la gente a tener un cambio de vida positivo ya que es parte importante del proceso, ya que si esto no existe el proceso no sería exitoso. Es promover la constitución de un grupo motor ouna organización y, mientras lo necesite, ser dinamizador y animador del grupo y de sus encuentros, asistirle en la construcción de un diagnósticocomunitario y en la elaboración del proyectocolectivo, acompañarle en la acción y en otras muchas tareas. Las tareas principales según Henderson & Thomas serían:
Entrar en el barrio
Descubrir el barrio
Definir objetivos y el rol propio
Tomar contacto, reunir a la gente
Formar y establecer estructuras colectivas, organizar tareas
Ayudar a definir los objetivos, clasificarlos, establecer prioridades
Mantener la organización activa
Cuidar de las relaciones (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 21)
El trabajador social debe de envolverse en el caso por completo viendo la realidad desde cerca, haciendo trabajo de campo. Un trabajador social debe de estar dispuesto a dar todo por el individuo o
grupo al que le brindara su apoyo ya que el objetivo de esta carrera es mejor la calidad de vida de la población.
6.8.3. Estructura
El proceso que el trabajador social lleva para poder analizar a la comunidad y poder trabajar en ella y con sus habitantes, se conforma de distintos pasos que son fundamentales estudiarlos antes de realizar otras cuestiones. El procedimiento de la intervención social acostumbra a tener la siguiente estructura:
a) estudio de la situación social colectiva
b) elaboración de un diagnóstico de la situación social
c) establecimiento de un plan o proyecto de intervención
d) ejecución práctica o aplicación de aquel proyecto
e) evaluación de nuevos datos de la situación, de la ejecución realizada y de sus resultados Mediante el Trabajo Comunitario, este procedimiento profesional pasaría a ser socializado entre los miembros de la organización. (Apuntstrebalsocial, s/f, pág. 5)
La escuela profesional: los profesionales que se encuadran en esta escuela dan más importancia a la ayuda mutua que a la actividad de los grupos de presión y prefieren colaborar con la administración local antes que enfrentarse a ella. En el momento actual las prácticas profesionales que se realizan en el marco de esta escuela combinan estos dos tipos de prácticas: la ayuda mutua y la reivindicación de los grupos de presión. Estos profesionales están interesados sobre todo en las teorías sobre la práctica del trabajo comunitario, más que en las teorías generales sobre el funcionamiento de la sociedad. Conceden mucha importancia en su formación al conocimiento de las técnicas y de las habilidades necesarias para su manejo, de cara a garantizar una buena intervención técnica.
Estos profesionales reconocen que en la naturaleza del trabajo comunitario existe un componente fundamental de tipo político, y, no obstante, dan más importancia a los planteamientos técnicos, ante la preocupación de que se les asocie con un partido político concreto (Bullock, P.,1974, cita por Twelvetrees, A., 1988: 15).
La escuela socialista: parten de un enfoque crítico o dialéctico, en el que se considera al trabajo comunitario como parte de la lucha de clases para llegar a conseguir el objetivo de una sociedad socialista. Sus objetivos se centran en el despertar de la conciencia de la clase trabajadora y en ayudar a sus organizaciones a aumentar su poder. Los programas de desarrollo comunitario son considerados como mecanismos de control social.
