Rural-58.indd 1
05/07/2016 01:02:44 a.m.
Desarrollo tecnológico en el Chaco Salteño
EQUILIBRIO ENTRE PRODUCCIÓN Y SUSTENTABILIDAD
AÑO XII N° 58 · EDICIÓN MAYO-JUNIO 2016
SALTAPRODUCTIVA Los 150 años de la SRA en Salta. La entidad madre eligió a Salta para festejar con el sector productivo del noa. ENTREVISTA A JAVIER Y LUCAS ELIZALDE REPRODUCTIVA DEL TORO
EVALUACIÓN DE LA APTITUD
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE VIALIDAD
Rural-58.indd 2
05/07/2016 01:02:48 a.m.
STAFF
SUMARIO
Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año xii N° 58 . edición mayo-junio 2016
3
EDITORIAL 150 AÑOS DE SERVICIO A LA PATRIA
4
SECCIÓN GREMIAL UN DILEMA QUE NO ES TAL…
Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com
POR IGNACIO GARCÍA DEL RÍO
Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar
6
FESTEJOS EN LA SRS EN SALTA, LA SRA CONMEMORÓ SUS 150 AÑOS
Impresión Cartoon s.a.
8
Diagramación y Diseño idear: Caronolina Menso y Emilia Mónaco info@id-idear.com.ar
ENTREVISTA A LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE UN PRESENTE QUE GENERA CONFIANZA
9
ALMUERZO DE CAMARADERÍA. FOTOS SOCIALES
12
SE VIENE LA 71° EXPOSICIÓN RURAL
14
ENTREVISTA A JAVIER Y LUCAS ELIZALDE COMPROMISO GREMIAL
22
ECONOMÍA FÉLIX PIACENTINI: "EL NORTE CRECERÁ MÁS QUE EL PROMEDIO DEL PAÍS"
26
GANADERÍA LA EVALUACIÓN DE LA APTITUD REPRODUCTIVA
28
AGRICULTURA EL BARBECHO QUÍMICO: ETAPA CLAVE EN LA DEFINICIÓN DEL RENDIMIENTO. POR JUAN CARLOS PAPA
32
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA. LAS RUTAS PRODUCTIVAS
38
CONCURSO NACIONAL EN LA RURAL. LOS MEJORES CABALLOS PERUANOS DEL PAÍS EN SALTA
40
CONIN ANTA LA DESNUTRICIÓN EN EL CAMPO
44
ENTREVISTA A CARLOS LÓPEZ SANABRIA AGRICULTURA FAMILIAR
47
ATENEO. NOVEDADES DEL SECTOR
Foto tapa Ignacio Lupión Foto interior José Luis Madrid, Gastón Beverina, Ana Lucía Torres, Regina Robles, Matías Fernández archivos
El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2012 periodo 2014 - 2016 Presidente Ignacio Lupión Vicepresidente Lucas Elizalde Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Fernando Lecuona de Prat Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Ignacio García del Rio Vocal 1 Fernando D’Angelo Vocal 2 Joaquín Elizalde Vocal 3 Carlos D’Andrea Vocal 4 Javier López López Vocal 5 Enrique Alvarado Vocal 6 Mariano Rojo Vocal Sup. 1 Alfredo Figueroa Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Alfonso Mario Gómez Vocal Sup. 4 Rosario Marinaro
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
Luis Patrón Uriburu Fernando Fortuny Martín Saravia Marcelino Sierra
POR ANA LUCÍA TORRES
48
NOVEDADES GREMIALES PROGRANO LLEVÓ A CABO SU ASAMBLEA GENERAL CON RENOVACIÓN DE AUTORIDADES AGENDA Salta Productiva 01
Rural-58.indd 3
05/07/2016 01:02:52 a.m.
BRAFORD MANDA
Rural-58.indd 4
05/07/2016 01:02:55 a.m.
EDITORIAL
150 AÑOS DE SERVICIO A LA PATRIA
La Sociedad Rural fue la primera institución gremial de la Argentina. El 10 de julio de 1866, el día después de que la Argentina cumpliera cincuenta años como nación independiente, un grupo de productores liderados por Eduardo Olivera, fundaron una asociación para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria a la que denominaron «Sociedad Rural Argentina». Aunque otro era el contexto, la sra nació bajo el lema que todavía une a nuestra Rural Salteña con nuestra entidad madre. «Cultivar el suelo es servir a la patria», es el arraigo a la tierra, el amor a la patria, la visión de un lugar en donde los alimentos que provienen de la tierra no falten en nuestro suelo. En un tiempo los otros países nos llamaron el “granero del mundo” y aunque los vaivenes de políticos de los diferentes gobiernos argentinos a veces perjudicaron y otras impulsaron al campo, nos convertimos en actores dinámicos y fundamentales de nuestra nación, siguiendo el destino productivo con el que nació la institución. La Sociedad Rural Argentina fue artífice en gran medida de esta visión, al poner entre sus objetivos, “velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores; promover el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios”.
En estos últimos doce años, así como tantas veces en la historia, nos atacaron, -algo que la gente de campo sabe tolerar-, pero principalmente no nos permitieron desarrollar nuestro potencial agroproductivo -algo que la gente de campo no quiere soportar-. De esa manera no solo nos perjudicamos como sector sino que la Argentina perdió la posibilidad de que esa riqueza del campo se derrame en las comunidades, se perdió la oportunidad de combatir la pobreza y el desarraigo con más alimento y más trabajo. Se perdió la chance de incorporar nuevas empresas, mientras que otras tantas quebraron. Se perdió el tiempo en palabras huecas, lo que nos generó desánimo y retrasamos la acción. Hoy tenemos la esperanza de que podemos arrancar no solo como país sino como provincia. Salta tiene un potencial agrícola-ganadero indiscutible, pero para cumplir ese anhelo de producción necesitamos reglas claras y a largo plazo. Precisamos un ordenamiento territorial que respete el ambiente pero que también tenga en cuenta sus recursos humanos y que permita que la gente del interior de la provincia y los productores tengan la posibilidad de ser ellos los protagonistas de este cambio para que el lema no quede en palabras vacías. Cultivar el suelo tiene que llevarnos a servir a nuestra patria. •
Ignacio Lupión Presidente de la Sociedad Rural Salteña
La Sociedad Rural Salteña, hace 116 años, surgió para llevar a su provincia los mismos objetivos. Así también fueron creciendo bajo su lema las distintas sociedades rurales del país y en este entramado de instituciones, la unión de la gente de campo lleva en su esencia la determinación de producir.
Salta Productiva 03
Rural-58.indd 5
05/07/2016 01:02:57 a.m.
