Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Universidad Mariano Gálvez
Escuela de Trabajo Social
Centro Universitario Guastatoya, El Progreso
Curso: Taller de Sistematización de Experiencias en Trabajo Social
Catedrática: Licenciada Beatriz Chinchilla Flores
Informe Final de Sistematización de Experiencias del Ejercicio Técnico Supervisado II
Guastatoya, El Progreso 15 de octubre 2022
Junta Directiva
Presidenta: Cortez Figueroa Gema María Concepción
Vicepresidente: Álvarez Sazo Nelson Jerónimo
Secretaria: Cruz Orellana Daylin Anabel
Tesorera: Marroquín Marroquín Ana Luisa Monserrat
Comisiones
Redacción: Bran Dardón Ailyn Emilia, Ramos Ruiz Andrea Gardenia
Organización: García Rodríguez Kimberly Del Rosario, Ortiz Moreno Loida Abigail
Docente: Licenciada Beatriz Morales Chinchilla
Aldana Gasparico Mercy Abigail
19
Álvarez Sazo Nelson Jerónimo
19 26508
19
Estudiantes Licenciatura en Trabajo Social
7019
16106
7019
Arriaza Arriola Sindy Karina 7019
23327
Arriaza Sanabria
Bran Dardón Ailyn Emilia
19 25622
Doris Raquel 7019 15 16312
7019-19-3575
Burrión Hernández Lurdes Lili Burrión
7019
Carias Ramírez Yaquelin Johana 7019 15 18437
Chávez Pérez Krista Gabriela 7019 19 3475
Cortez Figueroa Gema María Concepción 7019 19 15688
19
19 9796
19 24023
Cruz Orellana Daylin Anabel
7019
14971
De Paz Dubon Zoila Jennifer Mirellla
7019
Estrada Pérez Lijia Yulisa
7019
Estrada Sandoval Marta Yezsika
Alejandrina
7019 19 25899
Flores Jiménez De Morales Alejandra
Blanca Isabel 7019 19 17059
García Rodríguez Kimberly Del Rosario 7019 19 25489
Marroquín Marroquín Ana Luisa Monserrat 7019 19 5242
Marroquín Ramos Wendy Damaris 7019 19 1302
Morales Chinchilla Luz Yarenis 7019 19 5991
19 21567
Pérez Veliz Katherine Sarai
Piedrasanta Ramos Daneci Johana
19 11487
15 18437
Ortiz Moreno
Loida Abigail 7019
7019
7019
Ramos Ruiz Andrea Gardenia
7019 19 90
Valdez
Herrera Hilda Victoria 7019 19 4081
Vásquez
De León Kateryn Fabiola 7019-19-10415
INDICE Introducción................................................................................................................................................ 1 Justificación 2 Capítulo I 3 1. Contexto institucional 3 2. Antecedentes de la experiencia............................................................................................................ 6 3. Formulación del Problema................................................................................................................. 10 3.1 Planteamiento del problema................................................................................................................ 10 3.1.2 Descripción de la problemática a sistematizar................................................................................. 10 3.1.3 Factores de riesgo ............................................................................................................................ 11 3.1.4 Factores de protección 11 4. Objeto de la Sistematización 11 4.1 Objetivo general 12 4.2 Objetivo específico 12 Capítulo II................................................................................................................................................. 13 5. Marco Legal....................................................................................................................................... 13 5.1 Ministerio de salud.............................................................................................................................. 13 5.2 Leyes................................................................................................................................................... 14 5.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala....................................................................... 14 5.3 ONGS 14 5.4 Cocodes 15 Capítulo III 16 6. Marco Teórico. .................................................................................................................................. 16 6.1 Trabajo social...................................................................................................................................... 16 6.2 Historia del Trabajo Social ................................................................................................................. 17 6.3 Funciones del trabajador social........................................................................................................... 18 6.4 Trabajo Social Grupos ........................................................................................................................ 19 6.4.1 Método de Trabajo Social Grupos 19 6.4.2 Etapas Trabajo Social de Grupos 20 6.4.3 Acción Profesional Trabajo Social Grupos 22 6.4.4 Proceso de Trabajo Social Grupos 22 6.4.5 Objetivos del Trabajo Social en Grupo............................................................................................ 24 6.4.6 Técnicas de Trabajo Social Grupo................................................................................................... 24
6.4.7 Instrumentos del Trabajo Social Grupo 25 6.4.8 Etapas de Vida de un Grupo 26 6.5 Trabajo Social Comunitario................................................................................................................ 27 6.5.1 Etapas............................................................................................................................................... 28 6.5.2 Acción profesional........................................................................................................................... 30 6.5.3 Roles y funciones del trabajador comunitario Ser Trabajador Comunitario ................................... 30 6.5.4 Estructura......................................................................................................................................... 31 6.5.5 Proceso............................................................................................................................................. 32 6.5.6 Características 33 6.5.7 Objetivos 33 6.5.8 Principios......................................................................................................................................... 34 6.5.9 Técnicas ........................................................................................................................................... 34 6.5.10 Instrumentos................................................................................................................................... 37 7. Intervención....................................................................................................................................... 38 8. Organizaciones No Gubernamentales ............................................................................................... 39 8.1 Redes sociales de apoyo: .................................................................................................................... 40 9. Instituciones gubernamentales........................................................................................................... 41 9.1 Ministerio de Agricultura ganadería y alimentación (MAGA) 41 9.2 Ministerio de Salud pública y asistencia social (MSPAS) 42 9.3 Redes Institucionales 42 10. Familia........................................................................................................................................... 43 10.1 Tipos de Familia ............................................................................................................................... 43 11. Bienestar ........................................................................................................................................ 43 11.1 Bienestar Familiar............................................................................................................................. 44 12. Epistemología de la sistematización.............................................................................................. 44 12.1 Ruta Metodológica de la Sistematización 44 12.3 Los Cinco Momentos de la Metodología para Sistematizar de Oscar Jara 45 12.3.1 Primer momento: El Punto de Partida (vivir la experiencia)......................................................... 45 12.3.2 Segundo momento: Preguntas Iníciales......................................................................................... 48 12.3.3 Tercer momento: La recuperación del proceso vivido .................................................................. 53 12.3.4 Cuarto momento: Las reflexiones de fondo................................................................................... 54 12.3.5 Quinto momento: Los puntos de llegada....................................................................................... 55
13. Análisis e interpretación de datos 56 15. Recomendaciones 71 16. Bibliografía.................................................................................................................................... 73 17. Anexos (Fotografías) ..................................................................................................................... 75 ´
Introducción
La sistematización de experiencias constituye la instancia curricular final, de la carrera de Trabajo Social a nivel de licenciatura, donde los estudiantes tienen la oportunidad de discutir el proceso y metodología implementada durante el período de práctica, los instrumentos de intervención utilizados, a través de los cuales se alcanzaron los objetivos y metas propuestas.
El informe se encuentra con el desarrollo, discusiones sobre la gestión de la participación ciudadana, organización comunitaria y desarrollo comunitario, temas fundamentales para comprender teóricamente y aplicar en la práctica profesional la complejidad que implica la gestión y movilización de recursos para acompañar a los sujetos sociales en la solución de su problemática social.
Los procesos de intervención profesional, que se fueron partiendo de la investigación operativa, el diagnostico, la ejecución y la evaluación de las acciones, donde se describen detalladamente la ejecución de los proyectos, resaltando (lineamientos implementados, hallazgos, limitaciones y logros.)
La intervención como estudiantes de Trabajo Social en un espacio de experiencias que nos permite reflexionar sobre las experiencias adquiridas en la intervención del escenario de práctica, y su relación con la sustentación tanto teórica como práctica. Se evidenció que el proceso no es una camisa de fuerza en la práctica, ya que este permite realizar modificaciones y retrocesos, para que se alcancen de manera adecuada todos los objetivos y metas trazadas.
La sistematización de experiencias de las diferentes practicas realizadas permitieron registrar y rescatar procesos y experiencias, lo cual resulto fundamental para poder capitalizar las experiencias positivas y mejorar las futuras prácticas. Ya que en la ejecución de los diferentes proyectos de desarrollo se observaron varias instancias de reflexión y o evaluación sobre el mismo, pero, no siempre, la información y conocimiento emergente se sistematiza.
1
Justificación
La importancia de la sistematización es que a partir de determinadas experiencias de la práctica se produzcan procesos de aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, y también de esta manera busca la participación activa de los actores de organizaciones sociales, instituciones educativas, La sistematización se orienta a la acción transformadora, a cumplir los objetivos de las organizaciones y a promover el cambio. La sistematización tiene entre sus objetivos difundir sus resultados y lecciones aprendidas, de forma que todos los colectivos que lo necesiten puedan aprender de ella. En la actualidad carecemos de instrumentos que nos permitan conocer las experiencias, generando la vinculación entre los procesos prácticos y la teoría, la práctica de la profesión de Trabajo Social contiene una gran riqueza de elementos que en algún momento pueden convertirse en teoría para su posterior aplicación en la realización de ejercicios prácticos venideros, por eso presentamos nuestra propuesta esperando que se convierta en un aporte para la generación estudiantil presente y futura.
2
Capítulo
1. Contexto institucional Nombre de la institución
Área de Salud.
Dirección
Barrió el Golfo, Guastatoya, El Progreso.
Visión:
En Guatemala, las y los niños, jóvenes, adultos y ancianos disfrutarán de vidas más prolongadas y saludables, lo cual les permitirá desarrollar su potencial y aprovechar las oportunidades para beneficiarse de una formación educativa y participar productivamente en la construcción cívica de sus comunidades y en el desarrollo económico del país. Todas y todos los guatemaltecos estaremos mejor preparados para proteger la salud y evitar enfermedades y lesiones, en los ámbitos familiar, laboral, comunitario, así como, para preservar y mejorar el ambiente e inducir sus repercusiones positivas en la salud colectiva.
Misión:
El Ministerio de Salud conduce, regula, promueve y garantiza la salud de la población.
Objetivos
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala (MSPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la orientación y
3
I
coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales.
Nombre:
Consejo Comunitario de Desarrollo
Dirección:
Caserío Llano de Jesús, Municipio de San Agustín Acasaguastlán departamento de El Progreso.
Misión:
Consolidar de manera eficiente y transparente, el liderazgo en la promoción del desarrollo integral de la población del Caserío llano de Jesús en lo particular y la población guatemalteca en general, a través de la coordinación, fortalecimiento y funcionamiento del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural y la descentralización del organismo ejecutivo.
Visión:
Colaborar con el presidente de la república de manera eficiente y transparente en la coordinación del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, la descentralización del organismo ejecutivo y los mandatos presidenciales, así como en el seguimiento a las políticas públicas de desarrollo urbano y rural.
Objetivos:
Evaluar la ejecución e impacto de las propuestas en la comunidad.
Promover de políticas, programas y proyectos de protección integral.
4
Consejos Comunitarios de Desarrollo urbano y rural.
Dirección
Aldea, El Desoje, Municipio de San Agustín A.C. El Progreso
Visión:
Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer velando por el seguimiento y evaluación de los mismos.
Misión:
Liderazgo en la promoción del desarrollo integral de la población del Barrio El Desoje aldea El Rancho, Defendiendo y preservando el patrimonio natural de la misma promoviendo el desarrollo económico, social y cultural, así como de promover la participación de la población en la identificación y solución de sus problemas. Objetivos de la institución
Objetivo General: solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos según las necesidades comunitarias, velar también, por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta.
Objetivo específico: Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente, y mantenga el equilibrio ecológico
5 Nombre
Consejo comunitario de desarrollo
Dirección
Aldea Monte Grande Caserío Las Tunas Sanarate, El Progreso.
Misión:
Somos un grupo de vanguardia que trabaja para acompañar solidariamente a la comunidad en su desarrollo y transformación. Abogamos porque se reconozcan y se respeten los derechos fundamentales de la comunidad y sus individuos.
Visión:
Constituirnos un grupo de liderazgo impulsando el desarrollo integral de los miembros y pobladores de la comunidad, mediante un equilibrio entre los beneficios sociales y económicos, promoviendo proyectos que satisfagan las necesidades sociales.
Objetivos:
Crear proyectos sociales y comunitarios.
Establecer una comunidad que sea auto suficiente.
Proveer a todos sus miembros de un mejoramiento en los estándares de calidad de vida
Antecedentes de la experiencia
Se abordará brevemente en este capítulo los antecedentes del trabajo social grupal y/o comunitario, así como las acciones realizadas anteriormente en diferentes comunidades e instituciones
6 Nombre
2.
del departamento De El Progreso por estudiantes de la carrera de Trabajo Social, durante el Ejercicio Técnico Supervisado II.
Lugar de la practica Área de intervención
Departamento de El Progreso, Municipio de San Agustín Acasaguastlán Caserío llano de Jesús
Asistencia social en coordinación con el Consejo Comunitario de Desarrollo del caserío y junta de padres de la Escuela Rural Mixta Llano de Jesús
Departamento de El Progreso, Municipio de San Agustín Acasaguastlán, barrio el Desoje
Departamento de El Progreso, Municipio de Sanarate, Caserío las Tunas.