6.8.4 Proceso
El proceso de esta metodología es tanto teórica como practica ya que es necesario llevar todos los procesos necesarios para dar una solución al problema, como la práctica que sería el trabajo de campo ya que es muy necesario conocer la realidad desde cera. Guzmán Stein (1992) citado por Castro. M. et. al. (2014) señala que el trabajo social es “una praxis que desarrolla su quehacer científico mediante una interacción de la teoría y la práctica. De tal suerte que la intervención de la profesión se ejerce en tres áreas. “Trabajo Social. (p. 52)
Es necesario incluir a las personas con lo poco o mucho que sepan sobre la situación por la que están pasando e incluirlos al proceso. El enfoque con el que se trabaja es desde la mirada del constructivismo, porque éste enfatiza el hecho de ver al alumno como constructor o productor activo de conocimiento” a partir de todo el bagaje que, mediante la educación formal, no formal e informal, ya posee, constituyéndose así el aprendizaje significativo. (Castro, M. et. al., 2014, p. 52)
Toda investigación que el trabajador social realice se debe de fundamentar en lo teórico para tener un respaldo de lo investigado y que la información sea certera. La relación teoría práctica es
inminente porque permite aprehender de mejor forma los conocimientos que éste debe poseer en su proceso de formación como trabajador social. Ahora bien, quedando definida la unidad de análisis de la investigación e intervención es preciso considerar el basamento teórico de abordaje, pues de acuerdo con Rosa María Cifuentes toda intervención necesita respaldarse en una teoría; y en este caso será a partir de dos áreas teórica de acuerdo a las diversas escuelas que abordan la región) para el semestre en curso 2012-2 se realiza con base en las consideraciones teóricas. (Castro, M. et. al., 2014, p. 52)
Es importante que el trabajador social genere un ambiente de confianza entre el grupo para poder tener un buen diálogo y obtener toda información necesaria sobre la situación por la que pasan. Castro. M. et. al. (2014) señala como principios: el dialógico, mediante la dialéctica de complementariedadantagonismo que permite mantener una dualidad entre orden y desorden, en cuyo proceso encuentra el equilibrio donde se organizan y desde donde se comprenden los fenómenos. (p. 52)
El profesional debe de tener una organización y orden adecuado para poder trabajar con los individuos de una manera eficaz y certera. La recursividad organizacional, que alude a que los productos y efectos, son al mismo tiempo causa y productores de aquello que los produce, es decir “la sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad, una vez producida retro actúa sobre los individuos y los produce.
El principio Holo gramático, que se refiere a la forma de llegar al conocimiento mediante el análisis del todo a través de las partes y viceversa. De tal manera que es a partir de este paradigma que se han sustentado teorías como la de los sistemas complejos al demostrar su importancia para explicar los fenómenos existentes en la particularidad de sus dimensiones, pero sin dejar de concebirlos como parte de un todo, en ese sentido permite desde la práctica a través de la intervención comprender un fenómeno desde la multicausalidad en contextos reales, lo cual refuerza el proceso de enseñanzaaprendizaje. (Castro, M. et. al., 2014, p. 52). Se debe de buscar la manera correcta en que se transmita
todo lo analizado a los individuos para que estos tengan una mejor compresión y no se genere ningún mal entendido.
6.8.5 Características
Esta metodología se caracteriza por ser capaces de analizar problemáticas, poder detectar necesidades y poder mejorar la calidad de vida de la población de distintas formas.
Castro. M. et. al. (2014) define:
Como resultante de la práctica social, porque permite conocer y analizar la problemática, abordando el estudio de las necesidades y carencias de una población, un grupo o un individuo, y capacita al alumno para el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas que le preparen para el ejercicio profesional”. (p. 101)
Es importante que se genere experiencias a través del trabajo de campo ya que teniendo experiencias se gana más conocimientos, más allá de lo teórico.
Esta conexión teórica y práctica no ha de darse en abstracto, sino que debe ser acorde a las peculiaridades de los contenidos a impartir y en los programas académicos de las instituciones educativas, ya que en la medida que la práctica escolar atienda algunos aspectos relacionados al campo profesional durante los periodos de la formación, para reconocer en su dimensión real los problemas que se constituyen en objeto de intervención para el trabajo social y aplicar las herramientas teóricometodológicas en un espacio concreto de la realidad. (Castro, M. et. al., 2014, p. 101)
6.8.6 Objetivos
Uno de los principales objetivos del trabajo social comunitario es “Efectuar cambios concretos en el entorno social, ayudar a las personas a adquirir confianza y habilidades para afrontar otros problemas.” (Apuntstrebalsocial, s/f, p.9). En los procesos que se realizan en este tipo de metodología es importante saber a cerca sobre las personas para poder deducir el problema
Los grandes objetivos de la intervención social consisten en realidad en poner en marcha y mantener PROCESOS en los que se implican aspectos SOCIALES y PERSONALES. Hiernaux habla del desarrollo social integrando esta doble dimensión: 1) “dinamización social” en el sentido de ACTIVAR relaciones e interacciones sociales (a nivel individual, interindividual, intergrupal y/o intergrupal) “promoción social” entendida como mejora o producción de bienestar de ENTIDADES DEFINIDAS (colectividades globales, grupos, individuos) El vínculo entre las dos polaridades SÓLO ACONTECE cuando la dinamización social es concebida y llevada a término como condición de la promoción social. (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 15)
La promoción social se refiere a la mejor calidad de vida que un trabajador social le puede brindar a los individuos.
