Salta Productiva 55

Page 1

Rural-55-a.indd 1

15/09/2015 03:19:43 p.m.

ACTO DE PROTESTA EN EL MONUMENTO A GÜEMES

NO MATEN AL CAMPO

Año xI N° 55 · Edición agosto-setiembre 2015

SALTAPRODUCTIVA 82 días de protesta y seguimos…La Crisis del campo salteño se ahonda Locutores jóvenes del campo. Premio solidario.

Economista Félix Piacentini: visión de la crisis del campo

2016-2019 Lo que puede aportar el campo si lo dejan


Rural-55-a.indd 2

15/09/2015 03:19:48 p.m.


STAFF Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año xi N° 55 . edición agosto-setiembre 2015 Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Impresión Cartoon s.a. Diagramación y Diseño idear: Carolina Menso y Emilia Mónaco info@id-idear.com.ar Foto tapa Mariana Rovaletti Foto interior Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, Matías Fernández, Claudio Marlow. Archivos universalmedios.com.ar El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2015 periodo 2014 - 2016 Presidente Ignacio Lupión Vicepresidente Lucas Elizalde Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Fernando Lecuona de Prat Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Ignacio García del Río Vocal 1 Fernando D’Angelo Vocal 2 Joaquín Elizalde Vocal 3 Carlos D’Andrea Vocal 4 Javier López López Vocal 5 Enrique Alvarado Vocal 6 Mariano Rojo Vocal Sup. 1 Alfredo Figueroa Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Alfonso Mario Gómez Vocal Sup. 4 Rosario Marinaro

SUMARiO 03

Luis Patrón Uriburu Fernando Fortuny Martín Saravia Marcelino Sierra

ExPO RURAL, SiN RESPUESTAS, SiN SiEMbRA. por IgNAcIo LuIpóN

04

SE SUSPENDió LA ExPO

06

82 díAs. CRóNiCA DE UNA MUERTE ANUNCiADA

20

cIErrE dEL cEsE dE comErcIALIzAcIóN. EL CAMPO SE viNO A LA CiUDAD

23

LAS vOCES DE TODOS LOS SECTORES EN EL ACTO DEL CAMPO.

25

LA IgLEsIA. EL NORTE TAMbiéN ExiSTE

26

LA Voz dE Los poLítIcos. LAS PALAbRAS NO SE LAS LLEvA EL viENTO

28

uN mENsAjE INstItucIoNALIzAdo. COMUNiCACióN RURAL

30

FAdA. EL POTENCiAL DE LA CADENA AGRO ALiMENTARiA-iNDUSTRiAL DESDE 2016 A 2019

31

LocutorEs EN LA mErcEd. vOCES COMPROMETiDAS

32

LA crIsIs dEL cAmpo dE sALtA. LA TORMENTA PERFECTA

38

AtENEo. SEGUiMOS OCUPADOS

40

COMPROMiSO DE jóvENES. por ANA LucíA torrEs

42

¿qUé PAÍS ENTREGA LA DiNASTÍA KiRChNER? por mAxImILIANo bAuK

44

MODELOS ENFRENTADOS, SCiOLi vERSUS MACRi, bEiN vERSUS MELCONiAN. por sALVAdor dI stEFANo

organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3

EdItorIAL.

48

DOS CAbAÑAS SALTEÑAS PREMiADAS EN LA 14º NACiONAL bRAhMAN. AGENDA

Salta Productiva 01

Rural-55-a.indd 3

15/09/2015 03:19:51 p.m.


Rural-55-a.indd 4

15/09/2015 03:19:54 p.m.


Foto Clara Bourdieu

EDITORIAL

EXPO Rural, Sin Respuestas, Sin siembra Esta es la segunda vez que en 72 años no se realiza la Exposición Rural, nuestra tradición y orgullo. Pero cómo hacerla, si no hay un clima de fiesta, sino de luto. Lo sabíamos y se lo manifestamos a las autoridades, a los legisladores y a todos los sectores por ocho años. El día en que sembrar sería inviable en Salta iba a llegar, y llegó. Las retenciones fueron la estocada de muerte para el campo de Salta. Si le sumamos los dos años de sequía, no hay quien resista tanto embate. Pero siempre hay más. Hoy a un productor le cuesta 60 centavos sembrar un kilo de maíz y lo vende a 20 centavos. La distancia al puerto no permite rentabilidad: se lleva el 70% del valor del producto. Si le sumamos a todas estas desgracias salteñas, los males generales que afectan al campo como el retraso cambiario, la inflación, los bajos precios de los commodities, las trabas para exportar e importar y todos los impuestos nacionales, provinciales y municipales, el deterioro de las rutas y de la infraestructura, el resultado es totalmente negativo.

darán sin trabajo y hasta junio de 2016, que es la siguiente campaña, no ingresará un solo centavo a esos productores. Sabemos que la crisis de Salta todavía no ha afectado a la ciudad por lo tanto nuestro reclamo no tiene el eco que generan las protestas cuando afectan a toda la población. Pero lamentablemente esta crisis ya está haciendo estragos en los pueblos del interior de la provincia, expulsando a las miles de personas que trabajan en los campos. El motor del interior que es su producción primaria, está en jaque y ya se siente su efecto en los comercios, en las gomerías, en los talleres, en los almacenes, en los hoteles, en los restaurantes, en las estaciones de servicio, en los transportistas, en los vendedores de insumos y de maquinaria, en los contratistas, en los profesionales que asesoran a los productores. Y esa miseria se va contagiando a las ciudades. Es que si tenemos en cuenta que el campo genera 27 mil puestos de trabajo directo e indirecto, todas esas familias querrán buscar un futuro para sus hijos y terminarán llenando la periferia de Salta; una historia repetida que alimenta las villas miserias. El campo somos mucho más de lo que pensamos…

Los números hablan por sí solos. El campo en estos últimos dos años le entregó al gobierno casi tres mil millones de pesos en concepto de retenciones y el gobierno le devolvió 500 millones de pesos en una obra de riego para la zona del Valle de Lerma que solo beneficia 12 mil hectáreas pero nada se hizo en la zona productiva. Casi no se han generado obras ni caminos en las zonas agropecuarias de Salta como Las Lajitas, Metán, Rosario de la Frontera, Orán, Tartagal y tantos otros pueblos que viven del campo exclusivamente. Mientras tanto la deuda bancaria que asfixia a los productores, es de tres mil millones de pesos y los intereses anuales llegan a mil millones.

Lo más triste de todo es que este año, fue el mejor en términos de rindes de cosecha. Y entonces la gente se preguntará por qué no se dedican a otra cosa. Y la respuesta es simple. Los productores no eligieron una profesión sino que se decidieron por un modo de vida y no es justo que haciendo las cosas bien, teniendo todo el potencial para alimentar al mundo, nos hayamos fundido, simplemente porque no nos escucharon los que tenían en sus manos la posibilidad de cambiar la historia.

Hoy se sembrará la mitad de la superficie de Salta, y en términos reales eso significa que la mitad de los productores y las familias se que-

Ignacio Lupión Presidente de la SRS Salta Productiva 03

Rural-55-a.indd 5

15/09/2015 03:20:50 p.m.


SE SUSPEnDIÓ LA EXPO

Corría 1978 y el campo vivía momentos muy difíciles. Las actas de esa época manifiestan los mismos problemas de hoy. “las autoridades no apoyaban al campo”, dice Ignacio Lupión a quien le parece increíble que a pesar del paso de los años no hayamos aprendido de la historia porque en agosto de 2015 la Sociedad Rural Salteña tuvo que enfrentar la difícil situación de suspender una exposición que es el alma de la institución y por la que se trabaja todo el año para generar un evento que cada año se supera en calidad y en prestigio. La decisión fue tomada después de consultar a la comisión directiva y a los ex presidentes de la Rural que se reunieron varias oportunidades para analizar los pasos a seguir. Nuestro presidente explicó que “se venía analizando la decisión hace un mes y medio, no nos quedó otra alternativa”. El 12 de agosto en conferencia de prensa, los directivos de la Sociedad Rural Salteña explicaron los motivos por cuales se suspendió la tradicional Exposición Rural que se realizaría del 27 al 30 de agosto. Ignacio Lupión y Ricardo Roquette junto a Ignacio Pisani, presidente de la Asociación Prograno; Martín Saravia, director de la Sociedad Rural Argentina y Alejandro Beverina de la consignataria de hacienda bgl se presentaron ante una cantidad de periodistas radiales y televisivos que querían respuestas sobre los motivos y también saber si había alguna intencionalidad política "Esto no es una señal de protesta, simplemente no están dadas las condiciones anímicas ni económicas para realizarla”, dijo Ignacio.

Nuestro presidente explicó que «se venía analizando la decisión hace un mes y medio, no nos quedó otra alternativa» “La crisis que vive el campo en Salta, en el noa, en el nea y en el país en general nos obligan a tomar esta difícil y triste decisión” dijo el presidente de la srs. Luego aclaró que “a esta exposición la preparamos durante todo el año. Hay muchos expositores que vienen de todas parte del país y, hacer que vengan y que no encuentren un ámbito de nego-

cio para comercializar su producto, nos parece que no es correcto”. Se aclaró que las asociaciones nacionales de Brangus y Braford consideran a la Exposición Rural de Salta dentro de las mejores del país y por eso no se puede poner en riesgo el prestigio alcanzado. Idéntica consideración tuvo para con los remates que se hacen habitualmente dentro de la exposición y aseguró que este año no están dadas las condiciones económicas para realizarlos.•

las asociaciones nacionales de Brangus y Braford consideran a la Exposición Rural de Salta dentro de las mejores del país y por eso no se puede poner en riesgo el prestigio alcanzado.

04 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 6

15/09/2015 03:20:54 p.m.


Salta Productiva 05

Rural-55-a.indd 7

15/09/2015 03:20:58 p.m.


82 días

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Fotos Clara Bourdieu Shaw, Mariana Rovaletti y Matías Fernández

Desde la reunión que realizaron las entidades en Torzalito, en donde el sector productivo salteño se manifestó formalmente en movilización permanente por la situación terminal que vive el campo, hasta el cierre del paro nacional decretado por la Mesa de Enlace, pasaron 82 días. “Y serán más porque esto recién comienza”, anunciaron los dirigentes de las entidades gremiales, y los autoconvocados.

En los últimos diez años el sector agropecuario no fue recibido por el gobierno nacional y por lo tanto sus reclamos y los de Salta solo se profundizaron.

Pero los problemas del campo no comenzaron este último año. Los productores vienen acarreando distintas situaciones perjudiciales que los obligaron a retroceder en su producción, a solicitar créditos para no comprometer el capital de trabajo, acciones que resultaron más perjudiciales. Las retenciones a los granos siguieron en el 35% y los precios internacionales bajaron dos tercios desde 2008. El valor del dólar oficial tiene una diferencia de un 70% con el dólar blue que es el precio que rige para los insumos. La inflación y el impedimento de importar y exportar siguieron hundiendo a los productores. Luego en 2012 y 2013 se produjeron dos graves sequías consecutivas. A pesar de que el precio del petróleo bajó casi a la mitad de su precio, el gasoil en nuestro país fue escalando al ritmo de la inflación y los precios de los fletes se llevaron el 70% del costo del producto en muchos casos. Mientras tanto, las entidades gremiales provinciales y nacionales pedían cambios en las políticas, bajas en las retenciones y especialmente que los dejaran trabajar sin trabas porque de esa manera podrían sobrellevar las desventajas climáticas y los impuestos altísimos que soportan todos los sectores. Pero al campo se le exigió más que a ningún sector y al noa todavía más, por sus más de 1300 kilómetros de distancia al puerto y porque sus tierras no tienen los mismo rindes que la zona núcleo.

Los sectores gremiales encabezados por la Sociedad Rural Salteña y Prograno, unida a la Asociación de Frutas y Legumbres de Salta y la Cámara de Comercio de Metán combinaron acciones para reclamar ante el gobierno salteño.

Los pedidos puntuales del sector productivo de Salta para poder sembrar en la campaña que comienza en unos meses, se resumen en dos puntos: reestructuración de las deudas y eliminación de las retenciones.

