Año x N° 54 · Edición mayo-junio 2015
SALTAPRODUCTIVA Las entidades del campo de Salta se unen para reclamar por las economías regionales Visión del economista Salvador Di Stefano
La soja en el NOA
Gastón Beverina
Brangus y Braford
Exposición
Staff
sumario
Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año xi N° 54 . edición mayo-junio 2015
03
Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar
POr Ignacio luipón.
04
Entrevista a Salvador Di Stefano. Economía. La otra Argentina, a 400 km del puerto.
10
Economía-política. Elecciones 2015, condenados por la costumbre. Por Maximiliano Bauk.
Impresión Cartoon s.a. Diagramación y Diseño Emilia Mónaco para idear info@id-idear.com.ar Ilustración tapa Gastón Beverina Foto interior Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, Matías Fernández, Claudio Marlow. Archivos universalmedios.com.ar El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2012 periodo 2014 - 2016 Presidente Ignacio Lupión Vicepresidente Lucas Elizalde Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Fernando Lecuona de Prat Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Ignacio García del Rio Vocal 1 Fernando D’Angelo Vocal 2 Joaquín Elizalde Vocal 3 Carlos D’Andrea Vocal 4 Javier López López Vocal 5 Enrique Alvarado Vocal 6 Mariano Rojo Vocal Sup. 1 Alfredo Figueroa Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Alfonso Mario Gómez Vocal Sup. 4 Rosario Marinaro
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
Editorial. Si nos dejan.
Luis Patrón Uriburu Fernando Fortuny Martín Saravia Marcelino Sierra
12
Una invitación al campo y la ciudad. Exporural 2015 con profundos cambios y atractivos para toda la familia.
14
MECO DAY, LOS CABALLOS Y LA VIDA. Por Tomi García Bes.
20
Comer sin miedo. TECNOLGÍA AGRÍCOLA = SEGURIDAD ALIMENTARIA.
22
Investigación de CREA . EL CAMPO QUIERE SABER DE QUÉ SE TRATA.
26
¿Cuánto empleo generan las cadenas agroalimentarias? Por FADA.
28
Nutrición animal. INOCULACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SILO.
32
Tono Llorente. Comprometido con la familia, la educación y el campo.
34 EL COYA DE LOS RÍOS, PIONERO EN EL CAMPO. Por Manuel Sundblad.
36
Agricultura.La soja en el NOA. Por Foro Productivo Del Norte.
40 El ATENEO EN MOVIMIENTO 42
Opinión. ¿EL PAIS DE LA CARNE VACUNA?.
44 EXPOSICIÓN BRAFORD. 46 EXPOSICIÓN BRAngus. 47 novedades. 48
agenda agropecuaria.
Salta Productiva 01
Foto: Claudio Marlow
editorial
Si nos dejan Promedia el año y la crisis en el campo salteño va dejando más sinsabores en el ánimo de los productores. Sobra el maíz porque el precio de los fletes no permite que la producción sea rentable. Los precios de los commodities bajaron a nivel mundial y ningún grano tiene rentabilidad por los mismos problemas que se agravan y como una cantinela se repiten hasta el cansancio pero caen en saco roto: emisión monetaria, inflación, los precios de los insumos en dólares, trabas para importar y exportar, y unos impuestos confiscatorios. Aunque el gasoil bajó a nivel mundial, Salta sigue sufriendo, más que ninguna provincia la inequidad de este gobierno unitario y centralista. Los costos para sembrar son tan desalentadores que la superficie de la próxima campaña será sensiblemente inferior cada año. Este gobierno nacional está tan lejos del que llama “el interior profundo”, que no comprende la magnitud del problema que sufren las economías regionales, no sopesa que su desaparición obligará a todo el interior de la Argentina a una situación social imposible de contener. Los problemas de este gobierno se circunscriben a temas alejados de los pueblos que agonizan. Desde la 125, pasaron 8 años que el campo vivió como una maldición pero al resto de los habitantes les parece ajeno. Tal vez el campo no supo comunicar su esfuerzo ni la relación intrínseca entre campo y economía. Capaz se aisló de los que hoy creen un discurso alejado de la realidad en donde no hay crisis sino prosperidad. Pero esas son solo palabras vacías. Detrás de la crisis que hoy vivimos hay una persona que pierde sus sueños. Un niño, un abuelo, una hija, una madre que se descorazonan mirando el futuro incierto de su familia. Un pa-
dre que trabaja sin descanso y no ve el fruto de su esfuerzo, un hijo que no podrá ir a la universidad, y muchos niños para los que el trabajo ya no es un ejemplo porque sus padres nunca lo ejercieron. Queremos transmitirle a otros sectores que entre todos podemos ser una patria productiva, que es posible un cambio que puede empezar en el interior. Y si nos dejan trabajar la tierra, ese fruto traspasará los alambrados, llegará a los pueblos y a las ciudades. Habrá una madre que se ilusione mirando el futuro promisorio de su familia. Un padre que trabaje sin descanso para ver el fruto de su esfuerzo, un hijo que podrá ir a la universidad, y muchos niños comprendan la dignidad que da el trabajo siguiendo el ejemplo de sus padres. Y ese efecto multiplicador llegará a todos los argentinos. Ya lo hicimos en 2001, y la historia lo demuestra en cada etapa de bonaza de la Argentina que fue el campo el motor para que todos los sectores crezcan. Ya no somos ni 'granero del mundo' ni el país de la 'mejor carne del mundo', pero tenemos más potencial que entonces para serlo. Pero no nos dejan. No queremos bandos. Ni campo, ni ciudad, ni buenos ni malos. Acá hay argentinos que tenemos que arremangarnos para construir una sola Argentina, una sola nación en que los sueños propios sean los sueños de todos. Pero si seguimos como hasta hoy, no hay chance posible. No, sin el campo. Ignacio Lupión Presidente de la SRS
Salta Productiva 03
Economía
“La otra Argentina, a 400 km del puerto”
El analista económico santafecino Salvador Di Stefano es asesor en negocios de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, la industria y al campo. En diálogo con Salta Productiva planteó cinco puntos claves para una mejora en el negocio agropecuario sobre todo en las economías regionales, que sin duda cambiarían el futuro económico de la Argentina. También dio su punto de vista sobre la marcha de la economía y el posible escenario de cada uno de los candidatos con más chances de ser presidente.
Foto: universalmedios.com.ar
¿Cuánto es lo que terminará aportando el sector del campo sobre el pbi 2015 y cuánto estima que vuelve al sector? La agricultura aportará el 5% del pbi y de ese monto, no vuelve nada al sector porque no hay ningún programa que contemple un aporte al campo. Tal vez se me está escapando el presupuesto del inta, un organismo que trata de aportar tecnológica a la producción pero no demostró que haya hecho un gran aporte hasta ahora. ¿Cómo se va definiendo la mirada del productor a medida que llegan los números de la primera campaña y qué cree que hará en la segunda etapa del año? El partido viene complicado, el área de siembra de trigo se ha reducido notablemente. El norte argentino está lleno de maíz porque el precio del flete lo deja fuera del negocio. Y también le impacta sobre los costos en la soja: sobre una cotización de 2 mil pesos se van $600 en fletes. Vemos que buena parte del área de siembra se va a disminuir en la próxima. Hay dos Argentinas. Una que le va mejor y la otra que está a más de 400 kilóme-
04 Salta Productiva
tros del puerto y está con más dificultades. Mientras tanto Salta se encuentra a dos mil kilómetros de Rosario y no le permiten sacar sus productos por Chile que se encuentra a 350 kilómetros.
El campo aportará el 5 % del PBI y de ese monto, no vuelve nada al sector
¿Qué salida podría tener la producción de Salta? En esa zona tendrían que reconvertirse a la ganadería pero eso implica inversión y considero que el Gobierno tendría que estar ayudando a las provincias más lejanas a reconvertirse. Hoy el sector agropecuario del interior está subsidiando al sector petrolero. Nos siguen vendiendo la nafta a un precio equivalente de 80 dólares y a nivel internacional cuesta 60 dólares el barril. Ne-
cesitamos una ley de combustible en donde a las economías regionales se les cobre menos iva, menos de impuestos al petróleo, sino éstas no sobrevivirán. ¿Qué otra medida ayudaría a las economías regionales? Las retenciones a las economías regionales hoy no tienen ningún sentido. Sólo se recaudan 700 millones de dólares porque tenés un cambio fijo y bajaron los precios internacionales, en todas las materias primas desde la pera y la manzana a la cebada, la quinoa, la soja, el maíz etc. El motivo para no sacarlas, creo que es político-ideológico. ¿El Gobierno podría conseguir ese dinero de otra manera? Lo conseguirían muy fácil en los mercados internacionales y le darían un gran desahogo a las economías regionales. Si se eliminan todas las retenciones, se libera la comercialización de ganado para poder exportar carne, mejoraría la renta agropecuaria, el negocio del que siembra maíz, se vería beneficiado sobre todo en el norte don-
Salta Productiva 05
Si se liberara el mercado, con novillos de 500 kilos, y un maíz muy barato, el productor primario pasaría a hacer negocio
de es una producción típica que hoy no conviene. Si sacaran las retenciones, se estaría vendiendo la soja a 3 mil pesos la tonelada y el maíz a un 20 por ciento más. ¿De qué otra manera se podría incentivar la siembra granos en Salta? En el noa se elige Intacta. En otros países se premia al que paga por tecnología, aquí el gobierno no le dio ningún beneficio porque hicieron una mejora en tecnología, y debieran recibir un crédito o pagar menos impuestos como mínimo. Si se liberan los mercados, subiría el ingreso del agricultor entre un 35 al 50 % según el producto. Hoy Uruguay compra maíz a Estados Unidos, y de flete paga 200 dólares por tonelada. Supongamos que le vendiéramos a Uruguay a 150 dólares la tonelada, el productor recibiría $1350 con un cambio de $9 en vez de $ 900 sin tener en cuenta el costo de flete. ¿Cree que alguno de los candidatos presidenciales haría algún cambio? Está claro que ni Sicioli, ni Macri, ni Massa entienden a las economías regionales argentinas. Ninguno de los tres habla de la eliminación lisa y llana de todas las retenciones. Ma-
06 Salta Productiva
cri y Massa hablan de eliminaciones parciales al trigo y el maíz y unos puntos a la soja. El hombre de campo necesita cinco medidas: 1/ Liberar los mercados para exportar lo que produce; 2/ Un cambio competitivo para exportar; 3/ Baja en las retenciones para mejorar la rentabilidad; 4/ Una nueva ley de combustible que tenga en cuenta al Norte o a medida que te alejes del puerto, pagues menos impuestos sobre combustible; 5/ Permitir que los balances se ajusten por inflación. Como hay inflación alta, terminás pagando impuestos a las ganancias ficticias. Se paga un impuesto de 35% de las utilidades de la empresa, y no te dejan ajustarlo a inflación. De este modo, la tasa pasa del 35% a un nivel superior al 45%. Así, no te dan ganas de producir, es un monto expropiatorio. Esa es la agenda que tiene que pedir el campo al próximo presidente. Si hicieran la mitad de esos cinco puntos estaríamos mejor, sino vamos al precipicio.
Las retenciones a las economías regionales hoy no tienen ningún sentido. Sólo se recaudan 700 millones de dólares
¿Cómo podrían hacer conocer la problemática del interior a los candidatos? El interior tiene que hacer una formula propia. No lucha por sus derechos. Los de ahora son candidatos de Buenos Aires. A medida que no haya una fórmula del interior que entienda la problemática de su zona, no habrá una comprensión real. El candidato de Massa es de Salta, podrían plantearle que les dé una mano. Hasta que no consolidemos un sistema productivo sólido en cada provincia que depende del gobierno nacional, el que venga después encontrará un problema estructural de distribución del ingreso.