Friedlander, en 1978 identificaba los siguientes objetivos para el Trabajo Social Comunitario:
● Ayudar a los ciudadanos-as a encontrar los medios necesarios para su bienestar en su entorno social
● Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunes
● Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la acción común.
Por su parte, Alan Twelvetrees (1988:26) destaca como objetivos:
● Asegurarse de que se produzcan en el entorno cambios concretos
● Ayudar a las personas para que trabajen colaborando en adquirir la confianza y
● las habilidades necesarias para afrontar los problemas
6.8.7 Principios
Dentro de los principios se busca mejorar la calidad de vida de todo un grupo no solo de una persona:
a) Reconocer la existencia de diversidad y pluralidad en el seno de la propia profesión.
b) En la actualidad el concepto de “desarrollo comunitario” está siendo sustituido por el de “desarrollo social”. Desarrollo social: procesos de eclosión y de revitalización de las sociabilidades que permiten obtener cambios en los estatus sociales de los participantes y los llevan a poder (re) negociar una ciudadanía por sí mismos o a nuevas relaciones con otras categorías sociales e instituciones. (Mondolfo, 2001 citado por (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 14)
El desarrollo social se refiere a lo que el trabajador social busca mejorar la calidad de vida de los individuos y con calidad de vida me refiero al aspecto económico. Social, educación, salud mental etc.
La sociabilidad se trata de la relación que mantiene los individuos entre sí, ya sea en su comunidad o con otras personas.
Sociabilidad: encuentros, relaciones, intercambios de todo tipo (formales e informales), que estructuran redes que están en el origen de un capital social y cultural. Ese desarrollo social se traduce por tanto en poner en marcha proyectos e iniciativas que conquisten espacios para el encuentro comunitario. Si este proceso lo aplicamos en un territorio concreto lo llamaremos desarrollo social localizado. (Apuntstrebalsocial, s/f, p.14).
En cuanto a los principios del Trabajo Social Comunitario, destacamos los siguientes, de acuerdo con Marco Marchioni:
● La comunidad como cliente primario, ha de ser comprendida y aceptada cómo y dónde esté.
● Han de tenerse presente los intereses y participación de todos los integrantes de la comunidad
● Toda comunidad tiende hacia procesos de perfección
● Existe una interdependencia básica entre todos los elementos comunitarios Todo cambio para ser efectivo implica participación. El “desarrollo es un producto de las personas que se produce a través de la toma de conciencia de la situación en la que viven, de la necesidad de modificarla y de la toma de conciencia de sus derechos” Comunitario, también hay que resaltar los siguientes principios de actuación:
● Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes
● Utiliza los recursos disponibles
● Trabajo desde la base
● Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos
6.8. 8 Técnicas
El trabajo social va de la mano con la investigación, con la inducción también, existen diversas técnicas para lograr involucrar a los miembros de la comunidad, de hacerlos partícipes en lo que se quiere lograr, para mejorar su calidad de vida o para identificar las problemáticas o las distintas formas
en que se puede incrementar el desarrollo humano y personal de cada miembro de la comunidad, la sociedad, Apuntstrebalsocial, (s/f,) describe varias técnicas, entre las que destacan:
Técnica del socio drama: Es la Representación gráfica de las relaciones sociales que están presentes entre un conjunto de actores, es una estrategia de acción para tomar conciencia de los diferentes actores/grupos presentes. Práctica participativa que se ha desarrollado con buenos resultados y que consiste en elaborar un mapa de relaciones con los propios sujetos colaboradores de la investigación, en una dinámica de grupo. Consiste en explicar reglas del juego, el animador despliega un papel amplio, reparte rotuladores y sitúa un actor o grupo como punto de referencia. A partir del mismo, los participantes van tejiendo las relaciones con otros grupos, instituciones y colectivos de la base social. El animador no debe participar. Composición puede ser en pirámide, con el poder en el vértice y la base social abajo. El análisis de los mapas sociales los podemos hacer fijándonos en las relaciones directas e indirectas entre los actores, las cualidades de las mismas, la intensidad.
