promesas para el Norte
por Buryaile y Cano dos
Misiones Rurales, logros en el interior.
Economía. Ambrosetti explica el futuro
infraestructura para el Norte, son los cambios del nuevo gobierno
La eliminación de retenciones y restricciones, reglas claras y un plan de
EL CAMPO SE PREPARA PaRA EL DESAFÍO DE CRECER
Año xI N° 56 · Edición noviembre-diciembre 2015
SALTAPRODUCTIVA Ganó Macri. Expectativa
Plan Belgrano.Infraestructura con eje en el campo
Staff Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año xi N° 55 . edición agosto-setiembre 2015
sumario 03
Editorial. Compromiso con y desde el Norte.
04
desde la SRS. “LAS MEDiDAS PARA EL nOA DEbEn SER COnSEnSuADAS”, según Ignacio Lupión.
Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar
06
ANálIsIs EcoNómIco. LA ECOnOMÍA QuE SE viEnE y LA QuE SE vA.
Impresión Cartoon s.a.
12
ProyEcto dEl río toro. AguA PRESuRiZADA PARA EL vALLE DE LERMA
Diagramación y Diseño idear: Carolina Menso y Emilia Mónaco info@id-idear.com.ar
16
“cAmPo. El suEño dE uNA ArgENtINA vErdE y
24
Tomi García Bes. Gaucho de alma. Entrevista
26
chIPI FIgAllo, uN EjEmPlo. vALORES DEL Rugby QuE inSPiRAn.
28
sANIdAd. DEtECCión DE LA RAbiA En bOvinOS.
Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com
Foto tapa Gastón Beverina Foto interior Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, Matías Fernández, Gastón Beverina, José Luis Madrid El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2015 periodo 2014 - 2016 Presidente Ignacio Lupión Vicepresidente Lucas Elizalde Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Fernando Lecuona de Prat Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Ignacio García del Río Vocal 1 Fernando D’Angelo Vocal 2 Joaquín Elizalde Vocal 3 Carlos D’Andrea Vocal 4 Javier López López Vocal 5 Enrique Alvarado Vocal 6 Mariano Rojo Vocal Sup. 1 Alfredo Figueroa Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Alfonso Mario Gómez Vocal Sup. 4 Rosario Marinaro
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
Luis Patrón Uriburu Fernando Fortuny Martín Saravia Marcelino Sierra
comPEtItIvA”. EL SiStEMA DE AgROnEgOCiOS.
30 Tres Remates. El consignatario ALEJANDRO Beverina analiza los precios
32
sociales de remate.
34
gANAdEríA. nutRiCión AniMAL En tAMbOS DE MAnEjO intEnSivO. Entrevista al especialista Diego Bertino
36
110° COnCuRSO DEL CAbALLO PERuAnO DE PASo
40
misiones rurAlEs “EDuCAR En ZOnAS RuRALES, HACER PAtRiA”. Entrevista a Inés Butler
42 el plan Belgrano 44 el compromiso del Ateneo. Elecciones y libros 46
juan carr. EL CAMPO ARGENTINO PRODUJO ALIMENTO PARA 7 ARGENTINAS
47 Jornada de AAPESID y Prograno 48 Novedades y noticias del agro
Salta Productiva 01
Falta aviso BRAFORD MANDA
Foto Gastón Beverina
Editorial
Un compromiso con y desde el Norte Durante 2015 los productores salteños vieron que los resultados de sus cosechas por fin respondían al clima, como hacía tres años les era esquivo y sin embargo las pérdidas eran calamitosas. Simplemente la cuerda se cortó. Desde antes de 2007 y especialmente durante los dos periodos del gobierno de Cristina Kirchner, el sector agrícola subsistió a todos los embates con los que se propuso destruir al campo, ese campo que había osado desafiarla. Trabas, retenciones, burocracia, y diálogo nulo. Eso les dio y el campo siguió buscando la manera de mantenerse competitivo a nivel mundial, ajustó números, siguió apostando a los cultivos en los que habían encabezado los rankings, a las economías regionales, a la carne, a los lácteos pero no alcanzó porque perdimos lugares que liderábamos, porque en 110 años nunca se sembró tan poco trigo y especialmente porque en el camino quedaron 90 mil productores. Como entidad gremial les pedimos a los candidatos desde principio de año que nos presentaran sus plataformas para el campo y todos ellos, menos el partido oficialista, cumplieron. No es nuestra competencia como entidad del campo, decir a quién votar, pero el campo sí decidió a quién no. Después de una larga contienda electoral, tenemos un nuevo presidente que antes de asumir ya comenzó a cumplir con la palabra dada. El Plan Belgrano saldará una deuda con el Norte. Esta inversión en infraestructura de 16 mil millones de dólares en 10 años, un fondo de reparación histórica de 50 mil millones de pesos en 4 años, solución habitacional para 250.000 familias, atención inmediata a los
afectados por la pobreza extrema, y subsidios para las economías regionales e incentivos laborales que dirigirá el tucumano José Cano, nos llena de expectativa. Macri eligió como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a Ricardo Buryaile. Este hombre campo y del interior, cumplirá con la propuesta de campaña. Desde el primer día de gobierno, se eliminarán las retenciones al trigo, maíz, girasol, sorgo y carne. Prometió que bajará 5% a la soja cada año y que las economías regionales serán una prioridad. Explicó que los ingresos que se dejarán de percibir por retenciones van a ser percibidos por el iva. De sus palabras elijo las que el campo espera escuchar desde hace tiempo: “Macri me pidió que trabaje en equipo, que tenga humildad, que una a los productores agropecuarios, que atendamos a todos, y me pidió honestidad mía y de la gente que me rodea, que no toque un peso ni permita que toquen un peso ajeno. Al campo argentino le va a ir muy bien, y al país excelente”, dijo y sabemos que así será si se cumplen las promesas. No más falta de diálogo, no más retenciones, no más trabas. No queremos ni un productor menos. Desde Salta, nos comprometemos a poner el hombro, como en cada oportunidad en que la Argentina necesitó al campo.
Ignacio Lupión Presidente de la Sociedad Rural Salteña Salta Productiva 03
Desde la SRS
“Las medidas para el NOA deben ser consensuadas”
El presidente de la Sociedad Rural Salteña Ignacio Lupión reconoce que para muchos productores aun con el cambio de gobierno y las medidas acertadas que tomó en estos días, ya es tarde pues no sembrarán. Considera que hay expectativas positivas y que la entidad salteña espera que se la consulte. ¿Qué perspectiva tiene la srs después de la decisión de las urnas? Se abre una etapa de diálogo, consenso, sin resentimientos, de unión. Necesitamos que el país vea al campo como un aliado. Ni enemigo ni amigo. Hay que ir detrás del proyecto de país. A pesar de que todos los candidatos, menos Daniel Scioli, dieron su proyecto para el sector, en ninguna se dio detalle, la letra chica. Lo específico no tiene que venir armado desde Buenos Aires, sino ser consensuado. Como Sociedad Rural Salteña estamos esperando que se nos consulte. Se necesita un trabajo en equipo con la gente que conoce bien su realidad. Es importante que nos juntemos a discutir todos, más allá de los partidos. ¿Qué cosas son las importantes? Las decisiones de inversiones y seguridad jurídica. No necesitamos que vengan de África a invertir, hay mucha gente de Salta que quiere apostar en el sector agropecuario pero necesita un plan a largo plazo. Por ejemplo que se incorpore con tecnología, el desarrollo de hacienda, para millones de hectáreas mal ocupadas. Si hoy decidimos hacer un novillo de exportación desde que nace, hasta que se vende, el resultado lo verá cuatro años y medio después, el próximo presidente. Un ciclo ganadero lleva 7 años desde la decisión de producir. Si hoy se abren las exportaciones sin un plan consensuado, todo va a llegar pero mal armado. ¿El plan Belgrano? Con el plan Belgrano se planea llevar a cabo una inversión de infraestructura pero primero tenemos que cuadricular la provincia, todas las regiones, con rutas, electrificación
04 Salta Productiva
«Se abre una etapa de diálogo, consenso, sin resentimientos, de unión. Necesitamos que el país vea al campo como un aliado. Ni enemigo o amigo. Hay que ir detrás del proyecto de país...» rural y luego educación y salud ¿Qué sentido tiene una ruta entre Las Lajitas y Rivadavia, si en 165 km no hay ningún pueblo al medio? Precisamos que haya dos pueblos unidos pero que en el medio haya algo que lo haga crecer sino desarmamos la familia del que trabaja en el kilómetro 80. El desarrollo de Salta necesita industrias en toda la provincia y así dejaremos de engrosar los cordones pobres de la ciudad de Salta. Para eso le tenemos que dar medios, condiciones de desarrollo. También se necesita gente capacitada que pueda dialogar y coordinar entre áreas: que la salud esté vinculada a la educación y a la producción. Están las ganas pero todo parece aislado ahora. ¿Entonces desde la Rural hay una visión de hacer política? Tenemos que hacer política desde la Rural, apartidaria, pero la política es involucrarse
como dice el Papa Francisco, todos debemos participar para el bien común y meternos en política. La palabra política se desvirtuó. Hay que ponerle sentido de nuevo. Darnos la mano, confiar en el otro para funcionar como sociedad. No puede entrar una persona a la política para salvarse o para hacer un negocio. Tiene que volver a ser como lo vieron nuestros abuelos, y bisabuelos un acto de servicio aunque creo que eran idealistas. Algo pasó que nuestros padres no se metieron y hasta era mal visto ser político. Hubo un quiebre tal vez por la ideología, a la discontinuidad democrática. Considero que un político puede servir mejor en su madurez, cuando ya pasó esas etapas en su vida como formar una familia y tener experiencia en el sector privado. ¿Y la Sociedad Rural también seguirá fomentando la mirada regional? Continuaremos trabajando con la mesa agropecuaria del noa conformada por las sociedades rurales del noa y esperamos que los diputados nacionales nuevos hagan lo propio, no es lo mismo pelear por los intereses que nos unen como provincia que como región. Seguro pasaremos momentos duros pero que sean buscando soluciones que sirvan para construir una Salta productiva, y a largo plazo. Que sepamos a dónde vamos y que nos involucremos los sectores privado y público. •
«...El desarrollo de Salta necesita industrias en toda la provincia y así dejaremos de engrosar los cordones pobres de la ciudad de Salta. Para eso le tenemos que dar medios, condiciones desarrollo...»
Salta Productiva 05
Análisis económico
LA ECONOMÍA QUE SE VIENE Y LA QUE SE VA LOS REALES MANDA Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina le explicó a Salta Productiva su mirada sobre el futuro del campo con el cambio de gobierno. También habló sobre la pesada herencia que dejan estos doce años de gestión sobre los argentinos. Sostiene que si se cumplen las medidas prometidas por Cambiemos, mejorarán las perspectivas del campo. Ganó Macri, ¿ganó el campo? El campo está con mucha esperanza y expectativa antes los cambios que se avizoran en política comercial, fiscal, cambiaria y monetaria. Brindando un escenario de largo plazo y certidumbre, generándose un ambiente amigable para invertir. La presión fiscal tenderá a bajar mediante la eliminación a los derechos de exportación para las economías regionales, las carnes y los cereales y reducción progresiva a las retenciones de la soja que van a impulsar a la productividad y devolver parte de la rentabilidad confiscada en los últimos años.
