57 Salta Productiva

Page 1

ruru.indd 1

04/05/2016 10:20:45 a.m.

ños planean adaptarla a Salta.

Con el inta y productores salte-

participa de esta propuesta.

El Ing. José Galíndez en China

producción y educación.

El Picudo amenaza al NOA

Se trabaja en un Plan Ganadero que de un marco serio y a largo plazo a la actividad

El negocio ganadero, la apuesta a futuro de Salta

Año xII N° 57 · Edición MARZO - ABRIL 2016

SALTAPRODUCTIVA integración en tambo:

Entrevista al Secretario de Asuntos Agrarios

Escuelas Agrotécnicas del interior de Salta


ruru.indd 2

04/05/2016 10:20:49 a.m.


staff Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año xii N° 57 . edición marzo-abril 2016 Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Impresión Cartoon s.a. Diagramación y Diseño idear: Carolina Menso y Emilia Mónaco info@id-idear.com.ar Foto tapa Gastón Beverina Foto interior Gastón Beverina. Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, archivos El Liberal. El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2015 periodo 2014 - 2016 Presidente Ignacio Lupión Vicepresidente Lucas Elizalde Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Fernando Lecuona de Prat Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Ignacio García del Río Vocal 1 Fernando D’Angelo Vocal 2 Joaquín Elizalde Vocal 3 Carlos D’Andrea Vocal 4 Javier López López Vocal 5 Enrique Alvarado Vocal 6 Mariano Rojo Vocal Sup. 1 Alfredo Figueroa Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Alfonso Mario Gómez Vocal Sup. 4 Rosario Marinaro

sumario 03

EdItoRIAL. cultivar la libErtad

04

AsuNtos GREMIALEs. ruEda dE nEgocios En antofagasta. rEsumEn dE actividadEs grEmialEs

06

una nuEva Etapa dEl inta con la producciÓn

07

brEvE historia dEl inta

10

ENtREvIstA A RoBERto chá usANdIvARAs. rEcupErar El prEstigio dEl inta

12

ENtREvIstA AL sEcREtARIo FLAvIo AGuILERA. ganadErÍa y agrEgado dE valor, EjEs dE asuntos agrarios

16

LEchERíA. intEgraciÓn En tambo: producciÓn y EducaciÓn

22

GANAdERíA y cARNEs. toda la faEna pasa por El corral

26

GANAdERíA y cARNEs-EcoNoMíA. la historia dEl Kilo dE asado por salvador di stEfano

28

opINIóN EcoNóMIcA. la hipocrEsÍa anticapitalista. poR MAxIMILIANo BAuK

30

EcoNoMíA. El tErmÓmEtro dEl campo: ÍndicE fada: 67,7%

32

tEcNoLoGíA. sif mÓvil, la nuEva aplicaciÓn para optimizar la actividad ganadEra

34

AGRIcuLtuRA. una plaga quE amEnaza al noa

38

EducAcIóN. Estudiar para quEdarsE. trEs EscuElas agrotécnicas dEl intErior dE salta

42

dEsdE EL INtA. lEy dE sEmillas. poR RoQuE MARIo cRAvIotto

46

poR ANA LucíA toRREs

organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3

Luis Patrón Uriburu Fernando Fortuny Martín Saravia Marcelino Sierra

atEnEo y fEdErsal rEnuEvan autoridadEs.

47

novEdadEs

48

agEnda

Salta Productiva 01

ruru.indd 3

04/05/2016 10:20:51 a.m.


ruru.indd 4

04/05/2016 10:20:54 a.m.


Editorial

Cultivar la libertad Foto: Gastón Beverina

“no hay peor agricultor, peor comerciante y peor fabricante que el gobierno.” Lo dijo Juan Bautista Alberdi y ciento cincuenta años después todavía se confirma su afirmación, con la pesada herencia de un régimen que por doce años quiso ser agricultor, comerciante y fabricante. Con un gobierno nacional que recién comienza y un gobierno de Salta que inicia su tercer periodo hay una posibilidad de revertir este camino. Simplemente dejando ser agricultor, comerciante y fabricante a quiénes conocen su profesión. Mientras que la función del Estado sea la que le corresponde: que administre, regule, apoye y que deje hacer a los que saben. El país y la provincia necesitan una agricultura rentable, la incorporación de industria y esencialmente una ganadería sustentable. Salta tiene hoy su mayor potencial a corto plazo en este último eje. Pero sin reglas claras, sin previsibilidad, sin un ordenamiento territorial coherente, ese propósito se torna lejano, aun cuando tenemos el conocimiento, las herramientas y los recursos humanos para lograrlo. Salta tiene la posibilidad de crecer exponencialmente y así lo confirma la visión ganadera del Plan de Desarrollo Estratégico de Salta 2030 (pdes 2030): “Salta, líder en la producción de carnes, leche y subproductos, con un volumen capaz de abastecer su mercado interno y de exportar a otras regiones y países, se distingue por una mejora continua en toda la cadena de valor.” El mayor crecimiento bovino de la provin-

cia se produjo entre 1995 y 2008 y desde esa fecha se produjo un amesetamiento en el stock ganadero por la implementación del actual ordenamiento territorial de carácter restrictivo. La superficie afectada a la ganadería es de 3.262.703 de hectáreas y se encuentran improductivas unas 3.000.000 de hectáreas más. Si se incorporara esta extensión, Salta triplicaría su volumen de bovinos y se podría satisfacer la demanda del mercado provincial que hoy ronda el 40%.

6/ Crear un Plan Sanitario Ganadero Integral, para ofrecer todas las garantías sanitarias tanto al mercado interno como externo.

Pero para que se den estas condiciones se necesita un Plan Ganadero que contemple diferentes líneas de acción:

9/ Reglamentar el funcionamiento de mataderos municipales.

1/ Modificar los límites legales que impiden la incorporación de nuevas tierras a la producción. 2/ Aumentar la producción. La cadena cárnica ganadera es generadora de 1 empleo por cada 25 vacunos de faena. Es decir que si se incrementan 600.000 cabezas para faena, se crearán 24.000 nuevos puestos de trabajos.

7/ Que se establezcan líneas de financiamiento accesibles para toda la actividad pero especialmente destinadas a la compra de terneros, vientres y reproductores de bovinos de carne. 8/ La titularización y regularización del dominio permitirá a los potenciales productores manejarse con más tranquilidad.

10/ Apoyo gubernamental a la Ganadería Menor. 11/ La formulación de un Protocolo de Buenas Prácticas para el bienestar animal. 12/ Leyes de fomento al sector. 13/ Generar canales de comercialización.

4/ Apoyar y fortalecer la educación rural de todos los recursos humanos de la cadena, especialmente los más vulnerables.

Salta depende del desarrollo ganadero. Si el gobierno proporciona un marco legal, apoyo crediticio y nos deja trabajar, los productores no dudaremos en invertir y apoyar el progreso de la provincia. Necesitamos de esa libertad que conlleva una gran responsabilidad. No en vano dijo Montesquieu: “Los países no están cultivados en razón de su fertilidad sino en razón de su libertad.” •

5/ Crear y promocionar escuelas con orientación técnica agropecuaria en zonas donde se desarrolla la actividad ganadera.

Ignacio Lupión Presidente de la Sociedad Rural Salteña

3/ Mejorar la infraestructura: una gran limitante para el desarrollo de la región con mayor potencial ganadero es la falta de rutas y caminos, energía.

Salta Productiva 03

ruru.indd 5

04/05/2016 10:21:06 a.m.


Asuntos Gremiales

RUEDA DE NEGOCIOS en Antofagasta

l a sociedad rural salteña fue invitada por el Gobierno Regional de Antofagasta y los Gobiernos Provinciales de Jujuy, Salta y Tucumán y sus respectivas organizaciones empresariales a participar en la Rueda de Negocios 2016 que se realizó el 11 y 12 de Abril, en el Hotel Antofagasta. Del encuentro participó el presidente Ignacio Lupión con productores y exportadores de productos agropecuarios, servicios turísticos y mineros del Noroeste Argentino y también empresarios del Norte de Chile. Lupión quedó impactado con el Puerto de Mejillones: “No dimensionaba su importancia. Es el tercer puerto más relevante de Chile y solo tiene doce años. Pasan por allí 14 millones toneladas de productos, 1050 barcos al año y 155 contenedores.

de Apoyo Logístico. El presidente de la Sociedad Rural junto a los participantes, recorrieron la Asociación de Comerciantes de La Vega, los Supermercados, empresas de “catering” (también para productos agropecuarios) y los puertos.

En las diferentes reuniones y charlas que se mantuvieron, hubo mucho interés en las respuestas sobre controles fito y zoo sanitarios del sag y senasa, de la Dirección de Aduana. Se explicó sobre los de impuestos internos. Se presentaron los bancos comerciales y las empresas de transporte terrestre y marítimo mostraron sus posibilidades. Se habló sobre los servicios portuarios y los proyectos de “Puertos Secos” y Zonas

Especialistas expusieron las distintas opciones de negocios internacionales que ofrece Chile. Una interesante propuesta fue la de generar empresas conjuntas para industrializar materias primas y exportar productos procesados a terceros mercados y eventuales propuestas de “joint venture” para industrias procesadoras y exportadoras de socios argentinos y chilenos. Desde Chile encuentran que los productos agropecuarios pue-

memoria y balance en la Asamblea General Ordinaria el lunes 28 de marzo se realizó la lectura de la Memoria y Balance del período que comprende el 1 de diciembre de 2014 hasta el 30 de noviembre de 2015. Ante la presencia de miembros de la Comisión Directiva y socios se expusieron las distintas actividades del año.

de los socios en nuestra sede. Se sigue trabajando con el tema de la vacunación de aftosa y en el diseño de un plan de brucelosis para la Provincia de Salta.

comisión provincial de sanidad animal. El veterinario Javier López López, miembro de la Comisión Directiva, representa a la srs en la coprosa. En las reuniones que se mantienen se tomó nota del aumento de casos de rabia. Se realizó un banco de vacuna de rabia que está a disposición

seguridad rural. Se iniciaron reuniones con el Ministerio de Seguridad para optimizar la seguridad en el área rural. Los directivos de la Sociedad Rural Salteña y Prograno, participaron de distintas reuniones con personal de la Policía Rural del Ministerio de Seguridad de la Provincia. Allí manifestaron una gran preocupación por los distintos hechos de inseguridad que se produjeron en diferentes zonas rurales de la Provincia. Se requirió a la fuerza policial que se intensifiquen los patrullajes en las localidades o parajes más afectados. El Secretario de Seguridad informó que se requirieron nuevos móviles y manifestó la importancia de los productores que sean víctimas de hechos de inseguridad, radiquen formalmente las denuncias correspondientes pues de lo contrario tales hechos no son registrados y a su vez no permite reflejar en las estadísticas policiales la cantidad de hechos delictivos. Por último, el cuerpo policial se puso a disposición de los productores

den ser exportados para consumo regional en el norte de Chile. Pero también es posible exportarlos por puertos chilenos a otros países. O bien crear agroindustrias que procesen esas materias primas y obtener productos que se beneficien de los Tratados de Libre Comercio firmados por Chile con economías del Asia Pacífico y otras de las más importantes del mundo. Lupión a su vuelta, habló con una importante empresa agroalimentaria de Salta y coincidieron en que existen muchas posibilidades de transformación pero se podría empezar exportando el maíz partido para llevarlo a Chile donde se haría el alimento balanceado. “Y a medida que los negocios prosperen, que se abran en Salta empresas de capitales chilenos y argentinos y viceversa -expresó el presidente-. Podrían invertir en el negocio ganadero y en agricultura ya que ellos tienen el desierto más seco del mundo y nuestros productos tan cerca. Ellos están dispuestos a hacer negocios pero nos dijeron que primero acomodemos la montura.” La Sociedad Rural Salteña tiene como objetivo que sus socios y los productores salteños se nutran de estas experiencias y encuentren más herramientas para generar negocios en el sector agroproductivo. •

para brindar certificados de buena conducta de los empleados contratados o a contratarse. Tanto la srs como Prograno habilitarán un registro de denuncias y por tal motivo solicitamos a nuestros asociados las informen para realizar el seguimiento de las mismas. reuniones con la secretaría de asuntos agrarios. Los primeros viernes de mes se realizan reuniones con los sectores productivos en la sede de la Sociedad Rural Salteña. El secretario Flavio Aguilera, el presidente de la srs, Ignacio Lupión, Javier Elizalde que dirige Federsal e Ignacio Pisani con Prograno acercan propuestas para definir el Ordenamiento Territorial, el plan ganadero, propuestas de créditos y los temas que preocupan al productor. plan ganadero. El presidente de la Sociedad Rural Salteña y el Presidente de la Sociedad Rural de Tucumán están realizando un plan ganadero para cada provincia que piensan unir en un plan en común para el noa. Se tienen en cuenta los aspectos preponderantes para lograr que la región avance en su gran potencial ganadero.

04 Salta Productiva

ruru.indd 6

04/05/2016 10:21:25 a.m.


Salta Productiva 05

ruru.indd 7

04/05/2016 10:21:26 a.m.


Asuntos Gremiales

UNA NUEVA ETAPA DEL INTA CON LA PRODUCCIÓN

en la sociedad rural salteña se reunieron distintos miembros del inta con algunos integrantes del sector rural productivo de la provincia para acercar posiciones.

lo en ese tema sino en el problema del Ordenamiento Territorial. Si nuestra entidad técnica más importante aportaba sus conocimientos, tal vez hoy estaría resuelto.”

desarticuladas: ustedes como parte del Estado y nosotros como potencia productiva; pero si nos unimos, a todos nos irá bien, por lo tanto a la Provincia.”

Entre los representantes del sector rural se encontraban el presidente de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio Lupión, el vicepresidente Lucas Elizalde y varios miembros de la Comisión Directiva. También estuvieron presentes Ignacio Pisani y Lisandro de los Ríos, presidente y gerente de Prograno respectivamente. Por parte del inta, el director del Centro Regional Salta-Jujuy, José Miguel Minetti, y diferentes técnicos de nuestra provincia y de Jujuy, junto a algunos miembros del Consejo de este centro, completaron la reunión. Se habló de una nueva etapa coincidente con el cambio de gobierno nacional. Por iniciativa del ingeniero Roberto Chá Usandivaras, miembro y actual presidente del Consejo de nuestra región, se buscó recomponer la relación de esta institución técnica del Estado con los sectores productivos.

Lupión cree que desde el inta se realizó un trabajo aislado que solo se enfoca en la agricultura familiar y que “cada uno se desarrolla por su lado: municipios, nación y gobiernos provinciales; desde los distintos lugares y en diferentes tiempos. El desafío del inta y de los productores es encontrar la manera de trabajar mancomunadamente con un objetivo en común.”

El director de la Estación Experimental de Cerrillos, Marcelo Rodríguez, estuvo de acuerdo con los reclamos pero también recalcó que ellos son “sólo técnicos del inta” y que deben responder a las líneas que marca la institución. “Es importante insistir en las correcciones, y encontrar nuevos escenarios para buscar un rumbo que nos lleve de la mano tecnológica a solucionar los problemas de los productores no solo en Salta sino a nivel nacional.”