Técnica Organigrama:Sirve para estudiar la estructura organizativa de una institución/organización, es utiliza en caso de análisis de una organización, Se pide a los miembros de una institución que diseñen el organigrama de la misma. Se cuelgan todos y se comparan. La comparación de las diferencias obliga a analizar los problemas (análisis crítico). Será la decodificación. Y luego se llevará a cabo la recodificación, elaborar un organigrama que proponga resolver las dificultades
Técnica Brainstroming // Tormenta De Ideas: En esta técnica se proponen todas ideas que los miembros tengan a cerca del problema o de la posible solución. Técnica utilizada en sobre todo para “diseñar el futuro” =definición de objetivos y diseño de alternativas de acción, para elaborar hipótesis.
Útil para generar alternativas haciendo uso de la INVENTIV, especialmente cuando se trata de generar soluciones creativas.
Técnica Encuesta Participativa En estas se realiza una serie de preguntas a los individuos ya sea para saber sobre ellos mismos o sobre la comunidad.
Encuesta que se aplica por muestreo y por estratos de población La utilidad de esta técnica está relacionada con la exploración de las circunstancias internas de colectivos o sectores de la población y también con las circunstancias externas. Se aplica por parte de un equipo inicial que luego va entregando, cuestionarios para que los encuestados vayan a su vez aplicando la encuesta a otros hasta llegar al número deseado. Posteriormente se tratarán los datos y se procederá a un debate y difusión de esa información entre la población afectada con especial atención a los encuestados-colaboradores.
Técnica Diagrama De Ishikawa En esta técnica se define la cantidad de población que existe en el lugar, es un Método gráfico de presentación y delimitación de problemas, se utiliza Cuando necesitemos una visión de conjunto del problema. Consiste en la ordenación gráfica de ideas, expresadas en conceptos o con frases cortas. La ordenación de estas se hace en forma de una raspa de pescado (línea horizontal y diversas laterales que parten de ella). Las ideas se aportan mediante una lluvia de ideas (al principio aquellas con aspectos más aglutinadores y posteriormente sus especificaciones). También se puede partir de algunas causas genéricas ya estipuladas para facilitar la fluidez o asociación de ideas.
Técnica el impacto del futuro: es importante tener en cuenta la participación de los miembros del grupo para deducir de qué manera ellos darían solución al problema, Técnica que somete a unos posicionamientos ideológicos al contraste de un colectivo para de esta forma observar hasta qué punto las soluciones futuras van a ir por uno u otro lado.
Útil para contrastar alguna opinión postura o solución entre los integrantes de un grupo. Se pasa un cuestionario que recoge frases u opiniones referentes posiciones éticas o sociopolíticas respecto a las
acciones a realizar o no. Se contesta en función a una escala gradual (muy de acuerdo, bastante de acuerdo, poco, nada). Se clasifican los cuestionarios, se otorgan valores a las respuestas. Se juntan las personas que hayan sacado puntuación igual y deben defender su posicionamiento después de una breve preparación.
Técnica Brainwriting Esta técnica es facilitadora de poder recoger información o ideas de la población, es un procedimiento similar al grupo nominal. El Animador lanza un tema. Cada participante escribe sus ideas en un papel. El animador, previamente ha puesto en el centro de la mesa un “fondo de ideas” para que cada miembro sustituya su lista por una de ellas dejando a cambio la suya. Al final todos disponen de todas las ideas generadas por el grupo. Se discuten de forma ordenada y se seleccionan las más importantes. (p. 63 – 66)
6.8.9 Instrumentos
En estas metodologías el trabajador social toma mucho en cuenta la participación de los miembros del grupo. El punto central de la metodología y de los planteamientos comunitarios es que todo el Trabajo Comunitario gira alrededor de las relaciones entre los tres protagonistas. No siempre es posible hacer confluir la pluralidad de posiciones y de puntos de vista. Marchioni nos advierte “Decir o pensar que toda la comunidad participa no es una utopía. Nunca participará todo el mundo, pero el proceso (el TC) no excluirá a nadie de la posibilidad de participar y tendrá que tener capacidad para ir incorporando a las personas que van acercándose. (Apuuntstrebalsocial, s/f, p. 9)
Jíménez, D. (2016)
Los instrumentos que se utilizan en este método deben ser aquellos donde las personas puedan dar lo mejor de sí mismo, que les de participación. Jíménez, D. (2016)
Explica: “Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que, utilizados en situación de grupo, sirven para desarrollar y potenciar el trabajo y facilitar la participación de los miembros del grupo” (p. 334).