Área de promoción social
Puesto de Salud, Aldea San Miguel Conacaste, Sanarate, departamento El Progreso
Área administrativa y de campo
Área administrativa y de campo Puesto de Salud, Aldea el obraje, Guastatoya El progreso
A continuación, se describen las funciones que se aplicaron en las diferentes prácticas grupales y/o comunitarias para atender y conocer la problemática que afrontaba la población atendida:
7
la realidad social en las
instituciones de bienestar y el campo de Trabajo
orientar
través de los siguientes pasos:
profundizar el conocimiento específico de un problema
con ello llegar
proponer soluciones concretas.
esta
como parte fundamental del quehacer
contribuir a diseñar soluciones sociales a nivel departamental
nacional.
cuenta
siguientes procesos:
8 Función de investigación social: las practicantes investigaron
diferentes comunidades en las que se intervino, las
Social, para
la intervención a
✔ Planteamiento del problema ✔ Delimitación del problema ✔ Formulación de hipótesis ✔ Diseño de la investigación ✔ Trabajo de campo ✔ Análisis e interpretación de datos ✔ Informe final A través de esta función las practicantes pudieron
y
a
Función de planificación social: está en
función
profesional es necesario establecer objetivos,
y
La metodología a utilizar para esta función se tomó en
los
✔ Diagnóstico ✔ Determinación de metas y medios ✔ Discusión y decisión ✔ Elaboración del plan ✔ Ejecución ✔ Evaluación
asistencial: su enfoque se basa principalmente a solucionar los problemas en forma inmediata a través
medio
de educación social: en esta función los principales objetivos son: Ayudar a la integración social de los diferentes grupos sociales. Fomentar la promoción cultural y social ampliando nuevas perspectivas educativas, de ocio y de participación social.
En las experiencias a sistematizar se realizaron diagnósticos grupales y comunitarios para poder medir e interpretar las situaciones, problemas, y sus factores causales en las comunidades y grupos, plan de tratamiento en donde se formuló un plan que contenía aspectos prácticos y de posible realización que van a producir resultados con grandes beneficios en los grupos y comunidades, ficha de miembros para conocer los datos de las personas con los cuales se trabajó, también se utilizaron minutas para definir los objetivos los objetivos dentro de las reuniones que se realizaron durante el tiempo el tiempo que se realizó la práctica incluyendo temas de reuniones , responsables, actividades que se desarrollaron , acuerdos a los que se llegaron incluyendo un listado de asistentes al finalizar cada reunión, de igual manera las estudiantes llevaron registros de las visitas domiciliarias y un proceso de monitoreo y evaluación durante el proceso intervención con el cual verificaron la eficacia de los diferentes proyectos de índole social que fueron realizados por las practicantes en las diferentes aldeas e instituciones del departamento del El Progreso identificando sus logros , debilidades y una comprensión profesional de los problemas. Se contó con el apoyo de instituciones gubernamentales y una ONG, con diferentes
9 Función
de: ✔ Conocimiento del
✔ Diagnóstico ✔ Programación ✔ Ejecución ✔ Evaluación Función
programas de apoyo para la población más vulnerable del departamento y gestionar impactos dentro de las actividades en el bienestar y desarrollo de los grupos o comunidades.
3. Formulación del Problema
3.1 Planteamiento del problema
¿Cómo influye la intervención grupal y comunitaria de trabajo social, en la vivencia directa de las necesidades y problemas de: salud, alimentación, educación, alejamiento del casco urbano, calles en mal estado, Carecimiento de los servicios básicos como agua potable, en las diferentes comunidades como el barrio el Desoje, Aldea el Rancho, San Agustín Acasaguastlán, Caserío Llano de Jesús municipio de San Agustín Acasaguastlán, Caserío las Tunas, municipio de Sanarate, e instituciones como: Puesto de Salud el Obraje Guastatoya, Puesto de Salud de San Miguel Conacaste Sanarate, para el desarrollo integral de los grupos y las comunidades?
3.1.2 Descripción de la problemática a sistematizar
La metodología grupal y comunitaria ayuda a identificar la necesidad de realizar una intervención en donde la etapa de investigación analítica, de campo, censal, e investigación cualitativa, toman un papel importante ya que se estudia la calidad de las actividades, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema de cada grupo y comunidad.
Hay factores relacionados con personas que pueden contribuir, ayudar o resolver, diferentes problemas, como la disponibilidad o la falta de servicios básico, el grado de accesibilidad a recibir atención médica, a la educación, barreras y oportunidades para los servicios, información, los costos sociales, financieros y de otra índole y beneficios del cambio, y factores globales como la pobreza, condiciones de vida, la política oficial, y las condiciones económicas.
10
Factores de riesgo
Falta de líderes comunitarios.
Falta de organización y participación comunitaria.
Malas Creencias, normas y valores de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas.
Fácil disponibilidad y accesibilidad de las drogas y a formar parte de bandas y pandillas.
Presión del grupo hacia el consumo de drogas y alcohol.
Falta de vínculos afectivos en la comunidad.
Carencia de alternativas educativas, laborales, recreativas y culturales que les bride un mejor futuro.
3.1.4 Factores de protección
Un ambiente de seguridad.
Buenos líderes comunitarios
Oportunidades para participar activamente en la comunidad y su desarrollo.
Redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad
Altas expectativas en la juventud, educativas, laborales, recreativas y culturales que les brinden un mejor futuro.
líderes positivos.
Actitud crítica frente al consumo.
4. Objeto de la Sistematización
Nos muestra el para qué de la sistematización, es decir, su utilidad para la organización y/o propiamente el colectivo que ha participado en la experiencia constituye el objetivo de la
11 3.1.3
sistematización. En los diferentes casos, siendo la sistematización una práctica orientada a promover conocimiento, el objetivo debe definirse considerando qué tipo de conocimiento el colectivo busca obtener con el proceso si en algunos aspectos de la experiencia no ha salido como se esperó inicialmente, el objetivo puede estar orientado a comprender los factores que incidieron en estos fallos. El objetivo no debe ser sólo descriptivo, debe de ser justamente orientarse a promover la reflexión de aquellos aspectos sustantivos de la experiencia lo cual puede llegar a existir más de un objetivo, pero se recomienda sólo definir uno, de manera de enfocar mejor el trabajo de la sistematización.
4.1 Objetivo general
Analizar el papel del profesional en Trabajo Social de los procesos de intervención para el fortalecimiento de los individuos, grupos y comunidades.
4.2 Objetivo específico
Fortalecer la capacidad de analizar la información de los procesos vividos y así lograr la reconstrucción de las experiencias.
Clasificar los resultados de las experiencias vividas en la práctica grupos y comunitarios.
Promover el diálogo a través de la socialización de las experiencias, para generar nuevos aprendizajes.
Crear un instrumento para sistematizar que sirva de referencia para las generaciones futuras de estudiantes de Trabajo Social.
12
5. Marco Legal
5.1 Ministerio de salud
Este proyecto se debe realizar tomando en cuenta las leyes, reglamentos y políticas sobre los servicios de salud en Guatemala.
1. Políticas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Política No. 2 Satisfacción de las Necesidades de Salud de la Población Guatemalteca mediante la entrega de servicios de salud en calidad, calidez, equidad y con enfoque intercultural en los diferentes niveles de atención.
Política No. 3 Fortalecimiento del proceso de desconcentración y descentralización de competencias, responsabilidades, recursos y autoridades a las Áreas de Salud y Hospitales.
Política No. 4 Adquisición y provisión de insumos en forma oportuna para el desarrollo de las acciones de promoción, previsión, recuperación y rehabilitación de la salud.
Política No. 5 Modernización del sistema de gestión administrativa y financiera del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como elemento básico de apoyo para la prestación de servicios.
- Política No. 7 Promoción de acciones de apoyo al saneamiento del medio que mejoren la calidad de vida de la población.
Política No. 8 Protección a la población de los riesgos inherentes al consumo y exposición de alimentos, medicamentos y sustancias nocivas a la salud.
13 Capítulo II
Leyes
5.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.
Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles El más completo bienestar físico, mental y social.
Artículo 95. La salud, bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades en programas de salud. de las comunidades en programas de salud. de las comunidades en programas de salud.
5.3 ONGS
La normativa guatemalteca vigente identifica tres formas de organizaciones legalmente constituidas consideradas como ONG:
a) la persona jurídica en general, frecuentemente denominada “entidad sin fines de lucro” (artículos 15 y 18 del Código Civil);
b) las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (Decreto 2 2003 del Congreso de la República); y,
c) las excepciones que estipula el Decreto 1 2007 del Congreso de la República (reformas a la Ley del Registro Nacional de Personas). leyes ordinarias y reglamentos que hacen referencia a las ONG,
14 5.2
así como en las disposiciones normativas orientadas al fortalecimiento de la transparencia de la ejecución del gasto público a través de estas entidades privadas. Marco Legal de las ONG
5.4 Cocodes
Para que los proyectos aprobados por los COCODES tengan posibilidad de tener financiamiento y ser ejecutados deben cumplir con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP. Por esto, es muy importante el apoyo técnico que reciba el órgano de coordinación del COCODE por parte de:
• La Dirección Municipal de Planificación DMP
• La Dirección Municipal de la Mujer DMM
• La Oficina Municipal de Participación Ciudadana
15
6. Marco Teórico.
El presente ejercicio de Sistematización está respaldado por un marco teórico, el cual juega un papel importante. La importancia del marco teórico dentro de nuestro ejercicio de Sistematización de Experiencias de práctica orienta a las personas, profesionales o no profesionales que no tienen un conocimiento profundo sobre Trabajo Social. Así también, sirve para que estudiantes de ciclos iniciales de la carrera tengan una mejor idea de qué es y cómo funciona el Trabajo Social, lo cual se encuentra más específicamente dentro de la explicación de lo que son los Métodos de Intervención del Trabajo Social. Además, hemos podido retroalimentar nuestros propios conocimientos teóricos como estudiantes del octavo ciclo de la carrera.
6.1 Trabajo social.
En 1965 iniciamos, con otros colegas latinoamericanos, esa aventura que llamamos la re conceptualización. Eran tiempos en los que el futuro era auspicioso y la incertidumbre estaba insertada básicamente en los docentes y estudiantes de Trabajo Social, mientras que hoy la incertidumbre como parte de la crisis se ha universalizado. El punto focal de la crisis fue no aceptar que los problemas sociales eran individuales, producto de una conducta "desviada" y el trabajo en una sociedad equilibrada, no cuestionada, el rechazo a la asepsia ideológica y a la falta de compromiso depositados en el profesionalismo, inadecuación de los planes de estudio para acceder al ejercicio profesional, la subordinación tradicional a la Medicina y al Derecho, la bibliografía importada. Toda crisis lleva a la reflexión y a una angustia existencial. Ellas son el motor de los cambios. La reconceptualización nos insertó críticamente en la realidad socioeconómica, cultural y política, nos impulsó a elevar nuestra capacitación y a crear nuestros propios materiales de estudio, desde una realidad propia, vivida, los que mostraron sus tendencias heterogéneas y hasta a veces conflictivas, en tanto asumimos que no hay
16 Capítulo III
disciplinas ideológicamente neutras. Tal vez lo más valioso fue la polémica, la discusión acalorada en el seno mismo de la profesión y en encuentros con otras disciplinas. Y nuestras voces y los cambios que fuimos propiciando llegaron a América Central y México, España y Portugal y, tal vez, más allá de estas zonas, pues algunos de nuestros trabajos fueron traducidos al inglés, al francés y al alemán. Hay que señalar que los avances de la reconceptualización fueron bruscamente cortados por las dictaduras militares que tomaron el poder en casi toda América latina en la década del setenta. Las dictaduras impusieron la represión por medio del silencio y de la muerte. Los que se unieron al movimiento considerándolo "una nueva moda" abandonaron la tarea de reconstrucción y retornaron a la de tratamiento social, lo que no ha sido exclusivo de nuestra profesión.
6.2 Historia del Trabajo Social
Trabajo social, como profesión tuvo su origen en el siglo XIX. El movimiento empezó principalmente en los Estados Unidos e Inglaterra. Después del final del feudalismo, los pobres fueron vistos como una amenaza directa al orden social, por lo tanto, el estado formó y organizó un sistema de ayuda para atenderlos. En Inglaterra, la Ley del Pobre sirvió para clasificar a los pobres en diferentes categorías, los pobres que podían trabajar, los imposibilitados, y los haraganes. Este sistema desarrolló diferentes respuestas para ayudar a estos grupos de personas. La Revolución Industrial tuvo éxito durante el siglo XIX. Hubo grandes avances en conocimientos tecnológicos y científicos, pero también hubo grandes migraciones a zonas urbanas a través del Mundo Occidental. Esto condujo a muchos problemas sociales, los cuales a cambio condujeron a un aumento de movimientos sociales (Social WorkHistory, 2007).
