CUADE R NO EDUC ATIVO
DESDE EL RESTO;
FARMACOLOGÍA ESTÉTICA: La manera de hacer arte en Chile. SALÓN DE ESTUDIANTES 2013 FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD DE CHILE 23 DE MARZO AL 5 DE MAYO 2013 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO – QUINTA NORMAL
ORGANIZA
S
A
L
Ó
N
D
E
E
S
T
U
D
I
A
N
T
E
S
Auspicia
Patrocina
SALÓN DE ESTUDIANTES 2013 FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD DE CHILE
Programa de Educación: Katherine Ávalos Coordinador General: Jaime Cuevas/Camila Caris Curatoría: Génesis Pérez/Camila Urzúa Coordinadora de Investigación: Daniela Colleoni Museografía: Francisca Lillo Diseño Gráfico: Vicente Reinamontes Fotografía: Francisco Navarrete www.salonestudiantes.cl
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO MAC QUINTA NORMAL FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD DE CHILE Matucana 464 (metro Quinta Normal) Martes a sábado de 11:00 a 19:00 h. Domingo de 11:00 a 18:00 h. Teléfono: (56-2) 977 17 41/55 Director: Francisco Brugnoli Coordinadora General Unidad de Producción: Varinia Brodsky. Coordinadora MAC Quinta Normal: Daniela Berger
Asistente de Producción MAC Quinta Normal: Carola Chacón Coordinador Unidad de Educación: Cristián G. Gallegos Asistente Unidad de Educación: Julia Romero Asistente Contenidos Unidad de Educación: Beatriz Casabona Coordinadora Unidad de Conservación y Documentación: Caroll Yasky Coordinador Unidad Económica y Administración: Juan Carlos Morales Personal Auxiliar MAC Quinta Normal: Aurelio San Martín, Freddy Campos, Jorge Pimentel, Teobaldo Molina y Patricio Cabezas www.mac.uchile.cl
* Se agradece encarecidamente la colaboración de la Unidad Educativa del Museo de Arte Contemporáneo Educamac con el Programa Educativo del Salón de Estudiantes.
Presentación
3
La exposición Salón de Estudiantes 2013 “Desde el resto;” se realiza en el Museo de Arte Contempóraneo Sede Quinta Normal. La muestra organizada por estudiantes de la licenciatura en Artes con mención Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile reúne 48 obras realizadas por estudiantes de Artes Visuales pertenecientes a la misma casa de estudios. El cuaderno que presentamos ofrece al estudiante contenidos sobre la Historia del Arte y lenguajes del arte contemporáneo, en este sentido se han desarrollado módulos que buscan introducir a: • Una breve historia de los Salones • La exposición: Desde el resto; • Glosario, bibliografía y links Además, este material incluye una sugerencia de actividad para el aula, que invita a realizar un ejercicio que vincule a los estudiantes con la exposición Desde el Resto;.
PRESENTACIÓN
4
DESDE EL RESTO; / Cuaderno Educativo
“Con la Academia Real francesa el arte había dejado de ser un asunto privado para convertirse en algo de capital proyección pública, siendo el Salón su principal caja de resonancia.” (Francisco Calvo Serraller, El Salón. Madrid, 2000).
¿Qué es un Salón? Actualmente los Salones de arte son exposiciones temporales realizadas en un museo o galería, que reúnen una selección de obras y artistas en torno a ciertas temáticas o criterios elaborados a partir de una convocatoria.
