Trabajo historia

Page 1

VOLUMEN 27 DDC227

LA CALLE Hoy da 17 James Watt inventa la máquina de vapor

AntecedentesLas revoluciones y la demografía (Revolución inglesa y europea y un elevado nivel de la demografía)

La revolución en los transportes y el comercio Invención del ferrocarril.

Los nuevos sistemas de organización empresarial

El desarrollo urbanoLa ciudad industrial (La sociedad industrial en las ciudades, fabricas y los suburbios obreros )

La nueva conflictividad social (La lucha de clases )- asociaciones obreras, sindicalismo. Ludismo y Great Trade Union

La industrialización en España-Un escaso desarrollo agrario

La permanencia de la mano de obra en el campo no ayudó 1 a estimular la mecanización ni el aumento de la productividad.


índice: La industrialización en las sociedades europeas

1. Antecedentes- Las revoluciones y la demografía

Pag:2-3

2. Las nuevas tecnologías, las nuevas industrias, las nuevas fuentes de energía

Pag:5-9

3. La revolución en los transportes y el comercio 11

Pag:9-

4. Las doctrinas económicas y el mundo de las finanzas

Pag:1216

5. Los nuevos sistemas de organización empresarial

Pag:17

6. Los cambios sociales-Nueva organización social

Pag:1820

7. El desarrollo urbano-La ciudad industrial

Pag:2021

8. La nueva conflictividad social (La lucha de clases )asociaciones obreras, sindicalismo

Pag:2223

9. Las nuevas ideologías políticas. La internacional obreraLa oposición al estado

Pag:2425

10. La industrialización en España

Pag:2543

2


ANTECEDENTES: LAS REVOLUCIONES Y LA DEMOGRAFÍA ·

Las Revoluciones:

è Revolución Demográfica: La población europea inició un proceso de crecimiento ininterrumpido que se conoce como revolución demográfica. Causas: aumento de la producción de alimentos y el progreso de la higiene y la medicina. Consecuencias: disminución de la mortalidad y un ligero incremento de la natalidad. La reducción de la mortalidad, sobre todo infantil, hizo posible un aumento de la esperanza de vida Resultado: crecimiento de la población del continente que pasó de 140 millones de habitantes en 1750 a 187 en 1800.

-La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra. La propiedad señorial se convirtió en una propiedad privada de tal modo que los propietarios podían vallar sus propiedades. -

-

La aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. La innovación fundamental fue la supresión del barbecho y su sustitución por las plantas forrajeras ( sistema Norfolk). Se inició una progresiva mecanización de las tareas agrícolas, y finalmente la introducción de nuevos cultivos.

è Revolución agrícola: El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas que estimuló a los propietarios a aumentar la producción y mejorar la productividad, esto fue posible por dos grandes transformaciones:

3


·

La Demografía:

Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y

que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales:

Población de Europa

Población Inglesa

4


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: ·

Máquinas, vapor y fábricas

Una de las principales causas de la industrialización fue la innovación. Al principio, máquinas sencillas pero eficaces que fueron sustituyendo al trabajo manual. El avance de estas tecnologías suponía un aumento de la productividad y una disminución de los costes, lo cual permitía vender más barato, aumentar la demanda y

Obtener mayores beneficios.

símbolo de la Revolución industrial.

Las primeras máquinas estaban accionadas por la fuerza humana y, posteriormente, por la energía hidráulica. Pero la fuente de energía que revolucionó la producción fue el vapor. James Watt en 1769, usaba el carbón como combustible y permitió la sustitución de las energías tradicionales, convirtiéndose así en el

La mecanización y las nuevas fuentes de energía generalizaron el sistema fabril de producción, que consiste en la concentración de los obreros y las máquinas en grandes edificios, las fábricas. En las que se da la división del trabajo y cada obrero realiza tan sólo una parte del proceso de producción. Es decir, se crea el nacimiento de la industria.

5


·

La industria textil

La industria del algodón fue el primer sector en mecanizarse, primero en el hilado y después en el tejido. Siglo XVll à Gran comercio de Indianas* (Un tejido de algodón estampado procedente de la India)

Para poder fabricar más cantidad, se aplicaron una serie de innovaciones: àLa Lanzadera volante (1733), aumentó la velocidad del proceso del tejido. àMáquinas de hilar, incrementaron la producción de hilo. àEl Telar mecánico (1785), completó el proceso de mecanización textil.

6


·

Carbón y hierro: La siderurgia

Otro sector pionero de la industrialización fue la siderurgia. -Invención del carbón de coque por Darby (1732) : àSustituye al carbón vegetal. àMayor producción de hierro. àProporciona gran potencia calorífica.

A demás, mas tarde, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero, en el año 1855) : -La demanda de hierro para útiles agrícolas ,máquinas y ferrocarriles estimuló nuevos procesos que contribuyeron al desarrollo de este sector industrial como la eliminación de escorias, fabricación de láminas de hierro, etc...

A finales de XlX, el mundo entra en una nueva fase de la industrialización, la segunda revolución industrial:

7


LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA El liderazgo de Gran Bretaña será compartido por EE UU y Japón. La electricidad y el petróleo desbancaron el carbón como fuente de energía. La invención de la dinamo en el año 1869 permitió producir la electricidad en centrales hidroeléctricas, mientras el alternador y el transformador en el año 1897 hicieron posible el transporte de la corriente eléctrica. La electricidad se aplica en la industria, en los sistemas de comunicación, en el ocio y en la iluminación.

El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XlX. La invención del motor de explosión posibilitó la utilización del petróleo como combustible para los automóviles (1885), un medio de transporte fundamental a partir del siglo XX. Al aplicar el motor diesel a la navegación se consiguió tanto una mayor velocidad como una mayor capacidad. Otra gran innovación fue la aviación inventada por los hermanos Wright en el año 1903.

LAS NUEVAS INDUSTRIAS La metalurgia adquirió un gran impulso debido a la producción de nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio.

Con la producción en masa de acero y de cemento armado se construyeron los primeros rascacielos en Estados Unidos.

Con la invención por Henry Ford del coche utilitario, la industria del automóvil consiguió una gran expansión en Estados Unidos.

Con estas nuevas industrias se creó una nueva organización industrial:

La industria química tuvo un gran desarrollo en Alemania gracias a la fabricación de nuevos abonos, pesticidas, productos químicos (sosa ,dinamita, etc..) , tintes y productos farmacéuticos.

A finales del siglo XlX, la organización de la producción se orientó hacia la fabricación en serie vista como la mejor manera para aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación. Este nuevo método es el taylorismo, nacido en Estados Unidos 8


(Fabricación en cadena, es decir, es la división del proceso de producción en tareas muy específicas utilizando máquinas de gran precisión y así de este modo, cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizando al máximo la mano de obra). El resultado de este método fue una producción estandarizada y también masiva de coches con unos costes menores, y así extender el consumo a sectores más amplios de la población. La mejora de los salarios para convertir a los obreros en consumidores fue un elemento

imprescindible de la expansión del mercado. Las inversiones del capital en las innovaciones tecnológicas y el deseo de restringir la competencia estimularon la concentración industrial. Consecuencias: à El cartel ( acuerdos entre empresas) à El trust ( fusión de empresas) àEl holding ( grupo financiero formado por empresas y bancos ) àEl monopolio ( derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto)

LA REVOLUCÓN EN LOS TRANSPORTES Y EL COMERCIO àEn Gran Bretaña y en buena parte de Europa, desde mediados del siglo XVIII, se produjo una mejora en las vías de comunicación tradicionales (caminos, navegación fluvial…). Pero el fenómeno realmente innovador fue la incorporación de la máquina de vapor a transporte terrestre y marítimo. ·

El ferrocarril

Historia: La idea de construir raíles de hierro por donde circulen vagones o vagonetas era ya antigua y se utilizaba en las cercanías de las minas para transportar el mineral en vagonetas que se movían sobre raíles de madera hasta un puerto de mar o hacia un canal minerales como el carbón. Estos vagones eran arrastrados por caballos o bueyes. La revolución vendrá cuando se piense en utilizar una versión de la máquina de vapor “móvil” que sea capaz de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de carga.

