El campo es el camino para una Argentina productiva.
AÑO ELECTORAL
Año x N° 53 · Edición marzo-abril 2015
SALTAPRODUCTIVA Economías regionales en jaque
ECONOMÍA: Pronóstico de Maximiliano Bauk
CIERRE DEL PARO EN SALTA
ENTREVISTA AL prESIDENTE dE LA SRS
asociacion brangus pag entera falta
Staff
sumario
Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año xi N° 53 . edición marzo-abril 2015
03
Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar
Editorial. VOTAR por el cambio
04 Entrevista a Maximiliano Bauk. Economía. ANTES Y DESPUÉS DE LAS ELECCIONES. 10 UNA LECCIÓN CHILENA PARA SALIR A FLOTE. Por Maximiliano Bauk.
Impresión Cartoon s.a.
12
Entrevista a Ignacio Lupión. UN PRESIDENTE CON OBJETIVOS CLAROS
Diagramación y Diseño idear: Caronolina Menso y Emilia Mónaco info@id-idear.com.ar
14
ECONOMÍAS REGIONALES EN JAQUE
18
Cese de Comercialización del campo. PROTESTA GREMIAL
22
Entrevistas a gremialistas. PUNTOS DE VISTA
26
CABALLOS PERUANOS DE PASO
27
Disertación de la politóloga Gloria Álvarez. REPÚBLICA VERSUS POPULISMO
30
CLIMA. Lo más alarmante del alarmismo climático. según Bjorn Lomborg
32
Entrevista a Carlos Segón. Desde Federsal. UNA VOZ A NIVEL NACIONAL
36
Ateneo. Comenzando el Año.
Fotografía de Tapa Grupo Lajitas Foto interior Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, Matías Fernández El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2012 periodo 2014 - 2016 Presidente Ignacio Lupión Vicepresidente Lucas Elizalde Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Fernando Lecuona de Prat Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Ignacio García del Rio Vocal 1 Fernando D’Angelo Vocal 2 Joaquín Elizalde Vocal 3 Carlos D’Andrea Vocal 4 Javier López López Vocal 5 Enrique Alvarado Vocal 6 Mariano Rojo Vocal Sup. 1 Alfredo Figueroa Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Alfonso Mario Gómez Vocal Sup. 4 Rosario Marinaro
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
Luis Patrón Uriburu Fernando Fortuny Martín Saravia Marcelino Sierra
por Ana Lucía Torres.
38
el campo y la política. candidatos en la rural
41 novedades 42
ganadería. remate
43
Entre amigos en la Rural
44 Agenda
Salta Productiva 01
editorial
VOTAR por el cambio Este es un año decisivo y electoral. En este tiempo que me toca transitar como presidente de la Sociedad Rural Salteña, creo que el 2015 será una bisagra. Podemos elegir entre un sistema populista que es lo que tuvimos hasta hoy y en el que el sector del campo quedó excluido junto con otros importantes actores. O podemos elegir una democracia en donde todos seamos parte, en donde todos aportemos y seamos un engranaje de la maquinaria que hace a un país grande como podría ser el destino de la Argentina finalmente. Hemos vivido muchas etapas difíciles que afectaron nuestra actividad pero ninguna fue tan perjudicial para el campo como esta última década. Sobre todo porque se nos exigió fiscalmente más que a ningún otro sector y fue al que más se vapuleó y al que menos se le dio. El campo fue y es el sector más dinámico, el que más aporta a la economía, el que emplea más gente, el que mueve la rueda de la economía en el interior del país, el que busca innovación y está siempre a la vanguardia. Y aun así en estos años han quebrado pequeños y medianos productores, han cerrado tambos, las economías regionales están por desaparecer y las rutas se llenan de pozos, se caen puentes y los pueblos se quedan sin jóvenes. Mientras tanto vemos como nuestros países vecinos florecen gracias al sector rural. Simplemente han sido reconocidos por sus Estados. Sencillamente se los ha dejado trabajar en libertad.
Por eso este 2015 es decisivo. Por eso invitamos a los sectores políticos a sentarse en nuestra mesa para que nos cuenten cuál es su plataforma. Para que nos digan qué harán y que no harán por el campo y podamos reclamarle cuando lleguen al poder. Somos protagonistas principales por derecho y nos han dado un papel secundario. Es hora de que las fuerzas políticas se comprometan, sea cual fuere su ideología, a dejar que el campo sea el motor de este país, pero un motor con reglas de juego claras, con libertad y sin trabas, con instituciones fuertes. Un motor que beneficie a todos pero que esos beneficios vuelvan también al campo. Por eso, en este año bisagra, como entidad gremial nos implicamos en la política desde una participación crítica y constructiva. Hagamos que nuestro voto sea útil, exijamos a nuestros políticos que cumplan sus promesas y nos involucremos en serio, como cada uno pueda y sienta, porque podemos hacer que desde 2016 nuestro país plante las bases de esa nación grande que soñamos.
Ignacio Lupión Presidente
Salta Productiva 03
Economía
ANTES Y DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
Maximiliano Bauk, una joven promesa
Maximiliano Bauk es un joven brillante de 21 años con el don de transmitir de manera accesible, la difícil trama de lo que sucede en la economía argentina. Con tan solo 18 años, este cordobés, comenzó a publicar artículos sobre economía y hoy los diarios más importantes del país cuentan con sus notas. “El primero en publicarme un artículo fue un diario de Madrid bastante humilde, y la Fundación Atlas 1853 de Buenos Aires. Después envié mis escritos a La Voz del Interior, siguieron La Prensa, Infobae, Perfil, La Nación, algunos institutos norteamericanos y la revista Forbes de México”, dice Maximiliano. El prestigioso economista Nicolás Cachanosky leyó sus columnas, apostó a él y se convirtió en su mentor para que realizara un master en la smc University de Suiza.
En términos generales ¿cómo ve el escenario de este año con una presión tributaria en Argentina asciende al 35% del pbi y sin embargo hay caída de recaudación. También con una caída del salario real de un 10% desde 2011? Hoy sufrimos la carga impositiva más grande de la historia y nada cambió, al contrario estamos cada vez peor, sin embargo este gobierno gastó el equivalente a dos Plan Marshall. Recordemos que el plan fue ideado por el secretario de estado norteamericano George Marshall para ayudar a los países de Europa, especialmente a los aliados, a reconstruir sus países devastados. Desde 1948 a 1951 enviaron ayuda financiera por unos 13 mil millones de dólares o 120 mil millones en valores actuales.
También forma parte del Centro de Estudios Libre, un think tank con base en Córdoba, integrado exclusivamente por jóvenes de las más diversas áreas de las ciencias sociales, cuya misión es defender y difundir las ideas de la libertad individual, la responsabilidad y las instituciones republicanas. Buscan influir en la opinión pública. Acaban de editar el libro “Liberando” en el que Maximiliano es uno de los ensayistas. Bauk anticipa el futuro de la economía a la revista Salta Productiva.
Es interesante lo que explica Cachanosky: Cuando Néstor Kirchner asume, la Argentina ya venía saliendo de la crisis y no había sufrido como Europa, la destrucción de su infraestructura. Desde 2003 y hasta fines del 2014 entraron un total de 215 mil millones de dólares por exportación de oleaginosas y cereales. Casi el doble del total que el Plan Marshall distribuyó entre 18 países. Vimos como Europa salió adelante y nosotros estamos cada vez peor.
04 Salta Productiva
Salta Productiva 05
los salarios suben por la escalera y los precios por el ascensor. Nunca se termina de alcanzar el índice inflacionario. ¿Cuáles son las medidas más urgentes para detener la inflación? Se tendrá que hacer un ajuste fiscal y de precios. A nadie le conviene políticamente aumentar el gas, la luz. Hoy los servicios son cada vez peores. Además hay una distorsión de precios. Por ejemplo en Córdoba aunque están subsidiados, se paga 10 veces más que en Buenos Aires. ¿Quién va a querer invertir en una empresa que genera pérdida? El día que pongan los precios reales seguro habrá un gran aumento. Pero probablemente, viendo ahora en este sector precios atractivos, vengan inversores extranjeros de energía, que no son los monstruos que nos quiere mostrar el gobierno sino empresas competitivas que darán servicios de calidad. Y esas inversiones serán un disparador de la economía y generadores de empleo. ¿El próximo gobierno tendría que seguir con algunos subsidios que hoy son el 10% del pbi? Creo que nunca es positivo ningún subsidio: Te doy a cambio de algo. En este caso a cambio del voto. Si en el futuro el gobierno dijera te doy la “asignación familiar” pero en contrapartida que ellos trabajen, no sería genuino. Porque si ese trabajo fuera útil lo podrían conseguir de manera privada. Muchos tienen el subsidio y trabajan en negro para mantener el subsidio, pero de esta forma tampoco tributan. Es un doble robo y un círculo vicioso que distorsiona el verdadero trabajo.
Una publicidad del Plan Marshall de 1945 ilustra lo que significó para los países de Europa
Aunque el campo es el motor del país, es el sector que tiene más presión pues a la carga impositiva, se le suman las retenciones lo que desalienta cualquier producción. También se beneficia al evasor porque en un país en donde la presión impositiva es del 10 al 20% la gente está dispuesto a pagarla pero si tenés el 50% de impuestos muchos se arriesgan ya que el potencial beneficio es alto, lo cual es un incentivo a incumplir con las obligaciones tributarias. Además que no se ve en contrapartida ningún beneficio con los ingresos de los impuestos. La salud es paupérrima, los servicios un desastre y el salario real decrece. Hay un déficit fiscal altísimo que es financiado por emisión monetaria que termina en más inflación. Hoy, en el podio de las más altas del mundo. El escenario que veo es muy complejo para el próximo gobierno, y creo que fin de año especialmente será duro. Lo único que nos está dando superávit y sólo de unos 50 millones de dólares son los ingresos por exportaciones del campo que terminan equilibrando la balanza comercial. Nos pueden salvar a fin de año los ingresos de las cosechas que es nuestro permanente salvavidas. ¿Cómo será la inflación de este año? El presidente del Banco Central, Vanoli, imprimió, en tres meses, 16 veces más billetes que Fábrega. Si bien en este momento no se ve reflejado en la economía, calculo que los números de la inflación van a subir abruptamente en un par de meses. Y por supuesto que esto acarreará una disminución en los salarios reales y malestar social. Tal vez en los números nominales haya un aumento pero siempre
06 Salta Productiva
Milton Friedman, premio Nobel de economía, en una reunión en China lo llevaron a unas obras y le mostraron cómo esas rutas y represas las estaban cavando con palas y no con maquinaria porque era una forma de aprovechar a tanta gente. Friedman preguntó: “Si lo que buscan es emplear personas sin importar la productividad ¿por qué no usan cucharas en lugar de palas?” ¿Qué tipo de actor es el campo en la economía actual y cuál podría ser su rol en un próximo gobierno? El campo es como la mula que pese a todo lo que la castigan sigue andando y dando cada vez mejores rindes. Pero si le siguen pegando tanto la van a terminar matando. Si seguimos así nos puede pasar como a Venezuela que pese a ser el país con más reservas en Latinoamérica importa petróleo. Si hubiéramos tenido la mala suerte de ser como Japón, que tiene solo un 30% habitable y 70% es piedra volcánica estaríamos en una crisis insoportable, sin embargo ellos son potencia del mundo porque aprendieron a producir aquello para lo que son eficientes. El próximo gobierno debiera plantear que nos dediquemos a lo que somos buenos. Es algo así como que Messi que gana por día 100 mil dólares, no quiera gastar plata en un jardinero que le sale 100 pesos y él mismo arregle el jardín. Por ahorrase 100 pesos estaría perdiendo los 100 mil dólares. Ese es el caso del campo, el costo de oportunidad es altísimo. Al no dejarlo progresar estamos perdiendo. El gobierno tiene esa obsesión de la industrialización pero a costa de perjudicar al campo que es quien le permitiría generar divisas para industrializar. Me recuerda a lo que hizo Perón. Es cierto que en su mandato creció la industrialización pero fue gracias a subsidios por impuestos que se le cargaban al campo y la gente se fue de los campos y las ciudades colapsaron de gente por eso los alquileres subieron tanto. Perón congeló los alquileres y por esas medidas populistas, nadie quiso invertir en la construcción, porque no iba a poder recuperar la inversión y fue entonces cuando nacieron las villas miseria, según un análisis que hizo Alberto Benegas Lynch (h), profesor mío.
Salta Productiva 07
Atraso Cambiario Argentina Tipo de Cambio Real (ajustado por IPC congreso)
Argentina/Brasil Tipo de cambio Real Bilateral 3,0
3,0 2,39
2,5
2,5 2,01
2,0
2,28 1,86
2,0
1,92
1,5
1,57
1,0
1,31
1,5 1,17
1,00
1,12 0,95 0,84 0,76 0,79 0,75 0,74
2,33
2,06
2,17 2,00 1,76 1,52 1,36
1,21
1,00
0,5
0,5 0,0
1,0
2,42
1,74
1,74 1,59
2,36
.01. 02 .03. 04 .05. 06 .07. 08 .09. 10 .11. 12 .13. 14 A.15 El tipo de cambio real (ajustado por IPc congreso) ha caido sistemáticamente y se encuentra un 26% por debajo de 2001
0,0
.01. 02 .03. 04 .05. 06 .07. 08 .09. 10 .11. 12 .13. 14 A.15 El tipo de cambio real bilateral con Brasil viene cayendo. Si se ajusta por los costos de producción en vez de IIPC, está en los mismos niveles que en 2001
Fuente: ER CAME en base a datos de la BCRA
¿Y cómo puede ahorrar en este país una persona común? El ahorro es fundamental para emprender, para progresar. Pero aquí es difícil si no se pueden comprar dólares que es la forma de ahorro de la gente común. Para poder hacerlo, tenés que ganar dos salarios mínimos. Acá el 70% de la población gana un promedio 5 mil pesos. Los obligan al consumismo de cosas que no quieren, pero prefieren comprar porque los pesos en la mano se van derritiendo. En un año 100 pesos se convierten automáticamente en 70. Y esa inflación es un impuesto. Hay un 30% menos de probabilidad de invertir en una empresa exitosa, un 30% menos de que le país se desarrolle y así se le cortan las alas al emprendedurismo. ¿Impactará en el aspecto comercial la fuerte devaluación de Brasil? El real se devaluó un tercio en muy poco tiempo. Personalmente invertiría en industria brasilera, en maquinaria agrícola brasilera o en bienes de consumo. Con la devaluación Brasil exportaría productos más competitivos y comparativamente más baratos que los nuestros. Esa es la teoría, aunque con este gobierno uno nunca se sabe qué hará. A lo mejor le ponen trabas para que no “destruya la industria nacional”, según dicen. Pero también hay que tener en cuenta que Brasil es nuestro principal socio. Dependemos de Brasil totalmente... Se está pensando más en guardar la cosecha. Por otro lado se dice que con el acuerdo de Estado Unidos e Irán entrará petróleo al mercado y bajarán los precios de las materias primas ¿conviene guardar? Irán tiene el 10% de las reserva de petróleo del mundo, con el acuerdo con Estados Unidos que levantó el bloqueo entrará más petróleo en el mundo pero aunque bajen muchos los commodities no llegarán al 30% que implican las retenciones. Creo que si gana Macri conviene guardar la cosecha debido a que las retenciones serán nulas o casi nulas, si gana Scioli conviene vender porque seguirá con la paupérrima receta K. Un buen pronóstico serán las paso. ¿Los cambios en las políticas económicas deben ser graduales? Yo pienso que el próximo presidente tiene que hacer un cambio ro-
08 Salta Productiva
«Según la Bolsa de Rosario, las exportaciones de la agroindustria pasaron de U$S 8.000 millones en 2001 a U$S 28.000 millones en 2014, lo que significó un crecimiento de 250%.»
