La Córdoba de Jean Laurent.

Page 1

1


2


LA CÓRDOBA DE JEAN LAURENT. FOTOGRAFÍAS CORDOBESAS DE LA COMPAÑÍA J. LAURENT, 1867-1892.

Antonio Jesús González Pérez

3


Textos: Antonio Jesús González. FotograNas: Compañía J. Laurent. Archivos y colecciones: Archivo Ruiz Vernacci (IPCE), Ge\y y Antonio Jesús González. 4


EL INFLUENCER DEL SIGLO XIX

En el siglo de Internet, la imagen no solo es una de las formas de comunicación más universales, sino que además está al alcance de cualquier persona con un móvil e imaginación. Hoy, una herramienta ilimitada con la que mucha gente se lanzan al universo digital para comparbr sus ideas y pasiones. Esto mismo, pero en pleno siglo XIX, fue lo que hizo nuestro protagonista: Jean Laurent y Minier. Este francés afincado en Madrid se lanzó a realizar una enciclopedia fotográfica de España con la que catalogó sus ciudades, monumentos, obras de arte, obras públicas y bpos populares. Pero, claro, Laurent realizó su sueño con unos medios mucho más limitados, una tecnología fotográfica recién nacida y viajando por los caminos de berra y los primeros trenes de la España decimonónica. En apenas 30 años, Jean y sus colaboradores trazaron un archivo fotográfico de la Península Ibérica no igualado en el siglo XIX. La ciudad de Córdoba forma parte de este enciclopédico proyecto con casi dos centenares de fotograNas. Estas conforman el archivo fotográfico cordobés más extenso del siglo XIX. Unas fotograNas que nos muestran como era la ciudad, pero también como eran sus vecinos en un impresionante estudio etnográfico de bpos populares o sus obras de arte más representabvas. Estas instantáneas fueron comercializadas por la compañía Laurent durante décadas en Europa y América y difundieron la imagen de Córdoba en las más diversas publicaciones de todo el mundo. De hecho, hoy, estas instantáneas las podemos encontrar en los mejores archivos, bibliotecas y museos del planeta. Una labor impagable que, sin duda, convierten a Jean Laurent en el difusor más influyente del arte, la cultura y la historia cordobesa del siglo XIX. Este trabajo recopila todas las fotograNas del catálogo cordobés de la compañía J. Laurent, así como la información conocida sobre el fotógrafo y la ciudad. Un pequeño homenaje a uno de los grandes pioneros de la fotograNa mundial.

5


6


JEAN LAURENT Y LA FOTOGRAFÍA CORDOBESA EN EL SIGLO XIX

7


FOTOGRAFÍA CORDOBESA EN EL SIGLO XIX Uno de los descubrimientos de más impacto en la edad contemporánea ha sido la fotograNa. Este modesto medio ha transformado la sociedad y su forma de comunicarse. Hoy, la fotograNa y sus hijos, el cine, la televisión y el vídeo, son el idioma más universal del planeta. Su historia, aunque muy joven, es un largo proceso de innovaciones técnicas que hoy se concentran en nuestros teléfonos móviles. Pero también es una compleja evolución estébca y conceptual de la imagen fotográfica que se ha desarrollado a lo largo de 180 años de vida desde las primeras influencias pictóricas al actual discurso contemporáneo. En sus inicios, el medio tuvo dos grandes aplicaciones: el retrato y el museo fotográfico. El primero se convierte en la nueva forma de representación social de la burguesía, mientras que las vistas fotográficas abren al espectador una ventana al mundo. Una nueva forma de conocimiento y que, gracias a los fotógrafos, permite viajar a cualquier lugar del mundo sin salir de la comodidad del salón de casa. Desde el mismo año de la presentación del daguerrobpo, se sucederán este bpo de proyectos fotográficos, como el del ópbco francés Nöel Lerebours y sus Excursions Daguerriennes, que entre 1839 y 1844 reúnen, a modo de enciclopedia visual, una selección de vistas naturales, ciudades y grandes obras de arte de todo el planeta. Córdoba fue un foco fotográfico muy acbvo ya desde los primeros días de vida del invento de Niepce y Daguerre. Su situación geográfica como puerta de Andalucía desde Madrid favoreció que, en 1840, la ciudad contara con un daguerrobpista, Manuel Alcalá. Cuatro años después, se data la fotograNa más anbgua de la ciudad, una vista del cordobés J. Albors de la Mezquita Catedral. Y ese mismo año, 1844, la capital acoge a la primera mujer retrabsta, Madama Fritz. Una fotógrafa que inicia una larga lista de profesionales de la cámara que visitan la ciudad atraídos por la leyenda de la capital andalusí. Una afluencia capitalizada por el gran atracbvo histórico monumental de Córdoba y de su Mezquita Catedral que es retratada por autores de todo el mundo: Edward King Tenison, Alphonse De Launay, Charles Clifford, Eugene Sevaistre, Luis León Masson o el propio Laurent. Sin embargo, sorprende la ausencia de colecciones fotográficas tempranas de los numerosos profesionales de la ciudad. Tanto es así, que a nuestros días solo ha llegado el reportaje de 1862 del asbgitano afincado en la capital, José García Córdoba. Un trabajo publicado en en el libro de Maraver y Alfaro sobre la crónica de la visita de Isabel II a la ciudad en ese año, pero que curiosamente García no comercializó nunca. Para encontrar catálogos monumentales cordobeses similares al de Laurent hay que esperar a finales del siglo XIX con las colecciones de Molina, Señán o Garzón, todos ellos granadinos afincados en Córdoba. Una circunstancia que hoy revaloriza aún más el legado del retrabsta francés.