Gracias a ello Stephenson en 1829 inventa la locomotora, que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. Durante la primera y segunda décadas del siglo XIX fueron mejorando las características de estas locomotoras (potencia, seguridad) y se logró la construcción de raíles lo suficientemente resistentes. La primera línea de pasajeros se construyó en Inglaterra y unió las ciudades de Manchester y Liverpool en 1830. En los decenios siguientes, la construcción de la red ferroviaria se extendió por Europa y constituyó un 9


gran estímulo para el desarrollo de a siderurgia. El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la

·

seguridad de los viajes, y abarató el transporte de mercancías.

Barcos a vapor

Posteriormente, los primeros

incorporación de máquinas más

intentos registrados de mover un

eficientes, la construcción de los

barco mediante una máquina de

barcos con casco de hierro. Con estas

vapor se producen en el último cuarto

mejoras los barcos se hicieron más

del siglo XVIII, pero no será hasta los

manejables, no tenían que malgastar

primeros años del siglo XIX cuando

su capacidad de carga acumulando

un ingeniero estadounidense, Robert

enormes cantidades de combustible

Fulton, construya un barco

(o repostar muy a menudo) y se

propulsado por una rueda movida

convirtieron en más rápidos y

con la fuerza del vapor. Estos

seguros. En las últimas décadas del

primeros barcos por sus

siglo XIX los barcos de vapor serán

características quedaron marginados

piezas insustituibles en fenómenos

a la navegación fluvial y costera.

como el afianzamiento de un mercado mundial o en los intensos procesos

Para que esta sustitución fuese posible el barco de vapor recibirá importantes mejoras: la sustitución de la rueda por la hélice, la

migratorios que llevaran a varios millones de europeos a poblar Argentina, Australia o, sobre todo, los Estados Unidos de América.

10


EL COMERCIO àLa Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, dedicada al autoconsumo y a la venta en mercados cada vez más grandes àAl mejorar los sistemas de transporte se permitió el aumento del comercio interior. Ampliándose los mercados locales y paulatinamente se fue consolidando un mercado nacional en el que el intercambio de productos entre diferentes regiones se convirtió en habitual. àEn el siglo XIX se incrementó también de manera considerable el comercio exterior.

àAparece el librecambio: Sistema económico que se basa en la libre circulación de mercancías entre estados y la desaparición de las aduanas en el comercio internacional. à Muchos estados para defenderse de la supremacía británica que estaban iniciando su industrialización impusieron el proteccionismo: desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

11


LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS Y EL MUNDO DE LAS FINANZAS ·

Liberalismo económico:

Formulada inicialmente por los fisiócratas a finales del Siglo XVlll. la doctrina del liberalismo fue desarrollada sobre todo por los grandes economistas de la escuela clásica británica. El liberalismo afirma que existe un orden económico natural que tiende a establecerse espontáneamente. El hombre es concebido como un ser racional que solo aspira a obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo posible, por ello debe Uno de los pensadores más destacados fue Adam Smith, que en su obra Las Riquezas de las Naciones estableció los principios del liberalismo: àEl interés personal y la búsqueda del

concedérsela máxima libertad al individuo como agente económico, la intervención del estado ha de obstaculizar el libre juego de la competencia entre los individuos. Los economistas liberales confían en la libre competencia para equilibrar la producción y el consumo a través del mecanismo de los precios, al tiempo que el mecanismo de los ingresos será suficiente para ajustar la oferta y la demanda

de trabajo y capital. *Ley de la oferta y la demanda: La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio. Una producción excesiva hace disminuir los precios , por tanto, también bajan los beneficios. Si la demanda supera la oferta los precios suben y por lo tanto esto hace que los empresarios produzcan más.

máximo beneficio es el motor de la economía.

àEl estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses articulares.

àLos diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta a la demanda.

12


Capitalismo :

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, se puede decir que es un fenómeno europeo y que es desde este lugar desde donde se fue extendiendo por todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito internacional hasta el estallido de la primera guerra mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico ,el comunismo ,que se convirtió en el opuesto al capitalista. También se puede decir que le fundador del sistema capitalista es el filosofo escocés Adam Smith ,quien fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo, Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no solo pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales intentan lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente quiere poseer. Decía Smith que la combinación del interés personal la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, gracias a una “mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad, y para ello definió este sistemas con unas características comunes:

à Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada, àla actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. à tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores ,son libres y buscan maximizar su bienestar por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir. àlos consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos, este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que los productores se verán obligados, debido a la competencia a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores. à Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia ,la actividad económica se controlará así misma à La actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Bajo los principios del liberalismo económico el capitalismo industrial 13


se estructura como un sistema en el que los medios de producción (fábricas, maquinaria y stocks) son propiedad privada de un grupo reducido, la burguesía, y los trabajadores de las fábricas, los obreros, se emplean a cambio de un salario sin propiedad.

En este sistema, la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda, lo que conlleva la quiebra de las empresas que acumulan demasiados stocks. Esto produce que en el capitalismo se originen crisis económicas que se repiten cíclicamente. La consecuencia social más grave es el aumento del paro.

BANCOS Y FINANZAS La banca desempeñó un importante papel en el desarrollo del capitalismo al convertirse en intermediaria entre los ahorradores, que entregaban su dinero en depósitos y los empresarios, que necesitaban capitales para invertir. De este modo, los bancos suministraron préstamos a las

empresas, realizaron inversiones y facilitaron los pagos mediantes cheques y letras de cambio. Las industrias exigían grandes aportaciones de dinero. Entonces adquirieron importancia las sociedades anónimas, en las cuales el capital es aportado por muchas personas. Este capital se divide en

acciones y a cada contribuyente le corresponde un número determinado de acciones, según la cantidad de dinero que haya proporcionado. Estas acciones pueden ser vendidas por sus propietarios en la bolsa de valores y adquiridas por cualquier person

14


LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL

àA principios de siglo XIX la industrialización se extiende a Francia y Bélgica.

àEntre 1850-1870 Rusia ,Alemania ,Estados Unidos y Japón también se industrializaron. àEn el sur de Europa coexisten regiones industrializadas con zonas rurales como España. àEuropa Oriental se mantuvo al margen de la industrialización hasta finales del siglo XIX

15


LOS NUEVOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Los nuevos sistemas de organización empresarial son la burguesía y el proletariado. La burguesía se convirtió en la clase dirigente poseyendo las industrias y los negocios, pero sin constituir un grupo homogéneo. Había tres grandes tipos de burguesía: à La gran burguesía, formada por los banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas. Sus viviendas ricamente decoradas, su manera de vestir, sus actividades de ocio y sus

·

valores ( virtud del trabajo y el ahorro, triunfo individual...) se pusieron como el modelo social a imitar àLa mediana burguesía compuesta por profesionales liberales ( abogados, médicos…), altos funcionarios y comerciantes. àLa pequeña burguesía formada por un elevado número de empleados, tenderos y artesanos, cuyas condiciones de vida apenas se difenciaban del proletariado.

