50 Salta Productiva

Page 1

Rural-50.indd 1

10/07/14 12:57

Fernando Fortuny vicepresidente del cesps

Abriendo las tranqueras a la ciudad

LA 71° EXPO RURAL EN MARCHA

AÑO X N° 50 · EDICIÓN MAYO.JUNIO 2014

SALTAPRODUCTIVA

Economía. Entrevista al economista de cra Juan Cruz Rey Kelly

MAQUINARIA AGRÍCOLA. INVERSIÓN QUE VUELVE

CABALLOS EN LA RURAL.


STAFF

SUMARIO

Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año X N° 50. edición mayo-junio 2014 Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Impresión Cartoon s.a. Diagramación y Diseño idear info@id-idear.com.ar Fotografía de Tapa Matías Fernández. Foto interior José Luis Madrid, Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, cra, Germán Salomón y lahoradesalta.com.ar El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2012 Presidente Luis Patrón Uriburu Vicepresidente Ignacio Lupión Secretario Joaquín Elizalde Prosecretario Santiago Juncosa Tesorero Tomás Sánchez de Bustamante Protesorero Lucas Jovanovics Vocal 1 Martín Saravia Vocal 2 Fernando Lecuona de Prat Vocal 3 Fernando D’Angelo Vocal 4 Carlos D’Andrea Vocal 5 Javier López López Vocal 6 Alejandro Beverina Vocal Sup. 1 Ricardo Roquette Vocal Sup. 2 Ramiro Zamora Vocal Sup. 3 Mariano Rojo Vocal Sup. 4 Ramiro Cornejo Yofre

03

EDITORIAL. DAR UN POCO MÁS.

04

LA PRESENTACIÓN DE LA 71° EXPO RURAL.

10

FERNANDO FORTUNY ELEGIDO VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SALTA.

14

2° REMATE EN PANTALLA DE BGL Y HORACIO FALCÓN EN LA SOCIEDAD RURAL .

16

ECONOMÍA. ENTREVISTA AL ECONOMISTA DE CRA JUAN CRUZ REY KELLY. “LA LLAVE ESTÁ EN EL CAMPO”.

21

MAQUINARIA AGRÍCOLA. LOS FIERROS CADA VEZ MÁS EFICIENTES.

24

CONGRESO NACIONAL DE CRA EN GUALEGUAYCHÚ .

26

GANADERÍA. PARASITOSIS POR JAVIER LÓPEZ LÓPEZ.

32

AGRICULTURA. ALFALFA: CORTE, PASTOREO Y RESERVA. (SEGUNDA PARTE). POR CARLOS D’ANDREA

34

SINERGIA PARA AGREGAR VALOR.

36

NOVEDADES DEL ATENEO. CONGRESO CRA.

38

POR UNA NIÑEZ FELIZ. COPRETI Y LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

42

33° CONCURSO DE CABALLOS PERUANOS.

43

EXPOSICIÓN DE CABALLOS CRIOLLOS.

44

NOVEDADES DEL CAMPO. AGENDA.

organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3

Fernando Fortuny Marcelino Sierra Enrique Alvarado Horacio Falcón

Salta Productiva 01

Rural-50.indd 2-3

10/07/14 12:57


EDITORIAL

DAR UN POCO MÁS Agregar valor es un término que tenemos que incorporar en nuestro día a día. Una fábrica de bioetanol es el caso más paradigmático de convertir maíz en energía pero hay muchas formas de agregar valor en origen. En ese sentido, el campo tiene grandes posibilidades porque es el sector más dinámico de la Argentina, y sin dudas siempre busca innovación. El ejemplo claro es la tecnología que mejora los rendimientos, las maquinarias cada vez más precisas, la capacitación de los recursos humanos y la permanente inversión. Ciertamente vamos por el camino correcto, pero el NOA tiene el desafío de mirar más allá: convertir el grano en más carne y más leche, que los empresarios encuentren en nuestra producción, la materia prima necesaria para crear industrias que generen más empleo, y así recuperar la cultura del trabajo. Están algunos que se juegan por ello pero si es una apuesta colectiva, el futuro nos queda a la vuelta de la esquina. No podemos sustraernos de un escenario complejo. Este año el productor salteño más o menos, ha logrado recuperar parte del capital de trabajo perdido y está cumpliendo con los compromisos adquiridos en los últimos dos años. Vamos ordenado la casa. De la sequía, se pasó a una etapa menos incierta climáticamente pero de transición, por la falta de políticas públicas en favor del campo. Sin un plan y sin previsibilidad se desalienta todo tipo de progreso. La situación económica amedrenta también toda visión a largo plazo. Hoy los ojos de los agricultores están puestos en la próxima campaña, sopesando lo urgente. Aunque también puede ser hoy, el día para dar un poco más pues en épocas de crisis es cuando sacamos a relucir nuestras mejores ideas que sin duda son una manera de agregar valor. Se le atribuye a Einstein la visión de la crisis como una etapa superadora. “Es la mejor bendición que puede sucederle a per-

sonas y países porque la crisis trae progresos...”. Para el genio, así nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Y va más allá diciendo: “Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la de la incompetencia”. Claro que Einstein no estaba pensando en nuestras constantes y cíclicas crisis. Ya es hora de que los argentinos tengamos un tiempo de calma, de seguridad y de certezas. Pero mientras haya dificultades, que aflore lo mejor de cada uno. Demos un poco más de nuestro trabajo, de nuestro tiempo. Al comprometernos con una institución gremial, probablemente generemos nuevas redes y más consensos. Apoyando causas como la erradicación del trabajo infantil, ayudamos a mirar un futuro más justo. Convocando a un congreso CRA en Salta, los jóvenes del Ateneo se perfilan como futuros líderes preparados y proactivos, y como dice su lema, “trabajemos un mañana sustentable”. Estamos planificando una nueva Expo Rural. Buscamos atraer a la gente de la ciudad para que entienda y valore la labor del campo. Ese trabajo que siempre da un poco más y se derrama en riqueza para las comunidades. Todos estos acontecimientos son pequeños motores que van cambiando nuestra forma de ver y vivir el campo. Nuestro destino siempre se forjó en el esfuerzo y no nos falla el instinto de que falta poco para un tiempo mejor. Los esperamos en la 71 Exposición Rural Agrícola y Ganadera. Luis Patrón Uriburu Presidente

Salta Productiva 03

Rural-50.indd 4-5

10/07/14 12:57


PRESENTACIÓN EXPORURAL

LANZAMIENTO DE LA 71° EXPO RURAL 2014

En la oportunidad, Luis Patrón Uriburu, agradeció la presencia del ministro provincial, del titular de la uis y de las entidades colegas del campo. Destacó que este año la Exporural “será más dinámica y representará todo el potencial productivo de la provincia, tratando que todas las producciones agropecuarias y entidades del campo estén presentes”.

les, que le aportarán mayores atractivos para la familia. Un programa de charlas técnicas perfectamente orientadas a las necesidades de las diferentes producciones regionales y una disertación magistral sobre política y economía, permitirá contar con un panorama amplio y profundo de lo que puede llegar a suceder en el país en los próximos meses.

Fotos Matías Fernández Comentó que “este lanzamiento temprano se debe a la idea de convocar a todas las instituciones, asociaciones productoras o entidades relacionadas con la producción, la industria y el comercio, para que puedan ser partícipes de la exposición”. Patrón Uriburu destacó que este año se decidió nombrar a Ricardo Roquette como comisario y responsable general del armado de la muestra y destacó el convenio con la firma Ferias y Exposición, de Iván Cornejo y Sofía Sierra, que aportarán su experiencia y encabezarán la comercialización del predio. Por su parte, el Ministro Baltasar Saravia, destacó la iniciativa de la Rural Salteña de montar una exposición más abarcativa e imponente que las anteriores luego de 2 años duros para el campo en toda la región. Asímismo, vio con buenos ojos la presencia del titular de la Unión Industrial Salteña en el evento, concluyendo sobre la importancia de no hacer distinciones entre industria y campo, y considerar a ambos sectores como las herramientas para el desarrollo provincial.

En la presentación el vicepresidente Ignacio Lupión, el Ministro Baltasar Saravia, el presidente Luis Patrón Uriburu y el comisario de la muestra Ricardo Roquette.

El subcomisario Alfredo Figueroa y el comisario Ricardo Roquette.

EXPOSICIÓN DE PRIMER NIVEL El comisario general de la Exporural de Salta 2014, Ricardo Roquette, avanzó sobre algunos detalles organizativos de la muestra, señalando que no solo contendrá las principales razas bovinas, equinas y porcinas de la región, sino que ofrecerá en conjunto con el inta la 1° Muestra de ovinos y caprinos del noa. En materia ganadera destacó que estará representada la mejor genética bovina de las razas más difundidas en la región: Brangus, Braford, Brahman, Angus y Holando Argentino. Los Caballos Peruanos de Paso, Criollos y de Polo también tendrán su participación destacada, como así también los cerdos y sistemas productivos menores como conejos y chinchillas. Por otra parte, adelantó que el predio será refuncionalizado en toda su extensión, habrá mayor cantidad y diversidad de expositores de animales, comerciales e industria-

La oferta gastronómica, artesanías, espacios para el esparcimiento de los niños y la familia, completarán el menú de atracciones que tendrá la renovada muestra de Salta. Finalmente, Roquette invitó a las asociaciones de productores, empresas del sector, organizaciones no gubernamentales y firmas comerciales que quieran participar, “ya que están las puertas abiertas a todos los sectores y queremos que este predio sea aprovechado en su totalidad”. •

EL MINISTRO BALTASAR SARAVIA, DESTACÓ LA INICIATIVA DE LA RURAL SALTEÑA DE MONTAR UNA EXPOSICIÓN MÁS ABARCATIVA E IMPONENTE QUE LAS ANTERIORES.

El intendente de Salta Miguel Isa concurrió a un almuerzo con nuestra Comisión Directiva. El presidente de la SRS Luis Patrón Uriburu presentó la 71° Expo a la comuna.

el lunes 9 de juniose llevó a cabo en el salón comedor de la entidad el lanzamiento formal de la 71° Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de Salta que tendrá lugar del 28 de agosto al 1° de septiembre próximo, mediante una conferencia de prensa que contó con la asistencia del Ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia; del presidente de la Unión Industrial Salteña, Daniel Chavez Díaz y los titulares de Federsal, Carlos Segón; de Prograno, Ignacio Pisani y de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso, Leopoldo Van Cawulaert. La conferencia de prensa fue encabezada por el presidente de la institución, Luis Patrón Uriburu y lo acompañaron Ignacio Lupión, vicepresidente, y Ricardo Roquette, Comisario General de la exposición.