8


LA COMPAÑÍA J. LAURENT Jean Laurent y Minier (Garchizy, Francia 1816-Madrid 1886) es uno de los fotógrafos más reconocidos de toda la fotograNa española del XIX. Este francés afincado en Madrid disfrutó de un gran presbgio en su época. Jean, o Juan como aparecía en los padrones municipales1 , es el fotógrafo con la obra numerosa de la fotograNa documental decimonónica del país. Un visionario que con su compañía fotografiará hasta el úlbmo rincón de España. Laurent cuenta con numerosas monograNas de gran calidad que en los úlbmos años han ido desentrañando gran parte de la biograNa de este fotógrafo y editor. Su apellido, muy común en Francia, ha mobvado diversas confusiones y controversias que han enmarañado durante mucho bempo su trayectoria profesional. Los datos de su biograNa que conocemos con certeza a fecha de hoy son que Laurent aparece en España en el año 18432, empadronado en Madrid como fabricante de cajas de cartón y papeles jaspeados3. Su primera acbvidad relacionada con la fotograNa se fecha en 1855, cuando Juan registra un proceso para colorear fotograNas. Un año después Laurent abre su primer negocio fotográfico en la Carrera de San Jerónimo, 394 y en 1857 ya realizaba vistas de la ciudad de Madrid y, lo que es más importante, retrata a la reina Isabel II y a su familia5. A parbr de aquí, el fotógrafo francés creará una de las compañías fotográficas más importantes de Europa con sedes en Madrid y París desde las que distribuirá sus imágenes españolas y portuguesas a organismos, insbtuciones y coleccionistas de todo el mundo. Pero sobre todo, Juan fue un empresario nato, una cualidad que le colocó en la cima del negocio fotográfico en España durante décadas. Además, su trabajo le permibó reunir el archivo más importante del país y crear un método propio y muy efecbvo para la comercialización de sus fondos. En primer lugar, Juan documentaba todos sus negabvos con una bra de papel adherida a la placa. En ella aparecen sus datos profesionales y una descripción de la imagen. Este sencillo sistema permipa la reproducción de lo que hoy denominaríamos los metadatos de la imagen en todas las copias que se obtenían de esa plancha. Una idea sencilla pero muy efi1

Aunque en sus fotografía siempre firmaba como J. Laurent.

2

En TEIXIDOR CADENAS, Carlos. “La fotografía en la España de Laurent” en Obras públicas de España. Fotografías de J. Laurent, 1858-1870. Ciudad Real: 2003, p. 18. 3

En el Semanario Pintoresco Español, 08.06.1845.

4

En MAGARIÑOS LAGUÍA, Carlos. Toledo en las fotografías de Jean Laurent. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha, 2015. 5

TEIXIDOR CADENAS, Carlos. Fotografías de Sevilla, años 1857-1880, por Juan Laurent, en Sevilla artística y monumental. 1857-1880. Sevilla: Fundación Mapfre, 2008. Página 21.

9


caz y por la que hoy es tan fácil idenbficar su obra. En segundo lugar, y no menos importante, Laurent recoge toda la producción fotográfica de su compañía en catálogos que comienza a publicar a parbr de 1861 y que actualiza conbnuamente con disbntas reediciones según va creciendo su archivo (1863, 1866, 1867, 1868, 1872, 1879, 1880, 1895, 1896, 1898 y 1899)6. Además, a parbr del ejemplar de 1867 son redactados en francés y algunos traducidos al inglés y al alemán para poder acceder con más facilidad a la clientela internacional. Los inventarios facilitaban adquirir sus fotograNas, tanto a través de suscripciones como de una amplia una red comercial de depositarios de la casa en las principales ciudades del país. Asimismo, las fotografías se podían comprar sueltas, montadas sobre cartones o en álbumes temáticos lujosamente encuadernados. Un fondo único que conbene retratos de grandes personajes de la época, eventos militares, reproducciones de obras de arte, fotograNas de bpos populares de diversas regiones del país, tomas de grandes obras públicas y el más completo catálogo monumental y de vistas de ciudades de España y Portugal. Una obra ingente que Juan no realizó en su totalidad, sino que creo con la ayuda de socios como José MarHnez Sánchez (Bicorp 1807-Valencia 1874)7, la adquisición de archivos como parte de los de Charles Clifford (Newport 1820?Madrid 1862) o de Enrique Facio (Málaga 1833-1891) y, sobre todo, con la colaboración de un importante número de fotógrafos de la casa a los que formó para conseguir el caracterísbco esblo de la compañía. Técnicamente, Laurent y su equipo fueron fotógrafos netamente colodionistas, es decir, que ublizaban negabvos de vidrio al colodión húmedo. Esta emulsión fue descrita por Gustave Le Gray (Villiers-le-Bel 1820-El Cairo 1884) en 1849 y divulgada por F. ScoR Archer (Bishop's Storsord 1813-Londres 1857) a parbr de 1851, consiguió un gran predicamento entre los profesionales de la cámara desde finales de esta década al ser hasta quince veces más sensible que otros procesos. Su éxito provocará la total exbnción del daguerrobpo y del talbobpo, convirbéndose en el sistema fotográfico por excelencia durante 30 años. No obstante, estos negabvos tenían un importante inconveniente, pues había que prepararlos justo antes de realizar la fotograNa, ya que para mantener su sensibilidad y poder ser revelados, como su pronombre indica, necesitaban estar húmedos. Algo anecdóbco para los fotógrafos de estudio que tenían el laboratorio en la habitación de al lado, pero un grave problema de intendencia para un fotógrafo de viajes, que, además de las pesadas cáma- Aunque con limitaciones, los catálogos de la casa son la principal herramienta para datar sus fotografías. 6

7

En RODRÍGUEZ MOLINA, Mª José y SANCHIS ALFONSO, José Ramón. Una nueva visión de la fotografía española: La obra de José Martínez Sánchez, 1807-1874. Valencia: Railowsky, 2015.