A pesar de que fueron recibidos en algunas oportunidades por el Ministro de Producción y Recursos Sustentables, Baltasar Saravia y el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse ,y en una oportunidad por el gobernador Juan Manuel Urtubey, los avances a nivel nacional, fueron nulos. Desde las entidades reconocen que el gobierno de Salta dispuso las medidas a su alcance como la eliminación del impuesto a la mera compra, una prórroga por un término de 120 días el pago de las obligaciones impositivas y el inicio de gestiones de intimación y ejecuciones fiscales para productores salteños. Pero son medidas insuficientes para los productores que se encuentran en su gran mayoría sin la posibilidad de sembrar, sin poder asumir los compromisos ante sus acreedores, con la cadena de pago rota, y la exigencia de dejar sin trabajo a los empleados rurales que trabajan en los campos. Según surge de la reunión entre los representantes de las entidades y Urtubey, es el ministro Axel Kicilloff quien puede tomar

las decisiones que reclama el campo pero les transmitió el mismo gobernador que no es recibido en audiencia para plantear esta situación. Por tal motivo les solicitó que ellos pidieran la audiencia. Tanto los productores como los gremialistas demandan que el gobernador y sus legisladores sean los que se pongan al frente del reclamo en defensa de Salta y de su producción primaria. Sin embargo en los actos solo se contó con la participación de los políticos y candidatos de la oposición que dieron un apoyo explícito en el cierre del paro.

EL PASO DE LOS DÍAS Lunes 1 de junio Reunión de entidades rurales. En la Sociedad Rural Salteña se reunieron los titulares de esta entidad, de Prograno, de la Cámara Regional de la Producción, de la Cámara de Legumbres del noa y de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán. Allí se ratificaron los términos del petitorio que le hicieran llegar la semana pasada al Gobierno Provincial y que se manifestaron en Buenos Aires a través del Secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse, en el Ministerio de Agricultura de la Nación sin respuesta. El presidente de la Sociedad Rural de Salta, Ignacio Lupión expresó: "Apoyamos los reclamos de todos los sectores productivos", y señaló que desde la institución planean convocar a una asamblea entre todas las entidades agropecuarias. Viernes 5 junio Suspensión del impuesto a la mera compra. Desde el ministerio de Economía anunciaron la suspensión del pago del impuesto a la mera compra.

06 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 8

15/09/2015 03:21:11 p.m.


Salta Productiva 07

Rural-55-a.indd 9

15/09/2015 03:21:12 p.m.


Sábado 6 de junio Asamblea a campo abierto en Torzalito. Sociedad Rural Salteña, Prograno, Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán y Asociación de Productores de Legumbres del noa (La Cámara de Tabaco y la Cámara Regional no acompañaron la medida). En esa asamblea se pidió al gobierno: 1/ La suspensión de retenciones en oleaginosas y cereales y la eliminación para Salta del derecho de exportación de legumbres. 2/ Un puente financiero para enfrentar las deudas.

20 de julio. La primera convoctoria en donde tambien estaban los camioneros

3/ la creación de un fondo que permita establecer un precio sostén para las legumbres. 4/ Paridad cambiaria. 5/ Un fondo compensador de fletes. 6/ Prórroga de vencimientos impositivos. 7/ Suspensión por seis meses del impuesto a la mera compra. 8/ reactivación del Belgrano Cargas. 9/ Pedido a la Nación que las exportaciones de Salta a países vecinos sean administradas por el Gobierno provincial "para establecer mecanismo ágiles y la inmediata disminución del precio de los fletes". El titular de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán, Fernando de San Román dijo: "Acá el problema es que la producción ya no puede esperar. Le están devolviendo a la gente los cheques, los productores ya no pueden pagar los impuestos y están viendo cómo pagar los sueldos. El productor mediano y chico de la provincia está en una situación de absoluto quebranto".

Lunes 27 de julio Asamblea aunor. En la ruta 9, los productores y sus familias se reunieron a las 10 de la mañana. Allí hablaron los dirigentes de las entidades. Se plantearon las distintas alternativas con que proponían seguir las medidas de fuerza. Algunos se manifestaron a favor del corte de ruta pero se impuso la decisión de solo repartir folletos explicativos de la situación a los automóviles que circulaban. Luego decidieron ir en caravana hacia la Casa de Gobierno. En la puerta del Grand Bourg algunos productores mantuvieron unas palabras con el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse. “¿Cómo puede estar del lado de esa facción política que ha

27 de julio en el Grand Bourg. Paz Posse salió a hablar con los productores.

27 de julio. Entregando folletos a los automovilistas en Aunor

08 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 10

15/09/2015 03:22:44 p.m.


Salta Productiva 09

Rural-55-a.indd 11

15/09/2015 03:22:48 p.m.


perjudicado al sector agropecuario?", le preguntaron los ruralistas, también cuestionaron a los legisladores oficialistas porqué no representan a Salta. Le pidieron que el gobernador Juan Manuel Urtubey se manifieste públicamente ante la grave crisis que atraviesa el sector productivo, acordaron reunirse con los funcionarios en la Sociedad Rural Salteña. Además, exigieron la presencia del primer mandatario y la de los legisladores nacionales.

Martes 28 de julio. Reunión con algunos legisladores salteños. Urtubey ausente. En la Sociedad Rural Salteña hubo faltazo de oficialistas y opositores, lo que molestó a los dirigentes y ruralistas que esperaban un compromiso acorde a las circunstancias tan graves que vive el campo de la provincia que da 22 mil puestos de trabajo y es el sector que más aporta al PBI. Estuvieron presentes Juan Carlos Romero y Guillermo Durand Cornejo desde la oposición, y Pablo Kosiner junto a Evita Isa por el oficialismo. No concurrieron Cristina Fiore, Rodolfo Urtubey, José Vilariño, Susana Canela, Pablo López ni Bernardo Biella. Los ruralistas necesitaban ver al gobernador. Horas antes, al inaugurar la escuela Nuestra Señora de la Candelaria, Urtubey se refirió al reclamo del agro. Dijo: "Venimos de dos años de mala producción y estamos frente a esta situación, esperamos que se pueda mejorar". Además, sostuvo que solicitó una reunión con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

5 de agosto. La mesa de Enlace viene a Salta para apoyar el reclamo salteño

Martes 28 de julio. Reunión con legilsadores en la SRS

3 de agosto. Entregando chia, maiz, poroto a la gente en el Grand Borug

3 de agosto. La gente de la zona del Grand Bourg recibiendo granos.

10 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 12

15/09/2015 03:24:18 p.m.


Salta Productiva 11

Rural-55-a.indd 13

15/09/2015 03:24:21 p.m.


Jueves 31 de julio Decreto de Estado Crítico del Campo por 180 días. Se publicó en el Boletín Oficial. Se instrumentarán medidas como la ampliación de la exención al impuesto a la mera compra y las prórrogas de vencimientos del tributo Inmobiliario Rural.

Domingo 2 de agosto Campamento de Yatasto Productores del Sur se apostaron a la vera de la ruta, con sus campamentos, maquinarias y herramientas para mostrar una producción paralizada. Los ruralistas del sur provincial aseguran que el acampe va a seguir por tiempo indeterminado hasta que lleguen las soluciones que les permitan encarar la próxima campaña.

Lunes 3 de agosto Reunión y Asamblea en el Grand Bourg.Los productores y sus familias se reunieron en asamblea y repartieron maíz, porotos y chía a los vecinos de la zona que los alimentos. Todos esperaban los anuncios de la reunión con Urtubey.

Asamblea del 10 de agosto en Casa de Gobierno

Por su parte, el gobernador recibió a los dirigentes de las entidades. Luego brindó una conferencia de prensa para los periodistas pero expresó a los dirigentes que el único que puede cambiar la situación es el Ministro de economía Axel Kiciloff y que pidieran una audiencia ya que el gobernador no obtenía respuesta del ministro. Esta respuesta dejó una sensación de malestar entre muchos productores que hicieron una caravana que terminó en la afip

Lunes 10 de agosto Tercera asamblea de productores. Por tercer lunes consecutivo se realizó la protesta de productores agropecuarios en el Centro Cívico Grand Bourg y se propusieron repetir la medida los lunes de cada semana, hasta lograr una solución

12 de agosto Se suspende la Exposición Rural. Anuncian en conferencia de prensa ante periodistas que se suspende la 72 Exposición Rural que se realizaría del 27 al 30 de este mes. Ignacio Lupión, presidente de la entidad, comentó que el motivo de la suspensión de la exposición rural de este año “es la crisis que vive el campo en Salta, en el noa, en el nea y en el país en general”. No solo en adhesión al sector productivo salteño que está atravesando su peor crisis, sino cuidando a los productores de todo el país que no encontrará

12 de agosto. Conferencia de prensa para anunciar la suspensión de la Rural

un ámbito de negocio y de fiesta. Reunión afip. Los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Carlos Parodi, Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia y el titular de la afip en Salta, Resnick Brenner, recibieron este miércoles a representantes de las entidades rurales de la provincia. Acordaron una prorroga por un término de 120 días el pago de las obligaciones impositivas y el inicio de gestiones de intimación y ejecuciones fiscales para productores salteños. La medida se acordó en una

minar la reunión con los productores, la sesión ya se había quedado sin quórum Viernes 21 de agosto Vigencia de solicitudes para prórroga de vencimientos tributarios. El Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable habilitó una ventanilla en la Subsecretaría de Planificación Productiva, para la atención de los contribuyentes y la recepción de trámites para la adhesión a la medida dispuesta por afip. ubicada en el Centro Cívico Grand Bourg avenida Los Incas s/n. La recepción de la do-

12 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 14

15/09/2015 03:26:08 p.m.


nueva reunión entre los, además del director Regional de la afip, Rafael Resnick Brenner, con representantes de los productores agropecuarios de la provincia.

Martes 18 de agosto Cuarta asamblea en el Gran Bourg. Ruralistas protestaron en la casa de gobierno, en el Grand Bourg en donde manifestaron sus puntos de vista. Algunos propusieron endurecer la lucha con cortes, otros son más moderados y piden tener en cuenta al ciudadano pero todos coinciden que la situación es angustiante. "No vemos que el gobierno se ponga al frente de nuestros planteos", repitieron varios. Reunión con funcionarios. Los representantes de las entidades del campo salteño fueron recibidos por el ministro de Ambiente y Desarrollo sustentable, Baltasar Saravia. "Estamos mucho peor que en 2001 y no vemos la salida", disparó Ignacio Lupión. "La deuda acumulada es de tres mil millones de pesos y los intereses anuales llegan a mil millones. Es evidente que así es imposible trabajar. Directamente, no podemos sembrar".

18 de agosto. Preocupación en la asamblea del Grand Bourg

Reunión en la Legislatura. Sesión en Diputados. Los productores salteños se presentaron en a la Legislatura donde informaron a los diputados que la producción está en quiebra. "Nosotros queremos volver a lo nuestro, que no es la protesta sino el trabajo. Les pedimos que apoyen una acción de alcance regional, para salir de esta trampa", les dijo a los legisladores Lupión. "Y no queremos vernos obligados a vender fincas, como ya está pasando". El compromiso asumido por los diputados fue el de redactar un documento y aprobarlo como declaración con tres puntos: Reestructuración de la deuda bancaria, comercial y fiscal; eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos del noa y la creación de un puerto seco para abaratar el costo de los fletes. El documento sería votado el martes que viene, ya que ayer, al ter-

Salta Productiva 13

Rural-55-a.indd 15

15/09/2015 03:27:18 p.m.


Jueves 27. Reunión en Torzalito

Jueves 27. Armando el campamento en Campo de la Cruz

cumentación se realizará de lunes a viernes de 8 a 18 horas. Lunes 24 de agosto Comienzo del paro, abarca la comercialización de granos y de todo tipo de ganado en pie, quedan excluidos del cese, las producciones de las zonas afectadas por las inundaciones, y la comercialización de productos perecederos. "Esta acción gremial busca poner en evidencia la crítica situación económica que atraviesan todas las producciones agropecuarias del país, que el Gobierno Nacional sigue sin resolver. Esta realidad, en muchas localidades se vio agravada por las inundaciones que impactan fuertemente en el territorio bonaerense y parte del sur santafesino", señalaron las entidades bajo la misma consigna: “No Maten Al Campo",. Massa se reunió con productores salteños. El candidato a presidente por una, Sergio Massa, y su vice, Gustavo Sáenz se reunieron para escuchar a los representantes de los productores salteños. Ignacio Lupión, presidente de la srs, ponderó el encuentro y dijo que Massa les expuso su plan de gobierno para las actividades primarias. Ignacio Pisani, titular de Prograno, valoró la sinceridad de Massa. Dijo que el candidato admitió que en los primeros seis meses no iba a poder eliminar las retenciones a la soja, sí a otros cultivos

Martes 25 de agosto Desilusión en la Cámara de Diputados. No se mencionaron siquiera los principales reclamos de los productores salteños que son la Eliminación de retenciones y la Devolución de los aranceles de exportación en la noche del martes, tras la visita del candidato a presidente por el oficialismo Daniel Scioli. El proyecto de declaración que la Cáma-

Caravana desde Torzalito al campo de la Cruz

14 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 16

15/09/2015 03:31:13 p.m.