Históricamente, los Salones tienen su origen en Europa del siglo XVIII. Si bien el término Salón deriva de la exposición realizada en el Salón Carré del Palacio del Louvre de París en 1667, los Salones comenzaron a desarrollarse de manera regular desde 1737, como una exhibición de carácter oficial organizada por la Academia Real de Pintura y Escultura ligada a la monarquía francesa. Una de las particularidades de este nuevo formato de exposición fue su carácter público, que permitió el acceso a personas de todas las clases sociales a un lugar hasta entonces reservado para la aristocracia; fenómeno que además impulsó la circulación masiva de la crítica de arte, en la voz de artistas e intelectuales de la época. El Salón europeo poseía un carácter de certamen, realizado anual o bianualmente, con un estricto reglamento de admisión, además de un jurado y premios para las obras. Fue a partir de estos galardones que se originaron diversas polémicas y conflictos entre artistas, críticos y la Academia. Hacia fines del siglo XIX, el descontento de varios artistas rechazados por los principios rectores de la “oficialidad” y el “gusto tradicional” –promovidos por los sectores más conservadores de la sociedad- motivó el surgimiento de otros espacios de exhibición alternativos, tales como El Salón de los Rechazados y el Salón de los Independientes. La particularidad de estos Salones fue la promoción de nuevas tendencias temáticas y plásticas en el arte, además de propiciar una mayor libertad de exhibición: sin jurados ni premios.
BREVE HISTORIA DE LOS SALONES
Los Salones
“Al amparo del Salón, los artistas alcanzaron unos niveles de popularidad o de marginación antes impensables; se crearon nuevas profesiones, como la de crítico de arte, o nuevas instituciones, como los museos públicos; y, en general, lo artístico se convirtió en un elemento de obligada referencia social.” (Francisco Calvo Serraller, El Salón. Madrid, 2000) El Arte Académico privilegió los temas y formas clásicas, exaltando la técnica, el uso del dibujo y los grandes temas y personajes de la Historia, Religión, Literatura y Mitología.
arriba: Vista del Gran Salón Carré en el Louvre (1861), Pintura de Giuseppe Castiglione (1688-1766). Óleo sobre tela, 69 x 103 cm. Colección del Museo del Louvre, Francia. Wikimedia Commons. pág izquierda: El público del Salón: un día donde usted no paga... veinticinco grados de calor (1852), caricatura de Honoré Daumier (1808-1879). Litografía sobre papel, 14.13 x 10 cm. The Phillips Colección, EE.UU. Wikimedia Commons.
5
6
DESDE EL RESTO; / Cuaderno Educativo
“Tachado desde hace años el Salón, como “oficialista”, en el sentido de la protección a un arte de forma y contenido tradicionalista, los plásticos del realismo, que constituyeron mayoría en años anteriores, se ven ahora desplazados por una juventud a la que parece no importarle el hasta entonces el recelado título de Oficial que lleva el Salón” (Enrique Bello. El Salón Oficial Número Setenta. Santiago, 1959)
Los Salones de arte en Chile Partenón de la Quinta Normal. Desde 1947, este edificio albergó al recién fundado Museo de Arte Contemporáneo, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Su primer director fue el artista Marco Antonio Bontá. © Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile. Colección Fotográfica, Sub-colección Institucional.
En el año 1849, siguiendo el modelo francés del sistema artístico, se crea en Chile por decreto del presidente Manuel Bulnes la Academia de Pintura, institución estatal que tenía como primera función impartir la enseñanza de la pintura en el país, pero que años más tarde incorporaría las disciplinas de escultura y arquitectura.