04 Salta Productiva

Rural-50.indd 6-7

Salta Productiva 05

10/07/14 12:57


CONVENIO CON EMPRESA ORGANIZADORA DE EVENTO Para la Exporural de este año, la Sociedad Rural Salteña arribó a un acuerdo con la firma Cornejo y Sierra, Ferias y Exposiciones, con la finalidad de optimizar la organización general y el montaje de la exposición. Con la incorporación de Iván Cornejo Gayán y Sofía Sierra, se espera aportarle a la mayor feria ganadera de la provincia, una gran experiencia en organización de eventos que se traducirá en la mejora de los sistemas de acreditaciones, planimetría del predio, refuncionalización de espacios comerciales, caminería interna, gestión comercial y asesoramiento. Cornejo y Sierra es una empresa dedicada a la organización de eventos que nació en Salta en 2006, constituyéndose en la primera empresa del Norte Argentino productora de Ferias y Exposiciones en todo el interior del país. Lleva realizadas más de 23 exposiciones de los rubros Construcción, Decoración y Desarrollos Inmobiliarios, Hotelería y Gastronomía, Pymes y Franquicias, Tecnología y Comunicaciones, entre otras.

GANADERÍA Las razas bovinas más difundidas de la región serán protagonistas en la Exporural de Salta 2014. Como es habitual se realizará el tradicional concurso de la raza Braford, donde participan las mejores cabañas del país. Por la calidad y cantidad de reproductores es una exposición patrocinada por la Asociación Braford Argentina (aba). Por su parte, el concurso de la raza Brangus cuenta con la participación de las más pres-

EQUIPO DE LA EXPO

DEL CONCURSO DE LA RAZA BRAFORD PARTICIPAN LAS MEJORES CABAÑAS DEL PAÍS. POR CALIDAD Y CANTIDAD DE REPRODUCTORES ES UNA EXPOSICIÓN

Ana Lucía Torres, comisaria de equinos y Juan Pablo Saravia encargado de las actividades del Ateneo en la muestra.

PATROCINADA POR LA ASOCIACIÓN BRAFORD ARGENTINA.

tigiosas cabañas argentinas que traen a Salta lo mejor de su genética. Es auspiciada por la Asociación Argentina de Brangus (aab) y está considerada categoría a. Se ubica entre las mejores 5 exposiciones que realiza la raza en el país. Las razas Angus, Brahman, Holando Argentino y otras, también tendrán su espacio en la Exporural de Salta 2014.

German Salomón (prensa) Iván Cornejo Gayan (Comercialización) Comisario general: Ricardo Roquette Subcomisario: Alfredo Figueroa Intendente: Sebastián Galli Coordinación: Patricia Bossetto Comercialización: Iván Cornejo Gayan y Sofía Sierra Prensa: German Salomón

inscripción de animales La organización de la Exporural de Salta 2014, dio a conocer las fechas límites para las inscripciones de las diferentes razas: Bovinos el 20 de agosto. Equinos, ovinos, caprinos y cerdos el 15 de agosto. Los interesados en participar como expositor de animales podrán contactarse al 0387 4232600 ó comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Expositores industriales y comerciales: 0387 4210611 / 154035741 ó info@cornejoysierra.com.ar Más información: www.ruraldesalta.org.ar. Facebook: Sociedad Rural de Salta.

06 Salta Productiva

Rural-50.indd 8-9

Salta Productiva 07

10/07/14 12:57


GRAN PARTICIPACIÓN DE EQUINOS Los caballos Peruanos de Paso, Criollos y Polo Argentino, le pondrán un condimento campestre a la Exporural Salteña. Más de 100 equinos en pista de las razas más importantes de la región ofrecerán el suave andar de los Peruanos de Paso, la funcionalidad y mansedumbre de los criollos y, la plasticidad y performance deportiva de los caballos de Polo Argentino, considerados los mejores del mundo. CERDOS Los reproductores de las razas de mayor difusión en la región como Hampshire, Duroc Jersey y Pietrain, entre otras, también tendrán su espacio en la Exporural de Salta 2014; lo que representa una excepcional oportunidad para productores de la región de poder adquirir lo mejor de cada raza que se adapte a las necesidades particulares.

PARTICIPARÁN MÁS DE 100 EQUINOS EN PISTA DE LAS RAZAS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN.

08 Salta Productiva

Rural-50.indd 10-11

1° MUESTRA DE OVINOS Y CAPRINOS DEL NOA Un espacio especialmente dispuesto para rumiantes menores estará ubicado en un lugar estratégico del predio, donde los expositores de las mejores cabañas del noa y nea podrán exponer sus productos. Uno de los atractivos que pondrá a consideración este espacio serán las razas Dorper y Santa Inés, que mostrarán su enorme potencial carnicero y aptitud para desarrollarse en la región. Los interesados en las diferentes razas ovinas y caprinas,

también podrán interactuar con cabañeros y técnicos expertos en esta actividad, como así también participar en las charlas que se ofrecerán en el lugar. OTRAS ESPECIES La producción cunícola, de chinchillas y la cría de canes, entre otras especies, también tendrán su espacio en la Exporural de Salta 2014. De esta manera los animales de granja volverán al predio erial y se premiará el trabajo genético de las granjas y criadores de la región, lo que permitirá que se logre un espacio de acercamiento e intercambio de experiencias. Asimismo, los niños y las delegaciones escolares encontrarán en esta edición de la Exporural Salteña de un predio perfectamente acondicionado y señalizado para que puedan conocer cómo es la actividad en una granja, las tareas que se desarrollan y las especies animales que se crían para alimento o exposición. REMATE GANADERO El lunes 1 de septiembre culminará la Exporural de Salta 2014 con el tradicional remate de animales ingresados. Por la mañana saldrán a la venta caprinos, ovinos y cerdos, mientras que por la tarde, sucederá lo propio con los reproductores bovinos. Este año la consignación estará a cargo de la firma bgl Consignataria. •

Salta Productiva 09

10/07/14 12:57


FERNANDO FORTUNY

POR EL CAMINO DEL DIÁLOGO

Gonzalo Álvarez Maldonado en un campo ganadero salteño

la sociedad rural y el campo tienen un interlocutor válido en un puesto de vital importancia en el Consejo Económico y Social de la Provincia de Salta. Fernando Fortuny fue elegido para ocupar el cargo de vicepresidente primero. Al momento de la elección, el encuentro estuvo encabezado por su presidente, Julio César Loutaif y contó con la presencia del ministro de Gobierno, Eduardo Sylvester. El cargo de vicepresidente segundo correspondió a Augusto Ortíz de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (uocra). Según el ex presidente de la Sociedad Rural Salteña, los miembros de las 29 instituciones que conforman el cesps, están comprometidos a seguir trabajando de manera mancomunada para proponer soluciones a problemas en diferentes ámbitos de nuestra provincia. Y justamente ser un órgano de consulta de los poderes del Estado como se pensó en la Constitución Provincial al proponer la creación de un Consejo Económico y Social que casi treinta años después comenzó a funcionar. Previamente y por cuatro años se fue gestando el plan estratégico provincial 2030, lo que dio sustancia a este Consejo.

ESTAMOS TRABAJANDO PARA REUNIR PLURALIDAD DE VOCES, REALIZANDO REUNIONES CON DIPUTADOS PROVINCIALES Y LAS AUTORIDADES DE LA FISCALÍA DE ESTADO. TAMBIÉN TUVIMOS UN ENCUENTRO CON EL SENADOR NACIONAL, RODOLFO URTUBEY QUIEN FUE EL AUTOR DEL ANTEPROYECTO. A TRAVÉS DE UN DICTAMEN QUE PRONTO EMITIREMOS, BUSCAMOS RESPONDER SI EL ANTEPROYECTO DE LEY CONTEMPLA TODAS LAS POSIBILIDADES Y SE AJUSTA A DERECHO.

10 Salta Productiva

Rural-50.indd 12-13

¿Cuáles son los logros de todas estas 29 instituciones que conforman el cesps? El logro principal es el dinamismo intrínseco del plan y que propone la actualización de los objetivos. El segundo logro es la formación del Consejo que estaba previsto en la Constitución de 1986. Los que conformamos este órgano, soñamos con que Salta sea una provincia mejor y cumpliendo los ejes estratégicos del PES2030, sabemos se promoverá el bienestar general y el desarrollo de Salta. ¿Cuáles fueron las primeras acciones en el Consejo? Ya que no había ninguna experiencia en Salta se redactó el reglamento interno que ya está vigente y en simultaneo el presidente de la Cámara de Diputados Provincial, Santiago Godoy envió para la evaluación y tratamiento dentro del Consejo el anteproyecto de Ley de Tierras Fiscales que fuera enviado a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo y cuya autor es Rodolfo Urtubey. ¿Cómo se trata este tema en el Consejo? Se conformó una Comisión de Tierras, integrada por varias entidades. Por la Cámara de Minería interviene Rodrigo Frías, Javier Cornejo por la Cámara de Comercio. Al ippis lo represente Betina Lopéz, y a la Cámara de Pymes de Orán y Metán, Lucía Ruiz. Por el Fo-

Salta Productiva 11

10/07/14 12:57


Los miembros del Consejo Económico y Social se reunieron el 28 de junio en la SRS. Foto: lahoradesalta.com.ar

ro de copapipa concurre Luis Alberto Heredia y por el inti Guillermo Bauidno. También participan la Asociación Dr. Miguel Ragones a través de Fernando Pequeño, Augusto Ortíz de la Unión Obrera de la Construcción, Alejandro Brown por Proyungas y por mi parte, represento a la Sociedad Rural Salteña. Estamos trabajando para reunir pluralidad de voces, realizando reuniones con diputados provinciales y las autoridades de la Fiscalía de Estado. También tuvimos un encuentro con el senador Nacional, Rodolfo Urtubey quien fue el autor del anteproyecto. A través de un dictamen que pronto emitiremos, buscamos responder si el anteproyecto de ley contempla todas las posibilidades y se ajusta a derecho. ¿Creen que el dictamen que emita esta comisión será bien recibido por los diputados? Estimamos que, si bien no es vinculante y no tienen la obligación de tenerlo en cuenta, destrabará un tema que está hace dos años en diputados y que genera rispideces. Creo que buscando consensos, este aporte del Consejo ayuda al análisis.

¿Qué es lo que vas incorporando de esta experiencia en el Consejo y en el diseño del plan? Particularmente creo que las dificultades que tenemos como sociedad se producen por la falta de diálogo. Hace más ruido lo que nos desune, pero hay más cosas que nos unen. Tenemos que poner foco en los objetivos comunes y resolver lo que nos separa.