Salta Productiva 15

Rural-55-a.indd 17

15/09/2015 03:31:16 p.m.


28 de agosto. Dirigentes de las entidades y políticos en el Monumento a Güemes

ra de Diputados sufrió significativas modificaciones. El texto dice: "Que vería con agrado que los legisladores nacionales por la provincia de Salta, gestionen ante los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, la implementación de medidas para dotar a la producción salteña de un nivel de competitividad adecuada y razonable, que incluya la reestructuración de deudas impositivas y financieras, la revisión de la estructura de costos y las posibilidades de creación de Puerto Seco".

Miércoles 26 agosto Las retenciones se llevaron 3 mil millones y los 500 mil pesos que volvieron fueron al Valle de Lerma. En un discurso previo del gobernador Urtubey expresó la actividad primaria fue la que más beneficios recibió del gobierno con beneficios impositivos y otras medidas positivas y que se invirtieron 500 millones de pesos desde 2012. Caravana al monumento

En una conferencia en la srs el presidente Ignacio Lupión, y el titular de Prograno, Ignacio Pisani expresaron que el sector apor-

16

Rural-55-a.indd 18

Salta Productiva

15/09/2015 03:33:28 p.m.


Salta Productiva 17

Rural-55-a.indd 19

15/09/2015 03:33:32 p.m.


Acto de cierre

tó en dos años 3 mil millones de pesos en retenciones. Lupión expresó: "No sé cuál es la plata que dice Urtubey. Si fue la plata de la emergencia agropecuaria por la seca, la mayoría de esos créditos ya están casi todos devueltos". El presidente de la SRS señaló que lo que está demandando 500 millones es la obra de presurización del río Toro. Según información oficial, esta incide solo en unas 11.000 hectáreas. "Las 1.200.000 hectáreas de agricultura extensiva no recibieron nada del Gobierno provincial. Pisani sostuvo: "No vemos mal que hayan invertido fondos en el sector productivo. Ojalá que siga siendo así". Sin embargo, destacó que esos recursos solo fueron paliativos y no atendieron a resolver los problemas de fondo. Que se haya tenido que declarar el estado crítico expone cuáles fueron los alcances de las políticas aplicadas durante la actual gestión.

Jueves 27 de agosto Caravana a Salta: Los productores circularon por ruta 9/34 rumbo a Salta con camionetas y máquinas en una larga caravana de cuatro kilómetros. Productores de la provincia de Salta se movilizaron desde Torzalito

hacia el histórico campo de La Cruz, donde acamparon por la noche. Más de 150 ruralistas con banderas argentinas reclamaron que el Gobierno tome medidas para hacer frente a la crisis del sector, en el marco del cuarto día consecutivo de paro nacional. Reunión en Tucumán: La Mesa de Enlace se reunió en Tucumán durante la asamblea general de productores en Simoca, con la presencia de hombres de campo de Santiago del Estero, Salta y Tucumán a la que asistieron Lupión y Pisani y se encontraron con los presidentes de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere; cra, Rubén Ferrero; y el consejero de Coninagro, Marcos Giraudo. Modificaciones en el Código Fiscal: El Senado de Salta aprobó la ley por la cual se introducen modificaciones al Código Fiscal. Con la modificación se da la posibilidad al contribuyente que solicita la exención, que en el caso que adeudara alguna suma de impuestos, la regularice en un plazo de 25 días.

Viernes 28 de agosto Multitudinario acto de cierre en el Monumento a Güemes El cierre del acto comenzó con una caravana de tractores, maquinaria y camionetas por las Avenidas Sarmiento y Belgrano para confluir en el Monumento a Güemes donde cientos de personas con banderas y carteles escucharon los discursos de los dirigentes de las entidades provinciales y nacionales del campo. En un emotivo acto que duró 2 horas bajo la estatua del General Güemes el campo prometió continuar en la lucha para que las políticas del gobierno no maten al campo.• Fuentes: El Tribuno campo, Clarín, Info campo, Agronoa.

18 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 20

15/09/2015 03:34:38 p.m.


Salta Productiva 19

Rural-55-a.indd 21

15/09/2015 03:34:41 p.m.


Cierre del cese de comercialización

EL CAMPO SE VINO A LA CIUDAD

Fotos Clara Bourdieu Shaw, Mariana Rovaletti y Matías Fernández

Una caravana de 4 kilómetros encabezada por tractores, casillas, tanques que recorrieron 150 kilómetros, seguida por las camionetas de los productores del interior de Salta avanzaron por varias horas por rutas provinciales hasta llegar al ruta 9, flameando banderas y logrando la adhesión de muchos automovilistas que tocaban bocina a su paso. Sin contratiempos llegaron al campo de la Cruz en donde acamparon y se reunieron con antelación para la jornada del día siguiente en el monumento a Güemes. La caravana otra vez recorrió las calles de Salta, avanzando por la Avenida Sarmiento para luego tomar la avenida Belgrano. A las 11:30 los vehículos se apostaron en el Paseo Güemes y la gente con carteles alusivos a los pedidos del campo, banderas, tractores llenaron la explanada de la calle a la espera de los discursos. El acto comenzó con el Himno Nacional y una invocación religiosa a cargo del sacerdote Oscar Ossola. Luego se rezó la oración a la patria, para luego comenzar el fin del cierre del cese de comercialización que había comenzado el lunes anterior.

Reclamo salteño El primer referente provincial del sector en abrir el acto fue Ignacio Lupión, presidente de la Sociedad Rural Salteña, que primero recordó con tristeza la Exposición Rural suspendida. También en un claro guiño a los concurrentes agradeció a los héroes Martín Miguel De Güemes y su hermana y compañera en la lucha doña Macacha Güemes de Tejeda”. El candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria, había recordado en su discurso en Salta había recordado como Miguel Martín de Güemes y su esposa Machaca. Ignacio Lupión agradeció la presencia de los representantes del campo que se acercaron desde Jujuy, Tucumán, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba, junto a los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Coninagro y cra. En especial agradeció a los salteños. No solo está presente el campo salteño sino familias de la ciudad. “Hoy estamos acá porque no podemos estar en la sociedad Rural Salteña. Después de 72 años tuvimos que suspender la Exposición Rural

porque no había ánimos. "No había ánimos, para hacer negocios, no había forma de comercializar, no teníamos forma de hacer exitosa nuestra rural.”. Lupión pidió que se escuchen los reclamos del sector productivo para que se pueda continuar con la producción de uva, soja, poroto, pimentón, maíz y toda la gran producción del campo salteño. Luego tomó la palabra el presidente de la Asociación de Productores de Legumbres del noa, Natalio Iglesias que "vamos mal pero estamos bien. Es una situación difícil la que viviendo el noroeste. Hoy, algo nunca visto en Argentina, se discute a nivel nacional políticas agropecuarias. Salta está de lucha, el Norte está de lucha. Seguiremos en la ruta hasta conseguir la solución". Fernando de San Román, presidente de la Cámara del Comercio y de la Industria de Metán expresó: “Esto, hay que defenderlo, no estamos defendiendo rentabilidad, estamos defendiendo la supervivencia del agro salteño. Le pido al gobernador que asuma la lucha por el campo de Salta, como capitán y no como embajador.

20 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 22

15/09/2015 03:34:43 p.m.


Caravana. Emocionante ver flamear las banderas en una larga fila de vehículos especialmente desde los tractores que encabezaron la caravana e hicieron un viaje de 150 kilómetros de distancia.

Acto de cierre Los dirigentes rurales del NOA y del NEA, y los políticos de la oposición se manifestaron en contra de las políticas del gobierno. NO MATEN AL CAMPO

Mucha gente reunida en el Monumento con carteles, banderas, bajo un sol abrasador, pidiendo por una solución a la crisis.

Los dirigentes gremiales

Que haga sentir el peso de la provincia de Salta. A la presidenta le pido que recapacite porque ya no será presidenta de los 40 millones de argentinos como dice sino de los 40 millones menos agricultores, ganaderos, horticultores. Todos somos argentinos y necesitamos de sus decisiones para corregir las grandes desviaciones que se generaron desde las medidas que tomó el propio gobierno”. El titular de la Asociación Prograno, Ignacio Pisani invitó a los candidatos y legisladores a subir al escenario. “No hacemos política partidaria pero sí política gremial y necesitamos de su apoyo”. También manifestó la necesidad de un apoyo de la gente de la ciudad. Las mujeres son importantes en este reclamo, necesitamos que nos acompañen. Contó sobre el primer apoyo de los diputados provinciales y su falta de compromiso. “Les faltó ponerse el saco. Cambiaron la postura que habían tenido la semana anterior. Tienen miedo de hablar de las retenciones. No tengan miedo -los instó-, porque ese es el problema. Hablemos de retenciones”. Pisani explicó que no es un problema sectorial: “No crean que es pa-

ra salvar a los productores solamente, es para salvar a los talleres, a los contratistas, a los transportistas, para salvar a los pueblos del interior”. Aseguró que sin una reestructuración y sin la eliminación de retenciones, no somos viables en el noa.

Los reclamos de las entidades nacionales Bajo el del mediodía todos los asistentes soportaron los rayos del sol y escucharon y aplaudieron los reclamos. El cordobés Miguel Giraudo, de Coninagro logró aceptación de la audiencia con un discurso encendido. En sus primeras palabras agradeció a las mujeres del campo por su permanente apoyo. Cuando le pidió a los gobernadores del noa y del nea por medidas urgentes, profirió: “Urtubey, Alperovich, Fellner... déjense de joder hermanos y pónganse al frente de las provincias. No quiero ningún productor menos”. También fue duro con las políticas nacionales y provinciales del gobierno actual: “Todos ellos, desde la presidenta hasta los gobernadores alineados por la billetera, legisladores

e intendentes, conjugan 3 verbos y los ponen en práctica: mienten, dividen y enfrentan a la sociedad”. Giraudo enfatizó el pedido fundamental de los productores salteños que no podrán sembrar en esta campaña por la falta de rentabilidad y la caída de los precios internacionales: “En este caso deben sacar ya las retenciones al noa y al nea”. Por su parte el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero reclamó una definición de parte del gobierno “Si Scioli realmente tiene voluntad de cambiar la política, al igual que Urtubey en Salta o Alperovich en Tucumán, ¿por qué es necesario esperar hasta diciembre? Si ellos pertenecen al mismo partido gobernante. ¿Por qué no trabajan en conjunto los ministros Kicillof y Casamiquela para desarrollar los cambios que se necesitan como eliminación de Roes y retenciones, acompañamiento financiero real, contener la inflación y trabajar por un sinceramiento del tipo de cambio? Lo que sucede es que no hay voluntad, son solo discursos preelectorales”.

Salta Productiva 21

Rural-55-a.indd 23

15/09/2015 03:37:55 p.m.


Ferrero logró un aplauso masivo cuando pregunto: “Los gobernadores ¿de qué lado están? Del lado de seguir perpetuándose en el poder ellos y sus amigos. O del lado de la gente que trabaja para que volvamos a tener una Argentina en crecimiento y desarrollo −indagó Ferrero e instó a los funcionarios nacionales− Recorran el interior del país antes de hablar sin saber lo que está pasando. Les pedimos que hablen con los ciudadanos en general y los productores en particular, que hagan un análisis de lo que está sucediendo con los comerciantes en todo el interior y que hablen con los gerentes de los bancos locales para que se den cuenta que la crisis no es un relato”. “Desde el campo resistimos el archivo de haber advertido hace mucho tiempo lo que podría pasar si no había cambios en política agropecuaria”. Ferrero advirtió que en Salta desde hace tiempo habían enumerado cuáles eran los pasos necesarios para no llegar a esta situación de quebranto en la que están inmersos el 100% de los productores. “Y no fuimos escuchados por el Gobierno nacional, pero tampoco los gobiernos provinciales se pusieron al frente del reclamo de los productores de cada uno de sus provincias”. Ferrero advirtió a las autoridades y al público que los representantes de la Mesa de Enlace seguirán recorriendo todo el país, apoyando en cada rincón donde haya problemas productivos. “Desde Salta no cerramos el paro sino que abrimos un capítulo más de las protestas que continúan en todo el país. Ustedes fueron el motor que volvió a mostrar cuál es el problema en la Argentina”. Cerca de las 14 horas, Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (sra), finalizó el encuentro. El simbolismo fue un eje de esta manifestación, no solo porque la Mesa de Enlace eligió nuestra provincia para realizar el cierre del cese de comercialización que había comenzado 5 días antes, por la calamitosa situación que atraviesa la acti-

El reclamo del campo al gobierno nacional.