También a principios del siglo XIX llegó un gran avance “misionero” de muchas denominaciones protestantes. Algunos de los esfuerzos de estas misiones (misiones urbanas), trataban de resolver los problemas heredados de las grandes ciudades como pobreza, prostitución, enfermedades, y otras
17
aflicciones. En los Estados Unidos, los trabajadores conocidos como los “amigos visitantes” eran pagados por la Iglesia y otras organizaciones de beneficencia, trabajaron dando oraciones, enseñando el evangelio y dando alivio a los problemas sociales (Huff, D. 2008). En Europa, los sacerdotes fueron asignados para administrar la misión de la iglesia a los pobres.
Durante este tiempo, las sociedades de rescate se iniciaron con el propósito de encontrar una manera más adecuada para ayudar a las prostitutas. Los asilos psiquiátricos atendían a los enfermos mentales. Una nueva filosofía de “beneficencias científicas” apareció, la cual indicó que la beneficencia debía de ser “secular, racional y empírica, contraria de la ortodoxa, sentimental y dogmática” (Huff, D. 2008). Para el final de los años 1880, apareció un nuevo sistema para atender los problemas sociales, estos movimientos se enfocaron en las causas de la pobreza a través de la Reforma, Investigación y Residencia (Huff, D. 2008).
6.3 Funciones del trabajador social.
Según el artículo 6 del Estatuto de la profesión de diplomado/a en Trabajo Social/asistente social, las principales funciones a desarrollar por los y las trabajadores/as sociales en su ejercicio profesional son, entre otras, las siguientes:
Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social. Elaborar y ejecutar proyectos de intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos.
Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que presentan o están en riesgo de presentar, problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social.
18
Función de planificación: acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un proceso de análisis Metodologías de Trabajo Social.
6.4 Trabajo Social Grupos
El nacimiento del trabajo social es contemporáneo al surgimiento del trabajo con grupos en el campo social. Los antecedentes de la organización del moderno Trabajo Social se localizan en la figura de las visitadoras amistosas (friéndolo visitors), a mitad del siglo XIX. Son mujeres de clase media que desarrollan misiones de voluntariado visitando a las familias pobres. Con el objetivo de proporcionar organización y racionalidad a las prácticas voluntarias y filantrópicas se crean en la década de 1840, en Inglaterra, las Charity Organization Societies (COS).
Mary Richmond se concentró en establecer las bases del conocimiento y las técnicas que diferenciaran a las trabajadoras sociales formadas de las actuaciones voluntarias, y en identificar las habilidades comunes que las trabajadoras sociales podían usar en todos los ámbitos de intervención (p.147).
En relación al surgimiento del grupo como metodología de intervención en trabajo social, todos los autores consultados coinciden en concretar su gestación y desarrollo a finales del siglo XIX, en los programas de juventud y ocio, en la organización de campamentos infantiles, en los centros vecinales y, primordialmente en los Settlement House (Andrews, 2001; Breton, 2005; Kisnerman, 1973; Konopka, 1968; López, 2010; Miranda, 2004; Northen&Kurland, 2001; Schwartz, 2005; Vinter, 1969; Zastrow, 2008).
6.4.1 Método de Trabajo Social Grupos
En cuanto a la naturaleza del método de grupos, Contreras, V. (2003) refiere:
19
El método de grupos es considerado un método profesional del trabajo social que recientemente ha adquirido fuerza. Su concepto se ha modificado como consecuencia de la evolución histórica, pasando desde la acción paliativa, recreativa, educativa, terapéutica y curativa
En un inicio sus propósitos se encaminaron a atender inmigrantes, a utilizar el tiempo libre de los trabajadores y de los niños pobres, a ofrecer opciones recreativas en colonia proletarias, a prevenir el desarrollo de la personalidad del individuo con fines de crecimiento personal.
6.4.2 Etapas Trabajo Social de Grupos
El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración lo conforman una serie de etapas o fases, que buscan la resolución de la problemática detectada en el grupo, las cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.
Fase de Formación: El proceso inicia con la motivación para formarlo, que fenomenológicamente está ligada a las expectativas y a la situación de punto de partida de cada miembro, suscitando lógicamente temores y recelo ante lo nuevo, ya sea la formación misma del grupo, o las tareas a realizar, o la discusión de los programas y métodos, a la vez que se esperan efectos positivos de la organización del grupo y de su funcionamiento. La etapa de formación del grupo estará también influida por el hecho de que alguno o todos los miembros se conozcan y hayan tenido contactos previos de diversa naturaleza. En cualquier caso, las intervenciones del animador en esta fase inicial deberán orientarse a facilitar un clima en que la expresión de cada uno pueda darse, aportando información clarificadora sobre la tarea que se pretende e introduciendo una dinámica motivadora y de trabajo conjunto.
20
Fase de Conflicto: en cuanto que se relaciona con problemas de poder y control y que se considera una fase crítica en el desarrollo del grupo, esto es, puede significar su éxito o fracaso. Los miembros del grupo comienzan a buscar su rol y su espacio propios pudiendo producirse tensiones o reacciones que propicien el enfrentamiento. A los temores iniciales de no sentirse integrado, puede suceder el temor contrario de absorción y de pérdida de su significado individual. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.
Fase posterior de búsqueda: de cohesión y de profundización de las relaciones entre los miembros del grupo, llamada también fase normativa, en cuanto que se establecen normas o criterios de hacer las cosas que hacen posible llegar a un acuerdo sobre lo que está autorizado, y sobre los límites que no deberán sobrepasarse.
Fase de trabajo: esto es, aquélla en la que el grupo utiliza sus capacidades y el potencial de sus miembros para conseguir sus objetivos y buscar una solución efectiva a los problemas planteados. En algunos grupos, es el momento en que se alcanza la verdadera autonomía y puede hablarse realmente de su propia identidad.
Por último, hay una etapa final, la de la disolución del grupo, y que puede deberse a diversas razones: por ejemplo, al cumplimiento de las metas que se había fijado, al cambio de los miembros que lo componen, a la falta de apoyo institucional o económico, a la ruptura de los vínculos, o al abandono de los valores comunes y normas básicas de actuación.
21
6.4.3 Acción Profesional Trabajo Social Grupos
Gisela Konopka establece, el puente de unión, las tres premisas de este método son: “a) el servicio social como profesión trata de mejorar el funcionamiento social de las personas; b) existe una correlación significativa entre funcionamiento social y experiencia de grupo; c) las personas necesitan de ayuda a veces de ayuda profesional para mejorar su funcionamiento social, El trabajo social grupo es uno de los medios para hacerlo”.
Existen dos definiciones clásicas del método, debidas a Newstetter y Slavson. La primera dice que “es un proceso socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por los participantes”.
6.4.4 Proceso de Trabajo Social Grupos
Los procesos a desarrollar en el método de Trabajo Social en Grupo requieren un estudio profundo, una planeación, una búsqueda de información actualizada y el estudio de los problemas para logar los fines propuestos. Para Kisnerman, Vinter y Konopka, los procesos del método de Trabajo Social en Grupo.
Se denomina proceso de grupo a la sucesión de etapas y operaciones integradas entre sí. El proceso es todo aquello que sucede dentro del grupo: pautas de relación, logro de objetivos. Si se parte de una comprensión dinámica y de proceso, se puede aseverar que será singular cada uno de los contextos grupales creados. Son diversos los factores que afectan al desarrollo del grupo, confiriéndole peculiaridad: la particularidad de los componentes, los objetivos, el contexto organizacional en el que se desarrolla, la perspectiva teórica, la destreza del conductor (Toseland& Rivas, 2005 citado por Parra Ramajo, B. 2017, p 217)
22
Un trabajador social se caracteriza por ser una persona con un buen carácter, una personalidad distinguible y sobre todo una persona que sea cien por ciento humanistas, ya que un trabajador social todo el tiempo está compartiendo con diferentes individuos.
El trabajador social se encarga de buscar todos los profesionales que el considera que son aptos para trabajar con los individuos, realizando un análisis de la situación previo a tomar una decisión de que otros profesionales pueden aportar.
Las cinco fases del proceso de grupo (incluyéndose la fase de planificación) tienen un parámetro similar para los dos grupos, como veremos separadamente a continuación:
La fase de planificación Se pone de manifiesto que la planificación de un grupo se inicia en la cabeza del profesional, la idea previa se plasma en un compendio de operaciones programáticas con el objetivo de influir en la formación y composición del grupo, de forma tal que se incrementen las posibilidades para su desarrollo efectivo. La planificación rigurosa contribuye de forma crucial al desarrollo del grupo. Son tres las condiciones previas necesarias que se tienen que dar para iniciar una intervención de grupo: el trabajador social identifica una situación social compartida, está convencido de que el método de grupo es el más adecuado para esa situación y, se asegura el apoyo del entorno institucional. (Parra Ramajo, B. 2017, pp. 218 220)
Es importante que en esta fase los individuos tengan mucha participación para escuchar las opiniones de todos y así poder deducir que es lo que ocasiona el problema y dar una solución que beneficie a todos como grupo.
En la fase de inicio para la formación de un grupo se da la ansiedad y la curiosidad de conocer a las demás personas que forman el grupo y surge el temor de no encajar y ser rechazado por los demás que son situaciones comunes.
23
6.4.5 Objetivos del Trabajo Social en Grupo
Cuando empleamos el término objetivo, estamos refiriéndonos a qué estamos tratando de hacer y para qué lo hacemos. Una formulación clara de objetivos permite seleccionar los medios apropiados para la elaboración de un programa de acción, a través del cual aquéllos sean alcanzados. John Dewey señaló que “tener finalidad es actuar con significado, o sea proponerse hacer algo y percibir el significado de las cosas a la luz de ese propósito”.
Después de una detenida revisión, análisis y elaboración, y en un todo de acuerdo con el criterio que sustenta esta obra, compartimos los criterios de Boehm y Wolfe (Boehm, Werner V., Pág. 51 52) en determinar tres objetivos que bien valen para todo el TS, están declarados conceptualmente a nivel de nuestro método:
Restauración de las relaciones sociales a un nivel óptimo de funcionamiento. La acción puede ser curativa o rehabilitadora. En sus aspectos curativos busca identificar, controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado el deterioro. En sus aspectos rehabilitadores intenta reconstruir y/o reorganizar los patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos
6.4.6 Técnicas de Trabajo Social Grupo
Producto de nuestro tiempo es la técnica, pero la dificultad mayor que afrontan las ciencias sociales es poderlas aplicar al hombre, ya que sólo mediante un adecuado uso producen el efecto esperado. En ese adecuado uso, la capacidad humana de discernir cuál técnica, forma de aplicarla, momento oportuno, es sumamente valiosa. Como profesionales podemos conocer todas las técnicas, pero sólo con real sentido humano podremos conectarnos, “entrar” en la gente. Para esta condición básica del servicio social, que es la empatía, no hay técnicas. Nace con uno y se desarrolla mediante un
24
proceso de educación social en un medio positivo. Los principios básicos del trabajo con grupos, tener el respeto en el grupo, la individualización, el utilizar el programa con coherencia y lo específico nuestro son principios de valores éticos. (Parra Ramajo, B. 2017 p. 203)
6.4.7 Instrumentos del Trabajo Social Grupo
La observación es clave en cualquier aspecto del trabajo social como tal ya que con este instrumento podemos lograr una gran parte del proceso. De igual manera no se precisan las referencias de las fuentes virtuales en las unidades que las registran. En razón de su continua modificación se hace necesario indicar los datos para su acceso, el autor y la fecha de consulta. En relación con las fuentes adicionales parece pertinente observar.
El desarrollo de experiencias prácticas, correctamente proyectadas y registradas en protocolos específicos, bajo la dirección docente, permiten al estudiante identificar un orden particular de aplicación para los artificios técnicos; supera el carácter espontáneo y el voluntarismo porque inscribe su acción en un plan previamente establecido, relacionado con el objeto de intervención y con las metas de tratamiento.
La experiencia es clave ya que a partir de este todo proceso se nos va a facilitar. Los instrumentos que el trabajador social va a utilizar deben ser muy bien analizados y estudiados para no cometer ningún error.