Los obreros

à El proletariado: Formado por los trabajadores de las fabricas y otros asalariados urbanos ( mozos, personal del sector servicios, empleados de pequeños talleres, etc.), así como los campesinos a jornal( jornaleros) Los horarios, los salarios y las festividades eran establecidas arbitrariamente por los empresarios debido a que no existían ninguna legislación que fijase las condiciones de los trabajadores. En consecuencia,

sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras: la jornada laboral duraba de 12 a 14 horas diarias y el salario que recibían era insufiente para mantener a una familia. Debido a ello, esta situación obligaba a trabajar a mujeres y niños que recibían un sueldo inferior al de los hombres. Además los talleres carecían de condiciones higiénicas y los barrios y viviendas obreros presentaban muchas deficiencias, lo cual se elevaba el nivel de enfermedades entre los trabajadores

16


CAMBIOS SOCIALES-NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL A lo largo del siglo XIX se produjeron en España profundos cambios: se renovó la agricultura, surgió una industria de tipo moderno ; se sustituyó la antigua monarquía absoluta por una monarquía parlamentaria y constitucional; desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales y la vieja sociedad feudal dio paso a una sociedad de clases. Este proceso de modernización fue semejante al ocurrido en Europa occidental en el marco de una Revolución industrial y liberal-burguesa. En España la industrialización no alcanzó un gran desarrollo, y la agricultura siguió siendo el sector más importante de la actividad económica; tampoco el régimen parlamentario logró una estabilidad firme, y la burguesía no tuvo la fuerza de la europea. Por otra parte, el retraso con que se inició el proceso de modernización, impidió alcanzar los niveles europeos y hace que se hable del “atraso” o “fracaso” del modelo de industrialización español. Comenzó la explotación de minas a gran escala en manos de compañías extranjeras y mejoraron notablemente las comunicaciones con la creación de la red de ferrocarriles y

la ampliación y mejora de las carreteras. La población no aceptó estos cambios. A lo largo del siglo se produjo un aumento constante de la población que se reflejó en el crecimiento de las ciudades que rebasaron los límites de sus murallas para acoger a la población que venía del campo, es la época del éxodo rural y de los planes de “ensanche”. No obstante, la mayor parte de la población siguió siendo agraria. La sociedad también se transformó, dejó de estar dividida en estamentos para convertirse en una sociedad de clases propias de una sociedad capitalista, donde se hace hueco un nuevo grupo social, el de los obreros industriales que se organizan en sindicatos en la segunda mitad del siglo XIX para lo largo del siglo XIX. La nobleza, que había perdido sus antiguos derechos señoriales pero que había acrecentado su poder económico gracias a la desamortización, se integró en los grupos dirigentes de la sociedad burguesa. La Iglesia perdió gran parte de su poder económico al disolverse algunas órdenes religiosas y perder sus bienes con las desamortizaciones. 17


Las clases burguesas adquirían el papel de nuevas clases dirigentes con la nueva estructura social que se fue configurando a lo largo del siglo XIX. Si a principios de siglo adoptó posturas políticas que tendía a acabar con los antiguos privilegios de la Iglesia y la nobleza, desde mediados de siglo se produjo un desplazamiento hacia posiciones cada vez más conservadoras. La alta burguesía enriquecida en parte por la desamortización perdió toda iniciativa empresarial y tendió hacia modos de vida rentista buscando el ennoblecimiento y la equiparación social con la antigua aristocracia. Las llamadas clases medias ocuparon la cúspide social de las ciudades. La pequeña burguesía, tenderos, artesanos, funcionariado, etc… constituyeron grupos en los que se apoyaban las alternativas políticas liberal-progresistas. Imitaban las formas de vida de la alta burguesía, aunque de forma más modesta. La mayor parte de la población (clases populares) estaba constituida, en primer lugar, por el campesinado, y, en las zonas industrializadas, por los obreros industriales. Los campesinos, en gran parte jornaleros, continuaron ocupando el estrato más bajo de la escala social. Sus condiciones de vida eran miserables, lo que provocó numerosas revueltas en el campo (creación de la Guardia Civil en 1844

para mantener el orden de las zonas rurales). El número de obreros industriales creció enormemente a partir de 1840, sobre todo en Cataluña. Antiguos campesinos y artesanos emigraron a las ciudades (éxodo rural) en busca de mejores condiciones de vida y salarios más altos. Sin embargo, las condiciones de trabajo en las fábricas y de vida en sus míseras viviendas son tan terribles que poco a poco van tomando conciencia de su injusta situación y se van agrupando en asociaciones que defiendan sus derechos: sindicatos (los primeros sindicatos ilegales surgen en Cataluña y participarán a partir de 1842) y en mutuas obreras. Los gobiernos moderados los perseguirán. Había también un sector de la población marginado: mendigos que iban de una ciudad a otra (cerca de 100000 pobres). En este contexto surge el movimiento obrero español. Durante el siglo XIX y gracias a la libertad de asociación surgirán en Gran Bretaña y Francia sindicatos (Trade Unions británicas) y diferentes movimientos socialistas (cartismo, socialismos utópicos, socialismos marxistas y anarquistas). Todos ellos pedían una transformación del sistema capitalista y una mejora en la situación de la clase obrera. Entre esos movimientos, los que más trascendencia han tenido son el marxismo y el anarquismo, que se

18


desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX. El marxismo (Karl Marx) era un socialismo revolucionario. Su ideología partía de que la clase burguesa estaba explotando a la clase obrera (proletariado) mediante la apropiación de la plusvalía del trabajo. Los obreros deberían tomar conciencia de dicha explotación, organizarse en partidos y sindicatos de clase y, cuando el sistema capitalista entrara en crisis, conquistar el poder y establecer una dictadura del proletariado como paso previo a un Estado que controlara los medios de producción y regulara las condiciones laborales. El anarquismo partía de la base de que el Estado era el sostén de la clase burguesa y de que había que destruirlo para alcanzar la libertad. Deberían desaparecer el Estado, la Iglesia, la “familia burguesa” y la propiedad privada. El individuo libre y responsable se organizaría en comunas autogestionarias. Dentro del anarquismo surgieron dos corrientes distintas: una pacifista que se basaba

en los sindicatos asamblearios y en la expansión de sus ideas, y otra partidaria del terrorismo. La península estuvo al margen de estos movimientos. La mayor parte de la población, por su falta de formación y por la dispersión geográfica, no participó en la lucha política. La existencia del voto censitario (sólo podían votar los que tuvieran un determinado nivel de renta) les alejó de la participación política durante el reinado de Isabel II. Durante el Sexenio Revolucionario comienza la participación en política. La falta de instrucción y de preparación hicieron que la mayor parte de la población estuviese más cercana al “mesianismo anarquista” que a la formación de partidos y sindicatos. Las duras condiciones de vida, la perdida de las tierras comunales y las hambrunas hicieron que las clases más pobres fuesen partidarias y promoviesen levantamientos y algaradas. La participación de las masas en el movimiento cantonal fue el germen de la posterior movilización popular a finales del siglo XIX.

EL DESARROLLO URBANO-LA CUIDAD INDUSTRIAL La sociedad industrial del siglo XlX tuvo su centro en las ciudades. La concentración de mano de obra para las fábricas, la proximidad a un mayor número de consumidores y la necesidad de agrupar los servicios, los transportes y los materiales básicos. Se originaron grandes

núcleos urbanos que favorecieron la producción. La aparición de la mecanización dejo sin tierras y sin trabajo a numerosos campesinos, debido a eso acudieron a las ciudades en busca de un empleo en las fábricas. 19


Las ciudades se ampliaron y modernizaron con la llegada de inmigrantes, al haber un gran concentración de industrias y un elevado número de residentes las antiguas murallas fueron derribadas consiguiendo espacio para los nuevos habitantes y se trazaron calles y avenidas amplias. La ciudad industrial se dotó de nuevos medios de transporte ( ejemplo : El ferrocarril) ; más tarde el tranvía , el metro y los automóviles. Se crearon servicios públicos y edificaciones destinadas al ocio ( teatros , cafeterías, restaurantes, etc…)

Nuevos barrios residenciales fueron construidos para las clases altas mientras que los obreros fueron instalados en suburbios o en zonas del casco antiguo. En los primeros se construyeron nuevos edificios de varias plantas con lujosas casa y amplios jardines. Los suburbios obreros no tenían condiciones higiénicas ni saludables. Las calles no estaban asfaltadas, no tenían alcantarillado y en las viviendas se alojaban muchas personas en un espacio escaso. Estas condiciones conllevaron a las epidemias de tifus y de cólera que se extendían con gran rapidez.