Los instrumentos que se utilizan en este método deben hacer que las personas tengan su objetivo claro y pongan de su parte Jíménez, D. (2016), también agrega: “metafóricamente podemos designar a estos elementos como las diferentes llaves que están contenidas en la caja de herramientas del Trabajador Social” (p. 204). A lo que también refiere. “Las técnicas grupales permiten realizar trabajos intencionados, con objetivos claros, convirtiéndose, por momentos, en reflejos de la realidad para posibilitar la reflexión constante de los participantes del encuentro grupal. “(p. 204). Un punto muy importante es la recolección de datos en estos casos ya que por medio de esto se pueden ir deduciendo las posibles soluciones.
Finalmente, están los instrumentos que facilitan la recolección de la información que se construye en el encuentro grupal y el análisis. Jiménez, D. (2016) menciona” los cuadernos de campo, las crónicas y los informes. “(p. 204). destacan las guías de entrevistas, de observación y diarios de campo (p. 7);
Es importante identificar a cada miembro de grupo para saber cómo trabajar con esta persona y cuáles son sus habilidades como debilidades. Perfil de comportamiento de los miembros de un grupo” dividiéndola en cuatro partes: nombre de la persona, rasgos principales, fortalezas y debilidades en el comportamiento (Ver Matriz, p. 118); y García et al. (2017) comparten un “Protocolo metodológico” el cual está separado en las dimensiones metodológica, epistémica y práctica (Ver Protocolo, p. 169).
Respecto a la observación como técnica facilitadora de la identificación de los elementos grupales, se presentan dos instrumentos referidos a ella.
Una de los instrumentos más utilizados en trabajo social es la observación ya que por medio de esta se puede decir un 70 u 80 por ciento de las cosas que se necesitan saber, por un lado, Bazán y Pérez (2013) proponen un “protocolo para la observación” el cual tiene como objetivo “orientar al observador sobre aspectos a tener en cuenta al emprender su tarea. Tiene como base los sucesos de la realidad grupal que se van develando en cada encuentro” (p. 208).
Esta guía puede servir como un tipo de registro para el trabajador social y ver el avance del grupo. De otro lado, Lockett (2006) propone una “Guía de observación grupal” en la cual se describen encuentros, fecha, asistentes, tema, evaluación, cumplimiento de lo planificado, aporte de las técnicas al cumplimiento de los objetivos, desarrollo teórico, dinámica grupal, elementos significativos mencionados por los participantes y cambio en el punto de vista. Para concluir, De Robertis y Pascal (2007) presentan una guía denominada “Pautas de análisis de un grupo”, la cual agrupan en tres segmentos. pág. 112
Dentro de las técnicas cada miembro debe de tomar decisiones por sí solo con la ayuda previa del trabajador social, primero es la descripción del grupo, el segundo se refiere al funcionamiento externo del grupo presentando la pertenencia de cada miembro a otros grupos y las relaciones con organismos e instituciones, y en el tercero se desarrolla un análisis de los procesos de comunicación, interacción, influencia, toma de decisiones y resolución de conflictos.
Las técnicas utilizadas en este método deben de abarcar todos los aspectos necesarios para que dicha técnica sea utilizada certeramente y acertada. Los instrumentos proporcionan al trabajador social elementos puntuales para recoger la información e identificar, interpretar y plasmar lo construido en el encuentro grupal, teniendo claro que estos son guías o esquemas que pueden ser ajustados en función de lo que requiera analizar y obtener el profesional para su trabajo. Estos instrumentos, finalmente, aportan en la consolidación y construcción de los informes sociales. Pág. 113
6.9 Análisis de los Autores sobreTrabajo Social Comunitario
La comprensión implica un conocimiento de la constitución innata del individuo y de la influencia ejercida sobre el mismo, por su ambiente. La asistente social qué no llega a conocer los antecedentes sociales y personales de su cliente, no logra generalmente efectuar una readaptación permanente. El mecanismo del diagnóstico y el del tratamiento, ejercen uno sobre otro una acción recíproca; es imposible trazar entre ellos una línea demarcatoria bien definida.