Salta Productiva 07
El Noa debería reconvertirse a la ganadería
No hay forma de que el gobierno se financie, el crédito externo está cerrado, y la cosecha de soja 2016 no será muy importante
No se necesita nada más que los cinco puntos. Si se liberara el mercado, con novillos de 500 kilos, y un maíz muy barato, el productor primario pasaría a hacer negocio y se activaría la cadena de todo lo que significa agregado de valor. Solo necesita la voluntad política del gobierno. ¿Qué haría con la soja guardada? Digo que si tenés deudas, no sirve para nada guardarla. La vendría y pagaría las deudas, y si querés jugar y especular con la expectativa de que la lluvia le juegue una mala pasada a Estados Unidos, vendería la tenencia de soja, en noviembre. Si no tengo deuda, esperaría a los resultados de las elecciones, pero cada caso es un mundo. Tenés que tener espalda para llegar a enero o febrero. ¿Cómo interpretan los gobiernos los problemas de las producciones regionales? Si en las zonas de las economías regionales no se quejan, quiere decir que está todo bien. Me parece que en algún punto nos equivocamos en el campo, no sabemos transmitir los problemas. Es momento de comunicar. Tratar de acercarse a los distintos sectores sociales. Tendría que hacerse un trabajo de concientización, los gremialistas del campo, juntarse más con la cgt, más con los inten-
08 Salta Productiva
dentes, ir más a los municipios, mostrar la verdadera realidad. ¿Qué lectura hace de la reciente candidatura de Scioli con Zanini?, pues muchos interpretaron que Zanini no dejará que Scioli haga los cambios que se esperan en el campo y qué seguirá Kiciloff. No soy partidario de Scioli y su política pero si gana creo que él va a formar su gabinete. Probablemente su ministro de economía sea Blejer o Bein. Kiciloff va a ser diputado. Zanini, desde mi punto de vista es producto de la derrota de la presidente, que quería ponerlo de presidente de la Corte Suprema y tuvo que ponerlo en segundo lugar en la fórmula porque no pudo, por lo tanto ya no tiene la fuerza política necesaria. Pero los medios son funcionales al kirchnerismo y tratan de plantear que Zanini tendrá poder. Ésta es la habilidad que tiene este gobierno de manejar los medios. ¿Y qué cree que va a pasar hasta las elecciones? Creo que el gobierno está haciendo las cosas muy mal. El año que viene se va a pagar muy caro toda la inoperancia de Kiciloff. Argentina va a una crisis de su balanza de pago. No tiene dólares. El hombre de campo que aportaba los dólares, no puede aportar. ¿Y qué pasa si no se dan pronto esos cinco puntos que me nombró anteriormente? El país va a entrar en una recesión brutal, no tendrá ingresos, entrará en una crisis de tipo de cambio con una consecuente gran devaluación y gran problema social. Salta está en una crisis. En Córdoba tienen una crisis similar, Chaco, Formosa, el Norte de Santa Fe, Tucumán, Santiago. Pasas los 400 kilómetros del puerto y las provincias
productivas están en crisis. Y no es que el resto esté bien. Acá nadie se da por enterado, pero esa crisis va a ir avanzando en Capital Federal. Kiciloff no hace nada, solo genera más déficit, más deuda, más inflación y más presión. Espera a que llegue sin explotar a las elecciones, mientras la oposición, no plantea los problemas de la Argentina. ¿O ves que hablan las tapas de los principales periódicos del país de las crisis de las economías regionales? ¿Habrá devaluación en el año 2016? A este ritmo, no me cabe la menor duda. No hay forma de que el gobierno se financie, el crédito externo está cerrado, y la cosecha de soja 2016 no será muy importante. Solo le queda el camino de la devaluación. ¿Cree que el próximo presidente cuando asuma tomará drásticas medidas económicas? El presidente no tomará decisiones hasta marzo. En esa fecha hay un gran vencimiento en el mercado a futuro y opciones del dólar. El mayor volumen negociado se concentra en marzo de 2016 con negocios por u$s 666.777 millones, a un precio de $ 10,80 Y eso puede llegar a desestabilizar al próximo gobierno. Hasta después de Reyes, no se tomará ninguna medida por miedo a las reacciones sociales de las fiestas. Eso agrava la situación de las economías regionales que por sus ciclos no pueden esperar a esas fechas. ¿Qué se viene para 2016? Todo lo que viene en materia política y económica en el año 2016. Inflación y tipo de cambio. Gradualismo o Shock. Daniel Scioli o Mauricio Macri. Apertura de la economía o economía cerrada.•
Salta Productiva 09
Economía-política
Elecciones 2015, condenados por la costumbre Por Maximiliano Bauk*
Increíblemente la fórmula Scioli – Zanini está hoy en día primera en las encuestas de cara a las próximas elecciones presidenciales. Sorprendente realmente teniendo en cuenta que, tanto los mismos candidatos como la presidente, aclararon que es ésta la fórmula continuadora del modelo kirchnerista, el cual, luego de 12 años gobernando, nos deja en la situación que padecemos actualmente. Mi primera hipótesis al respecto se basa en que el problema sea que los votantes no conocen cuál es efectivamente nuestra realidad y lo que creen conocer de ella es lo (des) informado a través de los medios oficialistas o de la tv Pública, ciegamente adepta al poder, en donde las gerencias se encuentran ocupadas por hombres de La Cámpora y el salario promedio duplica al de los medios privados, claro está que esto no se debe a la productividad o eficiencia del canal, sino a la fuente de donde los fondos provienen, es decir, los bolsillos de los contribuyentes, quienes miramos para otro lado siempre y cuando el fútbol continúe con esa extraña gratuidad que paradójicamente nos cuenta más de $1500 millones anuales. Aunque la primera conjetura parece probable, personalmente la descarto puesto que la realidad no puede ser ocultada pese a los inconmensurables esfuerzos del gobierno al respecto, ya que esto equivaldría a intentar generar un eclipse con nuestro dedo pulgar.
«...nos hemos acostumbrado al “podría ser peor”, donde el desempleo no es preocupante mientras el desempleado no sea uno mismo...»
10 Salta Productiva
Mi tesis final radica en un lamentable conformismo argentino, donde nos hemos acostumbrado al “podría ser peor”, donde el desempleo no es preocupante mientras el desempleado no sea uno mismo, donde no importa si se coarta nuestra libertad de ahorrar en otra moneda cuando la nuestra pierde su valor en nuestras manos si de todas maneras siempre contamos con un mercado negro en el cual refugiarnos, donde no nos preocupan los insoportables impuestos que nos obligan a trabajar más de la mitad del año para el estado si de todas maneras ya encontraremos la forma de evadirlos, en dónde parece cosa de ilusos intentar compararnos con países como Canadá o Australia que hasta hace menos de un siglo hacían lo posible para convertirse en la potencia que nosotros éramos; en fin, en donde todos nuestros males no son para tanto, puesto que no vivimos en Europa, vivimos en Argentina. Nuestra situación hoy no es algo normal ni mucho menos algo pasable, es lisa y llanamente paupérrima. Literalmente nuestro país está en ruinas, ocupamos el podio en los más vergonzosos rankings, solo superados por nuestro estratégico aliado, Venezuela; citemos a algunos de ellos para hacer memoria: somos el segundo país con más inflación del planeta, estamos penúltimos en “clima de negocios”, ocupamos el segundo lugar en el raking de países que más desdichas les provoca a sus ciudadanos guiándonos por el World Misery Index elaborado por Steve H. Hanke, y somos, como si fuera poco, la segunda economía más miserable del mundo según el Índice de la Miseria 2015 elaborado por la agencia agencia Bloomberg. Los índices anteriormente nombrados no son un simple capricho del autor, sino que fueron escogidos por ser todos ellos tomados en cuenta por quienes poseen capital disponible para invertir, ya que nadie va a arriesgar su patrimonio en un país en dónde no se pueda realizar un cálculo económico de tan solo 6 meses debido a la inflación, en donde no se pueda utilizar la moneda más conveniente para las transacciones ni en donde el respeto a la propiedad pri-
«...tristemente este año me estoy convenciendo que la culpa es de nosotros, los ciudadanos, por acostumbrarnos al fracaso y tomarlo como natural...»
vada se ve constantemente amenazado, razón por la cual no solo los capitales extranjeros no se instalan aquí, sino que los locales también escapan a destinos más confiables, y, lógicamente, con la huida de capitales se fugan también empleos, mejores salarios, y, por supuesto, una mejor calidad de vida. Cada año se los responsabiliza a los políticos por los males del país, pero tristemente este año me estoy convenciendo que la culpa es de nosotros, los ciudadanos, por acostumbrarnos al fracaso y tomarlo como natural, por desinteresarnos del progreso y, de esta manera, castigarnos tanto a nosotros como a las generaciones venideras con una Argentina de la cual solo podemos enorgullecernos por contar con el mejor jugador del mundo, quien tuvo que emigrar al extranjero porque nuestra realidad no le permitía un óptimo desarrollo físico, como así también nos condena a nosotros en la actualidad al subdesarrollo económico, político y social.•
*El autor es investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad
Salta Productiva 11
Una invitación al campo y la ciudad
Exporural 2015 con profundos cambios y atractivos para toda la familia Por Germán Salomón- Fotos: Matías Fernández
La 72° Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de Salta tendrá lugar del 27 al 30 de agosto y este año, suma más innovaciones, atractivos y comodidades para expositores y público en general. La edición 2014 de la tradicional muestra del campo salteño contó con la estratégica participación de la firma Cornejo & Sierra, que aportaron su vasta experiencia en la organización de eventos y le dieron una impronta más comercial a la exposición. Nuevamente en esta oportunidad, la empresa que forman Iván Cornejo Gayán y Sofía Sierra, volvió a asumir el desafío de organizar junto a la Rural Salteña una exposición superadora, que contenga lo tradicional y que agregue otros sectores del campo; que sume más diversidad de servicios y atractivos para el sector; que sea un ámbito donde los productores se sientan contenidos; donde las principales razas bovinas, equinas, ovinas, caprinas y porcinas que se crían en la región expongan su calidad genética; que la comunidad conozca lo que pasa en las áreas rurales y que además, haya atractivos para la familia salteña. En esta oportunidad, el cargo de comisario general de la exposición recayó sobre el médico veterinario Sebastián Galli que será secundado por Alfredo Figueroa y Ana Lucía Torres, todos bajo la supervisión de Ricardo Roquette. Este es un año difícil para las producciones agropecuarias en general como consecuencia de la falta de competitividad que regis12 Salta Productiva
tran la inmensa mayoría de los sistemas productivos, particularmente aquellos que tradicionalmente dinamizan las economías regionales. A pesar de ello, el optimismo y la esperanza de cambios en la política hacia el sector en este año electoral, parecen haber potenciado la decisión de muchos expositores comerciales que decidieron continuar, otros regresan luego de años de ausencia, y varios más que quieren ofrecer sus productos y servicios a los productores de la región. Ganadería Cómo es habitual, una parte importante de la Exporural de Salta estará destinada a la ganadería bovina. Las cabañas más importantes del país remitirán sus reproductores y, junto a la genética local, lograrán sendos concursos de excelencia. Así son valorados desde hace muchos años por la Asociación Argentina de Brangus –aab- y la Asociación Braford Argentina –aba-, que le otorgaron la categoría a, formando parte del círculo de exposiciones más importantes de la Argentina.
Los caballos de polo con sus líneas estilizadas cobran fuerza en la muestra
La destreza de jinetes y caballos criollos son el atractivo del domingo para la familia
Ovinos, caprinos y cerdos. Crece el interés por el ganado menor.
Inauguración, entrega de premios en el almuerzo ganadero, previo al remate de reproductores cambió al sábado.
El desfile de los ganadores será el domingo por la mañana
La tradicional barrida de caballos peruanos es uno de los momentos más esperados.
Espectáculo para toda la familia. El domingo en la pista central habrá barrida, jineteada, pialada. Luego un espectáculo de folclore.
responsabilidad de la firma consignataria bgl junto a Horacio Falcón.
almuerzo del ganadero y previo al remate de reproductores.
Acto de inauguración y día de cierre Otra de las innovaciones que presentará este año la Exporural de Salta está relacionada con los días y horarios de los actos oficiales: de aperturas de la muestra, inauguración, discursos y cierre.
El domingo 30 será institucionalizado “Día de campo en familia”. A partir de las 10 de la mañana se producirá el desfile de campeones y expositores comerciales; harán su paso por la pista central la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes y el Fortín Gabriel de Güemes Montero; actuarán las amazonas Estirpe Salteña y se producirá la tradicional barrida de caballos Peruanos de Paso. Concluido el acto, se oficiará la misa de campo y a partir de ese momento, el predio se vestirá de fiesta. Habrá pialada y competencia de tambores; la escuadra ecuestre de Campo Santo hará su presentación; habrá una demostración de riendas y luego un gran espectáculo de jineteada que anticipa unas 40 montas, la participación de los mejores jinetes de la Argentina y finalmente un cierre con un súper espectáculo folclórico.•
no promete mostrar parte de la genética que se cría en la región. También habrá remates de caballos para todos aquellos que quieran adquirir los mejores equinos de cada raza.
Las juras durante el jueves y viernes serán jornadas muy interesantes.
Ovinos, caprinos y cerdos Las razas menores les aportarán este año su cuota de entusiasmo a muchos productores que confían en estos sistemas productivos, que invierten, hacen de su cría la actividad principal de su explotación o buscan alternativas productivas para sus campos. La Asociación de Productores de Ovinos de Salta, que nació bajo la protección de la Sociedad Rural Salteña, exhibirá los logros alcanzados en los casi 8 meses de vida, mientras que los interesados en cabras y cerdos, también podrán adquirir los reproductores que buscan, junto al know How para potenciar la actividad.
Los stands tradicionales y nuevas empresas se suman a esta exposición con gran expectativa.
También en esta oportunidad, se espera la participación de reproductores Angus, Brahman, Limangus, Murray Grey, Greyman y Holando Argentino, entre otras. Equinos Los caballos en general le ponen color y calor a las pistas de jura y este año no será la excepción. Los Peruanos de Paso realizarán su tradicional concurso de categoría provincial. Los Criollos deleitarán con sus pelajes, morfología y riendas, y la rasa Polo Argenti-
Las cabañas salteñas de la raza Braford siempre se destacan.
Buena genética de todo el país y de las mejores razas bovinas, en la Expo.