SECCIÓN GREMIAL
UN DILEMA QUE NO ES TAL... Por Ignacio García del Río
La Provincia de Salta atraviesa desde hace algún tiempo el complejo y tortuoso camino que implica la revisión de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (otbn) y de cuyas conclusiones dependerá, en gran medida, el desarrollo de una vasta extensión de su territorio. Entendemos que tal desarrollo debe ser concebido y aplicado de modo tal que puedan coexistir armónicamente tres aspectos fundamentales como los son los aspectos sociales, ambientales y productivos. Sin embargo, una mirada retrospectiva de lo acontecido en nuestra provincia, desde la entrada en vigencia de la ley de ordenamiento territorial, demuestra que tal equilibrio aún no fue logrado. Desde el punto de vista social, federsal (entidad que nuclea entre otras organizaciones a srs y prograno) viene sosteniendo que necesariamente deben arbitrarse mecanismos que permitan resolver pacífica y rápidamente los conflictos de tenencia de tierras de comunidades aborígenes y familias criollas con el fin de que éstas puedan disponer de ellas. La resolución de este problema no solo implica el reconocimiento de derechos dominiales sino, fundamentalmente, la posibilidad concreta de que esos pobladores hagan uso pleno de su propiedad, circunstancia que por ahora se encuentra vedada a raíz de los conflictos planteados. Son muchos los casos que sirven de ejemplo para demostrar que con buena voluntad de las partes (titulares registrales y poseedores) es posible zanjar diferencias y generar beneficios mutuos. En cuanto al aspecto ambiental es poco y nada lo que se puede rescatar si se tienen en cuenta los fines y objetivos planteados en la normativa ambiental vigente. Ello posiblemente se deba a la falsa creencia de que las normas, por sí solas, son suficientes para conservar los bosques y su entorno. Tan falso como suponer que la intervención o “apriete mediático” de asociaciones ambientalistas ha generado durante estos años el mejoramiento y enriquecimiento de nuestros bosques y la calidad de vida de sus pobladores. Similar suerte corre el potencial productivo de la provincia en materia ganadera, el cual sigue tan latente como postergado a merced
«DEBEN ARBITRARSE MECANISMOS QUE PERMITAN RESOLVER PACÍFICA Y RÁPIDAMENTE LOS CONFLICTOS DE TENENCIA DE TIERRAS DE COMUNIDADES ABORÍGENES Y FAMILIAS CRIOLLAS CON EL FIN DE QUE ÉSTAS PUEDAN DISPONER DE ELLAS.» DESDE FEDERSAL
de la revisión del otbn y su definición. Posiblemente radique ahí el gran problema que enfrenta la dirigencia política; Actualizar el otbn de modo que permita un desarrollo sustentable a través de la incorporación de productores (pequeños, medianos y grandes) a la cadena productiva, manteniendo a Salta entre las provincias con mayor cantidad de áreas de conservación y evitando los embates de los grupos ambientalistas más extremos que por ahora se conforman con que nada cambie. Entendemos que el dilema no es tal si, como ya se dijo, se logran compatibilizar los distintos aspectos en función de un desarrollo armónico con independencia de in-
«[...]E L MAYOR PORCENTAJE SE TRATA DE ÁREAS COLOREADAS EN AMARILLO Y EN CONSECUENCIA NO PODRÍAN SER OBJETO DE OTRA ACTIVIDAD QUE EL MBGI. BAJO ESTOS SUPUES-
tereses mezquinos. En este punto es importante destacar que desde las entidades citadas se vienen realizando diversas gestiones en conjunto con funcionarios del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable en aras de lograr el equilibrio deseado aunque por ahora la discusión parece estancada en el sistema productivo a aplicar, denominado Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (mbgi). Como su nombre lo indica, se trata de la combinación de actividades de conservación de bosques y producción ganadera en un mismo predio; ello nos permiten sostener que ambas actividades no resultan sustentables ambiental y productivamente en tanto se apliquen con medio rigor las normas técnicas que fundamentan dicho sistema. Además del sistema mbgi propuesto, la actualización del otbn prevé la inclusión de corredores que conecten las áreas de conservación que también incluiría el otbn, los que en conjunto totalizan un poco más de 2,5 millones de hectáreas. Tan preocupante como ello es que la actualización del otbn no prevé que utilidad tendrán una cantidad similar de hectáreas no incluidas como áreas de conservación ni como corredores. En rigor de verdad, el mayor porcentaje se trata de áreas coloreadas en amarillo y en consecuencia no podrían ser objeto de otra actividad que el mbgi. Bajo estos supuestos resulta impracticable un plan ganadero que, de algún modo, parecía vislumbrarse como el único mecanismo serio para el desarrollo integral del Chaco Salteño. Entendemos que se obtendrían mejores frutos si, en un mismo predio, se conservase un porcentaje y se produjese en el otro, bajo un sistema económico y ambientalmente sustentable.•
TOS RESULTA IMPRACTICABLE UN PLAN GANADERO QUE PARECÍA VISLUMBRARSE COMO EL ÚNICO MECANISMO SERIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CHACO SALTEÑO.[...]»
04 Salta Productiva
Rural-58.indd 6
05/07/2016 01:03:01 a.m.
CORNEJO ROVA L E T T I IDEM
Salta Productiva 05
Rural-58.indd 7
05/07/2016 01:03:04 a.m.
LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
EN SALTA, LA SRA CONMEMORÓ SUS 150 AÑOS Para festejar los 150 años de la Sociedad Rural Argentina (sra), la entidad madre eligió a Salta como una de las sedes de sus festejos. Este evento fue uno de los 12 con que la sra quiso festejar su aniversario a lo largo y ancho del país. Los asados comenzaron en Río Grande (Tierra del Fuego), Comodoro Rivadavia (Chubut), y luego siguieron en Lobos (Buenos Aires); Villa María, (Córdoba); en el Colegio Agropecuario de la Fundación sra, en Realicó (La Pampa); en Santa Fe, Paraná (Entre Ríos) y Salta, Bahía Blanca (Buenos Aires); Corrientes; Azul (Buenos Aires); y Roque Sáenz Peña (Chaco). Asistieron más de 250 personas invitadas especialmente por la sra, forma parte de una serie de asados que la sra está organizando en distintas provincias del país con motivo de su sesquicentenario, el próximo 10 de julio, bajo el lema: "Cultivando el futuro". Del encuentro participaron productores del noa, socios, delegados, directores de la sra; el presidente de la sra, Luis Miguel Etchevehere; el presidente de la Sociedad Rural salteña, Ignacio Lupión; autoridades políticas y educativas del ámbito nacional, provincial y municipal; legisladores provinciales y nacionales; dirigentes y empresarios del sector productivo; acompañados de industriales y comerciantes. Entre las autoridades provinciales, asistieron el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero; el ministro de Seguridad, Alejandro Cornejo; el ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda, Baltasar Saravia; el director general de Comercio Exterior, Luis Enrique García Bes; el jefe de Gabinete, Carlos Parodi; el comandante de la v Brigada de Montaña, Juan Manuel Pulleiro, junto al Jefe del Regimiento de Caballería de Salta; el jefe de la Policía; y los rectores de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Católica de Salta. Por el municipio estuvieron presentes el intendente, Gustavo Sáenz; el procurador general, Juan Agustín Pérez Alsina; y miembros del Concejo Deliberante. También asistieron el senador nacional Juan Carlos Romero; los diputados nacionales, Néstor David y Miguel Nanni Valero; los diputados provinciales Alberto Colombres
Garmendia, Alejandro San Millán, Carlos Raúl Zapata y Martín De los Ríos.También compartieron el almuerzo el coordinador regional noa Norte y el coordinador temático de la sanidad animal del senasa; junto al Director Centro Regional de Salta-Jujuy y el director de la Estación Experimental Agropecuaria Salta del inta. El presidente de la sra, afirmó: "Es un honor estar hoy con ustedes festejando un nuevo aniversario. Esto nos llena de orgullo y también representa una gran responsabilidad". Y agregó: "Estos 150 años hablan de la vigencia y de la perseverancia de la Sociedad Rural Argentina". Etchevehere se refirió a la actualidad agropecuaria de la región: "la capacidad, la impronta, la visión, están en Salta y el noa".
UN PUENTE HACIA EL FUTURO "Somos muy agradecidos del momento que nos ha tocado vivir, de poder ser un puente desde donde venimos hacia un futuro distinto, de que recuperemos el orgullo de plantearnos objetivos como comunidad y lograrlos", expresó Etchevehere. "Ahora, empecemos juntos a dar los pasos necesarios para lograr objetivos: desarrollo, progreso, empleo y el avance de toda la región y el país. Trabajemos con tal esfuerzo de que podamos ser testigos de nuestros propios resultados", resaltó el presidente de la sra. A su turno, Urtubey celebró "la trascendental decisión de festejar el aniversario a lo largo y ancho del país". En este sentido, dijo que "la Sociedad Rural es de toda la Argentina y no de una sola región".
"Argentina inexorablemente va para adelante. Todos compartimos ese anhelo", destacó el gobernador de Salta, y siguió: "Tenemos la obligación moral de vivir mejor". De igual forma, hizo un llamado "a tomar decisiones, continuar trabajando como lo hace aquel que produce y se banca una mala campaña y sigue en la otra, y en la siguiente, así vamos a construir una sociedad mejor". Y agregó: "Hago una apelación pública para que sigamos trabajando todos juntos". Martín Saravia, director por Salta de la sra, declaró: "Es realmente un orgullo ser partícipe de este festejo por los 150 años". Sobre la convocatoria, Saravia destacó el acompañamiento "de todas las entidades empresariales, industriales y productivas de la región". Al mismo tiempo, señaló: "La sra fue fundada con una gran visión, y hoy se mantiene más vigente que nunca como representante del sector agropecuario". "A estos 150 años se llega con esfuerzo, conducta y constancia. Es un orgullo y un motivo muy grande para celebrar", dijo Gustavo Olmedo, director de sra por Salta. Asimismo, consideró que "la entidad se mantiene vigente, liderando en las instituciones del sector y acompañando constantemente a los productores". Por su parte, el presidente de la sra local, Lupión, dijo que "la sra es la asociación gremial más vieja del país", y continuó: "Los pioneros que fundaron esta entidad tuvieron una visión estratégica importantísima en defensa del trabajo en el campo". •
06 Salta Productiva
Rural-58.indd 8
05/07/2016 01:03:17 a.m.