10


Retrato de Jean Laurent publicado como homenaje póstumo en la revista La Ilustración Nacional de Madrid ene 20 de enero de 1887.

11


ras y trípode, le obligaba a viajar con un laboratorio de campaña y todo el equipo y químicos. Laurent y su equipo ublizaban durante sus viajes el caracterísbco carromato laboratorio, donde preparaban y revelaban las placas negabvas. Posteriormente, ya tranquilamente en la sede de la compañía, estas eran copiadas por contacto y preparadas para su venta. El colodión proporcionaba unos negabvos de una amplia gama tonal, gran definición y en buenas condiciones lumínicas facilitaba unos bempos de exposición de tan solo unos segundos a 1/4 de segundo para sus negabvos de gran formato de 27X36 cm. Un trabajo técnico muy cuidado y de gran calidad al que Juan supo aderezar una marca de gran presbgio, ya fuera con el ptulo de fotógrafo de S. M. la Reina8, disbnción que le llevó a converbrse en el retrabsta de moda entre la aristocracia de todo el país, o incluso renunciando a él tras la caída de Isabel II en 1868 y retratar al primer gobierno provisional de la revolución de la Gloriosa. Pero Laurent, entre otros ptulos y logros, también fue miembro de la Sociedad Francesa de la Fotogra5a o fotógrafo oficial del museo del Prado, parbcipó en exposiciones nacionales y universales, patentó algunos inventos fotográficos como el sistema de coloreado fotográfico con aceite de clavel, el papel leptográfico (este junto a Marpnez Sánchez9), la fotograNa sobre abanico o el grafoscopio. Asimismo, Juan presentaba conbnuamente diversas novedades fotográficas como la fotoescultura, la fotograNa mágica o la iluminación eléctrica. Una acbvidad que le proporcionaba una permanente y gratuita promoción de su empresa en los diarios y revistas de la época. Tras enviudar en 1869, Juan crea sociedad con su hijastra, Catalina Melina Dosch de Roswag (Hasbngues 1842-Madrid 1905), que a parbr de 1878 la denominarán “J. Laurent y Compañía”. Apenas tres años después, Juan se rebra y la empresa queda en manos de Catalina y su marido, Alfonso Roswag Nogier (Sélestat 1833-Madrid 1900), uno los principales colaboradores de Laurent, hasta el año 1900. Juan fallece en 1886, pero su legado conbnuará vivo más de un siglo, ya que su archivo es comercializado y acrecentado por disbntas empresas fotográficas como Joseph Lacoste, Juana Roig Villalonga y Joaquín Ruiz Vernacci (Madrid 1892-1975) hasta el año 1962. En 1975, el estado lo adquiere a su úlbmo propietario para conservarlo y difundirlo desde el Insbtuto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Un legado histórico, documental y arpsbco de un valor incalculable que está formado por cerca de 40.000 negabvos de época10 realizados entre los años 1857 y 1960. Juan ostentó este título entre 1861 y 1868, el cual le permitía su uso de forma comercial y publicitaria en sus trabajos. Durante todo el siglo XIX fueron varios los fotógrafos que se anunciaban como fotógrafos de S.M. ya fuera por haber retratado a los reyes españoles o por la realización de diversos trabajos fotográficos para la monarquía. Sin embargo, la casa Laurent después de 1868 no volvió jamás a usar este título a pesar de retratar a los monarcas Alfonso XII, Amadeo I y Alfonso XIII. 8

9

En RODRÍGUEZ MOLINA, Mª José y SANCHIS ALFONSO, José Ramón. Una nueva visión de la fotografía española: La obra de José Martínez Sánchez, 1807-1874. Valencia: Railowsky, 2015. 10

De ellos 12.000 son de la primitiva casa Laurent.

12


LA CASA LAURENT Y CÓRDOBA Los catálogos del fotógrafo francés se organizaban en torno a tres colecciones: la A, que incluía todo bpo de reproducciones de pinturas de los principales museos; la B, que albergaba esculturas y objetos arpsbcos, y la C, que englobaba las vistas de ciudades, monumentos y fotograNas de bpos. En Córdoba, Juan contó con dos depositarios de sus catálogos: la librería de Rafael García Lovera, es decir, la del Diario de Córdoba para el del año 1879 y la del céntrico Hotel Suizo de la plaza de las Tendillas para el de 1896. Sin embargo, su sistema de venta de fotograNas iba más allá, ya que Laurent tenía viajantes, como Julio Guaitella, que recorrían toda España ofertando sus catálogos. Guaitella visitó la ciudad en noviembre de 1877 para ofrecer a los cordobeses el muestrario de museos de España y Portugal de la casa, el cual, como informaba la prensa de aquellos días, ya contaba con más de cinco mil fotograNas. Julio se hospedó durante más de un mes en la cordobesa Fonda de Oriente para conseguir el mayor número de suscriptores para dicha obra y con las condiciones de pago más “cómodas”, según anunciaba. Cabría la posibilidad de barajar la hipótesis de que Julio fuera también fotógrafo y que en su extensa visita realizara nuevas tomas de la ciudad para el archivo de la casa. Pero es poco probable, ya que en el siguiente catálogo editado tras su visita, el de 1879, no incluye imágenes nuevas de Córdoba. No obstante, es sorprendente que esta sea la única nobcia que hemos localizado sobre la estancia en la ciudad de un fotógrafo de la casa Laurent en la prensa cordobesa. Y mucho más si tenemos en cuenta su habitual aparición en las gacebllas del Diario de Córdoba, que recogía con asiduidad las nobcias sobre los trabajos disponibles del fotógrafo francés entre las colecciones de sus distribuidores cordobeses. Por todo ello, es asombroso que la visita de un fotógrafo tan “mediábco” , como diríamos hoy, no fuera nobcia en las páginas de la prensa de la ciudad. CATÁLOGOS LAURENT Y CÓRDOBA A conbnuación repasaremos el listado cordobés de la casa a través de sus catálogos. Las primeras fotograNas de la ciudad conocidas de la casa Laurent son las que aparecen en su segundo catálogo, primero con fotograNas monumentales, del año 1863. En él se enumeran un total de 9 fotograNas en formato estereoscópico sobre papel, que se comercializaban al precio de 6 reales la unidad y la docena a 60. No obstante, Juan también distribuyó esta serie en formato de tarjeta de visita de la que conocemos algunos ejemplares. Las placas negabvas de esta serie no se han conservado11 en su fondo, pero conocemos la colección gracias a uno de los muestrarios de la compañía que hoy custodia el Museo de Historia de Madrid.