Los ejercicios prácticos constituyen una fuente de saber sobre las maneras plausibles, ética y socialmente, de instrumentar un grupo para producir cambios en los procesos y climas diagnosticados como conflictivos; permiten, además, conocer de una manera más precisa los significados particulares que el universo simbólico cobra en la organización y dinámica de un grupo específico y de sus integrantes. (López, Y., Martínez, A., Peralta, L. 2009, p. 252)
25
6.4.8
Etapas de Vida de un Grupo
Las etapas de vida de un grupo es un proceso que cualquier tipo de grupo pasa, ya que es parte del proceso que pasen por diferentes situaciones que los lleven a entender que tiene un objetivo en común y que el trabajo en equipo es favorable Las relaciones humanas en un grupo de trabajo atraviesan cinco etapas y no es posible saltarse ninguna. En cada una, hay que cuidar las relaciones y fomentar la comunicación para que todos se sientan parte del equipo, coordinen sus esfuerzos y construyan el espacio común. Estas cuatro etapas son: Formación, Tormenta, Normalización y Rendimiento Igualmente, cada persona atraviesa las mismas etapas cuando se integra en un grupo o cuando las condiciones de trabajo cambian tanto que todo el grupo tiene que acomodarse a una nueva situación. (Feijoo, M. 2008, p. 1)
Etapa de Formación: Es la creación del grupo, en esta etapa el líder profesional (trabajador social) identifica los intereses comunes de las personas y ayuda a éstas a asociarse. A veces la formación es natural o sea que la gente se agrupa espontáneamente mientras que en otras corresponde a un técnico hacerlo. (Feijoo, M. 2008, Pág. 1) en la etapa de formación es importante que se cree un ambiente de confianza para que los individuos se sientan cómodos.
Etapa de enfrentamiento: Etapa de Enfrentamientos Aparecen las diferencias y las ideas compiten, sobre todo, para ser tenidas en cuenta. Surgen tensiones y polarización por asuntos personales (conflictos de relación). Problemas s i no se sabe atravesar bien esta etapa de turbulencias. El reto consiste en mantener la calma, tolerar la presencia de conflictos y estar dispuestos a hablar para encontrar salidas razonables. (Feijoo, M. 2008, p. 1). Es importante que en este caso exista un mediador que puede ser el trabajador social junto con otros profesionales para que siempre haya un control en el grupo.
26
Etapa de Normalización: En esta etapa es donde ya intervino el trabajador social para llevar a ciertos acuerdos y ya pueden empezar convivir de una manera más tranquila. Feijoo, (2008) explica que en esta etapa se superan los conflictos porque se acuerdan reglas, valores, comportamiento, métodos y herramientas. Es decir: se diseñan futuros, se adquieren compromisos y se cumplen. Los individuos ya tienen un compromiso, participación y colaboración junto con el trabajador social, que los llevará a tener una mejor calidad de vida.
Etapa de Rendimiento: En esta etapa es donde las personas suelen ser más flexibles y la convivencia y relación es más favorable. Feijoo, (2008) refiere “La estructura de relaciones se hace sólida porque las personas y los roles se flexibilizan. Se funciona como una unidad y se afrontan con mayor serenidad los problemas y las diferencias.” Así mismo, en cuanto al nivel de responsabilidad de cada miembro del grupo, Feijoo, (2008) agrega: “Cada persona se siente parte del equipo y cumple con sus compromisos. El grupo ha madurado y está en disposición para dar sus mejores frutos.”
Etapa de Disolución: En esta etapa ya toda la persona siente que encajan de una mejor manera ya conviven y se relacionan más. Esta etapa es donde el grupo ya logro su objetivo y la comunicación se empieza a perder y de cierta forma el grupo se empieza a disolver.
6.5 Trabajo Social Comunitario
El trabajo social comunitario es un proceso de transformación, soñando evaluando desde la comunidad y su objetivo es logar una transformación y mejorar la calidad de vida de la población. Lo que hace el Trabajo Comunitario es extender esas formas de comprenderse a sí mismo; la acción colectiva aparece como un conjunto intencional de actividades, relaciones, recursos, formas
27
organizativas y de hacer...que tienen como objetivo la transformación de las interacciones colectivas que se dan en un espacio social determinado. En resumen: se trata de constituir un nuevo sujeto (una organización) y de poner las bases para que actúe como si se tratase de una actriz racional. El trabajo social comunitario es considerado como un reto profesional ya que muchas veces no es nada sencillo trabajar con una comunidad, o trabajar con un grupo de personas de distintas personalidades, distintas formas de pensar entre otras. Por otro lado (E. Ander Egg) establece una serie de pautas o criterios para la programación del Desarrollo de la Comunidad: consiste en determinar que se quiere hacer, los objetivos son la expresión cualitativa de ciertos propósitos, mientras que las metas se refieren a su traducción cuantitativa. Los objetivos son requisitos previos para dar sentido a la acción, son límites deseables a alcanzar en un período de tiempo determinado, deben decirse continuamente y revisarse a medida que se posee nueva información.
6.5.1 Etapas
La tendencia actual es hablar del método en Trabajo Social como un mismo procedimiento con adaptaciones particulares según las dimensiones de trabajo. Más que un método específico y único de Trabajo Social de comunidad nos habla de la puesta en acción de la metodología general en Trabajo Social (con las herramientas necesarias para el abordaje de la dimensión comunitaria) y la adaptación de este método en función de cada grupo o situación.
Problema social o demanda: Esta etapa es donde se da a conocer los problemas que la sociedad enfrenta para poder trabajar en ello, Lilo, N. y Roselló. E. (2010) expresan “Es el punto de partida de la intervención social (problemas sentidos por la población).”
Análisis de la situación: Se debe de analizar la situación y poder deducir la forma en la que se puede trabajar con el grupo de la comunidad, en esta etapa, Lilo, N. y Roselló. E.
28
(2010), indican, “recogida de información para la comprensión global de la situación y elaboración de una hipótesis de trabajo. “
Evaluación preliminar: En esta evaluación se realiza un estudio profundo de la situación que enfrenta el grupo, En cuanto a la evaluación preliminar y operativa, Lilo, N. y Roselló. E. (2010), agregan: “relacionar los diversos componentes de la situación y realizar la evaluación profesional de la misma.”
Elaboración de uno o varios proyectos de intervención: Se elabora un proyecto con la sociedad para poder darle solución a su problemática, consiste en “la elaboración de uno o varios proyectos de intervención, a través de la confrontación y negociación del proyecto del trabajador social con el cliente y el del organismo empleador, lo cual desemboca en el contrato.” (Lillo, N. y Roselló, E. 2010). Ya teniendo el proyecto realizado la comunidad debe darle un uso correcto de esta manera se mejorará la calidad de vida de las personas.
Otras etapas que mencionan Lillo y Roselló Son: Puesta en práctica del proyecto común y de las intervenciones elegidas.
Ejecución: Es la realización de los proyectos; la organización de la población es fundamental; ya que no solamente se asignan responsabilidades; sino se delimitan funciones y se establecen canales de coordinación y comunicación. En este momento se forman comisiones, grupos y equipos, y se definen los niveles y las instancias para la dirección del proceso de intervención.
Evaluación: Es la actividad tendiente a valorar y medir las acciones del proyecto, el cumplimiento de los objetivos y las metas, así como la debida utilización de los recursos
29
y el cumplimiento de las funciones del personal operativo que participa en el proyecto de intervención.
6.5.2 Acción profesional
Aunque el trabajo social comunitario no es un trabajo solo del trabajador social, sino que también de otros profesionales, él lo estudia y lo lleva a cabo porque siempre busca el bienestar y calidad de vida de las personas.
Según Báez Tello, la manera más habitual de considerar el Trabajo Social Comunitario es tomándolo como parte integrante del Trabajo Social que es, además, el enfoque que queremos emplear en este trabajo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las intervenciones comunitarias no son un campo de acción exclusivo del Trabajo Social. De hecho, encontramos a diferentes especialistas de las Ciencias Sociales abordando la cuestión, como son los politólogos, los sociólogos y también los economistas. Intervención comunitaria es una expresión que empleamos como sinónimo de Trabajo Social Comunitario y que en el momento actual se concibe como disciplina y como actividad profesional. (Hernández Aristu J., 2009).
El papel del trabajador social en las comunidades sería brindándoles ciertas ayudas como charlas, capacitaciones, algunos trámites inclusive gestiones con instituciones que pueden generar algún tipo de beneficio para la comunidad.
6.5.3 Roles y funciones del trabajador comunitario Ser Trabajador Comunitario
El trabajador social aparte de servir de apoyo para las personas, debe ser positivo, motivar a la gente a tener un cambio de vida positivo ya que es parte importante del proceso, ya que si esto no existe el proceso no sería exitoso. Es promover la constitución de un grupo motor o una organización y, mientras lo necesite, ser dinamizador y animador del grupo y de sus encuentros, asistirle en la
30
construcción de un diagnóstico comunitario y en la elaboración del proyecto colectivo, acompañarle en la acción y en otras muchas tareas. Las tareas principales según Henderson & Thomas serían:
Entrar en el barrio
Descubrir el barrio
objetivos y el rol propio
contacto, reunir a la gente
y establecer estructuras colectivas, organizar tareas
Ayudar a definir los objetivos, clasificarlos, establecer prioridades
Mantener la organización activa
Cuidar de las relaciones (Apuntstrebalsocial, s/f, p. 21).
El trabajador social debe de envolverse en el caso por completo viendo la realidad desde cerca, haciendo trabajo de campo. Un trabajador social debe de estar dispuesto a dar todo por el individuo o grupo al que le brindara su apoyo ya que el objetivo de esta carrera es mejor la calidad de vida de la población.
6.5.4 Estructura
El proceso que el trabajador social lleva para poder analizar a la comunidad y poder trabajar en ella y con sus habitantes, se conforma de distintos pasos que son fundamentales estudiarlos antes de realizar otras cuestiones. El procedimiento de la intervención social acostumbra a tener la siguiente estructura:
estudio de la situación social colectiva
elaboración de un diagnóstico de la situación social
establecimiento de un plan o proyecto de intervención
ejecución práctica o aplicación de aquel proyecto
31
1)
2)
3) Definir
4) Tomar
5) Formar
6)
7)
8)
a)
b)
c)
d)
e) evaluación de nuevos datos de la situación, de la ejecución realizada y de sus resultados Mediante el Trabajo Comunitario, este procedimiento profesional pasaría a ser socializado entre los miembros de la organización.
La escuela profesional: los profesionales que se encuadran en esta escuela dan más importancia a la ayuda mutua que a la actividad de los grupos de presión y prefieren colaborar con la administración local antes que enfrentarse a ella.
Estos profesionales reconocen que en la naturaleza del trabajo comunitario existe un componente fundamental de tipo político, y, no obstante, dan más importancia a los planteamientos técnicos, ante la preocupación de que se les asocie con un partido político concreto (Bullock, P., 1974, cita por Twelvetrees, A., 1988: 15).
6.5.5 Proceso
El proceso de esta metodología es tanto teórico como practica ya que es necesario llevar todos los procesos necesarios para dar una solución al problema, como la práctica que sería el trabajo de campo ya que es muy necesario conocer la realidad desde cera. Guzmán Stein (1992) citado por Castro. M. et. Al. (2014) señala que el trabajo social es “una praxis que desarrolla su quehacer científico mediante una interacción de la teoría y la práctica. De tal suerte que la intervención de la profesión se ejerce en tres áreas. Es necesario incluir a las personas con lo poco o mucho que sepan sobre la situación por la que están pasando e incluirlos al proceso. El enfoque con el que se trabaja es desde la mirada del constructivismo, porque éste enfatiza el hecho de ver al alumno como constructor o productor activo de conocimiento” a partir de todo el bagaje que, mediante la educación formal, no formal e informal, ya posee, constituyéndose así el aprendizaje significativo.
32
6.5.6 Características
Esta metodología se caracteriza por ser capaces de analizar problemáticas, poder detectar necesidades y poder mejorar la calidad de vida de la población de distintas formas.
Castro. M. et. Al. (2014) define:
Como resultante de la práctica social, porque permite conocer y analizar la problemática, abordando el estudio de las necesidades y carencias de una población, un grupo o un individuo, y capacita al alumno para el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas que le preparen para el ejercicio profesional”.
Es importante que se genere experiencias a través del trabajo de campo ya que teniendo experiencias se gana más conocimientos, más allá de lo teórico. Esta conexión teórica y práctica no ha de darse en abstracto, sino que debe ser acorde a las peculiaridades de los contenidos a impartir y en los programas académicos de las instituciones educativas, ya que en la medida que la práctica escolar atienda algunos aspectos relacionados al campo profesional durante los periodos de la formación, para reconocer en su dimensión real los problemas que se constituyen en objeto de intervención para el trabajo social y aplicar las herramientas teórico metodológicas en un espacio concreto de la realidad. (Castro, M. et. al., 2014).
6.5.7 Objetivos
Uno de los principales objetivos del trabajo social comunitario es “Efectuar cambios concretos en el entorno social, ayudar a las personas a adquirir confianza y habilidades para afrontar otros problemas.” (Apuntstrebalsocial, s/f, p.9). En los procesos que se realizan en este tipo de metodología es importante saber a cerca sobre las personas para poder deducir el problema
Los grandes objetivos de la intervención social consisten en realidad en poner en marcha y mantener procesos en los que se implican aspectos sociales y personales. Hiernaux habla del desarrollo
33
social integrando esta doble dimensión: 1) “dinamización social” en el sentido de activar relaciones e interacciones sociales (a nivel individual, interindividual, intergrupal y/o intergrupal) “promoción social” entendida como mejora o producción de bienestar de entidades definidas (colectividades globales, grupos, individuos) El vínculo entre las dos polaridades sólo acontece cuando la dinamización social es concebida y llevada a término como condición de la promoción social.