20


LA NUEVA CONFLINCTIVIDAD SOCIAL CAUSAS:

CONSECUENCIAS:

21


·

Las asociaciones obreras:

Tras la aparición del Ludismo, algunos sectores de trabajadores empezaron a darse cuenta de que formaban parte de una misma clase social, con problemas comunes y ·

Bretaña a finales del siglo XVlll. Tenían como objetivo: actuar como sociedades de residencia para ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro.

un mismo ramo (Sindicato General de Hiladores) Tenían como objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los obreros defendiendo colectivamente sus intereses frente a los patrones o capitalistas .Sus primeras

reivindicaciones fueron la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil. En 1834 se fundó la Great Trade Union.

La moderna sociedad burguesa, que ha surgido de la ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Solo ha sustituido las vejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas

formas de lucha, por otras nuevas.

El sindicalismo:

Al principio las sociedades obreras fueron ilegalizadas por los gobiernos liberales, pero en 1825 se derogaron en Gran Bretaña las leyes que las prohibían y se fundaron los sindicatos, que reunían a obreros de

·

objetivos propios, es decir, la conciencia de clase. Para defender sus intereses crearon asociaciones de trabajadores (Sociedades de Socorros Mutuos) que nacieron en Gran

La lucha de clases:

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos ; señores y siervos, maestros y oficiales , en resumen, opresores y oprimidos se han enfrentado siempre.

La sociedad se va dividendo en dos grandes bandos hostiles, en dos grandes cases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado 22


LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS ·

El marxismo y el socialismo

El marxismo fue originado a mediados del Siglo XlX por Karl Marx que estableció las bases del pensamiento marxista. Con la colaboración de Friedrich Engels, Karl denunció la explotación de clase trabajadora y defendió la revolución obrera para destruir al capitalismo .Con esta revolución el proletariado conquistó el poder político y creó un estado obrero que socializaría la propiedad.El fin de esta propiedad privada llevaría a la desaparición de las clases sociales y del estado, para así poder alcanzar el ideal de sociedad comunista ( la sociedad sin clases). ·

A partir del último tercio del Siglo XlX, los marxistas propusieron la reacción de partidos obreros socialistas, cuyo objetivo era la realización de la revolución proletaria, pero también defendían la participación en las selecciones y la entrada en los parlamentos nacionales para implusar una legislación más favorable a los trabajadores (Sufragio universal extendido a las mujeres, impuesto progresivo sobre la renta, jornada laboral de 8 horas…).

El anarquismo

Conjunto de pensadores ( Proudehon, Bakuning, Kropotking) que compartían tres principios: àLa exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social. àLa crítica a la propiedad privada y la defensa de formas de propiedad colectiva. àEl rechazo a la autoridad, principalmente del estado. También defendían la acción revolucionaria de los obreros y campesinos, mediante una huelga general que arruinase a la burguesía y destruyese al estado, y la creación de

una nueva sociedad colectivista e igualitaria. Los anarquistas se oponían a la participación en la vida política y a la organización de los trabajadores en partidos políticos. Un sector defendía la acción directa y violenta contra los pilares del capitalismo (la burguesía, el Ejército,el Estado y la Iglesia). Otro sector patrocinaba la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo) con esta creación se mejora la condición de los obreros e impulsar la revolución social. 23


LA INTERNACIONAL OBRERA-LA OPOSICIÓN AL ESTADO

Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera mundial para hacer frente al capitalismo (internacionalismo proletario). Debido a la propuesta iniciativa de Marx, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (l Internacional) en el año 1864, a la que se unieron marxistas, anarquistas y sindicalistas. Pero las grandes discrepancias ideológicas entre marxistas y anarquistas la hicieron inviable y acabó por desaparecer en el año 1876. La II Internacional fue fundada por algunos dirigentes en el año 1889 en París. Basada en una organización exclusivamente socialista, cuyo objetivo consistía en la coordinación

de programas y actuaciones de los diferentes partidos socialistas. La II Internacional dio lugar a algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero, como el himno de la Internacional y la fiesta del Primero de Mayo (Día de los trabajadores). Las personas querían la libertad y creían que su existencia es incompatible con la existencia de cualquier poder, sea cual sea su origen y su forma. Los anarquistas pensaban que lo peor no era la forma de gobierno si en la palabra gobierno en sí, que abarcaba el principio de autoridad, que era lo que los anarquistas no soportaban y hacia que no tuviesen la libertad que se merecían.

24


LA INDUSTRIALIZACION EN ESPAÑA: POBLACIÓN Y AGRICULTURA EN SIGLO XlX ·

Crecimiento demográfico:

La población española crece pero menos que la europea. España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 y más tarde a 18,6 millones de habitantes en 1900. ·

El aumento de la población no fue homogéneo. Crece más en la periferia y Madrid.

Migraciones y crecimiento urbano

El éxodo rural fue causado por la concentración de propiedad, las transformaciones técnicas de la agricultura, la mejora de los transportes y el deseo de buscar una

mejor vida en la ciudad. Los destinos preferidos por estas personas eran Madrid, Barcelona y Vizcaya (las zonas más industrializadas de la península en aquel momento).

Debido al gran numero de campesinos que se mudaron a las ciudades, los propios residentes de estas ciudades (Canarias, Galicia y la

cornisa cantábrica) se quedaron sin trabajo y al verse en el paro tuvieron que emigrar a otros países de América latina (Cuba y Argentina).

·

La reforma agraria liberal.

La reforma agraria liberal fue un conjunto de reformas que se realizaron en España debido al aumento del poder de los progresistas en 1837. Su objetivo era eliminar el antiguo régimen en el campo y la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas. Como consecuencia se abolió el régimen señorial, se desvinculó de propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras que

pertenecían a la iglesia y a los ayuntamientos. Estas reformas dieron lugar a la propiedad privada de la tierra. Una parte de las tierras las compraron los burgueses y otras partes los campesinos que tenían interés en sacarlas provecho. Otra gran parte de la tierra siguió perteneciendo a sus antiguos propietarios como fueron funcionarios, militares y comerciantes con una mentalidad rentista, que consistía en vivir de las 25


elevadas rentas que cobraban a los arrendatarios o de los bajos salarios que pagaban a los jornaleros en vez

·

de mejorar las explotaciones para hacerlas más productivas.

Un escaso desarrollo agrario

La permanencia de la mano de obra en el campo no ayudó a estimular la mecanización ni el aumento de la productividad. Por lo tanto se siguió manteniendo unos bajos rendimientos agrícolas y la pobreza de la mayor parte de la población agraria, que supuso un escaso estimulo para el avance de la industrialización. Respecto a la estructura de la propiedad, existían latifundios en Extremadura, Castilla y Andalucía, cuyos propietarios eran absentistas y dedicaban sus beneficios al escaso coste de la mano de obra.

propiedades de reducida extensión difíciles de mecanizar y con unos rendimientos que difícilmente alcanzaban a mantener una familia. A lo largo del siglo XIX, el cereal se convirtió en el principal producto de cultivo, sobre todo en la meseta y Andalucía. En la zona norte se cultivaban patatas y, en Galicia, también maíz; el arroz y los cítricos abundaban en las regiones mediterráneas. La viticultura alcanzó una gran expansión en Cataluña y La Rioja, Y en Andalucía el olivar tuvo esa gran expansión.

En otras zonas como la submeseta norte y Galicia predominaban los minifundios que consistían en

LOS INDICIOS DE LA INDUSTRALIZACIÓN

·

La industrialización española

El proceso de industrialización en España fue lento en relación con otros países europeos y se realizo de forma incompleta. A finales

del siglo XlX solo algunas regiones de España se habían industrializado (Cataluña, Asturias, País Vasco). Los factores negativos en la industrialización fueron:

26


buenas carreteras y el retraso del ferrocarril). àLa escasa capacidad de compra de la población por la pobreza de la mayoría de los campesinos. àLa falta de inversiones y la ausencia de una burguesía industrial en muchas regiones. àLos problemas de transporte( no había

·

àLa escasez de fuentes de energía, había pocos cursos de agua aprovechables para obtener energía hidráulica y también la mala calidad del carbón. àLa posición alejada de España respecto a los núcleos más industrializados de Europa, por eso se dificultó la obtención de materias primas y la venta de producción. àSe impusieron aranceles a la producción extranjera. Éste proteccionismo reservó al mercado Español sus propios productos pero favoreció a los productores a renovarse, reducir costos y a ser competitivos en el ámbito internacional.