tundo. Mostrar una señal distinta para que el inversor extranjero confíe de nuevo. Necesitan previsibilidad. Creo que si es Scioli no va a suceder. A Massa lo veo en la posición de seguir en lo mismo pero mejorado. Solo Macri, pienso, que estaría dispuesto a ese shock aunque en su equipo tiene distintas posturas. Rogelio Frigerio dice que eliminaría las retenciones a las economías regionales y Federico Sturzenegger las eliminaría por completo, ambas son mejores señales que la de los otros candidatos. De todas maneras cualquiera de estos tres candidatos va a hacer algo mejor que la actual dinastía, cuando chocás con el piso, aunque sea algo tenés que rebotar. ¿Y quién cree que sería mejor para el sector del campo? Mauricio Macri porque ya anticipó que eliminaría las trabas del campo. Si retira las retenciones al campo, entrarían muchas divisas país, se traduciría en inversiones, sería un país muy distinto en cinco años. Cuando hay dinero disponible, hay ahorro legítimo, las tasas de interés van a ser más bajas con lo cual es menos dificultoso pedir dinero prestado lo que llevará a una mayor inversión y mayor empleo y pienso que en 10 años tendríamos un superávit comercial enorme por el incentivo a la producción. Sin dudas confío en que por ese lado tendremos mayores chances de aspirar a un desarrollo económico.•
Salta Productiva 09
UNA LECCIÓN CHILENA PARA SALIR A FLOTE Por Maximiliano Bauk
La Argentina está pasando en este momento por un escenario económico francamente lamentable. La estanflación –inflación sin crecimiento económico- es la consecuencia inevitable de una política paupérrima e irresponsable para con los ciudadanos. El gasto público alcanza ya niveles históricos, de hecho, como para darnos una idea, según se desprende de un excelente análisis del Dr. Nicolás Cachanosky, el gobierno kirchnerista ha gastado ya el equivalente en valor actualizado a dos Plan Marshall, que como todos saben, uno solo bastó para reconstruir la bombardeada Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, mientras que aquí, el único misil que tocó tierra fue la arrogancia. Lo antes mencionado sumado al consecuente déficit fiscal, a la alta carga impositiva capaz de destruir al más emprendedor de los espíritus, al cepo cambiario y a la ya más que conocida excesiva emisión monetaria, dan como resultado una combinación trágica. Ante semejante panorama, sin lugar a dudas, el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre deberá tomar ciertas medidas, y para hacerlo, sugiero guiarnos por un exitoso ejemplo que nos brindan desde el otro lado de la Cordillera nuestros vecinos chilenos. Aprovechando una reciente visita al país andino, me reuní con quien fuera nombrado allí Ministro de Hacienda en 1974, cargo que desempeñó hasta su renuncia, luego de una gran gestión, en el año 1976, el famoso economista Jorge Cauas. Buscando un poco de esperanza para la Argentina, le pregunté sobre la situación de crisis que dejó el gobierno de Allende y qué medidas se tomaron para salir adelante luego de ella. Así, me sorprendieron los números a los que debieron enfrentarse junto a su equipo por aquel entonces. La situación era de un total desabastecimiento. El gasto público creció durante el gobierno de Allende (1970 – 1973) en más de 10 veces, y para octubre de 1973, de cada 100 escudos –moneda corriente chi-
10 Salta Productiva
lena de entonces- que gastaba el gobierno, 53 eran financiados mediante emisión monetaria, razón por la cual, la inflación rondaba un 700% anual. El gobierno contaba con activos de 15.900 millones de escudos mientras que los pasivos alcanzaban los 25.300 millones, es decir que el total de activos no cubría el total de pasivos, lo que en cualquier empresa equivaldría a una quiebra. En este marco, un grupo de economistas ideó lo que llamaron el Plan de Recuperación Económica –que en este mes de abril de 2015 cumple 40 años- puesto en marcha en un comienzo por el ya mencionado Ministro Cauas. Antes que nada se buscó flexibilizar al sector privado, otorgándole a este un mayor dinamismo liberando los precios, para que de esta manera produjeran aquello que realmente era necesario pero a su vez tuvieran el incentivo para hacerlo, ya que con anterioridad al fijar el estado precios bajos, estos esquivaban la producción de los bienes justamente más indispensables pero menos convenientes por el pequeñísimo o nulo margen de ganancia que dejaban. Ahora, para ganar dinero, los empresarios debían producir lo que la gente demandaba, es decir, lo que más necesitaba. Pero para estimular la producción se necesitó bajar la carga tributaria que desalentaba enormemente la actividad. Además, Chile se abrió al mercado tanto de importaciones como de exportaciones, comenzando a producir en mayor cantidad aquello para lo cual era enormemente eficiente, y, con el producto de esto, importando aquello para lo cual su costo de producción, dadas las condiciones del país, era más elevado. Así ciertos productos que estaban saturados en su mercado local por los cuales ya no se pagaba nada, encontraron grandes oportunidades en el extranjero, creciendo así las fuentes laborales extraordinariamente, como fue el caso de, por ejemplo, los tejidos al telar de Chiloé, los cuales de ser vendidos por sus artesanos a un puñado de turistas, pasaron a ser exportados al mercado Europeo.
Jorge Cauas Lama ex ministro de economía de Chile
«el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre deberá tomar ciertas medidas»
Los resultados del Plan de Recuperación Económica chileno del año 1975 fueron notables. Con una receta de austeridad, eficiencia y apertura del mercado, consiguieron una excelente respuesta en un corto período de tiempo, razón por la cual, sin importar si eran de izquierda o derecha, los próximos gobiernos continuaron esta fórmula que llevó a Chile a ser un caso de estudio en las principales universidades del mundo y el país más desarrollado de la región. Sería sumamente recomendable que, cuando nuestro próximo gobierno asuma y deba buscar un remedio a nuestra creciente crisis, tenga la habilidad de mirar los casos exitosos, en donde la propiedad privada y la apertura del mercado fueron el motor de una creciente prosperidad.•
Salta Productiva 11
Ignacio Lupión
UN PRESIDENTE CON OBJETIVOS CLAROS
«...Queremos expresar que el campo no es el oro verde de la soja sino que hay muchas variables como el cártamo, la chía, el tabaco, el poroto
¿Por qué eligió la actividad gremial en la Sociedad Rural Salteña? Me di cuenta que la defensa de mi trabajo y de la actividad en general era a través de una institución con valores y con ideas que compartía. Pero a pesar de que conocía la Rural, cuando era presidente Manuel Sundblad me acerqué a hacer la admisión veterinaria de la Expo. Corría 1999 y tenía 30 años. Ahí me di cuenta que este era un ámbito familiar.
Tres presidentes de la Rural en la Asamblea de cambio de Comisión Directiva
Ignacio Lupión, actual presidente de la srs, es un hombre de acción, más que de palabras y como tal tiene en claro los puntos fundamentales de su gestión en estos dos años que transcurrirán. El accionar gremial tendrá como eje la demanda de los productores hacia las futuras y presentes políticas rurales de los candidatos y del gobierno. También la exigencia de una ley de ordenamiento territorial equilibrada, un plan ganadero sustentable y hacer conocer el campo a la sociedad, a través de los medios de comunicación y de charlas educativas. En este año, teñido de las pujas electoralistas de la Provincia y de la Nación, Ignacio junto a la Comisión Directiva, citaron a los candidatos provinciales para que presenten sus proyectos. A su vez los miembros de la comisión directiva y los socios dialogaron con ellos y plantearon las dificultades del sector, soluciones, estadísticas y propuestas. Fueron invitadas las principales fuerzas políticas de Salta a nuestra sede y dos aceptaron la invitación. Ignacio tuvo un encuentro con los candidatos a gobernador, intendente y legisladores de unen y el espacio Romero + Olmedo. El año comenzó para el presidente de la srs, con reuniones en Buenos Aires junto a la Mesa de Enlace y los presidentes de sociedades rurales del interior. Se plantearon los problemas que aquejan a las economías regionales y allí decidieron el plan de acción. El ce-
12 Salta Productiva
se de actividad comercial de tres días fue la acción gremial más destacada de este principio de 2015 y su finalización en nuestra sede fue un símbolo de que Salta es una de las provincias más castigadas. Lupión proviene de dos familias ligadas a la producción agropecuaria y la finca La Falda fue el lugar en donde vivió de cerca la vida de campo. Desde chico ya definió su profesión de veterinario. “Estudié veterinaria porque me gustaban mucho los caballos y después me di cuenta de que me gustaban las vacas. En realidad es el proceso en que un ternero crece, se cría y se reproduce.” ¿Cuál fue tu experiencia laboral en el sector ganadero? Yo me recibí en año 1992 y fui a vivir a Las Lajitas. Me casé en 1996 y vivimos 9 años allá junto a mi mujer Inés y mis hijos Inés, Mili y Manuel, que desde que nacieron estuvieron en contacto con la vida de campo. Ya en 2005 por el tema del colegio de mis hijos no volvimos a Salta y yo sigo viajando a la zona de Anta. Las cabañas a las que asesoro participan de las asociaciones nacionales de Brangus y Braford. Tratamos de darle importancia a la genética y que Salta entre en un circuito en donde antes no tenía peso. Hicimos exportaciones de nuestros animales a Paraguay y a Bolivia. Fue muy halagador que me eligieran en varias oportunidades como jurado.
¿Qué es lo que le atrajo en esa Exposición Rural? Vi que era una vidriera de nuestro trabajo, un lugar de fomento y de defensa a la producción agropecuaria. La exposición era el mejor momento del año que traía el campo de Salta a la ciudad. ¿Qué logros vivió desde ese momento? La Expo de la raza Brangus tenía una clasificación b. Nos pusimos como objetivo, que ascendiera a la categoría a, muy pocas exposiciones tienen esa "credencial". El objetivo era darle realce a la exposición y que atrajera más público y cabañeros, además sería un incentivo para que el productor salteño mejorara su genética. Se convirtió en un desafío en el trabajamos con todos los veterinarios y las comisiones directivas. Pudimos lograrlo en 2005. ¿Cuál es el motivo por el que estas dos razas se convirtieron en las más elegidas de Salta? Brangus y Brafod son la segunda y tercer raza con mayor cantidad de cabezas en el país, y esa magnitud permite la expansión de cabezas y su abastecimiento. También tienen renombre internacional. Además se adaptaron muy bien a esta zona. En cuanto al progreso de las razas, mejoró porque la actividad agropecuaria era buena y las hectáreas destinadas a ellos tienen calidad de suelo, pastura, agua y clima, ideales para la producción. Salta tiene un futuro muy promisorio gracias a las particulares condiciones climáticas y geográficas. ¿Qué ventajas encontraste en el ámbito ganadero de la srs? Aquí encontré un lugar para incentivar la producción ganadera, tanto en la producción de cabañas como en la parte comercial porque la Sociedad Rural es el ámbito per-
y las distintas maneras de producir...» Nueva Comisión 2015
fecto para mostrar lo que hacemos y generar negocios. Se puede producir muy bien pero si no se vende, no se puede crecer. ¿Qué problemas se presentaron en este tiempo en que se apostó a la producción ganadera? Cuando empezamos había muchos problemas, como trabas comerciales a nivel nacional sin embargo en el 2005 creció el 15% el stock. Pero estos obstáculos fueron empeorando. En el 2006 cuando se cerró definitivamente la exportación, la situación se tornó más seria por la reducción cabezas. Otro problema que tuvo incidencia, fue el freno al desarrollo de los campos, que provocó una casi nula inversión en el sector. Cada vez son más los obstáculos que se le presentan al sector. ¿Cómo se enfrentan? Cuando creí que ingresar a la Rural iba a servir para generar más fomento y comercialización, cambió el objetivo y fue para defender al sector agropecuario. A los que estamos en el sector gremial todas las dificultades que provocaron las decisiones políticas contra el campo, nos hicieron ver que las instituciones sirven para intermediar, no solo a favor de la producción sino de toda la sociedad. Si el productor no anda bien los primeros en caer son los prestadores de servicios. Queremos defender al pueblo en el que está inserta la explotación agropecuaria. Por ejemplo en Joaquín V González, cuando el campo es afectado, también se nota en el almacén, en la carnicería, en la gomería. Desgraciadamente se nos cambió la realidad y se nos modificó la visión que teníamos de sólo hacer lo que sabíamos. A través de todas las consecuencias que sufrimos en el sector, nos dimos cuenta que teníamos que salir a lo público. ¿Cuáles son los temas principales de tu gestión? Mostrar la verdadera imagen del sector. Lo que hacemos a través de la Exposición Rural
es importante pero no llega a un a público masivo. También tenemos desde hace años nuestra revista que llega a los socios y gente del sector, pero también queremos llegar a los ciudadanos a través de los medios de prensa y la televisión. Ellos no saben sobre nuestra realidad y reciben la versión sesgada o fraccionada que el gobierno logró imponer. De esa manera tendrán la posibilidad de valorar la actividad, de escuchar nuestra versión. Tendremos un departamento de prensa específico con Federal y Prograno para aunar esfuerzos. Otro gran objetivo es cambiar el actual el ordenamiento territorial. De esa manera la producción va a crecer y no solo atraerá a la gente del campo, también beneficiará las inversiones de un gremio, de un dentista, de cualquiera. El plan ganadero provincial es el tercer punto. Queremos fomentar la producción bovina pues quedan muchas hectáreas ganaderas por desarrollar. El problema actual es que no hay reglas claras de cómo la desarrollará un productor, cuyo campo quedó en una zona amarilla pues tiene frenado todo tipo de inversión. Todavía no se sabe cómo tratar a las 3 millones de hectáreas amarillas y poblarlas generaría un progreso no solo para la economía de la zona sino para toda la provincia, pues hay que reconocer que en Salta, la actividad primaria es el principal motor. Se habla del fomento a la industria pero cómo vamos a hacer, de dónde vamos a sacar plata si la actividad primaria quiebra. ¿Cómo van a hacer para provocar un cambio? Va a ser difícil. No solo con reuniones con los candidatos, con los gobernantes. Tenemos que empezar a trabajar con el resto de las instituciones intermedias. Nos propusimos también fomentar jornadas de capacitaciones en escuelas técnicas de orientación agropecuarias. Por ejemplo auspiciamos desde la Rural una Jornada de Higiene y Seguridad que ofrecieron los ingenieros Ricardo Yakú-
Ingacio Lupión en la charla de seguridad e higiene
lica y Jaime Biurrum en el Instituto 6040 de Vaqueros. Allí vi una buena respuesta de los chicos y docentes. Hay que apostar a estos jóvenes y transmitirles que no solo hay trabajo en el Estado, que si son buenos profesionales tendrán una salida laboral. Les queremos mostrar que la nuestra es una profesión muy noble. Buscamos transmitir las dificultades de las economías regionales. En el noa ninguna actividad retribuye como en las zonas núcleo por la distancia al puerto, porque no hay suficiente infraestructura y medios. Queremos expresar que el campo no es el oro verde de la soja sino que hay muchas variables como el cártamo, la chía, el tabaco, el poroto y las distintas maneras de producir. En el Valle Calchaquí es intensiva y bajo riego, en el Valle de Lerma son otras sus condiciones. Pero todos esos productores sienten pasión por lo que hacen aún en estos tiempos difíciles ¿Y cómo visualiza el futuro? Con muchísima esperanza. Debemos superar la confrontación, aglutinar la voluntad de todos los argentinos en un proyecto estratégico compartido por la gran mayoría de la sociedad, aceptando los aciertos del actual gobierno y también que se cometieron gruesos errores.•
Salta Productiva 13
LAS ECONOMÍAS REGIONALES EN JAQUE
La Comisión de Enlace organizó en marzo una jornada de esclarecimiento a la que asistieron Ignacio Lupión por la srs y Carlos Segón de federsal. Allí los representantes de cada región mostraron la difícil situación que atraviesa la producción en general y las economías regionales en particular, que pone en riesgo 1,5 millones de puestos de trabajo. La falta de políticas que apunten a las necesidades de las diversas actividades del campo, conducen a profundas distorsiones en los precios y falta de incentivos para producir. La pérdida de competitividad se debe a la inflación, el aumento de costos en dólares, la creciente presión fiscal, el alto costo de financiamiento y el deterioro de la infraestructura. Estos factores han impactado negativamente en la viabilidad de estos sectores productivos. Hoy los resultados de quebranto obtenidos por el productor y la falta de financiamiento ponen en riesgo la cadena de pagos y con ello el nivel de actividad económica en el interior del país. Aunque el trigo y el maíz son cultivos fundamentales y estratégicos en la rotación de cultivos para las sustentabilidad del suelo, los productores trigueros desde 2006 están en un mercado cautivo, donde ni los exportadores ni los molinos compiten por este producto. De esta forma la producción termina transfiriendo recursos al resto de la cadena debido a la distorsión e intervención perniciosa del mercado. Por la aplicación de cupos a la exportación (roes-res. 543/2008), al co-
14 Salta Productiva
«La pérdida de competitividad se debe a la inflación, el aumento de costos en dólares, la creciente presión fiscal, el alto costo de financiamiento y el deterioro de la infraestructura.»