«El campo está con mucha esperanza y expectativa antes los cambios que se avizoran en política comercial, fiscal, cambiaria y monetaria...» La eliminación de las trabas a las exportaciones e importaciones, nos brindaran mejores precios a los productores, por una mayor competencia de los jugadores en el mercado y le devolverá confianza a nuestros clientes internacionales en cuanto a la seguridad de que si nos compran les vamos a entregar la mercadería. El campo está entusiasmado, pensando en invertir y mejorar la productividad perdida en los últimos años y con la esperanza de recuperar la competitividad sistémica, especialmente en las economías regionales. Que hoy atraviesan una profunda crisis, económi-
06 Salta Productiva
«...El campo está entusiasmado, pensando en invertir y mejorar la productividad perdida en los últimos años y con la esperanza de recuperar la competitividad sistémica, especialmente en las economías regionales...» ca y financiera, agravada por condiciones climáticas adversas en las últimas campañas. ¿Qué medidas cambiarán el ánimo económico? En primer lugar un shock de confianza, arreglar la problemática con los “hold outs”, salir a buscar créditos para otorgarle capital de trabajo a los sectores productivos a tasas más accesibles y a largo plazo, para la producción; reducir la carga fiscal, permitir el ingreso de insumos estratégicos, agroquímicos, fertilizantes, repuestos de maquinaria, en definitiva todo lo que demandamos para mejorar la productividad. Una menor incidencia en la tarifa de transporte. Y por supuesto una política que impulse la inversión, entre otras. ¿Me explicas cómo incide la baja de retenciones en las arcas del Estado? Hoy, eliminar las retenciones tiene un escaso impacto para las arcas del Estado, mien-
«Hoy, eliminar las retenciones tiene un escaso impacto para las arcas del Estado, mientras que para el productor significaría una importante recuperación de la competitividad que perdió...»
tras que para el productor significaría una importante recuperación de la competitividad que perdió como consecuencia de las equivocadas políticas agropecuarias y macroeconómicas que se llevaron adelante en los últimos años. Si dividimos la recaudación del Estado en los 304 días que transcurrieron hasta el 31 de octubre (última publicación de afip), verificamos que la recaudación por las retenciones de trigo, representan 0,4 días de la recaudación total. En el caso del maíz, es 0,7 días y si hablamos del girasol, la incidencia es ínfima: 0,01 días. Es decir, que las retenciones a estos tres granos, representan la recaudación de un día. Hoy, las retenciones a las exportaciones de trigo son del 23% de su precio, en el caso del maíz están en 20%, y en el girasol 32%. Esto
«tanto por el volumen de producción, exportación y el nivel de retenciones que tributa (35% de su valor), eliminar las retenciones a la soja tiene un impacto algo mayor que el que tiene en el resto de los granos....» significa que, mientras que el costo que debería asumir el Estado al quitar las retenciones a estos productos es prácticamente nulo, la devolución de competitividad para cada una de estas actividades es muy relevante. ¿Y la Soja, la carne y las economías regionales? Está claro que tanto por el volumen de producción, exportación y el nivel de retenciones que tributa (35% de su valor), eliminar las retenciones a la soja tiene un impacto algo mayor que el que tiene en el resto de los granos. Sin embargo, la recaudación por los derechos a la exportación de la oleaginosa
Salta Productiva 07
representa 2,14 días, según los datos de la afip, al 31 de octubre. Si se analiza todo el complejo sojero son 12 días de recaudación (7,9 pellets y 1,71 de aceite de soja). En total, estamos hablando de menos del 5% de la recaudación.
Recaudación diaria AFIP U$S
Campaña
RETENCIONES
2015/16
(U$)
La incidencia de las retenciones a la carne vacuna en la recaudación total también es mínima: no llegan a un día entero. Del total de impuestos, representan la tributación de 0,3 días. A pesar de que las retenciones a la carne vacuna alcanzan el 15% del valor de ese producto, las políticas restrictivas en materia de comercio exterior de carne que llevó adelante este gobierno redujeron las exportaciones en un 53%, de 2008 a 2014, y llevaron a que se perdieran 12 millones de cabezas de ganado, cerca de 140 frigoríficos y 20 mil trabajadores de la carne quedaron en la calle.
«...las políticas restrictivas en materia de comercio ex-
Equivalente Días recaudación
211.600.000
0,44
332.181.480
0,69
SORGO
50.716.487
0,11
ARROZ
17.573.697
0,04
TRIGO MAIZ
Este análisis no contempla que como consecuencia de la pérdida de competitividad, en esta campaña se dejarán de sembrar 2 millones de hectáreas, es decir, más del total de hectáreas que siembra Uruguay cada año (1,7 millones). Sin dudas, sin retenciones de por medio, esas hectáreas hoy estarían siendo implantadas.
478.510.814
SOJA
1.025.472.000
2,14
4.640.000
0,01
120.915.999
0,25
GIRASOL MANI
«...Sin las trabas que hoy
-
OTROS
120.368.078
TOTAL
1.883.467.740
0,25
PELLETS SOJA
3.744.088.651
7,82
EXP, GIRASOL
45.596.536
0,10
ACEITE SOJA
818.539.657
1,71
ACEITE GIRASOL
212.715.131
0,44
HARINA DE TRIGO
61.911.949
0,13
-
6.766.319.665
14,14
-
COMPLEJO SOJA
RETENCIONES
2015/16
(U$)
terior de carne que llevó adelante este gobierno redujeron las exportaciones
GRANO
1.025.472.000
2,14
PELLETS SOJA
3.744.088.651
7,82
ACEITE SOJA8
18.539.657
1,71
5.588.100.309
11,68
en un 53%, de 2008 a 2014, y llevaron a que se perdieran
TOTAL COMPLEJO SOJA (tons)
12 millones de cabezas de ganado, cerca de 140 frigoríficos y 20 mil trabajadores de la carne quedaron
«Eliminar las retenciones
en la calle.»
equipararía las reglas de juego con las de nuestros
En cuanto a las economías regionales, también estamos hablando de una incidencia ínfima en la recaudación total que no llega al medio día.
competidores. Ninguno de
Eliminar las retenciones equipararía las reglas de juego con las de nuestros competidores. Ninguno de los países vecinos cobra derechos de exportación a los productos agropecuarios y consecuentemente, crecieron mucho más que la Argentina en este rubro.
a los productos agrope-
08 Salta Productiva
los países vecinos cobra derechos de exportación cuarios...»
están vigentes para la producción agropecuaria, la
-
TOTAL
En la medida que se permita al campo expresar todo su potencial, la Argentina tendrá un importante crecimiento y desarrollo económico y social. Sin las trabas que hoy están vigentes para la producción agropecuaria, la Argentina podría producir alimentos para 680 millones de personas, en cinco años, un 50% más de lo que produce hoy, tal como lo expresamos en La Agenda del Campo. Esto significa más empleo, más desarrollo y más arraigo, en todas las provincias del país.
Argentina podría producir alimentos para 680 millones de personas, en cinco años, un 50% más de lo que produce hoy...» Si se eliminan las retenciones, ¿alcanza para apostar a la siembra? Si hay condiciones climáticas, se confirman las medidas en torno de la eliminación de retenciones y se liberan las exportaciones, la recuperación rondará las 700.000 hectáreas. En el corto plazo hay cultivos que provocan efecto rapidísimo. El trigo empieza a competir en los mercados de los molinos, los derechos de exportación mejoran. Sin embargo hoy no te alcanza para que cierren los números por los costos de transporte y la presión fiscal. Se viene perdiendo competitividad hace 4 años fuertemente pero desde hace dos años la presión impositiva, la inflación altísima que ronda los 30 puntos y la falta de inversión, agravaron el panorama enormemente. Por ejemplo el flete de Salta a Rosario es más caro que de Rosario a Shangai. En productos como las frutas y hortalizas, quedamos fuera de los mercados donde hay desconfianza por si llega la mercadería o no. ¿Y cómo se encuentra el productor frente a los cuartos cultivos principales? El productor en general y especialmente en el Norte, está en una situación muy crítica. En Salta que además viene complicado por las sequías de años anteriores están ya sin capital de trabajo lo cual agrava más todavía. En los resultados hoy todos dan quebranto y esta eliminación de retenciones prometida no generará grandes cambios en las decisiones de los productores, porque se necesitan corregir muchos factores: los impuestos más altos de la historia. Salta Productiva 09
«...Se viene perdiendo com-
hace dos años la presión impositiva, la inflación altísima que ronda los 30 puntos y la falta de inversión, agravaron el panorama enormemente...» Todo el transporte se realiza en camiones, y sin la competencia de los trenes como en otros países, son elevados los precios de los fletes. Se acaba de aumentar el combustible, un factor estratégico para el campo. La nueva suba del gasoil le costará al campo 1.350 millones de pesos ¿Qué tipos de inversiones son urgentes pero se verán en el largo plazo? Vías y ferrocarriles de carga porque así se podría transportar 55 toneladas contra 30 y habría una mayor seguridad en las rutas y con mejores, ruta habrá camiones más nuevos y más eficientes. La infraestructura necesaria lleva hasta 10 años. Es una política de Estado que trasciende a los gobiernos y nunca se avanza en ese sentido porque se hacen planes a corto plazo pensando en los votos. La diferenciación de productos, trazabilidad, agregado valor en la producción son otros ítems a tener en cuenta. ¿Cuáles son los números duros que deja el kirchnerismo? En esta década, hizo desaparecer poco más 90 mil productores, especialmente a los más
«...La infraestructura necesaria lleva hasta 10 años. Es una política de Estado que trasciende a los gobiernos y nunca se avanza en ese sentido porque se hacen planes a corto plazo pensando en los votos...»
10 Salta Productiva
1800
AlfonsínM
enem
1600 1400
Duhalde
fuertemente pero desde
CBOT- Soja más cercana De la Rúa
petitividad hace 4 años
Kirchner
( ) fyo Cristina
1200 1000 800 600 400
1 1 7 7 5 5 3 3 9 9 3 7 5 11 13 09 99 98 /198 99 /199 98 98 /199 99 200 200 00 200 20 20 20 /1 /1 /1 /1 /1 /1 / / / /2 2/ 2/ 2/ 1 12 2 2 12 12 2 12 1 12 12 12 12 12 2 1 / / 1 1 / / 1 / / / / / / / 1 / / / / / 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
chicos y medianos -que decían cuidar-, porque tenían menos espaldas ya que todas las medidas apuntaron en contra de los pequeños productores. En el sector lácteo se perdió una familia tambera por día. Otro dato duro es la falta de reservas en el Banco Central. Si se tienen en cuenta el balance de deuda y las reservas líquidas, se puede llegar a concluir que hasta tiene un rojo que ronda los mil millones de dólares. Deja un tipo de cambio oficial muy poco competitivo, es decir que el gobierno entrante tendrá que devaluar nuestra moneda para devolver parte de competitividad perdida a nuestro país. Una balanza comercial que tiende a cero. Con alto grado de intervención en las exportaciones e importaciones. Déficit en infraestructura. En esta problemática se requerirían cerca de 50.000 millones de inversión de mediano y largo plazo. Una inflación que ronda los 30 puntos y un año 2016 que estará levemente por debajo de este índice, dependiendo del ajuste de las tarifas y la reducción de subsidios. Deja al próximo gobierno el peso de la actualización de tarifas. En síntesis deja una distorsión de precios relativos que van a generar bastantes problemas, en todos los sectores económicos. Y finalmente una imagen de país poco confiable como abastecedor de alimentos y energía renovable al mundo, en un escenario de
precios internacionales relativamente bajos con respecto a la última década. ¿Se pueden comparar algunas variables con respecto a 2001? Tenías una caída de la actividad del 11%, mientras que en estos últimos cuatro años no ha crecido, pero todos los números del Estado están dibujados y es difícil saber el nivel de crisis. No hay rentabilidad en ningún sector. Estamos un poquito mejor de base para arrancar, pero cada diez años entramos en crisis. Esperemos que aprendamos a generar una plataforma sólida para adelante.
«..No hay rentabilidad en ningún sector. Estamos un poquito mejor de base para arrancar, pero cada diez años entramos en crisis...» ¿Cuál es el desafío que tiene el nuevo gobierno? El desafío es enorme, pero la patada inicial debe ser generar un shock de confianza, eliminar las trabas a las exportaciones e importaciones, reducir la presión fiscal mediante la eliminación de los Derechos de exportación, y ofrecer capital de trabajo a los sectores productivos a tasas muy atractivas. Se debe establecer una estrategia de apertura económica inteligentemente al mundo, algo que el kirchnerismo no tuvo. Y finalmente impulsar el desarrollo de infraestructura. Quizás el reto más difícil, es reducir el elevado gasto público que es el más alto de la historia argentina. •
Salta Productiva 11
Proyecto del Río Toro
AGUA PRESURIZADA PARA EL VALLE DE LERMA Fotos Germán Salomón y de los archivos del proyecto Río Toro
El Proyecto Río Toro convertirá al Valle de Lerma en una de las zonas más fértiles de la Argentina, según Enrique Alvarado uno de los 350 productores que en una primera etapa se beneficiarán con esta acción que demandó 56 millones de dólares. Uno de los objetivos trazados en el Plan Estratégico Agroalimentario 2030 es esta obra a base de riego presurizado gravitacional que en abril de 2016 quedará terminada, beneficiará a más de 350 productores. El Gobierno de Salta y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, mediante la ejecución compartida entre la Secretaria de Asuntos Agrarios de la Provincia de Salta y la Unidad para el Cambio Rural (ucar), con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (caf), ejecutan el Proyecto que demandó 3 años. El secretario de Asuntos Agrario, Lucio Paz Posse le expresó a Salta Productiva: “Comenzamos con el perfil en 2008, mandé el pedido de formulación a Prosap, ese año. La formulación del proyecto de ingeniería tomó dos años y desde el 2010 comenzamos a buscar financiamiento en conjunto con el Minagri, y finalmente conseguimos de caf en 2014 el financiamiento, gracias a ucar, con Jorge Neme”.