Si ponemos la brújula en esa dirección y alineamos la parte pública y privada para caminar juntos daremos un salto cuantitativo y cualitativo en el camino del desarrollo. Es importante que haya políticas positiva por parte del gobierno e inversiones de todos los sectores hacia un mismo fin. Así se beneficiará la sociedad en su conjunto •

PES 2030 Y CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE SALTA (PDES 2030) SURGE COMO UNA INICIATIVA PRIVADA IMPULSADA POR LA FUNDACIÓN SALTA. SU PRESIDENTE FEDERICO SARAVIA TOLEDO EXPRESÓ QUE EL PLAN APUNTA A LA ARTICULACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA GENERAR UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PERMANENTE. SE INVITÓ A PARTICIPAR LAS ENTIDADES DE MAYOR REPRESENTACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA PROVINCIA ENTRE LAS QUE SE ELIGIÓ A LA SOCIEDAD RURAL SALTEÑA. EN SETIEMBRE DE 2013 QUEDÓ INTEGRADO EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SALTA, QUE VELARÁ POR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO.

12 Salta Productiva Salta Productiva 13

Rural-50.indd 14-15

10/07/14 12:57


ENCUENTRO DE REMATE

SEGUNDO REMATE POR PANTALLA REALIZADO POR BGL CONSIGNATARIA SRL Y HORACIO FALCÓN SRL Los integrantes de bgl Consignataria (Alejandro Beverina, Sebastián González y Diego Lastra) y Horacio Falcón se mostraron muy conformes con la convocatoria al Segundo Remate por pantalla que se realizó en la sede de la Sociedad Rural Salteña. Previamente hubo un almuerzo para dar lugar al remate a las 14 horas. “Tuvimos una gran aceptación por parte de los vendedores y compradores en el evento”, expresó Falcón. Se filmaron 1906 terneros/as y 900 cabezas entre novillitos, vaquillonas y vacas de cría. “Lamentablemente no pudimos filmar por problemas climáticos, dos mil cabezas más que estaban comprometidas”.

14 Salta Productiva

Rural-50.indd 16-17

Hubo una gran promoción del evento. “También se invitaron a productores en general, sin tener en cuenta el tamaño de la empresa” dicen desde Falcón srl. Y el esfuerzo tuvo sus frutos ya que asistieron 200 personas, entre los cuales se encontraban productores ganaderos, industriales, bancos, veterinarios, distribuidores de productos veterinarios y asesores de Salta y de provincias vecinas. “Tratamos de juntar a la mayor cantidad de personas, no solo para que compren, sino además para que sea un lugar de encuentro de los ganaderos”, expresa Alejandro Beverina. Horacio remarca la habilitación de la línea de crédito con las consignatarias, una decisión

Gustavo Olmedo, Sebastián Bernis, Tomás Crespo y Federico Pellitzer

Ricardo Roquette, Luis Petracchi, Nicolás Martínez, Enrique Martínez, Ángel Pérez

Antonio Leach, Horacio Di Bez, Huguito Saravia, Nicolás Uriburu, Ignacio Freytes, Guillermo Patrón Costas, Ricardo, Roberto Junquet

Benjamín Mussari, Guillermo Gallo, Aníbal Caro, Raúl López, Raúl A. López h, Matías Lanusse. Carmen Moráiz de Figueroa, Enrique Figueroa

Esteban D’Agostino, Facundo Castilla, Sergio Salvador Marinaro, Sergio Fermoselle, Fernando Avelino Aráoz, Federico Fleming, Miguel Juncosa, Luis Marcelo Torino y Diego Eracarret

Lucía Patrón Costas, Marina Briones, Angélica Loutayf, Hersilia D´Andrea, Sebastián González, Marta y Fernando D’Angelo

Gastón Rodó, Ramón Francisco Rodó, Céltico Rodríguez, Carlos Saravia, Roque Cánepa, Belisario Saravia, Diego Saravia y Matías Cánepa

Nicolás García, Federico García, Carlos Saravia Arroyo, Francisco Saravia Arroyo, Victorio, Francisco y Mechi Beltrame

Los precios promedio: Terneros $17,23 Terneras $ 17,19 Novillitos $ 14,30 Vaquillonas $ 15,79 Vacas preñadas $ 5600

que atrajo a los productores. 15 firmas de Salta y Tucumán compraron los lotes ofertados. “Ambas empresas estamos muy contentas con el apoyo recibido de parte de los remitentes, compradores y en general de todas las empresas del rubro que nos ayudaron a que este 2º remate por pantalla sea una fiesta”, dicen desde bgl y Falcón srl. Con la certeza de que el negocio ganadero tiene un gran potencial en la provincia concluyen: “Estamos convencidos que no hay que mirar los problemas coyunturales, ya que estamos inmersos en un negocio a largo plazo” •

Salta Productiva 15

10/07/14 12:57


ECONOMÍA

EL CAMPO TIENE LA LLAVE

Ilustración: Carolina Menso. www.id-idear.com.ar

Entrevista al economista de CRA

el economista de confederaciones rurales argentinas, juan rey kelly, dio su opinión a Salta Productiva acerca de la situación del campo en el contexto actual. Compara las políticas públicas argentinas con las de Brasil y las diferencias por las cuales el sector rural es el motor de cambio en nuestro país vecino. En la entrevista Rey Kelly se refiere también a la situación del noa y a sus dificultades. ¿Cuál es tu panorama del campo a nivel nacional? El sector agropecuario está con el freno de mano puesto, como consecuencia de todas las erradas políticas públicas desde el año 2006 que han limitado el dinamismo que manifestaba. Es entonces cuando se empiezan a sentir las primeras señales negativas por la implementación de limitaciones y manipulación de los precios. De la puja entre oferta y demanda pasamos a los precios políticos para la carne, luego los lácteos, trigo y el maíz y ya en 2007 se perciben los efectos sobre las decisiones de inversión. Desde entonces fuimos cada vez peor. ¿El campo quedó estancado? La agenda del campo se va ampliando a pesar de las decisiones en su contra. Sigue avanzando, gracias a la tecnología, sus recursos humanos y el conocimiento pero las

16

Salta Productiva

Rural-50.indd 18-19

restricciones en políticas públicas se han profundizado y limitan este avance. Hay mucho ruido en la economía. Desde el punto de vista comercial, cada vez se está más limitado y el riesgo está en niveles récord. ¿Cuáles son los temas que más impactan en el campo? Hay una gran limitación por la falta de mercado, la manipulación de precios, porque te “tocan” los ingresos, y se agrega otro riesgo que ya de por sí trae esta producción implícitamente por ser de mercados climáticos y de volatilidad de precios. Un segundo punto a tener en cuenta es que no se ha desarrollado la infraestructura. Desde el acceso a los servicios como electricidad, gas, a los servicios de salud y educación y todo lo que tenga que ver con la construcción o mantenimiento de caminos, o los ferrocarriles. Con una logística ineficiente, sumado a un proceso inflacionario, a la larga se produce una reducción de la frontera agrícola. La presión impositiva es récord, supera el 40%, y esa expropiación de renta no se ve reflejada ni en la gestión pública ni en la infraestructura. El tercer eslabón sería la falta de un plan agropecuario acompañado con políticas de

financiamiento. Solo hay maniobras para restringir la oferta. Hoy la Argentina produce un 25% debajo de su potencial de granos y así también pasa con los lácteos y las carnes. Y no es que el mundo se nos vino encima porque nuestros países competidores crecen a tasas muy superiores mientras nosotros progresamos a unos valores muy pobres que muestran un estancamiento. ¿Cuánto afecta esta falta de políticas al noa? En el noa todo lo que afecta al productor de la Pampa Húmeda, se ve exacerbado por la gran distancia a los puertos. El productor que tiene el puerto a 300 kilómetros ya tiene escaso margen para crecer o mantenerse en el negocio. Para los norteños, la inflación es todavía más perjudicial pues impacta en la logística. El costo del combustible ha crecido un 60% en los últimos meses. Las cuotas a las exportación como los roe, terminan afectando el incentivo por arriesgar y por incrementar la inversión y la producción. El Norte tiene mayores riesgos por cuestiones naturales y lo lógico es premiar de alguna forma a esas regiones en vez de castigarlas. A todos estos temas hay que agregarle la cuestión tributaria que impacta significativamente. De los resultados de las empresas, el 80%

Salta Productiva 17

10/07/14 12:57


se lo queda el Estado, lo que impide mantener una tasa de inversión creciente que es lo que necesitan las economías como la de Salta, donde existe un potencial importante en soja, maíz, poroto, chía, entre otros. ¿Qué país de la región supo aprovechar al sector agropecuario? Brasil es un caso muy interesante y es similar a la región del norte de la Argentina, aunque tiene diferencias. Desde los años 70, se promovió la investigación y el desarrollo de variedades de productos que permitieran incrementar los rindes en zonas en donde años antes era impensado sembrar por los riesgos climáticos que implicaba. Pero el sector público abrió sus puertas al campo y logró el crecimiento formidable en materia agrícola. Recordemos que Brasil hoy produce casi 100 millones de toneladas de soja y 80 millones de maíz. Es un crecimiento notable en áreas no tradicionales como el norte y en “el cerrado” de dicho país. En las últimas décadas ha habido un fuerte respaldo de investigación y desarrollo a través embrapa pero también el estado ha acompañado con financiamiento al sector de 70 mil millones de dólares anuales. Se ve una política de estado a favor de la inversión y producción en el interior de Brasil para abastecer a los centros urbanos locales y del mundo. Mientras tanto en Argentina solo en derechos de exportación se le quitan 10 mil millones de dólares anuales al campo. Ese monto es capital de trabajo del que se priva al empresario, a la generación de empleo y a las localidades que podría invertir en nuevas tecnologías En otros países, el gobierno está buscando minimizar los riesgos en el campo. Brasil no solo aporta en infraestructura y financiamiento, sino que no impone restricciones comerciales como en nuestro caso; algo que agrega riesgo y volatilidad al negocio. Brasil intenta, de la misma dirección que E.E.U.U.,