mienzo de la próxima siembra 2015/16 quedaría un remanente equivalente al 50% de la cosecha de la cosecha anterior lo que deprimiría aún más los precios internos pagados al productor. Los productores de maíz se enfrentan a una situación tan complicada como la del trigo, donde se ha hecho inviable producir debido a la distorsión del mercado, el cupo a las exportaciones, la alta presión impositiva, el aumento de costos y la fuerte incidencia del flete. En el noa el costo del transporte puede representar más del 50% del valor del producto.
El sector vitivinícola enfrenta una crítica situación por un exceso de oferta de 200 millones de litros, es decir el 10% de la producción anual. Esto, sumado a la caída de la demanda interna y externa del orden del 7%, aumento de costos en dólares y pérdida de competitividad, hace peligrar la actividad de 40 mil productores vitivinícolas y más de 156 mil trabajadores. Los productores de tabaco han sido afectados por factores climáticos, en el noa por granizos se perdió el 10% de la superficie implantada. En la provincia de Corrientes 1.700 hectáreas de tabaco, de más de 900 productores, presentan un nivel de pérdidas de un 70% aproximadamente, como consecuencia de las recientes inundaciones. Respecto de la situación económica, durante el último año los costos de producción aumentaron un 40% mientras que el precio al productor sólo se incrementó un 10%. Los productores algodoneros se enfrentan a una caída de la cotización internacional del 27%, que afectará el precio que reciban por su cosecha. Hoy se está pagando $2500 la tonelada de algodón en bruto, valor que no alcanza para cubrir los costos de producción. Los productores de peras y manzanas de la región de Cuyo reciben por su producción sólo el 62% de lo que les cuesta su recolección. Si el destino de la fruta es la industria el productor recibe sólo el 40% de lo que le costó la cosecha. Esta situación obliga a muchos de ellos a dejar de cosechar 200
Salta Productiva 15
Energía Evoliución de los Precios del gasoil (en $) 12,0 10
10,0 8,0
6,6 5,4
6,0 4,0 20,
10,5
1,6
1,8
07
.08.
2,2
3,1
3,7
0,6
0,0 .01.
09
.10.
11
.12.
13
.14
I trim 15
Los costos del gasoil subieron 17,3 veces desde 2001 Los precios minoristas en ese periodo subieron 11,7 Fuente: ER CAME en base a datos de la Secretaría de Energía
«La pérdida de competitividad internacional le quita al sector la posibilidad de exportar, y la sobreoferta se vuelca al mercado interno e impacta aún más en el precio al productor.»
mil toneladas de peras, 25% de la producción nacional. La producción citrícola se enfrenta a un escenario internacional y local desfavorable como consecuencia de la devaluación de los mercados compradores como ue, Rusia y Brasil. La mayor oferta de cítricos de Perú y Sudáfrica nos desplaza de los mercados mundiales y vuelca una mayor cantidad de fruta en el mercado interno con su consecuente baja en el precio que recibe el productor, que hoy está cobrando un tercio de lo que necesitaría para cubrir los costos y seguir en la actividad. Peligra la viabilidad del negocio de 4800 pequeños productores cañeros debido a que el azúcar tiene el mismo precio que hace 4 años para el productor. La pérdida de competitivi-
16
Salta Productiva
dad internacional le quita al sector la posibilidad de exportar, y la sobreoferta se vuelca al mercado interno e impacta aún más en el precio al productor. El ajo sufrió se contrajo un 30% y enfrenta la pérdida de competitividad internacional, que se ha agravado a su vez por la devaluación del real brasilero. No hay incentivo para la inversión por lo que el área sembrada que cayó un 40% respecto al 2011 en Mendoza, principal provincia productora. Hoy hay 5000 tamberos menos que en 2001.La producción de leche no para de caer, desde hace tres años, por las malas políticas de gobierno y decisiones de la industria que usaron como válvula de ajuste al productor y al consumidor y provocaron la descapitalización y el alto endeudamiento de los lecheros que hoy no cubren los costos de producción. El productor ovino de la Patagonia afronta una caída de precio internacional de la lana del 10%, entre otras razones por la devaluación del dólar australiano y el elevado stock de lana en China. Con un ingreso atado al dólar y los costos traccionados por la inflación, los resultados económicos se han deteriorado fuertemente. Entre 2006 y 2012 desaparecieron 230 establecimientos en Chubut, una de las principales provincias productoras de lana. Tanto el productor como el consumidor fueron los más perjudicados por la política implementada por el gobierno nacional. • Fuente: CRA y SRA
Salta Productiva 17
Cese de Comercialización del campo
PROTESTA GREMIAL
ta ¡se paga igual! Salta aporta 2600 millones y solamente vuelven 800 millones de pesos”.
El salón estuvo colmado de productores, periodistas, empresarios, muchas familias rurales y algunos candidatos políticos
Los ruralistas dan sus discursos: Macina, Pisani, Segón, Etchevehere, Ferrero, Lupión y Robles Terán
“La provincia de Salta se sumó a los reclamos porque el Gobierno Nacional perjudica deliberadamente al campo y los gobiernos provinciales se alinean con la gestión central y no realizan ninguna gestión. Hay un problema coyuntural en todas las actividades en donde las economías regionales son las más perjudicadas, provocando el endeudamiento y el quebranto de muchos productores”, expresaba el presidente de la srs, Ignacio Lupión quien recibió a los dirigentes gremiales de la Mesa de Enlace y del noa para cerrar en un acto en la Sociedad Rural Salteña, el cese de comercialización de tres días.
Ingacio Pisani, presidente de prograno destacó que un paro nunca tiene éxito, pues llegar a tal instancia implica un fracaso de la gestión del gobierno con los ruralistas. Pisani agregó que la base del desarrollo del campo está en las economías regionales hoy paralizadas. Para terminar resaltó un gesto del saliente presidente de Uruguay: “Mujica, al terminar su mandato, y a pesar de estar en las antípodas ideológicas, tuvo un acto de grandeza impresionante cuando fue personalmente a agradecer a la Sociedad Rural Uruguaya por el aporte que había brindado a su país. Soy un soñador, pero me encantaría que alguna vez un gobierno le agradeciera al campo…Ya que nos van a sacar plata, que agradezcan al sector que más apoya al país”.
ACTO DE CIERRE Ignacio Lupión, presidente de la srs, fue el anfitrión de este cierre en el cese de comercialización. Luego de un almuerzo con los dirigentes y productores de distintas zonas del país, se reunieron más de 400 personas en el salón de nuestra Rural para escuchar las palabras de los dos miembros presentes de la Mesa de Enlace, Rubén Ferrero de cra y Miguel Etchevehere de sra. También lo acompañaron los presidentes de las sociedades rurales de Jujuy y Tucumán, Gabriel Macina y Sebastián Robles Terán respectivamente. De Salta conformaron el panel los dirigentes Carlos Segón de federsal e Ignacio Pisani de Prograno. Lupión abrió el acto resaltando la importancia de este paro en favor de las economías regionales y agradeció el acompañamiento de las familias de los ruralistas que apoyan en estos momentos difíciles.
18 Salta Productiva
Continuó Carlos Segón, que instó a la participación activa en las instituciones gremiales, político-sociales y de la educación para revalorizar el rol del sector agropecuaria. “Tenemos que dejar las antinomias y confrontaciones con las que fuimos paridos”. En su discurso expresó la opinión generalizada en contra de la reglamentación del ordenamiento territorial cuya endeble estructura perjudica a los productores y a los pueblos de Salta. También habló de la producción del país y de Salta: “El sector produce alimento para 400 millones de habitantes y podríamos producir para 600 millones de personas si nos dejaran. En Salta aportamos el 20% del producto y el 19% del empleo registrado. El 80% de la renta es para pagar impuestos y si no hay ren-
En una queja por los números de la coparticipación, Segón manifestó la necesidad de políticos con coraje, que “sean facilitadores, locomotoras que traccionen a los actores de la producción no que tengan cayos en la manos de tanto aplaudir y bailar al compás de la presidenta mientras ella inaugura nuevos vagones en Buenos Aires”. Terminó su discurso honrando al hombre de campo: “Para los que habitan esta tierra -incluidos los que manifiestan desprecio por nuestra actividad-, tengan acceso a la leche, a la carne, a frutas y verduras, harinas y vinos, existen familias del campo que trabajan 365 días del año, de sol a sol, sufriendo temperaturas extremas. Hombres y mujeres que no conocen fin de semanas largos ni feriados puente y que cada día realizan una las prácticas más nobles, la de producir alimentos”. Sebastián Robles Terán les preguntó a los presentes: “Después de realizar este paro después de insistir por distintos métodos, ¿cómo sigue esto? Estamos esperando el futuro en base a las elecciones pero para continuar tenemos que pasar esta campaña y llegar a la próxima cuando tengamos un nuevo presidente. Tenemos que poner el uso del raciocinio, ver cómo podemos presionar a los que están sentados en sus sillas hoy”. También instó a la participación de cada uno de los presentes: “Se plantean las cosas con un: “hay que hacer, hay que decir” y se pueden reemplazarla por el “tenemos que” y exigir al gobierno una respuesta”. En segunda instancia Robles Terán propuso tener un proyecto elaborado para el nuevo gobierno y exigirle a nuestros candidatos nacionales respuestas concretas pues para el presidente de la Sociedad Rural de Tucumán no tienen un conocimiento de lo que pasa fuera de la zona núcleo. “Existen otras regiones diferentes a la Pampa Húmeda y es en ese sentido que veo positivo al paro. Porque se impuso en la agenda las palabras “economías regionales”. Tenemos que acompañar, involucrarnos en lo inmediato porque para llegar al futuro que nos están ofreciendo, tenemos que tener con qué llegar”, finalizó.
Salta Productiva 19
El cierre del paro fue en Salta como símbolo de una provincia cuyas economías regionales son tan castigadas
El presidente de cra, Rubén Ferrero explicó que la ausencia del el presidente de Coninagro se debió a un problema personal y agregó: “Los cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace, comenzamos el año analizando las acciones gremiales, nos pusimos de acuerdo en la modalidad de este reclamo. Lamentablemente la noche anterior que anunciáramos el cese de comercialización, el presidente de Federación Agraria nos llamó para decir que habían tenido una votación interna y que el paro no era conveniente. Las otras tres entidades entendimos que sí teníamos que poner en la agenda pública lo que estaba pasando con las economías del interior del país pues era justo el reclamo”. Ferrero destacó que “somos de las pocas entidades que resistimos al archivo porque alzamos las primeras voces en contra de las políticas kirchneristas desde 2005 -y no ahora, con oportunismo político-, cuando comenzaron con las intromisiones en el mercado cárnico. Dijimos que esas medidas iban a bajar la producción y el stock y desde ahí para adelante todas las producciones perdieron rentabilidad. Algunas que no están tan alejadas de los puertos o tienen tierras más ricas tienen más defensa pero la situación es compleja para toda la producción del país. Por eso entendemos que es seguir recorriendo el país y levantando las banderas en defensa del campo”. El presidente de cra también expresó que el mundo está reclamando alimentos mientras que en Argentina se desperdician oportunidades: “Me daría vergüenza ser Ministro de Economía y retirarme con los números que están dejando en la Argentina comparados con los números de los países vecinos. Bolivia comenzó a exportar carne vacuna a Ecuador. Nosotros prácticamente no existimos como exportadores después del desastre que hicieron en materia cárnica”. Resaltó que el problema no es de los productores; es del gobierno que con sus política acrecen-
20 Salta Productiva
tó la pobreza. “En esta década desperdiciada, hubiésemos tenido la oportunidad histórica de tener crecimiento y desarrollo y con ese progreso podríamos haber evitado las inundaciones recientes de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán. Tenemos que darnos cuenta de que el gobierno nacional no podría haber actuado así, si no tenía el acompañamiento de gobernadores y legisladores que se olvidaron de quiénes los votaron y agacharon la cabeza”. Ferrero terminó diciendo que la mayoría de los encuestadores expresan que el 70% de la población pide un cambio. “Esperemos que se concrete por el bien de todos los argentinos porque si nos dejan producir vamos a alimentar al mundo, y vamos a poder sustituir los subsidios por trabajo genuino. Estamos cerca de ese cambio”.
candidatos”. El presidente de la sra manifestó que ellos tienen una ventaja: “Ya se sabe perfectamente lo que no hay que hacer”. Instó a los políticos que ganen las elecciones, a que deroguen todas las normas que traban y perjudican a la producción desde el primer día de gobierno.