11

La mayoría de estos negativos se conservan hoy en la compañía Roger Viollet, sucesora de la casa Ferrier.

13


Esta serie es una de las más complejas de analizar de la casa Laurent, ya que se trata del mismo trabajo que comercializó los editores franceses Ferrier y Soulier desde 1858 y que es atribuido al galés Charles Clifford. Una autoría basada en una carta del fotógrafo británico en la que relata su estancia en Segovia, donde estaba realizando fotograNas en 1857 para la casa parisina. Por lo que al menos una parte de la colección española de Ferrier y Soulier está realizada por Charles. No obstante, se ha documentado que en junio de 1857 Laurent “procedente de Toledo, descansa en Puertollano, camino de Córdoba12”. Un dato que podría apuntar también al fotógrafo francés como autor de algunas de las fotograNas de los Ferrier, al menos las toledanas y las cordobesas, así como adelantar la datación de sus primeras vistas monumentales a fechas muy anteriores a las del catálogo de 1863. Una teoría de cierta consistencia, ya que se conoce por sus anuncios en la prensa madrileña que Juan, al contrario que Clifford, sí pracbcaba la técnica estereoscópica13 al menos desde 1857. Además de la controversia de la autoría, las fotograNas del reportaje, por lo menos las cordobesas, difieren de una casa a otra. Mientras que Ferrier y Soulier comercializan 13 vistas de Córdoba, en el catálogo de Laurent solo aparecen 9 tomas y de ellas 8 son las mismas que las de los parisinos. La novena fotograNa se enumera en el catalogo de Juan como “Mezquita de Córdoba” y la vista la hemos podido idenbficar por el muestrario de la compañía Laurent que se conserva en el Museo Municipal de Madrid. La toma capta una escena del bosque de columnas de la Mezquita Catedral, pero ya con las arquerías restauradas14 y en un formato horizontal que confirman una datación posterior al catálogo de 1863. Esta imagen pudo susbtuir a la fotograNa del reportaje de Ferrier y Soulier btulada “Columna cartaginesa de la Mezquita” y que muestra una de las galerías del pabo de los Naranjos. Por úlbmo, en este muestrario falta la fotograNa 625 que sí aparece en el catálogo de 1863 btulada como “Casa de Gonzalo de Córdoba”, que muestra una vista de la cuesta del Bailío.

12

En TEIXIDOR, Carlos. Sevilla artística y monumental, 1857-1880. Fotografías de J. Laurent. Sevilla: Fundación Mapfre, 2008. Página 36. El texto, escrito a mano, aparece en el reverso de una fotografía conservada en la Sección Nobleza del fondo documental del Archivo de los Vizcondes de Altamira de Vivero. Información facilitada por el archivero Miguel Fernando Gómez Vozmediano. Pero lo más sorprendente de la colección de Laurent, como resalta el historiador malagueño Fernández Rivero y especialista en fotografía estereoscópica, son las escasísimas fotografías de este catálogo distribuidas en ese periodo que han llegado a nuestros días. Además, estas imágenes desaparecen de los catálogos posteriores de la casa, quien las sustituye por una nueva colección a partir de 1867. Un dato que ha hecho pensar que Juan no era el autor o de que no poseía los derechos de comercialización del reportaje de los Ferrier. 13

Las arquerías de la Mezquita fueron blanquedas con cal a partir de 1720, eliminando el singular colorido ocre y rojo asociado a la construcción califal. Una imagen que se mantiene hasta 1864, cuando el ilustrado obispo Juan Alfonso de Alburquerque (Córdoba 1797-1874) inicia los trabajos de restauración para recuperar su antiguo cromatismo. 14

14


Carruaje laboratorio de la casa Laurent captado en una de sus propias fotograNas en 1872.