La nueva obra cambiará la fertilidad del campo Los ductos bajo tierra llevarán el agua a la puerta de cada campo Defensas
El Censo Nacional Agropecuario de 2008 dice que hay 2 millones de hectáreas cubiertas bajo riego y recursos hídricos para irrigar 16 millones de hectáreas. El riego actual de los campos argentinos representa el 7% de la superficie agrícola sembrada y el 22% del producto total agropecuario. Alvarado explica que actualmente, el agua es suministrada a través de un canal abierto y por gravedad. “Actualmente se recibe por turnos y entra normalmente a las represas de cada regante. Se pierde mucha agua por evaporación y por filtración de las represas y acequias. Con el agua presurizada, se alimentará directamente a los equipos de riego y no necesitaremos recurrir al bombeo eléctrico y su consiguiente gasto económico”.
Actualmente la acequia a cielo abierto del campo de Enrique Alvarado
Según los productores de la zona, el dique Las Lomitas es el centro neurálgico del riego pero se fue sedimentando y eso también provocó una pérdida de eficiencia. Pronto
12 Salta Productiva
Salta Productiva 13
Una obra que ya pronto llega a su fin
se maximizará el ahorro de agua que tendrá una mejor calidad por no tener contacto con el medio ambiente. Se evitará erosión y a diferencia del sistema a cielo abierto existe una mínima probabilidad de roturas por accidentes, aluviones o situaciones inesperadas
nen grandes expectativas. Los tamberos como Alvarado ya calculan una mejora sustancial en la producción. Para dar un ejemplo práctico del cambio que se producirá, tomamos el campo de Alvarado que posee 370 hectáreas de campo de las que destina 75 para mantener una pradera permanente para alimentar las vacas en ordeñe, lo permitido con el actual canon de riego. En unos meses esas hectáreas regadas pasarán a ser 200.
A nivel infraestructura, se realizaron Obras en la cabecera del sistema: desarenador, recrecimiento del vertedero del dique, el canal del Rio Blanco y las estructuras para defensa aluvional. A nivel humano se capacitó y se dio asistencia técnica a los dueños de las fincas y se fortaleció el consorcio de regantes. Como todos los productores grandes de la zona, hoy el uso de represas era indispensable para reservar el agua de las lluvias de verano y distribuirlas en los meses secos pero con el agua que corre por ductos, se evita la evaporación y la absorción durante el recorrido por las acequias. En una primera etapa se presurizará el sistema para 6.000 hectáreas sobre un total de 11.500. El agua se transportará por cañerías para luego llegar a las fincas vía aspersión o goteo. Lo que la hace más eficiente dado que usa menos agua para un mismo resultado. Con lo cual en vez de ser por turno ahora será a la demanda. El valle de Lerma presenta naturalmente importantes pendientes por eso la presurización se produce por desnivel, sin necesidad de bombas. Alvarado expresa que los productores con canon de riego recibirán el agua presurizada con más de 3 kilos de presión que evitará el gasto de energía. “Con esa potencia los equipos de riego se mueven solo. Desde hace años tengo un cañón de riego con motor diesel pero al momento de comprarlo el gasoil costaba $0,34 el litro y ahora $13, por lo que dejamos de usarlo. Haremos una inversión
14 Salta Productiva
de 2 millones y medio de pesos para instalar un sistema de riego de pivote central que tienen una estructura del largo de 350 metros cada uno. Riega el diámetro de 7 cuadras. Pondremos en el campo 5 posiciones Cada usuario puede regar cuando lo necesita, en lugar del sistema actual por turnos”. El conducto llega hasta la puerta de cada campo y es el propio productor quien decidirá la inversión que está al alcance de su capacidad económica y estratégica. Se pronostica que el riego fomentará otras producciones de la zona como la soja, el maíz, o el pimiento y nuevas alternativas, que podrán transformar la base productiva de la región. Los tabacaleros también tie-
“La alimentación de las vacas secas, la recría y los terneros machos que se convierten en carne, la hacemos de manera artificial con silos de maíz, rolos de pasto y granos. En el campo se realiza una cosecha en secano al año. Se siembra a fines de diciembre y la cosecha de soja (30 hectáreas) y maíz (100 hectáreas) se hace en abril. Ese campo los meses siguientes es inútil. En cambio ahora se producirá alimento con eficiencia. Con esta agua haré mi propio balanceado y habrá una producción integrada. Con esta cantidad de agua, que equivale a una lluvia promedio de 20mm cada diez días, empiezo a regar ese campo inútil y paso a tres cosechas al año: desde abril, la cosecha fina que mejora la fertilidad del campo con trigo, avena y cebada y pastura liviana para dar fibra a los animales. En setiembre una nueva cosecha gruesa con el mejor sol que se tiene durante el año pero que en Salta no se puede aprovechar sin riego”. Con este proyecto tanto yo como otros productores que invierten de la misma manera estaremos transformando el campo en una zona con rrendimientos similares a los campos más ricos de Buenos Aires como Pergamino Rojas, San Antonio de Areco. Paso a tener uno de los mejores campos del país con solo apretar un botón. •
Salta Productiva 15
“Campo. El sueño de una Argentina Verde y Competitiva”
EL SISTEMA de AGRONEGOCIOS
El campo argentino es mucho más que vacas, trigo y soja. Es una fábrica a cielo abierto de alimentos, telas y biocombustibles. Un complejo sistema de inversión, planificación, producción, logística y transporte. En el país, uno de cada cinco empleos directos depende de él, afirman Iván Ordoñez y Sebastián Senesi
Ambos profesionales son jóvenes y respetados en el ámbito de los medios por su claridad y su credibilidad. Sebastián dirige la Maestría en Agronegocios de la uba e Iván es economista especializado en agro. Ellos se propusieron analizar exhaustivamente el sistema de agronegocios argentino, encontraron sus fortalezas y debilidades y con ellas proponen cambios para lograr una Argentina verde y competitiva. El reconocido periodista Juan Pablo Varsky expresó sobre el libro: “El campo de hoy termina con la ridícula dicotomía campo-industria porque en el campo hay industria, hay un montón de industria. Termina con la noción de la chimenea. Basta con 'poblemos el país de chimeneas'; ¿chimeneas para hacer qué? El campo es industria.” Iván habló con Salta Productiva y conto sobre los orígenes del libro, su mirada acerca de la comunicación del campo y las sugerencias hacia los productores para sacar el máximo provecho de un sector que es competitivo a nivel mundial pero que puede encontrar un camino más eficiente.
16
Salta Productiva
«El campo de hoy termina con la ridícula dicotomía campo-industria porque en el campo hay industria, hay un montón de industria. Termina con la noción de la chimenea. Basta con 'poblemos el país de chimeneas'; ¿chimeneas para hacer qué? El campo es industria.»
¿Cómo se les ocurrió escribir un libro del campo? Los dos hace mucho tiempo nos dedicamos al tema del agro, tratamos de darle vueltas a los desafíos del sector. Presentamos una visión del sistema que trata de entender al campo más allá de la tranquera, más allá de agentes económicos individuales. Las revistas especializadas te hablan del margen bruto, cuánto fertilizante poner por hectárea pero no interactúan con el afuera, se aíslan al presentarse a la sociedad como “el campo”. Hace al menos cuatro años que los productores en general están mal y no es porque hacen mal su trabajo, sino que interactúan con reglas de juego que no favorecen al negocio. Si se presentan como un sistema de agronegocios, habría más sectores que se sentirían involucrados, desde el transportista, la empresa que distribuye el producto, el supermercado, el chef que prepara la comida.
(Juan Pablo Varsky)
¿Es decir que el chef si se siente parte de la cadena favorece al sector?
Salta Productiva 17
Claro. Yendo al caso puntual, lo que está de moda es el maracuyá y los chefs lo promocionan en la televisión y la mujer que lo ve lo compra en la frutería. Mientras tanto el quesillo con cayote solo se consigue en el Norte. ¿Por qué no lo consigo yo en Buenos Aires? Porque el productor de cayote no ve que el consumidor tiene una interacción muy fuerte con el chef, con el supermercado, con el frutero que no son tomados como parte del sistema. Queda aislado. El nombre del libro dice el Campo. Le pusimos “Campo” porque tenemos que seguir las reglas de la editorial. Campo es una palabra grande en la tapa, pero no la vas a encontrar después en sus páginas sino como industria verde, productores de ganado, todos los sinónimos pero campo no. Todos los argentinos tienen una idea formada cuando leen esa palabra. La sociedad urbana piensa en propiedad y stock y no en flujo. Fue bueno ese juego, le pusimos un título, seguimos las reglas y nos funcionó, pero el subtítulo es lo que queremos remarcar en el libro. “Verde”, porque queremos reclamar la ecología como un valor del sistema de agronegocios, algo sobre lo que todos los actores están consustanciados. Es “Competitivo” porque el sistema es uno de los pocos que compite en el mundo de igual a igual y acá te diría que desde un nivel más alto con otros sistemas. Argentina tiene un potencial que no exploró y es esa Argentina verde y competitiva. Sin embargo el campo cada campaña que pasa se vuelve menos competitivo, y Salta aún menos. Hemos avanzado muchísimo aún con todo en contra pero en estos últimos cuatro años, hubo retrocesos. En Salta es una realidad que el tamaño del mercado y el flete los fue restringiendo. Pero si en 1980 te decía que el gasoil que ibas a usar no vendría solo de las petroleras sino del campo, no lo hubieras creído. Hoy el 10% que se consume es biodisel. En este ciclo político ya hay una noción bastante nítida que ese sistema puede aportar si se alienta. ¿Qué cosas no son ciertas pero quedan en el pensamiento colectivo? Dicen que no genera empleo. Todavía muchos economistas industrialistas aseguran que genera uno de cada cinco empleos (como si fuera una cifra despreciable) que ya es mucho, pero dejan afuera a la producción de fertilizante, las plantas que hacen nitrógeno, los fosfatados … La gente que produce
18 Salta Productiva
maquinaria argentina, infinitas cuestiones más. ¿Para qué va a haber un banco en una ciudad de 20 mil habitantes sino va a ser para los negocios generados en el agro? El sistema genera uno de cada cuatro empleos. ¿Cómo está hecho ese cálculo? Se cuenta a la gente involucrada en forma directa, tranquera adentro. Pero hay un 15% extra que incluye a las industrias de trasformación. Por ejemplo la procesadora de tomate de Güemes, los muchachos que trabajan en el frigorífico de cerdos La Francisca, o en los Huevos Kutulas o con los polleros Sofía, la planta de Salvita, y además tenés a los que hacen los insumos, los que producen los
agroquímicos, las cosechadoras, los productos financieros y el ramo logístico. Ahí está el 25% del empleo. Finalmente, el gasto que se produce allí en el hospital, en el almacén, se compran un auto, invierten en un edificio en pozo genera un 10% de empleo adicional. Este 10% (que llevaría al número a 35%) es más polémico porque otros sectores de la economía también pueden argumentar que lo hacen. Otro ejemplo: para mover la cosecha anual de cien millones de toneladas de grano, necesitamos de tres millones de viajes de camión ida y vuelta. Solo hablo de granos -los tomates salteños, los cítricos tucumanos no
Salta Productiva 19
están contados-. Movilizar granos implica 720 millones de dólares en salarios. Esos camioneros comen y duermen, y aunque te pueda sorprender, de viáticos se gastan 110 millones de dólares y sumado al monto para mover los granos ya invertiste 820 millones solo en camioneros que lo derraman en la ruta que van recorriendo. Cada campaña un camión tiene que cambiar las ruedas: 319 mil ruedas por año y esos camiones circulan solo para ir y volver del puerto, 2 mil millones de kilómetros y eso implica gasoil solo para mover la cosecha de granos. Se gastan 1.700 millones de dólares por año, es equivalente a todas las exportaciones del complejo siderúrgico del año. ¿Y entonces por qué en 2011 en las zonas rurales se votó un proyecto anticampo? El voto de la zona rural es mucho más complejo que el de “los productores agropecuarios”. Hay un grupo importante de personas que no se sienten identificados con lo que sucede en el sistema de agronegocios a pesar de vivir en la ruralidad. En muchos casos actores que participan activamente. Por ejemplo, quizás es difícil para un camione-
«El sistema genera uno de cada cuatro empleos. ¿Cómo está hecho ese cálculo? Se cuenta a la gente involucrada en forma directa, tranquera adentro. Pero hay un 15% extra que incluye a las industrias de trasformación. [...] además tenés a los que hacen los insumos, los que producen los agroquímicos, las cosechadoras, los productos financieros y el ramo logístico. Ahí está el 25% del empleo. »
20 Salta Productiva
ro entender que una medida que al productor lo obliga a disminuir su área sembrada le impacta ya que le genera menos viajes. Ese proceso de descubrimiento está narrado en el libro por Hugo Moyano, a quien entrevistamos.