Cada parte expuso las problemáticas, las diferencias y las propuestas para comenzar a tejer lazos de confianza. El presidente de la srs, Ignacio Lupión dijo: “Hacemos un mea culpa de parte de los productores porque no supimos trabajar en conjunto, por ejemplo en el tema Sanidad Animal. Se hicieron avances desde lo privado pero me hubiera gustado que el inta llegara primero, no so-

El directivo se puso a disposición para que el inta pueda mostrase en la Exposición Rural de agosto, “sin esa división de pequeños y grandes productores, sino que todos las propuestas sean en función del desarrollo de la Provincia.” Por su parte el presidente de Prograno, Ignacio Pisani, expresó que entre los productores y el inta se había roto el vínculo: “En estos doce años, la institución parecía más una fundación de ayuda social, solo dirigida a un sector pero dejaba de lado al productor. A mi entender, antes de trabajar en cualquier proyecto es importante recuperar ese vínculo. Para desarrollar el valor agregado se necesita una forma técnica y no política -Pisani agregó-. Hoy la provincia está parada. Ahora somos dos fuerzas importantes

Todos pudieron opinar y acercar sus propuestas. La reunión terminó con el propósito de encausar la relación. El pedido concreto de los productores hacia el inta fue claro: un trabajo mancomunado, un análisis técnico sobre ordenamiento territorial, una mejor sanidad animal, una mayor comunicación hacia afuera y que el instituto pueda aportar con sus investigaciones a temas como la fumigación periurbana, información de datos y estadísticas sobre agricultura y ganadería. Con esta reunión se dio el primer paso para retomar el vínculo entre el inta y los productores. De los dos lados hay una buena predisposición y que a Salta le vaya bien es el objetivo en común.

06 Salta Productiva

ruru.indd 8

04/05/2016 10:21:40 a.m.


Un poco de historia del INTA El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta) nació con la finalidad de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”, el 4 de diciembre de 1956. Durante la década del sesenta y parte de la del setenta, el inta cumplió un rol muy importante en la generación y difusión de tecnología. En esos años el organismo contribuyó eficazmente con el cambio que se produjo en el sector agropecuario argentino y fue casi el único actor con la misión de acelerar la tecnificación para el mejoramiento de la empresa y de la vida rural. Por ello, alcanzó un sólido reconocimiento de los productores Desde mediados de los años 80 se observó una desaceleración relativa de la productividad agrícola como resultado de grandes cambios estructurales, y por ello, se efectuó un profundo rediseño de la organización, con énfasis en la descentralización, la participación y la integración. La descentralización se concretó principalmente en la constitución de los 15 Consejos de Centros Regionales y 3 Consejos de Centros de Investigación, a los cuales se les confirió la responsabilidad de determinar prioridades y distribuir los fondos en cada una de sus jurisdicciones. Estos Consejos se conformaron con representantes de distintas asociaciones de productores, de los gobiernos provinciales, de la comunidad científica y de las universidades. La investigación y el desarrollo son los pilares de trabajo que toman cuerpo en el Plan Estratégico Institucional (pei) donde se despliega una visión de largo plazo para responder a las demandas de todas las regiones del país. El inta es un organismo de vanguardia en el desarrollo agro-tecnológico mundial, proyecta sus acciones para alcanzar competitividad, sostenibilidad social y económica con sentido nacional, priorizando la sustentabilidad ambiental de los territorios. Fuente: inta

Salta Productiva 07

ruru.indd 9

04/05/2016 10:21:42 a.m.


Asuntos Gremiales

RECUPERAR EL PRESTIGIO DEL INTA

En la reunión en la SRS, Roberto Chá Usandivaras manifestó su mirada sobre el instituto y consideró que se vienen tiempos de cambio. Explicó los motivos por los que el INTA fue por muchos años una institución politizada pero aseguró que hoy quiere volver a recuperar su prestigio.

¿Cómo funciona el Consejo del Centro Regional Salta-Jujuy del inta, del que es presidente? Los Consejos constituyen la instancia de participación de la sociedad sobre las actividades de la institución y están integrados por representantes de los diferentes sectores involucrados en la actividad agropecuaria de la región (gobiernos provinciales, asociaciones de productores y universidades). Por mi parte ocupo la silla de cra en el Consejo Regional. El sector rural tiene allí un representante de Federaciones Rurales Argentinas, otro de la Sociedad Rural Argentina, también uno por los Pequeños Productores. Por su parte Liliana Grey simboliza a la Universidad Nacional de Salta. El Gobierno de Salta y Jujuy también tienen presencia. Hay un miembro por la comunidad científica, y un técnico de inta, proveniente de una estación experimental. La presidencia dura tres años y es renovable, pero los cuatro últimos presidentes optaron por la alternancia, así que en agosto termina mi mandato.

«La política kirchnerista ha utilizado a la institución siguiendo su ideología [...] Ahora hay un cambio de dirección a nivel nacional: la línea que baja desde el gobierno actual promueve el agregado de valor en la producción primaria y que se trabaje en todo el sistema productivo sin diferenciar.»

Como dijo en esta reunión el director regional del inta, José Minetti, el Consejo tiene la función de fijar la política tecnológica, aprobamos proyectos y convenios y actuamos como consejeros del director regional. Las decisiones son vinculantes así que todo lo que el inta quiere hacer debe tener el aval y la aprobación de este cuerpo. Se habló en la reunión de recuperar la confianza. ¿Por qué cree que se perdió? La percepción que yo tengo es que el gobierno pasado quiso utilizar al inta como un brazo político básicamente por su distribución espacial. Tiene agentes en todo el territorio nacional. La política kirchnerista ha utilizado a la institución siguiendo su ideología: mucho asistencialismo y poco desarrollo y eso llevó a que el inta se distancie de la producción porque estaba abocado a un segmento de la sociedad específico. Ahora hay un cambio de dirección a nivel nacional: la línea que baja desde el gobierno actual promueve el agregado de valor en la producción primaria y que se trabaje en to-

08 Salta Productiva

ruru.indd 10

04/05/2016 10:21:46 a.m.


Salta Productiva 09

ruru.indd 11

04/05/2016 10:21:46 a.m.


«Falta una generación de técnicos en el medio porque en la década del 90, el gobierno de Menem le quitó apoyo y no se tomó gente. Ahora hay una brecha que será difícil de cubrir [...]»

nivel nacional cinco veces al año y el reclamo es el mismo: que el inta vuelva a ser lo que era antes. ¿Cómo era el inta de antes? Una institución que lideraba la producción, que estaba cerca del productor y si este último se acercaba a buscar una solución, generalmente la encontraba. Ahora se ha puesto el carro adelante del caballo, muchas veces los técnicos van a ver qué hace el productor. El inta tiene que adelantarse. A través del pei 2015-2030 se está buscando volver a las fuentes. ¿Cuáles son los lineamientos del pei 20152030? Contribuir a la implementación de políticas nacionales para generar valor agregado, promoción de exportaciones y pobreza cero.

do el sistema productivo sin diferenciar tamaño de productores. Los técnicos más antiguos tienen todas las visiones del inta porque vivieron diferentes tipos de gobiernos, pero los que entraron en estos doce años, ¿podrán adaptarse a este cambio? Yo creo que llevará un poco de tiempo cambiar esta visión que se fue formando del inta porque es parte de una cultura. Falta una generación de técnicos en el medio porque en la década del 90, el gobierno de Menem le quitó apoyo y no se tomó gente. Ahora hay una brecha que será difícil de cubrir porque hay una camada de expertos que pronto se jubilará y están los más jóvenes que no han terminado de formarse. La institución tendrá que tomar políticas específicas pero confío en que el inta se va encarrilando. Yo participo de las reuniones de presidentes a

«Se hace énfasis en la labor con el gobierno provincial y los municipios. Antes se apuntaba solo a la agricultura familiar y hoy el inta buscará trabajar con todos los sectores productivos y empresas agroindustriales.»

Se hace énfasis en la labor con el gobierno provincial y los municipios. Antes se apuntaba solo a la agricultura familiar y hoy el inta buscará trabajar con todos los sectores productivos y empresas agroindustriales. Los cambios también implican atender demandas de locutores organizados, entidades sectoriales y gremiales, consorcios de riego, cooperativas. Y volver a lo que el inta sabe hacer mejor: abordar problemas y soluciones estratégicas, con visión prospectiva para el desarrollo territorial. En la reunión hablaste del problema de la soja hoy. ¿El inta hubiera podido prever esos problemas? El productor creía que la soja de 500 y 600 dólares la tonelada iba a ser eterna. Con esos márgenes el negocio se hizo ineficiente porque podía cubrir los errores, pero cuando desapareció ese número y bajó a la mitad, al agricultor le está costando acomodar su estructura de costos. En esa área es dónde tiene que mejorar. Lo que yo le achaco al productor es que no mira a largo plazo, está en la coyuntura. El Instituto tiene también que mirar a largo plazo. Debería haber sabido y comunicado que el precio no iba a durar sino que era la consecuencia de una crisis internacional. El inta se alejó de la parte tecnológica, porque el objetivo del gobierno era el clientelismo político.

«Los cambios también implican atender demandas de locutores organizados, entidades sectoriales y gremiales, consorcios de riego, cooperativas. Y volver a lo que el inta sabe hacer mejor: abordar problemas y soluciones estratégicas, con visión prospectiva para el desarrollo territorial.»

troducir el gobierno de los Kirchner, que a todo lo trataban de esa manera y los técnicos no podían opinar. No podían mostrar los números de costos del campo para no reflejar la compleja situación en la que estaba. Cuando fue el tema de la sequía, el inta tenía un informe de la mala situación de Salta pero el gobierno kirchnerista le prohibió mostrarlo. No podían hablar de transgénicos ni de glifosato. Esa presión que provocaba la política sobre la institución, hizo que el inta perdiera calidad técnica y el prestigio que tenía. ¿Qué sacás de positivo de tu experiencia? Es muy enriquecedora porque es una mesa diversa, de ideologías distintas, el tamaños de productores varía, hay científicos y sectores gremiales. Se ven las distintas miradas. Nunca hemos necesitado de una votación para construir consensos. Es un ejemplo de lo que tiene que hacer la Argentina, porque la verdadera inclusión está en el consenso. Uno tiene que ceder para que se incluya al otro. Eso es lo más positivo y espero que siga así este cuerpo colegiado que contiene a todas las voces. •

La representante del Consejo por la unsa, Liliana Grey, expresó en la reunión la necesidad de que los técnicos del inta se pronuncien con sus investigaciones en temas controversiales. ¿Por qué no se hacía? Es parte de la misma ideología que quiso in-

10 Salta Productiva

ruru.indd 12

04/05/2016 10:21:47 a.m.


Salta Productiva 11

ruru.indd 13

04/05/2016 10:21:52 a.m.


Entrevista a Flavio Aguilera

GANADERÍA Y AGREGADO DE VALOR, EJES DE ASUNTOS AGRARIOS

en una entrevista para la revista de la sociedad rural salteña, el actual secretario de Asuntos Agrarios, el cpn Flavio Aguilera, respondió algunas de las preguntas que preocupan a los productores salteños. Aguilera se refirió a la relación del Gobierno Provincial y Nacional con el sector productivo. También adelantó que el desarrollo de la ganadería de Salta depende del nuevo ordenamiento territorial. El secretario habló sobre el trabajo con las entidades del campo, los nuevos créditos, las propuestas para generar agregado de valor y las coincidencias y reclamos hacia el Gobierno Nacional. ¿Cuáles son los objetivos principales de la Secretaría de Asuntos Agrarios para estos cuatro años que vienen? Básicamente el Gobernador definió cuatro líneas de trabajo para la actividad económi-

ca de la Provincia. El tema turismo, el tema minero y dos que están directamente relacionadas a al Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y a esta secretaría: La generación de valor agregado y la ganadería sustentable. Para la generación de valor agregado estamos trabajando con la Secretaría de Industria. A partir de herramientas como mesas sectoriales y programas de producción primaria, se están definiendo cronogramas de actividades tendientes a capacitar a los productores, acercar infraestructura, buscar financiamiento.

«Básicamente el Gobernador definió cuatro líneas de trabajo para la actividad económica de la Provincia. El tema turismo, el tema minero, [... ] La generación de valor agregado y la ganadería sustentable.»

Los fletes tienen una gran incidencia en el costo de producción ¿Qué políticas están proponiendo a nivel provincial o nacional para cambiar esta distorsión?

12 Salta Productiva

ruru.indd 14

04/05/2016 10:22:09 a.m.


«si la materia prima de Salta tiene más valor agregado, se produce una mayor actividad económica y se emplea a más mano de obra en origen y por lo tanto bajarán los costos indirectamente. Ejemplos de este interés son los proyectos de producción de bioetanol, estrusado de soja, manufactura hortícola entre otras.» Si bien el Gobernador entiende el planteo de los productores de tener más competitividad a través de compensación de fletes, este reclamo puede mantenerse en el tiempo y depende de decisiones políticas mientras que Salta va a seguir quedando a la misma distancia de los puertos. Pero si la materia prima de Salta tiene más valor agregado, se produce una mayor actividad económica y se emplea a más mano de obra en origen y por lo tanto bajarán los costos indirectamente. Ejemplos de este interés son los proyectos de producción de bioetanol, estrusado de soja, manufactura hortícola entre otras. Esa es la línea de acción está abocada la Secretaría de Asuntos Agrario con la Secretaría de Industria, en consonancia con el Gobierno Nacional que ha creado el Ministerio de Agroindustria. Hace tiempo que se planifica una planta de bioetanol pero no se llevó a cabo.