18 Salta Productiva

Rural-50.indd 20-21

EN ARGENTINA SOLO EN DERECHOS DE EXPORTACIÓN SE LE QUITAN 10 MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES AL CAMPO. ESE MONTO ES CAPITAL DE TRABAJO DEL QUE SE PRIVA AL EMPRESARIO, A LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y A LAS LOCALIDADES QUE PODRÍA INVERTIR EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

proveer un marco de políticas que permita a los productores tener ingresos estables. Para ello el financiamiento y los seguros de precios y climáticos son una prioridad. Los efectos climáticos son difíciles de predecir y morigerar pero sí se puede bajar riesgos con políticas públicas. Sin embargo en la Argentina se ha dejado a la intemperie al productor que choca con la política comercial y no tiene herramientas para reducir la volatilidad de mercado y climática. ¿Por qué cree que el estado no toma una posición práctica con respecto al tema, te-

niendo en cuenta los beneficios que obtuvo su vecino Brasil? Yo creo que en primer lugar hay un gran desconocimiento de la riqueza que puede genera el campo de parte de los que hacen la política pública. Me parece que tienen mayor conocimiento del sector industrial. Además no hay profesionalismo en las políticas públicas. En los últimos 25 años, se produjeron cambios enormes en recursos humanos, en forma de organización y en eficiencia en las empresas pero ellos siguen con el libreto de los 70. Muchas veces los prejuicios tienen que ver con la ignorancia. En todos los casos, cuando uno estudia una temática, va dejando los prejuicios de lado. La clase política y los técnicos no logran comprender la oportunidad que tienen de contar con “un fórmula 1” como es el campo; lo tienen en Boxes. Podemos señalar que Brasil lo ha entendido. ¿Qué ha dejado de obtener Argentina por no entenderlo? El campo tiene una llave para el problema de la falta de divisas. Al menos cada diez años, la Argentina vive una crisis en la balanza de pagos, falta de dólares. El sector agropecuario con algún apoyo del Estado, podría generar esos dólares que necesita el país como fue el caso de Brasil. Ellos desde hace 20 años se dieron cuenta que para reconvertirse industrialmente, necesitaba importar insumos así las fábricas crecerían en forma competitiva. Como el sector industrial es una aspiradora de dólares, comprendieron que el agronegocio era el segmento que les iba a proveer las divisas para el déficit comercial. Por eso le dan el apoyo necesario al sector y además porque Brasil tiene el foco en el federalismo y el desarrollo local. En el caso de nuestro país, creen que el sector industrial estricto es la única clave de crecimiento y que el campo con precios “pisados”

Salta Productiva 19

10/07/14 12:57


puede subsidiar a las otras industrias. Y quedó claro que si la Argentina está explotando un 25% por debajo de su potencial, da como resultado divisas que no ingresan al país y no pueden financiar al sector industrial y tampoco al energético que hoy es otro de los problemas que se sumaron al sector externo. En concreto perdemos de generar 120 millones de toneladas de granos adicionales, un 40% más de oferta de carne, un 50% más de oferta de leche. ¿Qué otro sector en seis meses te genera divisas?

MAQUINARIA AGRÍCOLA

SUMANDO OPORTUNIDADES

¿Aún con todo este problema es posible generar valor agregado? Ya lo han estudiado muchos economistas: para tener un sector dinámico fuerte hay que apostar a las pequeñas y medianas empresas, como las pymes agroalimentarias. En Europa, especialmente en Italia, se las fomenta pero aquí se las desalienta. En Argentina hay más de 200 mil pymes que deberían ser aprovechadas para generar divisas y empleo local. Mucho se habla del valor agregado en origen pero si no incentivás a la cadena productiva para que tenga una oferta constante, nadie va a invertir en una agroindustria. Primero se debe permitir que se genere mucho volumen con el que la industria pueda contar y para ello, hay que emitir señales claras y mercados transparentas y competitivos.

Yo soy optimista del futuro que tiene el campo y de las oportunidades que tiene el país aunque sin el apoyo al sector agropecuario, hoy es impensado. Hay un dinamismo bajo tierra, existen los recursos naturales y sobre todos los recursos humanos, además de oportunidades en los mercados externos e internos, pero si no se solucionan los desequilibrios macroeconómicos, vamos a seguir estancados, no vamos a crecer de forma sostenida •

20 Salta Productiva

Rural-50.indd 22-23

el uso de la maquinaria ha cambiado la manera en que produce el mundo especialmente estos últimos diez años. Hoy no se puede pensar la agricultura y la ganadería, sin valorar la importancia que tiene esta herramienta para potenciar la labor agrícola.

En Salta dos reconocidas empresas que se dedican a la venta de maquinaria agrícola -agv Máquinas srl y Cornejo Rovaletti srl-, hacen hincapié en los cambios positivos que se produjeron gracias los avances tecnológicos en las máquinas.

Las innovaciones en maquinaria han cambiado las posibilidades de producción y la Argentina se ha puesto a la vanguardia en materia de electrónica, hidráulica y de informática aplicada que mejoraron la productividad, y rentabilidad.

Diego Pestaña y Alberto Caro, empresarios de agv, consideran que la Agricultura Extensiva Moderna requiere, por una cuestión de tiempos y de costos, que todos sus procesos sean realizados con gran aporte de la Mecanización Agrícola. Por esto la calidad de la maquinaria aplicada debe ser del mayor nivel posible.

Gustavo Rovaletti, ingeniero mecánico, quien desde hace 33 años dirige su empresa, agrega: “Hubo un cambio abismal en la maquinaria agrícola especialmente por la implementación de la agricultura de precisión porque trajo alta eficiencia en la utilización de recursos: agua, suelo, e insumos en la producción agrícola. Acompañando este cambio tecnológico, también hubo un aumento en la capacidad operativa de las máquinas por ser de mayor tamaño y mayor velocidad de trabajo, por eso la maquinaria no es un costo sino una inversión”.

Ilustración: Carolina Menso. www.id-idear.com.ar

¿Hoy es momento de invertir en el campo con miras a un cambio? Son decisiones que cada empresario tiene que evaluar pero considero que hoy no es momento para inversiones, sino para ordenar las cuentas, para ajustar presupuestos, recortar gastos innecesarios y cuando uno tenga señales más claras, invertir. A los pesos hay que sacarle el mayor jugo posible. La inflación será de un piso de 35% y el nivel de actividad tendrá una contracción importante, con una baja en el consumo y la generación de empleo. Hoy no tenés financiamiento ni propio ni externo.

Salta Productiva 21

10/07/14 12:57


sultado final, está dado por la Agricultura de Precisión que es una metodología que nos permite administrar los insumos de manera diferenciada en ambientes geo referenciados de acuerdo a una caracterización de ambientes distintos. Es decir combina distintas zonas con diferentes dosificaciones de insumos, de acuerdo a ambientes preestablecidos y distintos. Los referentes de ambas empresas coinciden en que el noa en particular está retrasado en esta materia y hay mucho camino por recorrer donde a partir de la gestión de la información y la incorporación de equipos se podrá avanzar para mejorar la utilización de los recursos.

GANADERÍA Y AGRICULTURA Según el ingeniero agrónomo Eduardo Bongiovanni, socio de Cornejo Rovaletti srl, un aspecto importante de resaltar es la diferencia en la adopción de maquinaria entre las dos actividades. En agricultura hoy es imposible pensar en producir sin contar con la mecanización en todos los procesos que incluye desde la siembra, control de malezas, cosecha, movimientos de suelo y granos. En cambio en ganadería queda mucho por incorporar principalmente en maquinaria para confección de reservas de alimentos, control de renoval, siembra de pasturas, suministro de alimentos. Como asesor ganadero, Bongiovanni conoce el otro lado del negocio: “Esto es una característica que diferencia al noa del resto del país. Es un desafío más que tenemos los integrantes de la producción ganadera de ésta región que tiene mucho potencial para crecer en escala, generar valor y empleo en una zona en donde tenemos un excedente de recursos, tierra y alimentos para aumentar la producción”. El uso eficiente de las máquinas implica más rentabilidad. “Es tal la incidencia de la maquinaria en el resultado final de una campaña que sin lugar a dudas tiene el mismo valor que la semilla o los agroquímicos”, dice el gerente de agv, Guillermo Dorosz,

22 Salta Productiva

Rural-50.indd 24-25

Licenciado en Mecanización Agrícola. “Es importante que el productor tome verdadera conciencia de su valor y dedique a optimizar sus procesos de mecanizados en su establecimiento con el mismo tiempo e interés que se consagra a estudiar variedades, ciclos y carga genética para semillas por ejemplo o cualidades, valores residuales y dosis de aplicación para los agroquímicos”. La preocupación de los productores a la hora de obtener resultados a veces no tiene en cuenta el factor maquinaria. “No olvidemos que para que una semilla se desarrolle en planta con su máximo potencial, debe ser correctamente sembrada. Para que un producto pueda maximizar su efecto, debe ser correctamente aplicado– enumera Dorosz-. Y para que el resultado de todo lo anterior pase, minimizando pérdidas del cultivo a los silos en forma de producto, debemos cosecharlo correctamente”.

LA ELECCIÓN DE LA MÁQUINA Desde agv sostienen que para pensar correctamente en Mecanización Agrícola, debemos tener en cuenta no solo la calidad de la máquina que vamos a adquirir, sino también estar asesorados e interiorizados para comprar el equipo que necesitamos según

nuestra actividad específica y escala. Y estar en capacidad de regularla para que la misma maximice su prestación y de esta manera también reducir roturas y desgastes prematuros o excesivos consumos de combustibles y componentes. Todo esto incidirá de forma directa con la balanza que determina la rentabilidad de cada cultivo. Para Eduardo Bongiovanni, en el momento de adquirir una herramienta es importante conciliar la demanda con la capacidad de la maquina tanto en dimensiones como en tecnología para tener un resultado eficiente en el uso. Y en este sentido, las innovaciones traen una mejora en el resultado ya que disminuyen los tiempos que lleva realizar una labor, bajan costos de mantenimiento, y amplía las horas netas de trabajo. La incorporación de computadoras de siembra, banderilleros satelitales, pilotos automáticos, balanzas electrónicas, cortes automáticos en pulverizadoras, sistemas electrohidráulicos, seguimiento satelital, son ejemplos de estas tecnologías.

LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN Hoy sin lugar a dudas el avance tecnológico de mayor importancia e incidencia en la búsqueda de bajar los costos y mejorar el re-

Dorosz expresa que “la Agricultura de Precisión capitaliza avances como la gestión electrónica en motores diesel, transmisiones y sistemas hidráulicos que conforman tractores, sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras y cosechadoras, uniendo todos los procesos mecanizados en un ciclo que permite gracias a la tecnología satelital de posicionamiento global (gps) trabajar de manera diferenciada los distintos ambientes de un lote en función de sus características agronómicas. Para el gerente de agv, la Agricultura de Precisión tiene como concepto principal que si un lote tiene a lo largo de su superficie diferentes características y éstas determinarán en gran medida el rendimiento del cultivo, no se debe trabajar de igual manera. En consecuencia se administran los recursos mejor. “Es decir que mediante Mapas de Rendimiento que son obtenidos por una cosechadora con monitores de rendimiento, humedad y equipada con gps y un programa que permite cargar los resultados obtenidos por los monitores en cada punto de la superficie del lote, comienza el ciclo -explica Dorosz-. Luego con esa información a lo largo de varias campañas, los Ingenieros Agrónomos pueden subdividir el lote en ambientes y pautar cara cada uno de ellos diferentes asignaciones de recursos. Estos mapas de aplicación son interpretados por maquinaria agrícola de aplicación variable, gobernadas por programas que en función de la ubicación global del equipo y la pauta de aplicación cargada por el Ingeniero Agrónomo, ejecutará el proceso determinado para ese lugar”.