En el monumento los carteles lo dicen todo.

Acampe

vidad primaria local, sino también la figura de nuestro héroe gaucho fue elegida como ejemplo de lucha. “Estamos en un lugar emblemático de la provincia de Salta y de lo que fue la pelea por la emancipación argentina. Es un orgullo poder estar acompañando a nuestros productores aquí. Pedimos categóricamente que saquen las retenciones, que eliminen los roes, que haya estabilidad monetaria y que tengamos mercados transparentes para decidir el precio”. "Señor gobernador de Salta, señora presidenta de la Nación. Ya no tienen dónde esconder-

se, ya no hay nada que puedan decir después de ocho años de gobierno que no sepamos que no sea una mentira". "No sean cínicos, no pretendan seguir engañándonos. Creen que por sacarse una foto unos días antes o por salir en televisión diciendo que hay pobreza en la Argentina y que hay que hacer algo por el campo, vamos a creerles", le reclamó al gobernador Urtubey por sus dichos en los días previos en el programa Intratables de canal América en donde había manifestado que era necesario contar con “políticas diferenciadas para el gran campo argentino” y que la “situación del campo es grave y necesita solución”. "Pues no le creemos una palabra de lo que dijo. Esto ocho años mintiéndonos, entreteniendo dirigentes que con sana credibilidad pensaban que la próxima reunión de la semana que viene iba a ser la definitiva para solucionar los problemas de los productores. El gobernador violó la buena fe de esos dirigentes". Etchevehere hizo alusión a la sesión que se realizó el día anterior en la Cámara de Diputados de la Provincia en la que se hizo un acta de declaración sobre la crisis del campo pero no se tomaron medidas concretas, ni se presentaron proyectos para solucionar ninguno de los puntos del reclamo del campo. El titular de la sra advirtió al gobierno que “no va a recaudar porque no va a haber siembra debido a que las actividades productivas no son rentables. Los productores de toda la Argentina estamos pidiendo que se revea eso, los pedidos del campo” Ante la falta de respuesta dijo: “Nos vamos a reunir dirigentes de toda la Argentina y vamos a determinar, en la medida que no haya cambios, la profundización de la protesta"Para finalizar Etchevehereapeló a los mandatarios provinciales y nacionales: "Desde Salta les digo: Cristina de Kirchner, no mate al campo. Gobernador Urtubey, no mate al campo".•

22 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 24

15/09/2015 03:40:29 p.m.


Las voces de todos los sectores en el acto del campo 1/ “Padre Oscar Ossola antes de dar la bendición en el acto del Monumento.Vamos a rezar la oración por la Patria, leeremos el Evangelio, pediremos a Dios la Bendición para la gente y espero que las partes puedan dialogar, que el gobierno escuche este reclamo tan justo.” 2/ “Gonzalo León de Tartagal, empleado rural. Estamos acompañando al campo todos mis compañeros. Nacimos vivimos y vamos a morir en el campo, por eso estamos apoyando acá. No puedo imaginarme qué voy a hacer si le va mal al campo. Toda la Argentina depende del campo.”

3/ “Analía Vallespino de Caratoni. Esposa de producto de Las Lajitas. Mi familia y yo ponemos nuestra alma, vida y corazón en el campo. No le pedimos ayuda al gobierno sino apoyo y que nos dejen trabajar.” 4/ “Dante Frías empleado rural de Las Lajitas. Quisiéramos estar en el campo, arreglando las máquinas, preparando los suelos pero la situación del país nos lleva a esto. Lamentablemente tenemos que estar acá. Les digo a todos que nos apoyen, que cuando se sienten a comer el pan y la carne se acuerden que viene de la agricultura y la ganadería. No podemos fundirnos si trabajamos en un país tan rico.”

5/ “Facundo Robles, productor. Estamos aquí apoyando este movimiento porque queremos cambiar ahora y para siempre la forma en que hacen política los dirigentes, que dialoguen, que tomen medidas coherentes. Queremos pagar impuestos como cualquier otro pero que vuelvan a la sociedad.” 6/ “Luis Patrón Uriburu, productor y ex presidente de la srs. Estamos dando los últimos manotazos para ver si podemos sembrar. Queremos que la gente de la ciudad se de cuenta la situación de crisis que vive el campo y que también los afectará. Acá deberían estar el gobernador y los legisladores al frente de este reclamo que es nacional.”

Las mujeres, esenciales en la protesta

Dante Frias empleado rural de Las Lajitas

Entre los productores Facundo Robles y Sixto Torino

Luis Patrón Uriburu productor y ex presidente de la SRS

Salta Productiva 23

Rural-55-a.indd 25

15/09/2015 03:43:10 p.m.


Monito Uriburu de once años

Walter, heladero ambulante

De todos los sectores. Fernando Gómez, con la bandera del campo, profesor de colegio.

Gonzalo León de Tartagal, empleado rural

7/ “Matías Uriburu hijo de 13 años. Quiero un futuro mejor y creo que el campo va a andar bien si lo dejan trabajar.” 8/ “Walter, heladero ambulante. Quiero que todo cambie por eso voy a votar al pro. Quiero tener un trabajo todos los meses. Tengo un hijo de 9 años, no tengo obra social pero aunque tengo un plan yo quiero trabajar. ” 9/ “Gustavo de Metán, trabajador rural. Vivo del campo, si al campo le va mal no como. Sí o sí, tiene que salir adelante porque yo no quiero irme de allá.” 10/ “Sandy Graso. Productor de Embarcación. Ayer la caravana de Torzalito fue impresionante y ésta es una buena juntada. Creo que ya nos escucharon. Urtubey cambió el discurso, no sé si por interés electoral. Creo que vamos a lograr algo porque no vamos a bajar los brazos.”

Mi familia y yo ponemos nuestra alma, vida y corazón en el campo. No le pedimos ayuda al gobierno sino apoyo y que nos dejen trabajar. (Analía Vallespino de Caratoni)

Quiero un futuro mejor y creo que el campo va a andar bien si lo dejan trabajar. (Matías Uriburu hijo de 13 años)

11/ “Sebastián Robles Terán presidente de la Sociedad Rural de Tucumán. Representa mucho al Norte Argentino estar en el monumento a Güemes todas las provincias del noa. Ha sido un llamado para elegir bien en las próximas elecciones, evitando la trampa como pasó en Tucumán y la violencia que se está gestando. Fue también un llamado de atención para las autoridades para que respondan qué van a hacer con el noa.” 12/ “Sixto Torino, productor. Vengo de Santa Clara con toda la maquinaria agrícola. Quiero que la gente de la ciudad vea que no sólo hay camionetas sino implementos de trabajo y gente que la maneja. La lucha ésta es por nuestra gente. Si sirve, lo haría 10 veces.” 13/ “Fernando Gómez, profesor de colegio. Estoy convencido que este sector da vida a la gente, trabajo al interior y cada vez que nos sentamos en una mesa consumismo los productos del campo. Si se produce menos, los alimentos se encarecen.” •

24 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 26

15/09/2015 03:44:57 p.m.


LA IGLESIA

EL NORTE TAMBIéN EXISTE macenero, el empleado público. Se advierte en los rostros preocupados, en la amenaza de perder el trabajo o la propiedad. Los habitantes de la región han golpeado puertas y han sido escuchados en la provincia. Son soluciones aún insuficientes –sentenció–. Necesitan ser escuchados a nivel nacional y que se den respuestas que posibiliten trabajar y caminar con esperanza para mejorar la situación”. El arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, “Experimento una profunda preocupación, acompañada de impotencia, frente a la situación que están viviendo nuestros hermanos que habitan en el campo salteño. Como creyente, llamo al corazón de Domingo y de Cayetano confiando en la intercesión de ambos ante Jesús, el Señor de la historia”, dijo el arzobispo. “Los sacerdotes de la zona compartieron su dolor al ver cómo disminuyen la posibilidades económicas de los trabajadores. Lo sabe el funcionario, el ciudadano común, el al-

Monseñor Cargnello aclaró que su reclamo se hace público luego de las elecciones, con la intención de ser “un llamado a la conciencia de los responsables”. Según expresó, “nuestros hermanos del campo, de este noroeste argentino, son tan ciudadanos como los de las urbes”, y el trabajo en estas regiones también “contribuye a la vida, al presente y al crecimiento de la patria”. Finalmente, remató: “El Norte también existe”. •

El campo siempre ha tenido una relación de respeto y de escucha hacia la Iglesia, y la ve como mediadora y como pacificadora. Durante la crisis de la 125 en 2008, la Iglesia se ofreció como mediadora entre el Gobierno y el campo pero este último no aceptó este acercamiento. En Salta otra vez, su voz se hace escuchar por la preocupación social que provoca la crisis del campo en Salta sobre los feligreses del interior. No solo el Obispo manifestó su mirada conciliadora, sino también el Pbr. Oscar Ossola que manifestó en el cierre del Monumento a Güemes, que es importante acercar posiciones entre las partes y resaltó que el campo tiene un reclamo justo.

Fuente: Agencia Informativa Católica Argentina

Salta Productiva 25

Rural-55-a.indd 27

15/09/2015 03:45:26 p.m.


La voz de los políticos

LAS PALABRAS NO SE LAS LLEVA EL VIENTO

Los políticos de la oposición en el acto

Miguel Nanni, candidato a diputado nacional por Cambiemos. Propondremos una ley para eliminar las retenciones para el Noroeste. Y política activas para reducir costos de producción y de flete. Queremos darle valor agregado a nuestra materia prima pero no podemos permitirnos soñar eso, si nuestra materia prima no vale nada. El punto neurálgico son las retenciones, es un sistema perverso extorsivo que no da para más. El gobierno provincial y nacional no escuchan y ya demostraron por siete años que ellos apuestan a otra cosa y que no cambiarán este esquema. Los ciudadanos tenemos la oportunidad en las elecciones de apostar a nuestro potencial como provincia que depende del campo. Juan Manuel Collado. Referente del espacio político Cambiemos. Ya presentó los 13

puntos consensuados con la Mesa de Enlace con mucha claridad, nos tomamos el trabajo de escuchar, aprender y está la decisión política porque el campo es la columna vertebral de la Argentina, para solucionar los temas de pobreza, para alimentarnos, para exportar al mundo y traer divisas.

Matías Posadas, diputado provincial en ciclo televisivo Plaza Pública por Cablevisión, se refirió a la eliminación de las retenciones y calificó de "demagógica" esta iniciativa. Se mostró a favor de plantear una diferenciación de las retenciones teniendo en cuenta lo geográfico.

La sociedad no se acopla a este reclamo del sector productivo por el éxito de este gobierno que se propuso dividir y enfrentar. Hay cientos de familia del campo que la están pasando mal perose viene la Argentina desde el espacio que lidera Mauricio Macri no hay que hacer magia hay que trabajar unidos y de cada sector vendrá la contribución para resolver los grandes problemas. El candidato del gobierno no da un adelanto de su política para el campo porque su única intención es mantenerse en el poder después de doce años en vez de solucionar los problemas de los argentinos.

Pedro Sández y otros diputados oficialistas en la primera semana de agosto acusaron a los organizadores de las protestas de "buscar un rédito político". Dos semanas después los legisladores prometieron convertirse en "abanderados" del reclamo rural y Sández, personalmente, se propuso como "vocero".

Pablo Kosiner diputado nacional. “No se les puede prometer una ley de reducción total de retenciones ya que estas son fuentes de financiamiento de un montón de políticas públicas del País y retirarlas de la noche a la mañana generaría un desfinanciamiento al próximo gobierno. Lo que sí se puedehacer esplantear un esquema gradual, con un tratamiento diferencial por sector, por realidad, por región”. Liliana Mazzone, diputada provincial. "El (Juan Manuel Urtubey) está comprometido, pero el gobierno nacional no aporta soluciones. (El ministro Axel) Kicillof no lo recibe y la solución no está en este recinto. Creo que solo serán escuchados si cortan las rutas”.

Gustavo Sáenz, intendente electo de Salta y candidato a vicepresidente del espacio una: El miércoles vino Sergio Massa a Salta, nos reunimos con ruralistas y los escuchamos, algo que no hace el gobierno. Les explicamos el programa de Gobierno para el campo: eliminar las retenciones, subsidiar el flete y reactivar la promesa del ferrocarril Belgrano Cargas. Eliminar los roe para poder exportar sus granos a los países limítrofes pues hoy tiene que hacer un trámite en Buenos Aires y la producción sale por el puerto. Las fronteras están blindadas para los productores y no para la droga. ¿Cómo puede ser que pague lo mismo a un productor que está al lado del puerto que el que está a 1300 kilómetros? Tengo la obligación como candidato del Norte de reclamar federalismo a toda costa. Queremos que el gobierno nos deje de dividir, de tener al campo como enemigo. Acá somos todos argentinos y nacimos bajo el mismo cielo. Tenemos que buscar el país de la unidad. •

26 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 28

15/09/2015 03:45:32 p.m.