En 1887 se realiza el primer Salón Oficial en el Partenón de la Quinta Normal. Al igual que los salones franceses, estas exposiciones contaron con un reglamento y un jurado para la selección y premiación de las obras, criterios que durante varios años reflejaron la marcada influencia del modelo europeo de arte instaurado por la Academia. Con el tiempo, la realización del Salón fue variando en su organización y reglamento, dando cabida a diversas disciplinas y técnicas como la pintura, dibujo, grabado, escultura, arquitectura, fotografía y artes aplicadas y reuniendo con ello a diversas generaciones de artistas a lo largo de sus 70 años de tradición. Sin embargo, los Salones no estuvieron libres de polémicas y antagonismos. Si bien el Salón Oficial fue una instancia que durante sus primeros años validó una manera de hacer arte en nuestro país -legitimando socialmente el rígido concepto de arte que la institucionalidad promovía-, este tipo de exposiciones abrió progresivamente una ventana a la emancipación y renovación de las artes nacionales. Parte de este debate lo protagonizaron algunos grupos de artistas jóvenes que desde comienzos del siglo XX cuestionaron el estancamiento que los Salones Oficiales representaban respecto a las nuevas tendencias de las llamadas vanguardias artísticas. Así surgieron los “Salones Independientes”, como el realizado por el
BREVE HISTORIA DE LOS SALONES
7
Grupo Montparnasse hacia la década del 20’, o los primeros “Salones de Alumnos” organizados por el Centro de Alumnos de Bellas Artes y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile desde la década del 40’. Estos últimos salones fomentaron el protagonismo de sus propios estudiantes, quienes pudieron exponer sus obras con mayor libertad, demostrando interés por la actualización de las temáticas y formas plásticas a través de la expresión de sus propias inquietudes y búsquedas. Los Salones de Alumnos, al igual que los Salones Oficiales, decaen hacia la década del 70’, dentro de un contexto de intensos cambios sociales y culturales, agitado por la Reforma Universitaria, el gobierno de la Unidad Popular y la posterior dictadura militar. Sólo 30 años después, los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile lograron retomar la línea trazada por los salones; hoy, como un espacio para el encuentro y debate de las artes visuales contemporáneas.
arriba: Catálogos del Salón Oficial © Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile. abajo: Estudiantes en los Talleres de la Escuela de Bellas Artes. c. 1960. © Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile. Colección Fotográfica, Sub-colección Institucional
Los Salones también dieron cuenta de los cambios y reformas que la propia educación artística comenzaría a desarrollar al alero de la Universidad de Chile con la fundación de la Facultad de Bellas Artes en 1929, entidad que se encargaría, entre otras cosas, de actualizar los programas de estudio y de formar un nuevo reglamento para el Salón Oficial.
8
DESDE EL RESTO; / Cuaderno Educativo
De paso por la exposición del Salón de Estudiantes 2013 Desde el resto; Farmacología estética: la manera de hacer arte en Chile.
La curatoría “Desde el Resto; Farmacología estética: la manera de hacer arte en Chile”, abre un espacio para reflexionar sobre la producción artística emergente desde la mirada y experiencia de sus protagonistas: estudiantes-artistas. La propuesta de la exposición Desde el Resto; tiene como médula el concepto de farmacología estética, el cual representa el funcionamiento de un Estado que anestesia la vida del sujeto contemporáneo, administrando modelos o matrices predeterminadas que controlan su desempeño al interior de la sociedad. Se trata de políticas higienizantes, es decir, de medidas que adormecen y coartan los flujos de la vida a través de la imposición de maneras de nacer, crecer y desarrollarse. Desde aquí se piensa el arte emergente como un potencial agente de cambio, en tanto éste puede politizar el mundo mediante las voces de los artistas que interrogan lo establecido, emancipándose de la institucionalidad cultural que lo preside. Para entrar a la Institución es necesario limpiar cualquier vestigio de insubordinación al sistema; por su parte, el arte emergente generalmente no tiene más alternativas que autogestionar aquellos proyectos que no calzan con los formularios institucionales. En Desde el Resto; cada sala es un micro-sistema, atmósferas que nos muestran las distintas formas en que aparece y se distribuye la vida, y cómo el arte resiste a su represión.
DESDE EL RESTO;
Desde el resto; Mapa Conceptual
TE
B
TE
NC
VI DA AC
CIÓ
J N/ POLÍTIC A / SU
ET
O LO G Í A / I M Á GE N
R IO / A DMINI S T R A C
R E S TO / R E S I S
TECN
TO RRI
T RO
/ ES
IA
IÓN
HIGIENIZACIÓN CONTROL FARMACOLOGÍA
O
9
10
DESDE EL RESTO; / Cuaderno Educativo
Control remoto, sala de espera, comprimido de uso prolongado, Javiera Figueroa, Francisco Espinosa, Meliza Rojas.