15


Listado de las fotograNas cordobesas publicadas en el catálogo de 1863: 618 Vista parcial de Córdoba. (Vista de Miraflores desde la Calahorra). 619 Puente Romano y molinos árabes. (Panorama de la ciudad). 620 Molinos árabes. (Molino de la Albolafia y Alcázar). 621 Torre árabe del Puente. (Calahorra y Puente Romano). 622 Torre de Abder-Rhaman (sic). (Torre de la Malmuerta). 623 Columna del Triunfo. (Triunfo de San Rafael). 624 Mezquita de Córdoba. (Creemos que se trataba de la foto de Ferrier en la que aparece una galería del pabo de los Naranjos y que posteriormente es susbtuida por una vista del Bosque de Columnas). 625 Casa de Gonzalo de Córdoba. (Cuesta del Bailío). 626 Torre de la Catedral. (Torre desde el Pabo de los Naranjos). En el catálogo de 1867 la cifra de tomas cordobesas se incrementa a 14 fotograNas en formato monoscópico de grandes dimensiones, 27 x 36 cm. Aunque muchas de ellas también estaban disponibles en versión 3D. Ambos formatos poseen la misma numeración ya que los temas fotografiados son los mismos, pero los encuadres de estas difieren. Mientras que en las imágenes sencillas el fotógrafo de casa opta siempre por encuadres frontales al monumento, en las estereoscópicas el ángulo de la toma se ve modificado por uno más lateral para acentuar el efecto tridimensional en la imagen estereoscópica. Además, en el caso de las vistas simples la compañía también las distribuyó en copias de un menor tamaño como el novedoso formato álbum y el más popular de tarjeta de visita. Un nuevo grupo de fotograNas que susbtuye al reportaje estereoscópico de 1863, que a parbr de 1867 son eliminadas del fondo fotográfico Laurent. El grupo de imágenes que aparecen en el catálogo de este año es de excepcional calidad técnica y temábcamente aporta algunas novedades iconográficas, con nuevas vistas de la ciudad como las portadas del palacio de los Páez y la de la iglesia de San Pablo. Mucho más interesantes son las aportaciones en la Mezquita Catedral en las que la compañía nos regala una impresionante vista de la Capilla Real y un precioso primer plano del llamador de la puerta del Perdón. Un reportaje que también incluye dos novedosas tomas de la fachada del templo por levante, con luces y ángulos totalmente diferentes, y que nos muestran por primera vez el estado del paramento oriental del templo. Asimismo, el catálogo cuenta con dos versiones del bosque de columnas de la Mezquita y ambas con los arcos sin restaurar, por lo que estas son anteriores a 1867. Un dato interesante de estas fotograNas es que en el negabvo de la versión estereoscópica se puede apreciar lo que parece el comienzo de las obras de restauración de las arquerías en la zona de la macsura, ya que en un lateral del negabvo, recortado en la imagen final comercializada, se aprecia parte de los andamios y de los materiales de la obra. Por úlbmo hay que resaltar del inventario de este año dos espectaculares vistas panorámi16


cas, una de la ciudad y otra del puente Romano, ambas realizadas mediante la unión de dos placas que proporcionan una imagen final de más de 70 cm de ancho. Listado de las fotograNas cordobesas del catálogo de la casa Laurent de 1867: 303 La columna del Triunfo. (Triunfo de San Rafael). 304 Capilla del rey Don Fernando. (Capilla Real en la Mezquita Catedral). 305 Puerta de la Inclusa. (Fachada de la Casa de Expósitos actual palacio de congresos de la calle Torrijos). 306 Puerta del Perdón. 307 Vista interior de la Mezquita o Catedral (horizontal). 307 Vista interior de la Catedral o Mezquita (verbcal). 308 Puerta de don Jerónimo Páez. (Actual Museo Arqueológico). 309 Portada de San Pablo. (Compás de la iglesia de San Pablo). 310 Vista de la Mezquita por levante. 311 El Puente Romano. (Vista panorámica en dos tomas). 312 Vista general de Córdoba. (Vista panorámica en dos tomas). 313 Llamador de la Puerta del Perdón. 314 Torre de la Catedral. 315 Vista general de Córdoba. Hay que reseñar como los catálogos de la compañía Laurent eran conbnuamente actualizados, ya fuera por el deterioro15 de un negabvo o por un cambio importante en el lugar fotografiado. Este es el caso de las vistas del interior de la Mezquita que son refotografiadas cuando las arquerías recuperan su colorido original. A lo largo de los años la casa Laurent incorporará hasta cuatro fotograNas nuevas, entre verbcales y horizontales, del simbólico bosque de columnas de la Mezquita Catedral realizadas en diferentes fechas. Eso sí, siempre con la misma numeración, la 307, a la que incorporan la expresión bis o ter para diferenciarlas. De ellas hay que resaltar que siempre las toman desde el mismo lugar y ángulo. Aunque las vistas del inventario de 1872 están realizadas con la ayuda de luz arbficial. Una prácbca de la que la empresa del fotógrafo francés fue pionera en nuestro país desde 1868, año en que comienza a ublizar la iluminación eléctrica para la realización de fotograNas en lugares con poca luz. No obstante, el resultado de estas tomas en la Mezquita es mediocre por su oscuridad y exceso de brillos. En el índice de 1872 el número de imágenes de la ciudad y su variedad temábca se disparan al aparecer en el apartado de bpos populares dos reportajes. Uno de ellos es el btulado “Escenas de las ermitas de la sierra”, con siete fotograNas en las que el francés retrata la En el caso de fotografías de especial importancia para el reportaje la toma era repetida para garantizar no solo una imagen de calidad sino un duplicado de reserva ante una posible rotura o deterioro. 15