Salta Productiva 07
Rural-58.indd 9
05/07/2016 01:03:18 a.m.
ENTREVISTA A LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE
UN PRESENTE QUE GENERA CONFIANZA
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Miguel Etchevehere le expresó a Salta Productiva sus opiniones sobre algunos temas durante su vista a Salta el pasado 27 de mayo luego del asado de camaradería que organizó en la SRS.
Festejo de los 150 años en la srs “Elegimos esta casa porque es un lugar importante del noa, hay productores de punta tanto acá como en Tucumán y Jujuy. Es un lugar que queremos mucho y nos llena de alegría festejar aquí nuestro aniversario”. El presente del campo. “El presidente ha cumplido rápidamente con las promesas de campaña eliminando y reduciendo retenciones, liberando el tipo de cambio, sacando las trabas para exportar. Esa confianza se ve traducida en una reactivación de la actividad productiva. Hace un par de meses en Expo Agro se vendió maquinaria por 8 mil millones de pesos. La inversión que el campo hará en agricultura será de 12 mil millones de dólares, un 20% más que el año pasado. Esa plata se gasta y se invierte en los pueblos donde se siembra, trae movimiento comercial y posibilidades de seguir desarrollando las comunidades”.
El desafió de las economías regionales. “Es la competitividad. En definitiva son las acciones que pueden hacer para volver, ganar o perder un mercado. Si vemos que nuestros competidores tienen moneda estable tenemos que bajar la inflación, si tienen sistemas impositivos ágiles que estimulan la
inversión tenemos que imitarlos. También si vemos que tienen financiamiento a tasas internacionales o seguros de riesgo para todas las actividades productivas del país pues el cambio climático, dicen los especialistas, vino para quedarse. Las sequías y el exceso de lluvia serán una constante. Los productores de Brasil y Estados Unidos tienen seguros que cobran cuando tiene problemas climáticos y siguen trabajando. Debemos celebrar acuerdos comerciales, bloque a bloque, país-país. Hay que hacerlo porque nos garantizaría competitividad y no queda otra manera que hacerlo juntos, sector público y privado”. El campo en la política. “Somos ciudadanos en definitiva. Seamos de la extracción que seamos el esfuerzo es necesario y vale la pena hacerlo”Monsanto. “Celebramos que haya empresas que desarrollen tecnología y debemos pagar esa tecnología pero también sabemos que hay una ley de semillas vigente que dice que los productores podemos reproducir la semilla mientras se venda como grano o para alimento. Está prohibido y está bien que se sancione a quienes venden “la bolsa blanca” a otro productor. Lo que no estamos de acuerdo es en la interferencia que hace la
empresa que pone una cláusula que penaliza tanto a los que compraron como no de esa tecnología. Creemos que no corresponde por eso interpusimos un amparo en la Secretaría de Comercio por abuso de posición dominante. Este tema se tiene que cerrar tenemos que encontrar una solución para esta cosecha e ir a una nueva ley de semillas si es necesario, para contener a todos los intereses. En la srs con un discurso más esperanzador. “Las políticas de la etapa anterior perjudicaron a la producción, creemos que las medidas actuales nos van a ayudar a desplegar nuestro potencial generando empleo y arraigo. Tenemos s que trabajar juntos con autoridades nacionales y provinciales para lograr esos objetivos productivos”. Hace 150 años unitarios y federales. “Tenemos que aprender de la impronta de nuestros fundadores que no esperaron que los tiempos políticos se calmaran para ponerse a trabajar. A pesar de los problemas del país, creyeron en una forma de producir y de desarrollarse y lo lograron. Está en nosotros de acuerdo a la realidad que nos toca vivir hacer lo necesario para desarrollarnos. Es indelegable porque nadie lo hará por nosotros”. •
08 Salta Productiva
Rural-58.indd 10
05/07/2016 01:03:30 a.m.
ALMUERZO DE CAMARADERÍA
FOTOS SOCIALES 1. Los presidentes de la SRS. Fernando Fortuny, Ignacio Lupión, Luis Patrón Uriburu y Milagros Patrón Costas. 2 Ricardo Roquette, Javier Elizalde e Ignacio Pisani 1
2
3 Gabriel Macina presidente de la Sociedad Rural Jujeña, el productor Omar Monaldi y el diputado provincial Martín de los Ríos 4 Carlos y Rubén Flamini, Daniel Canónica y Marcelo
3
4
Rodríguez Faraldo 5 Mario Villa presidente de la mutual de productores tabacaleros y José Luis Figueroa y Claudio Sánchez del fortín Gauchos de Güemes 6 De la Candelaria y la Sociedad Rural del
5
6
Sur de Salta. Susana Barrington, Oscar Dean, José Ortiz de Urbina, Alfredo Fuertes 7 Carlos Ovejero, Federico Oliveros y Gustavo Peretti 8 Rodrigo Frías Baltasar Saravia, Javier Cerúsico, Nicolás Ramos Mejía,
7
8
Abel Fernández Castro, David Gentile, Rodrigo Alvarado. Carlos Diez San Millán 9 Un momento distendido en la mesa central 10 Una mesa heterogénea. Matías Saravia, Los Caro, Manuel
9
10
Sundblad y amigos
Salta Productiva 09
Rural-58.indd 11
05/07/2016 01:05:57 a.m.
11 Ing. Dean, Álvaro Ortiz de Urbina, Julio C. Loutaif, Ricardo Gómez Diez, Guillermo Durán Cornejo, Fernando San Román y Alfredo Fuertes. 12 Negro Torino, 11
12
Sebastián González, Carlos Segón, Daniel Fortuny, Cristian Wagner, Kenji Gómez, Martín de los Ríos, Fernando Fortuny y Gabriel Macina 13 Juan José Zamora, Agustín Zamora y Luis García Bes
13
14
14 Los chicos del Ateneo. Guadalupe Ten, Leandro Carrizo y Luciana Barros Ruiz. 15 Lucas Jovanovics, Tito Romero, Carlos Saravia, José Víctor, Agustín Montoya, José A. Fernández, Miguel Muñoz
15
16
16 José Frías Silva, Gustavo Olmedo, Gastón Rodó, Chano Rodríguez Rodó, Ramón Rodó y Mario Desimone. 17 Pedro, Esmeralda y Salvador Etchevehere. 18 Carlos Le Fort, Norman Bruce, Jorge
17
18
Argüelles, Guillermo Canteros, José Ignacio Lobos. 19 Juan Pablo Rovaletti, Gonzalo Roca y Alejo Álvarez 20 Carlos D´Andrea, Nacho Chavarría y Patricia Bossetto
19
20
21 José Urtubey y Tuti Amat 22 Milagros Patrón Costas, Flavio Aguilera, Gabriel Macina, Fernando Casares, Osmar Monaldi
21
22
10 Salta Productiva
Rural-58.indd 12
05/07/2016 01:09:47 a.m.
Salta Productiva 11
Rural-58.indd 13
05/07/2016 01:09:52 a.m.
72° EXPOSICIÓN GANADERA, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL 2016
25 AL 29 DE AGOSTO SOCIEDAD RURAL DE SALTA Fotos: Matías Fernández
La “Exposición Rural de Salta 2016” es la 72° edición de la gran muestra del campo salteño donde se juntan los principales actores del sector: Productores, Empresarios, Asociaciones, Cámaras, Proveedores, Inversores y público en general, interesados en hacer crecer la actividad con responsabilidad y en forma sustentable.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA EXPO Concientizar y dar a conocer al público asistente, la labor y el manejo de la actividad Agrícola - Ganadera, en la Región. Sus conceptos de responsabilidad social empresaria y la importancia de la actividad para la economía Provincial, Regional y Nacional. Mostrar al mercado regional las últimas novedades que las Industrias Agrícola Ganadera tienen para ofrecer a los pro-
ductores de una región que ha experimentado un crecimiento importantísimo. Acercar a inversores locales a nuevas oportunidades de negocios. Permitir a pequeñas empresas proveedoras de productos y servicios para la industria que puedan participar en una exposición de primer nivel. Debatir sobre temas relevantes del sector.