Remates Entre los cambios e Innovaciones que trae este año la Exposición Rural de Salta, se contemplan nuevos días y horarios para los tradicionales y nuevos remates. Es así que el jueves 27 de agosto a las 18 horas, tendrá lugar un remate por pantalla de hacienda general e invernada en el salón comedor. El sábado 29 desde las 14, el tradicional remate de reproductores bovinos y equinos que antes se realizaba los lunes. Las ventas de ganado menor como ovejas, cabras y cerdos no sufrirán cambios ya que la subasta seguirá realizándose los lunes a partir de las 10 de la mañana. Nuevamente y por segundo año consecutivo, todos los remates están bajo la 12 Salta Productiva
El acto de apertura al público de la exposición, históricamente reservado para los viernes, este año se realizará el jueves 27 de agosto a las 12.30 horas. Ese día también será aprovechado como jornada de reflexión y concientización del actual momento del campo. El acto de inauguración de la muestra, acontecimiento que se llevaba a cabo íntegramente los domingos, en esta oportunidad será desdoblado. El sábado al mediodía, en el salón comedor, tendrán lugar los discursos de las autoridades y la posterior entrega de premios. Ambos pasajes serán durante el
Salta Productiva 13
MECO DAY, LOS CABALLOS Y LA VIDA Por Tomi García Bes
“Mas no logró mermar nobleza a cada gota, de sangre y sudor que te inmolaron; si con la “P” de “Patrio” te marcaron. ¡Te reivindico tu “P” que es de “Patriota”! (“El caballo del Estado”, de Ernesto Day)
Meco con un ejemplar remonta
Este febrero de 2015 falleció el “El Padre de Remonta”, Coronel Edwin Day. Meco, fue uno de mis mejores amigos. El caballo nos unió, y de la misma manera cosechó amigos por todo el mundo, desde peones a reyes, desde polistas a gauchos, desde niños a ancianos. A todos los enriquecía con su integridad y su gran conocimiento del caballo. Meco fue el socio n°4 de la Agrupación Gauchos de Güemes que en 1943, inició y presidió su hermano Ricardo cuando él ya era un novel oficial del Ejército, destinado como subteniente en el glorioso 5°de Caballería de Salta En el año 1964 cuando era director de la Escuela Militar de Equitación, preparaba a los equipos que concurrían a los Juegos Olímpicos en Tokio. Entonces fue designado como Jefe del equipo de salto donde aprendió y se interesó por los avances de la cría de caballos para deportes ecuestres. Allí Argentina obtuvo la medalla plata en la prueba completa de equitación. Con esos antecedentes luego fue nombrado jefe del Comando de Remonta y Veterinaria donde él mismo cuenta en su libro “Los Caballos y la Vida”, que fue un cargo inventado en esas circunstancias. En sus páginas también narra sus experiencias y hace un informe técnico pero ameno
14 Salta Productiva
La cría y producción de caballos de equitación argentinos fueron un experimento de Meco que tuvo gran éxito y
muy bien trazado, que se continuaba en una línea superior muy bien delineada con absoluta continuidad, muy buen volumen de pecho, caja y posterior y sus aplomos de una gran corrección”. Con la marca Remonta Argentina, Meco aplicó las técnicas de cría Europa y logró posicionarla mundialmente.
de los caballos de silla, trabajo y deportivos argentinos desde sus orígenes y su evolución desde una mirada funcional.
Sus hijos Patricio, Bernardo, Bautista, Angelina y Mercedes se criaron entre caballos. Su excepcional mujer, Mercedes Pico Estrada de Day, lo acompañó en forma permanente en cada etapa de su vida, incluso a las competencias en el exterior pues ella era políglota como traductora. Meco decía que para poder dar un veredicto como jurado necesitaba ualguien por quien sintiera confianza ya que sus palabras certeras eran indispensables, y Mercedes cumplía con creces ese papel.
La cría y producción de caballos de equitación argentinos fueron un experimento de Meco que tuvo gran éxito y con él nació el caballo Remonta Argentino. Él decía: “Desde el principio se estableció que debía ser un caballo exclusivamente para competencia”, en donde primara lo funcional por sobre los estético. En la primera camada se obtuvo el fenotipo definitivo. “Atrevida era una espléndida potranca de pelo alazán. Gran belleza, con una cabeza preciosa y un cuello largo
Lo conocí en 1973. Yo era Subsecretario de Producción en el gobierno de Spangemberg. El 8 de febrero de ese año se realizó el almuerzo tradicional en Gauchos de Güemes, luego de depositar la ofrenda floral en el día de su natalicio. Fui invitado por el presidente, Moisés Gallo Castellanos. Ahí conversé con el doctor Ricardo Day, hermano mayor de Meco, entones presidente de la Asociación de Domadores. Le propuse hacer un festival nacional de doma y él me sugirió ver
con él nació el caballo Remonta Argentino.
Salta Productiva 15
Palermo, 1947 el primer éxito del polo. Edwin, el segundo a la izq.
Desde su entusiasmo surgió la primera Fiesta Nacional del Caballo en Salta. al Meco. Él 10 de febrero mi amigo Carlos Gomeza Figueroa me llevó a conocerlo. Fui a la Merced de Arriba, donde está la vieja casona de los Day y allí me encontré con un señor que estaba manejando una cortadora de pasto a tracción de sangre, al vernos frenó el caballo y con su ropa de fajina, se arrimó a saludarnos. Entonces le dije: “Mucho gusto coronel. Soy García Bes”. Él respondió: “No es así chango. No hay ningún García Bes que no tutee a un Day”. Yo tenía 27 años y él me doblaba la edad. Empezamos a conocernos y hablábamos del caballo especialmente. Tras de las cuatro patas de un caballo se conoce mucha gente y generalmente buena. Entonces empezó a soñar con un evento que mostrara el caballo en todas sus facetas: deportivas y de trabajo que reuniera en Salta a todos los caballistas de la Argentina. Desde su entusiasmo surgió la primera Fiesta Nacional del Caballo en Salta. En algún momento se le ocurrió que podía ser “La semana santa gaucha en Salta”, para la cual el escribano Gallo Castellanos dijo que nos
16
Salta Productiva
acompañarían los gauchos si hubiera una autorización del Arzobispado. Así fuimos Meco, el escribano Gallo, Coco Campos y yo,na entrevistar a Monseñor Carlos Mariano Pérez que nos recibió en su despacho y con la habilidad y cortesía que lo caracterizaba nos hizo desistir de la idea que a nosotros nos parecía muy buena, pero el sacerdote con firmeza nos dijo que en Semana Santa un cristiano debe concentrase en la Pasión de Cristo y que una fiesta gaucha iba
«...Tras de las cuatro patas de un caballo se conoce mucha gente y generalmente buena...»
a distraer al gaucho de lo central, que es la crucifixión y muerte de Jesús por nosotros. Luego de un breve coloquio en la verdad del Palacio Arzobispal, los caballeros cristianos decidimos que había que obedecer la sugerencia muy acertada de nuestro sabio pastor y buscar otra fecha así resulto la segunda quincena de mayo con fin el 25 de ese mes, Día de la Patria. A través de 15 días vivimos metidos entre caballos, todo Salta colaboraban con los bonos y su ayuda personal, tal vez la agrupación Gauchos tenga algún programa de ese evento que incluyó conferencias sobre las bondades de cada raza caballar. Demostración de alta escuela en el caballo traído de Buenos Aires propiedad de Meco que se llamaba Comet. Durante el evento en la pista de la Rural este ejemplar, montado por el Coronel Pellegrini, también salteño, con explicaciones de Meco, hizo la figura más importante del adiestramiento, para deleite de un público que aplaudía cada figura con entusiasmo.
Salta Productiva 17
Edwin en sus años mozos
Hubo jineteadas, pruebas de riendas y paleteadas pues vinieron 15 parejas a demostrar las habilidades del caballo criollo y su jinete que se trasladaron en un tren especial con sus mujeres lo cual hizo de esos quince días de aprendizajes y amigables tertulias que terminaron en buenas amistades. La escuela de Caballería nos mandó un Dog Car tirado por dos caballos puros de raza Hakney muy vistosos, uno a la vara y el otro suelto adelante y un cajón para llevar los perros. Su guía era el avezado conductor, suboficial principal Onetto, que hizo lucir los caballo en todo su esplendor mostrando su habilidad como conductor en la pista de la Rural, dando lugar también al regocijo del público. Cuando llegó Comet con Ricardo Dávalos Goytia, nos costó una barbaridad bajarlo del vehículo, no por su falta de mansedumbre sino por la altura y lo mismo pasó al subirlo al camión del Pichón Recchiuto, que lo llevaría a la Rural. Merci y Meco llegaron días después y por cierto los fui a esperar. Ella quiso antes que nada ir a ver a Comet. Fuimos a la Rural y me llevé el reto de mi vida por parte de ella, pues no había conseguido viruta blanca para la cama del caballo que evitase que se manchara. Todo pasó, hice muchos amigos que aún perduran. Y Muñeco Day se fue. Con este mote de Muñeco lo llamaba su madre siendo niño, por sus grandes bucles, y el infante se decía Meco a sí mismo, como lo conocen en todo el mundo con el cariño y el respeto con que lo hemos llorado. Pero queda el consue-
18 Salta Productiva
El libro de Meco Day
avezado conductor, suboficial principal Onetto, que hizo lucir los caballo en todo su esplendor mostrando su habilidad como conductor en la pista de la Rural
lo de imaginarlo, dándole sus enseñanzas y sapiencia a Patricio su hijo, y cabalgando ambos junto a Ernesto su sobrino, en presencia de Dios nuestro Señor que estará disfrutando de su compañía. Para que no te olvidemos nos legaste un hermoso libro, “Los caballos y la vida”, como perene enseñanza, matizado con hermosos poemas de Ernesto Day Linares, nuestro ex presidente de Gauchos de Güemes. Querido Meco. Los que te conocimos y gozamos de tu amistad no te olvidaremos nunca.
Tomi
Salta Productiva 19
Comer sin miedo
¿Cuáles son los beneficios de los avances tecnológicos en materia agrícola? La tecnología está ayudando a que la agricultura convencional respete cada vez más el entorno. Para producir un melón se necesita la mitad de agua que hace 10 años, gracias al riego por goteo y el uso de nuevas variedades y fertilizantes. Y a menudo los cultivos más eficientes son los transgénicos. Por su parte lo ecológico es menos eficaz y más caro, así que estamos dilapidando recursos. Aunque es una vergüenza que 842 millones de personas todavía pasen hambre, está comiendo más gente que en ningún otro momento de la historia.
TECNOLGÍA AGRÍCOLA = SEGURIDAD ALIMENTARIA
José Mulet estuvo en Argentina invitado por maizar. Este doctor en Química (especialidad Bioquímica y Biología molecular) por la Universidad de Valencia, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia (departamento de Biotecnología) e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, indagó sobre el tipo de alimentación actual y llegó a la conclusión que “los alimentos son cada vez más seguros” y así lo prueba su libro “Comer sin miedo”, que demuestra que los productos transgénicos han contribuido tanto a ese logro como a una mejora en la alimentación, según sus palabras y agregó: “La alimentación ha sido una de las patas que contribuyó a la mejora en esperanza de vida junto a la medicina y una mayor sanidad. Los transgénicos no han tenido una incidencia negativa en el medio ambiente o en la seguridad alimentaria. Al contrario, coincidieron con esta mejora”. Ante las críticas que se hacen sobre estos alimentos desafió: “Que me digan una persona que se haya muerto por alimentos transgénicos”, y con su habitual simpatía remató:” Posiblemente, las camisetas que llevan impreso el mensaje "No quiero transgénicos", están hechas con algodón transgénico”. ¿Hay diferencias entre los alimentos convencionales y de producción ecológica? Según miles de estudio serios en los últimos 50 años - los más completos se publicaron en 2009 y 2010-, se revisaron comparativamente, y no hay diferencia en calidad nutricional o efectos sobre la salud, sino que las propiedades son similares.
El tomate evolucionó desde su descubrimiento en América.
20 Salta Productiva
Lo orgánico solo habla de su origen y no de su composición
La tecnología está ayudando a que la agricultura convencional respete cada vez más el entorno
¿Por qué a la agricultura ecológica u orgánica se la contrapone a la convencional. Buena vs Mala? Porque apela a nuestras emociones, no a nuestra razón. Todos queremos proteger el medio ambiente. La cuestión es cómo. A veces, las normativas de los países presentan severas discrepancias y contradicciones entre ellas. Por ejemplo la normativa europea exige que se aplique en un cultivo sea de origen natural no es muy científico. Tiene
Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (iarc), de la Organización Mundial de la Salud (oms), incluyó al glifosato en una categoría de productos declarados como “probablemente cancerígenos”. Quedó en una misma categoría que el mate. Si tuvieras la prohibición para el glifosato también tendrías que tener la prohibición del mate. El glifosato lleva 40 años de uso, se emplea en más de 160 países y más de 800 estudios demostraron su seguridad.