Hay un grupo empresario que tiene un proyecto muy interesante desde hace cinco años pero hace falta gestión y decisión política del Gobierno Nacional para aumentar los porcentajes de cortes que son los combustibles que se expende en las estaciones de servicio. Hoy el cupo llega a 12%, aumentaron un 2% desde el cambio de gobierno pero a ese porcentaje lo tomaron los ingenios azucareros principalmente. Le reclamamos al ministro Francisco Cabrera que se amplíe el cupo para que pueda llegar a Salta. Es una decisión administrativa, más que financiera. ¿Cuál es el plan ganadero? Está de más decir el potencial inmenso que tiene la ganadería. Estamos trabajando con el sector productivo, la Sociedad Rural Salteña es uno de ellos, para redefinir el plan ganadero que se formuló en el Plan 2030. Hay distinta líneas de acción pero primero se debe acordar el Ordenamiento Territorial desde la idea que tiene el Gobierno Nacional en el manejo de bosques con ganadería integrado. Analizamos cuáles son los potenciales y zonas de producción y estudiamos el ordenamiento de la cadena comercial para reflotar las dificultades por la falta de frigoríficos y, mataderos municipales. ¿Qué relación tiene con las entidades gremiales del campo y qué considera que éstas pueden aportar a las políticas públicas? La Secretaría de Asuntos Agrarios está al servicio de los productores grandes y pequeños, así que trabajamos definiendo políticas con el sector gremial como Sociedad Rural, Federsal, Prograno, Cámara Regional de la Producción como así también con otras entidades gremiales que incluyan las actividades productivas del campo. De hecho tenemos reuniones periódicas. Por ejemplo con la Sociedad Rural, todos los primeros viernes de mes, nos sentamos en una mesa a plantear temas y cada uno se lleva deberes a la casa

para ver cuáles fueron los avances en la siguiente reunión. Así surgió el tema del ordenamiento territorial, el manejo de bosques, control sanitario de ingreso de carnes de otras provincias y otros, temas sanitarios del rodeo. ¿Cómo resolverán el tema del Ordenamiento Territorial que tanto preocupa a los productores? Definir el Ordenamiento Territorial está ligado al crecimiento ganadero que tendrá la provincia. Dependiendo de las habilitacio-

«La Secretaría de Asuntos Agrarios está al servicio de los productores grandes y pequeños, así que trabajamos definiendo políticas con el sector gremial.» nes, se delimitarán nuevos espacios productivos. Estamos trabajando hace un año y medio con un nuevo Reordenamiento con el Ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero y la secretaria de Ambiente, Irene Soler. Hemos creído conveniente tomar el tiempo necesario para ver si ese ordenamiento está acorde a la política productiva provincial y a los criterios ambientales para lograr un equilibrio entre ambos. ¿Hay que cambiar la Ley Nacional de Bosques para que los productores puedan desarrollarse? Se planteó a nivel nacional cambiar algunos aspectos, pero todavía no tenemos un borrador siquiera. Lo que sí hay es un trabajo interno de la Provincia que ya lo define nuestra legislación ambiental provincial: cada cinco años tenemos que revisar el reordena-

Salta Productiva 13

ruru.indd 15

04/05/2016 10:22:09 a.m.


miento. Y desde su puesta en vigencia pasaron seis años, pero ese tiempo extra que nos tomamos es para llegar a un ordenamiento en donde haya un equilibrio en el tema productivo y ambiental. Tuve varias reuniones con las entidades gremiales de la producción y también se reunieron con el Ministro Montero. La primera línea es definir el manejo de bosque con ganadería integrada para luego redefinir los nuevos criterios como las áreas de conservación, los corredores ecológicos, los paisajes sustentables. Es crucial que nos pongamos de acuerdo para desarrollar el potencial, qué cantidad de hectáreas estarán disponibles y la carga productiva. Calculo que la decisión tendría que tomarse a mediados de año, para que en el segundo semestre ya empecemos a pensar en cómo producir.

«tenemos una mirada realista. No se va a solucionar el problema del campo de un día para el otro, contemplando que vienen arrastrando años climáticamente malos y complicadas medidas macroeconómicas.» Salta viene acarreando las cuestiones climáticas desde hace años: dos sequías consecutivas, el quebranto de muchos productores por las políticas de la década pasada: controles y retenciones que sacaron competitividad especialmente al campo salteño y ahora el fenómeno del Niño que afectó al norte de Salta especialmente ¿Qué proponen desde el gobierno provincial para recuperar a los productores? Hay cuestiones climáticas que escapan a cualquier gobierno. Sí, venimos de años que el clima político para alentar la inversión no era bueno. Hoy cambió. Menos retenciones, sinceramiento del dólar, menos controles a las exportaciones y otras tantas mediadas que tomó el gobierno nacional, cambiaron la expectativa. Pero tenemos una mirada realista. No se va a solucionar el problema del campo de un día para el otro, contemplando que vienen arrastrando años climáticamente malos y complicadas medidas macroeconómicas. Hay otra predisposición del Gobierno Nacional a atender los reclamos de los sectores, ocuparse de cada tema y escuchar todos los planteamientos de la Provincia.

En estos cuatro meses hemos tenido varias entrevistas con los funcionarios nacionales. Hace una semana vinieron a Salta 28 funcionarios del Ministerio de la Producción Nacional junto al Ministro Francisco Cabrera. Se realizó el primer Consejo Federal de la Producción donde tuvimos la oportunidad de plantear la situación del sector productivo de Salta, las distorsiones sobre el precio de los granos por la distancia a los puertos, y las cuestiones climáticas y la necesidad de políticas activas que alienten el agregado de valor local de nuestra producción primaria. ¿Avanza el Plan Belgrano que propuso el actual presidente durante su campaña? El Plan Belgrano genera muchas expectativas porque hay una mirada hacia el norte. Dentro del plan hay distintas carteras que se integran y están recién en funciones, así que calculo que llevará un tiempo que el plan arranque aunque ya hay cuestiones en las que se avanzaron. Hubo reuniones con Miguel Cano, (responsable del Plan Belgrano) y también con el titular de la Dirección de Vialidad Nacional Javier Iguacel que nos marcó las prioridades parte del programa vial “Norte Grande”, por ejemplo la 16 que va a Joaquín B. González, Quebrachal se pavimentará. La ruta 34, desde Ledesma hasta Metán se ampliará a doble vía, lo que dará más seguridad y movilidad. Con respecto al ferrocarril Belgrano Cargas es un reclamo permanente de parte de la Provincia. En el plan Belgrano manejan un cronograma de inversiones para el ferrocarril pero hay que darle tiempo para ver cómo se desarrolla. ¿Qué políticas de financiamiento a nivel provincial hay o habrá para fomentar a corto plazo el desarrollo de la actividad ganadera y agrícola? Desde la provincia estamos definiendo las líneas de créditos. Le vamos a dar prioridad a la retención de vientres porque entendemos que para potenciar el tema ganadero hay que poblar los campos. Desde el Gobierno Nacional también ofrecen distintos tipos de créditos para tendido eléctrico, rutas y riego. Ya hay distintos proyectos relacionados a este último, en Colonia Santa Rosa, en Metán, en el Valle de Lerma. Después del arreglo con los “holds-outs” se van abrir posibilidades para el país y la provincia para obtener financiamiento para infraestructura, por ejemplo para reflotar y revalorizar los frigoríficos y mataderos provinciales, uno de los mayores reclamos del sector porcino y bovino. Los carniceros locales reciben cerdos ya faenados desde afuera porque en Salta la capacidad de faena en los frigoríficos privados, no dan abasto y se vuelve un cuello de botella para poder desarrollar todo el potencial de los productores

«El Plan Belgrano genera muchas expectativas porque hay una mirada hacia el norte. Dentro del plan hay distintas carteras que se integran y están recién en funciones, así que calculo que llevará un tiempo que el plan arranque aunque ya hay cuestiones en las que se avanzaron.» locales. De la misma forma podemos pensar para la faena bovina. Uno de los temas que se trató en la reunión pasada del Consejo Federal son las líneas de crédito a nivel nacional. A través del bice (Banco de Inversión y Comercio Exterior, un banco público de segundo grado proveedor de créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y al comercio exterior) se otorgan créditos de hasta 20 millones de pesos para compra de maquinaria, infraestructura con tasas al 15 por ciento. La Provincia hará de nexo para que las líneas lleguen a los productores que están interesados. Lo que sí se calcula que de acuerdo a la confianza que genere nuestra economía, con el tiempo se producirán más líneas de crédito. •

«Desde la provincia estamos definiendo las líneas de créditos. Le vamos a dar prioridad a la retención de vientres porque entendemos que para potenciar el tema ganadero hay que poblar los campos.»

14 Salta Productiva

ruru.indd 16

04/05/2016 10:22:10 a.m.


Salta Productiva 15

ruru.indd 17

04/05/2016 10:22:10 a.m.


Lechería

INTEGRACIÓN EN TAMBO: PRODUCCIÓN Y EDUCACIÓN Fotos:José Galíndez

El Ing.José María Galíndez es parte del proyecto de integración de tambo y educación en China.

José María Galíndez, tucumano de nacimiento, salteño por adopción, es especialista en Nutrición y Gerenciamiento de tambos en Israel y China. Galíndez se fue a vivir en la década del 80 a un kibutz israelí en un intercambio universitario y se instaló en Israel donde hizo sus estudios de posgrado en la Hebrew University de Jerusalén y luego en la Universidad de Haifa. Actualmente es reconocido por seminarios y cursos que dicta en distintos países. Estuvo con nosotros en Salta y le brindó a Salta Productiva una entrevista. José María, actualmente trabaja como consultor de scr engineering y goke agri. Entre sus actividades dicta cursos y seminarios en el Dairy Farm Institute (dfi) Instituto situado al noreste de China en la provincia de Heilongjiang. “El dfi representa una

16

ruru.indd 18

de las mayores inversiones a nivel educacional en China y probablemente en el mundo”, según José. Esta iniciativa fue generada por Nestlé para modernizar tanto las prácticas, como los conocimientos de los productores chinos. “De esta manera podrán incrementar la producción para satisfacer la demanda de leche, en un país que posee un rápido y novel desarrollo tecnológico pero que necesita que este crecimiento se despliegue de manera sostenible en los próximos años”, explica José María Galíndez que es uno de los asesores en los que la compañía Nestlé confió para transferir su vasto conocimiento técnico en la mejora de la producción de leche a través de la formación y las prácticas responsables. En asociación con empresas privadas como scr, Land o Lakes, Alltech, y también con el apoyo del gobierno y univer-

sidades como Wisconsing University y la Universidad de Heilonjiang En su paso por nuestra provincia, Galíndez que actualmente vive en China, disertó en un seminario internacional de lechería, sobre nutrición para tambos. En la finca Villa María- Las Pircas, El Carril, expuso sobre la "Rumiación como herramienta de control de la salud del rodeo y su impacto en la productividad" y el "Manejo del estrés calórico en vacas de alta producción". Además se reunió con tamberos , asesores lecheros crea y técnicos del inta y con el gobierno local, para analizar la posibilidad de crear en Salta un sistema parecido al dfi Chino, que integra educación y práctica en gerenciamiento del tambo de manera sus-

Salta Productiva

04/05/2016 10:22:12 a.m.


Salta Productiva 17

ruru.indd 19

04/05/2016 10:22:13 a.m.


«El inta podría aportar los profesionales de excelente nivel que posee, los cuales investigarían cuál es el sistema más adecuado para la cuenca lechera. La idea es hacer algo más grande, que atraiga al noa inversiones importantes de afuera.» Majara de DFI en donde están las instalaciones ganaderas y el centro de estudios integrados.

Salta. Diferencias y Similitudes en los manejos de tambo “Ya estamos trabajando en el proyecto. La primera semana de mayo nos reuniremos en Israel bajo el auspicio de scr y Goke China, una delegación de Salta y otra de Córdoba con inversores chinos -dice José-. Se firmarán acuerdos de principio de cooperación entre las partes. De aquí en más, tendremos que generar modelos atractivos aprovechando las ventajas de la estratégica ubicación de Salta para atraer a los inversores. La premisa sería: “Tambos de bajo costo constructivo eficientes en su gerencia con alta tecnología haciendo hincapié en el" Factor Humano" como fuente de inversión.”

Pequeños productores de China se capacitan para hacer más rentable su producción.

tentable y eficiente. “Es un sistema educativo dual con su enfoque en la teoría y la práctica, explica Galíndez. También se plantea la posibilidad de atraer las inversiones Chinas a nuestra provincia, la idea es instalar un Mega-tambo en la zona de Rosario de la Frontera y de esta manera impulsar el concepto de crear una cuenca lechera importante en la zona”. José María cree que para que esta empresa tenga éxito en el largo plazo debe desarrollarse de una manera sostenible y eficiente y de esa forma creará valor para los inversores y valor para la comunidad. Cuenta que las empresas internacionales scr, Alltech, Land o Lakes , Goke Agri y otras se asociaron a Nestlé en China para la creación del Nestlé Dairy Farm Institute, y crearon este centro de entrenamiento y capacitación en producción de lechera. El objetivo de este trabajo en conjunto es ofrecer las habilidades técnicas de las empresas, así como programas educacionales sustentados por la universidad de Wiscosin y el conocimiento del "Environment" que brindan

los mejores especialistas de cada empresa. El dfi lleva funcionando un año y medio, comenta Galíndez y especifica que a través de guías prácticas se ayuda a los productores a ampliar sus instalaciones y mejorar sus condiciones de manejo, a fin de que estos puedan producir más eficiente, sustentable y lucrativamente. “En Salta puede llevarse a cabo si el Estado, las empresas privadas y el inta se unen en proyecto conjunto, tomando como base el modelo del dfi chino.” Los principios y prácticas para la actividad lechera sostenible, dentro de la Iniciativa de Plataforma de Agricultura Sostenible (efs), sirven como base para las actividades del plan de estudios de enseñanza y de formación del Instituto. Galíndez explica que el centro cubre una amplia gama de disciplinas: gestión de productos lácteos, incluyendo la salud y el bienestar animal, la higiene, alimentación animal, protección del medio ambiente, y la gestión socio- económica, entre otras materias.

Para Galíndez, Salta es un terreno virgen con grandes posibilidades de generar establecimientos lecheros. “Se puede adoptar un modelo que ya existe pero readaptarlo a la idiosincrasia y forma de Salta en su entorno”, explica. Pero entiende que el Estado, las empresas privadas y el inta como entidad técnica tienen que trabajar en conjunto. “El inta podría aportar los profesionales de excelente nivel que posee, los cuales investigarían cuál es el sistema más adecuado

«La idea fundamental es que se haga el proyecto de manera sustentable. Traer un modelo científico que no tenga sustento socio-económico no funcionaría por eso el "modelo del tambo" tiene que ser eficiente en todo sentido.»

18 Salta Productiva

ruru.indd 20

04/05/2016 10:22:26 a.m.


Salta Productiva 19

ruru.indd 21

04/05/2016 10:22:27 a.m.


para la cuenca lechera -proyecta José María-. La idea es hacer algo más grande, que atraiga al noa inversiones importantes de afuera.” Asegura que muchas empresas salteñas y el inta estarían dispuestas a profundizar en su concreción. “De hecho ya se mantuvieron reuniones entre el inta y la Secretaría de Asuntos Agrarios, para dar forma al modelo.” Es necesario no solo que el Estado de prioridad al emprendimiento y que las empresas privadas aporten recursos económicos, sino que haya una planificación estructural, encuadrada en un marco legal a nivel nacional. “Un marco de Protección si se quiere, y sobre esta base, gran parte de la producción se destinaría para la exportación”, explica José y agrega: “La idea fundamental es que se haga el proyecto de manera sustentable. Traer un modelo científico que no tenga sustento socio-económico no funcionaría por eso el "modelo del tambo" tiene que ser eficiente en todo sentido.”