MAQUINARIA DENTRO Y FUERA DEL PAÍS. Gustavo Rovaletti dice: “El argentino tiene una virtud. A veces fabrica en un garage lo que en otros lados del mundo se hace en grandes empresas con los mismos resultados prácticos. Pero sin duda las empresas de punta invierten en investigación, conocimiento, son fuente de trabajo para pueblos enteros y producen máquinas de calidad que es lo que necesita la agricultura de cara a la creciente demanda mundial de alimentos y a las expectativas de producción de nuestro país. ” Rovaletti explica que en la Argentina, la maquinaria agrícola de gran tamaño, se encuentra equiparada con la que se produce en países como Estados Unidos, Brasil y Australia. “Nuestras sembradoras son de una calidad superior en muchos casos”. Con respecto a Europa expresa que allí se utilizan sembradoras y cosechadoras de menor porte por el tipo de superficie que trabajan. En Salta en muchos casos secundamos a la zona núcleo y las nuevas tendencias finalmente se terminan imponiendo. “Lo importante es adaptarse a los cambios. En algunos casos la utilización de las máquinas trae dificultades y a veces no hay personas calificadas para manejarlas pero ése es el desafío que se nos presenta a los vendedores y a los productores. Nuestros clientes en general siguen los adelantos tecnológicos y van renovando su maquinaria”, concluye Gustavo.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL Gustavo Quinteros, vendedor de Cornejo Rovaletti , cuenta que las ventas a clientes del norte argentino se frenaron como consecuencia de dos años de sequía, aunque fueron los créditos blandos de la Línea Productiva con una tasa del 17,5% a tres años, los que permitieron que las ventas bajaran a un ritmo menor al esperado.“Hubo un recambio de maquinaria desde 2009 a 2011. Con la situación económica actual y recién

recuperándose de la sequía, los clientes esperan que los bancos sigan siendo flexibles, que no tengan alta presión impositiva, que llueva parejo y que los acompañe el tiempo”. Para agv este año los productores estarán mejor que el año pasado, si bien hay mercados que no tuvieron un buen año como los tabacaleros por rindes y por precio. Desde que en la Argentina se suspendió la importación de maquinaria de fabricación extranjera, las industrias internacionales invirtieron millones de dólares para montar aquí sus empresas, pero siempre surgen dificultades porque las máquinas se ensamblan en el país pero se necesita importar sus partes. Dorosz dice: “Para que se produzca un tractor o cosechadora completamente nacional, se necesitan dos periodo de gobiernos que acompañen con políticas serias”. A la hora de elegir una máquina, Quinteros explica que los productores buscan calidad, marcas, y financiación. Para agv, lo importante es que el cliente sepa distinguir qué tipo de máquina le sirve para su campo.

DESAFÍOS PARA EL NOA El futuro de la Mecanización Agrícola en el país depende del trabajo cotidiano con esta tecnología por eso se necesitan políticas claras y herramientas crédito competitivas para la renovación de equipos, que en mayor medida en las regiones noa y nea, se encuentran más rezagados que en las zonas núcleo. El desafío para el noa es incorporar maquinaria con tecnología que permita reducir los costos operativos y de mantenimiento, combinados con la utilización óptima de los recursos naturales e insumos. También es necesario cuidar el medio ambiente y la seguridad del operador. Para completar el proceso de renovación, se necesitan rentabilidad, capacitación de personal, asesoramiento profesional, gestión de la información, e innovaciones tecnológicas. La maquinaria seguirá sumando oportunidades a los productores •

Salta Productiva 23

10/07/14 12:57


CONGRESO CRA

PARA PLANEAR EL MAÑANA

Foto: Gentileza Prensa CRA

El Congreso de Confederaciones Rurales Argentinas reunió a dirigentes agropecuarios, productores, profesionales del campo y a gente interesada en la actividad y cerró con gran éxito su veinteava edición en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú Entre Ríos, los días 30 y 31 de mayo. Más de 500 personas de distintos puntos del país, entre los que se encontraban ateneístas de Salta, se reunieron a debatir y a analizar el contexto político, social e institucional del sector agropecuario y la sociedad argentina. En esta edición, cuyo lema fue: “Compromiso y Responsabilidad con el Mañana”, cra buscó generar un espacio de profunda introversión y análisis institucional y abordar temáticas importantes y medulares que tiene que ver con el crecimiento de nuestra patria y el campo. Se analizaron temáticas vinculadas al sector: ³ Cómo producir, generar alimentos, transformar materia prima, incorporar tecnología, capacitar recursos humanos, lograr mayor inserción social en cada comunidad. ³ El presente económico, político y productivo como eje del desarrollo social del país. ³ Las nuevas herramientas tecnológicas al servicio de la producción. Prestigiosos disertantes fueron convocados para presentar sus temáticas. Se contó con la presencia de empresas presentando y exponiendo sus productos. También se produjeron debates en talleres sobre temas de participación ciudadana y modelos productivos. El presidente de cra, Dr. Rubén Ferrero enfatizó la importancia de estos encuentros porque

24 Salta Productiva

Rural-50.indd 26-27

en “un espacio de información y concienzuda reflexión nos podemos dar el lujo de pensar en el mañana, en cómo construir una Argentina más habitable y más próspera, una Nación soberana sobre la base de ciudadanos tolerantes entre sí y respetuosos de la ley”. En su discurso se refirió a los problemas actuales que se producen en la desconfianza hacia el gobierno. “Hoy la confianza está carcomida por tanta mentira acumulada. Está claro: no hay década ganada y la realidad cae con todo su peso sobre la falacia del relato oficial aplastándolo. Para los que hace años venimos pidiendo sinceramiento y diálogo esto no es ninguna novedad. Tenemos la honestidad intelectual de haberlo dicho siempre, con firmeza y valentía, sin haber cedido a la obsecuencia ni al aplauso premiado por la dádiva”. Ferrero enfatizó el valor de una “sociedad civil responsable y participativa” como garantía contra el autoritarismo del poder. Pidió por “políticas públicas consensuadas y diseñadas para garantizar a presente y futuro una sociedad de verdad más inclusiva”. El presidente de cra expresó que se deben privilegiar los valores, apreciar el trabajo y premiar el esfuerzo. También recalcó que se necesitará una política educativa de calidad para promover el pensamiento crítico y disminuir la brecha entre pobres y ricos, “rescatando la excelencia como base sólida para afrontar los cambios que se avecinan”. Los presentes coincidieron con las palabras de Ferrero cuando dijo que la inseguridad, la inflación y el desempleo agobian el día a día con su urgencia. “No hay inversiones, só-

lo especulación financiera. La emisión monetaria sigue su carrera imparable y el ajuste fiscal brilla por su ausencia”. Comparó a la inflación con un cáncer silencioso que “se traga día a día el ajuste cambiario y devora el salario de los trabajadores, ven peligrar sus puestos en empresas que hacen malabares frente al aumento de los costos. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que no hay pobreza, cuando lo que no hay son cifras ciertas de pobreza. Será que sincerar esas cifras implicaría reconocer que en este punto la década también está perdida”. En su discurso explicó que desde cra se defiende el sistema federal adoptado por la Constitución Nacional, basado en el respeto a las autonomías provinciales. “Sabemos que hoy el federalismo argentino es una ficción a la que el Gobierno echa mano sólo para sostener el relato, y la realidad nos demuestra que se ha impuesto un verdadero régimen unitario por sobre un federalismo totalmente avasallado”. La presencia de tantos jóvenes generó el agradecimiento de Ferrero que los alentó diciendo: “Ustedes son nuestro capital y la bocanada de aire fresco que nos impulsa a seguir creyendo que podemos crecer y superarnos”. Al final citó al poeta Esperancino José Pedroni en “La invasión Gringa”: “Hoy nadie llegaría, pero ellos llegaron. Sumaban mil doscientos. Cruzaron el Salado. Al cruzarlo, afanosos, lo probaron. Y los hombres dijeron: “¡Amargo!”. Pero siguieron.” Hay que seguir. Siempre hay que seguir, cerró Ferrero • Fuente: cra.org.ar

Salta Productiva 25

10/07/14 12:57


GANADERÍA

PARASITOSIS EN LOS BOVINOS Por Vet. Javier López López

la gastroenteritis verminosa de los bovinos es una afección parasitaria producida por un complejo de varias familias de nematodes o lombrices localizadas en el tracto gastrointestinal. Esta afección se caracteriza por producir importantes pérdidas en la producción agropecuaria, como son: retraso en el crecimiento, pérdida de peso y disminución en la producción láctea en los animales afectados, disminución de la capacidad y eficiencia reproductiva, disminución en la resistencia a otras enfermedades, y merma en la calidad y el rendimiento de la carne, calculándose una pérdida anual de entre 40 y 50 kg. de carne por año por animal, si no se hace nada al respecto. El ciclo biológico de la mayoría de dichos parásitos es similar; siendo en todos los casos cortos (21-23 días) y directos (sin hospederos intermediarios), los adultos eliminan los huevos a través de la materia fecal, y en la misma evolucionan hasta Larva 3 (L3), siendo este estadío, la etapa infestante, y luego en el tracto gastrointestinal evolucionan hasta adultos y completan el ciclo con la producción de huevos.