El último orador fue Miguel Etchevehere que comenzó haciendo un balance positivo del paro por la potencia con que llegó el mensaje. Explicó que con este cese de comercialización de tres días se mostró que fracasó el modelo rotundamente en todo el territorio nacional por “la combinación maligna de intervención de los mercados que hace nos recibamos el precio justo, sumado a la obscena presión impositiva que se lleva el 83% del resultado económico de nuestras empresas, sumado a la prohibición de importar insumos y de exportar la producción, sumado a estar peleados con el mundo”. Otro mensaje fue hacia la ciudadanía “por la mentira de que este gobierno defiende a la mesa de los argentinos. A pesar del productor recibir precios por debajo de los costos de producción, los consumidores cada día pagan más los alimentos para su subsistencia. Los dos grandes perdedores de este modelo perverso son los productores y los consumidores”
Le propuso a los presentes: “Sabemos la madera de lo que están hechos, que no se desanimen, que no los acuestan cuatro años de sequía o diez años de malos precios. Necesitamos que el mismo empeño lo pongan en la cosa pública. Nadie lo va a hacer en nuestro lugar. Lo que nosotros no resolvamos, el paso del tiempo no lo resolverá por sí solo. Dejemos de ser comentaristas de la realidad. Veamos quiénes se van a dedicar a la política, estemos atrás de los gobernantes todos los días de su gestión reclamándole lo que han prometido. Este es el momento de hacer sentir el rigor de los ciudadanos a los malos políticos. Premiemos con el voto aquellos que se comprometan, que tengan trayectoria de cumplimiento, que generen confianza”. Etchevehere finalizó: “No trabajemos para nuestros hijos, sino para ver nosotros los resultados. Solamente así tendremos el orgullo de haber construido un país diferente”.
Etchevehere enumeró: “El tercer mensaje que llegó claramente y seguiremos machacando en todas las tribunas, es al futuro, a todas las personas que se presentan como
En este año electoral, el dirigente exhortó al auditorio a meterse en la política, y criticar y no dejar que nos roben otros 12 años. Señaló que era irremplazable el momento que vivimos para hacer escuchar nuestra voz, para influir: “Como la época de entore, o de siembra. Si no hacemos las cosas bien, si no nos despertamos y nos movilizamos ahora y ponemos nuestro tiempo o nuestro dinero en llevar adelante un cambio, serán cuatro u ocho o doce años más perdidos”.
Con estas palabras se dio por completado este paro, pero quedó claro que los ruralistas seguirán atentamente las decisiones del Gobierno, y seguramente habrá diferentes acciones gremiales en este año electoral.•
Salta Productiva 21
PUNTOS DE VISTA
nado uno u otro candidato, si cada uno trabajó para que cambiara la realidad. Es como el día de la cosecha, y nos ponemos a la cola de la cosechadora, y nos preguntamos por qué no rinde lo que esperamos, qué deberíamos haber hecho mejor, si nos faltó fertilizante. En una siembra se puede corregir en una campaña pero lo que dejemos de hacer ahora se va a corregir con suerte en cuatro, o sino en ocho, o sino en 12 como nos pasó”.
Los dirigentes del país que se acercaron a la Sociedad Rural Salteña mostraron sus puntos de vista en común y sus opiniones que aunque no son diferentes manifiestan la diversidad que conforma el gremialismo del campo y cómo se enriquece tanto con la personalidad de cada uno, como con los datos objetivos que estos dirigentes conocen más profundamente sobre sus productores y de cada región.
ENTREVISTA A MIGUEL ETCHEVEHERE
¿Por qué eligió la Mesa de Enlace Salta para el cierre? Porque es uno de los lugares más castigado. Es un emblema del fracaso de estas políticas públicas y del maltrato del gobierno nacional. Aparte del destrato del gobierno nacional, el provincial avala esas decisiones. No se entiende porqué están perjudicando a sus propios pobladores y productores. A esta zona, que puede vender sus productos a Chile y a Bolivia, no los dejan exportar. Tiene que pagar la mitad del precio del maíz y el 25 % de la soja en fletes.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina habló con Salta Productiva antes del discurso de cierre. Etchevehere, como ruralista de Entre Ríos, conoce la problemática de las provincias del interior y cree en un federalismo plural del campo por eso Salta suele contar con su presencia en diferentes momentos del año. ¿Cuál es el balance de este cese de comercialización de tres días? El balance es ampliamente positivo. No podía ser de otra manera pues los mismos ruralistas de toda la Argentina lo pedían. Inflación, impuestos distorsivos, diferente precios de dólar, prohibición de importar, de exportar. El objetivo era mostrar el fracaso del modelo, dar una señal para decirle al gobierno que de esta manera no se puede producir en la Argentina. ¿Por qué la ffaa no se plegó al paro? Nos tomó de sorpresa la decisión de la Federación Agraria un día antes del paro, porque la acción gremial la habíamos decidido entre todos los miembros de la Mesa de Enlace. Las cuatro entidades tenemos pequeños, medianos y grandes productores que nos pedían una acción. No nos corresponde juzgar a una entidad, seguramente motivará un debate interno entre ellos y verán si su decisión fue acertada o no. De nuestra parte no estamos enojados, siempre estamos dispuestos a trabajar en las coincidencias. Hemos luchado siete años unidos y el gobierno siempre apostó a la ruptura. ¿Cree que habrá alguna respuesta de parte de un gobierno que nunca se hace eco de los reclamos y menos los del campo? No nos podemos meter en la cabeza del Gobierno. Depende de ellos pues son quienes tienen la llave de modificar la realidad. Perfectamente podría mejorar la situación y si no lo hace es por perversión. El gobierno tiene que 22 Salta Productiva
Si el Gobierno no hubiera mantenido una lucha ideológica con el campo, ¿cómo cree que habría sido el desarrollo del sector? Fíjate como están Uruguay, Brasil. Seriamos motor del país. En vez de producir para 400 millones de personas podríamos hacerlo para 740 millones de personas. Habría pleno empleo. Sería una realidad totalmente diferente.
Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina
asumir el costo de lo están haciendo mientras los productores están quebrando. Nosotros no podemos bajar los brazos aun cuando no nos escuche. No nos podemos entregar. Seguiremos luchando hasta el último día, y diciendo todo el perjuicio que han causado. Sobre el actual gobierno Etchevehere es muy crítico y cree firmemente en la necesidad de que cada productor se involucre en la cosa pública. Por eso manifestó a los salteños: “Si nos robaron plata a todos los argentinos, lo peor que nos robaron es el tiempo y nadie nos lo puede devolver. 12 años de los más productivos de nuestras vidas, con los mercados como generaciones de argentinos nunca soñaron tener. Ese despojo que nos tiene que motivar ahora, antes de las elecciones. Este es nuestro momento. Donde está escrito que no nos podemos meter en política. Tenemos todo el derecho para criticar a este y a cualquier gobierno. Y tenemos el derecho constitucional y si se meten en política que se aguanten la crítica de los ciudadanos. Nadie les pide que se metan y si lo hacen, que se la aguanten y sino que se queden en sus casas porque para ir a la política tienen que venir con humildad a solucionar problemas y no venir desde la soberbia a ignorarnos, a no darnos entrevistas, a tratarnos con distancia y a malgastar los dineros públicos”.
¿Si el Gobierno tomara alguna medida hoy, cuál sería la más necesaria para el campo? No se arregla con un par de medidas. Se tiene que hacer un cambio estructural. Tiene que haber un sistema impositivo lógico, se tienen que eliminar los impuestos distorsivos como las retenciones, sacar los roe. Es necesaria una moneda estable. Es prioritario abuenarnos y tener relaciones comerciales con el mundo, interbloques, país-país. Debe venir gente que sepa gobernar y estar a la altura de la sofisticación que tiene la producción de alimentos en Argentina. ¿Estuvieron reunidos con las distintas fuerzas políticas, qué ofertas les hicieron a uds. si gobiernan? Hay tres fuerzas nacionales, pro, unen y el Frente Renovador, que nos escucharon. Con matices dijeron que van a eliminar los roe, las retenciones. Esa es la promesa. No tenemos problema de reclamarles si no cumplen. Estamos para criticar a los malos gobernantes y a las leyes que perjudiquen a nuestro sector. Etchevehere está acostumbrado a llegar a los ruralistas con ejemplos de campo en donde logra involucrar a los productores. En su discurso de cierre del paro justamente logró empatía con el público al proponer un ejercicio de imaginación. “Supongan que hoy es 13 de marzo de 2016 y en este punto hagan un examen de conciencia según haya ga-
¿Con un próximo gobierno que implemente los pedidos del campo, el cambio
«debe venir gente que sepa gobernar y estar a la altura de la sofisticación que tiene la producción de alimentos en argentina» se notará rápidamente? Depende la actividad y sus ciclos biológicos. La agricultura es más rápida, la ganadería más lenta y la lechería tarda aún más. Ahora tenemos un nuevo presidente en la Sociedad Rural Salteña. ¿Qué destacaría de la relación con Lupión? Nos conocemos de hace mucho con Ignacio. En la sra sabemos del compromiso que tiene, está permanentemente organizando
ENTREVISTA A RUBÉN FERRERO
Está dirigido al gobierno nacional para que realice los cambios necesarios con el fin de revertir esta situación, o en su defecto para que los candidatos que tienen la responsabilidad de dirigir los destinos del país después del 2015, tomen nota, lo agenden, vean cómo pueden cambiar esto, ni bien asuman el 11 de diciembre.
¿Qué le diría al productor ante estas circunstancias? Que aparte de producir hay que dedicarse a interactuar con los candidatos, con los partidos políticos. Llevarle propuestas y mostrarles la realidad. Comprometerlos a que si es que ganan cumplan y solucionen los problemas. Es indelegable- Antes esperábamos a ver qué nos decía el candidato pero es al revés, tenemos que ir hacia el candidato. La realidad es inmodificable. Y si no cumplen o no lo hacen, ahí reclamar. Hay que ocuparse personalmente.
está confiscando no solo parte de la renta, sino del capital de los productores. Que sigamos luchando que no bajemos los brazos, pensando que este gobierno tiene una fecha de vencimiento. Que trabajemos firmemente para que los que vienen entiendan que no se puede continuar en este camino.
El presidente de cra, santafecino y abogado, también es un dirigente que valora el interior y tanto en Salta como en todo el país su presencia es continua. Con su lenguaje claro y firme logra transmitir las necesidades de los productores que visita a lo largo y ancho del país. ¿Qué significó este cese de comercialización como acción gremial? Nos encontramos en Salta en el cierre del cese de comercialización, donde la intención era hacer un balance, analizar un momento muy difícil que están atravesando casi todas sus producciones, por falta de rentabilidad, por caída de precios, por incremento de costos. Con un flete que llega a superar el 50% de lo que percibe el productor por su producto. Nos hizo que nos acercáramos a esta sociedad rural, y para expresar los motivos de este plan de lucha que surgió de reuniones previas que nos llevaron a presentar en Buenos Aires el 3 de marzo la situación de las economías. Allí estuvieron productores del noa, de la Patagonia, del Litoral, de Cuyo y distintos puntos del país. Esta acción es para poner en la agenda pública lo que verdaderamente está pasando con el sector desde el productor ovino de Santa Cruz hasta el productor tabacalero de Jujuy.
eventos, yendo y viniendo a Buenos Aires y formando parte de la toma de decisiones agropecuaria. Él, como también los otros presidentes de la región, es muy valioso para esta actividad gremial. Es necesario que haya representantes agropecuarios que estudien, conozcan la problemática, sepan encarar las decisiones y tratar con las autoridades.
Rubén Ferrero, presidente de CRA
«toda acción gremial que se realiza piensa que va a tener una respuesta favorable...con este gobierno, creemos que es muy difícil»
¿Qué les piden los productores como Mesa de Enlace? Que no bajemos la bandera, que por favor, sigamos pidiendo mayor producción, transparencia en los mercados, que se quite el peso tributario que es altísimo. La fundación cordobesa fada nos informa que realizó un estudio que habla de una presión tributaria que llega a ser el 88%. Es confiscatoria, se
¿ffaa tiene muchos productores que adhieren a este paro? Lamentablemente la dirigencia nacional no entendió, creo, lo que se pretendía con esta medida de fuerza. La hemos trabajado las cuatro entidades de manera conjunta, en cuanto a la modalidad. El último día el presidente nos comunicó que participaría. De hecho muchísimos productores afiliados a ffaa y autoconvocados, nos hicieron saber que estaban de acuerdo con el cese de comercialización y también muchas filiales de esa entidad lo manifestaron por escrito y explícitamente porque esta demanda gremial fue acompañada conforme al pedido que nos hicieron los productores. ¿Qué les dicen los candidatos sobre lo que harán con el campo? Nos venimos reuniendo con Macri, Massa, Binner, Sanz, Cobos y otros. El común denominador de todos, es que comprenden que no se puede continuar con la lógica de producir cada vez menos y perdiendo mercados internacionales. Argentina tiene que generar empleo genuino e ir supliendo a futuro los subsidios. Por otro lado Argentina está ávida de dólares, de ahí el grave problema que tiene el Ministro de Economía, que algunas veces demora importaciones para que la balanza comercial se equilibre. Nosotros decimos que si se liberan las posibilidades y nos dejan lograr el potencial que tiene Salta Productiva 23
el campo, podríamos generar mucho trabajo en Argentina y exportaciones y esto traería un ingreso de divisas que favorecería a la Argentina en su conjunto. ¿Esperan que el gobierno tome nota de esta medida cuando nunca lo hizo? Toda acción gremial que se realiza piensa que va a tener una respuesta favorable. Con el kirchnerismo lamentablemente según la experiencia creemos que es muy difícil. No nos van a poder decir que los gremialistas rurales, los dirigentes, no hicimos nada cuando se destruía el sistema productivo del interior. En todo momento levantamos la voz y seguiremos peleando por una Argentina productiva en donde se vaya erradicando la pobreza y la miseria y que no sea parte de un discurso. Una Argentina donde haya una verdadera división de pode-
res marcada y que un poder que maneje a los otros dos, un poder legislativo que sesione sobre leyes que lleguen al Congreso, de cualquier color político y no solamente las leyes que vengan del Ejecutivo Nacional. Solo pedimos una verdadera República, que se aplique la Constitución. Que dejen trabajar y producir a aquellos que lo pueden hacer. Ferrero se lamentó en su discurso sobre el relato kirchnerista. “La erradicación de la pobreza está en los discursos pero cuando uno recorre el país encuentra la pobreza en lugares impensados. Ciudades que hasta hace no mucho la pobreza no existía, hoy al recorrerla uno se da cuenta de lo que nos está dejando la década ganada del kirchnernismo. Es la década desperdiciada. Me hubiese gustado escuchar a la presidente hablar de las economías regionales, de las inundaciones en sus cadenas nacionales pero de eso no se habla”.