12 Salta Productiva
Rural-58.indd 14
05/07/2016 01:09:59 a.m.
LA MUESTRA CONSTARÁ FUNDAMENTALMENTE DE: Concurso de raza Braford patrocinada por la Asociación Braford Argentina (aba), por la calidad y cantidad de reproductores. Concurso de raza Brangus con las mejores cabañas argentinas que traen a Salta lo mejor de su genética. Auspiciada por la Asociación Argentina de Brangus (aab) y considerada categoría “a” por lo que se ubica entre las mejores 5 exposiciones que realiza la raza en el país. Razas Brahman, Angus, Holando Argentino y otras Concursos de Caballo: Peruanos de Paso, Criollos y Polo Argentino. Muestra de Ovinos y Caprinos del noa Concurso de Cerdos: Hampshire, Duroc y Pietrain, entre otras,
CIERRE DE INSCRIPCIONES PARA ANIMALES:
Exposición Institucional y Comercial, donde empresas de primera línea de todo el país, presentarán sus productos y servicios.
Bovinos: 20 de Agosto Equinos: 15 de Agosto Ovinos, Caprinos y Cerdos: 15 de Agosto
Capacitaciones, Charlas y Paneles con los referentes del sector, abarcando desde temas técnicos hasta políticas agropecuarias, orientadas a las necesidades de las diferentes producciones regionales. En este sentido, e día viernes 26 habrá un Foro de Economías Regionales: Panel de entidades agrarias e Instituciones Industriales y Comerciales de la Región. Presentación de avances del Plan Belgrano y Planteamiento de distintos escenarios. Panel de economistas. Ese mismo día a las 17:00 se dará un encuentro de mujeres empresarias, en un espacio cedido a Voces Vitales, Institución creada por Hillary Clinton con el fin de potenciar a mujeres con capacidad de Liderazgo.
PARA PARTICIPAR COMO EXPOSITOR DE ANIMALES: Tel: 0387- 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar
EXPOSITORES INDUSTRIALES Y COMERCIALES: Tel: 0387- 4210611/ 0387- 154035741 info@cornejoysierra.com.ar para más información: www.ruraldesalta.org.ar Facebook: Sociedad Rural De Salta
Granja y actividades para la familia. Peña folclórica a cargo de El Ateneo.
AUSPICIAN
La 72° Exposición Rural de Salta, representa una excepcional oportunidad para productores de la región de poder adquirir lo mejor de cada raza que se adapte a las necesidades particulares.
Macro Provincia de Salta - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Brangus Braford Ateneo
Salta Productiva 13
Rural-58.indd 15
05/07/2016 01:10:14 a.m.
JAVIER Y LUCAS ELIZALDE
COMPROMISO GREMIAL
El gremialismo es un tipo de organización que reúne a personas de trabajos afines y representa colectivamente los intereses propios del sector. Este es el caso de los productores agropecuarios, Javier y Lucas Elizalde. Padre e hijo representan a los socios de federsal y de la Sociedad Rural Salteña respectivamente.
Cada uno comenzó la actividad gremial como un compromiso hacia el sector rural, entendiendo que solo colectivamente se puede gestionar con fortaleza antes cualquier institución. Javier se unió a la dirigencia de la Sociedad Rural Salteña en los años 80. “Desde que llegue a Salta a trabajar nos convocó el presidente de entonces, Ernesto Miguel Aráoz. Con Gonzalo Poodts, Tono Llorente, Luis Marcelo Torino y otros productores de esa camada, comenzamos a participar en la comisión directiva de Rural”, dice Javier que ya cuenta con más de 35 años en la actividad y hoy preside federsal. Por su parte Lucas Elizalde, actual vicepresidente de la srs, hace quince años junto a su amigo Sebastián González se unió a otro grupo de jóvenes como Lucio Paz Posee y el actual presidente Ignacio Lupión que se acoplaron a la Comisión Directiva que presidía Milagros Patrón Costas. ¿Javier, por qué elegiste participar en una institución como la Sociedad Rural? Javier: Pensé que era importante transmitir las cosas del día a día en el campo. La institución no solo tiene contacto con la gente del campo, sino que busca relacionarse con la sociedad para que conozca lo que hacemos. Y por supuesto con los gobiernos para que
comprendan las necesidades del sector y con los medios de comunicación para que transmitan a todos nuestra actividad. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de participar? Javier: La ventaja sería que de alguna manera podés transmitir y gestionar las cosas que se necesitan para el sector. La desventaja es el tiempo porque necesariamente se lo sacás a otras actividades. Pero no lo medimos, es una vocación, no molesta hacerlo. ¿Lucas, tu padre te pasó el mandato de participar? Lucas: Nunca fue un mensaje directo ni a mí ni a mis hermanos. Al contrario, pero creo que lo hemos mamado en mi casa desde chico: la participación y el compromiso, el sentido de comunidad, en cuanto a que al sector hay que defenderlo desde las asociaciones y no desde lo particular. Las cosas se pueden cambiar peleándolas desde adentro, haciendo que las asociaciones gremiales puedan colaborar con el desarrollo del país. Si estas instituciones no colaboran y no tiene el suficiente peso no veo posible el cambio. ¿Qué problemas se notan en las instituciones con el paso del tiempo? Lucas: Hay problemáticas de las instituciones
son las mismas que hace quince años. En el gremialismo se repite la falta de vocación de muchos; vemos cómo algunos actores más individualistas en vez ir por las asociaciones se cortan solos. Cuando interactuamos con otras instituciones de otros rubros acá y en todo el país, vemos que es una situación que se repite. Tanta es la dificultad para las cámaras y las asociaciones que el actual gobierno nacional, dentro del Ministerio de la Producción, creó un área llamada Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional justamente con el fin ayudar a las cámaras empresarias y nos convocaron hace unas semanas en Salta para trabajar en esa problemática. ¿Qué es lo que se trató en la reunión? Lucas: Ven que la base de la problemática es que las cámaras no le ofrecen algo atractivo a los empresarios. Impulsan a cambiar el mensaje o a hacer que de alguna forma, el empresario vea la necesidad de estar afiliado para resolver sus problemas de fondo y romper el individualismo. Muchos piensan que es más fácil salvarse a través del contacto político que en la fuerza gremial. ¿Ustedes creen que ha progresado la actividad gremial y que ahora participan más
14 Salta Productiva
Rural-58.indd 16
05/07/2016 01:10:38 a.m.
Salta Productiva 15
Rural-58.indd 17
05/07/2016 01:10:40 a.m.
de la política? Javier: Sí es necesario hacer política, en un sentido amplio porque se presentan propuestas de un sector ante el gobierno. En cuanto al paso del tiempo creo que el compromiso no ha cambiado. No hay una avalancha de gente entrando en el gremialismo, porque implica salir de la comodidad. Sí veo más jóvenes entrando en la política partidaria y también otros comprometidos con el Ateneo. Lucas: Lo que se busca es que las asociaciones sean apartidarias. Circunstancialmente alguna comisión puede tener más afinidad o relación con algún espacio político pero es necesario que las intuiciones tengan una independencia política indiscutible para que tenga diálogo con todos los espacios políticos. Hay temas que son comunes a un espacio que puede parecer que están en las antípodas del pensamiento como el Partido Obrero. Aunque hay cuestiones en común como puede ser la agricultura familiar y necesitamos ese diálogo. ¿Y cuáles son los problemas no resueltos del sector que notan que los gobiernos no han resuelto? Javier: Cuando mirás para atrás siguen siendo los mismos. La raíz es que nunca hubo una mirada a largo plazo y el riesgo de no avanzar se profundiza si no podemos plasmar políticas de estado. Por eso necesitamos diálogos que trasciendan a los gobiernos y a los partidos. Lo que logremos hoy tiene que mantenerse por veinte años. No solo en el sector productivo sino en todos los ámbitos porque todo está conectado. Sí hay una novedad para resaltar: En los últimos diez años, hay más diálogo entre las distintas asociaciones dentro del sector agropecuario que permite una articulación más fuerte. De hecho el nacimiento de la Mesa de Enlace, ya es un dato que habla de una comunicación interna. También en Salta hay una mirada más amplia y entendimos que no sólo defendemos a un sector asociado sino a todos los que directa o indirectamente están ligados al campo. Lucas: Con este mismo criterio del individualismo versus el colectivo, aprendimos a que dentro de nuestro sector hay pequeños productores, economías de subsistencia familiar, productores medianos. Tenemos que involucrar a todos estos actores si queremos lograr políticas de estado sostenibles. Como presidente de federsal estás en contacto con las entidades de tercer grado como cra, sra coninagro Federación Agraria ¿Cuál es el progreso que notás en estos meses?