26 Salta Productiva

Rural-50.indd 28-29

La población de parásitos se reparte un 90% en las pasturas y un 10% en los animales, por lo tanto es muy importante conocer la ecología de los estadíos de vida libre para poder establecer un buen programa de manejo y así minimizar el efecto de los parásitos sobre la producción. Las condiciones ambientales tienen un gran impacto sobre los estadios de vida libre de los parásitos. Entre estos factores ambientales los más importantes son la tempera-

tura, la humedad, la lluvia, la luz solar, así como la acción de insectos, pájaros, hongos y el pisoteo de los propios animales sobre la materia fecal. La transformación de huevo a L3 depende principalmente de la temperatura y la humedad. El microambiente ideal para que las larvas se desarrollen sólo puede encontrarse dentro de la deposición fecal. Para completar el ciclo las L3 deben ser ingeridas por los animales, migrando desde la bosta hacia el pasto a través de la película de agua que se forma sobre la pradera cuando llueve. La L3 es el estadio más resistente a las condiciones ambientales pudiendo sobrevivir más de un año dentro de la deposición fecal. En aquellos años en que se producen largas sequías se reduce la infectividad de las pasturas porque las larvas no pueden migrar desde las bostas, pero cuando comienzan nuevamente las lluvias hay una explosiva contaminación de las pasturas por la gran cantidad de larvas acumuladas. Este es el mecanismo que les permite a algunas larvas sobrevivir en la región semiárida del NOA, desde el otoño hasta el comienzo de la temporada de lluvias siguiente. Durante la época de sequía, disminuye la infectividad de las pasturas reduciendo tanto la carga parasitaria de los

Salta Productiva 27

10/07/14 12:57


métodos de control parasitario necesariamente deben tener en cuenta las características epidemiológicas locales junto al correcto diagnóstico de la situación parasitaria del rodeo en particular. Para ello existen dos tipos de tratamientos antiparasitarios:

TRATAMIENTOS ESTRATÉGICOS O PREVENTIVOS Orientados a prevenir la contaminación de las pasturas. Se basa en la aplicación de tratamientos antihelmínticos en los primeros meses de pastoreo post destete, durante el otoño, con una frecuencia necesaria que impida la postura de huevos por parte de las hembras. El intervalo entre los tratamientos se establece sobre la base del poder residual del producto utilizado, 2-3 días para benzimidazoles y 21-28 días para los endectocidas, sumado a los 21 días que tardan los parásitos hembras en iniciar la eliminación de huevos en materia fecal, por lo que su frecuencia será de 22 a 23 días para los primeros y de 40-42 días para los segundos. Volviendo a realizar lo mismo una vez que empieza la temporada de lluvias, rotando los grupos de antiparasitarios usados para evitar la resistencia.

TRATAMIENTOS ANTIHELMÍNTICOS TÁCTICOS

animales como la eliminación de huevos; mientras que en primavera y verano se produce un aumento importante de la infectividad de las pasturas lo que se ve reflejado en un aumento de los parásitos adultos en los animales que aumentan la eliminación de huevos con la materia fecal. La susceptibilidad de los animales a los parásitos está relacionada con el desarrollo de inmunidad, la cual depende del tiempo de exposición y de la carga de parásitos. La resistencia a los parásitos aparece recién cuando los animales alcanzan el año y medio de edad pero el nivel de exposición puede acortar este proceso. La acción de la inmunidad sobre los parásitos reduce la producción de huevos, su vida media y también disminuye el establecimiento de nuevos parásitos.

28 Salta Productiva

Rural-50.indd 30-31

Es por eso que si no se rompe el equilibrio entre inmunidad, parásitos y ambiente, los animales adultos, en general no necesitan ser desparasitados, a excepción de los toros que por cuestiones hormonales pierden dicha inmunidad. Siendo los terneros de destete los más susceptibles a las parasitosis, debido a su falta de inmunidad y a pesar de ello son expuestos, por cuestiones de manejo, a pasturas con alta contaminación e infectividad, resultando la categoría más perjudicada por los nematodes gastrointestinales. Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente es imposible pensar en un rodeo totalmente limpio de parásitos, pero es imprescindible pensar en un rodeo con un control de los parásitos que minimice las pérdidas que éstos pudieran ocasionar. Los

Su principal objetivo es minimizar las pérdidas de producción causadas por el pastoreo sobre pasturas con alta infectividad y con alta carga animal. Los tratamientos son aplicados según los resultados de los conteos de huevos por gramos de materia fecal (h.p.g.), L3 en la pastura y la medición de la de ganancia de peso; junto a la información epidemiológica local. Considerándose h.p.g. superiores a 200, o conteos por encima de las 500 larvas/ kg de pasto seco, suficientes como para que se afecte la ganancia de peso vivo. Cuando se da alguno de estos sucesos o hay una menor ganancia de peso que la esperada, se realiza el tratamiento. Este sistema reduce el uso de los antiparasitarios minimizado las pérdidas de producción. En ambos casos, los tratamientos deben necesariamente ser supervisados por un profesional que efectúe los ajustes precisos para cumplir con el doble propósito de optimizar los resultados con el menor número de desparasitaciones. Demás está decir que se deben utilizar productos de calidad comprobada, que son los que permiten obtener la máxima rentabilidad en la producción animal •

Salta Productiva 29

10/07/14 12:57


AGRICULTURA

ALFALFA EN SU PUNTO DE CORTE (SEGUNDA PARTE) Por Carlos D´Andrea

CORTE Y PASTOREO Al momento del corte o pastoreo, es importante tener en cuenta la madurez de la planta para producir forraje de óptima calidad, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de nutrientes digestibles se encuentran en las hojas y la composición menos digestibles esta en los tallos. Los distintos estadios de la planta pasan por vegetativo, botón floral, floración y semillazón, lo ideal sería que se corte o pastoree cuando el alfa está en botón floral y hasta el 10 % de floración, pues es el momento en que la planta tiene una óptima relación tallo-hojas, a medida que se posterga el corte de la alfalfa, esta pierde valor nutritivo y merma su digestibilidad (se invierte la relación tallo hojas hacia el primero). Si el corte es durante el pre-botón floral puede obtenerse un forraje de altísima calidad (mejor relación tallo> 30 % - hoja> 70 %), pero se compromete la acumulación de reservas en las raíces, y si se hiciese continuamente sin descansos, se agotarían las plantas, de la misma manera ocurriría si se dejase florecer o pasar el alfar permanentemente, ya que la planta usaría sus reservas para fructificar Se debería tener mucho cuidado al pastorear, sobre todo alfares tiernos y ante cambios bruscos de tiempo que afectan las condiciones de los alfares (ej. heladas), con el meteorismo o empaste de los rumiantes, teniendo la precaución de monitorear a los mismos sobre todo a la entrada de los ani-

30 Salta Productiva

Rural-50.indd 32-33

males al lote en horas tempranas. Hay distintas estrategias para mitigar este problema, tal como procurar que estos ya hayan consumido algún alimento previamente (por ej. silo o heno), implantación de bolos ruminales, hacer un corte mecánico unas 12 horas antes para que el forraje este pre-oreado al consumirse, provisión de sales anti-empaste, etc., a mi entender, creo que la más práctica es la primera opción con un permanente monitoreo, teniendo en cuenta que ninguna tiene una efectividad total.

LO IDEAL SERÍA QUE SE CORTE O PASTOREE CUANDO EL ALFA ESTÁ EN BOTÓN FLORAL Y HASTA EL 10 % DE FLORACIÓN, PUES ES EL MOMENTO EN QUE LA PLANTA TIENE UNA ÓPTIMA RELACIÓN TALLO-HOJAS,

En los valles templados y llanura chaqueña, es posible obtener teóricamente hasta 10 cortes/año, pero a efectos prácticos se deberían esperar más o menos 7 cortes aprovechables a lo largo del año.

RESERVA FORRAJERA La Alfalfa, puede ser consumida de diferentes formas, dependiendo dentro de la alimentación del animal que parte de la dieta se busca cubrir (fresca, silo, fardos, rollos, pellets, etc.), tiene un gran valor nutricional que radica en su alta concentración de proteína soluble y carbohidratos estructurales de alta digestibilidad, palatabilidad y un elevado potencial de consumo animal, que requiere cualquier planteo productivo intensivo de leche y carne. Ningún método de conservación puede incrementar la cantidad y la calidad del forraje utilizado en pie, porque a partir del corte, acondicionamiento y almacenamiento del forraje, se producen pérdidas de hidratos de carbono por respiración y lixiviación, pérdida de hojas por desprendimiento, ataque de hongos, etc. que van en detrimento de la calidad final del forraje a conservar, por ello es fundamental para elaborar reservas de forraje de calidad en sus distintas presentaciones (rollo, silo, fardo), lograr una rápida

Salta Productiva 31

10/07/14 12:57


pérdida de humedad en la andana antes de confeccionar la reserva, procurando tener la menor merma posible de hojas (en un corte con un rendimiento de 10.000 kg de materia verde/ha, se eliminan alrededor de 7500 kg de agua). Para lograr esto se tendría que cortar el forraje después de secado el rocío de la mañana para aprovechar la mayor insolación de la tarde, además del uso de cor-

tadoras acondicionadoras con rodillos acanalados de goma o goma metal para acortar lo más que se puedan los días entre corte y elaboración de reservas, cuidando a la hora de rastrillar (si es necesario) que el forraje tenga la suficiente humedad como para que no se desprendan muchas hojas del tallo (éste pierde agua más lentamente que las hojas por su cutícula cerosa) y que no pase del 20 % de humedad (ideal 18 %) al enfardar. Una forma práctica de ver si se tiene la humedad adecuada de enfardado, es sacar la cutícula del tallo de una planta cortada con la uña, raspándola con ésta si se desprende fácilmente, está en condiciones de ser enfardado. Luego de elaborar rollos o fardos, es importante el almacenamiento en lugares secos y oscuros (se pueden tapar) para que no se altere su calidad y pierdan “vista” al amarillarse si se procura venderlos. Siempre comparativamente, por la forma en que se tracciona el material cortado al elaborar los rollos, un fardo sea megafardo o común, tendrá mayor cantidad de hojas, por lo tanto mayor valor nutritivo que un rollo (al elaborar un rollo se pierden, a

32 Salta Productiva

Rural-50.indd 34-35

igual peso, de 2 a 3 veces más de hojas que en un fardo) Otro tipo de reserva como el pellet no está tan difundida para ganado mayor (se utiliza mucho en animales menores y mascotas (chinchillas, hamsters, conejos, etc.), la ventaja mayor es que ocupan menos lugar y son más manipulables comparándolos con

LA ALFALFA, TIENE UN GRAN VALOR NUTRICIONAL QUE RADICA EN SU ALTA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA SOLUBLE Y CARBOHIDRATOS ESTRUCTURALES DE ALTA DIGESTIBILIDAD, PALATABILIDAD Y UN ELEVADO POTENCIAL DE CONSUMO ANIMAL, QUE REQUIERE CUALQUIER PLANTEO PRODUCTIVO INTENSIVO DE LECHE Y CARNE.

otras formas de reserva, al estar concentrados sus nutrientes en pellets, pero en contraparte requieren mucha energía para su producción y elaboración, además del traslado de muchas toneladas de forraje tal cual a la fábrica, con sus consecuentes altos costos (ésta debería estar muy cerca de los lugares de producción para que el negocio sea realmente competitivo)

El silaje de alfalfa tiene menos difusión comparada a la conservación como heno, por las dificultades para lograr silos de calidad por diversas razones. Con un 70 % de humedad se denomina silaje y henolaje si la humedad está en el rango de 40 a 60 %. Con ambos métodos se producen escasas pérdidas de hojas desde el corte, baja perdida de nutrientes por respiración y la posibilidad de conservación por períodos de tiempo prolongados con pérdidas mínimas de calidad, siempre y cuando se logre bajar el ph rápidamente al elaborarlos, ya que la alta concentración de proteínas y baja de carbohidratos solubles hacen que la baja de ph fundamental y básico para una correcta fermentación y estabilización del silo sea difícil de lograr, por lo que se recurre a aditivos o mezclando alfalfa con gramíneas (maíz, sorgo, etc.) para lograr ensilarla correctamente. Con esta segunda parte se concluye la síntesis de lo que es la siembra, la cosecha, el corte y la reserva de la bien llamada “Madre de todas las forrajeras”, quedando mucho paño para cortar sobre este tema. •

Salta Productiva 33

10/07/14 12:57


ENTREVISTA A IGNACIO PISANI PRESIDENTE DE PROGRANO

SINERGIA PARA AGREGAR VALOR

la sociedad rural salteña trabaja de manera conjunta con otras entidades del campo para poner en la agenda salteña las prioridades del sector agrícola-ganadero. Una de las entidades con las que tiene afinidad la srs es la asociación civil Prograno que desde 2002 nuclea a más de 200 productores de Salta y Jujuy, dedicados al cultivo de poroto, soja, maíz, trigo, maní, cártamo, sorgo y girasol, muchos de los cuales también se dedican a la actividad ganadera. Con la elección de su nuevo presidente, Ignacio Pisani, la Rural continúa su alianza estratégica con la misma visión que habían articulado con su ex presidente Ignacio García del Río. Tienen en común la búsqueda de un desarrollo sustentable y competitivo de la actividad, la defensa de los derechos del productor, el aporte de información y de gestión gremial para que se generen políticas públicas que favorezcan al campo.