Entrevista a Sebastián Robles Terán
24 Salta Productiva
un flete en puerta está en el orden de los $680. Más al norte la situación empeora. Lo mismo pasa con la soja y a carne. La situación es caótica y vemos que con este gobierno que está terminando, no vamos a llegar a nada por la tozudez. ¿En Tucumán qué producción está afectada? Tucumán es un ejemplo de la hipocresía del gobierno. Cuando vamos a hablar al gobierno nacional sobre nuestros problemas nos dicen dos cosas: “Nosotros apoyamos a los pequeños productores”. Y la Segunda: “el interior tiene que transformar su producto y ponerle valor agregado”. En el caso de la industria azucarera tucumana, hay 5400 cañeros inscriptos de los cuales 4900 tienen menos de 50 hectáreas, que serían los pequeños productores que tanto le gusta al gobierno. La caña de azúcar se trasforma en azúcar. La industria azucarera tiene aproximadamente veinte mil empleados que trabajan en es-
ta transformación, sin contar la gente que está en el sector agropecuario. Se cumplen todos los paradigmas que pide el gobierno y sin embargo la actividad azucarera está recibiendo por bolsa de 50 kilos, el mismo valor que en 2011 y la proyección para este año es que recibirán $30 menos. Es una actividad que producirá mucho quebranto. ¿Cómo dirigentes gremiales se mostraron siempre unidos y cuál es su visión de que hoy no esté la ffaa? Lo veo como un acto de madurez. Estando las cuatro entidades reunidas, ffaa está en disenso y se la sigue respetando como tal. En esta modalidad Federación Agraria no se adhiere, lo cual no quiere decir que hay otros temas que pensamos exactamente igual. Tal vez en otra oportunidad se verán sentada las cuatro entidades tratando otras temáticas, avalando otra idea de acción que tengan ellos para llegar al gobierno, o nueva-
mente apoyándonos a nosotros con el criterio que tenemos hoy. ¿Cree que están tomando nota los candidatos y la gente? Creo que vamos a lograr que los candidatos a presidente tomen conciencia, pues antes del paro cuando visitaron les preguntamos qué soluciones tenían para nuestra región y no tenían respuesta. Entonces sirve para despertarlos, pensar qué pasa con las regiones, obligarlos a que generen proyectos y se comprometan con las producciones de cada provincia para saber a quién vamos a votar. Desde el punto de vista de la gente de la ciudad, les da la posibilidad sepan cuál es nuestra realidad y que se saquen la idea que el gobierno impone, porque si ellos conocen cómo es cada actividad, creceremos junto al ama de casa, los comercios. Y nos olvidemos que el noa es la zona más pobre del país y cada cosa que logremos en su beneficio.
dos que necesita y no así para generar y que se derrame riqueza en el interior.
El presidente de la Sociedad Rural de Tucumán es un puntal de la región noa y junto a Ignacio Lupión comparten muchos de los problemas que aquejan al productor de sus respectivas provincias por la distancia al puerto y la falta de políticas que tengan en cuenta que la soja y el maíz del Norte deberían considerarse como economías regionales. ¿Cuál es la importancia del paro a nivel región noa? Es fundamental. No nos interesa hablar del éxito o fracaso en cuanto a la presencia de productores. Lo lamentable de este paro es que muestra el fracaso del diálogo y la capacidad de consensuar con el gobierno nacional. Las palabra consenso y diálogo son primordiales para la democracia. No estamos aprovechando las bondades del sistema democrático. El campo es un sector al que solo se tiene en cuenta para extraerle los fon-
¿En una república, cuál sería el rol del campo? No somos soberbios, y sabemos que el campo no es el único actor económico. Ahora bien, tenemos que reconocer que con lo que maneja en materia de divisas, de producción, de exportación, es un actor importante. Por eso el campo merece estar sentado en la mesa en donde se resuelvan los temas importantes de la Nación. Lamentablemente en los últimos años fuimos ninguneados por este gobierno y no se nos escuchó ni tuvo en cuenta. Los resultados están a la vista. Creemos que si nos escuchan nuestras propuestas, podremos producir más, exportar más, y poder abastecer la mesa de los argentinos de mejor manera que hasta ahora. Los productos lácteos y farináceos estarían a un mejor precio y se debería dar un círculo virtuoso a favor de todos.
Nos interesa muchísimo que haya venido la Mesa de Enlace porque es un reconocimiento a las economías regionales. Escuchamos que el gobierno siempre da el ejemplo de los sojeros que guardan su producción, como diciendo que “el campo tiene”, pero pertenecen a la Pampa Húmeda. La realidad de todas las economías regionales, es una situación de quebranto. Hablamos del noa, nea, Región de Cuyo, La Patagonia.
Sebastián Robles Terán presidente de la Sociedad Rural de Tucumán
«creemos que vamos a lograr que los candidatos a presidente tomen conciencia...»
¿Cuáles son los productos más perjudicados? En lana prácticamente desaparece un productor por día. Se paga por el kilo de fruta cosechado, menos de lo que le cuesta la cosecha en sí. Se suspendieron las exportaciones de vinos, no se puede moler la uva para guardar el jugo porque no hay donde retenerla. En el caso de los productores de granos, hoy cuesta $980 la tonelada de maíz y
ENTREVISTA GABRIEL MACINA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL JUJEÑA
stock es muy bajo, mientras que hace 30 años atrás teníamos 180 mil cabezas de ganado. Con la gran demanda mundial de carne, nuestra provincia es un lugar propicio para la ganadería pero no están dadas las condiciones para el productor por tantos impuestos y políticas desalentadoras.
El presidente de la Sociedad Rural Jujeña vino a Salta con muchos productores de su provincia a apoyar este paro. “Vemos positiva la acción gremial aunque no tenemos una respuesta del Gobierno. Los productores se quejan y queremos compartir sus inquietudes. A veces uno piensa que ellos están ocupados en lo suyo pero cuando empieza a tocar más de cerca la crisis, los productores de Jujuy se acercan como en este caso”. ¿Qué es lo que más perjudica a la economía regional de Jujuy? Lo que más nos duele es el flete que tiene Jujuy que es el más caro del país. Se hizo un Congreso de Comercialización entre Argentina Chile en Jujuy. Tendríamos que generar una estructura suficiente entre estos dos países para sacar nuestros productos regionales por el Oeste. Estamos a 800 km del pacifico y a 1600 km. del Puerto de Rosario.
¿Qué opina de la ausencia de la Federación Agraria? Pienso que cada uno es dueño de sus decisiones, es la democracia. Pero sí creo que el campo se caracteriza por mantener la palabra, y si ellos se comprometieron... Pero en el futuro creo que se sumarán porque unidos podemos vencer cualquier obstáculo. Gabriel Macina, presidente de la Sociedad Rural de Jujuy
«Tenemos que hablar y manifestar qué aporta el campo y la situación actual de las
¿Qué esperan sus productores? El campo puede sacar adelante el país y nuestra provincia tiene mucho potencial aún cuando no sea en términos porcentuales una provincia de peso agrícola. Jujuy está pisando fuerte con el tema de quinoa, un producto cada vez más requerido en el mundo por sus cualidades. Casualmente se realizará allí el Congreso Mundial próximamente.
economías regionales en
Jujuy es muy pequeño con respecto a las otras provincias del noa, importamos la mayor parte de la carne porque nuestro es
Ellos ya saben cuál es su ta-
las escuelas, en las organizaciones intermedias y en los municipios. En este año electoral, tenemos que hablar con cada legislador. rea pero la deben cumplir.»
¿Cómo piensa que se puede hacer conocer la realidad del campo? Tenemos que hablar y manifestar qué aporta el campo y la situación actual de las economías regionales en las escuelas, en las organizaciones intermedias y en los municipios. En este año electoral, tenemos que hablar con cada legislador. Ellos ya saben cuál es su tarea pero la deben cumplir. Mientras tanto el productor lo que sabe es producir. A la gente tenemos que contarle que el precio del trigo, del maíz y todos los productos regionales han bajado y la canasta familiar sigue aumentado. El ama de casa cree que cuando suben los precios la ganancia va al productor. Las políticas agropecuarias correctas terminarían con esta distorsión. Por otro lado los planes sociales son buenos para algunos casos pero para en la mayoría desalientan el trabajo y lo que necesitamos es fomentarlo para un beneficio genuino en la población.•
Salta Productiva 25
REPÚBLICA VERSUS POPULISMO
Caballos peruanos de paso Fotos: José Luis Madrid
En la Rural se llevó a cabo el 34° concurso nacional, que organiza anualmente la Asociación Argentina de Criadores Caballos Peruanos de Paso, con la finalidad de coronar los mejores ejemplares de la Argentina. Con más de 120 criadores de 10 provincias argentinas y 473 equinos inscriptos, esta edición del concurso más importante del país nuevamente rompió su propio record al superar todos los números de los concurso anteriores. El juez del certamen, José Risso Montes comenzó su trabajo el 1 de mayo. Esta primera jornada culminó con la elección de los primeros premios de las categorías más jóvenes de hembras. El sábado 2 de mayo se premiaron las categorías mayores de yeguas y los premios especiales de las hembras. A la tarde concursaron los padrillos en todas sus categorías, culminado la jornada con los premios especiales de machos.
Resultados del concurso Campeón de campeones macho y campeón del año macho: Fogoso Patriarca, criado por Luis del Pina Ahumada y expuesto por Miguel Seleme de la provincia de Tucumán. Campeón de campeones Macho Campeón de campeones hembra y campeón del año hembra: Andariego Vidala, yegua criada por Joaquín Ares y expuesta por Pedro Villareal de San Juan.
Campeón de campeones macho PREMIACIÓN
Unos 30 niños muy ligados a los criadores y expositores, también tuvieron su espacio en la pista central de la rural salteña participando en la prueba “Soledad Bustillo” en la que los jinetes montan un ejemplar de la raza y zigzaguean sillas alineadas frente a la tribuna. El domingo se conocieron los nombres de los mejores caballos a través de la coronación de los campeones en cada categoría. El acto de cierre contó con la presencia del gobernador de la provincia, Juan Manuel Urtubey; del embajador de la República de El Salvador, Oscar Menjivares, la Cónsul Honoraria del Perú en Salta, Rosa Elena Reyes Ramos y el presidente de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio Lupión. El presidente de la Asociación, Leopoldo Van Cauwlaert, luego de destacar las cifras record que dejó este concurso nacional, expresó: “Estamos al límite de nuestra capacidad práctica para recibir tanta afluencia de caballos, expositores y público”. Con la inigualable exhibición de las 20 mujeres de Estirpe Salteña y la tradicional barrida. En 2015 quedó en evidencia el crecimiento de la raza de los últimos años y el avance genético, hoy reconocido internacionalmente.
Campeón de campeones capón: Treseme Quebracho, criado por Martín Miguel Saravia y expuesto por Eduardo Torinetto y Gonzalo Agüero de Tucumán. Campeón nacional de pisos: Carpero Claro de Luna, yegua criada y expuesta por Miguel Rolando Aramayo de Salta (Rosario de Lerma).
Campeón de campeones hembra
Reservado campeón del año macho: gm Rescate, criado por Hacienda El Cortijo y expuesto por Laín Torres y Horacio Guerineau de Tucumán. Reservado campeón del año hembra: San Fernando Diamela, criada y expuesta por Marcelo Paz de Tucumán.
denuncia a los gobiernos populistas latinoamericanos. Expuso su pensamiento en la jornada "El campo y la
Reservado campeón del año capón: Sanige Faraón, criado por Marcelino Artigas y expuesto por Gustavo Jorge de Tucumán.
República", organizada por la Sociedad Rural Argentina. Cuando en 2014 dio su discurso en el parlamento Iberoamericano de la Juventud, en Zaragoza saltó a la
Campeón Joven de silla macho: Yucuco Marciano, criador y expositor Guillermo Capdevila de Catamarca.
fama. “Siento una responsabilidad muy grande. Ojalá ésto sirva para crear una agenda para quienes no apoyamos
Campeón Joven de silla hembra: Sol de Oro Modesto, criada por Haras El Guardamonte y expuesta por Miguel Seleme de Tucumán. Campeón Joven de silla capón: Andariego Pedrito, criador y expositor Joaquín Ares de San Juan. Campeón joven al cabestro macho: Lato Magistral, criador y expositor Laín Torres de Tucumán. Campeón joven al cabestro Hembra: Jachallero Bella Pasión, criador y expositor Sohar Nuñez de San Juan.
Campeón de campeones Capón
El presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso invitó a la pista central al criador Miguel Rolando Aramayo de Rosario de
el socialismo del siglo xxi y que esta agenda se pueda unificar y organizar, como ellos están organizados”.
Para Gloria la característica principal del populismo es el discurso que divide a la sociedad en pueblo y anti-pueblo como enemigo: el empresario, el estudiante, quienes se han pronunciado en contra de ciertas medidas económicas y sociales. En su disertación en la Rural, Gloria comenzó explicando de manera muy amena que la historia del Populismo en Latinoamérica lleva larga data. “Se nos enseña que en América latina tenemos la cultura occidental traída de España, valores judeo-cristianos y greco-romanos”. Pero por el contrario, al igual que el autor José Ortega y Gasset, la politóloga describe a España del siglo xv como un montón de feudos en donde imperaba la violencia, el desorden y todos peleaban por el poder. No había respeto por el individuo. “No así, en Alemania o Francia –explicó al auditorio-. En vez de que España nos trajera principios como la propiedad, libertad, nos trasfirió abusos sociales, económicos y de todo tipo”.
Lerma, que acompañado por gran parte de su familia compuesta por tres generaciones de criadores, recibió el reconocimiento público por su extensa trayectoria como criador de la raza y por haber criado al ejemplar Carpero Estirpe Salteña. Esta yegua, que fue exportada al Perú en 2013 constituyendo un hecho inédito, ganó en su categoría frente a las mejores hembras del mundo, en el 70° Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso que tuvo lugar hace pocos días en ese país.