«hay tambos que se preocupan por incorporar conocimiento, pero no solo es una cuestión de capacitación, sino de encontrar los verdaderos incentivos [... ] Es importante educar, hacer eventos sociales y especialmente crear un sistema que tenga sensibilidad en todos los niveles.» Galíndez nota que en Salta faltan las herramientas para “bajar” esos conocimientos que permitan analizar datos, cuáles son los problemas y las ventajas y a partir de esa información se podría armar un sistema modelo que sirva a todos los tambos, similar al modelo Israelí. “En Salta hay tambos que se preocupan por incorporar conocimiento, pero no solo es una cuestión de capacitación, sino de encontrar los verdaderos incentivos que no van solo por la parte monetaria –explica José María-. Es importante educar, hacer eventos sociales y especialmente crear un sistema que tenga sensibilidad en todos los niveles.” Lo que hace falta esencialmente es comunicación. “Pero si esa comunicación no lle-

Contexto de la lechería en el NOA Producción anual

%

Cantidad de tambos

%

Vacas en ordeñe

%

81.083.290

0,74%

104

1%

16.661

0,94%

Resto del País

10.916.616.710

99,3%

10.296

99%

1.753.395

99%

Total en el País

10.997.700.000

100%

10.400

100%

1.770.056

100%

Región NOA

Datos estimados Producción diaria

% del total Nacional

Vacas en total

Cantidad de tambos

Salta

106.974

0,36%

8.023

49

Tucumán

78.645

0,26%

5.898

42

Catamarca

27.135

0,09%

2.035

6

Jujuy

9.392

0,03%

704

8

Total

222.146

0,74%

16.661

105

Provincia

Fuente: AACREA

Talleres FODA Lechería CREA 2012 - 2025

Resumen Debilidades Santa Fe Centro

Oeste

Oeste Arenoso

Este

RRHH

32%

INFRAESTRUCTURA

9%

INFRAESTRUCTURA

32%

CADENA

9%

CADENA

23%

RRHH

5%

CREC RODEO

GERENCIAMIENTO

9%

SISTEMAS

5%

PASTURAS Y FORRAJES

5%

GERENCIAMIENTO

5%

Litoral Sur

Mar y Sierras

23 %

RRHH

59%

RRHH

18%

RRHH

55%

GERENCIAMIENTO

14%

CADENA

32%

CADENA

14%

CADENA

18%

18%

CREC RODEO

5%

SISTEMAS

18%

SISTEMAS

9%

CADENA

9%

ACCESO A CRÈDITO

5%

PASTURAS Y FORRAJES

5%

PASTURAS Y FORRAJES

9%

AMBIENTE

9%

INVESTIGACIÒN

5%

0%

CREC RODEO

5%

CREC RODEO

5%

CREC RODEO

5%

RRHH

32%

Centro

PASTURAS Y 32% FORRAJES

RRHH

ga de forma correcta, las personas emplean mal los conocimientos o no los emplean del todo. La interacción en el tambo se vuelve esencial; tiene que ir acompañada del conocimiento pues ambas se complementan. Es importante generar el vínculo para que la gente entienda que trabaja en condiciones óptimas, que cada problema tiene una dirección, y cada pregunta tiene respuestas. “Los avances tecnológicos son importantes. Pero adquirir alta tecnología por más nueva que sea, cuando las bases no están bien sustentadas, hará agua o no funcionará – refiere Galíndez-. Sería como tratar de subir las escaleras de un solo salto". Asegura que hay que preparar los recursos humanos aquí y en la China. El éxito no depende solo de la tecnología adquirida, si no también de su

PASTURAS Y 14% FORRAJES

buen empleo, organizando estructuras escalonadas de aprendizaje e implementación, a largo plazo. Según José María que para que se haga realidad este proyecto hay una ventana que se está abriendo y puede convertirse en modelo que se exporte a otras cuencas. “Es una avenida de ida y vuelta, porque lo que sirve afuera, se puede adaptar o viceversa”. Augura que dará trabajo en el corto y largo plazo y está seguro de que las condiciones actuales y la buena disposición a nivel político facilitarán la concreción del proyecto en Salta. •

José, agradece la buena predisposición de todos lo que aportaron en su paso por Salta. Para más información: Galindez@vorman.com

20 Salta Productiva

ruru.indd 22

04/05/2016 10:22:27 a.m.


Salta Productiva 21

ruru.indd 23

04/05/2016 10:22:28 a.m.


Ganadería y carnes

TODA LA FAENA PASA POR EL CORRAL

exceptuando la categoría vaca, el 90% de la faena en Salta pasa por el corral. Por las condiciones típicas de la provincia de pastoreo extensivo, para lograr la condición de faena, necesita del engorde a corral que se caracteriza por raciones de alto valor nutricional. El productor Miguel Medina maneja su propio feedlot de 5 mil cabezas. También tiene cría con lo que provee el 50% de su engorde y siembra maíz para autoabastecerse. Acostumbrado a las variaciones de los escenarios económicos cuenta su experiencia. “El gran cambio con respecto a 2015 es la actualización de todos los insumos dolarizados. El costo promedio del feedlot subió puntualmente de un 40% a 50%. La base del engorde a corral es el maíz por el que el año pasado se pagaba en Salta $400 la tonelada. Hoy a mí me cuesta $1600, un trescientos por ciento más mientras que todo el resto de los productos, como expeller de soja, núcleos, rebacillo de trigo tuvieron un incremento del 50% promedio.” El ingeniero agrónomo Eduardo Bongiovan-

ni, asesor en nutrición animal, explica que en un feedlot el costo de producción se divide en distintos ítems. Los más importantes son: alimentos, aproximadamente $15 para producir un kilo de novillo, servicios, que incluyen personal maquinaria y asesoramiento que son los más variables de acuerdo a la capacidad de engorde y oscilan entre $2 y $5 por kilo producido, sanidad (valor fijo por animal encerrado) y para completar el resultado, hay que valorar la diferencia entre el valor del novillo terminado y del ternero de invernada que ronda hoy en $4 por kilo producido. Esto da un total de $24/Kg. producido para un feedlot de menos de mil cabezas y $20/Kg. producido para uno de más de dos mil cabezas. El costo disminuye proporcionalmente al aumentar la cantidad de animales encerrados. Un novillo terminando de 320 kg. tiene un margen bruto de $1000 aproximadamente por cabeza en seis meses. Esta cifra coincide con los números finales de Miguel Medina que rondan los $25.

to de la distribución (personal y maquinaria) va bajando. El ingeniero Bongiovanni considera que el menor costo se produce a partir de las dos mil cabezas “porque con un tractor, un mixer y dos personas se puede atender hasta dos mil animales.”

«un campo integrado es la mejor manera de sostener el negocio. Esa integración incluye la cría, recría y terminación a corral junto con la producción de los alimentos.» Ing. Eduardo Bongiovanni

Para Medina el punto de unidad económica en un encierre de mil cabezas porque el cos-

22 Salta Productiva

ruru.indd 24

04/05/2016 10:22:30 a.m.


El objetivo es la integración Para Bongiovanni un campo integrado es la mejor manera de sostener el negocio. Esa integración incluye la cría, recría y terminación a corral junto con la producción de los alimentos. En el período de recría de ternero se diferencian dos etapas: una recría invernal y otra estival con producciones de alrededor de 150 kilos por cabeza. Si a esta producción le sumamos los 170 kilos al destete, ingresan al corral de engorde los novillitos con 320 kilos y salen con peso de faena de entre 400 y 420 kilos, pudiendo acceder a los mercados de exportación que hoy tienen un diferencial de valor de por lo menos 2 $/ kg. en animales trazados. Por su parte Medina cuenta que la producción propia le permite comprar animales en momentos adecuados. “Cuando dependés solo de la compra se paga más caro el kilo en épocas de mayor demanda”. Con un 50% de terneros propios el productor puede esperar a comprar en fechas en que el precio está más estable. En su campo se realizan dos ciclos de servicio, uno en primavera y otro en otoño. “Cada seis meses puedo abastecer el feedlot”. Con rodeos independientes y un buen manejo de los forrajes logra producciones similares en ambas épocas del año. En su estrategia con el maíz que siembra Medina tiene en cuenta otras variables. “Hoy me conviene vender mi maíz ya que está en su precio máximo, $1800 en Salta y $2600 en Rosario. En 2 meses y por 90 días habrá mucha oferta de maíz en el norte y por una cuestión de logística se venderá a menos del precio de pizarra de Rosario, restando el flete ya que habrá una necesidad financiera. Calculo que rondará los $1400. Es un maíz más competitivo para la gente que hace feedlot y no produce grano. Aunque cada uno maneja su stock como cree mejor.”

Salta Productiva 23

ruru.indd 25

04/05/2016 10:22:48 a.m.


«Tiene que haber un cambio cultural para aumentar los kg. de faena. Esto comienza en la recría de novillitos y termina en EL ama de casa. En síntesis todos los eslabones de la cadena tienen que alinearse.» MIGUEL MEDINA

El objetivo de ganancia diaria según Medina es relativo al peso. “Es más eficiente el animal chico pues engorda más en proporción. Un animal de 320 kilos, puede engordar 1,300 kg. por día y un animal de hasta 150 kilos de 700 a 900 grs.” Miguel Medina concuerda con la propuesta de muchas entidades ligadas al agro, que plantean subir el peso de faena. “Sería positivo para la región porque generaría más carne para la zona”, pero explica que no es posible en las condiciones actuales. “Tiene que haber un cambio cultural para aumentar los kg. de faena. Esto comienza en la recría de novillitos y termina en el ama de casa. En síntesis todos los eslabones de la cadena tienen que alinearse”. No se puede hacer de un día para otro sino que tiene que ser gradual y que vaya desde un evolución desde la alimentación del ternero recién parido hasta que el ama de casa lo consume en la góndola.” En cuanto al futuro del feedlot Medina cree hoy que quien pueda hacer la recría a pasto tendrá más rentabilidad por cabeza pues el ternero ganará kilos con costos más bajo. También augura un próximo semestre estable. “Hay una realidad: si la inflación sigue y el precio de la carne se mantiene, quedás fuera del mercado pero yo creo que en la segunda mitad del año se va a nivelar todo.” Con los actuales costos, la eficiencia es fundamental Para Miguel la prolijidad y el orden en todo aspecto determinan el negocio: “el animal debe comer a los mismos horarios, de la misma forma, debe haber estabilidad en la calidades de los productos que consumen, cuidar que los productos estén libres de hongos, toxinas y que no entren subproductos mojados.”

«Para Miguel la prolijidad y el orden en todo aspecto determinan el negocio [...] Eduardo concluye: “Este año el engorde a corral

Eduardo Bongiovanni concluye: “Este año para el engorde a corral como sistema de producción tiene la obligación de lograr eficiencia en todos los aspectos que hacen a la rentabilidad: especialmente en compra y venta de granos y de animales, buena manipulación de alimentos, correcta formulación de raciones y manejo sanitario adecuado.” •

como sistema de producción tiene la obligación de lograr eficiencia en todos los aspectos que hacen a la rentabilidad»

24 Salta Productiva

ruru.indd 26

04/05/2016 10:22:51 a.m.


Salta Productiva 25

ruru.indd 27

04/05/2016 10:22:52 a.m.


Ganadería y Carnes

LA HISTORIA DEL KILO DE ASADO

el economista Salvador Di Stefano con su habitual humor responde a un interlocutor imaginario que sería la voz del consumidor final. En esta nota que escribe en su columna semanal y que cedió a Salta Productiva, trata de mostrar los motivos por los que el asado tiene el precio actual. el asado es caro o barato.

¿Los costos de transporte? Depende de la cantidad de animales, pero supongamos un 10% adicional, y estamos en $63,80 De una media res de 100 kilos, para hacerlo fácil, ¿Qué sale? Es complejo, pero lo vamos a detallar:

¿Cuánto vale un kilo de asado? Comencemos por el animal en pie. En muchas carnicerías, se vende carne de ternera. Una ternera de 300 kilos vale en pie $31,00 el kilo.

20 kilos de pulpa

De $31 pesos, el carnicero me la vende $140. Es un afano.

8,5 kilos de costeleta

Cálmate un poquito, y analicemos la cadena. La ternera va al frigorífico, en donde te queda el 55% de la carne en res, esto está súper chequeado, por ende, de los 300 kilos te quedan 165 kilos. Te la pesan caliente, y cuando se enfría perdés el 3%, por ende te quedan 160 kilos aproximadamente. ¿Cuánto pago la ternera viva? La pago $ 9.300. La llevo al frigorífico. Le devolvieron 160 kilos de carne, la media res le quedó a un precio de $ 9.300/ 160 kilos. Eso nos da un precio de $ 58,00.

10 kilos de costilla 8,5 kilos de vacío y tapa

6 kilos de puchero 6 kilos de carne picada 2,5 kilos de falda 11,5 kilos de cogote (aguja) 6,5 kilos de paleta 1,5 kilos de lomo.

El total de los 10 cortes es 81kilos. Grasa y Hueso suman unos 19 kilos que son un desperdicio. ¿Entonces al costo de $ 63,8 hay que sumarle el 19% de desperdicio? Te queda un costo de $ 76,00 al carnicero. ¿Con cuánto marca un carnicero? Aquí viene la cuenta del millón. Un carnicero que alquila el local, paga todos los impuestos, y tiene empleados, tiene que marcar con un 30%, y súmale un 5% de ingresos brutos, drei y gastos de un contador. Con eso ya estamos en un costo de $ 102,60. Ahora, hay cortes que se venderán por encima de ese valor, como la costilla y el lomo, y otros por debajo de ese valor como la falda, el puchero o la aguja. Entonces, el ministro que dice que vale $90 está equivocado. Tal vez no reparó en algunos detalles del negocio. ¿Por ejemplo? El maíz subió de precio notoriamente. El hombre de campo no puede hacer animales grandes. Para llevar un animal a 500 kilos,

26 Salta Productiva

ruru.indd 28

04/05/2016 10:22:57 a.m.


por cada año que pasa, paga impuesto a las ganancias, ya que no está permitido el ajuste por inflación, y esto le genera una carga financiera intolerable, por eso la mayoría hace animales chicos. Por otro lado, si el animal está en el activo de tu balance, recordá que pagas bienes personales por el total de activos de la empresa. ¿Por qué no exportamos la carne? En Brasil el kilo en gancho vale U$S 2,50, en Paraguay U$S 2,45 y en Uruguay U$S 3,00. Argentina, está a un precio muy alto, supera los U$S 3,50. Con estos precios se hace difícil exportar, la región en donde vivimos vende mucho más barato que nosotros. Para exportar, necesitaríamos un tipo de cambio mucho más alto, o que baje el precio del animal en pie. Por el momento no ocurrirá una cosa, ni la otra.