La industrial textil

Al igual que otros países europeos, España se centró en la industria textil. Esta industria se concentró mayoritariamente en Cataluña. La moderna industria textil fue causada por la prohibición de importar algodón hilado 1802. En 1830, obtenemos a idea de originar máquinas de hilar procedentes de Gran Bretaña. En 1833 funcionó por primera vez la máquina de vapor. La mecanización de estas fábricas llamadas vapores,

·

tuvo una gran importancia entre 1830-1860. Muchas de las industrias se localizaron en las franjas marítimas, cerca del puerto de Barcelona por donde se recibían las materias primas ya que Barcelona no contaba con gran parte de ellas como el Carbón. Las colonias industriales también se establecieron, a partir de 1860, en los márgenes de los ríos para poder sustituir el Carbón por energía hidráulica.

La siderurgia

Los primeros altos hornos españoles se instalaron en Andalucía .Contaban con mineral de hierro pero los hornos debían ser alimentados por carbón

vegetal, de escasa capacidad calorífica, o importar carbón de coque que suponía un aumento de los costes de producción, dando lugar a la 27


desaparición de la siderurgia andaluza a mediados del siglo XlX. Andalucía se convirtió más tarde en el siguiente centro siderúrgico, aunque la calidad de su carbón no era muy elevada, destacaba como zona más rica ,en este mineral, de toda España, lo que facilitaba la instalación de altos hornos. En cambio el País Vasco, se consolidó la industria siderúrgica. Su importancia fue debida a la creación

de un eje comercial, donde exportaban hierro bilbaíno( abundante y de gran calidad) a Inglaterra, a cambio de la importación de carbón Galés ( Tenía mayor poder calorífico que el asturiano). La industria vasca se dividió y aparecieron nuevas empresas de construcción metalúrgica y naval. También e creó un importante sector bancario que proporcionó apoyo financiero a la industria.

MINERÍA Y FERROCARRIL ·

La explotación minera

El subsuelo español fue rico en yacimientos mineros en el año 1868 y su objetivo era recaudar fondos y pagar la deuda de hacienda. Debido a la expansión de la siderurgia las dos principales actividades mineras fueron la extracción de carbón y hierro. Asturias contaba con grandes yacimientos de carbón aunque pronto se acabaron y tuvieron que hacer frente a la competencia del carbón Galés. Las principales minas de hierro se situaban en Vizcaya dado que este material tenía poco fósforo y tenía una gran calidad.

También destacaron los yacimientos de plomo, cobre mercurio y zinc. El hiero, el carbón y muchos otros minerales eran indispensables. Para extraerlos tuvieron que construirse minas. Los medios técnicos y las condiciones de trabajo eran muy precarios. La minería era un sector muy duro, por lo que los accidentes y enfermedades eran muy habituales. La escasa demanda interior hizo que la mayor parte del mineral extraído fuese exportado a Europa.

28


·

El ferrocarril

La línea de ferrocarriles tuvo que esperar a la ley general de ferrocarriles de 1855. Necesitaban construir con rapidez el tendido ferroviario, esto hizo que la mayoría de materiales fuesen importados. De esta forma el sector siderúrgico no se benefició del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril.

Madrid, con un ancho entre carriles superior a la mayoría de líneas europeas. Por ello se dificultó los intercambios con el resto de Europa, porque se obligaba a transbordar las mercancías en la frontera. A pesar de todo el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía Española , porque esto favoreció el translado de personas y mercancías.

La red e construyó siguiendo una estructura radial, con centro en

·

Condiciones de vida de los mineros

En el poblado minero existían casas para las familias de obreros. Estas casas eran pequeñas, con dos habitaciones y de techos bajos cubiertos de maderas donde anidaban multitud de insectos. Sólo tenían una ventana por lo que la ventilación y la luz eran escasas. Carecían de agua corriente y tenían que compartir un retrete cada tres viviendas que debido a la falta de agua se atascaba frecuentemente. Para los solteros existían unos barracones con techos de chapa que ni protegían del frío en invierno ni del calor del verano. Las camas eran de

tablas de maderas con un colchón de paja que corría a cargo del minero. No tenían agua corriente con lo que la higiene personal y el lavado de la ropa se resentía bastante. En las minas no había enfermería sino sólo un botiquín. El médico residía en Melilla, donde tenía la consulta y, a veces, era necesario acudir a la ciudad en la camioneta para poder ser atendido por el facultativo. Las curas, en caso de ser necesarias, se realizaban en el botiquín. También denunciaban los mineros la poca calidad y la orientación de la enseñanza que se daba a sus hijos en la escuela del poblado minero y que, incluso, la empresa vigilaba que leían los mineros en sus ratos libre y que habían prohibido algunos periódicos

29


LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL CAMBIO DE SIGLO ·

La crisis agraria de finales del siglo XIX:

Finales del S XIX la agricultura sufrió una crisis importante. La más importante fue la admisión de productos procedente de otros países con una mejor agricultura a menor precio como los cereales. Estos productos se transportan a través de medios marítimos ya que, están a una larga distancia.

caída de los ingresos agrarios hizo que los salarios de los campesinos descendieran. La viticultura (época de gran esplendor), al extenderse por España sufrió una crisis grave (la plaga de la filoxera) que provocó la extinción de las cepas.

En España, el cereal constaba de un 50% de la producción agraria. La

·

Nuevas energías y nuevas industrias:

Finales del S XIX utilización de electricidad y petróleo. La electrificación de España se produjo en dos grandes etapas. 1 FASE: Entre 1880 y 1914, estuvo limitado el uso de la electricidad en la iluminación de viviendas, fábricas y lugares públicos. 2 FASE: Entre 1914 y 1930 su utilidad se extendió a la mecanización de la industria. La industria del automóvil fue gracias a la transmisión del petróleo como combustible y la invención del motor de explosión.

Finales del Siglo XIX: La industria metalúrgica, Estaba formada por diferentes maquinarias de todo tipo (agrícola, textil, ferroviaria, naval, etc.). Las primeras fueron creadas en Sevilla y en Barcelona, pero donde se asentaron las principales construcciones mecánicas y la industria naval, fue en el País Vasco y en Galicia. La industria química, también alcanzó una notable expansión esto, fue gracias a la fabricación de abonos, pinturas, medicamentos, explosivos y otros productos químicos.

30


·

Expansión industrial y desequilibrios

Finales del siglo XIX la industria fue extendida por el territorio español. Esto fue debido a un fuerte crecimiento demográfico. 1900 y 1930: La población española pasó de 18 a 23 millones de habitantes, provocando una mayor demanda de bienes de consumo. En España, siguieron existiendo importantes desequilibrios en la distribución regional de la industria y la riqueza. è Cataluña y País Vasco: un sector industrial fue consolidado. è Asturias y tierras valencianas y Madrid: se convirtió en la tercera

región industrializada de España (empresas españolas y extranjeras). Otras regiones como Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía mantuvieron un sector agrario con una estructura tradicional y un reducido peso de la industria en su economía. La crisis afectó a estas regiones. Gracias a las inversiones en nuevas roturaciones y regadíos, a la diversificación y especialización de los cultivos, así como el aumento de la ganadería para el consumo de las ciudades, la situación fue superada.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XlX La revolución liberal y los cambios económicos del siglo XIX fueron transformando a la sociedad española. En España mantuvieron la influencia de la nobleza y la iglesia, la débil industrialización y el peso del sector agrario tradicional. ·

Las nuevas clases dirigentes

Nobleza terrateniente: Había perdido los derechos señoriales, conservaba la propiedad de la tierra y desempeñó un relevante papel en la sociedad. A finales de siglo, algunas familias aristocráticas (incapaces de unirse a las nuevas actividades económicas ) tuvieron que vender su patrimonio y se arruinaron.

grandes compañías y de bancos. Gracias a la recaudación de buena parte de las tierras desamortizadas, se convirtió en terrateniente. La mediana burguesía (clase media): escasa, compuesta por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios etc.