26 Salta Productiva
Gloria Álvarez es una politóloga guatemalteca que
Campeón del año capón: Andariego Rubio, criado y expuesto por Joaquín Ares de San Juan.
Reconocimiento al criador Miguel Rolando Aramayo
También citó a Álvaro Vargas Llosa, quien explica que América Latina no progresa debido a cinco principios de opresión que han tenido sumido a nuestro continente en el atraso y en la marginalidad. Gloria enumera al mercantilismo, la ley politizada, la transferencia de riqueza, el corporativismo y los privilegios como los principales males.
“Yo digo que esos son como Bruce Willis en Duro de Matar. Han sobrevivido a todas las épocas aun antes de que llegaran los españoles, pues otro de los grandes mitos es que las culturas precolombinas y aztecas vivían en paz. El elitismo, el clasismo y la exclusión estaban ya arraigados y por eso les fue fácil a Hernán Cortez y Francisco Pizarro tomar el poder pues la gente estaba acostumbrada a ser aplastada”.
“La palabra privilegio viene de privis, privado y de legum, ley. Es decir leyes para los privados –dice La guatemalteca-. El noble es diferente del cura, el cura del artesano, el artesano del guerrero, el guerrero del obrero. Nos dividen por cosas que son absurdas como el color de piel, estatus social, la plata que tenemos en el bolsillo mientras lo que realmente cuenta es el intelecto. Por eso la meritocracia aquí no tiene valor”.
Sobre el corporativismo populista, Álvarez manifiesta que si no pertenecemos a un grupo, el Estado no nos reconoce. “Los grupos que más bulla hacen son los que más derechos tienen”.
La transferencia de riqueza es el cuarto principio al que se refirió. La riqueza siempre se crea con la capacidad del cerebro humano pero en América Latina en vez de crearla se ha transferido de los pobres hacia los ricos. El populismo propone que sea de los ricos a los pobres, según Gloria. “Es el cerebro humano capaz de transformar lo que no existía con los recursos que sí existen. Desde hace millones de años solo había tierra y agua y hoy tenemos smart phones, ciudades, transporte, etcétera y todo lo creó el hombre con su ingenio”.
Gloria discrepa con la idea instalada que tenemos un capitalismo salvaje que no se encarga de los pobres. “El capitalismo de Carlos Marx y de Adam Smith es el libre mercado: libre de monopolios, oligopolios, libre de aranceles, de trabas comerciales, libre privilegios para uno y obstáculos para otros. ¿Cuándo hemos tenido entonces libre mercado? Desde el Consejo de Indias que controlaba el comercio hasta hoy, nunca hemos tenido capitalismo. Lo que realmente ha tenido aplastada a América Latina, es el Mercantilismo Estatal: la noción de que tus derechos económicos te vienen del gobierno. Si le caes bien te ayuda sino te empieza a poner obstáculos”.
La ley está para que los actos de unos no atropellen los derechos de otros pero se ha pervertido y politizado bajo dos fuerzas: el egoísmo y la falsa filantropía. “Todos somos egoístas, cada uno de los 7 mil millones de personas –asegura Gloria-. Pero existen el egoísmo falto de inteligencia y el egoísmo
Salta Productiva 27
Santiago Kovadloff junto a Gloria Álvarez expusieron en la SRA. Fotos: Gentileza SRA.
racional”. El egoísta racional piensa que tiene derecho a su vida, a su propiedad y su libertad igual que los demás, mientras el egoísta irracional piensa que su egoísmo está por encima de los demás. “Me metí en política porque me cansé de vivir en un país de narcos, de pandilleros Mi sueño egoísta es vivir en un país en donde haya gente culta, publicista, arquitectos, donde la juventud sueñe y progrese porque el dinero que se roban los políticos hoy, es la violencia de mañana.” Para Gloria la falsa filantropía sería creer en un político que solo piensa en el pueblo y eso no existe. Todos tienen motivaciones propias. Pero el populista tiene baja autoestima, se victimiza, no tiene ideas propias, no quiere arriesgar su dinero y encuentra en la política el lugar propicio y cuando llega al poder le promete a la gente lo que quiere oír. “Ustedes tienen una candidata que puso fútbol para todos, legalizó el matrimonio gay y hace ese tipo de reformas, para que como borregos digan “amen”. Eso sí, una vez en el gobierno los populistas se encargan de que la educación sea mediocre, atrasada, así
28 Salta Productiva
«Una población que no tiene educación es manipulada fácilmente a través de las pasiones.[...]Es importante rescatar en nuestros parlamentos, el respeto y el debate con ideas, con razón porque eso es una república. Las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento son la clave» se garantizan hordas generacionales que votan por ellos”. “Una población que no tiene educación es manipulada fácilmente a través de las pasiones. No exigirá a sus políticos instituciones,
seguridad jurídica ni estado de derecho. Es importante rescatar en nuestros parlamentos, el respeto y el debate con ideas, con razón porque eso es una república. Las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento son la clave”, enfatizó frente a un público atento y los instó a ser ciudadanos empoderados, que piensen, lean y tenga su propia ideología. Gloria cree fervientemente que la tecnología puede derrotar al populismo: “Utilizar las redes sociales, la tecnología y la facilidad de comunicación a tan solo un “clic”, entre todo nuestro continente. Compartimos idioma, cultura, compartamos ahora un intercambio de ideas, para llevar a exponer y desmantelar el populismo como lo que es: una postergación de la pobreza y que mantiene al pueblo sometido bajo la ilusión que los bienes materiales son los que importa a la hora de votar. Utilicemos la república que es el único sistema que realmente rescata a las instituciones. El debate es república versus populismo y no más la izquierda versus la derecha”.•
Salta Productiva 29
CLIMA
Lo más alarmante del alarmismo climático cia, matando al menos a 21 personas y obligando a más de un millón a acudir a refugios. Sin embargo, la tendencia de los tifones que tocan tierra alrededor de las Filipinas en realidad ha disminuido desde 1950, según un estudio publicado en 2012 por el Journal of Climate de la Sociedad Americana de Meteorología. Una vez más, se nos dice que las cosas están peor que nunca, pero los hechos no respaldan esto. Esto es importante porque si queremos ayudar a las personas pobres que están más amenazadas por los desastres naturales, tenemos que reconocer que no se trata tanto de reducir las emisiones de carbono, sino de sacarlos de la pobreza. La mejor manera de evaluar esto es examinar las muertes en el mundo por desastres naturales a lo largo del tiempo. En la base de datos de la Universidad de Oxford sobre las tasas de mortalidad por inundaciones, temperaturas extremas, sequías y tormentas, el promedio en la primera parte del siglo pasado fue de más de 13 muertos al año por cada 100.000 personas. Desde entonces, las tasas de mortalidad han disminuido un 97% a un nuevo mínimo en la década de 2010 de 0,38 por cada 100.000 personas.
El ambientalista dinamarqués, Bjorn Lomborg, es director del Copenhagen Consensus Center (Centro de Consenso de Copenhague), autor de Cool It (Enfríalo) y de The Skeptical Environmentalist (El ecologista escéptico). Está considerado entre una de las 100 personas con más influencia en el mundo según la Revista Time. Sus estudios sobre el clima ayudan a gobiernos y empresas a mirar hacia el futuro. Todas las proyecciones de crecimiento de población con la consecuente necesidad de alimentos tienen que ser sopesados en todos los ámbitos. La agricultura, sin duda, presta atención a los estudios climáticos a futuro porque necesita un equilibrio entre producción y sustentabilidad, entre negocio y el cuidado del medio ambiente.
torias más desfavorables es un mal cimiento para establecer políticas acertadas. Sí, el hielo del mar Ártico se está derritiendo más rápido de lo que los modelos esperaban. Pero los modelos también predijeron que el hielo del mar Antártico disminuiría, sin embargo, va en aumento. Sí, los niveles del mar están subiendo, pero el aumento no se está acelerando, en todo caso, dos recientes trabajos han demostrado una pequeña disminución en la tasa de aumento del nivel del mar. A menudo se nos dice que estamos viendo más y más sequías, pero un estudio publicado en la revista Nature en realidad muestra una disminución de la superficie del mundo que ha sido afectada por sequías desde 1982.
La dramática disminución se debe principalmente al desarrollo económico que ayuda a las naciones a resistir las catástrofes. Si eres rico como la Florida, un gran huracán podría causar mucho daño a los edificios caros, pero mata a pocas personas y causa una mella temporal en la producción económica. Si un huracán semejante golpea a un país pobre como Filipinas o Guatemala, mata a muchos más y puede devastar la economía.
Bjorn explica que los cambios climáticos no son tan alarmantes, y con datos y precisiones da un panorama un poco más alentador y propone buscar soluciones estratégicas:
Los huracanes se utilizan del mismo modo. Si analizamos a los ee.uu., donde tenemos las mejores estadísticas, los costos por los daños de los huracanes están aumentando, pero sólo porque hay más gente, con propiedades más costosas, que viven cerca de las costas. Si nos ajustamos a la población y a la riqueza, el daño por huracanes durante el período 1900-2013 se redujo ligeramente.
En resumen, el cambio climático no es peor de lo que pensábamos. Algunos indicadores son peores, pero algunos son mejores. Eso no significa que el calentamiento global no es una realidad o no es un problema. Definitivamente lo es. Pero el cuento que el clima mundial está cambiando de mal a peor es alarmismo inútil, que nos impide centrarnos en soluciones inteligentes.
En la conferencia climática de la onu en Lima, Perú, en diciembre, se les dijo a los asistentes que sus países deberían reducir sus emisiones de carbono para evitar futuros daños por tormentas, como el tifón Hagupit que azotó Filipinas durante la conferen-
Un ambientalista bien intencionado podría argumentar que, puesto que el cambio climático es una realidad, por qué no reforzar la retórica y centrarse en las malas noticias para asegurarse de que el público entienda su importancia. Pero, ¿no es eso lo que se ha
“Es un hecho indiscutible que las emisiones de carbono están aumentando, y más rápido de lo que la mayoría de los científicos predijeron. Pero muchos alarmistas del cambio climático parecen afirmar que todo el cambio climático es peor de lo esperado. Esto ignora que muchos de los datos son, en realidad, alentadores. Hechos como éste son importantes debido a que enfocarse unilateralmente en las his-
30 Salta Productiva
hecho durante los últimos 20 años? El público ha sido bombardeado con titulares dramáticos y fotos apocalípticas del cambio climático y sus consecuencias. Sin embargo, a pesar de interminables sucesiones de cumbres del clima, las emisiones de carbono continúan aumentando, sobre todo en países de rápido desarrollo como India, China y muchos países africanos. El alarmismo ha alentado la búsqueda de una política climática unilateral consistente en tratar de reducir las emisiones de carbono mediante la subvención de los parques eólicos y los paneles solares. Sin embargo, hoy en día, según la Agencia Internacional de Energía, sólo alrededor del 0.4% del consumo mundial de energía proviene de la energía solar fotovoltaica y las turbinas de viento. E incluso, con suposiciones excepcionalmente optimistas sobre el futuro despliegue de la energía eólica y solar, la aie prevé que estas formas de energía proporcionarán un minúsculo 2.2% de la energía mundial en 2040. En otras palabras, por lo menos durante las próximas dos décadas, la energía solar y la energía eólica son simplemente medidas costosas, para la tranquilidad de conciencia, que tendrán un impacto climático imperceptible. En su lugar, debemos centrar-
Foto: Matías Fernández
nos en la inversión en investigación y desarrollo de la energía verde, incluyendo la nueva tecnología de baterías para almacenar y descargar energía solar y eólica y reducir sus costos. También necesitamos invertir y promover el crecimiento en las naciones más pobres del mundo, que son las que más sufren por los desastres naturales.
A pesar de los agoreros del cambio climático, necesitamos urgentemente equilibrio si vamos a tomar decisiones sensatas y elegir la política climática adecuada que puede ayudar a la humanidad lenta e inevitablemente a adaptarse al cambio climático”.•
Salta Productiva 31
Desde Federsal
UNA VOZ A NIVEL NACIONAL
Carlos Segón es una voz experimentada en el sector del campo. Dentro de poco tiempo finalizará su mandato como presidente de federsal, una entidad de segundo grado que responde a tres entidades del campo, la Sociedad Rural Salteña, Prograno y Grupo Lajitas y permite a los productores del campo tener incidencia en la política agropecuaria nacional como miembro de Confederaciones Rurales Argentinas (cra).
“Apenas terminado el colegio, comencé a trabajar en el campo –cuenta Carlos– pero poco antes de finalizar la universidad me dediqué por completo a esta actividad, luego me casé me fui a vivir al Galpón, donde no había luz eléctrica, aire acondicionado, ni celulares y mis hijos se quedaron ahí hasta comenzar el colegio”. Carlos siempre administró campos, lo que lo llevó a armar su propia empresa, prodesa, (Proyecto de Desarrollo Agropecuario) que gestiona campos y desarrolla distintos tipos de establecimientos rurales. “Partir de donde no hay nada, ver los procesos de la actividad, saber que podés producir alimento de modo sustentable, te llega a apasionar aunque la actividad no es de las más fáciles. Sin el sostén de la familia sería imposible”. Sin duda su esposa Mónica Figueroa lo apoyó. Su hijo menor Agustín tal vez sea administrador de su empresa cuando se reciba. Dos de sus cuatro hijas hoy lo secundan: Mercedes, contadora, y Sofía administradora de empresa. Su hijo Ignacio, abogado, Mónica psicopedagoga, Inés, licenciada en Recursos Humanos, eligieron otros caminos pero también se sienten gente de campo. ¿Cuál es tu actual desafío laboral? Tenemos un desarrollo en Rivadavia Banda Sur donde no había nada y ahora hay establecimientos y campos de proyectos productivos. Lo que está en producción son unas 10 mil hectáreas y estamos desarrollando 10 mil hectáreas más. Estuvimos más de 7 años para conseguir el permiso de habilitación pero finalmente pudimos empezar y hoy donde no había nada, la gente del lugar tiene trabajo y se va generando más.