¿Cómo se le ocurrió escribir su libro “Comer sin miedo”? Mis alumnos me preguntaran por la alimentación ecológica o natural, investigué y no encontré una base científica en esa alimentación. Lo natural hace referencia al origen de un producto, no a la calidad o su propiedad. Toda la comida que tenemos hoy a nuestra disposición procede de milenios de selección y cría. El maíz que se cultiva ahora es un hibrido que nada tiene que ver con las variedades tradicionales y no tiene nada que ver con el maíz silvestre que es una mala hierba. Los primeros tomates que llegaron a España de los Andes eran amarillos, agrios y pequeños, se han ido domesticando y hemos elegido los que más nos interesan. Y lo mismo con todas las variedades que cultivamos. Un tomate tiene más tecnología que un iPhone.•
mucho de ideológico. Hay prácticas autorizadas en agricultura ecológica que suponen un mayor nivel de emisiones de dióxido de carbono (co2) o de otros gases de efecto invernadero, como metano u óxido nitroso. La agricultura ecológica también utiliza fertilizantes o plaguicidas. El problema es que la base de esta autorización permite a la utilización de sales de cobre como fungicida, que son muy contaminantes para el suelo y los acuíferos, sin olvidar el impacto ambiental de la minería de cobre. Hay insecticidas o fertilizantes de síntesis mucho más específicos y menos agresivos para el medio ambiente, pero no los utilizan por "artificiales". Además, al emplear técnicas que no ofrecen la mejor producción, necesitan más suelo agrícola para alimentar a todo el mundo y este se tiene que quitar al bosque o a la selva. Resulta una producción que tiene poco de ecológica. En cuanto al precio, puede llegar a ser tres o cuatro veces más alto. La propuesta ecológica, no ofrece una alternativa para alimentar las casi 7 mil millones de personas del mundo, como si lo hace la agricultura masiva.
Salta Productiva 21
Investigación de CREA
EL CAMPO QUIERE SABER DE QUÉ SE TRATA Plataformas agropecuarias de los candidatos presidenciales
El sector agropecuario es la principal fuente generadora de divisas de la economía argentina. Los demás grandes sectores -con excepción de los alimentos, la minería y algunos servicios profesionales- consumen muchísimos más dólares que los que generan y son subsidiados, en términos cambiarios, por los hombres y las mujeres que trabajaban en el campo. Las personas que trabajan en el sector agropecuario se ocupan de producir en las grandes extensiones de tierras, que, de otra manera, sería inviable mantener en vigilancia constante. Son guardianes de la soberanía territorial.
22 Salta Productiva
Si se consideran únicamente los principales cultivos agrícolas -soja, maíz, girasol, trigo, cebada, sorgo- y se suma la inversión por hectárea realizada cada año por todos los productores argentinos, se llega a una cifra que representa la mayor fuente de inversión privada de la economía local. Son muchas las razones para que los principales candidatos presidenciales consideren el sector agropecuario como un eje central en su plataformas de política económica. El próximo 25 de octubre se realizarán elecciones presidenciales en la Argentina. El nuevo gobierno electo asumirá el 10 de diciembre, es decir en plena cosecha del trigo que se sembrará en el próximo mes de mayo.
Por tal motivo, el cereal requerirá un tratamiento exprés por parte de la nueva administración nacional (además de las complicadísimas economías regionales). No es casual que los candidatos a presidente Mauricio Macri (pro) y Sergio Massa (Frente Renovador) prometieran, al visitar la última edición de Expoagro junto a sus equipos técnicos, que una de las primeras medidas que tomarán será la eliminación total de la retención del 23% sobre este cereal. El trigo forma parte de la agenda urgente del agro. Pero no es el único producto que se encuentra en una situación comprometida. En ese marco, la revista crea solicitó a los equipos técnicos de los principales candidatos presidenciales, las propuestas referidas al sector
Salta Productiva 23
Año 2014
U$S mill
Año 2013
35.000 30.000 25.000 15.000 10.000 5.000 0,0 -5.000 -10.000 Minería Agroindustria (***)
Metales Servicios profesionales (**)
Industria automotriz
Industria química
Comercio Turismo (*)
Maquinarias y equipos
(*) Servicios de cobros y servicios de pagos de turismo y pasajes. (**) Servicios empresariales, profesionales y técnicos. (***) Oleaginosas, cereales, otras actividades agropecuarias, alimentos y bebidas
para el período de gobierno que se extiende entre los meses de diciembre de 2015 y 2019. Presentaron las plataformas requeridas los equipos del pro -partido que integra una alianza con la ucr y la Coalición Cívica-, del Frente Renovador y Ernesto Sanz (ucr). El equipo técnico de Ernesto Sanz remitió un texto en el cual señala que “las retenciones son el peor impuesto. Hay que eliminarlas. Lo haremos en forma gradual, en el contexto de una profunda reforma fiscal que favorezca a los emprendedores y desincentive a los especuladores. En la primera etapa de nuestro gobierno eliminaremos las retención al trigo y reduciremos drásticamente las del maíz, así como eliminaremos las retenciones de los productos de economías regionales (increíblemente la chía hoy tributa el 20% de retención a las exportaciones siendo un cultivo alternativo a la soja en el noa). También se eliminarán todos los obstáculos a las exportaciones de carne”. “La Argentina de hoy representa un gran desafío. Solo podremos sortearlo si lo hacemos con seriedad y sacrificio. Para nosotros el sector agropecuario no es el combustible para las energías de otros sectores. Se convirtió en el motor mismo que impulsa la economía”. Al momento de cierre de la revista, no se logró obtener información de la Fundación Desarrollo Argentino (dar) –presidida por José Scioli (hermano del gobernador bonae-
24 Salta Productiva
rense), encargada de diseñar la plataforma de campaña del candidato presidencial Daniel Scioli-ni de otros partidos consultados. Definiciones Respecto de las restricciones a la exportación de cereales, pro y Frente Renovador proponen eliminar los roe y la normativa de cupos dictada desde 2006. En materia de retenciones, pro promete eliminar el 100% de los derechos del trigo, maíz, girasol y producto de economías regionales, y una reducción paulatina de los de la soja, a razón del 5% anual. Por su parte, el Frente Renovadora eliminaría el 100% de las retenciones del trigo y el 50% de las del maíz. Para los pequeños productores de soja propone utilizar parte de lo abonado por derechos de exportación para deducirlo de impuestos nacionales o aportes previsionales. Respecto de la política tributaria, pro eliminaría el resultado por tenencia en el impuesto a las ganancias y permitiría la utilización de saldos a favor del iva por parte del contribuyente. También proyecta la eliminación de regímenes de conformación que impliquen superposiciones, dobles obligaciones de entrega de información o trámites excesivos para el control fiscal, aduanero y sanitario. El Frente Renovador pondría en marcha créditos oficiales para el sector con valor producto para incorporar tecnología y adquirir bienes de capital. En el sitio web de la Fundación dar (www.desarrolloargentino.org) es
posible obtener indicios acerca del rol que el sector agropecuario tendrá en la agenda política del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires. En un foro de desarrollo regional realizado en la ciudad santafesina de Venado Tuerto en noviembre del año pasado, referentes de la Fundación, según señala un comunicado de prensa de la propia institución, “coincidieron en que resulta fundamental la administración del comercio interior y exterior para proteger el mercado interno y al pequeño productor agropecuario”. Durante ese mismo mes se realizó otro foro regional en la ciudad de Santa Fe, en el cual se indicó que el objetivo de dar es pensar la Argentina que viene y evaluar cómo pasamos del crecimiento a la etapa de desarrollo. Las claves para lograrlo son la agregación de valor en origen, la sustitución de importaciones y una mayor generación de empleo”. Además, la Fundación dar informó que constituyó 12 foros de desarrollo sectorial, que comprenden las siguientes actividades: cuero, software, industria de la confección, textil, automotriz, acero, celulosa/papel, forestal/maderera, química/petroquímica, calzado, alimentos (con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios/Copal) y la industria electrónica de Tierra del Fuego. No se incluyó ningún foro sectorial relativo a cuestiones agrícolas, ganaderas o lechera, o de otras actividades agropecuarias.•
Esta nota fue publicada por la revista CREA N° 414 y autorizada a replicar en Salta Productiva.
Salta Productiva 25
Todas estas cadenas exhiben una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país entre 2010 y 2013, comparando estos resultados con los de una estimación previa de fada del año 2011. Esto sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas. (2)
¿Cuánto empleo generan las cadenas agroalimentarias? Por FADA*
Esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo. De estos, los granos aportarían 165.000 puestos, con fuerte incidencia del trigo y el maíz, las carnes y lácteos 152.000 puestos, las producciones regionales 170.000 puestos, y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos.
«... son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo...»
El agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019. El sector agropecuario se ha transformado en una larga cadena agroindustrial prestadora de servicios muy diversos, donde la materia prima producida a partir de los recursos naturales sufre un proceso de transformación tecnológico e industrial con gran incorporación de innovaciones y con servicios conexos, desde los más visibles como logística, transporte y comercialización, hasta todo tipo de servicios, tangibles e intangibles, asociados a esta actividad. Según las estimaciones de fada, los resultados consolidados para 2013 indican que ese
26 Salta Productiva
año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 millones de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país. Es decir, 1 de cada 6 argentinos que trabajan lo hacen en algún punto de las cadenas agroalimentarias, o más de 1 de cada 5 si sólo se considera el empleo privado. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos, el 31,7% la cárnica y láctea, el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. La estimación incluye empleo tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente (1).
En este trabajo de fada, se consideran las cadenas agroalimentarias, no todas las cadenas agroindustriales, que sumarían al análisis actividades como la producción de cueros y marroquinería, la industria papelera, o parte de la textil, entre otras. Las diez cadenas agroalimentarias que sí se consideran son: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleaginosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y otras economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se considera la creación de empleo por parte de la industrial del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido, y lo mismo se realiza con el biodiesel, en la cadena de la soja.
Para que esto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídica, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos, una mejor distribución federal de recursos fiscales, infraestructura de transporte vial, ferroviario, fluvial y portuario y una mayor inserción internacional con orientación Asia-Pacífico, entre las principales; y políticas agroindustriales como la eliminación inmediata de derechos de exportación (excepto complejo soja que sería gradual), eliminación de las intervenciones y trabas a la comercialización (mercados de trigo, maíz, carnes y lácteos), promoción de inversiones, reintegros automáticos de retenciones de iva y aumento del corte con biocombustibles en naftas y gasoil, entre otras.
Además de la creación de empleo que se plantea, la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exportación permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable con alta rotación de cultivos a favor del trigo y del maíz.
«...Además de la creación de empleo [...] la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exporta-
Así, se generará empleo genuino y digno, a nivel local, y de esta manera, una fuente de ingresos personal importante para la equidad y el desarrollo humano. Por otra parte, la creación de empleo genuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina. Por eso fada considera que es imprescindible un conjunto de medidas de este tipo para crear empleo genuino agroalimentario fuertemente desde 2016.•
ción permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable...»
*Acerca de FADA
Si se supone un crecimiento anual máximo del pib del 6% para el periodo 2016-2019, dada las políticas macroeconómicas que se deberán implementar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, la economía podría crear 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales las cadenas agroalimentarias aportarían casi 500.000 puestos de trabajo. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, principalmente en el interior, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentarios a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores.
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (fada) nace en el seno de la comunidad agroalimentaria con el objetivo de elaborar y contribuir a implementar propuestas de política pública que propicien el desarrollo del potencial del sector agropecuario y agroindustrial, y que permitan mejorar la calidad de vida de los argentinos a través de la generación de empleo genuino en todo el país.
«...la creación de empleo ge-
1 Al respecto, se sigue, en parte, la metodología desarrollada en el trabajo de Llach, Harriague, O’Connor (2004) y la desarrollada en el trabajo “Programa de Medidas para el Desarrollo de Argentina”, fada (2011).
nuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina...»
San Martín 2593 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Tel.: (0358) 421 0341/ www.fundacionfada.org Agradecimiento al Lic.David Miazzo Coord. de Investigaciones - fada
2 Para referirse a la creación de empleo de la cadena del maíz ampliada, se puede referenciar al trabajo “El maíz y el trigo como motores del desarrollo argentino”, de fada, Abril de 2010, donde se presenta una estimación de esta cadena ampliada.
Salta Productiva 27
Nutrición animal
INOCULACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SILO El ingeniero agrónomo phd Oscar Queiroz, expuso en la Sociedad Rural Salteña en una jornada organizada por la Firma Teknal sobre los inoculantes en los silos. Oscar Queiroz en la Rural
El ingeniero explicó que en el proceso de ensilado ocurren pérdidas inevitables que rondan el 20-25% de materia seca (ms). Inoculando, se evita perder un 5% de ms, además obtendremos un silo de mayor valor nutritivo y aumentará en consecuencia la producción de leche o carne. Además los inoculantes, comparados con los aditivos químicos, son reconocidamente más seguros, menos costosos por tonelada tratada y de más fácil aplicación. Al introducir inoculantes al silo se acelera el proceso de fermentación inicial, logrando acortar los tiempos y haciendo que el proceso sea más eficiente. En 24 a 48 hs. logran bajar el ph por debajo de 4,5 y así se evita la multiplicación de hongos y bacterias indeseables como el clostridium que provoca fermentaciones butíricas generadoras del olor rancio proveniente de la degradación de proteínas.
Al introducir inoculantes al silo se acelera el proceso de fermentación inicial, logrando acortar los tiempos y haciendo que el proceso sea más eficiente.