«El consumo de carne per cápita cayó de 62 kilos a 55 kilos. No creo que lo haya ganado otra carne, el consumo cae por los altos precios de todas las carnes. »

¿Entonces? El consumo de carne per cápita cayó de 62 kilos a 55 kilos. No creo que lo haya ganado otra carne, el consumo cae por los altos precios de todas las carnes. Los animales comen maíz, que ya no está regalado: hoy vale $2,2 el kilo. Si no podemos exportar, ¿no podemos hacer como Uruguay? Uruguay exporta, por ende los cortes que se venden al exterior están muy caros en el

mercado interno, andá a comprar lomo en Uruguay, y verás qué precio piden. Pero si vas a comprar asado, el precio esta subsidiado, por el alto valor de las exportaciones de pulpa o lomo. Por ende, el comentario absurdo de los que van a Punta del Este diciendo que el asado está más barato que en Argentina, implica desconocer que en Uruguay hay política ganadera, y que en Argentina no existe. El gobierno anterior trató de destruirla, y eso se nota en las exportaciones del sector. ¿Cómo se podría bajar la carne? No hay manera, salvo que alguien pierda. Por ejemplo, este año el destete será enorme y se aportarán 14 millones de terneros al mercado. Si no se puede exportar y cae el consumo interno, el que tenga que vender lo tendrá que hacer a un precio bajo por necesidad y no porque el costo haya bajado. Otra vez, matamos al tipo que labura y hace un animal. ¿No exagerás? Hacer un kilo de carne te lleva entre 3 y 4 años. Cuando lo vas a pagar $110 el kilo te parece caro. En la Argentina hay casi dos celulares por persona, hacerlo en Japón les lleva 20 minutos, la gente hace cola para comprarlos, valen $ 14.000, lo pagan en 12 cuotas, y nadie se queja de nada. La Jennifer y el Brian andan con celular, pero un kilo de carne es caro. Vuelvo a la carne. ¿ y si venden los frigoríficos? Los usos y costumbres hacen que el argentino quiera ver cuando le cortan la carne, no compra un paquete envasado al vacío, con el asado de costilla adentro. El argentino va a la carnicería, quiere que le corten la tira ancha. Mira como está el vacío, si tiene mucha o poca grasa, se pelea con el carnicero, a pesar que después le sigue comprando.

«Hacer un kilo de carne te lleva entre 3 y 4 años. Cuando lo vas a pagar $110 el kilo te parece caro. » Nos acostumbraron a ir a la carnicería, cambiar los usos y costumbres será muy complicado. Pero algún día hay que comenzar. ¿Cuál es tu mensaje final? La cadena comercial está repleta de impuestos, los costos de salarios, energía, y venta al consumo como, iva, ingresos brutos, drei y otros impuestos hacen que el precio llegue a góndola, a casi 4 veces más que el ganado en pie. El ganadero no puede engordar el animal a 500 kilos porque no tiene créditos apropiados, lo agobian con impuestos, y la rentabilidad es baja. Por eso, el stock ha caído, y no se repone. Este gobierno quiere importar carne. Este gobierno debe mostrar el desastre que dejo el gobierno pasado en el sector ganadero, lechero y agrícola. La baja de retenciones representó menos de 30.000 millones de pesos para todas las economías regionales, incluyendo retenciones a todos los productos primarios. Con la suba de la luz y el gas deja de gastar $ 110.000 millones. Basta de decir que el gobierno le dio todo al campo. El campo necesita más del gobierno, de lo contrario no ingresarán dólares de la exportación y el problema será más complejo más adelante. No entiendo porqué no explican el desastre que recibieron. Es tan grande el problema, que no lo resolverán acordando con los buitres. Argentina crecerá cuando sea más productiva y para eso hay que ser competitivo y poder exportar. •

Nuestra dieta es la carne, comemos 55 kilos al año, y comeríamos más si pudiéramos.

Salta Productiva 27

ruru.indd 29

04/05/2016 10:22:57 a.m.


Opinión económica.

La hipocresía anticapitalista Por Maximiliano Bauk*

Imagen extraía de diymid.com

Quiero aclarar que estas líneas fueron gestadas en un sentimiento de hartazgo hacia aquellas personas que creyendo estar ubicadas varios peldaños más arriba en la escalera de la moralidad, miran hacia abajo a los que nos confesamos capitalistas, haciéndonos llegar sus más profundos sentimientos de repugnancia tanto hacia este sistema como hacia nuestra persona por defenderlo, en mi caso, a través de mis columnas. El capitalismo es un sistema de cooperación social voluntaria, basado en la propiedad privada y en la importancia de su respeto para la creación de riquezas, en el cual, tanto los beneficios como las pérdidas, corresponden única y exclusivamente a sus dueños. Casi todos saben que éste, se convirtió desde finales del Siglo xviii de manera progresiva en el principal propulsor de la economía de la mayoría de las naciones, pero lo que pocos conocen son cómo sus beneficios se expandieron a partir de aquel entonces, en el que casi el 90 por ciento de la población nacía en la pobreza y moría en ella sin oportunidad alguna de progreso y crecimiento personal, mientras que hoy la misma se ubica por debajo del 20 por ciento. Estamos hablando del responsable de los mayores avances sociales en siglos, sacó a 3.000 millones de personas de la pobreza en menos de 100 años. De hecho, la semana laboral de cinco días, las vacaciones pagas y el salario más alto hasta aquel enton-

ces, fueron implementados por primera vez de la mano de Henry Ford, con la única finalidad de que sus trabajadores fueran felices para así no sufrir un continuo recambio de los mismos, lo cual era una gran ventaja en pos de una mayor eficiencia, razón por la cual los ejecutivos de la General Motors se vieron forzados a imitar las condiciones laborales de su competidor para evitar así la fuga de empleados, convirtiéndose esta tendencia en una ola que acaparó toda la industria estadounidense, como ven, forzados por el capitalismo. Pese a lo dicho, los anticapitalistas siguen floreciendo por todas partes, orgullosos de su lucha, pero inmersos en un mar de hipocresía. Sostienen que el sistema le impone a la sociedad una forma de vida de la cual nadie puede escapar, obligándolos a comprar nuevos productos, a vivir de un trabajo quizás rutinario o –según suelen aducir- mal pago, en fin, esclavizando al pueblo en sus diabólicas redes. Ahora bien, ¿cuál es la razón para que los antisistema se vean obligados a vivir empapados de aquello que tanto detestan? ¡Ninguna! Todo aquel que esté en contra del capitalismo puede irse a algún terreno lejos de la ciudad a vivir de manera autosuficiente, o bien invitar a sus amigos a vivir a su manera, estableciendo sus reglas de convivencia, podrían dividirse las tareas y los recursos a su parecer, hacer con sus productos lo que se

les antoje y vivir la vida como mejor les plazca ya que ni el capitalismo ni nadie se los impide, pero no impongan su forma de vida al resto puesto que allí sí estarían esclavizando personas que no quieren vivir como se les ordena, esto ha pasado ya en la Alemania del Este, la Unión Soviética, o bien hoy en Corea del Norte y Cuba, países que compartieron y comparten la característica de ser cerrados, de tener la necesidad de cuidar sus fronteras ¡para que no se escapen los ciudadanos! y en los cuales sus poblaciones se vieron a través de los años privadas de algo muy común para el resto del mundo, el progreso. La única razón por la que los anticapitalistas viven dentro del capitalismo es por una decisión individual de cada uno de ellos puesto que esa es la manera más sencilla de vivir y que, por más asco que les dé admitirlo, les facilitó la vida en todos los sentidos. Ese es el único motivo de tanto farsante criticando el capitalismo a través de Facebook, cómodamente por medio de sus smartphones y conectados a internet de alta velocidad. Si algo no les gusta, no lo compren, nadie los obliga. El capitalismo es la mejor herramienta en la historia de la humanidad para la creación de riqueza y su consecuente reducción de la pobreza, ya es hora que adquiramos conciencia y lo defendamos como lo merece.• *Analista de políticas económicas en el Centro de Estudios Libre

28 Salta Productiva

ruru.indd 30

04/05/2016 10:23:02 a.m.


Salta Productiva 29

ruru.indd 31

04/05/2016 10:23:03 a.m.


Economía

EL TERMÓMETRO DEL CAMPO; ÍNDICE FADA: 67,7%

el nuevo índice del termómetro del campo indica “un buen estado de salud”, pero sigue con algunas alertas. El resultado económico y el maíz en la zona verde. La participación del Estado en la renta, la soja y los costos, en la amarilla. Los precios internacionales y el trigo en la zona roja. Dato llamativo: El rendimiento económico del maíz fue mejor que el de la soja.

El último Índice fada (marzo 2016) elaborado por fada (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) arroja un 67,7%. De cada $100 de renta generados a través de una hectárea, $67,7 es lo que el Estado se lleva o reasigna con sus políticas. El índice del mes de diciembre había sido de 66,3%. Y en relación al de hace seis meses atrás era de 94,1%, lo que significa una baja de 27 puntos desde septiembre hasta ahora. El economista de fada, David Miazzo, agregó que “si bien el índice bajó hay que tener en cuenta que sigue siendo alto, con la salvedad de que las perspectivas son alentadoras

y que las nuevas medidas han mejorado varios aspectos del área productiva.” Medidas como la corrección cambiaria y los cambios en los derechos de exportación modificaron el escenario de hace seis meses atrás. Estos cambios movieron el tablero de los números y la rentabilidad, agregó Miazzo. “Por eso en términos de un termómetro, podríamos decir que el estado general del campo estaría en niveles que van de verde a amarillo.” Desde fada indican que el pilar de este optimismo, es la rentabilidad de la producción agrícola y, en especial, la del maíz y por eso se ubican en la “zona verde del termómetro”. Pero no hay que perder de vista que las buenas noticias para la comunidad agroalimentaria se ven opacadas principalmente por tres puntos fundamentales: uno es el 67,7% que aún marca un alto nivel de participación del Estado en la renta agrícola; segundo, son los costos que están creciendo al 33,7%; y tercero, la soja, que lleva una importante baja

de precios en los mercados internacionales. Por ello estas situaciones se ubican en “zonas amarillas y rojas del termómetro” En este marco hay dos señales de alerta: los precios internacionales de las commodities agrícolas que llevan más de un 40% de descenso desde sus máximos de 2012, y el precio disponible del trigo, que aún con las modificaciones a los derechos de exportación preocupa su resultado. Por ello estos dos puntos estarían en rojo y se traducen como alertas. David Miazzo de fada destaca que, “algo muy distinto pasó con el maíz que pasó de ser el “plomo” de la ecuación económica del campo, a ser el cultivo que sostiene el margen hoy.” El rendimiento económico del maíz fue mejor que el de la soja. El empuje que recibió el maíz vino de la mano de la recomposición de su precio, producto del ajuste cambiario y de eliminación de los derechos y restricción de exportaciones.

30 Salta Productiva

ruru.indd 32

04/05/2016 10:23:04 a.m.


productores agropecuarios y para las economías del interior pampeano que, tras la cosecha, van a ver rápidamente el efecto positivo en términos de actividad económica, construcción, comercio y, sobre todo, empleo. Para el economista de fada, David Miazzo “Estos datos demuestran que el estado de salud del campo argentino es bueno, situación que también se puede percibir en el optimismo de los productores o por ejemplo en el éxito de muestras como lo fue la última de Expoagro.” Los costos de producción, comercialización y transporte crecieron un 33,7% con respecto al año anterior. Este número está cerca de la inflación general de la economía. La producción agropecuaria tiene la particularidad de tener muchos insumos dolarizados, por lo que la devaluación del 70,7% podría haber tenido un impacto mayor. Sin embargo, las labores se movieron por debajo del promedio y algunos insumos bajaron su precio en dólares, probablemente relacionado a la liberación del cepo y la mayor oferta y menores sobrecostos que trajo aparejado. Los precios internacionales son la principal luz roja en el plano económico del agro argentino. Desde sus máximos en 2012 las commodities agrícolas han bajado entre 40% y 49%, en el último año solamente la soja bajó un 23,5% y el trigo un 17,9%. El maíz y el girasol presentaron bajas pero menos pronunciadas. Y esto aunque el maíz tiene costos de producción 60% mayores a los de la soja. Derivado de las cifras del índice. “El rendimiento económico del maíz fue mejor que el de la soja”, afirmó Miazzo. Los resultados del maíz provocarán que crezca de manera importante la siembra de este cultivo, más teniendo en cuenta que hay un retraso en la rotación soja/maíz, lo que es bueno para la sustentabilidad de los suelos. En el caso de la soja, todavía está alcanzada por un 30% de los derechos de exportación y es la que más ha sufrido la caída de precios. Esto hace que además de ser menos rentable que el maíz, la participación del Estado en la renta de la soja alcance el 72,8%. Al ocupar dos tercios de la superficie considerada para su cálculo, este cultivo explica que el índice fada todavía sea alto. El trigo, si bien se vio beneficiado por la eliminación de los derechos de exportación y la práctica liberación de los cupos de expor-

tación, cotiza al 73% de su precio internacional de referencia, cuando en un mercado normal debería encaminarse hacia el 96% (hay costos relacionados a la exportación). Por ello, pareciera que el trigo todavía tiene derechos de exportación, que solían ser del 23%, justo la diferencia entre 73% y 96%. Las razones habría que buscarlas en el stock, las posibilidades de exportación y la capacidad de negociación de los distintos actores de la cadena. La parte negativa de un precio menor es que va a determinar una siembra menor de la que realmente se podría obtener, con resultados negativos sobre la rotación, la disponibilidad de trigo y las exportaciones. A pesar de que la buena humedad de los suelos por las lluvias va impulsar su siembra. Focalizando en los números de la producción agrícola en el país, en promedio, el resultado económico después de impuestos de una hectárea alquilada es de U$D 75, lo que se asemeja a niveles alcanzados en 2007-2008. Este número se traduce en buenas noticias para los

¿Qué es el Índice fada? Que el Estado participe del 67,7% de la renta agrícola significa que la sumatoria de los tributos (provinciales y nacionales, incluidos los derechos de exportación a la soja) representan $67,70 de cada $100 que genera de renta una hectárea promedio en Argentina La renta es lo que vale la producción menos los costos, en otras palabras, el resultado que se obtiene al restarle los costos de producción, comercialización y transporte al valor de la producción a precios internacionales. La producción y costos de la hectárea se calculan utilizando los rindes, costos y distancias al puerto promedio a nivel nacional para los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol y ponderando los por la participación de estos cultivos en el área sembrada nacional. Así, se obtiene la renta, la que se distribuye en el resultado de la producción después de impuestos, la renta de la tierra y la participación del Estado. •

Salta Productiva 31

ruru.indd 33

04/05/2016 10:23:04 a.m.