6.5.8 Principios
Dentro de los principios se busca mejorar la calidad de vida de todo un grupo no solo de una persona:
a) Reconocer la existencia de diversidad y pluralidad en el seno de la propia profesión.
b) En la actualidad el concepto de “desarrollo comunitario” está siendo sustituido por el de “desarrollo social”. Desarrollo social: procesos de eclosión y de revitalización de las sociabilidades que permiten obtener cambios en los estatus sociales de los participantes y los llevan a poder (re) negociar una ciudadanía por sí mismos o a nuevas relaciones con otras categorías sociales e instituciones. (Mondolfo, 2001).
6.5.9 Técnicas
El trabajo social va de la mano con la investigación, con la inducción también, existen diversas técnicas para lograr involucrar a los miembros de la comunidad, de hacerlos partícipes en lo que se quiere lograr, para mejorar su calidad de vida o para identificar las problemáticas o las distintas formas en que se puede incrementar el desarrollo humano y personal de cada miembro de la comunidad, la sociedad, Apuntstrebalsocial, (s/f,) describe varias técnicas, entre las que destacan:
Técnica del socio drama: Es la Representación gráfica de las relaciones sociales que están presentes entre un conjunto de actores, es una estrategia de acción para tomar conciencia de los diferentes actores/grupos presentes. Práctica participativa que se ha desarrollado con buenos
34
resultados y que consiste en elaborar un mapa de relaciones con los propios sujetos colaboradores de la investigación, en una dinámica de grupo. Consiste en explicar reglas del juego, el animador despliega un papel amplio, reparte rotuladores y sitúa un actor o grupo como punto de referencia. A partir del mismo, los participantes van tejiendo las relaciones con otros grupos, instituciones y colectivos de la base social. El animador no debe participar. Composición puede ser en pirámide, con el poder en el vértice y la base social abajo. El análisis de los mapas sociales los podemos hacer fijándonos en las relaciones directas e indirectas entre los actores, las cualidades de las mismas, la intensidad.
Técnica Organigrama: Sirve para estudiar la estructura organizativa de una institución/organización, es utiliza en caso de análisis de una organización, Se pide a los miembros de una institución que diseñen el organigrama de la misma. Se cuelgan todos y se comparan. La comparación de las diferencias obliga a analizar los problemas (análisis crítico). Será la decodificación. Y luego se llevará a cabo la recodificación, elaborar un organigrama que proponga resolver las dificultades
Técnica Brainstroming // Tormenta De Ideas: En esta técnica se proponen todas ideas que los miembros tengan a cerca del problema o de la posible solución. Técnica utilizada en sobre todo para “diseñar el futuro” =definición de objetivos y diseño de alternativas de acción, para elaborar hipótesis. Útil para generar alternativas haciendo uso de la INVENTIV, especialmente cuando se trata de generar soluciones creativas.
Técnica Encuesta Participativa: En estas se realiza una serie de preguntas a los individuos ya sea para saber sobre ellos mismos o sobre la comunidad. Encuesta que se aplica por muestreo y por estratos de población La utilidad de esta técnica está relacionada con la exploración de las circunstancias internas de colectivos o sectores de la población y también con las circunstancias
35
externas. Se aplica por parte de un equipo inicial que luego va entregando, cuestionarios para que los encuestados vayan a su vez aplicando la encuesta a otros hasta llegar al número deseado. Posteriormente se tratarán los datos y se procederá a un debate y difusión de esa información entre la población afectada con especial atención a los encuestados colaboradores.
Técnica Diagrama De Ishikawa: En esta técnica se define la cantidad de población que existe en el lugar, es un Método gráfico de presentación y delimitación de problemas, se utiliza Cuando necesitemos una visión de conjunto del problema. Consiste en la ordenación gráfica de ideas, expresadas en conceptos o con frases cortas. La ordenación de estas se hace en forma de una raspa de pescado (línea horizontal y diversas laterales que parten de ella). Las ideas se aportan mediante una lluvia de ideas (al principio aquellas con aspectos más aglutinadores y posteriormente sus especificaciones). También se puede partir de algunas causas genéricas ya estipuladas para facilitar la fluidez o asociación de ideas.
Técnica el impacto del futuro: Es importante tener en cuenta la participación de los miembros del grupo para deducir de qué manera ellos darían solución al problema, técnica que somete a unos posicionamientos ideológicos al contraste de un colectivo para de esta forma observar hasta qué punto las soluciones futuras van a ir por uno u otro lado. Útil para contrastar alguna opinión postura o solución entre los integrantes de un grupo. Se pasa un cuestionario que recoge frases u opiniones referentes posiciones éticas o sociopolíticas respecto a las acciones a realizar o no. Se contesta en función a una escala gradual (muy de acuerdo, bastante de acuerdo, poco, nada). Se clasifican los cuestionarios, se otorgan valores a las respuestas. Se juntan las personas que hayan sacado puntuación igual y deben defender su posicionamiento después de una breve preparación.
Técnica Brainwriting: Esta técnica es facilitadora de poder recoger información o ideas de la población, es un procedimiento similar al grupo nominal. El Animador lanza un tema. Cada
36
participante escribe sus ideas en un papel. El animador, previamente ha puesto en el centro de la mesa un “fondo de ideas” para que cada miembro sustituya su lista por una de ellas dejando a cambio la suya. Al final todos disponen de todas las ideas generadas por el grupo. Se discuten de forma ordenada y se seleccionan las más importantes.
6.5.10 Instrumentos
En estas metodologías el trabajador social toma mucho en cuenta la participación de los miembros del grupo. El punto central de la metodología y de los planteamientos comunitarios es que todo el Trabajo Comunitario gira alrededor de las relaciones entre los tres protagonistas. No siempre es posible hacer confluir la pluralidad de posiciones y de puntos de vista. Marchioni nos advierte “Decir o pensar que toda la comunidad participa no es una utopía. Nunca participará todo el mundo, pero el proceso (el TC) no excluirá a nadie de la posibilidad de participar y tendrá que tener capacidad para ir incorporando a las personas que van acercándose.
Los instrumentos que se utilizan en este método deben ser aquellos donde las personas puedan dar lo mejor de sí mismo, que les de participación. Jiménez, D. (2016) explica: “Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que, utilizados en situación de grupo, sirven para desarrollar y potenciar el trabajo y facilitar la participación de los miembros del grupo”.
Los instrumentos que se utilizan en este método deben hacer que las personas tengan su objetivo claro y pongan de su parte Jiménez, D. (2016), también agrega: Finalmente, están los instrumentos que facilitan la recolección de la información que se construye en el encuentro grupal y el análisis. Jiménez, D. (2016) menciona” los cuadernos de campo, las crónicas y los informes. “(p. 204). destacan las guías de entrevistas, de observación y diarios de campo.
37
Intervención
El Trabajador Social se encuentra íntimamente relacionado con las Políticas Sociales, ya que como parte de un equipo multidisciplinario las pone en práctica para resolver la problemática y necesidades básicas de la población guatemalteca; en este caso que nos ocupa, en el área de salud.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no cumple a cabalidad su función como guardián de la salud, porque la problemática médica que enfrentan no la relaciona con la problemática económica social y cultural del área que atienden; pues, aunque se dé un control estricto sobre enfermedades no pueden resolver a fondo, el problema causante de las mismas. Es aquí donde toma importancia la acción y participación del Trabajador Social, ya que siendo el sector salud una de las áreas de intervención que más absorbe profesionales de esta rama, es esencial que el mismo desarrolle funciones que competen a su ámbito profesional para responder efectiva y adecuadamente a las necesidades reales de la población demandante, así como también lograr mantener su espacio como profesionales.
Podemos sintetizar que la labor del Trabajador Social es con sentido asistencialista y su preparación académica le permite expandirse en cualquier campo de acción que se le solicite, ya sea en entidades públicas o privadas.
Trabajo profesional que consiste en dirigir, organizar, supervisar y evaluar a profesionales de una unidad o módulo hospitalario de Trabajo Social, donde se operativizan las políticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de los planes, programas y proyectos de largo, mediano y corto plazo, con el fin de brindar al paciente y su familia calidad y cantidad de servicio.
El Trabajo Social Comunitario promueve acciones que fomentan la organización comunitaria para el bienestar social, con la participación total y voluntaria que represente todos los intereses de la población, desarrollando procesos de capacitación y sensibilización para lograr un nivel de organización
38 7.
funcional que actúe y presione para adquirir satisfactores que les proporcionen mejores condiciones de vida. El Trabajo Social, como profesión concebida fundamentalmente para la intervención social y comunitaria debe jugar un papel protagónico en todo el proceso que ésta implica.
8. Organizaciones No Gubernamentales
Organizaciones No Gubernamentales, o conocidas como ONG, organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinadas comunidades, regiones o países. Muchas organizaciones por todo el mundo dedican sus esfuerzos para proteger los derechos humanos y acabar con las desigualdades. También se pueden asociar a los trabajos de voluntariado o ayuda humanitaria en cualquier sector o área. En todos los países hay numerosas entidades de ONG, desde las grandes organizaciones sin fines de lucro, asociaciones profesionales, federaciones y cámaras de comercio hasta pequeñas organizaciones benéficas locales, organizaciones de base en cada ciudad o distrito que representan una multitud de intereses, sectores y actividades.
Las actividades de las ONG pueden incluir pero no se limitan a el medio ambiente, trabajo social, movilización y defensa comunitaria, y los derechos humanos. Las ONG trabajan para promover el cambio social o político a gran escala, o localmente, y desempeñan un papel crítico en la sociedad en desarrollo, ya que se enfocan en la mejora de las comunidades y en promover la participación ciudadana. Las organizaciones no gubernamentales, han jugado un papel primario al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas de derechos humanos.
Según María del Carmen Aceña, realizó una investigación en los 80 a las organizaciones no gubernamentales concluyó que eran la tercer gran fuerza para la promoción del desarrollo de Guatemala. Su misión era incomprendida y obstaculizada por las autoridades públicas que las percibían como
39
fuerzas rivales. Son las organizaciones que no tienen dependencia del Estado, por lo tanto, no cuentan con fondos estatales, aunque tienen en común el desarrollo social.
Hábitat:
Es una organización sin fines de lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas por medio de viviendas nuevas, mejoradas y Kit Saludable (Estufa mejorada, filtro de agua y letrina).
Jóvenes en desarrollo comunitario JDC
Es una organización sin fines de lucro dedicada a realizar acciones para la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la aldea Conacaste, qué promueve y ejecuta acciones de desarrollo en lo ambiental, cultural, de salud, entre otras.
8.1 Redes sociales de apoyo:
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.
WhatsApp
Facebook
Meet
Zoom
electrónico
40
•
•
•
•
• Correo
• Página Web
9. Instituciones gubernamentales
Una entidad gubernamental es aquella que provee un servicio público a la ciudadanía, su gestión suele estar a cargo del Gobierno en funciones, aunque en algunos casos se le brinda cierta autonomía nombrando a gestores independientes al mando de la institución. Según (Guillermo Westreicher, 2022) afirma “Las instituciones gubernamentales son todas esas entidades que atiende a la población en distintos temas como salud, educación, economía, seguridad, cultura, etc. Dichas instituciones están normalmente a cargo del gobierno, que es quien da las directrices y lineamientos para su funcionamiento”. De esta forma se garantiza que estas organizaciones den el servicio requerido a los ciudadanos. Gracias a estas instituciones, la población de una ciudad o país puede subsanar las distintas necesidades que tengan, mejorando su calidad de vida. Por ello es tan importante su existencia y su función, ya que sin entidades que garanticen el orden y la convivencia de las personas, ninguna nación o país podría desarrollarse plenamente.
Un organismo gubernamental, por lo tanto, es una institución estatal cuya administración está a cargo del gobierno de turno. Por lo general, los servicios brindados por los organismos gubernamentales son gratuitos y se solventan a través de los impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado. El Presupuesto Nacional se encarga de determinar cuántos fondos recibe cada organismo gubernamental. La definición de Organizaciones No Gubernamentales es el término más usual para referirse al trabajo organizado de los ciudadanos, en relación con el Estado, pero manteniendo el criterio de que no dependen de éste para su actuación.
9.1 Ministerio de Agricultura ganadería y alimentación (MAGA)
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de Guatemala (MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción agrícola,
41
pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población. Dentro de sus funciones esta Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del recurso pesquero del país, de conformidad con la ley; Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de actividades agrícolas, pecuarias y Fito zoosanitarias
9.2 Ministerio de Salud pública y asistencia social (MSPAS)
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala (MSPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formulación de los recursos humanos del sector de salud.