32 Salta Productiva
¿Cuánto te preocupa como productor y dirigente, la Ley de Ordenamiento Territorial? Mucho. Hoy por dos motivos, el gobierno no tiene un direccionamiento en este tema. Esa inseguridad que hay es la que produce los desmontes ilegales que terminan perjudicando al sector productivo. Son zonas en donde hay mucha pobreza y se condena a su gente a irse para conseguir trabajo. Y me genera una gran preocupación porque en el último reporte en el programa Tiempo Rural, el mismo gobernador manifestó que el manejo de ganadería integrada bajo monte que propone la provincia es similar a la que se produce en Paraguay. Este último es otro sistema productivo totalmente diferente al que plantea la provincia, un sistema silvo-pastoril que permite una intervención muy chica del ambiente. No hay experiencia en ningún lugar del mundo de ese tipo de manejo y correspondería a 5 millones de ha. No es sustentable ni económica, ni ambientalmente. La provincia propone que hay que intervenir cuatro ha. para tener una vaca. Nosotros proponemos un cuarto menos para tener la misma producción. Para dar un ejemplo: En un campo de mil hectáreas podríamos dejar 400 de reserva natural, implantar 600 de pasturas y tener 600 vacas. El gobierno propone dejar 200 hectáreas en reserva natural, implantar 800 con un sistema que podrían tener hasta 200 vacas por la baja implantación de pasturas en este sistema.
hay pobladores que tienen vacas, y necesitan implantar pasturas pero por estar en amarillo no pueden ser autorizados. Para evitar eso, buscaron un sistema que puede pasar desapercibido aunque esté fuera de la ley. Lo que corresponde es cambiar la ley o cambiar los colores del ordenamiento territorial. Ésta es una salida disfrazada que no tiene sustentabilidad. Nosotros somos parte del Consejo del ordenamiento territorial. Hemos planteado por escrito nuestra diferencia pero no hemos tenido eco. La propuesta del gobierno viene de un sector ambientalista fundamentalista y de la Secretaria de Ambiente la Nación. El último taller, al que fuimos invitados para trabajar y poder demostrar nuestro punto de vista, terminó siendo un acto político con el ministro de Agricultura Casamiquela y quedamos sin poder expresar nada. ¿Cuáles son los problemas que se podrían solucionar? Uno de los problemas que veo personalmente es que el gobernador no habla con nosotros a pesar de que se lo ha invitado varias veces y creemos que no está bien informado según lo que expresó sobre la paridad de lo nuestro y Paraguay. También hay una realidad: la bajada de línea a nivel nacional, que el gobernador no está dispuesto a apelar. Después de ocho años de tener suspendida esta ley, venía bien la reglamentación de bajar a nivel predial, pero duró poco. Hasta que vino Greenpeace. En menos de 30 días se suspendieron todos los proyectos en trámite y se derogó el decreto que permitía la categorización predial en forma inconsulta, quedando un vacío legal. ¿Y la gente de campo, tiene alguna propuesta superadora presentada? Hay un trabajo que hizo fundenoa que es una fundación ambien-
tal. Ella determinó cuáles serían los criterios a tener en cuenta para la zonificación predial. A pesar de que se presentó, el gobierno optó por pintar por departamento, más por una cuestión social que ambiental. ¿Cómo cree que se conserva el medio ambiente? Conservar no quiere decir que hay que dejar como está. El bosque chaqueño se fue degradando entre la ganadería bajo monte desde la llegada de los españoles y por explotación forestal sin control. Para darse una idea todos los durmientes de los ferrocarriles fueron sacados de allí. Pero conservar cuesta plata. Desde el campo decimos: “Déjennos producir un 50% que con eso podemos conservar el otro 50% “. Que se cuide que no haya incendios, que no entren animales a depredar, que si hay árboles enfermos se saquen, que se permita la renovación del bosque. Son prácticas para conservar, mejorar o restituir lo que está degradado. Lo mismo pasa con la fauna, los caprinos y ovinos sin manejo adecuado deterioran el suelo y la gente sin otro medio de subsistencia caza los animales autóctonos. Es muy claro en los campos que ya se han desarrollado, cómo aumenta la fauna. La mayoría de los animales son herbívoros, y si hay pasto y agua para las vacas, les crea otra vez el ambiente que tenían. Según antecedentes y documentos, esa zona se caracterizó por sábanas o pastizales con árboles y hoy bajo el monte ya no hay gramínea, ni pasto alguno; quedó solo suelo desnudo que se va erosionando con el agua y los animales que ramonean los arbustos. ¿Qué otro tema les preocupa a nivel gremial? La situación actual de las economías regionales. No hay actividad productiva que sea rentable en todo el país. La soja vale $1965 en marzo 2015, y un año antes, $2640 por tonelada. El maíz, $1200 y hoy sale $900, pero quedan $250 a $300 en el campo porque el flete
«Los costos de generar valor agregado son muy altos. Con fletes caros, con energía más cara que en otros lugares, con problemas estructurales de caminos, dejás de ser competitivo.»
La distancia a los puertos y la falta de inversión en caminos afecta a al agregado de valor.
¿Por qué hubo marchas y contramarchas con el sector amarillo? En el gobierno nacional se dieron cuenta que en el sector amarillo
Salta Productiva 33
cuesta $600. Dentro de dos meses tenemos la paritaria del peón rural y los aumentos serán del 35%. Consideramos que es justo por el nivel de inflación, pero el productor quebrará. Muchos se van descapitalizando, vendiendo hacienda, o campo. ¿Se puede agregar valor en Salta? Un gran problema es estar lejos de los puertos. Los costos de generar valor agregado son muy altos. Con fletes caros, con energía más cara que en otros lugares, con problemas estructurales de caminos, dejás de ser competitivo. Se intentaron algunos proyectos de biodiesel pero no se pudieron llevar a cabo por falta de cupo. Ahí es donde falta la gestión del gobierno provincial. ¿Cuál es hoy la función de un dirigente agropecuario? A partir de la 125, el sector gremial del campo entendió que tiene que tener una mayor participación, en todos los estamentos. Antes el gremialista del campo que intervenía en política era mal visto. Nos damos cuenta que necesitamos tener participación a nivel nacional y por eso se funda Federsal. cra es muy federal y nosotros allí tenemos realmente voz y voto. El voto de Federsal formada con tres entidades de Salta, tiene el mismo valor que otras organizaciones de segundo grado que agrupan a más de 100. ¿Cómo se logra influir entre los que no valoran el campo? Enseñando, comunicando. En eso las entidades asumimos hoy que tenemos un déficit muy grande en el tema de comunicación por más que es compleja pues hay una bajada de línea en contra a nivel educación y medios de comunicación. Es tan contradictorio este gobierno: defiende la democracia pero obliga a la gente a votarlo, amenazando con quitarles los planes. Mientras que la gente de campo no influencia a sus trabajadores porque uno estaría ejerciendo una presión que no sería democrática. Sin embargo si ganan los partidos que están en contra del campo, ellos pierden su trabajo a la larga. A veces me pregunto si hacemos bien en no generarles esa conciencia. ¿Qué saca de negativo y de positivo de los dos años presidiendo Federsal? Como negativo, que no pudimos conseguir modificar políticas que realmente eran importantes para la región porque nunca fuimos escuchados por el gobierno nacional, aunque sí logramos que no se promulgaran normas que nos hubieran perjudicado como la zona de lucha de garrapata en Salta que tiene un costo muy alto y no da resultados notables, y la vacunación obligatoria de rabia. Queríamos incrementar las organizaciones de primer grado asociadas a Federal pero no lo logramos. Lo positivo fue haber conseguido uno de los objetivos que se habían planteado en su momento era poder tener presencia en una entidad de tercer grado a nivel nacional para tener voz y voto en las decisiones que se hacen en Buenos Aires. Eso se logró con la participación de Horacio Falcón en la Comisión Directiva en cra. El Ing. Roberto Cha como Presidente del Consejo Regional del inta. Pudimos estar las distintas mesas de trabajo con el Ing. Ignacio Pisani. Otro saldo a favor fue haber acompañado a los Ateneos para que hicieran en Congreso Nacional en Salta. Los dirigentes que vengan van a seguir en esa sintonía, ojalá los próximos gobiernos dialoguen y nos escuchen.•
34 Salta Productiva
Mapa del ordenamiento territorial
Hay un trabajo que hizo fundenoa que es una fundación ambiental. Ella determinó cuáles serían los criterios a tener en cuenta para la zonificación predial. A pesar de que se presentó, el gobierno optó por pintar por departamento, más por una cuestión social que ambiental.
Salta Productiva 35
ateneo
COMENZANDO EL AÑO
Instituciones
Todo por hacer...
Los Ateneos a lo largo y ancho del país, son grandes formadores de líderes, escuelas donde uno aprende a convivir, a trabajar en equipo y descubre la empatía. Nuestro gran anhelo es ser dirigentes gremiales, políticos, sociales, empresariales y para ello hay que prepararse y lo sabemos.
El 2015 ya es un hecho, la historia continua. La provincia se desarrolla y el país camina a pesar de todo. Nosotros como Ateneo, continuamos con el firme propósito de continuar formándonos como hombres y mujeres que anhelan esa Argentina grande, trabajadora, honesta y federal, de la que tanto se habla y poco se siente. Es por esto, que hoy más que nunca debemos seguir apostando al futuro, sin desalentarnos ante la adversidad, permaneciendo siempre optimistas y con la convicción de que cada día es una oportunidad para mejorar y construir ese sueño.
Por Ana Lucía Torres
Un año muy diferente vivimos en el 2014 en nuestro Ateneo. Si bien las actividades eran excepcionales y demandaron mucho esfuerzo, las ganas y el espíritu del Ateneo siempre fue el mismo, compromiso, responsabilidad y muchísima vocación de servicio. Este periodo no es la excepción. Como todos los años pusimos manos a la obra y arrancamos con todo este 2015. En primer lugar renovamos la comisión directiva de nuestro Ateneo, quedando conformada de la siguiente forma:
Para comenzar el año y como primera actividad realizamos una convocatoria abierta a jóvenes inquietos, con vocación de servicio y con un gran amor por el campo para que se nos unan. El pasado 13 de abril nos reunimos en las instalaciones de la Sociedad rural Salteña para conversar sobre el Ateneo, despejar dudas e invitarlos a sumarse. Cerca de 23 invitados llegaron para conocer de qué se trataba el famoso "Ateneo". Los anfitriones ofrecimos una charla amena que incluyó todos los testimonios de los miembros más antiguos. Nuestra meta era contagiar el entusiasmo, contagiar las ganas de hacer, contagiar de nuestro proyecto y que mediante la sumatoria de todo sumemos voluntades y recargar entre todos, energía.
Los Jóvenes Presente y Futuro de las Presidente: Javier Peretti Vice-Presidente: Macarena Landriel Secretaria: Pilar Martínez Pro-Secretario: Leandro Carrizo Tesorera: Guadalupe Ten Pro-Tesorero: Pablo Rodríguez
36 Salta Productiva
Vocales Titulares: Facundo Saravia, Cecilia Fermoselle, Esteban Ferro Vocales Suplentes: José Fermoselle, Agustina Barreiro, Juan Pablo Mengual Consejo Consultivo: Alfredo Figueroa, Ana Lucia Torres Representante en Ateneos cra: Luciana Barros Rui
Salta Productiva 37
El campo y la política
CANDIDATOS EN LA RURAL
UNEN junto a los directivos de la SRS y productores
La Sociedad Rural salteña, en conjunto con las entidades Federsal y Prograno, tuvieron la iniciativa de invitar a los partidos más representativos del arco político para que sus candidatos principales, intercambien posturas con miembros de estas instituciones y distintos ruralistas. Ignacio Lupión, presidente de la srs, explicó que es importante saber qué proyectos tienen con respecto al campo, cuáles son sus propuestas. Queremos mostrarles nuestras necesidades, escucharlos y que ellos nos escuchen. Darles nuestra información y trabajar en un clima de diálogo con el futuro gobierno. Queremos también que se comprometan a cumplir su palabra y no queden en promesas que luego se olvidan”. Los productores plantearon los mismos puntos a todos los candidatos y ante las respuestas se generaban nuevas cuestiones. Es valorable que el gremialismo rural salteño haya generado un espacio de diálogo en el que tuvo una respuesta positiva. Frente UNEN En la primera reunión entre representantes de entidades agropecuarias y precandidatos, los integrantes de la lista del Frente unen, Miguel Nanni, Alberto Tonda, y Eduardo Atonelli, dejaron claro que el campo es una prioridad en sus proyectos. Uno de los temas que preocupan al sector son las economías regionales que apenas subsisten y otras han quebrado. Nanni dejó claro que comprende a los productores pues proviene de una familia ligada a la vitivinicultura y también ejerció la profesión de abogado en el ámbito privado, en donde el dinero es un recur-
38 Salta Productiva
so limitado. “Sería una falta de respeto compararme con uds. los productores pero sé lo que es lidiar con la falta de recursos a diferencia del ámbito estatal en donde todos reciben un sueldo a fin de mes”. Entre las reflexiones, Nanni consideró que después del Pacto de Olivo se rompió el bipartidismo radical y peronista. “Para mí Argentina está en una transición en donde la sociedad se empezará a polarizar entre partidos populistas y republicanos”. Explicaron que la ley de coparticipación federal debe cambiarse porque actualmente el gobierno ha sido el más centralista desde la colonia. “Todos hasta las obras de los intendentes tienen que pedirla al gobierno central –aseveró Nanni– Está tan mal articulada la ley de coparticipación que el gobernador es un mendigo del presidente, y el intendente del gobernador”. Por su parte Antonelli agregó que gobernador es quien decide qué municipio recibe las obras públicas. “Nosotros vamos a proponer una ley de coparticipación provincial en qué departamentos están las necesidades más crudas, con un criterio federal. Eso beneficiará a los pueblos del interior. Tendremos en cuenta la densidad de población y los indicadores que midan las necesidades básicas insatisfechas sobre todo el agua”. Desde el sector Rural uno de los pedidos más enfáticos fue el reordenamiento territorial. Atonelli expresó que está probado que las tierras, cuando son propiedad privada, se cuidan y son más productivas mientras que cuando las administra el Estado, “son de todos y no son de nadie” y en consecuencia caen en la desidia, para tal fin proponen un
cambio a la ley de bosques. Nanni expresó que la presencia dinámica del campo es imprescindible no solo desde lo económico, sino desde lo social. “El desarrollo agropecuario arraiga a su población y evita las migraciones a las ciudades, que generan pobreza”. Por su parte Carlos Segón les informó de los problemas que vive el campo salteño. “La provincia de Salta tiene la misma cantidad de ganado vacuno que 1910. Estamos pensando si ponemos a funcionar los trenes que andaban 40 años atrás. No se están pensando en obras viales y puentes que hoy están en tan mal estado a pesar de ser la única vía para llegar a Tartagal”. Lisandro de los Ríos expresó la necesidad de una reforma impositiva. “Los productores de Salta Pagamos 2.600 millones de pesos y nada queda en los pueblos. Además de los impuestos que afectan a los productores se agregó desde el año pasado mientras se declaraba la emergencia agropecuaria, el impuesto a la mera compra”. Tonda explicó que son los mismos considerandos del propio decreto de 2009 que los suspendieron esa norma: “en cumplimiento de pactos federales de 1993”, los mismos que se deben usar para derogarla de nuevo porque las leyes federales están por encima de las provinciales. Finalmente les entregaron a los referentes del Frente unen una carpeta con el detalle de los principales problemas del sector: la elevada carga impositiva, la falta de rentabilidad, y la falta de financiación, las retenciones y las trabas al sector entre otros de los puntos.