El voto de la zona rural es mucho más complejo que el
¿Cuál es el problema comunicación? Muchas veces se pone en una posición en el que suena arrogante, y genera distanciamientos. Los productores son la parte nuclear del sistema. Tienen que alzar la bandera sobre lo que hacen de manera positiva. Cuando cuentan todo lo malo que les pasa es alienante para el receptor, porque se siente agredido. Su mensaje también debe ser colaborativo y buscar hablar el idioma del receptor.
de “los productores agro-
¿Y cómo debe ser ese mensaje? El productor agropecuario no sabe los padecimientos de los médicos con distintos actores del sistema de salud. De la misma forma no hay que asumir que el médico debería tener una posición con respecto al campo y, por ejemplo, las retenciones. Ni siquiera debería asumirse que sabe lo que son. Es imprescindible acercarse, contarles y no quejarse. Decir: “Nos está yendo un poco mal ahora y pago más impuestos que otros. Además el gobierno no me deja exportar”. No es fácil, pero poniéndose en el lugar del otro y buscando puntos en común no es imposible.
sar de vivir en la ruralidad.
Lo charlé con un amigo diseñador de páginas web, pero en sus términos para que comprenda: “Lo que nos pasa es como si a tus páginas web solo pudieras venderlas a tu cliente de Brasil solo una vez al año, porque tu diseño gráfico es importante para la nación y tiene que ser abundante por si alguna vez algún argentino lo necesita”. Y él me contestó: “No hay tanta necesidad de páginas web en la Argentina”. Y entonces le pude hacer un paralelismo con el trigo: ”Así pasa con el trigo. Baja el precio, porque al no poder exportarlo sobra en el mercado interno. Si sobran diseñadores en la argentina tu trabajo terminás haciéndolo por dos pesos”. Mi amigo me respondió: “¿En serio no podes exportar aunque tengas el cliente afuera y tenés que ir a una oficina del Estado, que con burocracia decide si te autoriza?”. El tipo entendió y se transformó en un aliado porque es un empresario. Una de las claves es mostrar el dilema del empresario. También explicar que las medidas fracasan en su objetivo explícito de beneficiar a la población. Hoy el pan no es más barato gracias a la prohibición de exportación de trigo. ¿Qué proponés para llegar a la gente de la ciudad? Lo primero es participar en la discusión pública. La manera más fácil es a través de las
pecuarios”. Hay un grupo importante de personas que no se sienten identificados con lo que sucede en el sistema de agronegocios a pe-
redes sociales por ejemplo twiter, te conecta con gente que no son tus iguales como es Facebook. Por otro lado, hay que gastar plata en serio como hacen otros sectores de la economía. Hay 250 mil productores vacunos y 50 mil productores de granos según las estadísticas. Obviamente ponerse de acuerdo no es fácil. Pero se puede, lo hacen los australianos, y los farmers estadounidenses que son más que los argentinos. Están coordinados, invierten mucho dinero y tienen mucho control de lo que pasa con los asuntos del gobierno con un rol proactivo. El agro abandonó la política y la retomó con el conflicto de la 125, unidos por el espanto pero cuando hubo que crear algo más complejo que es aunar voluntades, fracasó.
«Los productores son la parte nuclear del sistema. Tienen que alzar la bandera sobre lo que hacen de manera positiva. Cuando cuentan todo lo malo que les pasa es alienante para el receptor, porque se siente agredido. »
Salta Productiva 21
Los gobiernos pasan y el Estado queda. No podemos relacionarnos con el próximo gobierno como con este, necesitamos imperiosamente un clima colaborativo con todos los sistemas de agronegocios. Pero este gobierno se propuso destruir un sector y es una lucha desigual Creo que el agro hizo un esfuerzo muy grande por acercar posiciones. Lo que se encontró en frente algo muy negativo, pero no tenía la gimnasia para enfrentarlo. Fue la primera vez que generaciones enteras se acercaron a la política para defenderse, pero creo que estamos a años luz de lo que hacen otras potencias con las que competimos en productividad a la par. ¿Cuál es la explicación que sea competitivo en la producción aun cuando se lo boicoteó desde el Estado? El agro argentino es extremadamente competitivo, porque no le queda chance, desapa-
«Todo el libro es un tremendo mensaje positivo, cree en la capacidad de su gente [...] tiene ocho medidas. Por ejemplo, mejorar la forma de comercializar la carne, la vendemos al mundo como la peor. el modelo de comercialización de media res y la forma de comercializar el ganado en pie hay que cambiarlo...»
rece. Tienen que vivir en un entorno de negocios muy agresivo: mejorás o perecés. Hoy el ecosistema es una máquina picadora de productores que dejan de existir. En estos últimos 12 años se perdieron 100 mil productores según la Sociedad Rural. ¿Es posible que si cambian las reglas de juego vuelvan los productores que quebraron? No es tan fácil, por eso son procesos traumáticos. En general es muy difícil que vuelvan. En cada oleada que los perdés, perdés 22 Salta Productiva
«...Otra medida engloba a lo que está ligado a las especialidades. Los productos que se hacen de una manera diferenciada. Una cosa es vender miel a granel (desperdiciando todo su carácter y diferenciación) y otra explicar que proviene de un determinado tipo de flor, que tiene otro aroma, otro sabor, otro color...»
conocimiento, se meten en otra sección de la economía. Su saber vale muy poco fuera del campo porque es específico. Un tipo que hace tomate en Pichanal, y quiebra difícilmente encuentre un trabajo en un ambiente urbano donde se valore ese conocimientoEl productor es un tipo que rara vez es consciente en el riesgo en que se mete. Es el empresario que más riesgo absorbe por la volatilidad de precios, de clima, de regulación. Son tantos los factores que no controla… La milanesa en un restaurante si querés la vendes a $100 o a $50. La soja vale 300 para todos y no podes convencer a nadie que pague más. En economía se explica que son “tomadores de precios”, no pueden trasladar sus incrementos de costos a los precios. ¿Qué cosas sacaste en positivo al escribir el libro? Todo el libro es un tremendo mensaje positivo, cree en la capacidad de su gente. En 20 años triplicaron la producción y solo duplicaron el área sembrada, hubo una ganancia de productividad enorme. Con un poco más de tierra, mucha más producción. Fue un proceso de aprendizaje, no solo en producción sino en finanzas, son cosas que no se la saca nadie. ¿Cuáles son tus conclusiones después de escribir el libro para que se vuelva una industria verde y competitiva? El libro tiene ocho medidas. Por ejemplo, mejorar la forma de comercializar la carne, la vendemos al mundo como la peor. El modelo de comercialización de media res y la forma de comercializar el ganado en pie hay que cambiarlo mejorando la transparencia con al que se forman los precios.
Otra medida engloba a lo que está ligado a las especialidades. Los productos que se hacen de una manera diferenciada. Una cosa es vender miel a granel (desperdiciando todo su carácter y diferenciación) y otra explicar que proviene de un determinado tipo de flor, especial de Orán que tiene otro aroma, otro sabor, otro color. El consumidor global lo paga. Si a la miel la vendes con un certificación de origen producida por un pueblo originario vale mucho más aún. En tercer lugar, el tema de los seguros agrícolas. Acá no tiene un buen sistema como el norteamericano que protege al productor de las adversidades del clima. Obviamente, y ya como país, necesitamos mejores autopistas y obras de infraestructura para evitar las inundaciones y proteger el agua en lugares que se necesita. En el Norte en este punto avanzó mucho, pero se puede hacer muchísimo más. Cuando hablábamos sobre los desafíos de competitividad y el noa, la necesidad de fletes de bajo costo (solo alcanzables con trenes) y agua es extrema.
«...En tercer lugar, el tema de los seguros agrícolas. Acá no tiene un buen sistema como el norteamericano que protege al productor de las adversidades del clima...»
El punto fundamental sería pensar a largo plazo la política pública que requiere una interacción con los privados. Es fundamental recuperar al Estado como socio estratégico. Al dictar las normas sobre las cuales funciona el sistema su capacidad de generar círculos virtuosos de creación de riqueza es fundamental. ¿Crees que con este cambio de gobierno se acelerarán los tiempos? La herencia recibida es muy pesada. Será urgente recomponer la rentabilidad fuertemente dañada por el cierre de exportaciones y las retenciones, pero a su vez es clave mirar a largo plazo. La agenda de Cambiemos está consustanciada con un número importante de los desafíos del sector; su aplicación requerirá de mucha pericia, capacidad de diálogo y coordinación con los actores del sector, que son muchos. • Salta Productiva 23
Tomi García Bes
GAUCHO DE ALMA ese momento manejaba el capitán Luis María Patrón Costas y administraba su hijo Pancho. Había una especie de ley no escrita: teníamos que distinguirnos y estar bien vestidos. Y eso significaba usar bombacha y bota. Y como todo se hacía a caballo ahí, no había auto para nada, era algo cómodo. Después ya no me lo saqué más. ¿Y seguiste ejerciendo tu profesión de agrónomo? Yo seguí trabajando en el campo siempre. Desde Tartagal, en Amasuyo, pasé por tantos lugares. Le agradezco a mi profesión haber podido conocer toda la provincia, sus tierras, su gente y su cultura y tener amigos en todos los puntos de Salta.
Siempre de bombacha de gaucho, una para cada ocasión.
Cuando a lo lejos se ve a un gaucho imponente de bombacha y botas, no hay duda. Es Tomi García Bes. Así lo conocimos todos. Las prendas que lleva con orgullo transmiten también espíritu gauchesco del salteño que ama su tierra. ¿Cuándo empezaste a usar traje de gaucho? Estudié en la Plata y me recibí de Ingeniero Agrónomo. Cuando volví a Salta en 1966, comencé a trabajar en Finca Las Moras que en
¿Usted es un ferviente defensor de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes? Párrafo aparte merece ese capítulo. En mi paso por esta querida institución ocupé varios cargos en distintas comisiones directivas hasta alcanzar el cargo de Presidente, que con mucho orgullo ocupé por seis años. Usted tiene una gran afición por los caballos. ¿Qué destaca de ellos? Siempre me apasionaron los caballos porque es un fiel compañero, porque lo necesitas como complemento del trabajo, porque no habla pero hay una conexión, es noble. Siempre uno encuentra el encanto a cualquier caballo. ¿Hay algún caballo especial? Tengo un caballo que vive aún en Cafayate, amansado por el señor Ramón Francisco Ca-
sasola, que era un gaucho de Yatasto especialista en domar caballos, muy amigo mío pero ya entrado en años. A mi caballo lo eligió de potro e hizo que mi hijo Ramiro le diera las primeras ensilladas. Cuando estuvo “corriente”, ya no bellaqueaba, el hombre -que ya tenía 60 años-, lo tomó para su educación final. Le fue muy bien. El caballo es una maravilla de manso, de lindo andar. Tiene mi marca que es un tero, porque a mi papá le decían “Mi tero”. Con ese ejemplar el Negro Campos, ganó un concurso de maniobra y mansedumbre. Un ferviente nacionalista en
Ahora me quedan dos caballos excepcionales. Uno se va a morir en mis manos, es nacido inscripto en la asociación de criadores de caballos peruanos, el 5 de enero de 1985. ¡Qué capón! Me ha llevado tanto a mí como a mi hijo Ramiro a todas partes porque es muy guapo. ¿Usted crió caballos peruanos? Tuve cría de caballos. El señor Marco Aurelio Campos, alias Coco, me regaló uno especial cuando me fui a Tartagal a administrar campos. Como los campos eran pastosos y lindos me dijo: “¿Por qué no se lleva unas yeguas?” y me cargó una jaula. “De eso me va a dar la mitad cuando nazcan potros”, me entusiasmó. Nunca me recibió ninguna, pero una vez me advirtió: “A esa yegua peruana, el domador se la va a arruinar”. La que había se llamaba “Rodaja”. Y decidí mandarla a su domador. Era la primera vez que me manifestaba un interés. La terminó de amansar, la presentó en la Exposición Rural y salió campeona.
un acto de las Islas Malvinas Con la yegua Rodaja y Coco en un desfile de Güemes.