Problemáticas de índole planetario, Paola Santander.
Desde el resto; A grandes rasgos, Desde el resto; se divide en cinco ejes principales, que rodean los conceptos señalados arriba:
Brotes: Resto y resistencia
Higienización y Farmacología
Un espacio es siempre un espacio fértil para la vida. La obra “Problemáticas de índole planetario” nos muestra cómo por medio de restos recolectados en el espacio circundante al Museo puede volver a brotar la vida orgánica: plantas, barro, figuras y luz.
Tanto la obra “Régimen Escrupuloso” como “Control remoto, sala de espera, comprimido de uso prolongado” nos muestran cómo la vida que emerge está sujeta a su limpieza y su control: la primera por medio de una atmósfera de higiene profunda y la segunda por medio del control químico, farmacológico del mismo cuerpo.
Régimen Escrupuloso, Francisco Navarrete.
SELECCIÓN DE OBRAS
Selección de Obras
OBRA P.S Ciudadela, Sofía Vargas.
La Joya de Chile, Yoya Zamora Manzur.
Geometrías sin expectativa, Sebastián Robles.
Ecografías, Felipe Rivas San Martín.
Vida, política y resistencia La obra “Geometrías sin expectativa” nos muestra como una maquinaria de prensa, un mecanismo oxidado y violento, moldea y somete a los sujetos, evidencia de cómo somos castrados por un sistema que poco nos deja resistir.
Territorios y administración “La Joya de Chile” contrasta con la obra “Ciudadela”; ambas muestran cómo la edificación social norma y distribuye nuestras vidas, y al mismo tiempo dejan entrever las políticas internas de un sistema: desde un paraíso carcelario hasta una vivienda que no es sino joya y emblema de las soluciones precarias ante la expansión de una pobreza virulenta.
Tecnologías e imagen Sabemos que los dispositivos que manipulamos y cómo nos representamos en ellos también marcan la manera en cómo vivimos. “Ecografías” evidencia que desde que nacemos tenemos una imagen de nosotros... ¿De qué manera influye en nuestro desarrollo como sujetos este tipo de imágenes? ¿O nuestros propios autorretratos -que en otras épocas eran impensables- tales como los “Scanneados”?
Scanneados, Pablina Castillo Rebolledo.
11
Patio Sur
Brotes: Resto y Resistencia Higienización y Farmacología Vida, Política y Resistencia Territorios y Administración Tecnologías e Imágen
sala de Archivo
sala de fotografía
entrada
pre-hall
hall
Primer Piso
12 DESDE EL RESTO; / Cuaderno Educativo
SALA 7: Fármaco
SALA 11: Mercado y espectáculo
DISTRIBUCIÓN DE EJES TEMÁTICOS
SALA 8: Administración humana
SALA 9: Emergencia Política de la técnica cotidiana
SALA 10: Tecnologías de desrealización
SALA 6: Sujeto a control
Sala 5: MANIFIESTO
Sala 1: Vánitas
Segundo Piso
Sala 4A: PREVENCIÓN DE RIESGO
Sala 4B: GÉNESIS BIOTECNOLÓGICO
Sala 3: VIRUS Y DESMATERIALIZACIÓN
SALA 2:Brotes y transacciones de lo humano
Plano Exposición
13
14
DESDE EL RESTO; / Cuaderno Educativo
¡Crea tu propio Salón de Estudiantes! Descripción La actividad consiste en que los estudiantes organicen una exposición de arte con obras creadas por sus compañeros, experimentando diversos roles implicados en la gestión de exposiciones, tales como artistas, curadores y museógrafos.
Objetivos de la actividad 1. 2.
3.