34 Salta Productiva

Rural-50.indd 36-37

EL VALOR AGREGADO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA EN ORIGEN ES UN TEMA MUY IMPORTANTE

Ignacio Pisani, socio de la srs, le explicó a Salta Productiva cuáles son los lineamientos de su gestión, el motivo de su compromiso gremial y la importancia del trabajo con las multisectoriales con las que comparten temas comunes. ¿Cuáles son los temas que trabajan en conjunto con la Sociedad Rural Salteña? Hicimos una reunión entre los miembros de Prograno y la Sociedad Rural Salteña en la que Rodi D´Angeli fue el moderador. El valor agregado y la transformación de la materia prima en origen es un tema muy importante. También surgieron cuestiones como el ordenamiento territorial, el manejo de cuenca, modelos productivos. También nos propusimos prestarle atención al crecimiento del stock ganadero y a la infraestructura rural.

Salta Productiva 35

10/07/14 12:57


REVISARON LAS PRIORIDADES SOBRE LAS VÍAS DE ACCESO PARA LOS SECTORES GANADERO Y AGROPECUARIO. SE ENFOCARON EN LOS CAMINOS UTILIZADOS POR LOS PRODUCTORES

Reunion en Vialidad con De los Ríos, Pisani, Lupión y Villalba. (Foto de la Dirección de Vialidad de Salta)

Esto trae a colación una reunión sobre el tema caminos a la que asistieron los representantes de la Sociedad Rural, Ignacio Lupión; de Prograno Ignacio Pisani, Ignacio García del Río y Lisandro de los Ríos; de Federsal, Carlos Segón, y el director de vialidad de la provincia, Gerardo Villalba. Allí revisaron las prioridades sobre las vías de acceso para los sectores ganadero y agropecuario. Se enfocaron en los caminos utilizados por los productores. Un tema clave fue la planificación de proyectos para caminos productivos con vistas al futuro crecimiento de los sectores. También se tuvo en cuenta a los consorcios camineros.

HOY NECESITAMOS EJEMPLOS EXITOSOS PORQUE CONTAGIAN Y DAN GANAS DE COPIAR.

¿Cómo ves la política gremial en el noa? Todavía hay un trayecto para recorrer. Necesitamos más gente que se involucre y trabaje en política gremial y política en general porque ese compromiso va a convertir a nuestro sector en sustentable. La capacitación en esta área es importante porque permite entender cuáles son las acciones que necesita el noa. ¿Qué modelo de gestión se puede resaltar? La mesa de enlace es un ejemplo en la for-

36 Salta Productiva

Rural-50.indd 38-39

ma de trabajar que replicamos entre las entidades de Salta, especialmente entre la Sociedad Rural y Prograno pues si aunamos fuerzas conseguimos más. El gran logro del trabajo en conjunto de las comisiones directivas, fue la declaración de la emergencia agropecuaria provincial y nacional. Con FEDERSAL integrada por Prograno, la Sociedad Rural Salteña, el Grupo Lajitas y Legumbres del NOA, se conformó una organización de segundo grado que nos permite tener una participación a nivel nacional en Confederaciones Rurales Argentinas y poner temas locales en la agenda. ¿Se puede combinar trabajo y acción gremial? El trabajo gremial lleva mucho tiempo personal y en ninguna de las comisiones directivas del campo, el puesto es rentado pero también estoy en otra etapa laboral. Durante 22 años trabajé en el campo y ahora pude armar un buen equipo de trabajo que no depende de mí, y me permite enfocarme en estos temas. ¿Cuál es el tema de la comisión de trabajo en la que participás? Empezamos a interactuar con instituciones como el inta y la Unión Industrial de Salta y la multisectorial de entidades empresariales. Hasta ahora tratamos dos temas básicos: políticas de estado que fomenten el valor agregado en origen y también la infraestructura rural. Hay que incorporar la cultura de generar valor. Veníamos con un desarrollo horizontal, habilitando campos y haciendo más producción. Ahora tenemos que ver cómo ob-

tener más valor utilizando el mismo espacio, y transformando nuestra materia prima en Salta. ¿Cuál sería un valor que se puede agregar en Salta? De manera más complejas como la concreción de una planta para producir etanol hasta otras opciones más sencillas como transformar el soja en aceite o los pellets para alimentar los animales, utilizando una estrusadora. Agregar valor es convertir grano en carne a través de feedlots y criaderos de cerdos o en leche a través de los tambos. En Salta todavía no se cubre la demanda en carnes y lácteos con nuestra producción. ¿Y cómo se instala el tema en Salta? Desarrollando la idea y que se vuelva parte de nuestra cultura. No es solo un productor quien puede darle valor agregado a la materia prima sino un empresario, pero nuestra tarea es la de convencerlos. Si hubieran políticas claras, serían acompañadas por el sector privado y se produciría un gran desarrollo local. A una industria hay que asegurarle la mano de obra calificada y para ello se necesita más educación en los pueblos. También hay que asegurar stock y para eso el productor necesita previsibilidad. Nadie arriesga su capital en una planta de etanol que cuesta millones de dólares si no puede planificar a 20 años, o en un tambo si no sabe lo que pasará en 10 años. Por eso una siembra, que se define en 6 meses, es la opción elegida a la hora de invertir. Hoy necesitamos ejemplos exitosos, porque contagian y dan ganas de copiar •

Salta Productiva 37

10/07/14 12:57


ATENEO

NOVEDADES DEL ATENEO Por Ana Lucía Torres

CONGRESO ATENEOS CRA SALTA 2014 El gran reto 2014 es el Congreso de Ateneos CRA va tomando forma. El programa está a punto de ser cerrado e incluye a personajes muy interesantes. Por un lado tenemos confirmada la charla de actualidad política con Pablo Rossi, quien posee un gran curriculum y una prestigiosa labor periodística. Confirmamos charla de desarrollo sustentable a cargo del Lic. Luis Ulla, presidente de la or-

ENCUENTRO DE ATENEOS DEL NOA, CONGRESO Y EXPO Como todos los años comenzamos con la organización de nuestra Expo. Los trabajos que desarrollaremos van desde tareas de ingreso y admisión, pasando por las juras hasta llegar al gran desfile de campeones. La idea de trabajo este año es innovar, crear nuevas alternativas, trabajar seriamente y ser la vidriera de la producción del noa. El ateneo acompaña a las directivas de la comisión de la Ex-

38 Salta Productiva

Rural-50.indd 40-41

po 2014 y trabajara para que el gran desafío que nos planteamos se cumpla con creces. Este año también se desarrollara la 6ta Peña fiesta del Ateneo. Un espacio para encontrarnos con amigos, compartir buena música en un ambiente distendido durante la muestra. Desde ya todos nuestros amigos están invitados a acompañarnos. •

SEGUNDO ENCUENTRO REGIONAL DEL NOA ganización nacional de RSE, que cubrirá los conceptos de responsabilidad social desde diferentes puntos de vista. Tenemos mesas de testimonios ratificadas, que van desde la labor social hasta la dirigencia gremial. Seguimos en la búsqueda de sponsors para acompañar este evento tan importante para nuestra Sociedad Rural como para el Movimiento Rural Confederado. •

Dispuestos a trabajar en bloque nos reunimos con los Ateneos del noa, al sudeste de Santiago del Estero, el pasado 21 de junio. Animados por el “todo por hacer”, decidimos encaminar nuestras ideas y comenzar a trabajar regionalmente. Nuestro noa es muchas veces postergado y necesita de jóvenes comprometidos que breguen por su unidad y por su desarrollo. Con un programa muy participativo encaramos la jornada con talleres, con feedback entre los mayores más experimentados y los ateneístas. Están por sobre todo con esas ganas de hacer, que van desde el voluntariado hasta el trabajo ateneísta ad honorem. Para crecer tenemos que lograr trabajar en equipo y dar los primeros pasos para el futuro que vendrá. •

Salta Productiva 39

10/07/14 12:57


ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

PROTEGER LA NIÑEZ

UN NIÑO QUE TRABAJA NO TIENE INFANCIA, NO SE ALIMENTA BIEN, NO JUEGA, NO SOCIALIZA.

EL TRABAJO RURAL la sociedad rural salteña forma parte de la copreti, Comisión Provincial Para la Erradicación del Trabajo Infantil. En una jornada en la plaza 9 de Julio celebrada el 12 de junio, día mundial contra el trabajo infantil, se realizó una caminata con batucada. Allí se instalaron stands de las instituciones que conforman copreti. La Sociedad Rural Salteña con el gran apoyo de los ateneístas que se acercaron a ayudar, convidó con leche chocolatada Cosalta a los niños y una tarjeta de recuerdo con la letra de la canción de Facundo Saravia “Para un niño”.