Salta Productiva 27

Rural-55-a.indd 29

15/09/2015 03:45:37 p.m.


Un mensaje institucionalizado

COMUNICACIÓN RURAL

El grupo “Comunicación Rural”, nació en medio de la protesta para canalizar la manera de expresar el mensaje disperso bajo un marco institucional.

Algunos de los integrantes del grupo en reunión

Regina Robles, la encargada de prensa de la Asociación Prograno explica que había muchas voces y malos entendidos en las redes sociales, en los campamentos y de esta manera se unificó el mensaje. Este equipo responde a entidades con personería jurídica. Las decisiones se toman a partir de la bajada de línea de las instituciones y éstas se transmiten a las bases. Personas de distintas áreas, productores, estudiantes, atenistas y profesionales relacionados al campo y a los medios de comunicación, propusieron ideas a corto y largo plazo. Durante la semana de protesta se consensuó el camino a seguir durante la protesta. Diseñaron e imprimieron afiches, banderas, carteles. También recaudaron dinero para todos los gastos operativos que se presentaron. Ayudaron en la logística de la caravana y del acto en el monumento, a todos los productores involucrados en su organización. A largo plazo se propusieron generar propuestas para llevar la verdadera voz del campo y su manera de vida, a los sectores de la ciudad para que comprendan los beneficios de esta actividad, cuánto aporta y sobre todo provocar entusiasmo en la gente para que en el futuro también se unan a las filas de la producción. Los profesionales de la comunicación, Germán Salomón y Regina representando a la Sociedad Rural Salteña y a Asociación Prograno respectivamente, fueron elegidos

kilos de maiz

Profesiones

como interlocutores entre los dirigentes y los miembros del grupo. Germán expresó: “Yo aplaudo la iniciativa de participar. Es importante que se hayan juntado personas con mucha voluntad de hacer y de trabajar interdisciplinariamente. Todos son gente idónea en lo suyo, personas que son aficionadas, otras que son usuarias de las redes sociales que se involucraron en la manera de expresar la voz del campo que hoy tiene grandes falencias para llegar a un gran sector social”.Para Regina lo que se busca es transmitir la problemática del campo, al núcleo cercano, la familia, las empresas, los vecinos, los colegios, y la sociedad en general.

Retenciones y millones

“Por otro lado me parece muy bien que esta comisión se sostenga en el tiempo y que no sea algo coyuntural –plantea Germán–Y que haya acciones que se pueda trabajar en lo inmediato, el día a día, pero especialmente hacer un plan de comunicaciones relacionado a la Responsabilidad Social, un trabajo con la comunidad con cosas simples. Ir a las escuelas primarias y contarles a los chicos que lo que consumen día tras día, los muebles que usan y la mayor parte de las cosas con las que se vinculan provienen del campo. Que tengan la noción de la importancia de la producción primaria para el país.”•

28 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 30

15/09/2015 03:46:05 p.m.


Salta Productiva 29

Rural-55-a.indd 31

15/09/2015 03:46:08 p.m.


FADA

EL POTENCIAL DE LA CADENA AGRO ALIMENTARIA-INDUSTRIAL DESDE 2016 A 2019 men de amortizaciones aceleradas para inversiones agropecuarias y agroindustriales, así como medidas específicas para las cadenas que agregan valor como las cárnicas, lácteas y bioenergéticas; 6/ Promover la reposición de nutrientes mediante la promoción del uso de fertilizantes, reduciendo sus alícuotas de importación y otorgando beneficios impositivos por la inversión en fertilizantes; 7/ Aplicar una serie de medidas tendientes a promocionar y mejorar la situación competitiva de las economías regionales; 8/ Diseñar una política comercial externa, activa y agresiva, para abrir los mercados que se cerraron en la última década, abrir nuevos mercados, lograr cuotas y acuerdos de reducción de aranceles y apertura de barreras fitosanitarias. Foto Clara Bourdieu Shaw

Según los estudios de fada (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), el potencial de nuestro país para generar empleo genuino y producción es inmenso y si las políticas de Estado acompañan con previsibilidad y reglas claras, estos próximos cuatro años, en vez de perder puestos de trabajo y millones de dólares en producción, la actividad económica podría salir de la recesión y generar desarrollo. Las cadenas agroalimentarias generan 2.700.000 puestos de trabajo directos e indirectos en el país, 1 de cada 6 empleos de Argentina. Sin embargo, el potencial de generación de empleo a 2019 es de 3.200.000 puestos de trabajo, un incremento posible de 500.000 empleos, equivalentes a un tercio del desempleo que existe en la actualidad. Para poder crear esos nuevos puestos de trabajo se requieren inversiones y para que se desarrollen esas inversiones se requiere de políticas de Estado que brinden el marco de previsibilidad y rentabilidad necesarias, y una serie de políticas agroalimentarias y agroindustriales específicas para impulsar inversiones y generar empleo genuino y competitivo:

1/ Reducir la carga fiscal mediante eliminación de los derechos de exportación (dex) en todos los productos agroalimentarios y agroindustriales, a excepción del complejo soja que se propone hacerlo de forma gradual en 7 años; 2/ Eliminar todas las trabas al comercio nacional e internacional, así como la mayor parte de las intervenciones, representadas principalmente por los Registros de Operaciones de Exportación (roe); 3/ Con los dos elementos anteriores, y un conjunto de medidas específicas de menor impacto, promover el cultivo de trigo y maíz, ambos con un rol clave en la sustentabilidad de la producción agrícola extensiva; 4/ Instruir a la afip para que devuelva de forma automática los saldos a favor generados por las retenciones de iva, aplicar ajustes por inflación de los estados contables y actualizar los valores de las escalas del impuesto a los bienes personales; 5/ Promover el agregado de valor de los cultivos, mediante la aplicación de un régi-

Con este conjunto de políticas macro y sectoriales se crean las condiciones necesarias para que las cadenas agroalimentarias y agroindustriales permitan en los próximos 4 años: Generar más de 500.000 puestos de trabajo genuinos, competitivos y duraderos; Alcanzar una producción de 137 millones de toneladas de granos; Incrementar el stock vacuno en 5 millones de cabezas; Aumentar en 4 mil millones de litros anuales la producción de leche fluida; Producir 5 millones de hectolitros de vino adicionales; Exportar al menos 10.000 millones de dólares anuales más. Además de mejorar la sustentabilidad del sistema productivo agrícola, impulsar inversiones y actividad económica, tener un impacto neto positivo en la recaudación impositiva, y generar desarrollo regional en los pueblos del interior del país. •

30 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 32

15/09/2015 03:46:29 p.m.


Locutores en La Merced

VOCES COMPROMETIDAS

El programa se emite de lunes a viernes por la mañana y tarde por la frecuencia 102,3 y tiene un alcance de 20 kilómetros. Tiene temáticas relacionadas a la comunidad, con un compromiso social. Ésto también atrajo otros programas que tienen una mirada social.

El campo quiere hacer escuchar su voz y qué mejor que en los pueblos del interior se formen sus locutores, los que están en contacto con el trabajo de los que trabajan la tierra. Por la radio, estos salteños llegan a las familias de la Merced con un trabajo que promete futuro. En el Colegio Nº 5051 “Nuestra Señora de la Merced”, en La Merced, el proyecto “Formando locutores competentes con compromiso social” está transitando su tercer año gracias al apoyo de la Fundación Cruzada Argentina. Los estudiantes adquirieron conocimientos en gestión de emprendimientos y en locución y conducción de programas radiales, con el objetivo de desarrollar sus competencias lingüísticas, vincularse con la comunidad y facilitar su inserción laboral en medios de comunicación de la zona. Este año, continuaron capacitándose en locución y se reforzará el equipamiento de la radio al incorporar nueva tecnología.

Banco Galicia y Revista Chacra realizaron la novena edición del Premio a la Gestión Solidaria del Campo, que distingue a Organizaciones de la Sociedad Civil por su actividad solidaria en las categorías Alimentación, Educación, Medio Ambiente, Promoción Laboral y Salud. En esta oportunidad, el proyecto “Formando locutores competentes con compromiso social”, de la Fundación Cruzada Argentina, obtuvo una mención especial en la Categoría Educación y el premio fue entregado en la Exposición Rural de la sra por Miguel Etchevehere. La evaluación de los proyectos fue realizada por un jurado de reconocida trayectoria, que consideró los criterios de replicabilidad, sustentabilidad e innovación de cada caso. En total, se postularon 79 proyectos. “Intenta que los alumnos puedan estar mejor preparados para ser emprendedores desde la escuela, y que no solo aprendan sobre comunicación sino también sobre cómo planear proyectos sustentables en el tiempo”, dice orgullosa Daniela Limongelli, directora ejecutiva de la Fundación Cruzada por Argentina.

La escuela brindó capacitaciones de radio y locución. Se les enseño cómo se hace una programación radial, lenguaje y técnicas de lectura radiofónica, bajo la tutela del locutor nacional, Pedro Daniel Gutiérrez. Daniela cree que el motivo de este premio se debe a lo innovador del proyecto que brindó nuevas herramientas, generó inquietud con la profesión de la comunicación y también compromiso entre los jóvenes y en la comunidad porque es una radio abierta, pueden participar. Hoy están comprometidos con diferentes temas relacionados también al campo como huertas orgánicas para la comunidad”. Es que un joven frente al micrófono puede reconocer sus potencialidades, su pensamiento tiene voz y canaliza la energía de su edad en algo productivo. El sector del campo va encontrando en estos ejemplos, una buena manera de transmitir nuestro mensaje a largo plazo. Su efecto será multiplicador si se puede replicar en todos los pueblos de Salta.•

Salta Productiva 31

Rural-55-a.indd 33

15/09/2015 03:46:32 p.m.


La crisis del campo de Salta

LA TORMENTA PERFECTA

Félix Piacentini dirige la Consultora NOAnomics que investiga las economías de las provincias y regiones de la Argentina, sectores y principales variables, analizando el interior del país desde el interior del país

Desde hace dos años Félix se ha transformado en un referente de distintos medios de comunicación por su independencia y sentido crítico. ¿Por qué el campo de Salta está atravesando una situación tan crítica? Las economías regionales tienen una importancia fundamental en la Argentina Ya se venía advirtiendo que todas estas producciones iban a quebrar, pero los gobiernos nacional y provincial no comprendieron la magnitud del desastre. ¿Y qué motiva que sea 2015 el peor año? Se armó la tormenta perfecta. Tipo de cambio apreciado, costo de transporte que suben en dólares, y un dólar que se fortaleció un 20% frente a todas las monedas del mundo este año. Los alimentos en el mundo según el índice de commotidites agrícolas del Banco Mundial, indica que sólo este año bajaron un 12% .Por ejemplo la soja que es el cultivo que más rentabilidad generaba, estuvo a U$S 650 a mediados de 2012 y ahora su valor es de U$S 350, sin retenciones y si se le suma las retenciones, el productor es-

«Las economías regionales tienen una importancia fundamental en la Argentina Ya se venía advirtiendo que todas estas producciones iban a quebrar, pero los gobiernos nacional y provincial no comprendieron la magnitud del desastre.»

tá recibiendo un tipo de cambio oficial de $6 por cada dólar. Por lo tanto veníamos con un aumento de costos en dólares, a esto se sumó la caída del 25% de la soja en un año y a un problema que

ya tenías se le suman otros problemas que perjudican más al noa y nea que es el costo altísimo de los fletes. El transporte por camión aumentó 150% en dólares desde 2005. ¿Por qué el petróleo en Argentina es cada vez más caro si en el mundo baja tanto? Cayó el costo del petróleo, pero tenemos un precio sostén: el Estado mantiene en casi 80 dólares el precio del barril porque con ese precio pretende reactivar el castigadísimo (durante la última década) sector hidrocarburífero y sostiene las regalías de las provincias. Supuestamente sirve para estimular la producción de petróleo e intentar recuperar la soberanía energética pero no se ven los resultados. Primero pisó los precios de los hidrocarburos desde 2003 a 2014, a través de retenciones a las exportaciones, y los precios acá eran menores que los precios internacionales lo que provocó la falta de incentivo en su producción. Por este mecanismo perverso Salta cedió 1.800 millones de dólares en regalías calculadas a precio doméstico en lugar de internacional y perdió protagonismo como productora de gas en el país y hoy está con una producción bajísima. Va-

32 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 34

15/09/2015 03:46:38 p.m.