28 Salta Productiva
Queiroz explicó que estos concentrados de bacterias específicas, surgieron en 1961 y su función principal es mantener la calidad original de la planta a través de la fermentación. “En el pasado se utilizaban bacterias homolácticas. En la Argentina actualmente se inclinan por las bacterias heterolácticas e inoculantes doble. Y en el futuro se utilizarán inoculante de doble propósito, sumando aditivos y seguridad”, aseguró Oscar. “Los conceptos básicos de conservación de forraje deben ser respetados: momento de picado, compactación, cobertura y manejo del uso de silo para que estos tengan el efecto deseado”, advirtió el ingeniero y habló de la historia de los inoculantes: “En 1961 Whittenbury escribió la primera definición: Un inoculante debe dominar la población bacteriana, ser homofermentativo, ser resistente a la acidez y productor de ácido láctico”. Queiroz explicó que existen tres tipos de inoculantes. Los de primera, segunda y tercera generación. La primera generación de inoculantes se compone de Bacterias Homofermentativas (bhol): P. pentosaceus, E. faecium L. plantarum, permite que suba el ácido Láctico y baje el ph. Aunque la fermentación es más eficiente, no tiene propiedades antifúngicas. “¿Qué son bhol y qué hacen? El P. pentosaceus, es una bacteria con alta resistencia a la acidez. Productora de ácido láctico. Tra-
«En 1961 Whittenbury escribió la primera definición: Un inoculante debe dominar la población bacteriana, ser homofermentativo, ser resistente a la acidez y productor de ácido láctico» baja con poco oxígeno con lo cual comenzara actuar primero porque queda un poco de oxígeno al cerrar la bolsa baja el ph. Vimos algunos casos que en doce horas ya había actuado”, ejemplificó Queiroz. También están las Enterococcus faecium: Bacterias con alta resistencia a la acidez, productora de ácido láctico. Trabaja con o2 residual en ph 4.5 – 9.6 y está presente en las primeras fases de fermentación. El Lactobacillus plantarum es otra bacteria con alta resistencia a la acidez, productora de ácido láctico, trabaja en ph 3.4 – 6.5 y su población máxima actúa en las primeras 48h. “El Esterococcus faecium tienen la capacidad de trabajar con pH debajo de 4 y por estar combinadas con los otras dos, genera un doble impacto” En síntesis, los inoculantes microbianos de primera generación contienen bacterias homofermentativas (o especializadas) productoras de ácido láctico, que mejoran la fermentación y la recuperación de materia se-
Salta Productiva 29
Finalmente los de tercera generación: Son productos que utilizan bacterias homo y heterolácticas permiten más flexibilidad de uso. Al L. buchneri se le suman los L. plantarum, el P. pentosaceus y el E. faecium. Queiroz sugiere a los productores averiguar primero si realmente necesitan de bacterias homolácticas en silo de maíz, si hay un costo acorde al beneficio. “Si las pérdidas de postapertura son altas debido al manejo del silo, hay que mejorar en esa área”. También el ingeniero sugirió el uso de aná-
30 Salta Productiva
100
45 d of ensiling
ControlE CE EC + B500
150 d of ensiling
90
a
80 de
de
b
bc
cd
cde
de
e
C + BIIE C + LB
6
b
5
pH
70 60
4
*
50 40
AB
CD
EA
BC
Treatments
3
DE
Young et al., 2012 - JDS
03
7 Días
Pedroso et al., (2010)- JDS
Efecto de inoculantes en el silo de maíz
82
37
* P < 0.05.
Efecto de L. Buchneri en la estabilidad aeróbica
900
60
...
a 52,8
70
50
60
Estabilidad aerobia, h
Estabilidad aerobia, h
El especialista detalló que éstos contienen Lactobacillus buchneri, una bacteria heteroláctica que produce ácido acético como resultado de su fermentación. El ácido acético es un potente inhibidor de levaduras. Mientras que otro componente es el Lactobacillus plantarum, una bacterias especializada en inhibir levaduras, que mantiene una fermentación homoláctica que inhibe la proliferación de levaduras por competición e inhibición. Son ideales para ensilaje propenso a calentarse y deteriorarse.
¿Hay que Inocular maíz con bacterias Homofermentativas?
Uso de proteasas para aumentar la digestabilidad del almidón
Starch-D, %
ca. Pero estos inoculantes no fueron seleccionados para contener propiedades inhibitorias de levaduras para aumentar la estabilidad aeróbica. En 1/3 de los casos los inoculantes de primer generación disminuyen la estabilidad después de abierto el silo. Por eso se desarrollaron los llamados inoculantes de segunda generación que pueden aumentar la estabilidad de los ensilajes, principalmente el ensilaje de maíz y de granos. Entonces es importante el uso de inoculantes de doble efecto porque disminuyen las perdidas en el proceso fermentativo hasta lograr la acidez de estabilización y también disminuyen las pérdidas después de que se abre el silo y entra en contacto con el aire.
50 40 30 20
ab 44,7
40
bc 30,7
30 20
bc 29,5
c 20,8
10
10 0,0 Control
LP4
LP5
LB
0,0 ControlE
CE
C + BIIE
C + LB EC + B500
Ranjit y kung (2000) JDS
lisis para confirmar efectividad del producto. Para ello sugiere el uso de la Espectroscopía nirs. Usada apropiadamente, es la tecnología ideal para análisis rápidos. “En cinco minutos con dos gramos de muestra puedo saber los datos de ms, pc, fdn, Cenizas. Grasas y almidón, ácidos láctico, céticos, butiri, nh2, aminas biogénicas entre treinta parámetros que se pueden obtener”. Expresó que no se requieren habilidades especiales o preparación de muestras pues los instrumentos son fáciles de operar. Sin embargo la preparación de la calibración, y especialmente los programas de mantenimiento de una calibración apropia-
da, son fundamentales para asegurar resultados confiables continuos. El ingeniero explicó: “Es importante tener el aparato bien calibrado, necesitamos curvas de calibración con millares de muestras. Hay laboratorios locales que hacen convenios con laboratorios americanos y esos laboratorios compran derechos de usar esas curvas”. Oscar Queiroz finalizó su ponencia expresando que un buen manejo del silo, más la incorporación de tecnología como inoculantes y los resultados analíticos permiten al productor tomar decisiones más acertadas que harán ahorrar dinero, aumentar la producción animal y mejorar el negocio.•
Salta Productiva 31
Tono Llorente
Comprometido con la familia, la educación y el campo Con Pancho O´Farrell en uno de los tantos remates que compartieron.
«... Como amigo, siempre me brindó su afecto sincero, su hombría de bien, y su calidad humana. Se destacó por su actitud siempre serena y paciente, que solo tienen aquellos a los cuales Dios los ha bendecido con la virtud de la paz interior...»
(Ignacio Colombres Garmendia)
José Antonio Llorente, Tono, dejó un legado para Salta a nivel humano y profesional. Siempre amable, educado y sonriente supo conquistar a los salteños desde el primer día. Se aquerenció muy joven en esta provincia cuando se casó con Ana Segón y juntos construyeron una familia de valores que transmitieron a sus cinco hijos Mariu, Ana, José, Nicolás y Rosario. Inició su empresa propia y allí desarrolló actividades desde 1980 en la región noa, ofreciendo distintos servicios para el sector agropecuario. Como consignataria, por 30 años organizó remates, en donde se destacaron la Sociedad Rural Salteña, La Exposición Rural Jujeña, Remates de Cabañas, Invernada, Caballos Criollos y Peruanos, ExpoAgro del Norte y desde Mayo de 2010 incorporó la tecnología de los remates televisados. También tenía una sección inmobiliaria rural. El Grupo Llorente realizaba administraciones, y desarrollos agropecuarios de la que sus hijos varones formaron parte. Aún con mucho camino por recorrer, se fue temprano de manera trágica en las rutas que tantas veces había recorrido. Hoy la gente de campo lo recuerda en las palabras de sus amigos.
30 32Salta SaltaProductiva Productiva
Pancho Iván O´Farrrell lo homenajeaba de esta forma: “Tono, un incansable para el trabajo, desde sus inicios como veterinario así como en todas las cosas que fue haciendo con el paso de los años. Una de ellas la Consignataria que convirtió a Tono en un importante referente de la ganadería del noa y que nos unió comercialmente varias décadas donde compartimos muchísimos remates y negocios. Pero siento que lo más importante para mí es que era un gran marido, padre, abuelo y además con la enorme capacidad de tener presente a toda su familia y sus amigos siempre. Tono, un gran amigo, se te extraña, sé que estás en paz. Cuidanos a todos”.
Como amigo, siempre me brindó su afecto sincero, su hombría de bien, y su calidad humana. Se destacó por su actitud siempre serena y paciente, que solo tienen aquellos a los cuales Dios los ha bendecido con la virtud de la paz interior. Como algo natural, la amistad personal se transformó, con el tiempo, en una amistad que abarcó, poco a poco, a los integrantes de las familias, lo que únicamente se da cuando la amistad va mucho más allá de lo meramente circunstancial. Querido Tono, la ganadería salteña, La Asunción y mi familia te vamos a recordar siempre por tu eficacia profesional, y sobre todo, por su sincera amistad”.
Conocí a Tono hace 35 años, en ocasión del primer Remate de La Asunción, y desde entonces, estuvimos vinculados profesionalmente. Con el correr de los años, ese vínculo se fue transformando en amistad sincera, y con mutuo afecto.
El periodista Germán Salomón en su programa radial Salta Agropecuaria, entrevistó a tres personas que resumen su vasta trayectoria. Matías Lanusse, amigo y periodista rural, resaltó: “Su partida es algo que a todos nos cuesta aceptar y comprender pero soy un convencido que Dios llama a los que necesita junto a él. Demostraron cuánto lo querían amigos, primos, hermanos que se acercaron de todo el país a despedirlo. Él y Ana formaron la Fundación Santa María, que creó el colegio Santa María. Fue una obra que trascendió su vida laboral y donde se educaron sus hijos y ahora sus nietos y tantos salteños”.
Ignacio Colombres Garmendia, tucumano, propietario de la Cabaña La Asunción y ex vicepresidente de la Asociación Brangus, escribió sobre su amigo: “En la relación profesional Tono mostró sus claros conocimientos de la actividad ganadera, tanto en su faz productiva, como comercial. Nunca tuvimos un problema que no hayamos podido solucionar, compartiendo una copa de vino tinto.
Matías contó que a Tono lo conoció en 1981 en una Exposición Rural en donde él trabajaba para la Casa José Ramón Bullrich. Después emprendió junto a Eduardo Noman y el Gallego Figueroa una empresa relacionada al campo y finalmente creó el Grupo Llorente que se dedicó a ser consignataria en alianza con el martillero Iván O´Farrell. Es una actividad delicada y especial, en donde importa la confianza, que la palabra valga, que el apretón de mano sea suficiente”. Recordó una anécdota que pintaba su espíritu positivo: “En 2013 estábamos en una crisis grave no solo por las políticas agropecuarias sino por la sequía sobre todo en el norte de Salta. Generó los primeros remates que se hicieron en la localidad de Morillo y de Mosconi. Fueron prácticamente una aventura. Tono se los puso al hombro, con Gonzalo Ruggeri y el martillo de Pancho. ¡Qué gran experiencia para la gente del norte que nunca había participado en un evento de estos! Estaba todo el equipo haciendo docencia”. Ignacio Lupión, presidente de la srs, quiso agradecer de parte de todo el sector de la ganadería de Salta porque “fue la consignataria oficial organizadora de sus remates. Vendiendo y cobrando que siempre es la tarea más difícil. También resaltó su compromiso con el sector agropecuario y su trabajo
incansable. “Fue la única consignataria que trabajó en Salta en el rubro ganadero cuando a la gente no le interesaba como mercado y a pesar de esas dificultades, iba para adelante cuando hace unos años teníamos 300 mil cabezas, ahora con un millón... En la Brangus fue un precursor, traía la raza para que la conozcan, para incentivar la buena genética y mejorar el rodeo ganadero. Tono fue uno de los generadores de que nuestra exposición Brangus pasara de clase b a clase a por el tema comercial que es definitorio. Es una pérdida enorme de un precursor en la ganadería en nuestra provincia”, terminó diciendo Lupión. El ingeniero Enrique Figueroa destacó que más allá de sus evidentes logros comerciales, pionero en la ganadería y su impronta en Salta, “quiero rescatar sus valores. Ha sido una persona exitosa. Lo hemos podido palpar porque junto con Ana Segón y sus hijos han formado una familia de principios. Han puesto en práctica los votos matrimoniales: tanto en la prosperidad y la enfermedad, en la salud y en la enfermedad. Fue una persona coherente entre lo que pensaba y cómo vivía. La sonrisa permanente aun en los malos momentos, es un mensaje de esperanza. Esas son las cosas que debemos rescatar”. •
«... Ha sido una persona exitosa. Lo hemos podido palpar porque junto con Ana Segón y sus hijos han formado una familia de principios. [...] Fue una persona coherente entre lo que pensaba y cómo vivía. La sonrisa permanente aun en los malos momentos, es un mensaje de esperanza. Esas son las cosas que debemos rescatar...»