Tecnología

SIF Móvil, la nueva aplicación para optimizar la actividad ganadera agiliza y transparenta el envío de información de faena El Ministerio de Agroindustria de La Nación, lanzó el Sistema Integral de Faena Móvil, el cual podrá ser utilizado de forma gratuita a partir de hoy por los productores ganaderos (de las especies bovina, caprina, equina, ovina y porcina) que envían animales a faena, para conocer el resultado y rendimiento de su tropa. A través del desarrollo de esta plataforma se fortalecen las políticas públicas destinadas a transparentar las operaciones y acercar soluciones concretas a las cadenas productivas. "Es una gran noticia poder poner a disposición del productor ganadero esta herramienta que le va a permitir ver el rendimiento de su faena directamente a través de sus dispositivos electrónicos y tendrán toda la información actualizada luego de 24 horas de haberla cargado en sif-sigica", destacó el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, y agregó: "Es un paso adelante en la modernización del Estado y en mejorar el servicio a las cadenas". El servicio podrá ser utilizado por cualquier productor con solo ingresar el número de cuit y del Documento de Transito Electrónico (dte) correspondiente a la tropa faenada. La aplicación fue desarrollada por la Dirección de Informática de la cartera agroindustrial y se podrá descargar de forma gratuita a través de Google Play. Si bien esta es una primera etapa, en próximas versiones se incluirán otros operadores de la cadena y se extenderá la información al aspecto sanitario. La creación de esta herramienta se da en el marco de la implementación del nuevo Sistema, el cual fue impulsado entre la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización, (dnmyf) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (senasa), unificando los requerimientos de ambos en un solo registro. El sif-sigica unifica los requerimientos de ambas dependencias en un sólo sistema. Eli-

mina la lista de matanza y los libros manuales reemplazándolos por registros electrónicos. Permite cerrar el 100% de los envíos a faena de todo el país aportando información en tiempo real sobre la faena, la tipificación y el estado sanitario de las tropas. Permite contar con información sistematizada para la fiscalización inteligente y la toma de decisiones políticas para la cadena.

el circuito de información, ya que tenían que esperar que el intermediario les remita la información en papel, con las consiguientes dificultades logísticas y de transparencia. A partir de hoy accederán a la información en forma rápida y sencilla, tal como el Frigorífico la entrega al Estado". •

Previamente a la implementación del Sistema, los cierres de dte registrados sobre el total de las especies eran del 80%. En la actualidad, mediante su utilización, el porcentaje escaló hasta alcanzar en el mes de febrero, el 97%, destacándose la especie bovina con un 99%. Estos porcentajes muestran la eficiencia del sistema y dan cuenta de la buena aceptación que tuvo el mismo entre los operadores de la industria frigorífica. Por su parte, el Director Nacional de la dnmyf, Luciano Zarich sostuvo que "históricamente los productores estaban relegados en

Descarga del SIF Móvil Para descargar la aplicación, podés ingresar en Google Play, Sif Móvil.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

32 Salta Productiva

ruru.indd 34

04/05/2016 10:23:07 a.m.


Salta Productiva 33

ruru.indd 35

04/05/2016 10:23:09 a.m.


Agricultura.

UNA PLAGA QUE AMENAZA AL NOA Fotos cedidas por Augusto Casmuz, invesigador de la EEAOC

Mide aproximadamente 5 mm de longitud y 2,5 mm de ancho; sin embargo puede causar pérdidas de hasta un 100% en los cultivos de soja y poroto. El picudo negro es un insecto que ataca tanto en etapas vegetativas como en las reproductivas de estos cultivos. Fue detectado por primera vez en la campaña 2005/2006 en localidad de La Fragua, provincia de Santiago del Estero. A partir de ese momento, comenzó un proceso de expansión geográfica hacia otras áreas de la región del noa, siendo detectado hasta el 2014 en 53 localidades de las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero; abarcando un área de más de 700000 hectáreas, que corresponde al 65% de la superficie cultivada con soja en dicha región. Por tal motivo, desde la eeaoc (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) de Tucumán, técnicos de la Sección Zoología Agrícola realizaron investigaciones para conocer la biología, comportamiento y desarrollar alternativas para el control de esa plaga.

Adulto

El ingeniero Augusto Casmuz comentó que desde la 2009/2010, comenzaron a realizarse dichas investigaciones. "Si bien no era en ese entonces un problema en Tucumán, habíamos notado una expansión hacia había zonas del sur de Salta, entonces iniciamos en las tareas de investigación en campos ubicados en Rosario de la Frontera". En ese entonces, se postuló al Ing. Lucas Cazado a una beca doctoral del conicet para estudiar a este picudo, gracias a ello y a la colaboración de pasantes estudiantiles se logró abordar numerosas evaluaciones sobre el "picudo negro" durante cuatro campañas. En su informe los técnicos especifican que el picudo negro, Rhyssomatus Subtilis, presenta una sola generación al año, con una fase activa asociada a la presencia del cultivo y otra fase de latencia o hibernación que la transcurre en suelo. La emergencia de los adultos de este picudo desde el suelo se inicia a mediados de noviembre, con la llegada de las primeras lluvias, y continúa ocurriendo en pulsos o camadas hasta mayo - junio y está íntimamen-

Grano dañado

34 Salta Productiva

ruru.indd 36

04/05/2016 10:23:13 a.m.


te asociado a la ocurrencia de las precipitaciones. Se destacó que los mayores pulsos ocurren entre febrero y marzo, coincidiendo con las etapas del llenado de las vainas de soja. La hembra de este picudo deposita los huevos en el interior de las vainas, estos son pequeños, de forma ovalada y de color blanco amarillento. Cada hembra pude colocar en promedio 230 huevos. Las etapas donde se observa mayor ovoposición se encuentran entre R5 y R6, y se pude extender hasta R8 (madurez del cultivo). Las larvas se desarrollan en el interior de las vainas consumiendo los granos. Las etapas donde Una vez completado su desarrollo, se arrojan al suelo, donde forman una cámara pupal a una profundidad de generalmente 3 cm a 9 cm. Allí permanecen como larvas hibernantes y posteriormente como pupas hasta el próximo ciclo de la soja. Casmuz explica que hasta hace unos 15 años atrás no había antecedente de este picudo como plaga y se presume que, como otras especies del género Rhyssomatus, se encontraba en el monte alimentándose de especies arbustivas y arbóreas leguminosas; que con avance de la soja se fue adaptando al cultivo de soja convirtiéndose en una plaga de gran importancia para el cultivo.

Larva

«[...] puede causar pérdidas

«La hembra de este picudo

de hasta un 100% en los

deposita los huevos en el

cultivos de soja y poroto.

interior de las vainas, estos

El picudo negro es un in-

son pequeños, de forma

secto que ataca tanto en

ovalada y de color blanco

etapas vegetativas como en

amarillento. Cada hembra

las reproductivas de estos

pude colocar en promedio

cultivos.»

230 huevos.»

Según el estudio "durante la primavera, antes de la siembra de los cultivos hospederos (soja - poroto), se observan a adultos de R. subtilis alimentándose de algunas malezas que comúnmente se encuentran en los lotes de la región del noa, como ser Conyza bonariensis (L.), Cronquist (Asterales: Asteraceae), Brassica campestris (L.) Metzg. (Brassicales: Brassicaceae) y Sphaeralcea bonariensis (Cav.) Griseb (Malvales: Malvaceae), sin observarse en ellas huevos y/o larvas de esta plaga. Debido a esto, antes de las siembras de soja y/o poroto, los adultos de R. subtilis buscan hospederos asociativos para alimentarse hasta poder disponer de sus hospederos preferidos". Casmuz asegura que no se observó des-

Salta Productiva 35

ruru.indd 37

04/05/2016 10:23:14 a.m.


Vainas dañadas

«hasta hace unos 15 años atrás no había antecedente de este picudo como plaga y se presume que, [...] se encontraba en el monte alimentándose de especies arbustivas y arbóreas leguminosas; que con avance de la soja se fue adaptando al cultivo de soja convirtiéndose en una plaga de gran importancia para el mismo.» cendencia de este picudo en malezas como nabos, malva, cenizos y rama negra. "En otros países como Bolivia ya tienen este picudo - explica el experto-. Si bien es un insecto originario de Brasil, allí no se menciona como plaga. Son insectos que por lo general se desarrollan en zonas tropicales y subtropicales, por eso tal vez no ha evolucionado en regiones más al sur del noa como en Córdoba o Santa Fe."

Los técnicos de la eeaoc dicen los estudios iniciales fue "prueba y error pero nos basamos en las investigaciones previas sobre el "picudo del tallo de la soja" Sternechus subsignatus, realizando algunos ajustes y logrando utilizar esos antecedentes para atacar al picudo de la soja". Casmuz enumera un paquete de herramientas para su control. "La base es la rotación con cultivos no hospederos como maíz o sorgo, preferentemente en grandes escalas para que los insectos no se pasen del lote de maíz al de soja. Por eso ese esencial el monitoreo, el manejo de las borduras de los lotes soja vecinos a las gramíneas. También es importante el tratamiento de la semilla para proteger el cultivo en las primeras etapas en aquellos lotes con antecedentes de este picudo, y luego la frecuencia del monitoreo para ver cómo va fluctuando la plaga, recomendase prestar mucha atención a las etapas de R5 y R6 correspondiente al llenado de granos - Para estas etapas el técnico recomienda diferentes insecticidas entre ellos los organofosforados, el fipronil, los piretroides y los neonicotinoides con buenos controles de este picudo, debiéndose estar muy atento a los nuevos pulsos de picudos desde el suelo que generan las nuevas infestaciones sobre el cultivo. Por el contario, no tienen efecto sobre Rhyssomatus productos generalmente usados en soja para el control de orugas como ser los carbamatos, igr y la diamidas.

«En Salta según notaron los especialistas hubo una disminución de los efectos negativos gracias a la rotación con gramíneas y al manejo oportuno de la plaga.» También se mencionó que la soja intacta no controla al picudo. Casmuz agrega: "Si durante la fase de llenado de cultivo de soja se consiguen buenos controles del picudo, se logrará minimizar los daños y la descendencia de la plaga para la campaña siguiente. En Salta según notaron los especialistas hubo una disminución de los efectos negativos gracias a la rotación con gramíneas y al manejo oportuno de la plaga. El ingeniero Josué Escudero, que asesora a muchos productores sobre plagas y malezas cuenta que "hasta la campaña 14-15 el picudo en Metán y Las Lajitas tuvo mucha fuerza pero esta campaña estuvo tranquilo". Los años previos a pesar de las recomendaciones de rotación, se dificultaba combatirlo porque la soja era el cultivo que aseguraba un poco de margen, a diferencia del maíz. "Eran cuestiones económicas más que técnicas".•

36 Salta Productiva

ruru.indd 38

04/05/2016 10:23:17 a.m.


Salta Productiva 37

ruru.indd 39

04/05/2016 10:23:18 a.m.


Educación

ESTUDIAR PARA QUEDARSE La falta de oportunidades en la zona rural intensifica el éxodo hacia los centros urbanos. el Fondo de las Naciones Unidas para la Población dice que una de las causas de migración son las comodidades que ofrece la ciudad. El 70% del mundo vive en ciudades y sólo el 30% en zonas rurales, ya que hay más oportunidades de estudio y de trabajo. La ciudad también ofrece actividades culturales y de recreación más variadas. Sin embargo la mayoría de los que emigran en la Argentina aumentan los cordones urbanos, en general consiguen empleo precarizado y viven en la pobreza. En muchas localidades del interior se erigieron escuelas agrícolas que logran retener a muchos de los jóvenes y darles un porvenir en el medio en el que crecieron y conocen. Jorge Piorno, Emilce Contino y Paula Scardilli llevan adelante una lucha silenciosa junto a profesores y directivos para que los habitantes de Metán, Quebrachal y Las Lajitas egresen con un título que los habilite a realizar tareas rurales imprescindibles en esas tierras. “Es cierto que muchas veces se relaciona el trabajo de campo con el sacrifico, con un modo de vida rústico que requiere esfuerzo físico, mientras que en se cree que en la ciudad presenta una forma de vivir más sencilla con acceso a muchas posibilidades pero eso sucede porque no ven oportunidades en sus lugares”, asegura Jorge Piorno, coordinador de la Escuela Agrotécnica 3129 de Metán Viejo. Jorge enumera las fortalezas que hacen de su institución un centro de posibilidades para la zona que se proyecta como un semillero para el trabajo rural en distintas facetas. "Su fuerte principal es su albergue y comedor para 110 alumnos". Según Jorge los chicos de las zonas rurales pueden seguir el secundario. "Tenemos alumnos de la zona este de Rosario de la Frontera, San Lorenzo, la Almona, zona este de Metán que provienen de escuelas primarias rurales.” Paula Scardilli, profesora de la Escuela Agrícola de Las Lajitas piensa que la crisis rural de estos diez últimos años en la zona tampoco ayuda a que los alumnos se entusiasmen y elijan un colegio de doble jornada que requiere más esfuerzo que un secundario común. Sin embargo resalta que los alumnos que eligen esta joven escuela de seis años tienen un gran compromiso.

Para la Coordinadora Pedagógica, Emilce Contino, los objetivos fundamentales son brindar educación a los jóvenes de la zona, “especialmente a los de escasos recursos que no podrían continuar sus estudios de otra manera. La escuela los prepara para el trabajo y de sus aulas salen trabajadores especializados en lo que el medio requiere.” Todos coinciden en evitar la migración y el desarraigo.

Escuela Agrotécnica 3129 de Metán Viejo Pronto cumplirá 25 años, pero esta institución se fue adaptando a los distintos cambios de la Ley de Educación. Desde hace tres años pertenece al ámbito provincial. "Seguimos la curricula de un proyecto técnico productivo. Fue un gran avance porque se incorporó el sexto año, en el que se realizan las “Prácticas Profesionalizantes” – explica Jorge-. Es la cuarta pata de un proyecto basado en la pedagogía, el área técnica y el campo científico técnico”. Los chicos de Metán prefieren las materias que generan proyectos y las que apuntan a la agroindustria o agregado de valor. Para Jorge los alumnos se entusiasman cuando viven en un ámbito que les da herramientas llevar progreso a sus zonas. “Estamos haciendo varios proyectos de cría de caprinos, de horticultura, de agroindustrias para agregar valor.” Las cinco aulas en las que cursan los alumnos, son también sede para que se dicte parte de la carrera de Ingeniería Agronómica de la unsa, que comparte con otra escuela de la zona. "Nuestra institución le cedió a la Universidad Nacional de Salta, cinco hectáreas para la posterior construcción de su edificio. Inclusive hay una ley de educación que motivó nuestra escuela para crear un centro de investigación, estudio y extensión de cultivos alternativos. Actualmente se está creando este centro, en el cual intervendrán profesionales del inta y la unsa.” El alumnado, según Jorge, llega con falencias afectivas pero tratan de generar contacto con los padres haciendo reuniones periódicamente.

38 Salta Productiva

ruru.indd 40

04/05/2016 10:23:23 a.m.


“Ser docente es una vocación que debemos cultivar”, asegura Jorge quien cree que hay que cambiar de paradigma: "¿Qué cosechamos? ¿Dinero o alimento? Asumiendo lo segundo, es necesario comenzar a trabajar en inocuidad alimentaria y trazabilidad desde la escuela". El seguimiento de los egresados permitirá reconocer las fortalezas y también lo que se deba corregir. “Recién comenzamos, era una falencia pero la estamos enmendando”, asegura Piorno y agrega: “Creo en un tiempo no mayor a dos años tendremos los técnicos que necesita la zona.”