9.3 Redes Institucionales
Según (Cecilia Bembibre, 2011) afirma “Las redes institucionales no son otra cosa que una mera colaboración e interacción entre instituciones diferentes que suelen tener sus propias reglas o modos de funcionamiento”. Las Redes Institucionales son una estrategia de articulación, cooperación e intercambio entre instituciones y/o personas, quienes a partir de una decisión voluntaria deciden desarrollar acciones comunes, con finalidades compartidas y manteniendo la identidad de los
42
participantes. Las instituciones sociales que se forman a lo largo de la existencia de una sociedad interactúan entre sí en mayor o menor grado a fin de obtener mejores resultados, con el objetivo de lograr mejor calidad de vida y de proveer a los miembros de esa sociedad con posibilidades de crecimiento mucho más variadas y amplias.
10. Familia
Se definió la familia como un grupo que se caracteriza por su Intimidad, solidaridad y du ración. Ello implica que es un núcleo social, en el cual los individuos se relacionan entre sí como personas en su totalidad, la definición de la familia como institución apunta al hecho que los grupos familiares concretos y sus miembros individuales actúan, sienten y piensan, en gran medida, de acuerdo a pautas y normas culturales de la sociedad o de grupos de ésta.
10.1 Tipos de Familia
Familia Nuclear (Biparental)
Familia Monoparental
Familia Adoptiva
Familia sin hijos
Familia de Padres Separados
Familia Compuesta
Familia extensa
11. Bienestar
El bienestar es la experimentación de salud, felicidad y prosperidad. Incluye tener buena salud mental, sentirse altamente satisfecho con la vida, tener un sentido de significado o propósito, y la capacidad para manejar el estrés. De forma más general, el bienestar es simplemente sentirse bien.
43
11.1 Bienestar Familiar
El conjunto de cosas necesarias para vivir bien”, y el bienestar familiar es estado multidimensional de bienestar (físico, intelectual, ocupacional, social, emocional y espiritual) de y entre los miembros de la familia. Bienestar es un concepto que implica mucho más que la falta de enfermedades. Nuestro nivel de bienestar se ve afectado por nuestro cuerpo y mente. No sólo lo que comemos, sino que también lo que hacemos y lo que recibimos por medio de nuestros sentidos juega un factor en nuestro nivel de bienestar.
12. Epistemología de la sistematización
La epistemología de sistematización da a conocer diferentes aprendizajes en la formación profesional y disciplinaria de trabajo social ya que genera ciertas preocupaciones de orden epistemológico, que a la vez se relacionan con lo que entendemos por conocimiento, su confiabilidad y validez, la objetividad y subjetividad, las relaciones entre el objeto de conocimiento y quienes analizan y procesan la información, los usos que le damos al conocimiento entre otras. Todas estas tienen relación en como entendemos las relaciones entre teoría y práctica. Es en esta línea que se efectúa la discusión que sigue a continuación sobre las corrientes de pensamiento que han tenido y tienen mayor influencia en el Trabajo Social.
12.1 Ruta Metodológica de la Sistematización
En la ruta metodológica se le considera pertinente él porque es precisa en la clasificación de la información de manera detallada, determinado las acciones de las practicas realizadas, el contexto y las situaciones que se presentan alrededor de esta experiencia; además, es coherente en sus interés de poder describir la experiencia en unos de los espacios más importantes de los momentos que se participaron en la práctica, esperando que las reflexiones derivadas sean útiles para futuros profesiones de Trabajo Social, ya que este es un campo actualmente vigente al que se le está apostando en el marco de las
44
experiencias, requiere la incorporación de más profesionales en este espacio en donde el que hacer del Trabajador Social sería muy valioso para estas comunidades que sufren diariamente de una violencia estructural.
La adaptación de las diferentes practicas se han ido adaptando de acuerdo a las características y necesidades de la población para ser implementada en el marco del proyecto, el fortalecimiento de la capacidad de preparación para las comunidades, sin embargo, cabe resaltar que es una herramienta que se puede adaptar a otros contextos en los cuales se intervengan con actividades de Gestión de Proyectos.
12.3 Los Cinco Momentos de la Metodología para Sistematizar de Oscar Jara
12.3.1 Primer momento: El Punto de Partida (vivir la experiencia)
Las comunidades incluidas dentro del presente ejercicio de sistematización son:
Barrió El Deshoje, Aldea El Rancho Municipio de San Agustín Ac. (Estudiantes Wendy Marroquín y Katheryn Vásquez)
Caserío Llano de Jesús, Municipio de San Agustín Acasaguastlán, Departamento de El Progreso (Estudiante Andrea Gardenia Ramos Ruiz)
COCODE Caserío las Tunas, Sanarate, El Progreso (Estudiante Nelson Álvarez)
Puesto de Salud de San Miguel Conacaste, Sanarate, El Progreso. Grupo con el que se trabajó: Jóvenes en Desarrollo Comunitario (JDC). (Estudiante Loida Abigaíl Ortíz Moreno)
Puesto de Salud, Aldea El Obraje, Guastatoya, El Progreso (Estudiante Kimberly García)
Los estudiantes del octavo ciclo de Trabajo Social de la Universidad Marino Gálvez, Sede Guastatoya, realizaron su práctica con los Consejos Comunitarios de Desarrollo de los diferentes municipios del Departamento del Progreso, tomando en cuenta que los COCODES son base fundamental de la organización en las diferentes comunidades.
45
El tiempo estipulado para la realización del Ejercicio Técnico Supervisado II fue de tres meses, ejecutando los proyectos en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2021, en donde los aprendizajes obtenidos fueron llevados a las comunidades/grupos en el plazo establecido.
Desde nuestra perspectiva de trabajo buscamos comprender problemáticas psicosociales apelando a una metodología de investigación acción participativa que permite el análisis y transformación de las relaciones sociales y la reproducción o transformación de la realidad, a través de procesos de fortalecimiento y autogestión, contribuyendo a una organización social que impulsa procesos de desarrollo basados en el reconocimiento de los determinantes y condicionamientos sociales para la organización de prácticas alternativas. Se pretendía dentro de todas las prácticas y proyectos, por parte de las estudiantes y de los grupos compartir un mismo objetivo: el mejoramiento y desarrollo de su comunidad y brindar apoyo en áreas como salud, educación, bienestar físico y mental, e incluso, en uno de los proyectos se tomó el tema de mantener en condiciones adecuadas sus áreas naturales. Todo esto, se fue desarrollando durante el tiempo de la intervención de las prácticas comunitarias.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural se configuran como el ente coordinador de participación a nivel comunal. Están conformados por los residentes de la comunidad correspondiente. Entre las funciones que cumplen los Consejos Municipales se encuentran: elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período de duración de sus cargos; fomentar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, así como también, apoyar la coordinación entre las autoridades comunitarias y otras organizaciones. Al igual que el COMUDE (Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural), debe promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer, y otros del interés de la comunidad, como también, velar por el seguimiento y evaluación de los mismos; debe solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos según las necesidades comunitarias;
46
velar también, por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, e informar a la comunidad sobre la ejecución de los mismos, entre otras funciones. A lo largo del desarrollo de las prácticas comunitarias, los alumnos desarrollan diferentes documentos que les permitieron registrar los avances de la práctica (avances y obstáculos), los cuales aportan insumos al momento de elaborar el trabajo de sistematización final.
Como una primera acción el grupo de estudiantes se acerca a las comunidades con el propósito de dar inicio a la investigación, descubriendo de esa manera aspectos de la comunidad y elementos que se convertirían en base fundamental que permitiría realizar un diagnóstico correcto acerca de las problemáticas que en ese momento enfrentaban los grupos comunitarios. Es importante mencionar que en este primer acercamiento se pudieron identificar aspectos negativos que no permitían una correcta forma de cumplir el rol de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, tanto los aspectos y elementos positivos como negativos fueron insumos para poder elaborar el diagnóstico, una de las cosas que más quedó en evidencia fue que la mayoría de los miembros simpatizaban por diferentes partidos políticos y esto no les permitía trabajar en equipo. Cabe destacar que el grupo de estudiantes se apoyó en los conocimientos adquiridos en la universidad, así como en los instrumentos que para un profesional del trabajo social son indispensables como lo son: técnicas para trabajar con grupos, cuaderno de diario, minutas, calendarización, entre otros.
Los estudiantes valoran la importancia del apoyo y atención que les brindaron diferentes organizaciones e instituciones, las comunidades intervenidas en general, lo cual les ayudó mucho para poder ejercer tanto la práctica como el proyecto a realizar. La colaboración y apoyo lo recibieron de parte de los miembros de COCODES, ya que por medio de la influencia estos comités pudieron obtener beneficios para las comunidades. Se ha de tomar en cuenta que en alguna de las experiencias (práctica) se presentaron algunos problemas ajenos a quien(es) realizaban la práctica, y esto perjudicaba la
47
planificación inicial que se hace al trabajar con grupos o comunidades, y es en estos casos donde las estudiantes optaron por presentar alternativas de intervención para poder brindar y apoyar de manera eficiente a la comunidad relacionada.
En síntesis, los estudiantes obtuvieron experiencias gratas y valiosas para su formación académica. Combinar práctica y teoría les brindó la oportunidad de comprender las problemáticas de las comunidades desde una perspectiva directa, ya que con sus intervenciones como estudiantes de Trabajo
Social formaron parte esencial en la identificación de problemas y/o necesidades, y lo más importante, formaron parte de la solución a las mismas, para contribuir de esta manera, dentro de los entornos donde intervinieron, al desarrollo social con un enfoque participativo y sostenible.
12.3.2 Segundo momento: Preguntas Iníciales
Primera pregunta: ¿Para qué queremos sistematizar?
Uno de los objetivos de esta sistematización de experiencias, llevado a cabo en el Ejercicio Técnico Supervisado II, es analizar y reflexionar sobre las particularidades de nuestra intervención como estudiantes para producir conocimiento. Permite a los estudiantes obtener conocimiento a través de la observación y el pensamiento crítico sobre la realidad, donde los mismos participantes de esta práctica puedan expresar sus opiniones sobre sus prácticas y su entorno, para que se pueda construir espacios de cuestionamiento, de reflexión, redescubrimiento y recreación constante de la realidad.
Otro objetivo de esta sistematización, a partir de la experiencia comunitaria, es dar a conocer las metas, los objetivos, los logros y los resultados que se obtuvieron en la intervención.
Los estudiantes realizaron la sistematización con una mirada futurista partiendo de la necesidad que impera en el nivel estudiantil universitario, de contar con métodos e instrumentos que permitan conocer las experiencias vividas en las diferentes prácticas de la profesión de Trabajo Social, esperando
48
que el informe de sistematización se convierta en una guía para el fortalecimiento de la profesión en la relación teoría práctica y experiencia teoría.
Otro objetivo importante de esta sistematización, es dar a conocer el fortalecimiento, orientación y capacitación que se logró con las personas de la comunidad, con la metodología comunitaria y grupal, de acuerdo a las necesidades y problemas que se encontraron, conforme a las metas plasmadas que consistían en ayudar a desarrollar, habilidades, fortalezas, y hacerles saber que son capaces de salir adelante y resolver por sí mismos cualquier obstáculo o problema que se les presente, orientándoles sobre los lugares a los que pueden acudir al momento de requerir alguna ayuda u orientación, considerando todas las variables organizativas que conforman el estudio o investigación, la evaluación diagnóstica, la planificación, el tratamiento social, y la evaluación final de la intervención.
Como estudiantes de Trabajo Social necesitamos socializar nuestras experiencias de intervención social para que las futuras generaciones de estudiantes conozcan los tipos de proyectos que se trabajan, que les sirva de guía para trabajar sus propias prácticas dentro de las comunidades. A demás la sistematización nos aporta a nosotros mismos como grupo de estudiantes debido a que nos permite identificar nuestros errores y aspectos a mejorar, nos permite conocer el impacto de nuestras intervenciones como estudiantes. Además de establecer si se lograron los objetivos propuestos al inicio de la planificación de cada uno de los proyectos ejecutados, enfocándonos en obtener los resultados que se esperaban en un alto porcentaje.
Segunda pregunta: ¿Qué experiencias se quieren sistematizar?
La intención de las estudiantes es dar a conocer cómo llevaron a cabo y evidenciaron la identificación de las necesidades que presentaban las comunidades o grupos de intervención, donde
49
como alumnos obtuvieron experiencias que les ayudaron a desarrollar la sensibilidad de compartir los aprendizajes obtenidos de sus catedráticos, por medio de diagnósticos que realizaron.
Conocer los diferentes elementos presentes, especialmente, en las primeras reuniones que se realizaron con los miembros de los grupos, para poder diferenciar las competencias y las interrelaciones entre trabajador social, el individuo, el grupo y la comunidad, y así juntos poder lograr dejar un aporte en relación al desarrollo social.
Es importante, además, compartir la importancia que tienen las respuestas positivas de apoyo brindadas por las autoridades y equipo multidisciplinario para la realización de los proyectos.
Se busca sistematizar las experiencias de enseñanza aprendizaje que se tuvieron, enfatizando el apoyo recibido por parte de Cocodes, aunque no en todos los casos.