17


vida de estos singulares personajes de la Córdoba del siglo XIX. Estos eremitas llegaron a tener tal fama que recibieron la visita de tres reyes: Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII. El segundo trabajo se btula “Trajes y Costumbres de Córdoba, estudios del natural” y, aunque se publican dentro del catálogo de 1872, son 33 imágenes que pudieron ser realizadas entre 1862 y 1872. En ellas la casa Laurent muestra un documento de excepcional valor antropológico al recoger disbntas escenas de bpos caracterísbcos de la ciudad. Son imágenes de gran belleza como el retrato de La abuela y su nieto, El vendedor de reliquias o la fotograNa de Los piconeros. No obstante, hay que afirmar que todas las fotograNas están preparadas, de ahí su gran teatralidad y, como en el caso de la muchacha y la guitarra, tópicas escenas del ideal románbco andaluz. Otro detalle a destacar de esta serie, como nos indica el especialista Carlos Teixidor, es que las placas conservadas son reproducciones de época de copias posibvas. Un dato que ha hecho dudar sobre la autoría de Laurent, aunque la biógrafa del fotógrafo galo, Maite Díaz Francés16, afirma que se trata de un sistema de trabajo para corregir defectos de los negabvos originales por falta de definición o movimiento de los modelos durante la toma. Para subsanarlos, Laurent retocaba con grafito las copias que luego reproducía para obtener un nuevo negabvo ahora sin defectos. Además, esta invesbgadora baraja la posibilidad de que este grupo de tomas de bpos fueran realizadas por el comisionado de la casa Julio Ainaud (Lunel 1837-Barcelona 1900), uno de los fotógrafos externos que trabajó para la casa Laurent. Ejecutadas o no por Juan, lo cierto es que con esta colección de 32 bpos anuncia el primer pictorialismo español y, en nuestra opinión, conforman el conjunto más hermoso y original del catálogo cordobés de la casa. Listado de las fotograNas cordobesas publicadas en el catálogo de 1872: 600 Los muleros. 601 El aguador. 602 El requiebro. 603 La jardinera. 604 Vacas lecheras. 605 Bohemia tocando la guitarra. 606 El panadero. 607 Mujer yendo a la fuente. 608 El carro de mulas. 609 Las segadoras. 609 bis Las segadoras. 610 Los Piconeros. 611 Muchacha con guitarra. 612 El vendedor de reliquias, el santero. 613 Mujeres en la fuente. DÍAZ FRANCÉS, Maite. J. Laurent 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. Página 416. 16

18


Úlbmo estudio de la compañía Laurent en la calle Granada de Madrid. Éste fue diseñado por el arquitecto conservador de la Mezquita Catedral Ricardo Velázquez Bosco y aún existe ublizado como colegio.

19


614 El vaquero. 615 La comida del pobre. 616 Mujer barriendo. 617 Paisano con asno. 618 Dos muchachas. 619 Pastor sobre un muro junto a un cactus. 620 La puerta de una iglesia. 621 La Lechera. 622 La mujer en el pozo. 623 La mula en el abrevadero. 624 Mujer cuidando conejos. 625 Las lavanderas. 626 El aceitero. 627 Muchachas lavando. 628 Una escena callejera. El Requiebro. 629 La abuela hilando. 630 Los ermitaños de la sierra. 631 Distribución de la sopa de los pobres servida por los ermitaños de la sierra. 632 Las ermitas de la sierra, rezando. 633 La absolución. 634 Ermitas de la sierra, cavando su tumba. 635 Ermitaño de la sierra, rezando. 636 Ermitaño de la sierra, adoración. 665 La vuelta de lavar. 666 El pequeño campesino sobre su asno. En cuanto a las vistas monumentales, el inventario de 1872 apenas incorpora 6 tomas nuevas respecto al listado anterior, destacando la espectacular toma del conjunto monumental del Triunfo de San Rafael enmarcado ante un majestuoso escenario de la Mezquita Catedral. 419 Plaza del Triunfo y vista exterior de la Mezquita. 420 Torre de la Malamuerte (Malmuerta). 1434 Puerta de los canónigos, entrada a la Mezquita (Puerta de las Palmas). 1436 Puerta de entrada a la ciudad y vista de la Mezquita desde el puente. La colección C del catálogo Laurent también incluía un apartado monográfico dedicado a las fotograNas de grandes obras públicas. Aunque en esta sección el grueso de fotograNas que citan a la provincia de Córdoba lo hacen como desbno de una infraestructura ubicada en otra provincia. Este es el caso del trazado del tren de Madrid a Córdoba a su paso por 20


Despeñaperros, disbntos puentes en los trayectos de Córdoba a Sevilla o de la línea férrea a Málaga en el trazado del Gaytán, aunque en esta infraestructura aparece la única toma realmente cordobesa de un puente sobre el Guadalquivir. Otra importante sección del inventario Laurent, de hecho el primigenio, es la dedicada a retratos de personajes relevantes de la sociedad española y que abarcaba desde a la familia real, aristócratas, políbcos, obispos, militares y arbstas de las bellas artes, los espectáculos o el toreo. Sin embargo, las celebridades cordobesas que aparecen en esta sección no son muy numerosas. Políbcos y aristócratas como el Duque de Rivas, el Marqués de la Vega y Armijo, Fernando Fernández de Córdova o Juan Valera y los matadores Cuchares y Lagarbjo. Este úlbmo, primer califa del toreo cordobés, protagoniza un reportaje pionero sobre las corridas de toros, en el que el maestro ejecuta diferentes suertes de la lidia durante una corrida en la plaza de Madrid. ÚLTIMOS CATÁLOGOS La compañía conbnuará editando disbntos índices de sus fondos a lo largo del siglo XIX. En el de 1879, el archivo de la casa madrileña aumenta con cuatro nuevas tomas cordobesas de la Mezquita Catedral. 1434 Córdoba Puerta de los Canónigos, entrada a la Mezquita. 1435 Córdoba El Mihrab o santuario de los musulmanes en la Mezquita. 1435 bis Córdoba El Mihrab o santuario de los musulmanes en la Mezquita. Reproducción de un grabado. 1435 ter Córdoba El Mihrab o santuario de los musulmanes en la Mezquita. Aunque, no será hasta el año 1896 cuando, ya fallecido Juan, se vuelva a incrementar el número de fotograNas cordobesas con seis vistas de nuevas zonas de la ciudad, como la avenida del Gran Capitán o la calle San Fernando o un nuevo reportaje dedicado al Museo de Bellas Artes y sus fondos. Este incorpora 18 imágenes entre ellas un par de vistas del interior de las salas y reproducciones de importantes piezas como el cervabllo califal de Medina Azahara. Por úlbmo, este catálogo incorpora dieciocho tomas nuevas del templo mayor. Se trata de un reportaje tan amplio como tardío, ya que es la primera vez que la casa Laurent recoge imágenes de la Catedral y en el que dedica especial interés al coro, la custodia de Arfe y el resto del tesoro catedralicio. Asimismo, los fotógrafos de la compañía madrileña diseccionan fotográficamente al detalle el mihrab, con nuevas vistas generales, fragmentos de los paramentos, contrapicados de las bóvedas o incluso aportando una anómala fotograNa de la réplica del mihrab construida a escala real para el pabellón español de la Exposición Universal de París del año 187817 . Una imagen que curiosamente la 17