Salta Productiva 39
NOVEDADES
La Rural Salteña auspició un Seminario en Vaqueros Espacio Romero + Olmedo
Espacio Romero + Olmedo El lunes siguiente fue el turno de los candidatos a gobernador y vice por el Frente Romero + Olmedo Salta nos Une. En este marco Juan Carlos Romero y Alfredo Olmedo se presentaron en la Rural junto a un equipo técnico que trabaja en las políticas a implementar para el sector. Los candidatos presentaron su propuesta para acompañar al campo. Una de ellos es reflotar y concretar el Belgrano Cargas y la salida al Pacífico. El desarrollo agroindustrial respetando el medio ambiente, fue otro de los puntos en los que basan su campaña. En cuanto al tema del reordenamiento territorial Romero remarcó su intención de cambiar la Ley Nacional de Bosques que es la que complica la implementación provincial. “Así Salta no puede desarrollar su actividad en el marco de un ordenamiento territorial confuso y cambiante”, dijo el actual senador. Romero y Olmedo que poseen actividades privadas relacionadas al agro, manifestaron
40 Salta Productiva
que el campo es gran motor para el desarrollo de la provincia y la agroindustria es uno de los pilares en los que se basará su mandato. Desde su plataforma ven que agregando valor a cada sector, retornará la inversión de manera más eficiente a toda la cadena social y productiva. “El campo es un eje fundamental de Salta junto con la minería, el petróleo, las energías no renovables y el turismo”, dijo Romero. Los candidatos prometieron reglas jurídicas claras y estables, y con un marco legal que permita un desarrollo sostenido y sustentable, en el que sean protagonistas los pequeños, medianos y grandes productores. Desarrollo de las cuencas hídricas y obras en los pueblos del interior son indispensables. "Haremos las obras de infraestructura necesarias para la producción, recuperaremos el crecimiento ganadero", enfatizó Romero. Desde el equipo técnico también se destacó la importancia de lograr autonomía en cuestiones como el control de carnes. También tuvo en cuenta el planteo de los pro-
ductores en cuanto al flete y a la comercialización con los países vecinos. Proyectan reactivar seriamente el tren Belgrano Cargas, que permitirá un comercio con Bolivia y Chile y una salida al Pacífico. El tema de la infraestructura, el mal estado de los caminos y puentes quedó planteado y hubo consenso en la imperiosa necesidad de que el Estado y los privados trabajaran en conjunto y se nutran de sus datos. Los presentes expresaron su descontento con los legisladores que responden solo a los caprichos del gobierno nacional. Los políticos prometieron pelear para que los problemas provinciales estén en la agenda nacional; desarrollar las potencialidades del campo de manera independiente de las trabas que se imponen desde la Nación. Los candidatos de este espacio se comprometieron a tener en cuenta la información brindada por la gente del campo, buscar consensos y diálogo.•
El 7 de abril por la noche con la presencia de 380 jóvenes de la institución la Sociedad Rural Salteña auspició el Seminario “Seguridad en el Trabajo Rural y Desarrollo Sustentable”, que se llevó a cabo en el Instituto de Educación Superior n° 6040 del municipio de Vaqueros. El auspicio de la SRS consistió en el aporte de los dos disertantes del encuentro: el ingeniero Ricardo Jakúlica que abordó la temática de “Seguridad en el Trabajo Rural” y el ingeniero Jaime Biurrum sobre “Desarrollo Sustentable”. Ambos profesionales son miembros de la Comisión de Extensión a la Comunidad de la Sociedad Rural Salteña. Además, hubo un break aportado por la Rural. Ignacio Lupión, presidente de la srs, agradeció a los jóvenes y les dijo: “Nuestra Sociedad Rural está formada por mucha gente de diferentes sectores. Queremos que ustedes sean parte de nuestro sector y nosotros formar parte del de ustedes”, explicó Lupión y los desafió a que se reciban y sean parte del medio laboral del sector agropecuario. “Es muy importante que ustedes empiecen a conocer el medio y a la través de nuestra institución se conecten con los productores y que ellos también los conozcan a ustedes, porque seguramente muchos van a terminar trabajando en nuestro sector”, concluyó.
EL PDES2030 premiado
El “Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Salta”, originado en una iniciativa de la Fundación Salta y que fue impulsado por una constelación de entidades representativas de la provincia entre las que se encuentra la Sociedad Rural Salteña, ha obtenido el “Premio a la Innovación del cippec”, en la categoría regional “Noroeste Argentino”. La iniciativa salteña fue destacada entre 86 políticas innovadoras de 14 provincias y 34 municipios.
Decreto para terminar la disputa entre semilleros y productores
Los controvertidos convenios que firmaron los compradores de soja Intacta, resistente a insectos, con Monsanto quedarían en abstracto si el Gobierno concreta un decreto que diría que Monstanto sólo puede cobrar un pago en la semilla y no sobre el grano producido. Sería una victoria de la Mesa de Enlace que se había declarado en contra de la medida de la empresa. La Sociedad Rural Argentina aconsejó a los productores “que no firmen ningún compromiso que escape a los usos y costumbres que siempre rigieron la operatoria de venta de granos”. Los gremios del agro argumentan que por ley se permite que el productor se guarde parte de la cosecha para volver a usar como semilla en la campaña siguiente. En contrapartida, el gobierno le permitiría a Monsanto el control de la bolsa blanca.
Elisa Carrió contra la prohibición del glifosato
La Diputada Nacional se manifestó en contra del proyecto de la Senadora rionegrina María Magdalena Odarda (parte del bloque de la Coalición Cívica). El mismo propone la prohibición de la importación de glifosato y sus productos formulados, así como también la prohibición de elaboración, formulación, comercialización y uso de cualquier producto que contenga este principio activo. Elisa Carrió desvincula este proyecto de la plataforma política de la Coalición Cívica y expresa su apoyo al campo.
Cosechas de soja y maíz
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentó la proyección de la cosecha de soja para la presente campaña a 60 millones de toneladas debido a los altos rendimientos: los productores están obteniendo un promedio de 4.300 kilos por hectárea a nivel nacional. Serían 500.000 toneladas más con respecto a la última estimación. Para el maíz llegarían a los 23 millones de toneladas. En números absolutos se cosecharon más de 350.000 hectáreas, registrando un rinde medio nacional de 8.900 kilos por hectárea. Al momento de elaborar el informe, la cosecha llegaba al 7% de la superficie prevista. Congreso de Trigo en Mar del Plata
Ante más de 1500 productores y técnicos que participan de un congreso de trigo que se desarrolló a fines de abril en Mar del Plata, Mauricio Macri dijo las palabras que todos querían escuchar: "No va a haber ningún tipo de restricciones a las exportaciones, ni retenciones, ni roes".
Salta Productiva 41
Ganadería
Entre amigos en la Rural
REMATES
Asamblea de cambio de Comisión Directiva
Cierre del paro
Fernando Fortuny, Samuel Saravia, Patricia Bossetto, Ignacio Lupión. Verónica Figueroa y Luis Patrón Uriburu
Entre productores de Jujuy y de Salta se encontraban Patricia Bossetto, Martín Saravia, Luis Miguel Etchevehere, y Gabriel Macina.
Joaquín Elizalde, Luis de los Ríos, Ignacio Pisani, Lucas Elizalde y Ricardo Roquette.
Lucas Jovanovics, Hugo Zuza, Roberto Cha, Alfredo Olmedo, Alfredo Olmedo (h).
Tono Llorente, Carlos Segón y Agustín Pérez Alsina, luego del cambio de autoridades.
Antes de los discursos gremiales, se reunieron productores y dirigentes de todo el país en la Sociedad Rural Salteña, entre ellos Rubén Ferrero, Carlos Segón y Horacio Falcón
El tercer remate por pantalla del noa y el remate físico en Santa Teresa del Arenal, Rosario de la Frontera, son los primeros realizados por bgl Consignataria y Horacio Falcón en el 2015 Cantidad de cabezas en el Remate Físico reunió 420 animales. Las lluvias de esos días dificultaron reunir la cantidad de animales que habían planeado.
El Remate por Pantalla del noa en la Sociedad Rural Salteña contó con 2000 cabezas de ganado entre lotes de terneros/ as, novillitos y vaquillonas.
las empresas premiadas fueron: Terneros Brangus Lotes de estar de Santiago Di Tella.
Los precios máximos por lote de terneras correspondieron a Anta del Dorado $24,7 El precio máximo del lote de novillitos le generó a Brinsal, $21 por animales de 250 kg.
Terneros Braford Lote de denis solivellas de Rosario de la Frontera.
promedio general Terneros/as $23,90 Novillos y vaquillonas $20
Terneros Bonsmara Lote de estar de Santiago Di Tella. Precio máximo en remate físico $24,75, lote de estar sa.
Remate por pantalla
Gastón Rodó, Sebastián Mendilaharzu, Ramón Rodó, Juan Vico, Alfredo Piacentini
Enrique Alvarado, Carlos Segón, Raúl López, Pedro Segura, Mariano Segovia.
Matías Lanusse, Alberto Cajal, Eduardo Navamuel, Valentín Crescini, Ignacio Alvarado, Lucas Rodríguez, Juan Biggi, David Floriano García.
Matías, Daniel, Daniel (hijo) y Lucas Moreno, Rodrigo Cornejo, Santiago Juncosa, Francis Laconi
Francisco Estrugamou, Santiago Estrugamou, Fernando D' Angelo, Marta Barga de D'Angelo
Roberto Junquet, Federico García, Sergio Formoselli, Diego Eracarret, Victorio Beltrame, José Luis D'Odórico
Julián, César y Francisco Martínez, Lázaro Blanco y Francisco Salomón.
Remate Pancho Freytes, Arturo D'Andrea, Fernanda Martel, Ignacio Freytes Alberto Caro, Fernando Segón, Diego Goico.
42 Salta Productiva
Salta Productiva 43
Agenda Agropecuaria 7 de Mayo. Curso intensivo sobre Administración de la Empresa Agropecuaria. La sra, a través de su Instituto Superior de Estudios Agropecuarios –isea–, inicia el curso de carácter presencial y también se puede hacer a distancia, vía internet. El coordinador será el ingeniero Alfredo Moler. Algunos de los temas son: Introducción a la gestión de empresas; margen bruto agrícola y ganadero; etapas para el cálculo de gestión; gastos de estructura y administración; análisis de la maquinaria propia; cálculo de los resultados de la empresa; presupuestación financiera y control. Info teléfonos (011) 4553-1182/8419, y por mail a isea@sra.org.ar. www.isea.org.ar 15 y 16 de Mayo. Congreso cra 2015. Ciudad de Santa Fe. Organiza: cra. Informes: www.cra.org.ar. 19 y 20 de Mayo. "Simposio de Fertilidad 2015: Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro". Centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping, Rosario, Santa Fe. Organiza: Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (ipni), Fertilizar. Informes: www.fertilizar.org.ar.
27 al 30 de Mayo. v Congreso Mundial de Quinua, ii Simposio Internacional de Granos Andinos. San Salvador de Jujuy. Informes:w w w.congresoquinua.com.ar. Revalorización de las legumbres secas en la alimentación humana. Jornada en la Bolsa de Cereales
la Cámara de Legumbres de la República Argentina (clera) y la Dirección de Agroalimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El objetivo del encuentro es impulsar la incorporación de las legumbres secas a la alimentación diaria con especial hincapié en la producción de alimentos con agregado de valor, que respondan a las tendencias actuales. En Argentina, el consumo de legumbres se encuentra poco desarrollado. La onu aprobó la declaración de 2016 como “Año Internacional de las Legumbres”
9 al 12 de Junio. 46ª Gran Nacional Brangus. Resistencia, Chaco. Organiza: Asociación Argentina de Brangus. Informes: www.brangus.org.ar.
llón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. Organiza: Instituto de Reproducción Animal Córdoba (irac). Informes: www.iracbiogen.com.ar.
27 al 31 de Agosto. En la 72° Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de Salta, participarán los sistemas productivos y tendrá la tradicional presencia tanto de los equinos más difundidos, peruanos y criollos, como la mejor genética de reproductores bovinos. La expo cuenta con el auspicio de las Asociaciones Argentinas de Brangus, Braford y Brahman y. También contarán con caprinos y ovinos del noa.
10 al 13 de Junio. biofach América Latina. Sâo Paulo, Brasil. Informes: www.biofach-americalatina.com.br 10 de Junio. AgroActiva 2015. Monje, provincia de Santa Fe. Organiza: AgroActiva. Informes: www.agroactiva.com. 18 y 19 de Junio. 2º Congreso Ganadero Rosario 2015. Auditorio Bolsa de Comercio de Rosario. Organiza: Sociedad Rural de Rosario. Informes: www.congreso.ruralrosario.org. 2 de Julio. Corral de Guardia de Bellamar 2 al 4 Julio. Mercoláctea 2015. Centro Metropolitano de Convenciones de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Organiza: Inforcampo Exposiciones. Informes: www.mercolactea.com.ar.
4 de Septiembre. Remate Cabaña Los Reales de Las Lajitas s.a. El Tunal, Salta. 7 al 9 de Septiembre. xiv Congreso Forestal Mundial. Durban, Sudáfrica. Organiza: fao. Informes: www.fa o.org/forestry/wfc/es. 23 al 25 de Septiembre. 38° Congreso Argentino de Producción Animal. Santa Rosa, La Pampa. Organiza Asociación Argentina de Producción Animal. Informe: www.aapa.org.ar 1 de Octubre. Remate de Cabañas Salteñas, de la Asociación de Cabañas Salteñas. El Tunal, Salta 10 de Octubre. Remate canoa, de Cabañas Asociadas del noa, Santa Teresa del Arenal, Rosario de la Frontera, Salta
28 al 30 de Mayo. 13° Exposición Nacional y 4ta. Nacional del Ternero Braford. Riachuelo, Corrientes. Organiza Asociación Braford Argentina. Informe: www.braford.org.ar 29 de Mayo. Primera Jornada de Revalorización de las legumbres secas en la alimentación humana. Se llevará a cabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, organizado en forma conjunta por el Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud (fanus),
44 Salta Productiva
10 al 14 de Octubre. Anuga 2015. Cologne, Alemania. Informes: anuga@koelnmesse.de, www.anuga.com 23 de Julio al 2 de agosto. Exposición Rural de Palermo. La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Organiza: Sociedad Rural Argentina. Informes: www.exposicionrural.com.ar.
29 de Octubre. Remate canoa, Cabañas del noa
7 de Agosto. Remate Cabaña La Asunción de La Asunción s.a. El Jardín, Salta 13 al 15 de Agosto. xi Simposio Internacional de Reproducción Bovina. Pabe-
Fuentes: Agronoa.com, JJLópez, Agrositio.com, SRA
Salta Productiva 45
46 Salta Productiva