16
Rural-58.indd 18
Javier: Desde el punto de vista gremial lo más alentador es que estamos alineados con la política de gobierno porque coincidimos mucho en los objetivos generales para el sector productivo. Es más fácil entonces ayudar al gobierno a implementar sus políticas. Tengamos en cuenta que ha cambiado la óptica con respecto al gobierno anterior al cambiar los cargos políticos; pero las líneas medias de los ministerios son las mismas. Entendemos que hay que ayudar a implementar esas políticas, llevarles los datos del día a día, mostrarles por donde están pasando las trabas. Acercamos la información e ideas con un espíritu constructivo. Pero desde la buena intención con que nace una medida hasta que se implementa, pasa tiempo, hay ajustes. Tenemos que tener paciencia y confiar en que lo que se está haciendo llegue a buen puerto. ¿Cuáles son tus planteos a nivel nacional sobre los problemas del Norte? Javier: Planteamos a nivel nacional que nuestros principales problemas son la recomposición del capital de trabajo y el endeudamiento que tiene el sector. Hay deuda comercial y deuda bancaria y el gobierno está buscando las herramientas para los productores puedan refinanciar esas deudas. El ambiente de negocios tiene mejores perspectivas y así lo ven los bancos cuando hacen el análisis de riesgo, ven que el riesgo puede bajar. La oferta está más diversificada, ahora hay créditos en dólares con una tasa más baja. Dolarizada la deuda, baja el capital y se da un panorama nuevo. El Banco Nación está activo y siempre fue un referente con tasas más cercanas a la realidad. Lucas: Tienen gran impacto en la macroeconomía. Hay dos componentes: la tasa de interés que es alta pero que se resuelve con decisión política y los plazos del endeuda-
miento. Con un panorama macroeconómico mejor los bancos se van a animar a prestar a más largo plazo. Los préstamos que hay en el mercado son mejor que el año pasado. El noa y Salta en particular, como viene de una situación más complicada en los últimos años, no deja de ser una zona de mayor riesgo. Aun así hay una buena predisposición de las entidades bancarias y financieras a acompañar. ¿El tema de la compensación del flete preocupa al productor? Lucas: Hay una cuestión para remarcar. Cada uno eligió libremente producir en Salta y no podemos renegar de estar a mil seiscientos kilómetros del puerto. Lo que sí buscamos en estos momentos en que la soja tiene un 30% de retención sobre el precio lleno, que ésta sea proporcional a la distancia. Es ahí donde pedimos que haya una diferenciación con respecto a los que producen en la zona núcleo. Con el plan Belgrano se planteó la reactivación en serio del Belgrano Cargas que tiene relación con el flete. Si el Belgrano Cargas funcionara eficientemente haría que los costos del flete de aquí a Rosario bajen sustancialmente, pero seguramente llevará un tiempo largo logar que trabaje en plenitud. Javier: Siempre vamos a estar a 1300 km del puerto. En su momento, logramos una compensación del flete de 500 km que se aplicó fundamentalmente al maíz y al sorgo. También hubo un reintegro a las exportaciones que se hacían a Antofagasta vía Sico/Socompa. Esta medida logró compensar un flete que en ese momento era prohibitivo. Tenemos que volver a proponer medidas imaginativas y originales. pero creo que lo que más peso tiene para compensar el flete es dar mayor valor agregado en origen.
Salta Productiva
05/07/2016 01:10:56 a.m.
Salta Productiva 17
Rural-58.indd 19
05/07/2016 01:10:58 a.m.
¿Cómo están posicionados los productores de Salta? Lucas: Hablando del negocio para adelante, si bien es cierto que la suba de los precios de la soja fue en mayo, posterior a la venta grande de la cosecha, la mejora de precios ya se refleja en las perspectivas de siembras de la próxima campaña. Hay mejor expectativa especialmente en la soja, el maíz y los porotos. ¿El plan Belgrano es todavía sigue en proyecto? Javier: Al principio por su nombre se lo vincula con el ferrocarril que para nosotros es tan importante. En este tema el gobierno pasado ya había empezado a reconstruir el tramo Rosario-Avia Teray-Joaquín V. González. Además de la compra de material rodante. Esto hay continuarlo y terminarlo cuanto antes. Pero el Plan Belgrano es más amplio e integral. El objetivo grande es la pobreza cero y por eso su destino es la región del Norte donde está la mayor concentración de la pobreza. Es difícil tener empresas prósperas en un lugar pobre.
no provincial y el nacional tienen la decisión de llegar a un acuerdo equitativo. Nosotros tenemos que presentar proyectos coherentes. Analizando el Ordenamiento Territorial actual vemos que tiene una mirada restrictiva desde lo social. Lo ambiental está tapado por lo social. Hay que resolver el tema de la titularidad de la tierra de las comunidades originarias y de los criollos y que ellos también tengan la posibilidad de producir. No queremos depredar. Queremos hacer agricultura donde se pueda hacer agricultura y ganadería donde se pueda hacer ganadería. El gobierno está analizando el tema muy lentamente tratando de generar un acuerdo para que no estemos discutiendo a cada rato y encontremos una vía a largo plazo. Pero el problema es el paso del tiempo. La primera cautelar la tuvimos en 2007. Nueve años llevamos en esto y necesitamos tener reglas claras que mantengan una línea también cuando cambie el gobierno.
Lucas: Aquí la falta de igualdad de oportunidades es una historia que no ha cambiado en estos últimos doce años... En el interior de Salta, que es el lugar que conocemos, los jóvenes no tienen ni en salud ni en educación las mismas oportunidades que en la capital y seguramente se repite en todo el país.
¿Es muy fuerte la presión ambientalista? Lucas: Coincidimos todos en que hay que cuidar el ambiente. Los más jóvenes lo maman desde chicos y no lo cuestionan. Pero también creemos que hay que producir, no sólo pensando en alimentar el mundo, también pensando en dar empleo y contención para el que vive en el interior de la provincia.
¿Qué dicen desde las entidades sobre el Ordenamiento Territorial y qué podría traer más equidad? Javier: Lo tratamos a nivel nacional y también con el gobierno provincial. Con ellos estamos hablando mucho. Es un tema muy delicado. Pareciera que la producción y el ambiente son dos cosas contrapuestas y hay que llegar a un punto medio en que el ambiente permita producir y que produzcamos cuidando el ambiente. Lo importante es que nos escuchemos los dos sectores. El gobier-
Javier: Notamos que el sector ambientalista está representado por muchas organizaciones intermedias que han sabido hacerse conocer y que tienen un idioma técnico sofisticado. Por nuestra parte necesitamos los argumentos productivos que no se contrapongan con los ambientales. Hay muchos ambientalistas que nos ven como una parte necesaria y no como un enemigo. Los fundamentalistas hacen más ruido pero no son tantos. Nosotros defendemos un sistema de producción responsable y creemos que no
se contrapone con la protección del ambiente. Estoy convencido, tenemos pruebas pero tenemos que demostrarlas con mejores argumentos, pues ante la sociedad ellos están mejor posicionados. ¿Creen que el mensaje a la sociedad es el que falla? Javier: La sociedad en general, hoy nos ven como los malos de la película seguramente porque no supimos hacer llegar bien el mensaje. En Estados Unidos, el día de Acción de Gracias tiene un origen agrícola, se da gracias a Dios por los alimentos de la tierra. Allá el campo mantuvo una buena imagen. Sin ir más lejos, también en Brasil tiene aceptación. Nosotros tenemos que recomponer la relación. En 2008 apareció un vínculo nuevo, la sociedad vio gente distinta a la que imaginaba, no eran los “terratenientes”. Tenemos que armar esquemas de confianza. Lucas: Al menos mostrar visiones equilibradas. Somos conscientes que nuestro trabajo interviene e interfiere con la naturaleza pero cada día aprendemos a cuidarla más. Si nos posicionamos quince años atrás, lo que hoy nos parece normal antes nos parecía una locura. Son procesos de aprendizaje. Todos los productores saben que tienen que cuidar la tierra porque es su capital de trabajo. ¿Pueden hacer un balance de sus gestiones? Javier: Es difícil hacer balances de éxito- fracaso. Yo solo estoy tranquilo porque acompañé. No sé si tuvimos éxitos pero sí dejamos claro qué creíamos que debía hacerse. Lucas: Por mi lado pienso que si lo hacemos es porque nos gusta, y no espero sacar partido de esto. Lo hago siendo consciente de que es un trabajo para la comunidad agropecuaria. Simplemente buscamos hacer un aporte desde nuestra experiencia y conocimiento y si le va mejor al sector, bienvenido. •
18 Salta Productiva
Rural-58.indd 20
05/07/2016 01:11:00 a.m.