Hallazgo de Luis Calvo Anguís. Consulta 11.11.2017: http://hotelviento10.es/es/arte/87-esto-no-es-el-mihrab-de-la-mezquita

21


compañía madrileña comercializaba como del auténbco mihrab. Por úlbmo, cabe destacar de este catálogo un interesanpsimo conjunto de placas negabvas que la casa Laurent no llegó a catalogar y que muestran los trabajos de reconstrucción de la capilla de Villaviciosa muy avanzados y que se realizaron entre 1880 y 188318. Además, varias de las imágenes de este catálogo de 1896 aparecen en el libro España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia, Córdoba, de Pedro de Madrazo19 que se editó en 1884. Un dato que, junto a las fotograNas de la restauración de la capilla de Villaviciosa, nos permite adelantar con gran certeza la fecha de las imágenes del inventario cordobés de 1896 al año 1883. Este úlbmo reportaje cordobés de la casa Laurent fue realizado por sus fotógrafos con los tradicionales negabvos al colodión húmedo de 270X380 mm. No obstante, entre ellos hemos encontrado alguna excepción al hallar placas más modernas al gelabno bromuro del mismo formato. Este proceso, también conocido como fotograNa relámpago o eléctrica por su velocidad de disparo, fue inventado en 1871 por el médico británico Richard Leach Maddox (Bath 1816-Portswood 1902), aunque no se comercializa hasta su perfeccionamiento por su compatriota Charles Harper Bennet (Londres 1840-Sydney 1927) en 1878. Su gran sensibilidad provocó una auténbca revolución en el mundo de la fotograNa a todos los niveles, pero su introducción fue muy progresiva a lo largo de la década de 1880, porque ni los equipos ni los fotógrafos estaban preparados para el uso de unos negabvos que requerían exposiciones muy precisas y su manipulación en total oscuridad. Por ello, los cristales cordobeses también nos permiten concretar la fecha de su introducción en la casa Laurent y como éste fue un proceso gradual en su sistema de trabajo. Hoy, el archivo de negabvos de la compañía Laurent se conserva de forma integra en la sede del Insbtuto del Patrimonio Cultural Español de Madrid tras ser adquirido por el estado a su úlbmo propietario, Joaquín Ruiz Vernacci, en 1975. Listado de las fotograNas cordobesas publicadas en el catálogo de 1896: 2149 Torre de San Nicolás. 2149 Torre de San Nicolás, 2ª placa. 2149 Torre de San Nicolás, 3ª placa. 2150 Puerta de entrada a la Mezquita. 2150 Puerta de entrada a la Mezquita, 2ª placa. 2151 Vista del Pabo de los Naranjos y torre. 2152 Galería del Pabo de los Naranjos. 2153 Columnas del Azufre y del Caubvo. 18

La casa Laurent tiene otra curiosa relación con Córdoba, ya que en 1884 el arquitecto conservador de la Mezquita Catedral, Ricardo Velázquez Bosco, diseño la nueva sede de la compañía Laurent en la madrileña calle Granada 12. MADRAZO, Pedro de. España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia, Córdoba. Barcelona: Daniel Cortezo y Cía, 1884. 19

22


Una de las placas cordobesas de la compañía Laurent conservadas en el archivo Ruiz Vernacci del IPCE de Madrid.

23


2153 Columnas del Azufre y del Caubvo, 2ª placa. 2154 Puerta llamada del obispo Mezquita. 2155 Techo de la capilla de San Fernando. 2155 Techo de la capilla de San Fernando, 2ª placa. 2156 Entrada al mihrab o santuario de la Mezquita. 2156 Entrada al mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2157 bis Puerta del mihrab o santuario de la Mezquita. 2157 bis Puerta del mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2157 bis Puerta del mihrab o santuario de la Mezquita, 3ª placa. 2157 bis Puerta del mihrab o santuario de la Mezquita, 4ª placa. 2158 Costado izquierdo del mihrab o santuario de la Mezquita. 2158 Costado izquierdo del mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2158 bis Detalle costado izquierdo del mihrab o santuario de la Mezquita. 2158 bis Detalle costado izquierdo del mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2159 Detalle del costado derecho del mihrab o santuario de la Mezquita. 2159 Detalle del costado derecho del mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2160 Vista interior del mihrab o santuario de la Mezquita. 2160 Vista interior del mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2160 Vista interior del mihrab o santuario de la Mezquita, 3ª placa. 2161 Cúpula del mihrab o santuario de la Mezquita. 2161 Cúpula del mihrab o santuario de la Mezquita, 2ª placa. 2162 Vista general del Coro de la Mezquita o Catedral. 2163 Sillería del coro de la Mezquita o Catedral. 2163 Sillería del coro de la Mezquita o Catedral, 2ª placa 2164 Sibal del obispo en el corro de la Mezquita o Catedral. 2164 Sibal del obispo en el corro de la Mezquita o Catedral, 2ª placa. 2165 Entrada de la ciudad por el puente. 2165 Entrada de la ciudad por el puente 2ª placa. 2165 Entrada de la ciudad por el puente 3ª placa. 2166 Vista de los molinos árabes. 2166 Vista de los molinos árabes, 2ª placa. 2166 Vista de los molinos árabes, 3ª placa. 2167 La torre de la Calahorra. 2167 La torre de la Calahorra, 2ª placa. 2167 La torre de la Calahorra, 3ª placa. 2168 Vista general del salón principal del museo provincial sección árabe. 2169 Vista general del salón principal del museo provincial sección romana y visigoda. 2756 Vista interior de la Mezquita. 2757 Vista interior del Mihrab. 24