La alta burguesía: Compartió su predominio social con la nobleza, era propietaria de nuevas industrias, 31


·

Los campesinos

Constituían la mayoría de la población española (65% en 1860). Algunos no eran propietarios de sus tierras y otros tenían propiedades tan pequeñas que no les permitían subsistir, y trabajan las tierras de los superiores (grandes propietarios agrícolas) en régimen de arrendamiento. Una parte más numerosa, debía emplearse por un jornal: jornaleros y mozos (criados). En el siglo XIX pasó de 360.0000 a 5400.000.

·

Las clases populares urbanas

En las ciudades Vivian bastantes artesanos, que en ocasiones eran propietarios de sus talleres, pero principalmente eran asalariados. Sus condiciones de vida eran muy precarias, además la competencia de las nuevas industrias fue arruinando estos talleres hasta llevar al paro a algunos de los trabajadores y propietarios.

·

Condiciones de vida muy complicadas, arriendos caros, empleo escaso. Los jornales no les permitía casi subsistir y siempre estaban sometidos a la arbitrariedad de los propietarios. Privados también, por las desamortizaciones, de las tierras comunales, no podían aprovecharse de los recursos que en otros tiempos les ayudaban a sobrevivir.

También había personas dedicadas a los servicios de criados, transportistas etc. Sus trabajos solían ser ocasionales, sus jornadas largas y sus salarios escasos. En el servicio domestico la mayoría eran mujeres y la proporción de mujeres que trabajaban era del 90%.

El proletariado industrial

Hubo muchas emigraciones en las ciudades agrarias que fueron en busca de trabajo. Se empleaban en las nuevas fábricas y constituyeron el proletariado industrial. El limitado proceso de industrialización español izo que el

número de obreros fuese relativamente pequeño y que se concentrase en Cataluña. A mediados del XIX unos 100000 trabajaban en el textil catalán. A finales del siglo, la industria y minería consolido un importante sector 32


obrero en el país vasco, Asturias y Madrid. Las condiciones de vida de los obreros eran bastante difíciles. Extensas zonas de latifundios siguieron ancladas en una agricultura

tradicional y una reforma agraria que repartiese la tierra y estimulase el desarrollo agrario se convirtió en la gran reivindicación campesina a finales del siglo XIX.

LA VIDA COTIDIANA DEL SIGLO XlX ·

Las clases acomodadas

Los centros vitales de la vida social de las clases acomodadas del siglo XIX eran las fiestas o saraos. Normalmente la burguesía y la aristocracia se reunían por los bailes, salones literarios, banquetes o recepciones en las ciudades. Aun se seguía respetando la costumbre de las tertulias de café, sobre todo por las noches y frecuentadas solo por los hombres. El teatro, la música y la opera, se convirtieron en nuevas formas de relacionarse. También estaban las corridas de toros, que se compartían con las clases populares.

Entre las damas, la tradición de las visitas a casas de amigas o familiares ocupaba muchas tardes. También las acciones de caridad eran muy importantes. Aparecieron nuevas costumbres como la del paseo por las avenidas y jardines. Los viajes, los veraneos en el mar, las salidas al campo y el descanso en balnearios también empezaron a ser habituales entre las clases acomodadas.

33


·

Las clases populares

La vida social de las clases populares era mucho más limitada debido a las largas jornadas laborales que realizaban, sus escasos medios económicos y el alto grado de analfabetismo. Las tabernas eran centros de reunión que solían ser lugares muy sencillos y con pocas comodidades de los obreros y los campesinos.

·

Los vestidos:

La vestimenta en el siglo XlX mostraba la evidencia de los contrastes sociales. Entre los más pobres, las mujeres llevaban falda, blusa y mantón; los hombres vestían camisa de algodón, pantalón largo, gorra de paño y alpargatas. ·

Las fiestas populares eran la gran ocasión para el festejo de las clases populares. Las fiestas patronales y las romerías religiosas en honor de los santos locales , como las verbenas, el carnaval, la Nochebuena y los Reyes magos eran las más habituales. Consistían en fiestas con música, bailes , desfiles y comidas o meriendas al aire libre o en entoldados.

Por el contrario la burguesía seguía la moda que llevaban en Francia: las mujeres lucían vestidos de amplias faldas ,escotes, sombreros y complicados peinados. Los hombres vestían traje oscuro con levita, sombrero, botines y el bigote y la barba.

La alimentación:

La base de la alimentación de todas las clases sociales era el puchero, conocido hoy en dia por cocido. Los más pobres lo comían con poca carne y más verdura y garbanzos. El pan, vino, hortalizas, fruta y algún dulce complementaban la dieta de las clases populares.

o cordero, pero además consumían huevos, embutidos, pescados y gran cantidad de postres y dulces, destacando el chocolate bebido en el desayuno, la merienda o antes de ir a comer.

Las personas de alto nivel tomaban el cocido con carne de cerdo, vaca, pollo

34


LOS ORÍGENE DEL MOVIMIENTO OBRERO ·

Ludismo y sindicalismo

Destacaron los sucesos de Alcoy, donde e marzo de 1821 personas asaltaron la cuidada y destruyeron las maquinas por miedo a perder su trabajo. En 1835, el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona, una de las primeras en instalar una máquina de vapor. Los obreros comprendieron que para defender sus derechos en el sistema industrial había que unirse y crear organizaciones: los sindicatos. En 1840 en Barcelona se fundó el primer sindicato, la asociación de tejedores de Barcelona que consiguió una alta afiliación. Pero los patronos en la comisión de fábricas consiguieron que esta asociación fuera prohibida ·

por el gobierno moderado de Narváez. Durante el bienio progresista, el gobierno volvió a permitir las asociaciones obreras. El sindicalismo conoció una grande expansión. En 1855 en Barcelona tuvo lugar la primera huelga general realizada en España, para protestar por las nuevas máquinas. En el sexenio democrático llegaron las ideas de la primera internacional a España. En 1870 se creó la federación española de la asociación internacional de trabajadores. Por esto se difundieron el marxismo y el anarquismo en España.

El socialismo

Tuvo un lento desarrollo en España. Aunque ya se había creado la federación madrileña, no fue hasta el año 1879 cuando se fundó el partido socialista obrero español (PSOE). Asimismo los socialistas impulsaron la creación de un sindicato, la unión general de trabajadores (UGT). El PSOE tuvo mayor influencia entre el proletariado y las clases medias de Madrid, el país vasco y Asturias. Defendían la acción política pero luego cambio con el tiempo fue de

carácter obrerista y por su oposición a las colaboraciones con otras fuerzas políticas. El objetivo final de los socialistas era la revolución social y el cambio del sistema capitalista por una sociedad igualitaria. Apoyaban las huelgas por defender sus derechos. El sufragio universal (1890) abrió expectativas electorales al socialismo, pero su influencia en España creció lentamente. El PSOE no consiguió un diputado hasta el año 1910.

35


·

El anarquismo

Arraigo fuertemente, entre los obreros de Cataluña y el campesinado andaluz, Por el desencanto respecto a los grupos políticos a los que habían dado apoyo, y por la claridad y sencillez del mensaje anarquista. A finales del siglo, el anarquismo defendió la acción directa contra la burguesía y el capitalismo y se produjo violencia, dada la represión que ejerció el gobierno sobre el movimiento obrero. Fue una época marcado por atentados a políticos, los símbolos de la burguesía y la iglesia. ·

Uno de los hechos más relevantes fue el de la mano negra, era una sociedad clandestina de supuesto origen anarquista a la que se imputo sin pruebas la autoría de crímenes. El gobierno lo utilizo para reprimir al anarquismo andaluz. Los anarquistas fueron impulsados a la violencia, esta corriente anarcosindicalista fundo, en 1910, la confederación nacional del trabajo (CNT), que llego a ser el sindicato más importante.