Salta Productiva 33

Rural-55-a.indd 35

15/09/2015 03:46:42 p.m.


mos a contramano siempre. Cuando el precio del petróleo era de 100 dólares y ahora que sale 40 dólares, subsidiamos la producción de petróleo. ¿Entonces cuando la presidente dice que nosotros no dependemos del dólar, no le creemos? No es cierto. Tenemos un régimen de semi-convertibilidad, estamos atados al dólar. Todos los países dependen de lo que sucede en el mundo. Cuando tenemos buenos precios que es lo que sucedió dentro de todo hasta hace un año, los problemas se tapan, pero cuando se retare la marea de los buenos precios de las materias primas afloran nuestros problemas estructurales. ¿Cuáles son los problemas estructurales más graves? Estamos en una región en donde los costos de flete son altísimos y no tenemos funcionando el ferrocarril General Belgrano. Si en la última década el único tendido ferroviario genuinamente federal que conecta a 14 provincias hubiera transportado una media de 4 millones de toneladas anuales de granos, meta más que realista, las provincias del norte se hubieran ahorrado US$ 1.200 millones en fletes. En la era K transportó un promedio de 900 mil toneladas por año y en los años 90, un millón y medio, pero se necesitan transportar cuatro millones. ¿Qué es lo que se necesita para reactivar el Belgrano Cargas? Inversión y cumplir de una buena vez con la eterna promesa de la reactivación. Inversión en vías, en material rodante. Y además cuestiones adicionales como las playas de transferencia, es decir la administración de la logística. Es como planear una aerolínea para que no vayan los aviones vacíos, en este caso los vagones. ¿En la provincia cómo es el panorama? Salta desde 2011 bajo su obra pública en términos reales en un 22% y aumentó el gasto en personal en un 19%. Gastar más en personal y menos en infraestructura afecta a la competitividad. Si el gobierno no invierte en caminos, en infraestructura productiva termina afectando el costo del flete porque el camionero no puede entrar al campo cuando llueve y le lleva más tiempo, se rompen los vehículos, etc. ¿Qué otro factor generó la tormenta perfecta? La presión fiscal, que es hoy 35% del pbi para cualquier sector pero el campo tiene el agravante de las retenciones a las exportaciones, en soja maíz y trigo. Son problemas estructurales que no se corrigieron en diez

«...Tenemos un régimen de semi-convertibilidad, estamos atados al dólar. Todos los países dependen de lo que sucede en el mundo...»

años, cuando hubo precios record en la historia de los commodities. Si no corrigieron las autoridades en esa época y no se avanzó en la competitividad genuina, con inversión en infraestructura y en bajar la carga fiscal, menos lo harán ahora cuando cayeron tanto los precios. Además Salta vivió dos sequías consecutivas. El tema de la ley de bosque y la re categorización frenó las inversiones. También está la ley que limita la venta a extranjeros. Todo eso fue complicando más y más la rentabilidad y productividad del campo. ¿Por qué cayeron tanto las materias primas? Cuando el dólar se valoriza en el mundo, bajan los commodities porque están expresadas en esa moneda, es un tema circular. Pero fundamentalmente porque China está creciendo menos eso hace que los precios bajen. En síntesis si juntas los factores estructurales y coyunturales, las economías regionales están en bancarrota.

«...La presión fiscal, que es hoy 35% del pbi para cualquier sector pero el campo tiene el agravante de las retenciones a las exportaciones, en soja maíz y trigo. Son problemas estructurales que no se corrigieron en diez años, cuando hubo precios record en la historia de los commodities...»

¿Por qué las medidas que toma el gobierno no sirven? El gobierno en vez de aliviar, profundiza el problema porque está manteniendo un tipo de cambio apreciado, como ancla nominal. Si mantengo el dólar en un precio bajo, los bienes importados son más baratos, lo que mejora un poco el salario. Por ejemplo viajás al exterior, tenés un tipo de cambio apreciado artificialmente y te sale muy barato. Es decir que así se logra desacelerar temporariamente la inflación al 30% con lo que la gente advierte una mejora temporal. Yo le llamo el “tipo de cambio electoral”, implica que frente a la inflación, el productor a su trabajador le tiene que aumentar el salario en 30% y el tipo de cambio se devalúa al 15% anual, con lo que sus costos en dólares terminan aumentando un 15% sin incrementos de productividad ni producción que permitan afrontarlo. ¿Y la soja no se salva aunque sea en las zonas de más rindes? El único cultivo que tenía rentabilidad era la soja pero ya ni resiste en la zona núcleo y el productor se pregunta ¿Qué hago? Ahora que es invierno, el turno del trigo, los campos en Salta están vacíos, llenos de maleza. Es un derroche de dólares por las políticas obtusas de este gobierno. ¿Y el ministro de Economía no planea o no ve que se perjudican a ellos mismos? Fui compañero de la facultad y siempre fue marxista. No ponés de Papa a un rabino y no ponés de ministro de economía a un marxista en un gobierno capitalista. Porque aunque no seamos capitalistas modernos, todavía estaríamos en una economía de mercado. Todavía tenemos propiedad privada. Aquí lo único que se planea es el cálculo electoral y la permanencia. No hay políticas de estado. Lo único que hacen es achicar la economía. Ellos quieren adaptar la realidad a lo que ellos creen. Algo así como que yo piense que puedo correr una maratón y no puedo y me ilusiono y a las diez cuadras caigo rendido. Quieren que el mundo se adapte a lo que ellos piensan, con una ideología perimida de los años 50. ¿Hubo algún resultado positivo para el campo? No hay ninguno. Fui alumno de Aldo Ferrer uno de los ideólogos de vivir con lo nuestro: no competimos en el mundo, no importamos y no exportamos. Porque hay una relación directa entre ambas, restringir las importaciones también restringe las exportaciones. Como resultado desde 2011 no creamos trabajo privado. La famosa estanflación, que es recesión con inflación, es el peor de los escenarios.

34 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 36

15/09/2015 03:46:42 p.m.


Salta Productiva 35

Rural-55-a.indd 37

15/09/2015 03:46:44 p.m.


«la soja ya ni resiste en la zona núcleo y el productor se pregunta ¿Qué hago? Ahora que es invierno, el turno del trigo, los campos en Salta están vacíos...»

¿Es posible salir de la coyuntura económica a corto plazo? La economía es como la amante despechada que te va a perseguir hasta que pagues tus pecados. Podés zafar por un tiempo pero al final siempre te alcanza. Todo este modelo implicó vivir por sobre nuestras probabilidades. No hay una salida milagrosa. Nos llevará como mínimo dos años con medidas concretas y razonables, si gana un candidato razonable. ¿Estamos como en la crisis de 2001 en el sector productivo? En 2001 la economía estaba reventada, con una capacidad ociosa, había una recesión enorme entonces al reactivar la economía había margen pero hoy no hay capacidad ociosa. Para producir más hay que invertir. Ante una devaluación, el recorrido es corto, no como en 2001 que la devaluación nos permitió ser competitivos por un tiempo largo.

«...Todo este modelo implicó vivir por sobre nuestras probabilidades. No hay una salida milagrosa. Nos llevará como mínimo dos años con medidas concretas y razonables, si gana un candidato razonable.»

El sector agropecuario es el único superavitario ¿Por qué un gobierno boicotea al único que le daría dólares? Hay parte de ideología y parte de resentimiento. Es como la fábula del escorpión y la rana, el gobierno es como el escorpión que no pueden escapar a su naturaleza aunque eso implique su autodestrucción. ¿Cuánto aporta el campo salteño en la economía y qué devuelve el gobierno de esos impuestos? El campo aporta el 15% del pbi en Salta. De las retenciones vuelve a la provincia el fondo federal solidario (un 30% de la coparticipación retenciones a la soja) pero ellos deciden en qué obras se gastan y claramente no vuelve al campo. Deben devolver el iva a las exportaciones, lo deberían devolver automáticamente o no deberían cobrarlo pero pasan años, y es una deuda pesificada, que cuando te la cancelan vale mucho menos. Esto se resuelve en cinco minutos porque es un sistema que se puede corregir rápidamente, pero todo es burocrático. El iva termina siendo distorsivo también para el campo. Un tipo que hace ganadería hasta que vende, la vaca cuyo proceso tarda dos años, no recupera el iva. Todo está armado para desanimar.

«El campo aporta el 15% del pbi en Salta. De las retenciones vuelve a la provincia el fondo federal solidario pero ellos deciden en qué obras se gastan y claramente no vuelve al campo ... El iva termina siendo distorsivo también para el campo. Un tipo que hace ganadería hasta que vende, la vaca cuyo proceso tarda dos años, no recupera el iva. Todo está armado para desanimar.»

Además están los roe. A un productor del noa no se le autoriza exportar a países vecinos, podríamos vender trigo a Bolivia. Un productor Ganadero de Formosa tiene a Paraguay a 15km. Podría pagar un flete de 20 kilómetros para exportar carne pero tiene que enviar a Liniers, a más de 1.000 kilómetros. Es disparatado, antiproductivo. ¿Por qué crees la gente de la ciudad que no comprende la gravedad de la situación? Este es un modelo que mejora artificialmente el salario real. El empleado privado o público en blanco está bárbaro porque le aumenta 30% el salario pero pregúntale al tipo que le paga el sueldo y que produce menos. Lo financia a través de la pérdida de rentabilidad. Hoy el empleado es como un pasajero de un avión al que el capitán todavía no le ha avisado de la fuerte turbulencia de ingresos que se avecina, por lo que no está preocupado todavía. En general, en el noa y el nea el empleo público tiene un peso promedio del 50% del empleo en blanco total y quien financia al estado es el sector privado, por lo tanto esta crisis afectará gravemente al gobierno.

¿Y qué cree que pasará en Salta si no se siembre? En esta próxima campaña hay quienes dicen que la superficie sembrada podría bajar hasta un 50%. El campo representa el 15% del pbi y genera el 22% de los puestos de trabajo en blanco de la provincia. Salta es agrícola. Es como si en Arabia Saudita se viera amenazada la producción de petróleo. Urtubey no debe ser un interlocutor sino el que se queje y exija. No es un tema menor, ni una exageración. Si ahora no se le da una señal al campo, en diciembre no se sembrará. El que debería ir a Buenos Aries a exigir al gobierno nacional, con los productores en el avión de la provincia es el gobernador porque el año que viene va a tener que enfrentar los gravísimos problemas económicos y sociales de esta crisis.•

36 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 38

15/09/2015 03:46:45 p.m.


Salta Productiva 37

Rural-55-a.indd 39

15/09/2015 03:46:49 p.m.


ATENEO

SEGUIMOS OCUPADOS Por Ana Lucía Torres

Durante estos últimos meses el Ateneo estuvo participando de todos los eventos, actividades, tareas realizadas por nuestra Sociedad Rural y Prograno en pos de buscar soluciones para la profunda crisis que atraviesa el campo salteño. Las principales actividades de las que participamos se realizaron durante todos los lunes por algo más de un mes. Estas asambleas de productores en los cruces de las rutas 16 y 9, en la rotonda de Torzalito, en Aunor y en el Centro Cívico Grand Bourg buscaban que la sociedad y nuestros gobernantes escucharan el reclamo de políticas para el sector. La lista de esfuerzos que realizaron nuestros dirigentes fue enorme, desde reuniones con legisladores provinciales y nacionales, hasta continuos encuentros con las autoridades de los ministerios de producción y economías de la provincia.

Estoy con el campo...

Todo culminó en un paro agropecuario nacional, que tuvo su cierre con un multitudinario acto en nuestra provincia, previa caravana “del campo” por las calles de nuestra ciudad y acampe de vigilia. Aprendimos de cada acción, de cada entrevista, de cada situación que vivimos este último tiempo. Gremialismo en su estado puro. Nuestro compromiso con la Sociedad Rural, Prograno y federsal nos alienta a seguir ayudando, comunicando y fortaleciendo a nuestro campo salteño.•

En Tucumán, presente!

38 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 40

15/09/2015 03:47:18 p.m.


Alegría, los jóvenes con los chicos...

El día del niño los convoca a la alegría

Encuentro del NOA en Tucumán Durante el mes de julio participamos de la reunión anual que realizamos los Ateneos del noa. Aprovechamos este día de capacitación para aprender nuevas herramientas y para lograr una puesta de objetivos comunes para nuestros ateneos. Seguimos creciendo con mucho entusiasmo. Un día del niño especial Este año decidimos hacer vivir a muchos pequeños un día del niño diferente. Un grupo de amigos organiza todos los años una chocolatada en el Barrio Santa Ana. Se pusieron en contacto nosotros y nos invitaron a participar. Una chocolatada, muchos juegos pero sobre todo mucha alegría hicieron que el Ateneo viviera un día inolvidable. Agradecemos a todos los que colaboraron con donaciones materiales y de su tiempo. Biblioteca para los alumnos de La Unión “Se dice que todos los grandes países fueron primero miles de niños leyendo…” bajo esta consigna en pocos días estaremos realizando una colecta de libros para la escuela primaria del pueblo La Unión. Los que deseen participar pueden comunicarse con el ateneo al mail ateneosalta@gmail.com.