La Rural es un lugar que le es entrañable. ¿Recuerda alguna anécdota? En la Rural vieja que quedaba atrás de Gimnasia y Tiro, a tres cuadras de mi casa que quedaba en las calles Entre Ríos y Deán Funes, presenciaba todo lo que pasaba ahí cuando era un chico, a pesar de que mi padre no era hombre de campo. Tendría unos 5 años e íbamos con mis hermanos a ver concursos, domas, y escuchaba atentamente las conversaciones de los adultos para aprender. Cuando la Sociedad Rural se mudó al actual predio ya era grande, tendría 15 años. Una vez traían andando a la exposición 15 caballos de Finca Las Moras y no tenían la cantidad de peones necesarios. Con mis amigos nos pelábamos por llevarlo del bozal. Cada vez me fui entusiasmando más con la institución. La dejé por un tiempo hasta que volví de estudiar, y seguí colaborando. Hasta fui varias veces jurado y miembro de comisiones. Para la Expo fui comisario pero antes fui ayudante de comisario, del Loco Zuviría, del Loco Oliver y del Dr. Chacón Dorr. Trabajamos duro porque son cuatro días en los que se reciben los animales, se clasifican, se brinda atención al jurado. Teníamos la ayuda permanente de las señoras de ALPI como la señora de Oliver o Susana López Tamayo. La Rural le daba la concesión del bar para que las ganancias fueran a la fundación. Quiero agradecer a todas las personas que engrandecieron a la Rural y en especial
24 Salta Productiva
a esas mujeres de alpi que nos atendían con esmero y dedicación como Lita Chavarría, Nenena Arias, entre otras valiosas señoras. Lo pasábamos muy bien a pesar del trabajo, había mucha camaradería. En la presidencia de Zenón Torino me nombraron comisario, después su hijo Luis Marcelo a los años también. Aunque creo que sigo en carrera hay que dar paso a los más jóvenes. ¿Cómo ve a esta generación de jóvenes dirigentes de las entidades rurales y de la Sociedad Rural? La camada esta de jóvenes creo que le tocó un momento muy difícil. Me parece que Ignacio Lupión, sucesor de Luis Patrón Uriburu, está tomando las cosas como se deben hacer porque dijo que nos están tratando bien a nivel provincial pero que ellos necesitan una decisión a nivel nacional. Con las retenciones y el flete es imposible producir. Veo que los chicos estos están muy actualizados. Tal vez eso nos faltaba a nosotros. Cada uno vivió su época. Tenés que obrar según te va mandando la cabeza. Tomar decisiones importantísimas en momentos coyunturales. Hay que meterse en la política, porque ahora se hace necesario. Pero para ser realistas nunca tuve una acción política así que no puedo hablar de eso; simplemente creo que se hacía todo a pulmón porque desde entonces, y hasta ahora todavía no logramos el apoyo de la ciudadanía. Lamentable-
mente nos toman como de otro planeta como si el productor fuera rico, como si la vaca fuera la panacea. Pero para eso hay que invertir y no se dan cuenta lo que significa la inversión que se hace en genética, hoy estamos exportando embriones como país, tenemos unas cabañas que hacen punta. En Salta se avanzó muchísimo. Para mí el gobernador es una buena persona porque ha sido educado con una buena formación. Ha mamado buena leche. Pero el problema es que este gobierno nacional y su falta de diálogo y federalismo. Nosotros tuvimos políticos muy eminentes. Robustiano Patrón Costas. Era un hombre íntegro que vivió la política con gran altura y haciendo mucho por la provincia. Su discurso del 7 de junio de 1943, nos deja unas palabras que no pronunció pero que sí pudimos leer y son un ejemplo de civismo. El Dr. Güemes nos dejó un importante legado también que es orgullo para los salteños: La Escuela Agrícola, la Palúdica, los Centros Deportivos de la calle Entre Ríos, etc., etc. El Señor Ángel Zerda y tantos otros que no quiero olvidar, son personalidades de las que podemos aprender. ¿Cómo cree que será el futuro del campo desde el próximo gobierno? El domingo 22 se decidió un cambio. En el campo seguiremos nuestro camino, el que marcamos siempre, de trabajo para engrandecer a la Provincia y la Nación. •
Salta Productiva 25
Chipi Figallo, un ejemplo
VALORES DEL RUGBY que INSPIRAN
los valores que aprendió de chico son la solidaridad, la disciplina, el compañerismo, y el compartir el amor por algo más grande que uno, que es el equipo, dejar bien parado a un país y al deporte.
Chipi Figallo le contó a Salta Productiva que vivió con mucho entusiasmo, tal vez el mismo que los argentinos, este mundial de rugby 2015 en donde se encendió el fervor patriótico cuando veíamos la garra con que los Pumas jugaban cada partido. La emoción cuando el Chipi y cada jugador que vestía la celeste y blanca entonaban el himno, se hizo contagiosa. Los valores que los argentinos queremos recuperar los vimos en ese equipo y que se convirtió en un ejemplo a imitar para los argentinos por su entrega y que el mismo Chipi destaca como el valor esencial de Los Pumas. El rugbier que hoy juega en Francia conoce de la difícil situación que vive el campo salteño, por su tío Soco Figallo. “No sé mucho de campo, pero sí les puedo decir algo que me repito a mí mismo siempre: “Nunca bajen los brazos. La esperanza es lo último que se pierde”. Por cierto esa esperanza lo mantuvo con el sueño de jugar este mundial aun cuando los pronósticos decían que vería todo el Mun-
26 Salta Productiva
dial desde la tribuna por culpa de una lesión que a principios de julio lo dejaba fuera del Mundial; justo a él que había puesto tanto empeño en recuperarse. “Nunca dejé de soñar. Siempre confié que podía jugar. Fue una gran alegría, aunque por otro lado fue triste lo que vivió Nahuel con su lesión”. Chipi pudo jugar en el último partido cuando Nahuel Tetaz Chaparro sufrió un desgarro que lo dejó fuera y Daniel Hourcade, el director técnico que sacó lo mejor de su equipo, no dudó en convocar a uno de los mejores pilares derechos del mundo, salido de nuestras tierras. “Yo nunca dejé de creer que era posible”, dice convencido este jugador respetado por sus compañeros y por los hinchas de rugby. Al salir del partido contra Australia por un cambio, los comentaristas aplaudieron su actuación “Figallo siempre deja todo en la cancha”, dijeron. El ex jugador de Jockey Club dice que a la Argentina se la conoce por su malbec y su torrontés allá pero también cree que lo mejor de su país es su gente y que podríamos importar de otros países el sentido de bien común que nos está faltando. Por Chipi los valores que aprendió de chico son la solidaridad, la disciplina, el com-
pañerismo, y el compartir el amor por algo más grande que uno, que es el equipo, dejar bien parado a un país y al deporte. “Creo que el rugby abre a los chicos la mente porque cuando les toca viajar, se alojan en lo de una familia desconocida. Al principio es muy difícil más para los padres que para los chicos, pero se aprende a convivir con gente que ama el rugby. Chipi no olvida al “profe Frutilla”, Jorge Rovaletti su entrenador de infantiles al que eligió luego como padrino de confirmación. Jorge, que hace 29 años acompaña a las divisiones infantiles, dice que a los niños que por naturaleza son egoístas, se les enseña a ser generosos, a compartir. Y cuando se aprende desde el ejemplo como en todos los ámbitos de la vida, las palabras sobran. “No todo es perfecto pero este deporte destaca los buenos gestos. Dentro y fuera de la cancha buscamos que haya educación y respeto. No solo se enseña a los chicos, sino a los padres que a veces les gritan a sus hijos. Con cariño se les explica que tienen que dejarlos jugar y aplaudir la jugada de uno y la de otro equipo porque nos necesitamos todos”. Por eso hace pocos días cuando un jugador de su club le dijo al árbitro que no había cobrado un try de su rival y se rectificó el resultado, sintió un gran orgullo por su actitud. Y si de orgullo se trata cuando los Pumas cantan el himno la intensidad del senti-
miento traspasa la pantalla. “Además del orgullo que sentís por defender la camiseta argentina, tenemos unos símbolos lindísimos. Cuando repetimos: “Oh juremos con gloria morir”, explotan las emociones y toda la presión que llevás dentro”, se confiesa Chipi. Ahora con un nuevo panorama político, la Argentina tal vez pueda tomar de estos Pumas que nos inspiraron, los valores de trabajo en equipo, de solidaridad, de dejar el alma en cada momento para que nuestra bandera brille en lo alto, tal como hace silenciosamente mucha gente de campo que con su trabajo y esfuerzo sueña y no baja los brazos. •
«Además del orgullo que sentís por defender la camiseta argentina [...] Cuando repetimos: “Oh juremos con gloria morir”, explotan las emociones y toda la presión que llevás dentro»
Salta Productiva 27
Sanidad
DETECCIÓN DE LA RABIA en BOVINOS
El médico veterinario Diego Lizarraga, especialista en el senasa explica el proceso de la rabia, los síntomas y las consecuencias de la transmisión de una enfermedad viral altamente mortal. ¿Qué es la rabia y cómo afecta a los animales? Esta enfermedad es considerada una zoonosis grave por su evolución drástica y letal. Los huéspedes animales que mantienen el virus rábico en la naturaleza son los carnívoros y los quirópteros (murciélagos). Esta enfermedad es transmitida por los murciélagos hematófagos (vampiros). En el Norte solo lo transmite el vampiro "Demodus rotundus" que se alimentan exclusivamente de sangre. Pesa 45 gramos promedio la longitud con las alas desplegadas es de 45cms. Es de color pardo y cuando el animal ingiere muchas sangre le cuesta volar por eso se confunde con una rata y animales como el perro, el gato y hasta los humanos lo confunden e intentan matarlo. ¿Cómo se infecta? El vampiro también se muere de rabia, no es un reservorio. Cuando un vampiro viene de una colonia enferma, llega a otra colonia y la infecta. Es como si un extraño quiere entrar a una casa, y los propietarios tratan de sacarlo. Los vampiros se muerden entre sí y así se genera una nueva colonia infectada.
Cabra con heridas producidas por el murciélago hematófago
Vampiro "Desmodus Rotundus".
¿Dónde viven? Viven en pozos de agua abandonados, casa abandonadas, palos borrachos huecos y viejos Todos tienen que tener una entrada amplia, generalmente oscuros porque el vampiro se orienta con el oído. Se ubican en las partes altas, en estructuras abandonadas, en los techos. En los pozos de agua y letrinas se ubican bordeando las paredes. Identificamos la madriguera, por el olor nauseabundo de su materia fecal, provocado por la sangre ingerida. Su aspecto es el de una morcilla podrida.
¿Sólo senasa puede encargarse de su eliminación? Exactamente. Cuando el productor detecte su madriguera, le da aviso a senasa para que el equipo regional actúe. En una colonia de ochenta vampiros solo podrá matar 20 y el resto escapará y formará colonias satélites con lo cual se dificulta aún más su eliminación ¿Cómo ataca y cómo trasmite la rabia? Todos los días a la hora de la oración dependiendo la época del año de 6 a 8 de la noche.