Fomentar el trabajo en equipo a través de una actividad creativa y metódica. Potenciar la experiencia, motivaciones e intereses personales de cada estudiante mediante el protagonismo de diversos roles implicados en la gestión de exposiciones. Posibilitar un vínculo entre la producción artística de los estudiantes y el resto de la comunidad escolar.
Metodología Conformar grupos de trabajo de acuerdo a los roles que cada estudiante decida asumir, procurando que el profesor(a) guíe la la coordinación y trabajo colaborativo entre cada grupo y sus respectivas funciones.Un grupo estará encargado de crear obras ya sean pinturas, esculturas, dibujos, grabados, etc. »» Los curadores de la exposición serán quienes propongan al resto de sus compañeros uno o varios conceptos o ideas comunes (ya sea por tema, materialidad, técnica u otros criterios de interés) que permitan reunir y dar coherencia al grupo de obras a exponer. Pueden escribir una pequeña reseña que describa los criterios e ideas que definen la exposición. »» Los artistas se encargarán de proponer y crear las obras a partir de la propuesta curatorial. Éstas pueden ser individuales o colectivas. »» Los museógrafos se encargarán de buscar un lugar adecuado para la exhibición de las obras y de diseñar una propuesta para el montaje de las mismas. »» Otro grupo conformado por los críticos, serán los encargados de escribir apreciaciones sobre las obras expuestas. Aquí se pone en juego la capacidad de criticar una obra, pero de manera constructiva.
ACTIVIDADES PARA EL AULA
Para finalizar, junto a tus compañeros puedes diseñar y crear un catálogo de exposición que contenga fotografías y breves reseñas sobre las obras. Para su confección, puedes utilizar la técnica del Fanzine.
Glosario de Términos Conceptos Generales: Catálogo de exposición: Consiste en una publicación impresa que contiene ensayos sobre los planteamientos curatoriales y a la vez detalles sobre las obras que se encuentran en la exposición. Generalmente cuentan con fotografías y fichas técnicas de las obras, como también reseñas biográficas de los artistas que participan. Certamen: Concurso para estimular con premios una actividad creativa. Legitimar: Probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a la norma. Sistema: Conjunto de elementos que se encuentran unidos entre sí de manera organizada. Institución: Organismo que desempeña una función de interés público. / La Institución designa todo aquello que se encuentra ‘establecido’, bajo normas que mantienen su equilibrio. Oficial: Relativo a la autoridad que dicta el Estado. Significa que es parte de la Institución. Emancipación: Acto de liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.
Conceptos de la Curatoría: Dispositivo: Mecanismo o aparato dispuesto para obtener un resultado. Estética: Parte de la filosofía que se preocupa de los problemas del arte. / Su raíz latina es aesthetica, que significa “percepción” o “sensibilidad”. Fa r m a c o l o g í a : Proveniente del Griego, pharmacon, fármaco, y logos, ciencia. Estudia las propiedades físicas y químicas del
pharmacon, es decir, de los medicamentos. En la antigua Grecia la denominación de fármacos designaba toda sustancia que fuera capaz de alterar la naturaleza de un cuerpo; por lo mismo, poseían propiedades mágico-religiosas. Subversión: Inversión, desestabilización o revolución de lo establecido. Higienización: Concepto proveniente de la medicina, relacionado al acto de limpieza y prevención de enfermedades. Orgánico: Que posee vida y conformación biológica organizada. Precariedad: Falta de recursos y estabilidad.
Roles: Curador: En Chile, persona que cumple el rol de investigar, gestionar y convocar una exhibición de artes visuales, mediante una propuesta discursiva o temática específica (Curatoría). Crítico de arte: Persona especializada en el análisis y juicio público sobre las artes. Museógrafo: Persona encargada del diseño y coordinación de todos los elementos que componen una exhibición. Considera la organización de las piezas de exhibición en un espacio determinado y los requerimientos técnicos para la ubicación de las mismas (Montaje), ya sean materiales, colores, texturas, iluminación, entre otros.