Salta Productiva 19
Rural-58.indd 21
05/07/2016 01:11:02 a.m.
ECONOMÍA
"EL NORTE CRECERÁ MÁS QUE EL PROMEDIO DEL PAÍS"
Félix Piacentini, el economista que dirige la consultora Noanomics, se caracteriza por manifestar de manera clara y contundente sus apreciaciones basadas en los números e información oficial que maneja sobre las provincias. Por eso es un analista muy consultado por los medios especialmente cuando se trata del interior del país. Sus observaciones de 2015 provocaron revuelo especialmente con los mandatarios de Catamarca, Formosa, Mendoza y Chaco que le salieron al cruce.
Piacentini respondió que todos sus argumentos se desprenden de datos oficiales. Es un asiduo usuario de twiter y allí manifiesta su postura a favor o en contra de cualquier medida que se tome sin tomar partido por ningún signo político. ¿Cómo ve al campo salteño con respecto a la última entrevista que le dio a Salta Productiva en 2015? Hay un cambio absoluto de expectativas especialmente por el tema de la quita de las retenciones y la devaluación. El año pasado era todo sombrío, hoy se nota el optimismo. Depende también de la zona: en el centro del país, más allá de los damnificados por las lluvias hay un panorama positivo en cuanto a la rentabilidad. En el caso del Norte, el alivio no es tan grande porque siguen complicados con el flete. En la propuesta de campaña, prometieron una compensación. No es la solución definitiva, pero es un peso intolerable para los productores sobre todo teniendo en cuenta las últimas subas de combustibles. Para mí, ahí surge el primer incumplimiento que se
hizo en el plan Belgrano por escrito durante la campaña. Hay que decirlo. ¿La compensación de fletes es la única manera de mejorar el precio? Yo propuse que la baja de retenciones tenía que ser más acelerada en el norte del país. Cinco para la zona núcleo y diez para el noa, o que se aplicara la misma retención pero sobre el precio neto de flete. De otra manera es un esquema muy injusto en donde la distancia penaliza por todos lados. El precio del cereal en un año aumentó un 237%, el dólar un 53% y el flete un 45/47%. Por tal motivo, los precios en dólares del flete siguen altos. Sigue siendo más caro venir del noa/nea que ir a China. Y el flete camionero argentino es un 150% más caro que el norteamericano y 70% más alto que el brasileño. ¿Cuál es el problema? El problema es un déficit estructural en la infraestructura de transporte del norte del país y la preponderancia del camión para trasladar la producción en desmedro del tren. Además el noa tiene un problema adi-
cional, que es el desequilibrio de flujos. Sólo vuelve el 25% de las cargas que vienen, con lo que ese flete muerto encarece aún más los costos de fletes. ¿Qué pasó con la suba del dólar? Fue un alivio cortito porque con la inflación volvemos a los niveles de competitividad de 2014. La quita de retenciones y de roes fue una mejora importantísima pero no estamos para tirar manteca al techo, falta mucho todavía. Lo que se puede arreglar de la noche a la mañana ya se hizo en general. Falta activar el ferrocarril y la presión fiscal todavía pesa. 30 puntos en la soja sigue siendo un número alto aun cuando por factores climáticos y de mercado el precio haya mejorado mucho en lo que va de 2016. Por el lado del maíz, hay que tener en cuenta que en el norte rinde menos. En economías regionales o en el tema carne, las medidas trajeron alivio con la devaluación y la quita de las retenciones. Estas últimas no significaban un número para el gobierno como la soja o el maíz. De todas maneras con la inflación, parte de esta ganancia se licuó.
20 Salta Productiva
Rural-58.indd 22
05/07/2016 01:11:04 a.m.
Salta Productiva 21
Rural-58.indd 23
05/07/2016 01:11:07 a.m.
Las expectativas de siembra vuelven a mejorar. ¿Se perdieron muchas oportunidades? En mercados agrícolas perdimos u$s 5 mil millones de dólares de exportaciones sólo a nuestros vecinos desde 2011. ¿Quién nos reemplazó? Estados Unidos. Ahora estamos recuperando el mercado brasileño en trigo por ejemplo, pero llevará algo de tiempo reconstruir lo destruido en materia comercial. Los agricultores tienen muchas deudas. ¿Sabés a cuánto ascienden? En primer trimestre de 2016 la deuda del sector agrícola de la provincia llega a los $ 1.850 millones, de los que sólo el 86% está en situación normal (con los pagos al día). Comparando con el total de préstamos de la provincia, en el que el 96% están en situación normal, se advierten las dificultades por las que sigue atravesando el sector. ¿En el noa esta campaña no fue tan fructífera aun cuando haya cambiado el ánimo del productor? El productor del Norte tuvo mala suerte. No pudo aprovechar la enorme ventaja de la quita de las retenciones y la devaluación porque al momento de sembrar las elecciones no estaban definidas así que muchos productores no arriesgaron tanto. Además algunos tuvieron que liquidar su cosecha antes porque venían arrastrando una situación complicada con las deudas y por eso muchos no pudieron aprovechar los precios altos de mayo.
«EL PRODUCTOR DEL NORTE TUVO MALA SUERTE. NO PUDO APROVECHAR LA ENORME VENTAJA DE LA QUITA DE LAS RETENCIONES Y LA DEVALUA-
¿Qué medidas tienen que tomarse para que el productor apueste a la agricultura? Habiendo solucionado el disparate del gobierno anterior, los factores que tenemos que recuperar son la rentabilidad y competitividad. Hay que poner el foco en el costo de transporte, la carga fiscal, volver a recuperar mercados y hacer investigación comercial. La clave está en la diversificación de productos y mercados. Tenemos mucho potencial en Salta para el poroto por ejemplo. El caso de las legumbres es un ejemplo, en donde diversas variedades pueden producirse para diferentes mercados (Brasil, el Magreb, Europa, La India) etc. Hay que investigar qué nichos hay.
CIÓN PORQUE AL MOMENTO DE
¿La tasa alta de interés actual afecta a la producción? Muchísimo, es una variable clave en economía que afecta a inversión. Con los niveles actuales, altos para bajar la inflación, se complica acceder al crédito. La tasa promedio para el sector fue del 37% durante el primer trimestre en Salta.
ALTOS DE MAYO.»
¿Cuánto podrían mejorar las cifras si se desarrolla el potencial ganadero?
SEMBRAR LAS ELECCIONES NO ESTABAN DEFINIDAS [... ] ADEMÁS ALGUNOS TUVIERON QUE LIQUIDAR SU COSECHA ANTES PORQUE VENÍAN ARRASTRANDO UNA SITUACIÓN COMPLICADA CON LAS DEUDAS Y POR ESO MUCHOS NO PUDIERON APROVECHAR LOS PRECIOS
Según el mismo plan estratégico de la provincia la ganadería tendría potencial de duplicar su producción. Volviendo al Plan Belgrano, que generó tantas expectativas ¿crees que se lleve a cabo? El plan Belgrano hasta hoy es un lineamien-
to muy general de todo lo que se quiere hacer. Son diez páginas donde están identificados los objetivos. Sí , se está trabajando en algunas rutas pero el primer kilómetro “nuevo” se hará en un año. Recién se está avanzando en la primera etapa del proceso . Tenés que abrir licitaciones, conseguir la financiación. Si sos Gardel tardas un año. Abrir una licitación al menos lleva tres meses... Hay un choque entre la ansiedad de la gente con el tiempo real del proceso, especialmente si el financiamiento será externo. Por ejemplo el bid y el Banco Mundial te piden muchos más requisitos. Creo que el plan necesita recursos humanos de perfil técnico y no político. Después hace falta conseguir consultores. Llevar un proyecto ejecutivo implica conseguir ingenieros, economistas y diferentes tipo de profesionales. Hay que realizar estudios de impacto social y económico, ambiental, etc. ¿El Plan Belgrano entonces es a largo plazo? La parte impositiva se hace de la noche a la mañana si hay ganas. Hay propuestas de incentivo a la producción, como las medidas como reducir el aporte patronal en 60 meses. Se propuso 40 meses en la ley del primer empleo que el gobierno envió al Congreso, pero hay que esperar su aprobación. Sí se cumplió el incremento en el cupo del bioetanol. Lo propuesto era del 15% y ahora está en 12%, dos puntos más que el permitido en el gobierno anterior. ¿El gobierno de la Provincia hoy está más
22 Salta Productiva
Rural-58.indd 24
05/07/2016 01:11:12 a.m.