El hombre le dio casa y comida. Casa con esas estructuras abandonadas. Y alimento porque tenemos la hacienda junta. Le damos todas las ventajas. Generalmente elige a los bovinos que son más lentos y se aferra al lomo del animal con sus espolones. Ataca al ganado y, muy raramente a los perros y al hombre. Con dos incisivos muy grandes abre la superficialmente la piel de su fuente de alimento. El vampiro se limita a lamer la pequeña herida, que hizo con sus dientes, para extraer la sangre que no deja de manar, debido a que su saliva posee un anticoagulante y un analgésico. ¿Cómo se infecta el animal? El virus rábico ingresa por la salivaa través del músculo lastimado y se filtra y a través de los filetes nerviosos. El virus es neurotrópico positivo, por lo tanto es atraído hacia los nervios, y viaja hacia médula. De la médula llega a la masa encefálica. ¿Cómo son los síntomas? Desde que el animal es mordido por el vampiro rabioso hasta que el productor ve la sintomatología nerviosa, pasan 5 días aproximadamente. Por ejemplo un equino empieza a tener flacidez muscular, se le afloja, y se abre el plano de sustentación. Cuando caminan bambolean las caderas. Y cuanta más modificación de la postura, y relajación de los muscúlalos hay, más avanzando el virus. El animal al pasar los días, no toma agua, no come, la consistencia de la materia fe-
28 Salta Productiva
Ternero de un año infectado, con los músculos laxos
cal cambia con fenómenos de diarrea constipación porque tiene alterado todo el sistema nervioso.
Para levantar la interdicción del campo les pedimos que presente el sticker de la vacuna y la factura de la compra.
Desde el noveno día el animal se abandona y en muere entre el décimo al doceavo día, dependiendo de la zona en que fue mordido, ya sea el anca o el cuello que se encuentra más cerca de la cabeza. No tiene cura desde que comenzó con la sintomatología.
¿En Salta hubo muchos casos? En el año 2010 tuvimos en la zona de El Galpón. En 2012, cerca de Cabeza de Buey. Este año hubo casos en Metán, en Rosario de la Frontera. En Jujuy cerca del ingenio Ledesma. Son interdémicos. No es que vuelve a aparecer el año siguiente en el mismo lugar sino se va moviendo en corrientes. Ese desplazamiento va de la mano del cambio climático y la apertura de bosques
¿Qué medidas tiene que tomar el productor? Primero una denuncia a senasa. Nosotros lo vamos a observar, vamos a esperar a que muera el animal porque no podemos tomar la muestra el día 5 o 6 ya que puede dar un falso negativo. Se espera la agonía, y lo sacrificamos y da el diagnóstico positivo. Quiero resaltar que está prohibida la toma de la muestra por parte que el productor, Nadie puede tocar la cabeza, ni dispararle al animal. El cerebro debe estar intacto para enviar para su análisis. senasa cuenta con los elementos de bioseguridad. Sabemos cómo tomar la muestra, manipularla y cómo eliminar el cadáver. ¿Y se cierra el campo? Cuando se denuncia l sintomatología clínica, visitamos el campo, tomamos la muestra y declaramos el foco de rabia. Son dos los pasos a seguir: hacer el tratamiento de las colonias. Y le recomendamos al productor es vacunar la totalidad de la hacienda.
¿Conviene vacunar siempre? Es una gran discusión. Algunos productores vacunan todos los años como parte de su rutina sanitaria pero también hay que tener en cuenta que es un gasto alto por eso es optativo. Cuando se declara el foco se debe vacunar. La gente muchas veces busca la vacuna antirrábica y tratan de matar el vampiro porque no quieren denunciar, temiendo la interdicción. Pero ese error es peor porque el vampiro continúa actuando en el campo. •
senasa regional Salta Jujuy. (011) 406 84757 Dr. Miguel Cerolini, Dr. Diego Lizarraga (diegoslizarraga@gmail.com) Dr. Nicolás Molina. Oficina local en Jujuy. (0388) 431-4588
Salta Productiva 29
Análisis de precios
un cambio de gobierno antes de las elecciones esperando un escenario más competitivo. Con un plazo de 120 días para el pago, calcularon que para esa fecha haya subido el gordo. Se jugó a futuro”.
TRES REMATES, UNA APUESTA
Con respecto a la difícil situación de los agricultores en Salta, comparada con la buena racha de la ganadería Beverina considera que 2015 fue un año bueno de lluvias y pasto, “En Salta nos sobran hectáreas de pastura para los animales que tenemos. En el remate de Cabañas Saleñas hicimos promedio de 40 mil pesos con 33 compradores distintos. La gente apuesta a que con un cambio la ganadería en Salta se expanda porque tiene potencial, tiene superficie. Solo nos falta un gobierno que nos deje trabajar. Si al productor ganadero le pintan un futuro claro, siempre mira hacia adelante, se quedan en el campo y producen porque es lo que sabe hacer. El campo apuesta al país como ningún otro sector. •
«...En el último remate del 6 de noviembre, la gente se jugó un cambio de gobierno antes de las elecciones esperando un escenario
Remate en cabañas salteñas
Sexto Remate de la Asociación de Cabañas Salteñas “Genética de Cabaña al Productor”. En la Finca San Antonio, localidad de El Tunal (departamento de Anta). Con financiación del Fondo Provincial de Inversiones y la participación de la Dirección de Agricultura de Salta.
16° Remate Los Reales en El Tunal se vendieron: brangus − 29 Toros Colorados. El máximo $64.000 con un promedio de $44.200
braford − 33 Toros el máximo $55.000,00 con un promedio $37.735,00
− 21 Toros Negros $85.000,00 con un promedio $44.150
− 35 Vaquillona preñada $20.500,00 con un promedio $17.585,00
Se vendieron: − 101 toros a un precio promedio de $39.100 − 268 vaquillonas a un precio promedio de $14.200 − 74 toros Brangus a un precio mínimo de $30.000 y máximo de $54.500 − 25 toros Braford a un precio mínimo de $25.000 y máximo de $46.000, − 2 toros Brahman a un mínimo de $37.500 y máximo de $42.000.
− 98 vaquillonas Brangus preñadas a un costo mínimo de $14.000 y a un máximo de $20.000, − 129 vaquillonas Braford preñadas a un precio mínimo de $13.500 y máximo de $20.000. − 41 Vaquillonas Brangus para servicio a un costo mínimo de $9.500 y un máximo de $11.000.
− 72 Vaquillona Preñada Coloradas con un máximo $76.000,00 y un promedio $16.387 − 11 Vaquillona preñada Negras $94.000 con un promedio $25.163,00
− 2 Terneras para servicio con un máximo de $50.000,00 − 1 Embrión salió por $29.000,00
− 1 Ternera para servicio Colorada $36.000,00 − 1 Ternera para servicio Negras $42.000,00
más competitivo. Con un Los remates de los últimos meses muestran una apuesta a la retención de vientres. En setiembre el remate 16 de Cabaña Los Reales, en octubre el sexto de Cabañas Salteñas y en noviembre el remate por Pantalla de bgl y Horacio Falcón en la Sociedad Rural Salteña muestran una evolución en la suba de la categoría para faena. Los consignatarios indicaron que se mantiene el interés por los vientres y por los terneros de invernada ante las perspectivas de mejora para la actividad en 2016. Por la misma razón continúa la caída en la faena de hembras en los frigoríficos Los incrementos en los valores de la hacienda de cría y para engorde que se dieron este año mejoraron la rentabilidad de la ganadería, explica Alejandro Beverina. “La invernada subió mucho con respecto al gordo. Los precios con respecto al gordo que se han pagado de invernada son altos. El valor del gordo está quieto hace 5 meses mientras que las vacas para retención de vientre
30 Salta Productiva
«...Hay que tener en cuenta que cuando reacciona el precio del gordo se transfiere la suba en el mostrador y la carne cuesta más y se consume menos...»
«...La gente apuesta a que con un cambio la ganadería en Salta se expanda porque tiene potencial, tiene superficie. Solo nos falta un gobierno que nos deje trabajar...»
vienen subiendo sostenidamente. Empezamos con $25 y se llegó a pagar $31 Desde bgl explican que en Salta siempre hubo una diferencia del 10 al 15% de entre los dos preciso pero ahora ya ascendió a un 30%. “Cuando había esa diferencia el gordo, reaccionaba pero en este caso no. Hay que tener en cuenta que cuando reacciona el precio del gordo se transfiere la suba en el mostrador y la carne cuesta más y se consume menos. Es un círculo vicioso especialmente con la inflación que tenemos”, explica el martillero.
plazo de 120 días para el pago, calcularon que para esa fecha haya subido el gordo. Se jugó a futuro”
Remate por pantalla en la Sociedad Rural Salteña de BGL y Horacio Falcón
Se vendieron: − 1263 terneros y terneras precio promedio $30,54
− 49 vaquillas $25 − 184 novillito $28,71
Ante las razones por las que el comprador elige pagar precios altos, Beverina explica: “Con este nuevo gobierno, cambió el país y hay que ver qué medidas se toman. Los que compran apuestan a una devaluación o a reglas claras de comercialización. El maíz estaba barato pero ya empezó a subir. Con un maíz a $500 cualquier dieta era barata. El negocio del feed lot es la diferencia entre la compra y la venta o tenés que ser muy eficiente en la dieta y hacer el mejor engorde con la dieta más barata posible. En el último remate del 6 de noviembre, la gente se jugó
Salta Productiva 31
SOCIALES rural
1
1)Tobías Montoro, Diego Eracorret, Luis Petracchi, Las Martinetas SRL, Pablo y Federico García. 2)Tomás Nougués, Cacho Fernánzez, Ricardo Roquette, Antonio Leach, Ignacio García del Río, Nicolás Uriburu, Ricardo Vidal. 3) Hugo Saravia Olmos (h), Máximo Arceno, Mercedes Segón, José Llorente, Pedro Segura y Carlos Segón. 4) Pilar Marguery, Lucía, Alejandro y Gastón Beverina, Juan Francisco Ramos Mejía, Fernando D´Angelo. 5) Lucas y Federico Gutiérrez Castex, Ignacio Alvarado. 6) Federico Pollitzer , Julián Castellanos, Estanislao Heguy. 7) Ramiro Muñoz, Diego Cieri, Teófilo Perez Alsina. 8) Gonzalo Ruggeri, José Fallone, César y Francisco Martínez. 9) Javier José Lopez López, Ramón Francisco Rodó y su hijo
2
3
4
5
6
7
8
9
32 Salta Productiva Salta Productiva 33
Ganadería
NUTRICIÓN ANIMAL EN TAMBOS DE MANEJO INTENSIVO
El médico veterinario Diego Bertino, especialista en nutrición animal de la firma teknal, explicó algunos de los temas que le interesan al productor y son claves para obtener mejores resultados en el tambo. ¿Por qué los análisis de calidad de los alimentos se hacen imprescindibles en los tambos? La mejoría en la producción de nuestros rodeos en parte se debe al mayor consumo de las vacas en producción. Esta mejora en el consumo a veces la provocamos con el uso de más concentrados y otras veces lo podemos lograr si consumimos forrajes de más calidad. Usualmente los concentrados tienen calidades similares en todos lados (el grano de maíz es más o menos similar en Venado Tuerto que en el Valle del Lerma). Pero los forrajes varían y a veces mucho, de campo a campo y a veces dentro del mismo establecimiento.
34 Salta Productiva
Tener una idea clara de la calidad de los forrajes nos ayuda a decidir de manera objetiva a que categoría podemos alimentar, cantidades que podemos usar según la calidad, etc. ¿Qué información se debe tener en cuenta para pedir al laboratorio un análisis eficiente? Debemos partir de una muestra bien tomada. Hay que ser prolijos para que el resultado sea representativo de lo que queremos analizar. El productor o en su defecto el responsable de tomar la muestra y enviarla, debería informar de manera correcta y lo más detallado posible datos sobre cultivo, lote, fecha de confección, etc. Así mismo detallar las determinaciones solicitadas de manera precisa. ¿Cómo interpreta un productor los resultados? A veces no se le da la utilidad posible. También sucede que solemos informar un exce-
so de datos que son difíciles de aplicar en la práctica. Hay datos que son centrales y no deberían faltar en un análisis, como ser la Materia seca, proteína (sobre todo si son subproductos proteicos), así como datos de calidad en fibra (digestibilidad de la fibra), en caso de que sean forrajes de alto uso en la dieta (silo de maíz, sorgo, alfalfa). Además es importante conocer si el producto ha fermentado apropiadamente en caso de ser ensilados. Ese de valor para determinar el manejo correcto del mismo. ¿Qué mejorías notó en Salta en el tema nutrición? Hacía mucho que no visitaba Salta. Destaco que las condiciones para producir son buenas. Hay buen equipamiento en los tambos para dar de comer a los animales. Eso es muy positivo.