2758 Vista interior de la capilla de Villaviciosa durante su restauración. 2759 Avenida del Gran Capitán. 2760 Calle de la feria. 2761 Vista exterior de la capilla de San Fernando. 866 Custodia de plata de Enrique de Arfe. 866 Custodia de plata de Enrique de Arfe, 2ª placa. 867 Tres bellas cruces parroquiales de esblo renacenbsta Catedral. 867 Tres bellas cruces parroquiales de esblo renacenbsta Catedral, 2ª placa. 868 Cáliz de plata dorada Catedral. 868 Cáliz de plata dorada Catedral, 2ª placa. 869 Cervabllo de bronce de Medina Azahara. 869 bis Cervabllo de bronce de Medina Azahara. 870 Brocal de pozo de esblo mudéjar. 870 bis Brocal de pozo de esblo mudéjar. 871 Tinaja de esblo mudéjar. 872 Capitel de bempos del califato, árabe-bizanbno. 873 Capiteles y fragmento dintel visigóbcos, Museo Provincial. 873 Capiteles y fragmento dintel visigóbcos, Museo Provincial placa 2 874 Fragmentos de esblo árabe bizanbno de Medina Azahara, Museo Provincial. 875 Fragmento de una anbguo relieve árabe proveniente de Ceuta, Museo Provincial. 876 Celosía árabe de los bempos de Al Haken II, Museo Provincial. 876 Celosía árabe de los bempos de Al Haken II, Museo Provincial, 2ª placa. 877 Fragmento de azulejo de esblo mudéjar, Museo Provincial. 878 Cabeza de hombre Caius Calígula, Museo Provincial, 2ª placa. 878 Cabeza de hombre Caius Calígula, Museo Provincial. 879 Campana del abad Sansón, Museo Provincial, 2ª placa. 879 Campana del abad Sansón, Museo Provincial. 880 La sagrada familia bajo relieve siglo XIV, Museo Provincial. 881 La resurrección bajo relieve siglo XIV, Museo Provincial. 882 Detalle bajo relieves que decoran las sillas del coro de la Catedral, Museo Provincial. En las postrimerías del siglo XIX, la compañía Laurent se convierte en impresora y editora de tarjetas postales ilustradas por el proceso de fotobpia. Estas cartulinas dieron nueva vida al archivo de la casa que, en el caso del catálogo cordobés, reedito gran parte de su colección de bpos etnográficos hacia 1900 y mantuvo su comercialización en este pujante formato del siglo XX. 25


El monopolio de la colecciones cordobesas de Laurent en el mercado nacional y local debió ser prácbcamente absoluto, ya que por lo que conocemos no exisbó hasta finales del siglo XIX ningún fotógrafo en la ciudad que le hiciera la competencia. De hecho, los trabajos monumentales de autores cordobeses que hemos localizado son muy escasos y no muestran una producción organizada y mínimamente numerosa hasta finales de la década 1880. Por todo ello, Córdoba bene una gran deuda con la casa Laurent, ya que su potente red de distribución difundió la imagen de la ciudad por todo el globo. Hoy podríamos catalogarlo como el gran influencer de la ciudad en el siglo XIX. Prueba de ello es como sus fotograNas ilustraron durante casi un siglo mulbtud de publicaciones y libros. Además, hoy día, sus copias a la albúmina cordobesas se encuentran en museos e insbtuciones de todo el mundo, desde donde aún se divulga la historia y el arte cordobés.

26


FOTOGRAFÍAS CORDOBESAS DE LA J. LAURENT CÍA.

27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


.

50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


BIBLIOGRAFÍA DÍAZ FRANCÉS, Maite. J. Laurent 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. GONZÁLEZ, Antonio Jesús. La Mezquita de plata. Un siglo de fotógrafos y fotogra5as de Córdoba. 1840-1939. Córdoba: Fundación Bop, 2006. LAURENT, J., Catálogo de los retratos que se venden en la casa de J. Laurent. Fotógrafo de S.M. La Reina, Carrera de San Gerónimo,39, Madrid, Imprenta de Manuel Rojas, Prebl de los Consejos, 3, principal, 1861. LÓPEZ MONDEJAR, Las Fuentes de la memoria I. FotograNa y sociedad en la España de siglo XIX. Madrid: Lunwerg, 1989. MAGARIÑOS LAGUÍA, Carlos. Toledo en las fotogra5as de Jean Laurent. Toledo: Universidad de Casblla La Mancha, 2015. RODRÍGUEZ MOLINA, Mª José y SANCHIS ALFONSO, José Ramón. Una nueva visión de la fotograNa española: La obra de José Marpnez Sánchez, 1807-1874. Valencia: Railowsky, 2015. TEIXIDOR, Carlos. Sevilla arZs[ca y monumental, 1857-1880. Fotogra5as de J. Laurent. Sevilla: Fundación Mapfre, 2008. TEIXIDOR CADENAS, Carlos. “La fotogra5a en la España de Laurent” en Obras públicas de España. Fotogra5as de J. Laurent, 1858-1870. Ciudad Real: 2003. VVAA. La Andalucía del siglo XIX en las fotogra5as de J. Laurent y Cª. Sevilla: Centro Andaluz de la FotograNa, 1998. VVAA. Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses, 1856-1867. Madrid: Fundación Mapfre, 2011

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.