Marina Briones de la Cámara de Tabaco y Patricia Bossetto de la srs, aportan su visión sobre el trabajo infantil en el ámbito rural, en esta mesa integrada por distintas entidades de la comunidad. Coinciden en que “La Copreti” hace un análisis, un estudio de las necesidades. “Trata de concientizar y educar para que todos los demás trabajemos y busquemos la forma de erradicar el trabajo infantil. Trabaja desde el Gobierno en forma articulada con otras instituciones”. La representante de la srs expresa una visión más amplia: “Es importante darle al ni-

ño la educación y el marco para una vida digna. Que pueda vivir su niñez feliz. También hay que entender la situación en la que viven las familias rurales. Ellos no tienen una persona que los cuide y muchas veces quedan solos en sus casas o se van al pueblo a lugares de entretenimiento y esa falta de contención los expone a adquirir hábitos que dañan su infancia -explica Patricia-. El padre es el modelo, el que le infunde su amor al trabajo y a través de él puede aprender un oficio. Está muy unido a la vida cotidiana y al desarrollo social del niño. Así irá adquiriendo una serie de conocimien-

tos, conceptos, actitudes y hábitos que introducirán en el mundo en el que más tarde se tendrá que desenvolver”, expresa Patricia. Marina cuenta: “El trabajo rural es el que menos complicaciones tiene con respecto al trabajo infantil, pues las ciudades son más peligrosas mientras que este niño trabaja junto a sus padres. Pero su jornada comienza a las 5 de la mañana y termina a las 7 de la tarde. No tiene infancia, no se alimenta bien, no juega, no socializa. Quizá va a la escuela pero como está cansado no aprende como cualquiera de nuestros hijos. Mu-

chos me dicen: “Yo cuando era niño trabajaba y hoy soy intendente, pude estudiar, tengo una familia bien armada o soy profesional”, pero son pocos casos. Y seguro que cuando terminaba de trabajar, llegaba a su casa y tenía un plato de comida, un baño para ducharse y una cama para descansar. Una realidad distinta a la que viven estos niños”. Lo ideal para Marina y Patricia sería la implementación de programas nacionales que los contengan y los formen así sus padres puedan ir a trabajar con tranquilidad sabiendo que sus niños están protegidos. “Nosotros

tenemos varios programas para niños de 0 a 15 años, durante la cosecha del tabaco pero son no son suficientes –se lamenta Marina-. Sería maravilloso que pudiéramos cubrir toda la necesidad pero es muy costoso. Atendemos a 2.500 por año pero con esto no atendemos ni a un 1 % de la necesidad...” Desde la Cámara de Tabaco crearon un programa que se llama Jardines de Cosecha, financiado las dos terceras partes por la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (senaf) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y articularon con varias empresas que los ayudan a financiarlo. “Hoy estamos tratando de que se repliquen estos jardines en otros sectores rurales como en Tucumán durante la cosecha del limón, en Misiones en con yerba mate y el té, la caña de azúcar pero no es tan fácil”. Patricia concluye: “El desafío es encontrar las herramientas para que el niño tenga contención emocional, se eduque y progrese, que también esté contenido socialmente y a través del ejemplo de sus padres, aprenda a querer el trabajo. Todo lo que un padre quisiera para su hijo”. •

Especialista en fotos a caballos peruanos y animales en general.

40 Salta Productiva

Rural-50.indd 42-43

Salta Productiva 41

10/07/14 12:57


CABALLOS CRIOLLOS

CABALLOS PERUANOS

13° EXPOSICIÓN B DE SALTA DE CABALLOS RIOLLOS

33° CONCURSO NACIONAL DE CABALLOS PERUANOS DE PASO Fotos: José Luis Madrid

Barrida

Fotos: Germán Salomón

Fue auspiciada por la Asociación Argentina de la raza, contó con la participación de 52 equinos de cabañas de Salta, Jujuy, Tucumán y Córdoba. Las actividades se llevaron a cabo en el predio de la Sociedad Rural Salteña El juez que realizó la clasificación morfológica fue Raúl Etchevehere y la prueba Felipe Z. Ballester estuvo a cargo de Mariano Andrade. El sábado poco después del mediodía tuvo lugar el remate de cierre de la Exposición B de Salta donde salieron a la venta 18 equinos.

El concurso contó con la presencia del juez internacional Juan Manuel Rizo Patrón Barúa Se inscribieron 415 equinos pertenecientes a 115 expositores, representando un record absoluto contabilizando todas las ediciones anteriores de este certamen. Participaron competidores de 9 provincias argentinas encabezadas por Salta, también a Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Córdoba y Buenos Aires. Un criador de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, inscribió 3 ejemplares.

Campeón de campeones Hembra y Macho

RESULTADOS DEL CONCURSO Campeón de campeones macho y campeón del año macho Smap Nito C/E: Marco Antonio Padilla, Tucumán Campeón de campeones hembra y campeón del año hembra Malebart Andaluza C: Mario Marthaburu E: Florencia Márquez Zavalía, Tucumán. Campeón de campeones capón Fogoso Jánico C/E: Luis del Pino, Catamarca.

Campeón nacional de pisos y campeón joven de silla Capón Sol del Norte Gitano C/E: Ángel Sanguedolce, Salta. Campeón del año capón Gerónimo C: Sergio Morales E: Uvas del Valle, Salta Campeón Joven de silla macho Andariego Niño Rey C/E: Joaquín Ares, San Juan

RESULTADOS Campeón macho Irupe Atajo E: Sofía Douin, cabaña Irupé. Reservado campeón macho Sosegado Jinete P: Martín Marinaro C: Cabaña Santa Celia Campeón hembra Sosegado ros P: Fernando Gangi C: Cabaña Virgen de Urkupiña. Reservado campeón hembra Inti Huasi Zarza P: Dinarco sa C: Cabaña Inti Huasi Campeón castrado Inti Huasi Cuzco P: Dinarco sa C: Cabaña Inti Huasi Reservado campeón castrado Campos caminante E: Guillermo Fernández Llanos C: Cabaña La Sarita Prueba Felipe Z. Ballester Sosegado Jinete P: Martín Marinaro C: Cabaña Santa Celia

Campeón joven al cabestro macho Carpero Ruiseñor C: Miguel Rolando Aramayo E: Guillermo de los Rios, Salta. Campeón joven al cabestro hembra LV Altanera C: Luis Vázquez, Perú. E: Haras Provinciana, Tucumán

Campeón Joven de silla hembra Sol de Oro Maravilla C/E: Ramón Francisco Rodó, Salta. Campeona Hembra de tiro

42 Salta Productiva Salta Productiva 43

Rural-50.indd 44-45

10/07/14 12:58


NOVEDADES Y NOTICIAS

AGENDA MAYO-JULIO

17 al 27 de julio. Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de la Sociedad Rural Argentina. Predio Ferial de Buenos Aires La Rural

1 de agosto xxxiv Remate Anual de CabañaLa Asunción. El Jardín, Salta. 6 de agosto Remate Cabañas Integradas de Ganagrin. Chavarría Corrientes 13 de agosto Remate Corral de Guardia. Bellamar Estancias SA. Raza Brangus. Las Varillas Córdoba. 21 de agosto Remate Cabañas Integradas del Pilcomayo. Gral Belgrano. Formosa. 28 de agosto Remate Cabañas San Alejo, El Carmen y San Marcos. Resistencia. Chaco. 28 de agosto al 1 de septiembre. 71° Expo Rural de Salta 2014. Sociedad Rural Salteña

1 de septiembre Remate de la 71° Exporural de Salta 2014. Sociedad Rural Salteña. Consignatario: bgl Consignataria. 3 al 5 de septiembre. x Congreso de Maíz, Maíz HD Alta definición en maíz. Bolsa de Comercio de Rosario. 5 de septiembre. 10º Remate anual de cabaña Los Reales. Finca San Antonio, El Tunal, Salta. 3 al 6 de septiembre. 11º Congreso Latinoamericano de Apicultura - filapi 2014. Centro De Eventos y Convenciones del Iguazú, Puerto Iguazú, Misiones

11 y 12 de octubre. Congreso Ateneos cra 2014. Predio de la Sociedad Rural Salteña. Organiza: Ateneo de la Sociedad Rural Salteña. La Rural. www.exposicionrural.com.ar. Fuente: www.agronoa.com.ar

NACIONAL BRAFORD

Del 29 de mayo al 1° de junio se realizaron la 12ª. Expo Nacional y la 3ª Nacional del Ternero Braford en la Sociedad Rural de Corrientes; participaron 52 cabañas de 7 provincias que inscribieron 560 reproductores, y según la Municipalidad de Riachuelo entraron unos 4.500 visitantes en 1.200 vehículos. Fue jurado de clasificación en ambas exposiciones Orlando García, cuyos principales veredictos fueron: El campeón macho El Malacara del Moro. Reservado de G.C. Macho Cabaña Pilagá y el 3er. Mejor Macho correspondió a la cabaña ubicada en Salta, La Asunción. (Fuente braford.org.ar)

RUCA GANADERO A partir del 1º de julio, los productores agropecuarios podrán enviar hacienda a faena solo a establecimientos que estén inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (ruca) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Este requisito es obligatorio por lo que, en caso de que el destinatario no esté inscripto en el ruca, el productor no podrá obtener el Documento de Tránsito electrónico (dt-e) que ampara el traslado de animales, según lo dispuesto por la Resolución Senasa 280/2014. Por este motivo, el Senasa recomienda a los productores que antes de solicitar un dt-e de animales a faena, verifiquen que el destinatario posea la matrícula ruca. (Los productores agropecuarios no tienen que estar registrados en el ruca). Para consultar si un operador está en el ruca ingrese en: www.ruca.minagri.gob.ar/inscripto

LA GRAN NACIONAL BRANGUS

En la Sociedad Rural de Chaco, sede Resistencia se realizaron las evaluaciones genéticas desde el miércoles 11 de junio con la Exposición “De Criador a Criador” y la “Exposición Nacional del Ternero”, culminando, el jueves 12 con la “45º Gran Nacional Brangus”. Alrededor de 400 animales de más de 50 cabañas que fueron evaluados por los jurados Gastón García y el paraguayo Sebastián Pizarro. La raza “está segunda en el país y representa el 20% del ganado nacional” indicó Santiago Gilotaux, Presidente de la Asociación Argentina de Brangus. Y concluyó; “Esta 45º Nacional es un fiel reflejo del crecimiento sostenido de la raza brangus y ello se debe al acertado trabajo de selección de los criadores”. El primer premio se lo llevó Arroyo Ceibal, el segundo Moussy 8202 y el tercer puesto Padre Pergolessi, todos de la provincia de Santa Fe. De Salta obtuvimos un galardón, el Reservado Campeón Individual de la categoría Ternero Mayor de Los Reales de Las Lajitas s.a., hijo de “aonikenk”. (Fuente: brangus.org.ar)

71º EXPOSICIÓN

del 28 de agosto al 1 de setiembre 71° Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial, organizada por la Sociedad Rural Salteña

44 Salta Productiva

Rural-50.indd 46-47

10/07/14 12:58


46 Salta Productiva

Rural-50.indd 48

10/07/14 12:58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.