Salta Productiva 35
Vi forrajes de muy buena calidad (henos y fardos hechos localmente), aunque los productores se quejaban del precio. Los silos también eran de buena calidad. La aptitud de estos forrajes depende fuertemente del factor clima, pero hay una gran cuota de trabajo y seguimiento del proceso de confección para que el material sea de alta calidad. Es factible hacer una reserva mala de un cultivo bueno, si no prestamos atención a algunos detalles. ¿Cómo ve el trabajo de los contratistas de esta zona al hacer el picado? Como en todos lados, siempre hay margen de mejora pero necesita que el productor trabaje coordinado con el contratista. Insistimos en medir correctamente, para tomar decisiones acertadas. Conocer la MS del cultivo al momento del picado (para silos de maíz y sorgo) es de mucha ayuda. Picar con la MS apropiada asegura que varios puntos salgan bien, como ser calidad el producto final (contenido de grano en el silo), lograr una fermentación adecua-
36 Salta Productiva
da, evitar pérdidas por lavado o por calentamiento, en ambos extremos de humedad. En silos de pasturas o Alfalfas, se debe picar con la materia seca correcta (entre 35% y 45%). En este tipo de silos es muy importante para asegurar la fermentación adecuada del materialLos silos de alfalfa fuera de rango tienen fermentaciones malas, especialmente los confeccionados muy húmedos. El producto final tiene una calidad muy diferente al producto que le dio origen. (adjunto tabla) ¿Cómo se mejoraron los tiempos de adaptación metabólica del animal y los índices de mortalidad en el periparto? No existe una manera de acortar estos tiempos. Tampoco hay una receta que diga cuántos son los días exactos que dura una transición exitosa. De acuerdo al nivel o incidencia de problemas que nuestro rodeo tenga, son los cuidados que deberíamos tener durante el proceso de transición. Si sospechamos de problemas de acidosis en nuestro rodeo en producción, extender de alguna ma-
nera el periodo de vaca fresca, nos ayudará a preparar mejor a nuestras vacas para recibir la dieta de alta producción. Si nuestro rodeo sufre de enfermedades metabólicas de manera insidiosa, el periodo de vaca fresca es la oportunidad para detectar estas vacas de manera anticipada y así iniciar un tratamiento rápido. ¿Qué ajustes se pueden hacer por ejemplo en el manejo de la vaca en transición para bajar el costo de producción por litro de leche? Un adecuado manejo del periodo de transición debería ayudarnos a minimizar los desórdenes metabólicos en nuestras vacas. Estas enfermedades (Retención de placenta, metritis, cetosis, hipocalcemia, etc.) generan pérdidas de dinero por menor producción, costos de tratamientos, mayores descartes, muertes, impacto en la reproducción, etc. Todos estos factores aumentan nuestro costo de producción.•
Salta Productiva 37
110° CONCURSO DEL CABALLO PERUANO DE PASO Fotos José Luis Madrid
Es el más antiguo del mundo y este año fue número redondo. El 110° Concurso de Caballos Peruano de Paso en la Sociedad Rural Salteña mostró en 3 días, desde el 13 al 15 de noviembre, los mejores ejemplares de la raza y tuvo como juez al prestigioso criador, Enrique Rizo Patrón.
Campeón de campeón capón
Campeón Regional Piso
En la categoría macho, el primer puesto fue de C y U Petronio de Carlos Yori Umfaff (Cabaña La Almona). Mina Esperanza de Miguel y Paul Rodríguez obtuvo el primer puesto de la categoría hembra cuyo expositor fue Roberto Perrotta. Ángel y Francisco Sanguedolce son criadores y expositores del campeón de pisos del año: Sol del Norte Gitano. El criador José Eduardo Nanni y el expositor Finca Suri Pozo de Vallisto Martillero ganaron el campeón de campeones capón Salta siempre se destaca por el progreso de su genética y el desarrollo de estos equinos que con su andar generan cada vez más jinetes y criadores incondicionales a los peruanos.
Campeón de campeón hembra
Campeón de campeón macho y Reserva Campeón de campeón macho
38 Salta Productiva
Salta Productiva 39
misiones rurales
“EDUCAR EN ZONAS RURALES, HACER PATRIA”
En Las Lajitas, en octubre
falta de atención de los padres con los adolescentes. “Tengo una maestra que estaba en Santa Victoria Oeste , un lugar más tranquilo y la cambiaron a Finca Palermo cerca de Las Lajitas. Ella nos contó desesperada que los padres ni se acercan al colegio y los fines de semana los chicos se van al pueblo solos y vuelven los lunes alcoholizados al colegio”.
“Educar es dar razones para vivir y tener esperanza” Con esa frase se identifica Misiones Rurales Argentinas (mira), una asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada en 1938 por el Padre Matías Crespi S.J., con espíritu educador y misionero.
inés de elizalde de butler, una salteña por adopción que vivió en estos pagos por 20 años y vuelve asiduamente a visitar a varios hijos, también tiene otros motivos para pasar por la provincia. Ella es miembro vocal de la Comisión Directiva que preside Ma. Luisa Zorraquín de Tanoira.
40 Salta Productiva
En mira están convencidos de que la educación es la clave para el desarrollo de la sociedad. “Nuestros esfuerzos apuntan a apoyar al docente rural- explica Inés. Especialmente a aquellos que trabajan en lugares apartados de las ciudades en lugares inhóspitos, donde la tarea de educar se convierte en un reto permanente”. Cuentan con delegados provinciales que se escriben con los maestros y directivos de más de 600 escuelas rurales argentinas. “A través de una encuesta anual y el contacto epistolar regular conocemos las necesidades específicas de cada escuela rural y de su comunidad- manifiesta Inés-. Nuestra función es llegar a la familia rural a partir del maestro por eso lo formamos para que influya en
ellos”. Al finalizar los cursos convocan a las fuerzas vivas de la ciudad y a los padres a participar para hablar y acercarse. “Cuando empezamos hace más de 20 años la filial de mira Salta, éramos un grupo de mujeres, entre ellas Cecilia Devoto de Elizalde, y Virginia Blaquier”, recuerda Inés. Hace varios años que la filial dejó sus huellas y continúa un seguimiento a los maestros que entrenaron hace tantos años y hoy tienen puestos directivos y fueron semillero para futuras generaciones. “Me impresiona que las maestras que estaban hace más de 20 años, siguen comprometidas con Misione Rurales, y eso genera más vocaciones jóvenes”. El desafío actual en los pueblos es lucha contra la droga, la trata de personas y la
Inés estuvo acompañando a una psicóloga y un sacerdote, también psicólogo en la escuela de Cachi, donde brindaron cursos de capacitación. En octubre visitaron Las Lajitas y Mollinedo. “Hicimos el curso en el terciario para despertar la vocación de maestros. Les peguntábamos porqué elegían esta carrera y nos respondían “porque es el único estudio que hay en el pueblo y la única salida laboral” –relata Inés-, pero para ser maestro hay que tener muchas cualidades. El maestro es todo; hace de padre madre, policía, enfermero, psicólogo. Por eso el padre empezó el curso diciendo: “si querés ganar plata con la docencia poné un kiosco”, para que sepan que es una carrera que no está bien remunerado y exige pura vocación”. En noviembre volverán a Cachi y en 2016 pasarán por Apolinario Saravia y cuando los caminos se arreglen, le toca el turno a Morillo.
Esta escuela es en Güemes donde además de estar orgullosos de su bandera, también del tamaño de los zapallos que cultivan.
«A través de una encuesta anual y el contacto epistolar regular conocemos las necesidades específicas de cada escuela rural y de su comunidad. Nuestra función es llegar a la familia rural a partir del maestro por eso lo formamos para que influya en ellos»
Los testimonios y logros siempre generan entusiasmo y ganas de continuar como el de una ex becaria de mira, Norma Romero de Rodríguez una de las autoras del libro “Ñañito” les contó sorprendida “vinieron del canal tn a filmarnos, también esta Tina en el equipo del libro de los que somos ex becarios. Gracias a Dios que de a poco vamos llegando a otros pueblos en bien de los niños”. Norma Romero de Rodríguez es directora de una escuela de 35 alumnos en los valles calchaquíes, en Salta, recibió la distinción Ave María, otorgada por Misiones Rurales Argentinas. El premio le fue entregado en la Misa del Campo, celebrada el domingo 2 de agosto en la exposición rural en Palermo. La maestra vive a 21 kilómetros de donde dirige una escuela rural. Los alumnos caminan hasta tres kilómetros para ir a clase, sus familias viven de una agricultura de subsistencia y del pastoreo de ganado. Junto con otras siete docentes escribió el libro, “Ñañito”, que revaloriza las costumbres y el vocabulario de la zona rural donde ejercen su tarea educadora. “El Señor nos dio esta gracia; soy una bendecida de Dios, sin Él no se puede hacer nada”, dice Norma, que es también ministra de la comunión y coordinadora de retiros espirituales para los agentes de pastoral en Cachi. •
Salta Productiva 41
EL PLAN BELGRANO. LINEAMIENTOS foto de Matías Fernández
José Cano, el tucumano que fue candidato a gobernador, es hoy el responsable de un proyecto de revitalización del Norte con el campo como eje. El "Plan Belgrano" es un programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para diez provincias del norte argentino. Fue presentado por Mauricio Macri durante la campaña presidencial, en Tucumán. La propuesta apunta a beneficiar a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.
¿En qué consiste el plan? Se proyecta una inversión en infraestructura de 16 mil millones de dólares en 10 años, un fondo de reparación histórica de 50 mil millones de pesos en 4 años, solución habitacional para 250.000 familias, atención inmediata a los afectados por la pobreza extrema, y subsidios para las economías regionales e incentivos laborales, entre otros beneficios. Las medidas concretas incluyen: Un plan de infraestructura vial, ferroviaria y aerocomercial para integrar productivamente a las provincias del norte entre sí, con el centro del país, con los puertos y los países vecinos. Transformar en autovía los tramos de las rutas 9, 34 y 14. Reactivar los ferrocarriles Belgrano, Mitre y Urquiza y mejorar los aeropuertos de Iguazú, Resistencia, Tucumán y Salta para fomentar el turismo. La construcción de 150.000 viviendas sociales y los 100.000 créditos para compra y para alquileres subsidiados se complementará con obras de agua potable y cloacas. Una rápida intervención en los lugares donde existe hambre, desnutrición y mortalidad infantil y materna altas. Ampliar la cobertura de la Asignación Universal por Hijo y universalizar un ingreso ciudadano independientemente de la situación laboral de los padres, ya que el norte 250.000 chicos no reciben ese beneficio.
42 Salta Productiva
«Un plan de infraestructura vial, ferroviaria y aerocomercial para integrar productivamente a las provincias del norte entre sí, con el centro del país, con los puertos y los países vecinos.» Construcción de 1400 Centros de Primera Infancia, similares a los que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires y que permiten que los niños desde sus primeros días de vida reciban contención, estímulos y nutrición necesarios. Se ampliará la cobertura de preescolar para los chicos de 3, 4 y 5 años y en todas las escuelas de la región habrá Internet para mayor acceso a la información, expansión de conocimientos y estimulación en la creatividad. Se fortalecerá la Atención Primaria de Salud en toda la región con la ampliación de la cantidad de hospitales públicos y médicos. Para alentar el empleo habrá una exención de aportes para los primeros 60 meses de trabajo y un mínimo no imponible para las contribuciones patronales que fomente la
formalización laboral de los trabajadores de la región. Se eliminarán todas las trabas a las exportaciones y retenciones de las economías regionales, a excepción de la que se aplica a la soja que se irá reduciendo paulatinamente. En ese marco, se fomentará la citricultura, la producción de bioetanol como fuente de energía, la forestación y el turismo, como también mejorar el Fondo Nacional del Tabaco y el Fondo Algodonero. En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, la propuesta es crear una nueva Jefatura Regional de Gendarmería en Formosa, aumentar la cantidad de gendarmes en la región, radarizar las fronteras, crear la Agencia Federal de Lucha contra el Crimen Organizado (trata de personas, narcotráfico, tráfico de armas y lavado de dinero) y trabajar en la prevención y la atención de las personas afectadas. Se promoverá una reforma electoral que asegure el respeto al voto real de los ciudadanos, se garantizará la transparencia de la gestión, la libertad de expresión, respetando la diversidad de ideas. •
Fuente diario La Nación JUEVES 01 DE OCTUBRE DE 2015
Salta Productiva 43
ateneo
compromiso cívico y ciudadano Por Ana Lucía Torres
con el objeto de participar activamente y comprometernos como ciudadanos, participamos de las últimas elecciones de manera proactiva. Los últimos 3 domingos electorales los ateneístas se levantaron muy tempranito, concurrieron a las escuelas designadas para cultivar el compromiso. Presidentes de mesa, veedores de escuelas y fiscales.