Con la alcancía, y una sonrisa las chicas del Ateneo, recaudaron plata para los carteles y folletos.

Salta Productiva 39

Rural-55-a.indd 41

15/09/2015 03:48:05 p.m.


COMPROMISO DE JÓVENES Por Ana Lucía Torres

Muchas veces hemos oído de parte de personas mayores que los jóvenes no estamos comprometidos con la sociedad, que no nos importa el presente. Muchas veces nosotros mismos nos quedamos en el concepto “son el futuro” y con eso basta.

Compromiso social

La política

Pilar Martínez es estudiante de abogacía, Secretaria del Ateneo de la Sociedad Rural Salteña, tiene 24 años. También ha participado de la fundación de Equinoterapia del Azul.

Leandro Carrizo es estudiante de Agronomía, miembro del Ateneo de la Sociedad Rural Salteña, tiene 22 años. Está iniciando su participación en partidos políticos y forma parte del Equipo de “Acción por Pichanal”.

Si miramos con más atención, podemos observar muchos jóvenes buscan cambiar ese paradigma y mirar más allá. Los jóvenes nos animamos a participar, a trabajar, pero por sobre todo a soñar.

¿Cuál es tu compromiso con la sociedad? Creo que los hombres al vivir en una sociedad, estamos llamados a colaborar unos con otros para conseguir nuestros fines. Por eso soy una convencida que tenemos que intentar dar ese “plus” que va másallá de nuestras tareas, rutinas y obligaciones. Dar ese granito de arena para que lleguemos a ser una sociedad comprometida, unida y fraterna.

Los sueños e ideales de jóvenes en las entidades agropecuarias.

¿Por qué decidiste participar del Ateneo? Justamente mi compromiso con la sociedad fue una de las razones que me llevaron a unirme al Ateneo. Siento que nos brinda un espacio para desarrollarnos como ciudadanos activos, para rodearnos de locos como nosotros que quieren un mundo distinto y en mi caso particular encontrar verdaderos amigos, que me obligan a ser mejor, a sacar lo mejor de mí. ¿Cuál es tu sueño? Comparto la frase de Martin Luther King “mi sueño es que un día los hombre (…) se den cuenta que han sido creados para vivir juntos como hermanos (...) y que la fraternidad sea la palabra de orden del hombre de gobierno”

¿Cuál es tu compromiso con la sociedad? Mi compromiso con la sociedad comenzó en el 2013 cuando decidí unirme al Ateneo de la srs, interesado en formarme en el área gremial y tomar conocimiento de la realidad del sector agropecuario. El Ateneo también tiene un espacio para las “acciones solidarias”y me llamó la atención. Por medio del Ateneo pude participar en 2014 en la Escuela de Liderazgo Universitario Latinoamericano en bs as, entré en contacto con jóvenes de todo el país y Latinoamérica y me convencí una vez más de que había que participar para cambiar nuestra realidad. Ese mismo año se formó un grupo de egresados de las escuelas de liderazgo motivados y convencidos de trabajar para lograr un cambio. Nos abocamos a trabajar en la Misión San Francisco de Pichanal. A los adolescentes de esa comunidad les brindamos herramientas de liderazgo para que sean ellos mismos promotores de cambio y trabajen en la búsqueda de soluciones para los múltiples problemas que tiene en su comunidad. Este año decidí postularme como autoridad de mesa en las elecciones nacionales y poder de esa ma-

40 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 42

15/09/2015 03:48:06 p.m.


En todos lados...Los chicos del Ateneo estuvieron en el acampe del campo de la Cruz

nera asegurar que la voluntad de los electores sea respetada, velando por un buen desarrollo de los comicios. ¿Por qué crees que es importante participar en política? En lo particular creo en la política, la veo como un servicio hacia la comunidad y una gran herramienta de cambio. Considero que la juventud debe participar en política porque somos nosotros quienes podemos impulsar ese cambio. Hay que dejar de ver la política como algo perverso o malo y entenderla como lo que realmente es, un servicio a la comunidad. Siempre he creído que quedándonos en la queja no vamos a solucionar los problemas que hoy existen, Pero también estoy convencido de que guiados por nuestros ideales y convicciones podemos construir una sociedad mejor. ¿Cuál es tu sueño? Mi sueño es que todos los Argentinos vivamos en un país que progrese año a año, donde haya un Estado que nos asegure justicia y nos proteja, un país donde se aliente a la producción, al trabajo. Quiero un país donde todos tengamos la misma oportunidad de progreso, donde la corrupción no sea moneda corriente y donde cada niño tenga acceso a una educación de calidad, donde no exista desnutrición y abandono. Creo que los sueños se cumplen y de mis mayores sueños es ser Presidente de la Nación.

Las ONG Agustina del Milagro Torres, estudiante de la Licenciatura en Psicología, miembro de la ong “techo” (Un Techo para mi País), tiene 18 años. ¿Cuál es tu compromiso con la sociedad? Mi compromiso con la sociedad es lograr que las familias de escasos recursos tengan una vida digna, igualdad de oportunidades, que exista verdadera inclusión. Brindar mi granito de arena para que esto suceda.

«...muchos jóvenes buscan cambiar ese paradigma y mirar más allá. Los jóvenes nos animamos a participar, a trabajar, pero por sobre todo a soñar.»

De todas las ong que existen, ¿por qué techo? Estoy participando en techo porque desde mi lugar, aunque sea mínimo, pienso que puedo cambiar un poquito la vida de una familia. Con techo logramos que una familia pase de dormir en el piso de tierra, en pésimas condiciones y desamparada a tener “un techo”, con todo lo que eso implica para la familia involucrada. ¿Cuál es tu sueño? Mi sueño es que las personas se animen a ver más allá de ellos mismos. Me gustaría que se tomaran un ratito y conozcan un asentamiento, vean la realidad y se sumen a luchar contra la pobreza.•

Salta Productiva 41

Rural-55-a.indd 43

15/09/2015 03:48:49 p.m.


¿Qué país entrega la dinastía Kirchner? Por Maximiliano Bauk*

El país que fue gobernado por la familia Kirchner durante los últimos 12 años está a punto de experimentar un cambio en su figura presidencial en tan solo meses, quizás simplemente de apellido, o tal vez hasta de rumbo. Es por eso importante entender, aunque sea de manera resumida, porqué la Argentina se encuentra hoy en la preocupante situación actual e intentar comprender lo que nos depara el futuro. Todo comenzó en el 2003 en medio de una delicada situación de la cual el oficialismo se jacta de haber enmendado, pero la verdad es que, como dijo recientemente el Dr. Adrián Ravier en una de sus columnas, si bien es cierto que la situación económica ha mejorado desde el 2003 ésta no ha crecido, sino que simplemente se ha recuperado a los niveles anteriores de la crisis pero sin lograr expandir su capacidad productiva puesto que aquella mejoría no ha sido genuina, es decir lograda a través del ahorro e inversión de las personas gracias a una estabilidad que lo permita, sino que ha sido artificial, mediante empleo público, siendo el estado el principal empleador de los últimos años lo cual es lógicamente insostenible tratándose éste de un ente recaudador, pero no productor, razón por la cual al agotar recursos, para lograr sostener al creciente gasto público, el peso sobre los hombros de las empresas y trabajadores privados fue creciendo cada vez más, llegando a cargar con la presión tributaria más alta de nuestra historia. Así, los gastos del estado fueron cada vez mayores, superando ampliamente sus ingresos, este desequilibrio es llamado déficit fiscal y ha superado al mes de julio los $153.000 millones, el cual es financiado –en parte– por una desmedida emisión monetaria que derivó en la segunda inflación más alta del planeta. Sumado a las cargas tributarias récord y la inflación, distintas medidas del gobierno comolos precios cuidados, la confiscación de acciones de ypf, el acuerdo con Irán, el cepo a las importaciones, la persecución de la afip a empresarios opositores, la guerra contra el campo, las retenciones a las exportaciones, el cepo al dólar y la brecha cambiaria, formaron la combinación perfecta para

ahuyentar cualquier tipo de inversión en el país por considerarse de alto riesgo, de hecho se las ve más riesgosas aquí que en Irak y Nigeria aún enfrentándose a Isis, Al Qaeda y BokoHaram, lo cual se ve reflejado en nuestra superior tasa de interés. La situación fue sostenible durante más tiempo que en condiciones normales gracias al contexto internacional con el que contábamos, en donde los dos principales compradores de nuestros productos, Brasil y China, crecían enormemente por lo cual nos beneficiaban no solo por el mayor volumen adquirido por su ascendiente capacidad de compra, sino que además empujando los precios de estos a la alza por la superior demanda global –imaginen lo que sería el país hoy de haberse aprovechado tal entorno–. Pero todo cambió, hoy Brasil atraviesa una recesión y China no solo frenó su crecimiento sino que además devaluó, empujando así a la baja nuestras exportaciones y alentando importaciones por el abaratamiento de sus productos. Ante este desfavorable escenario, el próximo gobierno deberá hacer además frente a los U$S 84.000 millones que suman los vencimientos totales de deuda del período 20162019, por lo cual será menester un giro de

180 grados que dé un claro mensaje al mercado anunciando el cese a todo ataque contra el sector privado, quitando todo obstáculo de la actividad productiva, eliminando el cepo y la inflación para permitir el ahorro y la inversión tanto interna como externa, estimulando exportaciones, consiguiendo dólares y generando los puestos privados necesarios para absorber a los empleados públicos innecesarios que deberán dejar sus puestos para –en conjunto con otras medidas– eliminar el desequilibrio fiscal. El ajuste se dará necesariamente puesto que nada ni nadie escapa a la realidad, la diferencia radica en que este puede ser planeado y ordenado, o bien puede sorprendernos sin ya ninguna capacidad de atenuar sus efectos, generando desempleo mientras a la par crece el costo de vida, es decir la peor de las combinaciones posibles para los ciudadanos a la cual ya nos estamos dirigiendo. Está en nuestras manos elegir el camino.•

*Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre.

42 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 44

15/09/2015 03:48:52 p.m.


Salta Productiva 43

Rural-55-a.indd 45

15/09/2015 03:48:58 p.m.


Modelos enfrentados, Scioli versus Macri, Bein versus Melconian Por Salvador Di Stefano

Imagen extraída de www.cronista.com

Ajuste Gradual o Shock. Tipo de cambio bajo o alto. Ambos coinciden en atraer capitales, y acordar con los fondos buitres. El país volvería a los mercados de crédito, se desconoce a qué tipo de cambio. Salió Scioli a poner la cara, movió primero, y mostró al hombre que manejará la economía si es presidente, Miguel Bein.

...Daniel Scioli dejo entrever que saldrá a cautivar el regreso de capitales, vía incentivos e inversión en la economía local...

Correcto, fue una movida muy interesante. Después del viaje a Italia, la disputa con Aníbal Fernández, y el escándalo con Tucumán, el oficialismo salió a instalar la agenda. ¿Qué instaló? El mercado no se ocupa de los pobres, dijo Miguel Bein, solo el Estado se ocupa de los desposeídos. Automáticamente puso en un lugar muy feo a Macri -Melconian.

¿Algo más? Hablaron en contra de la devaluación, dicen que no hay que devaluar, sin embargo, pícaramente, dicen que tienen que ingresar capitales, en cantidades importantes. Daniel Scioli dejo entrever que saldrá a cautivar el regreso de capitales, vía incentivos e inversión en la economía local. Ésto en el barrio se conoce como blanqueo y desgravación impositiva, que generalmente, se aplica al mercado de la construcción. ¿En qué se diferenciaron? Dijeron que no van a devaluar, que van a traer capitales, que harán un programa antiinflacionario, que bajaran la inflación a un ritmo del 5% por año, para dejarla en un dígito en 4 años. Los hombres de campo no perderán dinero, el gobierno les asegurará rentabilidad (¿pondrán precios sostén?), y generarán incentivos para que las empresas hagan

44 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 46

15/09/2015 03:49:00 p.m.


Salta Productiva 45

Rural-55-a.indd 47

15/09/2015 03:49:09 p.m.