Dentro de las experiencias se incluyen capacitaciones de temas de importancia e interés para el grupo o comunidad atendida. Además, de este tipo de experiencias, es importante tomar en cuenta el aprendizaje sobre el trabajo en equipo y el proceso de gestión que conllevan los distintos proyectos, dependiendo de su contexto y naturaleza.
Los estudiantes se enfocaron en un sentido analítico, crítico y formativo sobre las experiencias, identificando la utilidad que tendrían para la formación profesional los insumos que aportaría las experiencias de la práctica del Ejercicio Técnico Supervisado II, obteniendo como producto un instrumento piloto para sistematizar esta y cualquier otra práctica, reconociendo de esta forma el valor de un ejercicio de sistematización basado en experiencias de las que se es parte.
Tercera pregunta: ¿Qué aspectos de la experiencia interesan más a los estudiantes?
Brindar una solución a la problemática de las necesidades planteadas, con el propósito de mejorar el entorno de la comunidad, haciendo énfasis en las necesidades básicas.
50
Las acciones que se llevaron a cabo para la ejecución de los proyectos.
El mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través de la intervención e la implementación de los proyectos programados a través de aprendizajes sobre temas agrícolas, de salud, nutrición, organización, participación y gestión, entre otros, priorizando a poblaciones como la niñez.
La contribución y el fortalecimiento al desarrollo comunitario a través de la intervención educativa con los miembros de Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre su rol en los diferentes procesos.
La promoción para que la comunidad realice su propio plan estratégico de acuerdo con las necesidades encontradas.
El fortalecimiento, coordinación, cooperación y la participación de todos los actores, tanto miembros de la comunidad como personas que apoyan a la misma.
Aquellas experiencias que impactaron de manera positiva en las comunidades y grupos, promoviendo la participación grupal, la innovación y el desarrollo social, contribuyendo con la transformación comunitaria desde lo teórico hasta lo práctico, que haya generado beneficios colectivos.
Descubrir o explicitar la lógica del proceso vivido: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo.
Cuarta pregunta: ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
Las principales fuentes de información a considerar dentro del presente ejercicio de sistematización son:
Diagnóstico comunitario
51
Proyecto
(especialmente
partes que reflejen los avances del trabajo realizado con la comunidad)
Quinta pregunta: ¿Qué
seguir?
La organización grupal es el principal elemento de nuestra forma de trabajar. El grupo de estudiantes de Trabajo Social del octavo ciclo está dividido en subgrupos, en donde cada grupo tiene un/a coordinador/a para dividir las tareas. El grupo completo participa de distintas maneras, en especial aportando ideas. Este ejercicio se realiza de forma remota, con guía de las clases virtuales con la catedrática asesora, y de comunicación inter e intra grupal. Los recursos con que se cuenta son Humanos, entre ellos: Asesora Licda. Beatriz Chinchilla; alumnas del octavo semestre; orientación por los profesionales de los centros de práctica. Además, los recursos Materiales como computadoras, teléfonos celulares, libreta de apuntes, útiles de oficina.
Entre las técnicas a utilizar
la sistematización de la experiencia del Ejercicio Técnico Supervisado II están:
52
realizado
las
Minutas Cuaderno de campo o diario Informe cuantitativo y cualitativo Fotografías Entrevistas
procedimiento vamos a
para
Identificación de fuentes de información que se necesitan para recuperar la información Revisión de la documentación relacionada Revisión de los registros que se tienen de la experiencia
Entrevista a beneficiarios y profesionales sobre el impacto de la intervención practicada en el Ejercicio Técnico Supervisado II.
Organización y registro de la información útil
Instrumentos que contienen información importante sobre el proceso vivido
Registros de las experiencias vividas, constituidos por documentos como: Diagnóstico comunitario
Proyecto realizado
Minutas (de reuniones)
Cuaderno de campo o diario
Informe cuantitativo y cualitativo Fotografías
Instrumentos de apoyo para organizar la información: Calendarización de actividades
El Diagnóstico y el Plan de tratamiento
Fotografías
Cronogramas (de lo vivido y de la asignación de tareas entre los estudiantes)
Tercer momento: La recuperación del proceso vivido
Se trata de una exposición del trayecto de la experiencia, que nos permita objetivarla, mirando sus distintos elementos desde lejos. Es decir, tratando de no realizar aún la interpretación del porqué
53
-
-
12.3.3
ocurrió cada situación, sino esforzándonos por expresarla de la forma más descriptiva posible, utilizando los registros con los que contamos como la fuente principal de información.
12.3.3.1
Reconstruir la historia de la experiencia
Se trata de tener una visión detallada y global de los principales acontecimientos que se fueron sucediendo en el trayecto de la experiencia, por lo general expuestos de manera cronológica.
12.3.3.2 Ordenar y clasificar la información:
A partir de esa visión general del proceso vivido, se trata ahora de avanzar hacia la organización y ubicación de los distintos aspectos o componentes del proceso. Aquí es donde la precisión del eje de sistematización nos va a ser de suma utilidad, pues nos dará la pauta de cuáles componentes debemos tomar en cuenta.
12.3.4 Cuarto momento: Las reflexiones de fondo
Las reflexiones de fondo que nos permiten, a través de procesos de análisis y síntesis, construir interpretaciones críticas sobre lo vivido y desde la riqueza de la propia experiencia.
12.3.4.1 Análisis y síntesis:
Para realizar este proceso será necesario, por ejemplo, trabajar por separado los distintos componentes de la globalidad de la experiencia, es decir, hacer un esfuerzo analítico: analizar el comportamiento de cada aspecto por separado (ver sus coherencias e incoherencias internas; continuidades y discontinuidades; secuencias y rupturas; características asumidas a lo largo del tiempo; etc.).
54
12.3.4.2 Interpretación crítica:
A partir de lo anterior, podremos ubicar las tensiones y contradicciones principales que marcaron los distintos componentes del proceso y su interrelación. Gracias a ello podemos ir vinculando las particularidades y el conjunto, los aspectos similares y los diferentes; podemos interrelacionar los componentes personales con aquellos que son colectivos, ver las interacciones entre los sujetos (sus intenciones, acciones, pensares y sentires) y comenzar a preguntarnos por las causas de lo sucedido o ir descubriendo el sentido de fondo que ha marcado la experiencia. Estamos en el punto central de todo el proceso de sistematización.
12.3.5 Quinto momento: Los puntos de llegada
Se trata de formular conclusiones y comunicar aprendizajes orientados a la transformación de la práctica. Y aunque pudiera parecer que ello es un ejercicio poco complejo y que se realizará casi como consecuencia natural de lo hecho con anterioridad.
12.3.5.1 Formular conclusiones
Toda la reflexión realizada en los momentos anteriores, deberá dar por resultado la formulación lo más clara y consistente posible de conclusiones, tanto teóricas como prácticas, así como de los principales aprendizajes obtenidos gracias a la interpretación crítica. Se trata de expresar en forma concreta:
a. Las afirmaciones resultantes de la sistematización que corresponden al objetivo para el cual esta se ha realizado.
b Las principales respuestas a las preguntas formuladas en las guías de interpretación crítica, teniendo como referencia el eje de sistematización que se precisó.
55
c. Las recomendaciones que surgen de cara a producir cambios en la práctica futura.
Comunicar los aprendizajes
Por último, será indispensable compartir con otras personas estas conclusiones de tal forma que los principales aprendizajes no solo queden en quienes vivimos la experiencia y participamos del proceso de sistematización. Valdrá la pena dedicar un tiempo importante a esta tarea porque, de otro modo, la riqueza de todo el proceso de sistematización se limitaría al grupo que la realizó.
Análisis e interpretación de datos
La recolección de la información
de fuentes propias ya que se utilizó como técnica una encuesta a través de la modalidad de cuestionario, dicho cuestionario conto con 10 preguntas dirigidas a beneficiados de los proyectos.
Después de recolectar la información se procedió a analizarlos y organizarlos para matemáticamente cuantificarlos en gráficas y así obtener conclusiones de los resultados.
56
12.3.5.2
13.
es
Pregunta 1. Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas. Pregunta: Lugar Análisis: En esta entrevista se tomaron diez participantes de cinco comunidades diferentes del departamento de El Progreso. Respuestas: ● Caserío Llano de Jesús ● Caserío llano de Jesús
El Desoje, Aldea
Rancho
El Desoje, Aldea El Rancho
El obraje, Guastatoya, El Progreso
conacaste Sanarate.
Conacaste, Sanarate
Entrevista de sistematización de experiencias vividas
Entrevistado.
: En esta pregunta se buscó conocer el nombre de las personas que se entrevistaron con el fin de conocer la opinión del COCODE y del beneficiario del proyecto.
57 ● Barrio
El
● Barrio
● Aldea
● Aldea el Obraje ● San Miguel,
● San Miguel
● Las Tunas ● Las Tunas Pregunta 2. Tema:
Pregunta:
Análisis
vicepresidenta del COCODE Joaquín Sánchez Manuel Rodríguez Dayana Graciela Orellana Edgar Oliva Brenda Reyes Delci Deisy Marisol Arriaza Morán
de tiempo de cada miembro
Respuestas:
de octubre 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
de octubre de 2022
58 Pregunta 3. Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas Pregunta: Fecha Análisis: Las entrevistas se realizaron conforme a la disponibilidad
de la comunidad.
10
10
12
11
11
11
12
12
12
12
Tipo de proyecto:
Se entrevistó a un número específico de personas que participaron en los proyectos que realizaron las practicantes de trabajo social a lo cual el 100% respondió que el proyecto en el que formo parte fue de la categoría social. Los resultados de la encuesta se pueden observar en la siguiente grafica:
Fuente: Entrevista de sistematización de experiencias de los alumnos de Trabajo Social del octavo ciclo, 2022.
Es evidente que la totalidad de los encuestados respondieron concretamente que el tipo de proyecto que realizaron fue social.
59 Pregunta 4.
Tipo de comunidad atendida:
En esta grafica se puede visualizar el tipo de comunidad que se atendió al momento de realizar el ejercicio técnico supervisado II a cargo de las estudiantes del sexto ciclo de la Licenciatura en Trabajo Social
Fuente: Entrevista de sistematización de experiencias de los alumnos de Trabajo Social del octavo ciclo, 2022.
En esta grafica se puede visualizar que quienes realizaron la encuesta para la obtención de datos primordiales para el desarrollo de la investigación indicaron que el 100% de la intervención se realizó en el área rural.
60 Pregunta 5.
Pregunta 6: ¿Cuántas personas fueron atendidas?
En esta grafica se puede apreciar las edades de las personas que fueron atendidas en la intervención de las estudiantes de Trabajo Social.
Fuente: Entrevista de sistematización de experiencias de los alumnos de Trabajo Social del octavo ciclo, 2022.
Como pueden ver, dentro de esta grafica vemos que el 40% de la población con la cual se trabajó fueron personas de la tercera edad y luego vemos otro alto porcentaje de adultos con el 30%, otra con el 10% y con adolescentes con una taza del 20%.
61
Pregunta 7: ¿Grupo de Personas con que se trabajó?
La siguiente gráfica demuestra los porcentajes del grupo de beneficiarios del proyecto y así poder identificar, hacia qué grupo fue beneficioso dicho proyecto realizado por el sexto ciclo de Trabajo Social.
Fuente: Entrevista de sistematización de experiencias de los alumnos de Trabajo Social del octavo ciclo, 2022.
Observamos de manera clara que de un 100%, el 80% se trabajó con grupos heterogéneos y que su alcance fue a gran parte de la comunidad donde se trabajó y el 20% con mujeres que lograron obtener el beneficio de dicho proyecto.
62
Pregunta 8: ¿Cuál de estos temas llego a conocer durante las capacitaciones que le impartieron?
En esta grafico contemplamos algunos de los temas que fueron desarrollados por las alumnas de Trabajo Social, en forma de capacitaciones para orientar correctamente a los grupos de personas beneficiadas.
Fuente: Entrevista de sistematización de experiencias de los alumnos de Trabajo Social del octavo ciclo, 2022.
Aquí nos damos cuenta que el 30% de la población aprendió acerca del rol de los líderes comunitarios y esto beneficia a la comunidad entera ya que vamos desde los lideres hasta las personas que son parte de la comunidad, el otro 30% acerca de programas de salud alimentaria ya que esto beneficia a cada una de las familias de la comunidad y al buen desarrollo nutricional de la niñez y adolescencia, luego vemos un 20% en salud general y esto nos llevara a tener un cuidado especial del cuerpo de cada uno de los individuos de las comunidades atendidas. Vemos un 10% de liderazgo y en gran aporte se necesitan lideres positivos. Y vemos otro 10% que recibió la mayoría de los temas mencionados.
63
Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas
Pregunta: ¿Qué nivel considera que contribuyo a su cambio de vida el proyecto realizado por las estudiantes?