Todos capacitados previamente, con muchas ganas de colaborar y con las mochilas cargadas de mate para compartir y de sueños de una Argentina mejor. Muchas personas al llegar preguntaron ¿Qué hacen aquí? ¿Cuánto les pagaron? ¿No tenían nada mejor que hacer un domingo?
Las respuestas siempre fueron con una sonrisa: “Tenemos un firme compromiso con nuestra República y queremos que en las elecciones se manifieste la voluntad del pueblo”. Y así lo hicimos, con una sonrisa y la satisfacción de una tarea bien hecha •
PROYECTO BIBLIOTECA
“Las grandes Naciones fueron primero miles de niños leyendo…” Bajo este lema y pensando muy bien en cuales acciones solidarias encarar antes de finalizar el año, decidimos realizar una colecta. Nos enteramos de una escuela albergue, perdida en el chaco salteño, más precisamente en el paraje La Unión. Sin internet ni acceso a la información, los niños siguen
44 Salta Productiva
siendo educados de la manera tradicional, buscando información en libros, enciclopedias, diarios, etc. Pensando en todo ello, decidimos poner manos a la obra y comenzar una colecta. Durante el mes de septiembre juntamos libros por todos los lugares posibles. Llegaron enciclopedias, libros de cuentos para los más pequeños, libros de apoyo escolar, etc. todos el material que pudimos. Después de una se-
lección y restauración, fueron rotulados y empaquedos. Los enviamos y llegaron como obsequio durante una gran fiesta que hubo en la escuela, la comunión y confirmación de los niños. Celebramos el éxito del proyecto y la alegría con la que fue recibida la donación. Agradecemos a todos aquellos que participaron con libros, con transporte y con tiempo para llevar a cabo esta acción tan linda •
Salta Productiva 45
juan carr
jornadas
EL CAMPO ARGENTINO PRODUJO
¿CÓMO MANEJAR LAS MALEZAS EN TIEMPOS DE CRISIS?
ALIMENTO PARA 7 ARGENTINAS
Lisandro de Los Ríos por Prograno
Martín Marzetti
El viernes 23 de octubre en la sede de copaipa la Regional Metán de Aapresid se realizó la Prograno brindó su apoyo junto a otras empresas a la propuesta de aapresid.
el líder de red solidaria, juan carr visitó la sede de la Fundación Equinoterapia del Azul, para contar las experiencias a la nueva red que se tejió en Salta que une a 12 fundaciones en “Salta Solidaria en Red”. Elena Cataldi, titular de Equinoterapia Del Azul destacó que idea es reunir a todas la ong de Salta y al público en general para aprender de estas experiencias e intercambiar opiniones de cómo se puede trabajar en equipo. Juan comenzó diciendo: “Vengo a agradecer este rato aquí en Salta donde me siento como si nos conociéramos de toda la vida. Me impresiona que esta tierra haya dado grandes poetas, compromiso, historia, tanto prócer, tanto celeste y blanco, tanta patria –dijo con sinceridad-. Hay una fórmula salteña que habría que exportar al país, que generó esta comunidad. En todo el mundo hay un salteño que quiere ayudar. Damos diez batalla diarias, perdemos 7, empatamos dos y ganamos una. Y lo demás es paciencia y seguir probando”. Juan Carr expresó: “El campo argentino produjo el año pasado comida para 440 millones de personas. 7 Argentinas pueden comer con un año de campo. El momento que nuestro campo produjo más comida que en toda la historia, y para no discutir con el gobierno o en la oposición, les cuento que las estadísti-
46 Salta Productiva
cas dicen que tres millones de personas con hambre, entonces hay 440 millones de platos. Lo único que hay que hacer es distribuir. Este momento si decís que estás cerca del hambre cero, porque hace treinta años que el hambre viene bajando, estás con el gobierno y si continúas la frase diciendo que todavía hay millones de pobre, sos opositor”. Por
«Pero en mis sueños a largo plazo, creo que la Argentina puede terminar con el hambre en cuatro años, pero no con la pobreza»
eso agrega en estos momentos en que la lógica que no se puede terminar una oración. “Si 19 argentinos se sientan en una mesa, dos se pelean en media hora pero como hacemos para que esta generosidad de vuelva más permanente- dice confiado-. Somos nosotros con nuestras imperfecciones pero no somos más indiferente. Juan respondió al
Lisandro de los Ríos, gerente de la entidad salteña, abrió la jornada agradeciendo a los productores su presencia y destacando que se reunieron en una época difícil del año para el campo a nivel local, aun cuando las perspectivas no son buenas y los ánimos no son los mejores, los productores eligen participar e informarse. Lisandro comentó sobre las dificultades que vive el sector salteño por la falta de competitividad, la inflación, las retenciones, el flete, la falta de financiación y los altos costos que deben pagar quienes tienen deudas con los bancos. Se enfocó en los problemas que llevaron a que los productores se encuentren en su peor crisis y por tal motivo el 40% de los productores no sembrará en la próxima campaña. Expresó que las entidades del campo realizaron acciones gremiales que no lograron a nivel nacional ninguna respuesta pero que a nivel provincial tuvieron una respuesta, aunque insuficiente para las necesidades de los productores que necesitan decisiones políticas que provengan del Estado Nacional. También de cara a las elecciones realizadas dos días después, auguró un cambio positivo en las políticas para el sector con el cambio de gobierno.
Luego disertó Martín Marzetti, responsable de rem (Red de conocimiento en malezas resistentes)-, se enfocó en temas técnicos de las malezas en los que destacó y comparó datos de diferentes campos y mostraron los efectos. Mostró los efectos de la maleza Amaranthus palmeri, que hasta el momento se la tiene identificada en el sur cordobés, pero que tiene una alta capacidad de adaptación en los climas cálidos y secos como los de las zonas nea y noa, lo que significa una gran amenaza para la que se debe estar preparado. Osvaldo Figueroa, consultor privado y coordinador del proyecto Manejo sustentable de malezas de la Región crea noa, enfocó su presentación al manejo de malezas en el sistema de producción. Figueroa remarcó la importancia de rotar modos de acción de herbicidas para no generar nuevas resistencias. En ambas charlas se expresó la importancia de la prevención y de entender el sistema para diseñar estrategias a medida. También el analista económico Félix Piacentini expresó su visión sobre la economía y los problemas del campo y los motivos por los que hoy el sector y la región se encuentran en dificultades. Expresó también cuáles serían las soluciones pero anticipó que nada cambiará hasta después de las elecciones” •
público que tenía muchos sueños. A corto plazo que al menos de las 410 personas que buscan aparezca una. “Pero en mis sueños a largo plazo, creo que la Argentina puede terminar con el hambre en cuatro años, pero no con la pobreza. El 47% de los chicos hoy termina el secundario y en diez años podríamos hacer que sea el 90%. Sería un paso comunitario fortísimo. En los siguientes diez y veinte años, podríamos batir nuestro record de personas que terminan la universidad.. Para erradicar el hambre hay que dar un plato de comida pero para erradicar la pobreza hay que estudiar”. Yo nací en la década del 60 que nos garantizaban “Hambre para Siempre”. ¡Iba a haber más personas que comida siempre! Pero los soñadores como yo, nos negábamos a la idea. Desde hace 6 años sobra comida, ahora hay que distribuirla. De cada siete que somos en el mundo, siete estamos adentro, 3 afuera y uno de ellos tiene hambre. Una de cada diez personas en el mundo tiene Facebook y una de cada 10 tiene hambre. Esa es una fórmula para revisar. Mientras sigo soñando que se puede cambiar la realidad” •
Salta Productiva 47
Novedades y Noticias del Agro
CURSO CEIDA de la SRA En 2016 el ceida cumplirá 30 años desde que dieron comienzo los cursos y conforme a los tiempos, se ha ido actualizando. Es por ello que el programa a partir del año próximo, no solo tendrá un formato de 20 jornadas durante 10 meses (un año), sino que además contará con importantes innovaciones, ya que se incluirán nuevas materias y contenidos en la curricula del ceida que ilustren la envergadura de las economías regionales, así como la relevancia de la cadena de la carne y de la leche, a través de visitas a plantas industriales. Estas modificaciones impactarán, en los viajes de estudio y los establecimientos a visitar. Al finalizar el año los cursantes deberán presentar un trabajo individual o en grupo, dependiendo del tema elegido. El objetivo del mismo es la implementación de las competencias y conocimientos adquiridos durante el programa con un carácter integrador, para de esta manera obtener el correspondiente diploma. Los docentes provienen de universidades públicas y privadas. En los últimos años, asistimos al desarrollo de la educación a distancia, de la cual la sra es líder a través de nuestros cursos del isea. A partir del renovado curso del ceida incorporaremos estas técnicas no presenciales en beneficio de los cursantes, reduciendo costos de traslado y promoviendo la capacitación desde su lugar de residencia. El Programa de Formación Dirigencial comenzará el 17 y 18 de marzo de 2016, y la inscripción al mismo ya se encuentra abierta. Para obtener mayor información, comunicarse al (011) 4324-4790; o escribir :a ceida@sra.org.ar.
48 Salta Productiva
Curso de capacitación electoral abierta
JAVIER ELIZALDE PRESIDENTE DE FEDERSAL
al público
Foto Germán Salomón
La Sociedad Rural Salteña invitó a todos los ciudadanos a participar de un curso de capacitación para fiscalizar los comicios nacionales en su sede. El 28 de setiembre, Virginia Cornejo, concejal electa por Cambiemos, junto a un equipo de colaboradores explicaron a los presentes todo el proceso electoral. Ignacio Lupión destacó que la convocatoria fue abierta a toda la ciudadanía, sin distinción de partido político, pero que los une defensa de la trasparencia del acto electoral. Los presentes pudieron participar como fiscales y autoridades de mesa el 25 de octubre y en el balotaje. El mismo curso fue llevado al interior de la provincia a lugares como Las Lajitas y otras ciudades del Norte. La iniciativa mostró el interés de la entidad por participar de los asuntos cívicos con más preponderancia. Lupión manifestó que la Sociedad Rural es una institución gremial que debe participar en los asuntos políticos, sin banderas pero defendiendo los intereses del campo como sector pero también alentando a los ciudadanos de todos los sectores a que encuentren en la entidad un lugar abierto a estas propuestas.
El presidente de La Sociedad Rural Salteña, Ignacio Lupión y su par de Prograno, Ignacio Pisani se reunieron para despedir ante los medios al saliente presidente de Federsal, Carlos Según y dar la bienvenida al ingeniero Javier Elizalde, quien presidirá por dos años esta entidad de segundo grado que tiene voz y voto en Confederaciones Rurales Argentinas. En la conferencia de prensa Elizalde expresó sus expectativas ante la nueva etapa que comienza en la institución que nuclea a Prograno, grupo Lajitas y la SRS . “Es el momento en el que hay que estar”. Con respecto a la situación del campo, todos los dirigentes expresaron que esperan se cumplan las promesas de campaña. Hasta tanto no haya una acción concreta los productores esperarán para tomar decisiones sobre la siembra. Javier expresó que del nuevo gobierno espera un diálogo en donde los partes se pongan de acuerdo. “Mientras haya sentido común, intercambio de propuestas y que nos escuchen, seguramente habrá entendimiento. Se deben resolver temas a corto plazo como las trabas y la falta de rentabilidad”. También enfatizó que hay otros problemas a largo plazo, más complejos especialmente estructurales y que tienen que ver con las rutas, el ferrocarril y la industrialización. Valoró el Plan Belgrano que propuso cuando era candidato el actual presidente Mauricio Macri pero se mostró cauto. “Se confunde el concepto de economía regional que es el producto como el poroto, el limón, con economía de la región. Hay que tener en cuenta una economía que englobe más que productos, sino todo un sistema, la geografía, los fletes”. Espera que Macri mire al norte de una manera distinta a la que hicieron los gobiernos anteriores con una lógica centralista. Por su parte Ignacio Pisani dijo: “Aunque sigue la incertidumbre hay productores que están planeando sembrar pero también hay que tener en cuenta la variable del clima, y la delicada situación financiera de los salteños”.
Salta Productiva 45
46 Salta Productiva