La Escuela Agrotécnica Nacional N° 5720 de Quebrachal Nació el 15 de Agosto de 1985 en los predios cedidos por Vialidad Nacional. Emilce Contino cuenta que el comedor escolar y el internado permiten a los alumnos tener resueltas sus necesidades y entonces pueden ocuparse de sus estudios. En los primeros años de la escuela con un camión, una camioneta y una moto cultivadora, herramientas de taller y carpintería iniciaron sus actividades. Los alumnos se abocaron a la huerta y los frutales, la cría de pollo, conejos y apicultura. “Es gratificante para los alumnos ver que su producción de verduras se venden en el pueblo. Se fabrican dulces, escabeches, productos de hojalatería y carpintería que tienen una gran acogida en los pobladores y turistas. La producción de pan es para consumo propio.”

los alumnos y motivó su éxodo a otras instituciones. En 2003, problemas internos casi acaban con la escuela. De los 60 alumnos solo quedaron 12, los materiales estaban deteriorados. “Era imposible su normal funcionamiento pero logramos subsistir y en 2005 las nuevas autoridades organizaron un cooperadora escolar. A partir de una reunión con agricultores y representante de las empresas más relevante de la zona se consiguió apoyo para a la institución. Así pidieron colaboración a la empresa La Veloz del Norte y a Gendarmería Nacional para contar con transporte propio”, refiere Emilce. “Fuimos adquiriendo equipamiento para el taller, se instaló el riego por aspersión, tenemos conectividad a internet, los alumnos cuentan con un plantel de 150 gallinas ponedoras, pollos parrilleros, y de 95 animales de ganado mayor -enumera Emilce-. La escuela se caracteriza por producir para autoabastecerse. Este año se preve la inauguración de la sala de ordeñe, totalmente equipada. También trabaja intensamente en la producción de huertas y elaboración de dulces y escabeches”. La escuela ha sabido superar los difíciles momentos y su gente siente que progresa.

Pasaron por muchas dificultades. En el año 1998 se trasladaron a su propio edificio a 5 km. del pueblo y como consecuencia de la falta de espacio físico, la capacidad del internado se redujo un 60%. La crisis de 2001 también se hizo sentir en la escuela, cuando el municipio no pudo pagar el transporte de

Salta Productiva 39

ruru.indd 41

04/05/2016 10:23:25 a.m.


Escuela Agrícola de Las Lajitas Tiene 6 años y en 2015 se recibió la primera camada de egresados. “Los productores fueron los promotores de que se instalara una escuela agrícola. Los Monaldi donaron el lugar y el intendente de Las Lajitas gestionó este nuevo secundario, teniendo en cuenta que nuestra ciudad tiene 13 mil habitantes y solo contaba con un secundario”, dice la ingeniera Paula Scardilli, que se hace cargo de dirección de la institución ad honorem y también es docente de las materias Producción Animal, Agroindustria, Genética y Mejoramiento y Prácticas Profesionalizantes. Paula explica que la currícula está homologada a nivel provincial. Todas las escuelas trabajan con un mismo diseño curricular y hay una homologación a nivel nacional para que puedan cursar en las distintas escuelas del país. En la zona muchos chicos no siguen un estudio terciario o universitario por falta de recursos. “El título que otorga esta escuela les permite a los chicos acceder a trabajos que requieren capacitación y para los productores también es una ventaja acceder a gente capacitada”, comenta Paula. De la primera promoción, varios han ido a otras ciudades a seguir una carrera universitaria. “Cuatro siguen Agronomía, otros cuatro Administración de Empresas agropecuarias. Los que se quedan pueden continuar en el instituto terciario de Las Lajitas donde se imparte Administración de Empresa Agropecuaria. Mientras que quienes no siguen sus estudios, ya pueden trabajar en cualquier tipo de tarea del campo: en el área administrativa, como personal de supervisión de máquinas, manejo de animales, monitoreo de cultivo, encargado de campo o de personal -Paula continúa-. La intención es hacerles el seguimiento de los egresados y analizar sus dificultades en la inserción laboral o las debilidades para continuar con estudios superiores, y así ir mejorando continuamente nuestra oferta educativa.

La institución no cuenta con albergue pero sí tiene un comedor. “Son 140 alumnos, en dos divisiones que cuenta con quince a veinte chicos. La educación es bastante personalizada y en los talleres, se nos facilita el manejo de grupos pequeños-explica la ingeniera-. En los primeros años asisten a talleres de producción animal, producción vegetal, de maquinaria e instalaciones. Ven carpintería, hojalatería, albañilería, electricidad, y herrería”. Según esta profesora, los chicos prefieren las materias en las que intervengan los animales, las máquinas y las tecnologías. “Tratamos llevarlos de viaje y les entusiasma ir a muestras, a ver campos y empresas, a charlas con productores. También les traemos invitados”. A los alumnos los motiva la interacción con los que profesionales porque se proyectan para el futuro.” La deserción en el secundario, especialmente de las escuelas técnicas por su carga horaria, se tornó un problema recurrente en todas las escuelas. “Es que a esa edad, los alumnos no tienen un proyecto a futuro, ni ven la escuela como una herramienta, sino como una obligación. Mientras menos les pidan a los adolescentes, mejor”. Aunque tienen una cantidad de alumnos estable en la escuela aseguran que “siempre están justos. Pero los que están, lo hacen con convicción y tienen vocación.” Para lograr captar más estudiante realizan tareas de difusión y comunicación. “Hacemos ferias de ventas con productos, plantas, parrillas, los llaveritos de madera para que vean los logros de los chicos e incentiven a los potenciales alumnos.”

Acaban de comenzar un programa de radio donde cuentan sus experiencias. Imprimen una revista anual y en noviembre realizan una exposición en el museo durante la semana de la educación técnica. Cada profesor hace una presentación de algún trabajo anual de la parte técnica. “Todos los años traemos a todos los chicos de séptimo de las escuelas primarias de la zona y les hacemos una visita guiada, realizan alguna actividad. Ellos se entusiasman pero nos falta mejorar la comunicación con los padres.” “La escuela se encuentra a cinco km de Las Lajitas, tienen un colectivo que provee la Municipalidad y una traffic que nos dio el Ministerio de Producción pero no hay presupuesto para el combustible”, expresa Paula. Los profesores del área técnica, tenemos un “super equipo de trabajo”. Casi todos viven en Las Lajitas y ellos están orgullosos de los logros de los alumnos de esta novel escuela. Paula destaca: “Estamos tan contentos que los chicos fueron a un campeonato de saberes técnicos y salieron segundos en su primera edición. También fueron seleccionado entre ochos escuelas agrícolas por la conae sobre un proyecto aeroespacial, con el que se capacitarán para realizar imágenes satelitales. En un programas de la empresa Nidera ganamos el primer premio con el proyecto que presentaron junto a su profesor. También llegamos a la instancia nacional en la Feria de Ciencias.” Este es el panorama que tienen estas tres escuelas agrotécnicas: más logros que dificultades porque sus docentes tienen la vocación que se necesita pero sin duda es la comunidad la que recibirá los beneficios de sus técnicos por eso necesita también el mismo compromiso de parte del Estado y de sus pobladores. Una escuela agrícola en el interior de Salta, es como cultivar en suelo fértil. Seguro traerá buenos frutos. •

40 Salta Productiva

ruru.indd 42

04/05/2016 10:23:29 a.m.


Salta Productiva 41

ruru.indd 43

04/05/2016 10:23:30 a.m.


Desde el INTA

LEY DE SEMILLAS: Breves comentarios sobre un viejo tema con numerosos intentos de soluciones Por: Roque Mario CRAVIOTTO*

el tratamiento de una nueva ley nacional de semillas y creaciones fitogenéticas, largamente demandada, volverá este año a ser parte de la agenda legislativa del Congreso. Lo central de este debate gira en torno a la propiedad intelectual, es decir, en percibir una remuneración económica por la creación e innovación tecnológica. Se debe pagar por la creación de cualquier variedad y/o cultivar vegetal cuya comercialización haya sido aprobada por los organismos nacionales competentes. Desconocer la obligación de contribuir al crecimiento de la Industria Semillera, sea esta nacional o internacional, atenta contra el sostenimiento de la propia producción del país.

«Se debe pagar por la creación de cualquier variedad y/o cultivar vegetal cuya comercialización haya sido aprobada [...] Desconocer la obligación de contribuir al crecimiento de la Industria Semillera [...] atenta contra el sostenimiento de la propia producción del país. »

Tratándose de semillas de especies autógamas como soja y trigo, una muy pequeña porción del área sembrada en el país proviene de Semilla Fiscalizada. Pagar lo justo por el conocimiento, en nuestro caso las correspondientes regalías por las nuevas variedades/cultivares que son puestos a disposición de la producción nacional, constituye una obligación indiscutible e indelegable por parte del usuario. Bajo esta perspectiva, a cada kilogramo de simiente adquirido le corresponde un pago específico relacionado con el valor del conocimiento acumulado, portado y/o vehiculizado por la innovación tecnológica lograda por el obtentor. Ahora bien, si como obtentores de la nueva variedad/cultivar quisiéramos cobrar en el

42 Salta Productiva

ruru.indd 44

04/05/2016 10:23:31 a.m.


grano lo que debería imputarse a la semilla, pronto nos daríamos cuenta de la profunda distorsión que estaríamos provocando. Creo que esto último no estuvo nunca en la mente del que quiere cobrar por su conocimiento, sino que se insiste en tomar numerosas vías alternativas, que si bien son de resultados medianamente satisfactorios, nunca llegan “per se” a valorar el papel que merece otorgarse a la figura legal del verdadero obtentor. No obstante, no me parece desacertada la búsqueda de vías alternativas de cobro de lo que es justo y acordado entre una Empresa Semillera y un Usuario (dueño/arrendatario de campo) y/o una macroempresa dedicada a la siembra de grandes extensiones de campo. En este sentido, considero de cierto interés el intentar explorar vías menos agresivas, pero no por ello menos sólidas, para alcanzar metas posibles y que tiendan a lograr un enfoque de mutuo beneficio por parte de los involucrados en esta antigua querella. Las acciones proactivas de carácter persecutorio no han posibilitado mayores avances en el tema del cobro de las regalías y han creado un mar de sospechas y gran malestar entre las partes.

Sobre el Uso Propio “Protegido” de la semilla El derecho de Uso propio debería ser fortalecido con otro vocablo, como por ejemplo protegido. De tal manera que el Uso Propio Protegido pasaría a tener una intencionalidad muy diferente al verse el usuario convertido en un sujeto amparado por la misma Ley de Semillas. Derechos y obligaciones claramente definidas pueden ayudar a entender un poco mejor el enfoque presentado. Podría llegar a decirse que el término Uso Propio, expresado en la actual Ley de Se-

«El derecho de Uso propio debería ser fortalecido con otro vocablo, como por ejemplo protegido. De tal manera que el Uso Propio Protegido pasaría a tener una intencionalidad muy diferente al verse el usuario convertido en un sujeto amparado por la misma Ley de Semillas.»

millas, pretende la “protección del usuario como agente primario” encargado de contribuir al sostenimiento de su propia producción como así también a un porcentaje de la producción total del país. No obstante ello, y teniendo en cuenta la importancia de los grandes cultivos sobre la economía nacional, es que debe preservarse la temática de calidad como factor primordial al inicio de cualquier ciclo agrícola-pro-

«término Uso Propio, expresado en la actual Ley de Semillas, pretende la “protección del usuario como agente primario”»

ductivo. La calidad de la simiente de trigo y soja que se siembra en Argentina, no se encuentra en la actualidad en manos de los Productores Profesionales de Semillas sino que está a cargo de Productores no Profesionales, que usufructuando el enorme beneficio de contar con variedades/cultivares mejorados, logran alcanzar grandes producciones comercializables. Esta cara de la moneda es de innegable beneficio para nuestra economía nacional. Pero la contracara de la misma moneda nos ilustra el hecho que estas producciones no están únicamente representadas por granos con destino a industria sino también por semillas con alto valor tecnológico agregado. De esta manera, con el doble ingreso (venta de grano + venta de semilla) obtenido por los productores no profesionales, la verdadera empresa semillera se ve despojada de la posibilidad de venta de nueva simiente en las sucesivas campañas de siembra. La primera consecuencia de esta problemática es tener un mercado nacional inundado de simiente de calidad dudosa. Con todo esto, sin embargo, no siempre nos damos cuenta que junto con la bolsa de semillas producida profesionalmente, va una serie de conocimientos asociados directamente a la innovación (indicación de grupo de madurez, fecha óptima de siembra, manejo apropiado del cultivo, recomendación de tratamientos, etc.), que si bien no son tangibles, sí son un gran cúmulo de conocimientos cuya adquisición representó un alto costo. En base a lo anteriormente dicho, podríamos afirmar que si bien la “calidad” tiene un costo, el costo de la “no calidad” es por lejos mucho mayor. Las miles de hectáreas resembradas a lo largo del tiempo pueden servir de ejemplo para graficar esta problemática, cuyas implicancias económicas y productivas son vitales para el propio usuario.

Salta Productiva 43

ruru.indd 45

04/05/2016 10:23:31 a.m.


«si bien la “calidad” tiene un costo, el costo de la “no calidad” es por lejos mucho mayor. Las miles de hectáreas resembradas a lo largo del tiempo pueden servir de ejemplo para graficar esta problemática»

De tal manera que, sin dejar de trabajar proactivamente a nivel nacional, bien podría ser este el momento de dar más impulso a aquellas acciones que tengan su origen en los Estados Provinciales, en los que la problemática represente un perjuicio importante para los semilleros radicados en sus respectivos territorios. Los intereses territoriales deberían, a mi modesto entender, ser tenidos en cuenta si se desea alcanzar un compromiso claro en el sistema Estado-Empresa Semillera-Usuario. Integrar a economistas especializados sería de vital importancia en la tarea necesaria para desmenuzar a fondo el tema. Es así que algunos

«Regular la ambición de los diferentes involucrados es siempre una gran tarea, que además de exigir la participación de todos los actores que habitan un mismo territorio, demuestra la verdadera voluntad para dar soluciones largamen-

Es por ello que, y volviendo al concepto de Uso Propio Protegido, el mismo debería reafirmarse con hechos que permitan al usuario que desea producir su propia semilla, lo pueda hacer con toda libertad y con el correspondiente beneficio que le provea su condición particular. Este concepto le daría derecho a disponer la siembra de semillas de la variedad/cultivar para la cantidad de hectáreas declaradas de su explotación sin que medie, a excepción de la primera compra, ningún tipo de exigencia por parte de la empresa semillera. Y como a todo derecho le corresponde un deber, en este caso le estaría restringida la venta de cualquier excedente de semilla de su propia producción. Retomando la idea de pagar por el conocimiento mediante una posible vía indirecta, no se debería descartar la posibilidad que entre en juego uno de los actores fundamentales en esta trama, y más cuando el objetivo es asegurar el exitoso comienzo de cualquier nueva campaña agrícola-ganadera: el Estado. Es en este sentido que aún no se han explorado acabadamente las enormes posibilidades que la industria semillera nacional está en condiciones de aportar en términos de recursos financieros concretos.