La acción del Trabajador Social se desarrolla desde los servicios más humildes, guiados por el afecto, la paciencia y la simpatía personal hasta llegar a medidas más radicales, tales como un cambio completo de ambiente, la organización de recursos que faltaban completamente y la restauración de lazos rotos desde mucho tiempo. Hay que evitar el formulismo. El sistema que conduce más seguramente al éxito en el servicio social de casos individuales, consiste en alentar y estimular al cliente, en obtener su participación más completa en todos los proyectos que le conciernen y en reiterar hábilmente los consejos y los pareceres. Hay que emplear, en ciertos casos, advertencias e instituir una disciplina, pero hay que tener presente, sobre todo, el ejercer una acción directa de mentalidad a mentalidad.
El trabajador social a través de su intervención profesional y su campo de acción, debe jugar un papel importante dentro de los procesos de reintegración social que se ejecutan en las OG’s y ONG’s a nivel nacional, ya que posee la capacidad de abordar a los diferentes grupos de población que enfrentan diversas problemáticas sociales sin aislar el entorno y contexto social de la población y en especial a las familias de los niños que se encuentran en situación de calle.
A modo de reflexión final, decir que el Trabajador Social es una figura muy importante en nuestra sociedad, porque gracias a ellos se consiguen muchas objetivos y metas propuestas, el trabajador
social siempre está al lado de las personas intentando que éstas sean más felices, ayudando a personas con dificultades de todo tipo.
El trabajador social tiene muchos ámbitos de actuación y cumple muchas funciones diferentes dentro de cada ámbito. Muchas de las funciones que tiene están explicadas en la parte de la tarea.
Los trabajadores sociales no tienen reconocido el mérito que se merecen, pero poco a poco y con esfuerzo acabarán consiguiendo el prestigio que se merecen. Espero que os haya servido esta Webquest para conocer un poco más quien es el Trabajador Social y qué es el Trabajador Social, ya que muchas personas no conocen lo que es, y eso que es una figura que está en casi todos los ámbitos de intervención posible.
Una política social que pretenda ser eficaz, debe diseñarse desde una perspectiva de transversalidad, que contemple lo social como un ingrediente de todas y cada una de las políticas sectoriales, articulando los esfuerzos de todas las administraciones y de todos los sistemas del bienestar social.
7. Intervención
El Trabajador Social se encuentra íntimamente relacionado con las Políticas Sociales, ya que como parte de un equipo multidisciplinario las pone en práctica para resolver la problemática y necesidades básicas de la población guatemalteca; en este caso que nos ocupa, en el área de salud.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no cumple a cabalidad su función como guardián de la salud, porque la problemática médica que enfrentan no la relaciona con la problemática económica social y cultural del área que atienden; pues, aunque se dé un control estricto sobre enfermedades no pueden resolver a fondo, el problema causante de las mismas. Es aquí donde toma importancia la acción y participación del Trabajador Social, ya que siendo el sector salud una de las
áreas de intervención que más absorbe profesionales de esta rama, es esencial que el mismo desarrolle funciones que competen a su ámbito profesional para responder efectiva y adecuadamente a las necesidades reales de la población demandante, así como también lograr mantener su espacio como profesionales.
Podemos sintetizar que la labor del Trabajador Social es con sentido asistencialista y su preparación académica le permite expandirse en cualquier campo de acción que se le solicite, ya sea en entidades públicas o privadas.
De acuerdo a lo anterior podemos decir que del ejercicio profesional del Trabajador Social depende el espacio que logre en cualquiera de los campos de acción en que ejerza, especialmente cuando comparte sus conocimientos con otras disciplinas, en este caso en el campo de la salud. Ya que él puede lograr con su trabajo demandar espacios de acción que le permitan ser un profesional útil, responsable y capaz de organizar y motivar a las personas y comunidades para que sean ellos mismos los artífices y promotores de su desarrollo.
Trabajo profesional que consiste en dirigir, organizar, supervisar y evaluar a profesionales de una unidad o módulo hospitalario de Trabajo Social, donde se operativizan las políticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de los planes, programas y proyectos de largo, mediano y corto plazo, con el fin de brindar al paciente y su familia calidad y cantidad de servicio.