(Enrique Figueroa)
Salta Productiva 33
EL COYA DE LOS RÍOS, PIONERO EN EL CAMPO Por Manuel Sundblad Luis Guillermo se saluda con un socio, en el último almuerzo de camaradería en la SRS
Mi amistad con el Coya –Luis Guillermo de los Ríos-, empieza desde que nacimos. Es poco común, un lazo de tan larga data, sin lapsos. Vivíamos exactamente puerta cancel, frente a puerta cancel. Yo en la calle Buenos Aires 256 en la casa de mi abuela. Él en la de sus padres Luis Guillermo- se llamaba igual que él- y su madre Marta Barrantes a la que le decían la Ñata. Teníamos casi la misma edad, nos criamos en esa vecindad y nos veíamos todos los días en su casa o en la mía. Vivimos en esa Salta de antes que era tan maravillosa. A pesar de que la casa de mi abuela tenía cuatro patios y en el último teníamos una burra, jugábamos en la calle al polizonte, al balero, a las figuritas, a las bolillas. No había peligro porque los autos pasaban cada veinte minutos y tenían la obligación de tocar dos veces la bocina al llegar a la esquina. Así que tres cuadras antes reconocíamos por el sonido de la bocina a quién venía: el papá del Coya en su Nash, o Negro Saravia, mi tío y Roque López que tenía unos familiares cerca. Es que Salta se terminaba dos cuadras más allá, donde la calle San Juan era de tierra y para el norte, yendo por la Deán Funes hasta la Santiago del Estero. La vieja Sociedad Rural estaba en “los andurriales”, como decían las señoras de antes para decir que quedaba lejos y nosotros dos solíamos ir a caballo. El actual predio de la Sociedad Rural -donado por Carlos Choque- ya era considerado campo. En esa Salta nos criamos con mi amigo. Fuimos juntos a la escuela Urquiza y luego al Colegio Belgrano. Siempre supimos uno del otro permanentemente, aun cuando él se fue a estudiar a Buenos Aires. Nos buscábamos, nos queríamos, por eso puedo decir que el Coya siempre fue un adelantado, un precursor en el campo como su padre que introdujo la raza Hereford acá. El campo fue su pasión ancestral. El Coya fue uno de los descubridores de Las Lajitas como tierra sojera, junto con Alfredo Olmedo (p). Allí en su finca que era parte de Palermo, sembraba soja cuando comenzó el boom. Padre e hijo fueron abogados pero se dedicaron a trabajar en el campo juntos desde que Luis Guillermo volvió de estudiar. En la Piedra del Molino a la mano izquierda, estaba la finca El Candado donde hacían los quesos más exquisitos que se pueda imaginar, tanto que se vendían en la famosa tienda Harrod´s en Buenos Aries. Era un queso de cinco kilos,
34 Salta Productiva
la pasta igual que un cuartirolo pero amarilla, por las pasturas naturales a 4 mil metros sobre el nivel del mar, que consumían sus vacas. Tenía otra finca que se llamaba El Mollar, en el cruce del camino de los vallistos, entre la Merced y el Carril, hacia el oeste. Ahí se hacía tabaco, un poco de invernada y criaba caballos peruanos, de donde salió el famoso Atahualpa, un padrillo moro negro empedrado que hizo época. El Mollar era una propiedad tradicional viejísima, heredada de la familia De los Ríos, por siglos, con una casa que debe tener trescientos años a donde se hacían grandes fiestas. El Coya era un hombre de sonrisa permanente, de carcajada franca, muy divertido, al que le gustaban las reuniones y las fiestas. Ha sido un personaje de la época, distinguido por sus pares y por los que lo procedieron. El gremialismo fue una de sus luchas permanentes. También fue político, candidato a gobernador cuando comenzaba la democracia en el partido Nueva Fuerza de Manrique. A la Rural le tenía mucho cariño, integró las comisiones directivas y llegó a presidente por dos periodos. Yo fui su vicepresidente y luego lo sucedí como presidente. Juntos formamos el Ateneo de la Sociedad Rural para atraer a los jóvenes a la dirigencia y él mismo asistía a sus reuniones. Siempre quiso que la nación tuviera un reconocimiento al interior por un país federal. Son las mismas cosas por las que hoy luchan en la Rural, increíblemente siguen los mismos temas de entonces por la falta de respuesta de los gobiernos. Tal vez hoy los problemas están agudizados por tantas trabas de un gobierno nacional tan centralista. Entonces peleábamos por el tema del flete: estando nuestra producción lejos de los puertos y sin valor agregado, queríamos conseguir una planta para procesar la soja para la zona y obtener sus subproductos. También, que el ferrocarril General Belgrano llevara la producción otra vez a Barranquera que es nuestro puerto natural y de ahí salir al mundo. El flete carretero es seis veces más caro que el ferroviario. Es difícil ganar cuando al precio de la cosecha se le restan los insumos agrícolas, el laboreo de la tierra, el gasoil, las vicisitudes del agricultura y hoy también las retenciones. Siempre peleaba contra el clima, la adversidad y el gobierno, pensando en que el desarrollo de la agricultura da trabajo, y luego bienestar en los pueblos, zonas desoladas -ahora no tan lejosdonde todo es difícil y rudimentario.
Luchamos mucho por la ganadería. Cuando era presidente de la srs, había 350 mil cabezas de ganado en Salta, hoy un millón. El gatton panic fue revolucionario. Antes se necesitaban 15 hectáreas para un solo animal y con la siembra de esta pastura, se disminuyó a dos animales por hectárea. Él trajo a Salta Casa Lanusse como representante de esta rematadora de hacienda que también se dedicaba a la administración y venta de campos como lo eran Álzaga Unzué y Bullrich en Buenos Aires. Lo hizo con marcado éxito, tuvo una gran influencia en la compra venta de campos e innovó la venta de hacienda con los remates pues antes se vendía directamente el ganado en los campos. Una vez más fue un pionero que siempre apostaba a lo novedoso. Le encantaba la innovación y por lo tanto era un esperanzado de pensamiento y de naturaleza. Si salía una cosechadora, él quería la última y en vez de una, compraba dos aunque no tuviera la plata porque era un convencido de que aumentando la producción se podía pagar y así lo hacía. Sus últimos diez años se recluyó al lado del museo mam en la recova. Tras un escritorio grande se dedicaba a escribir. Lo visitaba a menudo pero era muy reservado, nunca me quiso contar su contenido. Aunque es una incógnita, tengo la certeza de que escribía poesía. Era un hábil orador y escritor y es de esperar que algún día se publiquen esos escritos para bien de Salta, porque estoy seguro, debe ser una obra trascendente. Este último tiempo se volvió un hombre de menos palabras y más reconcentrado, tal vez porque su horizonte era más reducido. Muy lejos del amplio horizonte hacia el futuro que tuvo cuando era joven, con más esperanza y coraje. Nunca bajaba los brazos. Tal vez decepcionado de tanta lucha y de que nada cambiara, les pasó la posta a sus hijos, a las nuevas generaciones. En lo personal me resulta muy triste su desaparición. Me enteré de su muerte, arriba de un avión. Después de muchos días volví a Salta, y me siento en deuda con su familia por no haberlo podido acompañar en sus últimos y tristes momentos. El Coya fue un hombre de palabra y por sobre todas las cosas un gran amigo. Un arquetipo de salteño, señor del campo y de la ciudad, señor de traje y de espuelas. Te voy a extrañar Coya…
Salta Productiva 35
Agricultura
En la última campaña se sembraron 20.050.000 hectáreas de soja. En las cinco provincias pampeanas principales (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos) la superficie fue de 17.490.000 hectáreas, esto es el 87,2% del total.
La soja en el NOA Trabajo realizado por el Foro Productivo Norte
La gran expansión de la frontera agrícola del norte argentino durante los últimos quince años tuvo como motor principal el cultivo de soja. La adopción de un moderno paquete tecnológico, basado en la siembra directa, la nueva genética, moderna cosechadoras, el silo bolsa, etc. permitieron este sustancial crecimiento. Este desarrollo fue posible a pesar de los enormes desincentivos de las políticas públicas de los últimos años.
otra región del país.
• Precio fob: 370 dólares • Retenciones (35%): 130 dólares • Gastos fob y utilidad exportador: 20 dólares (altos) • Precios en Rosario neto: 220 dólares
En los primeros años de la década la fuerte devaluación permitió recuperar la rentabilidad, a pesar del comienzo de la política de retenciones. Hacia 2007 persistía un tipo de cambio competitivo y comenzó un proceso de valorización de la soja en el mercado internacional. Esto se compensó con una suba en las retenciones que se llevaron al 35% sobre el precio fob.
36 Salta Productiva
En 2012 y 2013 comenzó a disminuir el área de siembra a raíz de varios factores concurrentes: Aumento de costos por consolidación de malezas resistentes (más herbicidas), nuevas plagas como el picudo (más insecticidas) y enfermedades fúngicas (más fungicidas). Suba de otros costos por atraso cambiario, (en especial fletes). Paulatina caída de los precios. Al momento de encarar la siembra 20142015 todos estos factores se agudizaron. Sobre todo la caída del orden del 30% en el precio internacional, y una disminución resultante en el precio en finca del 40% (145 vs. 240dls). El área de siembra cayó a 400.000
La dramática pérdida de competitividad de la soja ha llevado a los productores en estos años a diversificar su producción
retenciones sobre el
Tucumán, Salta y Jujuy abarcan el 3,1% del área sembrada total y cerca del 2,6% de la producción total.
Las retenciones del 35% se cobran sobre el precio fob, y los costos aumentan cuanto mayor es la distancia al puerto. Hoy, en el norte de Salta el flete a Rosario es de u$s 75 por tonelada. La cuenta es la siguiente:
hectáreas. Muchas hectáreas quedaron sin sembrar y otras se derivaron a otros cultivos con las consecuencias que veremos a continuación. Al momento de comenzar la cosecha la situación de quebranto es generalizada en toda la cadena de productores, contratistas, proveedores de insumos, etc.
El porcentaje de mismo es de 47% (130
Las retenciones a la soja hoy en Salta y Jujuy
Entre 2007 y 2011 coexistieron precios internacionales altos y buenas cosechas, lo que permitió sostener el área de siembra en Salta en el orden de las 600.000 hectáreas anuales a pesar de las altas retenciones.
sería de u$D 275 .
De la producción total a obtener cercana a 58 millones de toneladas, el porcentaje de estas provincias será superior al 90% dado sus mejores rindes promedio.
La dramática pérdida de competitividad de la soja ha llevado a los productores en estos años a diversificar su producción orientándose a cultivos que al momento de la siembra ofrecían posibilidad de rentabilidad. Era imposible la reorientación a maíz y sorgo, por la gran incidencia del flete, retenciones y mercados de exportación cartelizados por las regulaciones. Por eso cobró relevancia la chía, el poroto, el cártamo, el garbanzo.
Evolución
El precio sin retenciones
Precio en el norte de Salta neto de flete: 145 dólares El precio sin retenciones sería de 275 dólares. El porcentaje de retenciones sobre el mismo es de 47% (130 sobre 275 dólares), mucho mayor que en ninguna otra región del país. Durante los años 2007 a 2014, el precio neto en finca osciló entre 240 dólares (el más bajo, en 2014) y algo más de 300 dólares. Esto se dio en un contexto de suba de costos por las cuestiones agronómicas señaladas y el atraso cambiario. Los fletes son hoy un 120% mayores en dólares que al fin de la convertibilidad (75 vs. 34 dólares). Todos los otros costos de maquinarias, servicios, agronómicos, salarios, re-
sobre u$D 275), mucho mayor que en ninguna
puesto, etc. son mayores en dólares que en la convertibilidad con rangos que van del 20% a más del 100%.
La expansión de la producción mundial de soja La nueva demanda impulsada por China y otros países emergentes, disparó el precio de la soja a partir de mediados de la última década y como respuesta se consolidó un sustancial incremento en la producción. Casi todo este incremento de las superficies sembradas se dio en Sudamérica. Los grandes actores fueron Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay. Se avanzó en la
el noa –en particular Salta –, disminuyó ya en un tercio su área de siembra de soja, y de no mediar drásticas decisiones la situación será mucho peor para el próximo ciclo
frontera agrícola y se incorporaron áreas y tecnologías que no eran posibles a precios anteriores. Los precios actuales parecen estar cerca de los pisos del mercado, porque estas nuevas áreas de producción no tienen los mismos costos que las zonas centrales tradicionales. Las nuevas zonas de producción en nuestro
país, y el noa en particular, están muy en línea con los costos, rendimientos, volatilidades y distancia a los puertos de estas nuevas regiones que permitieron el boom de producción sudamericana de estos años. Ante buenas cosechas mundiales, y un escenario que perdió un escalón importante en el precio de todas las materias primas, no hay margen para que estas regiones nuevas soporten cargas impositivas desmedidas que pretendían capturar la renta de tiempos de euforia, sobre todo de las zonas de mayor productividad. Recordemos que en ningún país se impuso una carga fiscal del tipo de las retenciones por lo que capitalizaron esos tiempos de euforia y mantienen hoy condiciones de razonable rentabilidad ante la baja del mercado. En este contexto y como mencionamos antes, el noa –y en particular su provincia más castigada, Salta –, disminuyó ya en un tercio su área de siembra de soja, y de no mediar drásticas decisiones la situación será mucho peor para el próximo ciclo afectando, además, la rentabilidad de todos los cultivos regionales alternativos.