¿Qué rol podría cumplir el Estado? Cuando hacemos referencia al Estado, no estamos especificando si debe ser el nacional o el provincial. Particularmente y con mención a las acciones que hasta el presente han venido realizando las instituciones nacionales competentes, bien podría aclararse que ha sido permanente el deseo de solucionar la temática en cuestión. No obstante, parecería que los resultados obtenidos, a pesar de haberse mantenido el diálogo de forma permanente, no han permitido arribar a soluciones satisfactorias.

«la semilla no es un alimen-

te esperadas. El no intentar

to. En cambio, sí podemos

realizar un estudio serio

afirmar que la semilla, pro-

entre el sector público y

piamente llamada simien-

los productores de inno-

te, constituye la entidad

vación, es seguir mirando

biológica cuya calidad es

para un costado.»

imprescindible e insustituible para generar alimentos en cantidad y calidad suficiente para nuestro sustento como sociedad.»

ítems recaudatorios que tengan directa relación con la producción agroindustrial, podrían servir como plataforma de recepción de recursos para hacer real el pago del conocimiento. Esta propuesta puede significar un monto no despreciable al que podría acceder tanto el sector público como la industria de la semilla. Es imprescindible recordar que la semilla no es un alimento. En cambio, sí podemos afirmar que la semilla, propiamente llamada simiente, constituye la entidad biológica cuya calidad es imprescindible e insustituible para generar alimentos (granos y/o forrajes) en cantidad y calidad suficiente para nuestro sustento como sociedad. Hoy, nos encontramos ante una situación más que interesante para abordar el tema del pago del conocimiento (justa retribución al generador de la innovación), como conse-

cuencia de la coexistencia de importantes organizaciones que hacen sentir su voz. A la presencia de organismos como la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (casem) y la Asociación de Semilleros Argentinos (asa), se ha sumado la del denominado Clúster de la Semilla, como un fruto lógico del autoreconocimiento por parte de los numerosísimos integrantes del mundo semillero nacional. Como podemos apreciar, no nos encontramos “faltos de actores” para poder abordar una vez más este problema de años. Regular la ambición de los diferentes involucrados es siempre una gran tarea, que además de exigir la participación de todos los actores que habitan un mismo territorio, demuestra la verdadera voluntad para dar soluciones largamente esperadas. El no intentar realizar un estudio serio entre el sector público y los productores de innovación, es seguir mirando para un costado. •

*Artículo de divulgación del inta. Fecha de publicación: 05 de Abril de 2016.

44 Salta Productiva

ruru.indd 46

04/05/2016 10:23:32 a.m.


Salta Productiva 45

ruru.indd 47

04/05/2016 10:23:34 a.m.


Ateneo Renovado Por Anal Lucía Torres

Reunión de Federsal

Con el compromiso renovado como cada año, los jóvenes del agro salteño nos comprometemos una vez más y este 2016 no es la excepción. Comenzamos el año con una reunión de convocatoria con mucha concurrencia. Cada vez son los jóvenes interesados en brindar su granito de arena al campo salteño.

nuestra comisión directiva para el período 2016 es: Presidente: Javier Peretti.

FEDERSAL Apostando al trabajo en equipo entre las entidades agropecuarias se formó federsal (Federaciones de Entidades Rurales de Salta). Legumbres del noa, la Sociedad Rural Salteña y Prograno trabajan actualmente con una agenda común. Javier Elizalde, Presidente

Este 2016 nos encuentra trabajando de forma articulada con el Gobierno Provincial en lo que respecta a las políticas actuales para el campo salteño y participando de las mesas de Carne, Agricultura y Producciones Regionales a nivel nacional en Confederaciones Rurales Argentinas (cra).

Vicepresidente: Leandro Carrizo. Secretaria: Agustina Barreiro. Prosecretaria: Pilar Martínez. Tesorera: Macarena Landriel. Protesorero: Nicolás Goitia. Vocales: Esteban Ferro, Guadalupe Ten, Cecilia Fermoselle. Vocales Suplentes: Sergio Suarez, Ignacio Valdez, Emanuel García. Capacitación, acciones solidarias, visitas a campo, participación de exposiciones rurales pero por sobre todo mucho trabajo en equipo marcan la agenda del Ateneo. Son 8 años que pasaron desde su Fundación y sembró a lo largo de estos años el compromiso de los jóvenes del campo con el presente y futuro del sector.

la comisión directiva está formada por: Presidente: Javier Elizalde Secretaria: Ana Lucía Torres Tesorero: Ricardo Roquette Vocal titular 1°: Ignacio Pisani Vocal titular 2°: Ignacio Lupión Vocal Suplente 1°: Osvaldo Luque Vocal Suplente 2°: Lucas Norris Síndico titular: Carlos Segón Síndico suplente: Pedro Arias

Fotos: por Germán Salomón.

46 Salta Productiva

ruru.indd 48

04/05/2016 10:23:58 a.m.


novedades

SEQUÍA EN SALTA BAJA RINDES DE COSECHA

Mientras se inundaciones en la zona Centro, Litoral y Buenos Aires afectan ya 7 millones de hectáreas, la cosecha de soja y maíz en Salta no promete buenos números a causa de la sequía. El gerente de Progano, Lisandro de los Ríos, expresó: “Los rendimientos serán por debajo de la media. El mismo fenómeno del Niño que dejó bajo el agua al Litoral y a la zona núcleo, provoca una sequía importante en los departamentos de Anta y San Martín por eso ya se pronostica una caída de los rendimientos aunque recién a fines de abril están entrando las máquinas a los campos a cosechar, así que los números los sabremos en mayo. Mientras tanto el poroto todavía hay que ver cómo evoluciona pues está en la fase de llenado de grano y se cosecha más adelante.” Estos datos desalentadores alarman a los productores y a las entidades que los acompañan, pues en Salta se acumulan ya 4 años de pérdidas económicas. “Los productores están preocupados porque arrastran deudas de años y no pueden financiarse con las tasas actuales -explica de los Ríos la situación-. Los agricultores decidieron apostar nuevamente a la siembra porque no se puede cambiar el negocio de un día para otro. Por eso las entidades gremiales de Salta y el noa, estamos trabajando para que desde el Ministerio de Agroindustria contemple un plan de reestructuración de deuda.” El martes 21 de abril los representantes de distintas entidades de la región (los de Salta no pudieron asistir porque se suspendieron los vuelos pero enviaron su propuesta), plantearon ante el ministro Ricardo Buryaile la necesidad de reestructurar las deudas

a diez años con una taza razonable, lejos del 35% actual. El gerente de Progano dijo que también se pidió un sistema de compensación de fletes por la soja hasta tanto se saquen las retenciones. “En el mismo pedido, también solicitamos la incorporación de valor en origen que promueva la radicación de empresas para ampliar la producción ganadera, generar biocombustibles, alimento para ganadería, aceites, etc. No solo un agregado de valor en granos sino también en frutas, maderas, y otros productos primarios del noa”, sintetiza de los Ríos.

vial y de caminos son de los grandes problemas que aquejan desde hace años a los productores de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. El ministro Buryaile anunció en ese sentido que “estamos trabajando en una nueva matriz en infraestructura, donde el Plan Belgrano es determinante para el desarrollo del norte productivo.” Fuente El Liberal. elliberal.com.ar

Graves pérdidas de rinde y calidad por las inundaciones Reunión con el Ministro de Agroindustria

Con la preocupación latente por la suba de costos como el flete, productores y dirigentes del noa pertenecientes a Confederaciones Rurales Argentinas (cra) se reunieron con el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y el secretario de Valor Agregado Néstor Roulet, acompañados además por el presidente de cra, Dardo Chiesa. “Fue una reunión especial donde tratamos problemas específicos de las provincias del noa como la logística de la comercialización y las deficiencias en infraestructura”, manifestó Chiesa. Según expresaron los representantes de Tucumán y Santiago del Estero “las dificultades económicas se hacen notar también en la rentabilidad de los productores del norte a los que se les hace cada vez más difícil controlar plagas y malezas.” Sin dudas las falencias en infraestructura

La merma en la cosecha de soja oscila entre 3,3 y 4 millones de toneladas según cálculos privados y estatales hasta fines de abril de 2016. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su Panorama Agrícola Semanal (pas), estimó que la merma es de cuatro millones de toneladas, lo que presenta una caída del 6,7% respecto de su anterior estimación, y llegaría a 56 millones de toneladas. Comparada con la campaña anterior, la caída resultaría del 7,9% (60,8 millones de toneladas). Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (bcr) informó que sólo en la zona núcleo se perdieron dos millones de toneladas de soja. Las regiones más comprometidas son el centro-este de Entre Ríos, el centro-norte de Santa Fe y Núcleo Norte, según informó el pas, aunque también hay sectores de la zona núcleo sur y del centro-norte de Córdoba. Fuente diario La Nación.

Salta Productiva 47

ruru.indd 49

04/05/2016 10:23:59 a.m.


novedades tual por el empleo de la semilla de Soja Intacta RR2, al momento de su comercialización. Productores nucleados en la Federación Agraria, a la que se sumaron L a Sociedad Rural Argentina y Coninagro denunciaron la conducta antijurídica y abusiva. Monsanto había implementado un sistema de scanner para que analicen las muestras de soja. INVALIDAN EL SISTEMA DE FISCALIZACIÓN DE SEMILLAS DE MONSANTO

El Gobierno nacional oficializó el 14 de abril, la decisión del Ministerio de Agroindustria de exigir autorización previa en todos los sistemas de control que se utilicen en el mercado de granos. Así lo dispuso en la resolución 140/2016 firmada por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta resolución invalidó los procedimientos de fiscalización de semillas para el cobro de regalías que venía impulsando Monsanto y un sector de la industria semillera desde hace dos años para que los productores paguen un porcentaje por la propiedad intelec-

agenda 13 al 15 de mayo. xxxv Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso. La Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso llevará a cabo el 35° Concurso Nacional de la raza en las instalaciones de la Sociedad Rural Salteña.

La norma especifica que “todo sistema, procedimiento o método de control, muestreo y/o análisis que se utilice en el comercio de granos para pesar, medir, mejorar, conservar y analizar los mismos, deberá contar para su implementación, con la previa autorización del Ministerio de Agroindustria.” Y determina que “aquellos sistemas, procedimientos o métodos que se apliquen y/o exijan incumpliendo lo establecido en el artículo anterior serán considerados inválidos como así también las obligaciones que de ellos deriven.” En este sentido, “se desestima todo mecanismo y/o procedimiento no contemplado en el marco legal vigente que atente contra las operaciones comerciales del sector agrope-

7 de junio 30° Remate televisado. Chaco.Organiza: Iván L. O‘Farrell. Informes: www.ivanofarrell.com.ar 29 de junio. Encuentro Nacional de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades. Provincia: Localidad: cordoba capital Hora: 14:00

18 al 21 de mayo. Mercoláctea 2016. inta Rafaela, provincia de Santa Fe. Organiza: Inforcampo Exposiciones. Informes: www .mercolactea.com.ar

28 de junio. Seminario de Actualización Agroeconómica. Four Seasons Hotel, caba. Organiza: Grupo sema. Informes: www.gruposema.com.ar

26 de mayo 14 h. Remate Invernada General Belgrano. Formosa. Organiza: Iván L. O‘Farrell. Informes: www.ivanofarrell.com.ar

5 de julio. Remate Corral de Guardia. Resistencia. Chaco.

31 de mayo. Seminario de Actualización Agroeconómica. Four Seasons Hotel, caba. Organiza: Grupo sema. Informes: www.gruposema.com.ar 1 al 4 de junio. Exposición Internacional Braford del Mercosur. Sociedad Rural de Corrientes. Organiza: Asociación Braford Argentina. Informes: www.bra ford.org.ar.

16º Remate en las instalaciones de la Sociedad Rural. Consultas y más información: Bellamar Estancias:ffoster@bellamar.com.ar 11 al 13 de julio. Avícola en conjunto con porcinos 2016. Costa Salguero, caba. Organiza: mgb & Events. Informes: www.avicola.com.ar

2 de junio. Remate Invernada Machagai. Chaco. Organiza: Iván L. O‘Farrell. Informes: www.ivanofarrell.com.ar

23 de julio al 2 de agosto 29ª Exposición Ganadera, Agrícola e Industrial Internacional. Sociedad Rural Argentina. caba, Bs. As.

7 al 10 de junio. 47° Gran Nacional Brangus. Sociedad Rural de Resistencia, Chaco. Organiza: Asociación Argentina de Brangus. Informes: www.brangus.org .ar

10 de agosto Remate Corral de Guardia. Las Varillas. Córdoba.38º Remate en las instalaciones de venta de la Cabaña. Consultas: ffoster@bellamar.com.ar

cuario, tanto sea, en el mercado interno como en la apertura y consolidación de mercados externos.” Por ello, el Ministerio de Agroindustria se compromete a “llevar adelante todas las acciones pertinentes a los fines de que no se creen obstáculos a la comercialización de granos y preserven los derechos de todos los actores que integran la cadena de comercialización de granos.” En los últimos días, la Asociación de Semilleros Argentinos (asa) había emitido un comunicado donde consideró como “fundamental la existencia de un sistema integral y unificado de cobro en la semilla de los derechos de propiedad intelectual allí contenidos.” “Mientras no sea posible la instrumentación de tal sistema, se apoyarán los sistemas alternativos existentes”, habían señalado. Según cálculos privados, la industria semillera deja de facturar alrededor de 300 millones de dólares al año por las semillas. Fuente: Agencias Buenos Aires el cronista.com

23 de agosto. 12 Remate Anual de Cabaña Los Reales. Finca San Antonio, El Tunal, Salta. Organiza: Cabaña Los Reales. Informes: www.losreales.com.ar 25 al 29 de agosto 72 Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial de la Sociedad Rural Salteña. 7 al 10 de septiembre. 4° Simposio Mundial de Apicultura Orgánica, Apibio 2016. Forum, Centro de Convenciones, Santiago del Estero. Organiza: Cooperativa Apícola Coopsol. Informes: apibio2016.com 8 y 9 de septiembre. Todo Plagas 2016. Salta. Informes: curex@hotmail.com.ar, info@planiagro.com.ar 13 al 16 de septiembre. Mercoagro 2016. Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Informes: www.mercoagro.com.br 14 al 16 de septiembre. XXI Congreso Nacional crea - “La re-evolución de la empresa”. Centro de Convenciones, de la Ciudad de Buenos Aires. Organiza: Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (crea). Informes: www.crea.org.ar Fuente. Corral de Guardia. Iván O' Farrell. www.agronoa.com.ar. SRA.

48 Salta Productiva

ruru.indd 50

04/05/2016 10:24:00 a.m.


Salta Productiva 45

ruru.indd 51

04/05/2016 10:24:01 a.m.


46 Salta Productiva

ruru.indd 52

04/05/2016 10:24:03 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.