...Los hombres de campo no perderán dinero, el gobierno les asegurará rentabilidad (¿pondrán precios sostén?), y generaran incentivos para que las empresas hagan agregado de valor... (Dicen desde el lado de Scioli)

¿El dólar? Daría la impresión que se termina el dólar ahorro y el dólar turismo, tratarán de preservas las reservas que están en el Banco Central. Salgan a comprar que se termina la fiesta. ¿Tú opinión? 1/ Vamos a traer dinero de afuera para capitalizar el país. Eso es lo mismo que decir, estamos descapitalizados. 2/ Vamos a sincerar las tarifas, pero no a todos. El campo ganará dinero, no tenemos la formula, ya veremos. 3/ Los gastos deben ser inferiores a los ingresos, pero sin ajuste (magia)

agregado de valor. Los gastos crecerán menos que los ingresos, y buscaran en 4 años ir a superávit fiscal. La tasa de interés bajará gradualmente. Se van abrir a los mercados internacionales, negociaran con los fondos buitres, y saldrán a buscar en el mercado de capitales fondos para financiar el déficit esperado. ¿Banco Central? Buscaran fortalecer las reservas, tomando crédito. Inaugurarán un Banco de Fomento, que trabajara articulado con el Banco Nación y con el bice. Creo entender que buscarán subsidiar financiamiento, porque si la inflación será elevada en los primeros años, y buscarán tener tasas de interés positivas para el ahorrista, este Banco de Fomento, debería tener tasas subsidiadas.

¿Qué dirá Macri – Melconian? Carlos Melconian dice que el sinceramiento del tipo de cambio será inevitable. Que hay que estabilizar el tipo de cambio, sin cepo y por debajo del valor actual del dólar blue. Esa devaluación, no debe trasladarse a precios, con lo cual hay que generar una ganancia de competitividad importante, algo que no se ha logrado en las últimas devaluaciones realizadas. Pone énfasis en el efecto confianza, y que llegarán capitales de todo el mundo. En este caso, no se habla de blanqueo, como tampoco incentivos a los que regresan, pero si se pone énfasis en el ingreso de capitales. Con este conjunto de medidas, Carlos Melconian, espera que los dólares del colchón comiencen a salir al mercado, y la economía se reactivará. ¿Tu mirada? Estoy esperando que me digan, algo de todo ésto: 1/ Permitir ajustar los balances por inflación, y eliminar el impuesto del 10% al retiro de utilidades. 2/ Espero una nueva ley de combustibles para no pagar el gasoil a un precio del petróleo equivalente a U$S 77,00. 3/ Eliminar de inmediato los roe.

... Inaugurarán un Banco de Fomento, que trabajara articulado con el Banco Nación y con el bice. Creo entender que buscarán subsidiar financiamiento [...] y buscarán tener tasas de interés positivas para el ahorrista...

4/ Me encantaría que se comprometan a sacar una ley, que permita pagar menos impuesto a las ganancias, a los que reinviertan en las empresas. 5/ Que se permita una amortización acelerada de los bienes de capital. 6/ Que se permita una mayor deducción a los gastos realizados en innovación tecnológica, o compra de insumos con alta tecnología, como podrían ser las semillas.

Carlos Melconian dice que el sinceramiento del tipo de cambio será inevitable. Que hay que estabilizar el tipo de cambio, sin cepo y por debajo del valor actual del dólar blue. [...] hay que generar una ganancia de competitividad importante, [...] Pone énfasis en el efecto confianza, y que llegarán capitales de todo el mundo. En este caso, no se habla de blanqueo, como tampoco incentivos a los que regresan, pero si se pone énfasis en el ingreso de capitales...

7/ Que el iva a favor de las empresas se pueda utilizar para pagar ganancias. 8/ Que bajarán los tributos a los combustibles a mayor distancia del puerto, para bajar el costo de los fletes. 9/ Una nueva escala para pagar impuesto a las ganancias, y monotributo, de lo contrario elevan la presión tributaria a la mayoría de los emprendedores. 10/ Un cambio en la normativa bancaria, por la cual, solo son sujetos de crédito, los que poseen amplias garantías, y al mismo tiempo, un flujo de fondos crecientes. Cuando el crédito, muchas veces lo necesita alguien que vio mermar su flujo, o bien no tiene una estructura patrimonial importante. 11/ Un único tipo de cambio, con una economía sin retenciones. No me cambia la vida que quiten el cepo ya, pero sí que le permitan a las empresas repatriar utilidades, el que no puede salir, no querrá entrar.

46 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 48

15/09/2015 03:49:10 p.m.


«...Un único tipo de cambio, con una economía sin retenciones. No me cambia

16/ ¿Cómo van a devaluar, sin que se traslade a inflación, mantener el poder adquisitivo de los salarios, y bajarlos en dólares?

salir, no querrá entrar...»

Claramente, hay mucho “viriviri” y poco “takataka”. Todos hacen fulbito para la tribuna. Hoy el discurso de Daniel Scioli y Miguel Bein, le calza mejor a la mayoría de la sociedad. El desafío de Mauricio Macri y Carlos Melconian, es desarrollar un discurso coherente y a la vez atractivo para la sociedad.

12/ Nadie dice nada sobre cómo vamos a producir más gas en la Argentina, y quitarnos el drama de tener que comprar buques regasificadores, que nos cobran U$S 16 el millón de btu, que es un precio de estafa, cuando en el mercado vale U$S 6,60 el millón de btu.

Para vos, ¿Cómo sería? Nos pasamos de rosca con el consumo, vivimos por encima de nuestras posibilidades, perdimos la cultura del trabajo. Vienen 6 meses muy duros, pero si cambiamos los precios relativos, y le damos una oportunidad a la producción, la generación de mano de obra nos permitirá sobrellevar rápidamente los 6 meses que tenemos por delante. Blanqueo de capitales y acuerdo con los fondos buitres parecen ser los temas en los que todos los probables ministros coinciden. El manejo del tipo de cambio, la eliminación o no del cepo, gradualismo o shock son las divergencias.

la vida que quiten el cepo ya, pero sí que le permitan a las empresas repatriar utilidades, el que no puede

13/ Que le permitan tomar financiamiento a las provincias, con afectación directa a obra pública. 14/ Desconozco los planes de obra pública de los principales candidatos presidenciales. Sería importante que los detallen, cuanto antes, es el determinante de sostener un nivel de actividad elevado. 15/ ¿Si las nuevas medidas hacen caer el consumo, que sectores saldrán a apuntalar la actividad económica para poder seguir creciendo? Estrategia de crecimiento con sectores productivos, y economías regionales, con agregado de valor y exportación. Tipo de cambio alto, para poder restablecer el crecimiento en el interior.

«...Vienen 6 meses muy duros, pero si cambiamos los precios relativos, y le damos una oportunidad a la producción, la generación de mano de obra nos permitirá sobrellevar

«...Lo que está claro, es que necesitamos otro tipo de cambio, muy distinto al actual, por más que hagan fulbito para la tribuna, y nosotros seamos optimistas, estamos en un escenario de manta corta, escasean dólares y sobran pesos, eso ajusta por tipo de cambio, que será muy alto o menos alto, dependiendo de muchos factores, entre ellos el probable ingreso de capitales, con los que sueñan Scioli, Macri o Massa....»

¿Compro dólares? Compra activos, si el que llega consigue que Argentina vuelva a recibir capitales, el trabajo sucio está superado. Solo resta gestionar la transición, y trabajar en sintonía fina. Lo que está claro, es que necesitamos otro tipo de cambio, muy distinto al actual, por más que hagan fulbito para la tribuna, y nosotros seamos optimistas, estamos en un escenario de manta corta, escasean dólares y sobran pesos, eso ajusta por tipo de cambio, que será muy alto o menos alto, dependiendo de muchos factores, entre ellos el probable ingreso de capitales, con los que sueñan Scioli, Macri o Massa. ¿Se animarán a decir que sucede, si dicho ingreso es más lento al esperado?, ¿o bien, si no ingresan? Creo que no, nadie en la primera cita, le dice a su enamorada, que lo están por echar del trabajo. ¿Cristina hará algo antes de irse? La presidenta es amada por una parte de la sociedad, y está divorciada de grandes sectores de la producción y el campo; tu esposa no te hará un pastel de papas, antes del divorcio, Cristina tampoco te devaluará, bajará retenciones, disminuirá el costo de la nafta, luchará para reducir la inflación, o te quitará impuestos distorsivos. Ánimo, falta menos, después de reyes vienen los cambios, a cruzar los dedos para que todo salga bien, gane quien gane.•

rápidamente los 6 meses que tenemos por delante...»

Salta Productiva 47

Rural-55-a.indd 49

15/09/2015 03:49:10 p.m.


DOS CAbAÑAS SALTEÑAS PREMiADAS EN LA 14º NACiONAL bRAhMAN

Las Cabañas Rincón de Fuego y Ceibalito s.a., fueron galardonadas en la 14° Exposición Nacional de Brahman. La genética salteña tuvo dos ejemplares ganadores en la Nacional, en el marco de la Exposición de la Sociedad Rural de Corrientes que se llevó a cabo entre los días 18 y 24 de agosto de 2015. Con más de 300 reproductores inscriptos de las razas Brahman, Braford y Brangus en la 80° Exposición Nacional de Ganadería de la Sociedad Rural de Corrientes, la 14° Exposición Nacional Brahman es una de sus actividades más relevantes en el predio ferial de Riachuelo.

Los jurados fueron los hermanos Llanos, de la vecina República del Paraguay. Desde la Asociación Argentina de Brahman informaron que participaron 130 reproductores de distintas cabañas de todo el Norte del país, también estuvieron compitiendo los reproductores que fueron Campeones en la Exposición Nacional de Palermo La Cabaña Ceibalito obtuvo el premio a la “Gran Campeón Hembra”. “Cabe destacar su hueso, costilla, su femineidad –explica Gustavo Olmedo h–. Sin exceso de preparación y con mucho por desarrollar para adelante. Sin dudas, una hembra muy destaca-

da y que marca la consistencia que transmiten su madre, abuela y tía. Su tía es la madre del rp 1446 que resultará 2da en su categoría y cuarta mejor hembra en la final”. Es la primera vez que logran una distinción de esta índole: la mejor hembra de la exposición como premio a una labor que comenzó en 1974, con los altibajos que se correspondieron a las distintas situaciones del país. Por eso este premio pone a Salta en un lugar privilegiado de la genética y fue motivo de festejo para los Olmedo. Desde la Cabaña Rincón de Fuego, ganadores de la categoría “Gran Campeón Conjunto hembras” cuentan: “Fue histórico pues es la primera vez que vaquillonas Red Brahman le ganan a vaquillonas Blancas, con el agregado que los jurados eran los criadores más importantes de Paraguay, los hermanos Fernando e Ismael Llanos”. Una de las tres ganadores se vendió una en el remate por 100 mil pesos, el precio más alto.”•

AGENDA 18 al 29 de septiembre 40 Feria Internacional de Santa Cruz –expocruz 2015. Predio ferial de fexpocruz, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Organiza: fexpocruz. Informes: www.fexpocruz.com.bo Jueves 24 septiembre 13º Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Expo de máquinas precisas. Provincia: Córdoba, Localidad: manfredi 1 de octubre 6° Remate Anual de Cabañas Salteñas. Finca San Antonio, El Tunal, Salta. Organiza: Asociación de Cabañas Salteñas. Remata: bgl Consignataria, Horacio Falcón Consignatario.

Informes: www.bglconsignataria.com.ar 8 al 11 de octubre Frutar 2015. Ciudad de Formosa. Predio Ferial de La Estación Informes: www.frutar.com.ar 16 de octubre 5º Remate Anual Motapé Peruano de Paso. Estancia Los Toros, San Antonio de Areco. Organiza: Motapé s.a. Peruano de Paso Informes: www.motape.com 29 de octubre. Remate canoa, Cabañas del noa en Rosario de la Frontera. De las Cabañas Yunta Porá y Los Quebrachos. Martillero Iván O'Farrell.

31 de octubre al 4 de noviembre. xvi Congreso Latinoamericano de Grasas y Aceites. Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario. Informes: www.asagaworldcongress.org.ar 6 y 7 de noviembre ix Encuentro de Ganaderos del Pastizal. Santana do Livramento, Río Grande do Sul, Brasil. Informes: www.alianzadelpastizal.org 10 de noviembre viii Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología Postcosecha 2015. eea Balcarce. Informes: secretaria.jabtp2015@gmail.com Fuente AGRONOA

48 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 50

15/09/2015 03:49:19 p.m.


Salta Productiva 45

Rural-55-a.indd 51

15/09/2015 03:49:20 p.m.


46 Salta Productiva

Rural-55-a.indd 52

15/09/2015 03:49:21 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.