El Trabajo Social Comunitario promueve acciones que fomentan la organización comunitaria para el bienestar social, con la participación total y voluntaria que represente todos los intereses de la población, desarrollando procesos de capacitación y sensibilización para lograr un nivel de organización funcional que actúe y presione para adquirir satisfactores que les proporcionen mejores condiciones de vida.
El Trabajo Social, como profesión concebida fundamentalmente para la intervención social y comunitaria debe jugar un papel protagónico en todo el proceso que ésta implica.
Le corresponde al Trabajador Social desempeñar sus funciones, de manera profesional, tomando en cuenta cada uno de los factores que influyen en el desarrollo de las personas.
“Esta expresión se ha introducido en el campo de las prácticas sociales para designar el conjunto de actividades realizadas de manera más o menos sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado. Toda forma de intervención social se apoya en referentes técnicos, necesita de métodos y técnicas de acción y tiene una intencionalidad que viene dada por el marco ideológico, político o filosófico de quien realiza esas acciones”.
Las ONGs buscan que los mismos pobladores construyan sus propias alternativas de progresos donde aparecen las microempresas, etc. El trabajador social aparece como facilitar de procesos. En este caso nuestra labor está al margen de la actitud de la persona si ellos creen conveniente cambiar van hacerlo.
En este contexto el trabajador social ha tenido que cambiar constantemente su forma de intervención desde ser un actor hasta ser un facilitador, nos vamos a detener en este aspecto para poder explicar nuestra intervención, la labor del trabajador social con los movimientos sociales muchas veces estaba ligado como un actor de cambio conjuntamente con la población que trabajaba se convertía en un líder o protagonista perdiendo en algunos casos su identidad profesional, después nos convertimos en promotor del cambio éramos la bisagra entre la población y los organismos del estado esta idea se grafica en nuestra labor en los comités de vaso de leche nos convertimos en intermediario entre el comité y las municipalidades para poder conseguir aparentemente el bienestar de la población.
Por último, el trabajador social está cumpliendo el papel de facilitador de procesos donde se busca que el individuo pueda desarrollar sus habilidades y destrezas en la resolución de sus problemas y necesidades, pero sobre todo cambiar la mentalidad del asistencialismo al emprendimiento donde el individuo se convierta en emprendedor de su propio destino.
8. Organizaciones No Gubernamentales
Organizaciones No Gubernamentales, o conocidas como ONG, organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinadas comunidades, regiones o países.
Muchas organizaciones por todo el mundo dedican sus esfuerzos para proteger los derechos humanos y acabar con las desigualdades. También se pueden asociar a los trabajos de voluntariado o ayuda humanitaria en cualquier sector o área.
En todos los países hay numerosas entidades de ONG, desde las grandes organizaciones sin fines de lucro, asociaciones profesionales, federaciones y cámaras de comercio hasta pequeñas organizaciones benéficas locales, organizaciones de base en cada ciudad o distrito que representan una multitud de intereses, sectores y actividades.
Las actividades de las ONG pueden incluir - pero no se limitan a - el medio ambiente, trabajo social, movilización y defensa comunitaria, y los derechos humanos. Las ONG trabajan para promover el cambio social o político a gran escala, o localmente, y desempeñan un papel crítico en la sociedad en desarrollo, ya que se enfocan en la mejora de las comunidades y en promover la participación ciudadana.
las organizaciones no gubernamentales, han jugado un papel primario al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos.
Según María del Carmen Aceña, realizó una investigación en los 80 a las organizaciones no gubernamentales concluyó que eran la tercer gran fuerza para la promoción del desarrollo de Guatemala. Su misión era incomprendida y obstaculizada por las autoridades públicas que las percibían como fuerzas rivales.
Son las organizaciones que no tienen dependencia del Estado, por lo tanto, no cuentan con fondos estatales, aunque tienen en común el desarrollo social.
Hábitat:
Es una organización sin fines de lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas por medio de viviendas nuevas, mejoradas y Kit Saludable (Estufa mejorada, filtro de agua y letrina).
Jóvenes en desarrollo comunitario JDC
Es una organización sin fines de lucro dedicada a realizar acciones para la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la aldea Conacaste, qué promueve y ejecuta acciones de desarrollo en lo ambiental, cultural, de salud, entre otras.
8.1 Redes sociales de apoyo:
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.
Meet
Zoom