Ante el cambio de gobierno Entre los candidatos a gobernar a partir de diciembre hay consenso en la necesidad de devolver rentabilidad a las economías regionales. Hay una larga serie de medidas para lograrlo, comenzando por la eliminación de las retenciones a sus productos. Pero en este planteo no se incluye a la soja que es el principal producto agrícola del país y lo es también en estas economías regionales cuya ecuación es bien distinta a la pampeana y que, como hemos visto, compromete también el resultado de los otros productos regionales importantes (particularmente en el noa). Resulta comprensible que las nuevas autoridades no quieran resignar sustancialmente la “caja” de las retenciones de soja, al menos en un primer momento de aterrizaje dada la necesidad de resolver los desequilibrios fiscales a heredar. Sin embargo, cabe señalar que cuando hace un año se propuso bajar “gradualmente” (un 5% por año) las retenciones a la soja (Macri), la soja fob estaba en 520 dólares y la soja futura en 450 dólares. Hoy su valor es de 370, por lo cual toda la cadena de producción de la soja requiere revisar la nueva realidad. Si esto es así en términos generales, es mucho más imperioso para el 10% de la produc-
Salta Productiva 37
Sin un programa drástico, toda la producción agrícola del noa, no sólo la soja, será inviable.
ción que se desarrolla en zonas marginales, y más aún para el 3% que se produce en el noa. Sin un programa drástico, toda la producción agrícola del noa, no sólo la soja, será inviable. Seguramente, si la soja que se produce en el noa fuera un producto similar pero diferenciado al que se produce en la Pampa Húmeda, ya estaría siendo considerada su situación particular, eliminando sus retenciones como se propone para el resto de las producciones regionales o llevándolas a un nivel sustancialmente menor. De allí la necesidad de generar un instrumento que permita hacer una política específica que haga posible la recuperación y el crecimiento del norte agrícola. Esta producción no necesita ninguna política de subsidio para ser el sostén productivo de la región, más aún, puede volver a contribuir a la generación de divisas, impuesto a las ganancias, desarrollo del empleo provincial y su radicación en el interior, etc. Desde el Foro Productivo Norte se le envió una propuesta a las futuras autoridades. Esta consiste en emitir un bono a 5/10 años, intransferible, pero descontable en el Banco Nación, a entregar en la primera venta a los productores de soja del noa. Este bono será variable en función del flete a puerto de la localidad donde se genera el producto. El monto del descuento de este bono, será aquel que permite asegurar un precio mínimo de usd 240/250 en origen, que es el piso que permite encarar la siembra junto con una perspectiva de rentabilidad ajustada, con rendimientos medios. El monto final del bono dependerá del nivel de retenciones que se establezcan para la soja y sus subproductos y la evolución del precio de la soja.•
38 Salta Productiva
Hipótesis 1/ Supuestos a/ La soja permanece en 370 dólares fob. b/ Las retenciones de soja se llevan a 30%. c/ El programa se concentra en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. d/ El área de siembra allí vuelve a 800.000 has. e/ Los rindes se ubican en 2.500Kgs por tonelada. f/ El flete a puerto promedio a las provincias permanece en usd 70/ toneladas.
2/ Monto del bono Por tonelada: 70 dólares. Producción de la zona: 2.000.000 toneladas. Monto del bono: 140.000.000 dólares.
PRODUCTORES DE SALTA PERDERÁN $1.000 MILLONES CON LOS GRANOS Los costos de siembra, cosecha y comercialización superan ampliamente en Salta los márgenes que quedan al vender los cereales y legumbres. Prograno aseguró que las pérdidas de la presente campaña para productores con campos propios promediarán en $652 por cada hectárea sembrada con soja; $2.079 con maíz; y $572 con trigo. Para campos arrendados, los saldos negativos se estiman en $ 1.383, $ 2.507 y $ 694, respectivamente. La nula rentabilidad produce deserciones en diferentes áreas agrícolas, con la consecuente caída del empleo rural y las actividades económicas relacionadas. Este año quedaron sin sembrarse unas 30.000 hectáreas en la provincia, según informó la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno). La Sociedad Rural de Salta relevó solo en Anta 15 fincas, de entre 3.000 y 15.000 hectáreas, que fueron puestas en venta. En resumen, para los productores salteños la actual campaña representará pérdidas de $261 millones con la soja; $351 millones con el maíz; $366 millones con el poroto; y $40 millones con el trigo.
3/ Retenciones de soja a cobrar en la región 2.000.000 toneladas x 370 dólares x 30% = 222.000.000 dólares.
(Fuente Diario El Tribuno).
Salta Productiva 39
El ATENEO EN MOVIMIENTO Exposición de Caballos Criollos en Salta Una de las primeras actividades en esta mitad del año fue nuestra participación en la Exposición de Caballos Criollos que se llevó a cabo la primera semana de mayo en las instalaciones de la Rural. Ayudamos con las tareas de admisión veterinaria, asignaciones de boxes, secretariados, toma de medidas. Una fiesta de los caballos criollos se vivió en Salta a pesar del frió.
Encuentro de Ateneos del NOA 2014
Toma de medidas Expo Criollos
Agradecemos a la comisión organizadora de la exposición, el habernos permitido participar, empaparnos de conocimientos sobre esta noble raza y transmitirnos siempre con entusiasmo las ganas de trabajar. Programa de Capacitación Continúa Uno de los pilares en la formación de los ateneístas es la capacitación continua, tanto en temas técnicos como institucionales. A lo largo de dos jornadas llevamos a cabo la primera etapa de capacitación interna con un buen número de asistentes y bajo la coordinación del Dr. Eduardo Figueroa. Los temas que analizamos fueron: estado, división del estado, institucionalidad, artículos de la constitución. Confiamos que el debate de estos conceptos puede acercarnos aún más al compromiso cívico y ciudadano que nuestra provincia y nuestro país necesita de sus jóvenes.
Capacitación continua
Secretariado en Expo Criollos
Equipo de trabajo de ganadería
Encuentro de Ateneos del NOA 2015 Como hace 3 años participaremos del Encuentro de Ateneos del noa, a desarrollarse en la Ciudad de San Miguel de Tucumán en el mes de Julio. Trabajaremos bajo el lema "Sembrando Valores" y estamos seguros que será una ocasión para compartir, debatir y comprometernos como región para el trabajo del resto de año. Se viene la Expo 2015 Como cada año comenzamos a organizar nuestra esperada Expo Rural. Este año viene con cambios de programa, renovada y recargada de energías. El campo Salteño tiene su fiesta en agosto en la rural y el Ateneo ya se prepara para formar parte de la gran fiesta del campo.
40 Salta Productiva
Salta Productiva 41
Opinión
¿EL PAIS DE LA CARNE VACUNA? Por Ana Lucía Torres*
Lejos en el tiempo recordamos la Argentina próspera en el mercado vacuno mundial de comienzos del siglo pasado. Hoy nuestro país se encuentra fuera del ranking de los principales productores de carne. Atrás quedaron aquellos momentos en los cuales la carne de las vacas criadas en la pampa húmeda llegaban a los mercados selectos a nivel mundial. Argentina, que en 2004 llegó a tener una participación del 9,2% en el comercio mundial de carne bovina, prácticamente desapareció de la escena luego de la destrucción de la industria cárnica exportadora promovida por las políticas intervencionistas de la administración kirchnerista. Estas intervenciones además de liquidar miles de empleos, desplomo uno de los principales capitales simbólicos del país. Las culpas de la salida del mercado corresponde a diversos factores: los incumplimientos de los acuerdos preestablecidos (por ejemplo el cupo de Unión Europea y de eeuu), el cepo cambiario (tipos de dólar oficial, blue, exportador, importador), cierre de frigoríficos, persecuciones a productores, pero principalmente la poca previsión de las inversiones a mediano plazo. Hoy la Argentina de la carne vacuna se encuentra en crisis. Los números se van desvaneciendo como los cupos de la cuota Hilton en estos últimos siete años. Las políticas de intervención negativa del Gobierno en el mercado cárnico datan del año 2006. Si se computa lo que el país perdió por divisas
42 Salta Productiva
en estos años de incumplimiento, la cuenta total asciende a US$ 632 millones. Hoy el panorama no es nada alentador. Haciendo referencia a esto último según un informe de Néstor Roulet, productor y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (cra): En los primeros siete meses del ciclo (2014/2015) sólo se embarcó un 40% de la cuota, para dar por cumplido ese compromiso comercial en los cinco meses que quedan se tendría que exportar el 60%/ restante. Según Roulet, no hay suficiente cantidad de novillos gordos como para cumplir con la demanda y los frigoríficos exportadores tampoco tienen capacidad de faena. A futuro tampoco se visualiza un horizonte. El incumplimiento de la cuota no es solo un problema de negocios para nuestro país sino que representa un verdadero problema de estrategia comercial. Los productores desde hace un tiempo tienen que lidiar con un cepo al dólar desmentido por el gobierno y con ello, los diferentes tipos de cambio. En el mercado, hoy contamos con el dólar oficial, el blue, el de las importaciones, el de las exportaciones, el ahorro, dólar tarjeta, dólar soja. Todos con valores distintos, todos con cambios continuos. Cero previsibilidad. Las políticas cambiarias han hecho que los grandes negocios del país estén comprometidos y el desarrollo frenado. Los capitales extranjeros interesados en invertir en nuestro país buscan otros lugares del mercosur (Mercado Común del Sur) con
mejores políticas agro-ganaderas y con programas de exportaciones que les permitan crecer. Nuestro país ya no es la mejor opción de América del Sur. Las políticas públicas del sector han mostrado no ser las adecuadas, manifestándose con un fracaso rotundo y poca aceptación por parte de los productores. El porcentaje de la carne vendida al exterior sigue bajando a medida que el Gobierno instrumenta mayores controles para favorecer el consumo interno. El objetivo de las medidas son contener el precio, cuyos aumentos superan el 66%, muy por encima del índice de inflación que se predica desde el Estado. La Argentina exporta en la actualidad menos del 7% del ganado cuando hasta 2005 la cifra rozaba el 25%. Gonzalo Álvarez Maldonado, presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (ipcva) estimó que 137 pequeños frigoríficos cerraron desde 2008 por las restricciones y las intervenciones del mercado. Nuestro país, y así lo demuestran los números, no solo está perdiendo oportunidades únicas de mercado sino que también, según lo expresan las instituciones que promueven el desarrollo de la cadena, la Argentina está perdiendo su identidad de productor de carne.• *ex presidente y actual miembro consultivo de la Comisión Directiva del Ateneo de Salta
Salta Productiva 43
punlicidad madelan
EXPOSICIÓN BRAFORD
En la Sociedad Rural de Corrientes, entre el 28 y 30 de mayo se realizaron la 13ª Exposición Nacional Braford y la 4ª Exposición Nacional del Ternero Braford. 52 cabañas. 7 provincias argentinas. 400 reproductores. 6.000 visitantes, 3 delegaciones extranjeras de las asociaciones de criadores de Braford de Uruguay, Brasil y Paraguay. Alberto Colombres Garmendia, presidente de la Asociación Braford Argentina (aba) dijo en su discurso: “El Braford en Argentina está con muy buena genética, que es buscada por el mundo entero. Hace unos meses atrás participamos del Congreso Mundial en Sudáfrica y el interés que demuestran todos los países por adquirir nuestra genética, realmente asombra. Argentina es claramente es el polo genético del Braford y el Mercosur cuenta con la mayor producción de la raza en el mundo”. Garmendia expresó que el desarrollo ganadero en el país tiene que pasar por el noa, ya que el nea produce al límite de su capacidad. También manifestó que el próximo año habrá una exposición internacional con la presencia de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina que contaría con alrededor de 600 reproductores.
Reservada de Gran Campeona de la Cabaña salteña Los Reales
Los ganadores Gastón García, fue el jurado y en dos jornadas seleccionó los mejores reproductores de la muestra. De Salta se destacaron: Exposición Nacional Braford Bozales: Gran Campeón Macho: RP 3125, de Cabaña Los Guasunchos de Gregorio Numo y Noel Werthein s.a. Gran Campeón Hembra: rp 13694, Cabaña Pilagá de Capil s.a. Reservado Gran Campeón Macho: rp 12051, de Cabaña Pilagá de Capil s.a. Reservado Gran Campeón Hembra: rp A8380, de Cabaña Los Reales de Las Lajitas s.a.
44 Salta Productiva
Exposición Nacional del Ternero Braford: Corrales: Campeón Individual de Conjunto Macho: corral 20 de Cabaña Pilagá de Capil s.a. Bozales: Gran Campeón Macho: RP 3535, de Cabaña Los Guasunchos de Gregorio Numo y Noel Werthein s.a. Gran Campeón Hembra: RP 19970, de Cabaña Pilagá de Capil s.a.
precios El promedio para los machos de $ 49.000, con un máximo de $ 355.000, con 37 animales vendidos. Para las hembras el promedio fue de $ 41.500,00 y el máximo de $ 520.000, con 67 vientres subastados. El Reservado Gran Campeón Hembra de propiedad de la cabaña salteña Los Reales SA fue adquirido por la Cabaña Marta Carina por $520.000.
Salta Productiva 45
novedades NOVEDADES
Exposición Brangus Innovación y alta genética en la 46º Gran Nacional de BrangusEn el predio remozado de la Sociedad Rural del Chaco se llevaron a cabo estas tres Exposiciones de gran trascendencia en el circuito Brangus. Ingresaron 372 reproductores, de 39 expositores procedentes de 10 provincias Argentinas, tres de Salta, que se presentarían en pista en las exposiciones de Criador a Criador, Nacional del Ternero y Gran Nacional. La inauguración de la muestra estuvo a cargo del Presidente de la Asociación Argentina de Brangus, Dr. Santiago Gilotaux, acompañado por el Ministro de la Producción de la Provincia del Chaco, Sr. Marcelo Repetto, el Presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Carlos Pérez, el Sr. Eduardo Acuña, Gerente Comercial de La Nación y Norberto Schiappacasse en representación del Banco Galicia. La exposición también contó con la destacada presencia del Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere. Gran campeona Brangus
También se enviará a la Legislatura salteña un proyecto de ley para la modificación del Código Fiscal en relación a la exención en actividades económicas para la actividad primaria agropecuaria y la tramitación del formulario F600 en la Dirección General de Rentas. (fuentes agronoa.com, El Tribuno y Germán Salomón)
Premiados Exposición de criador a criador Jurado: Martín Zuza
Gremiales. Impuesto a la mera compra y pedidos del sector.