Los conflictos agrarios

En el capo, la precaria situación de los campesinos se agrava con las periódicas crisis de subsistencia que provocaban en muchas zonas el hambre. La crispación social se plasmaba, en forma de asaltos robos etc.

empeoro y se produjo alzamientos campesinos, sobre todo en Andalucía, a veces dirigidos por líderes del incipiente republicanismo. Se extendió por Jaén y Málaga y fue duramente reprimido por el ejército y la guardia civil.

A partir de 1855, tras la venta de los bienes comunales, la situación

36


LA ECONOMÍA Y SOCEDAD EN MADRID DURANTE EL SIGLO XlX La economía se caracterizó por un desarrollado industrial limitado y un elevado crecimiento del sector terciario. Los grupos sociales más numerosos eran los obreros, empleados y campesinos.

·

La industrialización

La ciudad de Madrid no fue un núcleo industrial de importancia durante este siglo, porque predominaban las actividades terciarias relacionas con su condición de capital del estado.

y para el consumo humano. Este canal entro en funcionamiento en 1858m que aportaba el agua desde la sierra hasta la cuidad de Madrid, a través de 70 kilómetros de canalizaciones.

El establecimiento de las fabricas en la cuidad tenía dos grandes limitaciones, eran el abastecimiento de agua y la presencia de la muralla.

El derribo de la muralla y de numerosos conventos, facilito la nueva creación de barrios obreros y burgueses. También se dotaron de suelo industrial a la cuidad de Madrid, y se desarrollaron los siguientes sectores:

La construcción del Canal del Lozoya, llamado Canal de Isabel II, soluciono el problema del agua para la industria

àLa construcción tanto de viviendas y edificios, como de infraestructuras y edificaciones para el ferrocarril y sus estaciones y para el tranvía. Como por ejemplo la Biblioteca Nacional, el Banco de España, la Estación de Atocha y el Ministerio de Agricultura. àEl sector del metal tuvo en las fundiciones Bonaplata su principal representación. En este lugar se fabricaban turbinas, motores y bombas para la maquinaria de vapor de la nueva industria. àEl sector editorial fue el más destacado. Dos fábricas de papel abastecían a los establecimientos tipográficos de la ciudad. àEl sector energético estuvo representado por la Fábrica de Gas, cuya actividad resulto indispensable para el servicio de alumbrado público.

37


·

La tercialización de la capital

Madrid, durante el siglo XIX, experimento un proceso de tercialización, se favoreció el desarrollo de la administración y del comercio debido a la presencia de la Corte y del gobierno.

proporcionar los servicios que requería la construcción del estado. Ejemplos: Palacio de las Cortes, El Teatro Real, El Palacio de la Bolsa, las sedes de grandes bancos en la calle de Alcalá etc.

Los edificios que se levantaban como principal objetivo tenían ·

La sociedad madrileña:

Durante el siglo XlX la población de la provincia de Madrid creció notablemente. Si en el año 1800 sólo el 58% de la población residía en la capital, en 1900 vivía más del 71%. Las causas de este crecimiento fue la emigración desde el campo a la ciudad y la elevada inmigración procedente de otros lugares de España.

ejerciendo un gran papel sobre la población por su dedicación a la enseñanza.

La antigua nobleza como la burguesía comercial y financiera dominaba la sociedad madrileña. La iglesia siguió

La terciarización ayudo al surgimiento de una clase media ( profesionales liberales, empleados públicos y comerciantes).

·

De la burguesía surgieron las nuevas élites del país: los líderes de los futuros partidos políticos y una parte del ejército, que tanto protagonismo tuvo en la vida del Madrid decimonónico.

Movimientos y conflictos sociales en Madrid:

Durante la primera mitad del siglo XlX, la ciudad de Madrid vivió momentos muy duros como fue los conflictos bélicos ( entrada de las tropas francesas, guerra carlista) y la inestabilidad política durante el

reinado de Isabel ll, con numerosos pronunciamientos militares. También las epidemias y las crisis de subsistencias dieron lugar a la inestabilidad social.

38


En la segunda mitad del siglo, la condición de Madrid como capital del estado y el crecimiento constante de la población favorecieron la difusión de las ideologías republicana, anarquista y marxista entre las clases populares y los sectores intelectuales.

núcleos medianos del Sur y del Este con mayor actividad industrial. Durante las últimas décadas del siglo fueron numerosos los conflictos originados por los impuestos de consumos, que elevaban el precio de los productos de primera necesidad.

El movimiento obrero se difundió de manera lenta por los territorios restantes, desarrollándose en los

SECCIÓN CULTURAL MONTESQUIEU ABRE LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN Su doctrina trata de mostrar que todo tipo de gobierno se concreta y se articula en un conjunto de leyes específicas, referidas a los más diversos aspectos de la actividad

humana y constituyen la estructura del mismo gobierno, estas leyes se refieren a la educación, a la administración de la justicia, al lujo, al matrimonio, en fin, a toda la vida civil.

DIDEROT NOS PROPORCIONA LA ENCICLIPEDIA Estos últimos años con la ayuda de Jean le Rond d’Alembert, ahora Diderot es capaz de transformar este proyecto en una inmensa obra de nueva redacción que abarca 35

volúmenes, que consiste en un diccionario razonado de las artes y los oficios conocida con el nombre de Enciclopedia.

SURGE EL CONTRATO SOCIAL CON ROUSSEAU Rousseau expone argumentos para libertad civil, a demás ayuda a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino.

39


LA AGRICULTURA ES LA ÚNICA FUENTE DE ENERGÍA SEGÚN QUESNAY Éste representante de la ilustración valora la agricultura y piensa que es la única manera para ganar riqueza .Y considera que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase

productiva ( los agricultores), la clase estéril ( los artesanos y los comerciantes) y los propietarios ( la nobleza, el clero y los funcionarios).

SMITH ES EL PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Junto a los fisiócratas franceses, que defendían una doctrina económica y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Esto le ayudó a escribir una investigación sobre la naturaleza y causas de la

riqueza de las naciones que es el punto de partida de la historia de la economía como ciencia independiente de la política. Dando lugar a la economía política.

HOY DÍA 17 JAMES WATT REVOLUCIONA LA INDUSTRIA James Watt inventa la máquina de vapor con la cual revoluciona el ámbito de la industria, con esta máquina a vapor se permite la sustitución de las energías tradicionales convirtiendo este invento en el símbolo de la revolución industrial.

DARBY Y EL CARBÓN DE COQUE Ayer día 16, Darby tras investigar detenidamente ideó el carbón de coque que tiene un mayor poder calorífico. Es producto de la descomposición térmica de carbones bituminosos en ausencia de aire. Cuando la hulla se calienta desprende gases que son muy útiles industrialmente; el carbón de coque, que es liviano y poroso. Durante la revolución industrial sustituyó al

carbón vegetal como reductor y fuente de energía en los altos hornos, facilitando el desarrollo de la industria siderúrgica. Su empleo se popularizó para la calefacción de hogares, pues su combustión no produce humo y es menos contaminante. El carbón de coque es un combustible muy importante para la fabricación del hierro y del acero.

LA LOCOMOTORA DE STEPHENSON

40


Stephenson inventa la locomotora que consiste en una Máquina que mueve y arrastra los vagones de un tren. Gracias a ello señores desde hoy empezaremos a usarlo todos los días.

ADAM SMITH Y EL LIBERALISMO Actualmente Adam Smith logra establecer los principios del liberalismo queriendo conseguir el máximo beneficio imponiendo y mejorando la ley de la oferta y la demanda, sin que el estado intervenga en la economía.