E L A N C O MANDA
Salta Productiva 23
Rural-58.indd 25
05/07/2016 01:11:15 a.m.
cercano al campo ahora? El gobernador actual nunca apoyó al campo. Fue el primero en defender la 125 y tuvo una política productiva nula. Se dice que no hubo obra pública en el campo por culpa del gobierno nacional pero el gobierno provincial podría haber usado los recursos para hacer rutas y caminos que son intransitables en la zona productiva. Para creerle creo que debería por una vez ponerse del lado del productor, escuchar sus propuestas, aliviar su carga fiscal, resolver la distorsión que provocan algunos impuestos provinciales ya que el productor enfrenta precios internacionales que impiden que pueda trasladarlos. Para ponerse del lado del sector que más aporta a la economía de la provincia, él podría ponerse a la cabeza de los reclamos a nivel nacional en vez de ser un testigo.
«EL FUTURO ES BUENO A PESAR
¿El campo sigue siendo el mayor aportante al pbi de la provincia? Es primer empleador en blanco del país más que cualquier provincia argentina. El sector genera un cuarto del empleo total de Salta, aporta un 15 por ciento del pbg. Sin embargo poco hizo el gobierno por la agricultura extensiva. Creo que ven como política de campo solo al tabaco. Mientras tanto la planta de personal de la provincia creció 85 por ciento desde 2003. Antes un cuarto del presupuesto iba a la inversión pública y hoy la mitad (12%). Ahora se destina el 62% de los Gastos Corrientes a sueldos, y antes sólo el 50%.
INFRAESTRUCTURA. SOLO POR
¿Qué inversiones necesita el campo de parte del Estado? Infraestructura, caminos rurales para sacar la producción y que cueste menos el flete. Llevar electricidad, entre otras muchas cosas. Podría ayudar a que el Belgrano Cargas sea una realidad. Salta venía con un superávit fiscal consecutivo durante de quince años y en 2015 el déficit fiscal llegó a 700 millones. La provincia es la segunda más pobre del país des-
DEL GOBIERNO PROVINCIAL, EL CAMPO TIENE UN ENORME POTENCIAL. LA AGRICULTURA Y GANADERÍA PUEDEN DUPLICAR SU NIVEL DE PRODUCCIÓN Y SI SE CUMPLE EL PLAN BELGRANO, LA INVERSIÓN SUPONE CINCUENTA MIL MILLONES DE PESOS EN UN FONDO DE REPARACIÓN HISTÓRICA Y 16 MIL MILLONES DE DÓLARES EN ESO EL FUTURO YA ES PROMISORIO Y EL NORTE VA A CRECER MÁS QUE EL PROMEDIO DEL PAÍS.» pués de Formosa. Este año los gastos en personal vienen aumentando al 49 % mientras que la obra pública viene retrocediendo. En cambio otras provincias bajaron sus gastos. Salta es la que menos invierte por alumno en educación, y según los datos oficiales es una de las más desiguales en cuanto a distribución del ingreso, la más inequitativa del país. Además es de las que más empleo en negro tiene, casi la mitad de los trabajadores se encuentran en la informalidad. El gobierno fue a buscar créditos al exterior. ¿Sirve? Sirve si vas a aplicarlo a la inversión pública que permita aumentar la capacidad productiva de la provincia para generar ingresos fu-
turos para el repago, pero si es para pagar el gasto corriente es un peligro. ¿El Ordenamiento Territorial actual conspira contra el desarrollo productivo? Avanza a pasos de tortuga, el gobierno nunca pidió acelerar los trámites, ahora estamos en un limbo. Tenemos una ley súper estricta que limita el crecimiento productivo. Es fundamental que lo resuelva. No hay actitud proactiva. Esta indefinición limita el crecimiento. ¿Qué provincias pueden mostrar buenos números? San Luis invierte la mitad de su presupuesto en la producción, San Juan está bien administrada a pesar de tener un gobernador kirchnerista. Tucumán avanzó y mantiene un equilibrio fiscal. ¿Nota corriente crítica en cuánto a la honestidad de la gestión? Hay dos dimensiones de cambio. Hay una inicio de lucha contra la corrupción a nivel nacional, pero en las provincias no veo que haya un intento de depuración. No hay cambios de seguridad jurídica e institucional por más que muchos se quieran lavar la cara. Si hay seguridad jurídica es más probable que vengan inversiones. Eso influye y no es menor. ¿Entonces está todo complicado para Salta? El futuro es bueno a pesar del gobierno provincial, el campo tiene un enorme potencial. La agricultura y ganadería pueden duplicar su nivel de producción y si se cumple el Plan Belgrano, la inversión supone cincuenta mil millones de pesos en un fondo de reparación histórica y 16 mil millones de dólares en infraestructura. Solo por eso el futuro ya es promisorio y el Norte va a crecer más que el promedio del país.•
24 Salta Productiva
Rural-58.indd 26
05/07/2016 01:11:18 a.m.
BELLAMAR CORRAL DE GUARDIA MANDA
Salta Productiva 25
Rural-58.indd 27
05/07/2016 01:11:23 a.m.
GANADERÍA
LA EVALUACIÓN DE LA APTITUD REPRODUCTIVA Foto: Gastón Beverina
La eficiencia reproductiva en la cría vacuna depende, entre otros factores, de de la interacción entre fertilidad del toro y hembra. El número de terneros destetados con relación a las hembras entoradas determinan el manejo eficiente del rodeo. La fertilidad del toro es más significativa que la fertilidad de la hembra. Se considera que el toro es responsable en un 80 %, o más, del mejoramiento que pueda lograrse en una población, debido a la gran cantidad de hijos (hasta 50 mediante servicio natural) que puede engendrar en un ciclo productivo, mientras que la vaca por ciclo generalmente solo engendra uno solo. A diferencia del tambo, en los rodeos extensivos de cría, el servicio con toros no puede ser totalmente reemplazado por la inseminación artificial, de allí la importancia del examen de aptitud reproductiva de los toros, que permite utilizar toros fértiles que preñen la mayor cantidad de vacas en un espacio corto de tiempo, generando así, mas terneros con más peso al destete. La torada debe estar en el pico de su eficiencia en el momento del entore. Por eso es indispensable comprobar su desempeño para no poner en riesgo en riesgo su producción de terneros. Si se habla de servicio de 90 días, para una buena proporción de los vientres el servicio efectivo será más corto. El examen de aptitud reproductiva potencial que toma en cuenta únicamente la normalidad desde el punto de vista reproductivo, a veces no tiene en cuenta el aspecto funcional del animal. Un toro no capacitado funcionalmente para el servicio debe descartarse. ¿Cómo sabemos si un toro es eficiente? Si es capaz de preñar el 85 - 100 % con la mayoría concibiendo en las primeras cuatro semanas. La Evaluación de la Aptitud Reproductiva determina si el animal es normal o no con respecto a su salud general y condición física, libre de enfermedades reproductivas, si tiene órganos reproductivos normales que funcionan adecuadamente. Si hay anormalidades en su comportamiento sexual se puede determinar con un examen rápido que no es costoso. En síntesis el profesional analiza la historia clínica y análisis general del animal. Hace un examen de órganos reproductores. Identifica el comportamiento en el
servicio. Realiza un estudio de semen y de las enfermedades infecciosas. El examen físico implica ubicarse geográficamente en la zona, la actividad principal del lugar, sus instalaciones, las condiciones de alimentación y manejo. Es recomendable observar la condición de las instalaciones, ya que nos dará una idea de cómo son manejados los animales en el establecimiento. También una anamnesis fisiológica y patológica.