Análisis: Esta pregunta se realizó de manera cualitativa para que cada uno de los entrevistados dieran su propio punto de vista y vemos que el 90% de los comentarios fueron positivos y el 10% nos hace sentir que debemos mejorar esta parte de la experiencia vivida ya que se necesita más conocimiento acerca de las gestiones realizadas ya que se necesita aprender y mejorar cada uno de los aspectos realizados.
Respuestas:
Nivel positivo
Aprender más a sobre cómo hacer las intervenciones y gestiones
Nivel alto ya que el proyecto fue un éxito
Nivel alto ya que logre cultivar mis propios vegetales
alto
Satisfactorio
Nivel alto
Mejoró la sensación de bienestar y ordenamiento.
Máximo
Muy bueno
64 Pregunta 9.
Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas
Pregunta: ¿Qué tan satisfecho te sientes con proyecto realizado por las estudiantes en la comunidad en relación a los recursos que se siguen utilizando?
Análisis: En esta pregunta podemos darnos cuenta que si los recursos que se dieron por as estudiantes siguen siendo útiles y como se va desarrollando cada día las mejoras dentro de la comunidad que se trabajó, dándonos cuenta acerca del efectivo trabajo de cada uno de los estudiantes.
Respuestas:
Muy satisfecho, si se siguen utilizando los recursos en la escuela y en la comunidad
Muy satisfactorio porque ayudo a solucionar las necesidades en las que me encontraba
Muy satisfactorio ya que lograron formar el grupo, trabajaron en equipo tomaron en cuenta al COCODE
El proyecto fue de gran ayuda para las familias de la comunidad
Muy Satisfactorio
muy beneficiado con el proyecto que se realizó para poder tener agua potable en el puesto de salud
Muy satisfecha, porque los recursos eran los necesarios, y se siguen utilizando
Mucho.
Muy satisfecha
Muy bien
65 Pregunta 10.
Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas.
Pregunta: ¿cómo considera que los estudiantes de Trabajo Social influyeron en El proyecto comunitario?
Análisis: Es impresionante el rol de un trabajador social dentro del grupo o comunidad con que se está trabajando y dentro de esta pregunta podemos darnos cuenta como influyeron cada uno de los compañeros dentro de su práctica y la satisfacción de haber alcanzado su propósito.
Respuestas:
Influyeron de una manera que ya era necesaria para la comunidad
Influyeron de una manera participativa, implementando valores de la responsabilidad, trabajo en equipo y solidaridad
Velaron por nuestro bienestar como profesionales buscaron las herramientas adecuadas hacia nuestra persona ya que nosotros somos los promotores de nuestro propio cambio
influyeron en la instalación del agua potable del puesto de salud
influyeron para que las personas que asisten al puesto de salud puedan contar con agua potable
Influyeron bastante, tuvieron apoyo de los grupos, de la población y de la organización donde gestionaron
Gestionaron y organizaron a la gente, tienen los conocimientos técnicos y formación para influenciar a la población.
66 Pregunta 11
Mucho Muchísimo
Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas.
Pregunta: ¿Cómo ayudaron las capacitaciones que se le fueron impartidas por los estudiantes de Trabajo Social al/los grupos?
Análisis: Según las repuestas de los beneficiarios del proyecto podemos ver la eficacia del desarrollo de cada uno de los temas impartidos por nuestros compañeros dando así un mejor rendimiento de las personas dentro de su comunidad y ámbito vivencial.
Respuestas:
Fueron de gran ayuda ya que desconocíamos algunos temas
Mejoraron en el conocimiento de cómo realizar diferentes actividades
Se lograron nuevos conocimientos
Aprendimos los pasos adecuados de como cultivar
ayudaron a que las personas se colocaran la vacuna del covid 19
para que tuviéramos más conocimientos sobre la vacuna del covid 19
Ayudaron a que las personas tuvieran conocimiento sobre temas que no sabían y lo implementaran en su diario vivir
Concientizaron a la gente y motivaron al ver como las cosas pueden mejorarse.
67 Pregunta 12
Mucho Muchísimo
Tema: Entrevista de sistematización de experiencias vividas.
Pregunta: ¿Cuál fue el resultado esperado?
Análisis: La tan esperada respuesta donde podemos darnos cuenta si realmente se cumplió con los objetivos trazados al principio del proyecto esperando un resultado excelente y aunque hay varios puntos los cuales mejorar aquí se pueden contemplar algunos errores serán para mejorar las siguientes experiencias.
Respuestas:
El resultado esperado finalmente se planteó en las metas el inicio del proyecto, un resultado muy laborioso y efectuado con mucha profesionalidad
El resultado esperado fue muy bueno porque mejoro las condiciones tanto sociales como educativas
Obtuvieron buenos resultados en el proyecto, lograron terminar el huerto teniendo las familias sus propios vegetales.
Logre obtener mus cultivos
se logró la instalación del agua potable en el puesto de salud
muy contentos por el resultado del proyecto y agradecido con las estudiantes por el aporte al puesto de salud
resultado fue el esperado ya que se lograron todas las metas
la ambiente presentación del puesto, haciendo más agradable a la población el visitar el servicio.
68 Pregunta 13
El
Mejoro
Excelente
Conclusiones:
La sistematización es una reflexión crítica sobre el proceso de una o varias experiencias, con el fin de descubrir o explicitar la lógica del proceso vivido, por eso requiere de una concepción de la realidad social que se tiene, para escoger las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas en lugar y tiempo, con este proceso se consiguió tener en retrospectiva de la experiencia vivida con compañeros estudiantes del octavo ciclo de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez sede Guastatoya departamento De El Progreso, en donde a través de la práctica identificamos un antes y un después de todas las actividades que se realizaron logrando transformar este contenido en una documentación enriquecedora así como una herramienta fundamental para enriquecer el conocimiento de las practicantes para mejorar sus técnicas, métodos e instrumentos para el trabajo de campo y así mismo sirva de guía para las futuras generaciones que buscan sistematizar experiencias .
Oscar Jara indica que la sistematización permite obtener una visión común sobre el proceso vivido, sus aciertos y desaciertos, sus límites y posibilidades, a partir de los aprendizajes obtenidos contribuye a superar la repetición mecánica de procedimientos que no resultaron adecuados y rescatar los que fueron útiles. Así mismo, implementar esta estrategia de gestión del conocimiento permite compartir aprendizajes con otros. También, la sistematización de experiencias es un método que permite evaluar nuestras prácticas y conocer si luego del proceso de intervención se lograron alcanzar los cambios o efectos que se buscaban cuando se comenzó el proyecto. Así mismo contribuye a acercar la teoría a la realidad y a capitalizar lesiones adquiridas a través de la práctica La sistematización ayuda a construir un saber colectivo y una memoria organizacional. Es necesario que la sistematización de experiencias sea asumida como una tarea por los propios integrantes de la experiencia y que forme parte del proceso de la misma, que no quede solo como una tarea posterior o que realicen otras personas no involucradas con la experiencia. Sistematizar es importante, adquirimos nuevos conocimientos en la práctica, podemos
69 14.
sistematizar cualquier cosa, ya sean procesos de índole social, entre otros. Y a través de esta metodología que propone Jara en cinco pasos se busca descubrir ese conocimiento, procesarlo colectivamente para extraer todas las lecciones y aportes posibles.
En la profesión Trabajo Social sistematizar las experiencias nos permite reflexionar sobre la práctica, para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla. Puede aportar al desempeño profesional comprometido y pertinente con la transformación de condiciones de inequidad, injusticia, discriminación, pobreza, que abordamos en nuestros contextos cotidianos y laborales. Posibilita darle contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política a nuestras intervenciones y diálogos entre colegas.
Por último, la realización de este informe fue otra experiencia grata ya que además de compartir las experiencias entre compañeras y compañero se logró la participación y el trabajo en equipo de los alumnos del octavo semestre. Y de esta manera cada uno los estudiantes desarrollo un nivel más óptimo para sistematizar y poder entablar las mejorar en cada uno de los proyectos que se sistematizaron y un mejor desarrollo grupal.
70
Recomendaciones
La sistematización de experiencias, es muy útil para identificar los problemas que existían inicialmente, antes de la intervención del proyecto, o bien aquellos que, durante la etapa de ejecución, dificultaron o influyeron negativamente en la experiencia, así como identificar sus causas y efectos.
Aplicar de forma adecuada Los métodos y técnicas conforme a la realidad del grupo y comunidad en el contexto donde se realice.
Recolectar información sobre cómo consideraban los beneficiarios que era su situación antes de la intervención de los estudiantes de Trabajo Social, y cómo ven su situación actual, cómo perciben los efectos que la intervención ha tenido en su actividad productiva, en su economía.
Las técnicas que serán utilizadas deben ser adecuadas a la población y el tema que se brindará, planificarlas con antelación para no tener ninguna complicación durante el desarrollo de las actividades, talleres o capacitaciones.
Las capacitaciones brindadas por los estudiantes de trabajo social, tienen que orientar al grupo y a la comunidad para que se puedan auto dirigir y no caer en la declinación del grupo.
Lograr en cada una de las capacitaciones que a pesar de sus limitaciones pueden aprender y así mismo brindar los conocimientos que ellos tienen para que otras personas puedan aprovecharlos y utilizarlos al máximo.
Además de los materiales impresos, existen otros formatos que sería interesante considerar para divulgar las experiencias sistematizadas; por ejemplo, los videos y, en particular, los discos compactos (CD), que ofrecen la posibilidad de combinaciones multimedia: texto, fotografías, video, gráficos y cuadros.
71 15.
Promover la participación activa de las personas de la comunidad y de los grupos, para que brinde oportunidades de ser partícipes dentro de las capacitaciones para que permita que las personas sean capaces y autosuficientes para desarrollar cualquier actividad y así mismo fomentar las posibilidades de aprendizaje, esto es importante para que el grupo no se desintegre.
72
Hera, L. (1983). Manual de relaciones humanas. México: Edicol.
Jara Holliday, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. 1ª ed. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones, ALFORJA. Págs. 73 125
Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. 2da edición. México: Editorial Pax.
Borges, J. L. (2018). Trabajo Social . En J. L. Borges, Inicios del trabajo social (pág. 289).
Bogota : Monte Blanco.
Dario, R. (2019). Adversidades del nuevo contexto . En Alfred, Cambios en el trabajo social (pág. 45).
Gasset, O. y. (2017). Sobrevivencia . En K. Max, El trabajo social en un nuevo contexto (pág. 420).
Hermán Kruse. (20). Hermeneutica . En F. Sortie, Cambios del trabajo social .
Hermán Kruse. (2015). Resiliencia en trabajo social . En Kruse, Adoptarnos a un nuevo ambiente (pág. 130).
Ilya Prigogine. (2017). Herramientas del trabajo . En Frank, anexos del trabajo socia l (pág. 148).
Jara, O. (2008). Sistematizacion . En O.J, Experiencias (pág. 12).
Kafka, F. (2019). apologias del trabajo. En Escamilla, Terminos trabajo social (pág. 780).
kant. (2016). la poblacion y rasgos diferentes . En Mill, cero racismo (pág. 4).
Kisnerman, N. (2018). Pensar en el Trabajo Social. Buenos aires : Ediciones Edward.
Marx, K. (2010). Trabajo Social II. En S. Gustavo, Trabajo social (pág. 125). España.
73 16. Bibliografía
Walsh, M. E. (2017). TRABAJO SOCIAL PARA INICIAR . En ELENA, EL TRABAJO SOCIAL Y SU INICIO (pág. 987).
César M. Garcés Carranza, DSW Historia Cronológica de Trabajo Social en los Estados Unidos, Junio (19 2011).
Donoso D. Y Saldías P (1998). Etapas del proceso metodológico.
Ezequiel Ander Egg (1974). Definición del Trabajador Social.
Mary E. Richmond (1861 1928) autora del El Caso Social Individual.
Larban Vera, (2010) citado por Makarena, S. Valeria V., (2015) Modelo Comunitario.
74
Anexos (Fotografías)
75 17.
Entrega de gestión de víveres en Caserío Llano de Jesús. Proceso de crecimiento huerto se realizaron 10 cajas con sembrados.
76 Realización de macetas decoradas. Entrega de gestión de despunte Capacitación de huerto familiar.
de siembra
hortalizas)
Monitoreo del proyecto y Crecimiento de las hortalizas.
Realizando entrevistas a los miembros del grupo beneficiado, para obtener información que ayudará a realizar el diagnóstico.
77 Explicación
(diferentes
Puesto de salud de San Miguel Conacaste.
Arreglo de la infraestructura del puesto de salud para dar una mejor atención a las personas de la comunidad.
Mejoramiento del puesto de salud y sus alrededores.
78
Puesto de Salud
Organización
y proyecto del Ejercicio Técnico
Estudiantes de Trabajo Social, encargada del
y
Manos a la obra. Visita al puesto de salud donde se realizo la práctica
Supervisado II.
80 Apoyo
en jornada de vacunacion y habilitacion de aguapotable para el puesto de salud.
personas
81 Entrevista que se realizo a miembro9s del cocode y
beneficiadas.
82
83