El Campeón Conjunto de El Porvenir estaba integrado por 3 Vacas de gran calidad, preñadas, con un promedio de 525 Kg
la nacional del ternero Jurado: Martín Zuza Gran campón BRANGUS
En Hembras: Gran Campeón Ternera, resultando ser la misma el RP 179 del corral 63 de Don Pedro de Raúl F. Gallo. En Machos: resultó Gran Campeón Ternero, un hijo de Lonquimay sobre una madre Comodoro, de La Sultana, con 368 Kg y 31cm de ce.
La 46º gran nacional Jurado: Gastón García En Hembras: Mejor Individual Hembra, el rp 1455 del box 70, fue consagrada Gran Campeón Hembra; este magnífico ejemplar de Quilpo Norte apodada “Rafaela” En Hembras:: El Gran Campeón fue el rp l 3943 del box 104, un Dos Años Mayor de Los Orígenes de Agrodec s.a., apodado “Terco”, que fuese Gran Campeón Ternero de la Nacional de 2014,
Los promedios y precios máximos: El promedio en machos fue de $ 49.666 para los 42 ejemplares vendidos y el precio máximo fue obtenido por el rp 964 del box 71, Sultana Lonquimay 964 Comodoro t/e de La Sultana, Gran Campeón Ternero, por el que semex pagó $105.000 por el 50%. Las 26 hembras vendidas obtuvieron un promedio de $ 77.846 y el precio máximo lo logró el rp 1785 del box 75, Rancho 1785 Yunque t/e, que resultó 3er. Mejor Hembra, por la que Los Orígenes de Agrodec s.a. pagó $200.000 por el 50%.
El 1 de junio en la Sociedad Rural Salteña se reunieron dirigentes del sector productivo salteño, donde analizaron la situación que atraviesa el campo, motivada por la pérdida de rentabilidad y la situación de quebranto generalizada. Las comisiones directivas de la Sociedad Rural Salteña, Prograno, Cámara Regional de la Producción, Cámara de Legumbres del noa y Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán, ratificaron en todos sus término el petitorio que le hicieran llegar la semana pasada al Gobierno Provincial y que se manifestó en Buenos Aires a través del Secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse, en el Ministerio de Agricultura de la Nación sin respuesta hasta la fecha. El petitorio contempla la solicitud de compensar la paridad cambiaria para las producciones salteñas; la creación de un fondo compensador para los fletes; la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas; la prórroga de vencimientos impositivos; la suspensión de las retenciones a las producciones de la región y la suspensión hasta diciembre de este año del Impuesto a las actividades económicas a la “mera compra”, entre otros puntos. Ignacio Lupión, presidente de la Sociedad Rural Salteña, expresó que la suspensión del impuesto a la mera compra hasta fin de año, sería un gesto de acercamiento hacia el sector y que permitiría comenzar a descomprimir la férrea presión fiscal que se ejerce desde todos los ámbitos hacia el campo. Así lo manifestó en la Asamblea el 6 de junio pasado en la rotonda de Torzalito, en General Güemes. Todos los representantes reclamaron una mejora en la competitividad de las producciones de granos, reestructuración de las deudas bancarias que mantienen los productores y la eliminación de los derechos de exportación a las economías regionales. Exigieron, además, la liberación de los Registros de Operaciones de Exportación (roe) para países limítrofes y que el Gobierno provincial traslade los pedidos del agro salteño ante la Nación. Desde el Gobierno de la Provincia anunciaron que se suspenderá el pago del impuesto a la mera compra, retroactivo al 1 de junio.
46 Salta Productiva
Agricultura en Extinción
No al Trabajo Infantil. Apoyo de la SRS 12 de junio de 2015 – En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, la Asociación Conciencia y Massalin Particulares reafirmaron su alianza estratégica en seis provincias argentinas, con el objetivo de prevenir el trabajo infantil en áreas rurales y evitar la deserción escolar. Las actividades se realizan durante todo el año en Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, Misiones y Buenos Aires. Según la Organización Internacional del Trabajo (oit), más de 168 millones de niños en todo el mundo son víctimas del trabajo. En sintonía con lema propuesto este año por la mencionada entidad, “¡NO al trabajo infantil – SÍ a una educación de calidad!”. En Salta y Jujuy, junto con otros actores públicos y privados de sendas provincias, se realiza el Porvenir noa, en especial durante el verano, que busca prevenir el trabajo infantil en los meses de cosecha de tabaco, a través de la apertura de escuelas de verano para niños y adolescentes. Este año, participaron más 1.800 chicos de entre 9 y 16 años en 18 centros de ambas provincias. Iniciativa que la srs apoya de manera activa. En tanto, más de 1.600 personas participan durante todo el año del programa Somos Capaces, que busca ampliar las oportunidades laborales de jóvenes y adultos a través de talleres de oficios y emprendedurismo. Este año, se hará un especial hincapié en mejorar la empleabilidad de las mujeres, que constituyen uno de los grupos más postergados en materia de acceso al trabajo. En este caso, busca proteger a los niños a través de la inclusión de sus padres y hermanos mayores. Por último, el programa Proyectar, brinda 457 becas de nivel secundario, terciario/ universitario y postgrado para la capacitación de comunicadores.
El economista en jefe de la Sociedad Rural, Ernesto Ambrosetti, explicó que es necesario reducir toda la presión tributaria que tiene el sector que se lleva cerca del 80% del total de los resultados de la empresa agropecuaria y cuánto más lejos del puerto, se torna imposible. “El país no es viable con todos los sectores de la economía que están perdiendo rentabilidad. Hay que sacar todas las trabas a las exportaciones. Así el productor va a volver a buscar más productividad, expandir el área, y va a poder vender esa producción. Ahora hay 4 millones de toneladas de trigo que no se pueden vender por las trabas", indicó. “Tenemos un tipo de cambio no competitivo y que se ve afectado por los derechos de exportación tan altos". Es necesaria una inversión grande en infraestructura, porque no se puede estar conviviendo con estas rutas, con falta de competencia entre los camiones, el ferrocarril y la red fluvial. Necesitamos una política intermodal que mejore la competitividad del sector, y que nos acerque a los mercados", señaló. (Fuente sra)
EL ÁREA SEMBRADA DE TRIGO SERÍA LA MÁS BAJA DE LA ÚLTIMA DÉCADA La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una siembra de apenas 3,5 millones de hectáreas como consecuencia del “factor económico”. Podría sembrarse inclusive menos que en el ciclo 2012/13 cuando se cubrieron 3,55 millones de hectáreas. El “factor económico” está teniendo una importancia más relevante que el “factor agroclimático” para decidir las siembras de este año. La incertidumbre comercial y los malos resultados económicos instalaron un escenario de retracción del área a sembrar con trigo. (Fuente bolsa de rosario) Salta Productiva 47
güedad en el emprendimiento y para personas jurídicas con un mínimo de 2 años de antigúedad en el rubro. ¿Quién los puede realizar? Toda persona jurídica o física mayor de dieciocho años (18) y menor de sesenta años (60),
CREDITOS PARA DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRENDEDORES Actualmente existen dos créditos para productores de la Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento: Crédito hasta $200.000 para el Desarrollo Productivo a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Agropecuarias (y otras rubros). El primero está destinados a fortalecer y apoyar emprendimientos productivos o de servicios a la producción que se encuentran dentro del territorio de la Provincia de Salta para financiar la adquisición de activos fijos y/o capital de trabajo, excluida la compra de inmuebles, hasta el 80% del total de la inversión nueva a realizar, y hasta la suma de $200.000, en el caso de responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, se debe considerar la inversión nueva neta del impuesto al valor agregado. La línea de créditos "Emprendedores" está destinada a personas físicas con o sin anti-
¿Qué necesito para hacer el trámite? Preparar una carpeta con la documentación exigida, un proyecto de inversión y una garantía real (hipoteca y/o prenda), con registro en primer grado de privilegio a favor de la Provincia de Salta. Dicha garantía real podrá ser ofrecida por el beneficiario o por un tercero y deberá cubrir el 130% del monto otorgado del préstamo. Para créditos de hasta $50.000, puede ser garantía suficiente de documento a sola firma por parte del titular y un garante solidario. ¿Cuánto demoro en hacerlo? Dependiendo de las características del emprendimiento, en promedio el trámite puede durar aproximadamente dos (2) meses desde su presentación hasta la liquidación del crédito. ¿Cómo recibo el resultado del trámite? Mediante resolución del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y luego mediante liquidación del Banco Macro s.a. ¿Cuánto cuesta? El trámite es gratuito.
El crédito otorgado deberá ser amortizado mediante sistema francés, en 60 cuotas mensuales con 12 cuotas de gracia (en las cuales se pagara solo el interés), incluyendo un interés resultante de aplicar una tasa variable equivalente a la tasa nominal anual pasiva vigente en el Banco de la Nación Argentina para depósitos a plazo fijo a 30 días. ¿Dónde lo puedo hacer? Para créditos de hasta $50.000 (emprendedores), el trámite se inicia en la Subsecretaría MiPyMes y Desarrollo Local, ubicado en calle Santiago del Estero nº 2291, Torre "c", Tercer Piso de la Ciudad de Salta. Para créditos superiores a $50.000, el trámite se inicia en la Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento, Dirección General de Financiamiento Productivo, sita en Av. De los Incas s/nº 1º Block, 1º piso, Centro Cívico Grand Bourg. Créditos Línea compra de terneros y reproductores en remate y ferias Resolución 498/14 Los emprendimientos productivos podrán acceder a líneas de créditos de hasta $450.000 por proyecto del Fondo Provincial de Inversión. Según las características del emprendimiento se podrá lograr hasta 2 años de gracia para devolución del capital abonando solo los intereses y con un plazo máximo de hasta 3 años para la cancelación.
Agenda Agropecuaria 3 al 5 de julio. 12ª Agro Nea. Ruta 89, km 72,5, Charata, Chaco. Organiza: Agro Nea Producciones, Sembrando Satelital. Informes: www.expoagronea.com. 7 de julio. “Encuentro de Productores de Legumbres”. Hotel Alto Verde, Orán, Salta. Organiza: Cámara de Legumbres de la República Argentina (clera). Informes: clegumbres@bc.org.ar. 11 y 12 de julio. 5º Concurso Departamental de Caballos Peruano de Paso y 2º Encuentro de Artesanos. Rosario de la Frontera, Salta. Organiza: Cámara de Turismo de Rosario de la Frontera. Informes: camtur _rfrontera@yahoo.com .ar, (03876) 15470479. 23 de Julio al 2 de agosto. Exposición Rural de Palermo. La Rural, Predio Ferial deBuenos Aires. Organiza: Sociedad Rural Argentina. Informes: www.exposicionrural.com.ar 31 de julio. Seminario Norte Orgánico 2015. Salón Copaipa, Salta Capital. Informes: inci.salta@hotmail.com
48 Salta Productiva
5, 6 y 7 de agosto. xxiii Congreso Anual de Aapresid, “Biosapiens, la era del suelo”. Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario. Organiza: Aapresid. Informes: www.aapresid.org.ar 7 de Agosto. Remate Cabaña La Asunción. De La Asunción s.a. El Jardín, Salta. 13 al 15 de Agosto. XI Simposio Internacional de Reproducción Bovina. Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. Organiza: Instituto de Reproducción Animal Córdoba (irac). Informes: www.iracbiogen.com.ar. 27 al 31 de Agosto. En la 72° Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de Salta, participarán los sistemas productivos y tendrá la tradicional presencia tanto de los equinos más difundidos, peruanos y criollos, como la mejor genética de reproductores bovinos. La expo cuenta con el auspicio de las Asociaciones Argentinas de Brangus, Braford y Brahman y. También contarán con caprinos y ovinos del noa.
4 de Septiembre. Remate Cabaña Los Reales de Las Lajitas s.a. El Tunal, Salta. 7 al 9 de Septiembre. xiv Congreso Forestal Mundial. Durban, Sudáfrica. Organiza: fao. Informes: www.fa o.org/forestry/wfc/es 23 al 25 de Septiembre. 38° Congreso Argentino de Producción Animal. Santa Rosa, La Pampa. Organiza Asociación Argentina de Producción Animal. Informe: www.aapa.org.ar 1 de Octubre. Remate de Cabañas Salteñas, de la Asociación de Cabañas Salteñas. El Tunal, Salta. 10 de Octubre. Remate canoa, de Cabañas Asociadas del noa, Santa Teresa del Arenal, Rosario de la Frontera, Salta. 10 al 14 de Octubre. Anuga 2015. Cologne, Alemania. Informes: anuga@koelnmesse.de, www.anuga.com 29 de Octubre. Remate canoa, Cabañas del noa Fuentes: Agronoa.com, JJLópez, Agrositio.com, sra.
Salta Productiva 45
46 Salta Productiva