VOLTAIRE EN CONTRA DE ROUSSEAU Enfatiza el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. Voltaire al contrario de Rousseau, cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades.

HENRY FORD INVENTOR DEL COCHE Con este invento Ford revoluciona los medios de transportes, un nuevo medio más útil y propio. Consistía en un vehículo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de carriles.

41


KARL MARX Y SU PENSAMIENTO MARXISTA Revoluciona la explotación de la clase trabajadora y defiende la revolución obrera para destruir el capitalismo, gracias a él as personas que somos trabajadoras somos más libres y más respetadas mundialmente.

PROUDHON, BAKUNIN Y KROPKIN DEFIENDEN EL ANARQUISMO Comparten tres principios: la libertad individual, a propiedad colectiva y el rechazo a la autoridad. Originan el anarquismo, defendiendo a los obreros y los campesinos, lo cual arruine a la burguesía y destruyese al estado. De todo ello hay personas como algunos de este periódico que lo apoyamos.

TEATRO DEL SIGLO XlX Teatro del siglo XIX El siglo XIX es una época de cambio en Europa, pues se produce una revolución política, social y económica, además de la llamada “revolución industrial”, que hace variar la composición social de los pueblos. Para el teatro es un siglo de progreso, en primer lugar en el arte de escribir teatro. Se buscaba un cambio y una mejora artística, y al mismo tiempo aparecen nuevos auditorios, un público formado por la burguesía y las capas populares, generalmente poco instruidas, que buscaban en el

teatro una forma de entretenimiento, de evasión. Los autores pasaron del Clasicismo al Romanticismo, y de éste al Realismo; aparece incluso, a fin de siglo, un teatro naturalista, mientras algunos autores crean un teatro poético y otros hacen vislumbrar ya el Expresionismo. En esta época se crean nuevos teatros, que, sin embargo, disminuyen de tamaño, lo cual escénicamente es muy significativo, pues ese hecho diversifica la oferta de tendencias teatrales y crea una mayor cercanía 42


del auditorio con el actor. Debido a esto y a otras causas, la interpretación también progresa y encuentra nuevas técnicas de actuación y entrenamiento del actor, mientras que la ciencia y la tecnología aportan nuevos avances en la iluminación y la escenografía. Se abandonan las bambalinas y los cortinajes para pasar al llamado “medio cajón”. El vestuario se vuelve preciso y acorde con la época histórica que se representa en la acción dramática, y la escenografía es más imaginativa en algunos casos o más realista en otros. En el Romanticismo, el autor que conjuga teoría y práctica teatral, adelantándose al resto de Europa, es el alemán Goethe. Las obras de Friedrich Schiller, contemporáneo y amigo de Goethe, corresponden al movimiento Sturm und Drang, que preludió al Romanticismo alemán y europeo Tanto Goethe como Schiller se

esforzaron por alcanzar un ideal de belleza y anticiparon el movimiento romántico que se desarrollará en Europa cincuenta años más tarde. Hugo declaró que “el Romanticismo es el liberalismo en literatura”, y defiende la total libertad del autor para sus creaciones En España, los románticos se sintieron atraídos, como los europeos, por dramas históricos de escenarios insólitos, tenebrosos o exóticos, por personajes malditos, y por las tragedias en el que el amor y el destino llevan a un desenlace desastroso a sus protagonistas. Destaca entre todas la obra de Hartzenbusch, “Los amantes de Teruel” El Duque de Rivas escribe también un célebre drama histórico, llevado luego a la ópera por Verdi, “Don Álvaro o la fuerza del sino”, lleno de sucesos azarosos y truculentos. Otro de los grandes autores del teatro romántico español es José Zorrilla, que recrea de nuevo la figura del seductor demoníaco don Juan, en su obra “Don Juan Tenorio”,

LA PINTURA DEL SIGLO XlX La Pintura del Siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia. Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no está en orden, y eso pretende mostrar

el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El [[Pintura romántica Romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la 43


pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de la Europa del Norte. Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al racionalismo como fuente de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la Revolución industrial, sus "efectos secundarios" y la frustración con los estímulos revolucionarios de 1848 llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto realista comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad,

·

no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla. Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo sentarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero deshecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

La influencia de Goya en la pintura del XIX se puede observar en varias de las obras de Eugenio Lucas y Leonardo Alenza, como Los condenados por la Inquisición y La Azotaina. En el género histórico sobresalen algunas obras como La muerte de Viriato de José de Madrazo, El testamento de Isabel la Católica de Eduardo Rosales y Doña Juana la Loca ante el sepulcro de su esposo de Francisco Pradilla. La colección de retratos es muy numerosa y cuenta con ejemplos admirables. Entre los más valorados se encuentran Goya de Vicente López, La condesa de Vilches de Federico de

Madrazo o Los poetas contemporáneos de Esquivel. Entre los paisajes, la colección más importante es la de Carlos de Haes, con más de ciento ochenta pinturas, y también Pérez Villaamil y sus paisajes románticos están bien representados. El Museo cuenta con excelentes pinturas de Fortuny, como Fantasía sobre Fausto y Desnudo en la playa de Portici. Dignas de destacar son también las obras que posee el Prado de Sorolla que permiten estudiar su evolución, desde el colorido oscuro de Aún dicen que el pescado es caro hasta el “luminismo” más conocido de sus Chicos en la playa.

44


45


PARTICIPANTES: Lorena Bianca Pop, Alba Suárez López, Natalia Donoso Morales y Samantha Cajamarca Carpio

OPINIONES: Lorena Bianca Pop: Este trabajo ha sido un tema muy interesante, porque es muy curioso lo que la gente pueda llegar a crear. Gracias a estas mejoras hoy en día podemos gozar de ellas de una manera libre. Hoy en día aunque se distingan bastante las personas ricas de las pobres, no es lo mismo que anteriormente. Gracias a las mejoras de los transportes, actualmente las personas nos podemos comunicar más fácilmente al agua que ir de una parte a otra que esté a una determinada lejanía. Me parece muy interesante que algunas costumbres que anteriormente también se celebraban se sigan celebrando hoy en día.

Aba Suárez López: En este trabajo me ha impactado la ma0nera en la que la gente vivía, porque sus condiciones de vida eran pésimas y a demás era muy injusto que la gente, en la que también están incluidos los niños, trabajasen de 12 a 14 horas diarias por cobrar un salario que apenas les llegaba a las personas para mantener a sus familias. Por lo tanto me parece que hemos evolucionado bastante bien en ese aspecto pero también al evolucionar tanto, hoy en día abusamos de ello. Refiriéndome al comercio, pienso que nos hemos favorecido de ello porque ya las personas empiezan a trabajar en las ciudades y dejamos un poco de lado el campo, y por ello hemos conseguido tener las ciudades en las que vivimos actualmente.

Natalia Donoso Morales: Opino que me parece un trabajo demasiado largo, ya que, tenemos que elegir días para hacerlo, pero hay muchos en que no podemos todas las personas del grupo.

Samantha Caja: El trabajo e ha parecido que puede ser interesante para quien le guste estos temas de la sociedad. Todos los temas son importantes y algunos me han llamado a atención

46


FUENTES DE INFORMACIÓN:

Explicación del movimiento obrero con todo lo que conlleva: http://www.youtube.com/watch?v=lv-YX9YGtgU - t=73 (Imágenes de Google) http://www.youtube.com/watch?v=lv-YX9YGtgU#t=73 http://clasehistorias.blogspot.com.es/2012/11/el-nacimiento-del-movimiento-obrero-el.html http://edu.jccm.es/ies/juaneloturriano/index.php/secundaria/geog-hist/4o-eso/689-laindustrializacion-de-las-sociedades-europeas http://socialesescolapiostafalla.blogspot.com.es/2012/11/tema-3-la-industrializacion-delas.html http://www.slideshare.net/xikaroldan93/ideologas-polticas-del-siglo-xix-3005227

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/ rev_industrial/transportes.htm www.vicensvives.es Información también obtenida del libro de texto.

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.