EXAMEN FÍSICO Se debe realizar una exploración rigurosa de ojos, dientes, patas y niveles nutricionales (condición corporal). Además del examen del aparato reproductor, es importante la detección de enfermedades venéreas (Campylobacteriosis y Trichomoniosis), su diagnóstico, tratamiento y/o eliminación de animales enfermos sino también su prevención Si hay un diagnóstico de brucelosis y/o, tuberculosis se debe implementar un plan de erradicación. Ya que si bien no se contagian durante el coito como las venéreas, generan lesiones que afectan el desempeño como reproductor. Las pruebas van de las más simples a las más complejas o que requieren más recursos. A
grandes rasgos, mediante inspección y palpación se hace un examen físico y funcional del animal. Cada uno de estos exámenes consta a su vez de otros más detallados; ninguno más importante que otro, que deben hacerse en forma sistemática, exhaustiva y ordenada, paso a paso y registrando toda la información a medida que el examen progresa, desde la cabeza hasta la cola del animal. Hay que ser objetivo, registrar toda la información y mantener siempre criterio y sentido común cuando se tome la decisión de descartar un animal, o emprender algún tratamiento o medida correctiva. Las zonas a tener en cuenta son: Boca y hocico: Se inspeccionan los dientes para determinar la edad del toro , ruptura y desplazamiento de mandíbulas. También se evalúan las enfermedades como braquignatismo y prognatismo. Pecho: Puede tener ulceración frecuentemente en toros pesados que duermen en suelo muy duro. El Aparato locomotor: El toro se debe desplazar con normalidad y completar el servicio sin dificultades. Un toro trabajando en servicio a campo recorre unos 20km diarios y realiza varias montas de prueba en las hembras antes de concretar el servicio.
26 Salta Productiva
Rural-58.indd 28
05/07/2016 01:11:40 a.m.
«LA EVALUACIÓN DE LA APTITUD REPRODUCTIVA DETERMINA SI EL ANIMAL ES NORMAL O NO CON RESPECTO A SU SALUD GENERAL Y CONDICIÓN FÍSICA , LIBRE DE ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS, SI TIENE ÓRGANOS REPRODUCTIVOS NORMALES QUE FUNCIONAN ADECUADAMENTE.» Visión: Para preñar la mayor cantidad de hembras posible en el menor tiempo, mientras en celo. La correcta visión permitirá reconocer y llegar al grupo sexualmente activo. Las patologías más comunes son las que producen disminución total o parcial de la visión y/o ceguera. Pie: Como en todo el resto del animal, y para todas las estructuras y los órganos, se debe conocer lo normal para identificar y tomar medidas frente a alteraciones de cierto grado o a patologías. Articulaciones: Se palparán para evaluar simetría, posible aumento de temperatura, dolor, deformaciones o crepitaciones Aplomos: Los defectos en las patas traseras impiden el normal desplazamiento del toro y provocan cansancio, con la consecuente disminución del rendimiento. Se evaluan los aplomos cuando el toro camina suelto en el corral. Aparato cardiocirculatorio, respiratorio y digestivo: Luego del examen a corral y examen individual si realiza o no una semiología completa. Las lesiones o afecciones a este nivel se observan con muy poca frecuencia en toros a campo.
APARATO REPRODUCTOR Genitales externos: Se deberán inspeccionar y palpar prepucio, pene, escroto, testículos, epidídimos y cordón espermático. Prepucio: Se inspecciona forma, tamaño, pendulosidad, orificio y aglutinación de pelos prepuciales. Se palpará orificio y cavidad prepucial en búsqueda de posibles abscesos, cicatrices o adherencias que pueden provocar Fimosis: dificultad o impedimento a la salida del pene o Parafimosis: dificultad o impedimento a la entrada del pene. Pene: Cuando se lo puede exteriorizar, se examina integridad de la mucosa, presencia de cicatrices, abscesos, hematomas, heridas, papilomatosis, frenillo persistente, integridad del orificio uretral, anillo de pelos. Escroto: Se inspecciona la forma, tamaño, integridad de la piel y grosor. Las lesiones más frecuentes son producidas por ectoparásitos, hongos, traumatismos y alopecias; estas lesiones producirán la inflamación y edema correspondiente que alterará la espermatogénesis en diverso grado. También se mide la circunferencia escrotal. Esta debe no ser menor a los mínimos valores que indica la Sociedad de Theriogeneología para cada raza y edad, también es importante seguir las indicaciones de las Asociaciones de cada raza para seleccionar por esta característica, la cual presenta una correlación positiva con la precocidad y con la fertilidad de sus hijos e hijas. Testículos: Se tiene en cuenta el tamaño, forma y eje de rotación, al mismo tiempo se inspeccionarán la cola de los epidídimos y su relación y simetría con el testículo. Se procederá a la palpación del tamaño, forma, simetría, posición, tono, temperatura reacción y el desplazamiento de ambos testículos. Epidídimos: El epidídimo es el órgano donde maduran y almacenan los espermatozoi-
des. El epidídimo está compuesto por tres porciones: Cabeza, cuerpo y cola. Debe comprobarse presencia y tamaño de cada porción Cordón espermático: El cordón espermático está compuesto principalmente por conducto deferente, nervios, arterias y venas testiculares. Se evalúan simetría, tono, tamaño, sensibilidad y temperatura. Glándulas sexuales accesorias: Las glándulas sexuales accesorias se exploran por palpación rectal. Vesículas seminales: Son órganos pares dispuestos en forma de "v", apoyados en el piso de la pelvis Se debe palpar el tamaño, forma, consistencia, lobulación, y buscar posibles adherencias o dolor. Las vesículas seminales son el lugar donde asientan la mayoría de las patologías de glándulas sexuales accesorias, la seminovesiculitis es la más frecuente. Tradicionalmente se ha puesto un mayor énfasis en la importancia de tener hembras fértiles y menos en la importancia de tener toros fértiles pero la predicción de cuáles toros serían los menos exitosos es determinante en el ingreso económico. •
Fuente: Vet. José Javier López López, Dr. Juan C. Boggio Devincenzi. Rodolfo Carlos Stahringer (INTA)
Salta Productiva 27
Rural-58.indd 29
05/07/2016 01:11:58 a.m.
AGRICULTURA
EL BARBECHO QUÍMICO: ETAPA CLAVE EN LA DEFINICIÓN DEL RENDIMIENTO hormonales (p.e. 2,4 D) y/o con herbicidas residuales. Gran parte de las especies citadas frecuentemente como tolerantes a glifosato, son malezas de barbecho tratadas tardíamente que prolongan su ciclo en el cultivo y suman su acción a las propias. De esta manera, provocan incrementos en los costos, reducción de los rendimientos y, finalmente, más malezas “duras” arrastradas hacia las campañas futuras.
El barbecho es importante para almacenar los recursos que serán necesarios para el cultivo siguiente de la secuencia, y el barbecho químico es el período entre el primer tratamiento herbicida que se realiza después de la cosecha y la siembra directa del cultivo siguiente. Juan Carlos PAPA*
Malezas pequeñas, creciendo activamente, con el follaje limipio, es la condición apropiada para realizar un tratamiento económico, eficaz y con sentido de sustentabilidad. El barbecho es importante para almacenar los recursos que serán necesarios para el cultivo siguiente de la secuencia, y el barbecho químico es el período entre el primer tratamiento herbicida que se realiza después de la cosecha y la siembra directa del cultivo siguiente. La elección de los herbicidas, y el momento de inicio de los tratamientos, no obedece a re-
glas fijas; se deben considerar la composición de la comunidad de malezas, la abundancia relativa de cada una de las especies, su ciclo y su agresividad;. A su vez, deben tenerse en cuenta la sensibilidad de las especies más importantes a los herbicidas disponibles, así como la posibilidad de que éstas dejen semilla o yemas y el cultivo siguiente en la secuencia; también, deben considerarse la cobertura de rastrojo y las condiciones ambientales. La base del barbecho químico está constituida por principios activos no selectivos y de amplio espectro (p.e. glifosato), los cuales pueden complementarse con herbicidas
Uno de los determinantes de esta problemática, es el monitoreo insuficiente de los lotes o la falta de este; otro sería la sobreestimación de los herbicidas en general, y del glifosato en particular, los cuales tienen una actividad óptima cuando las plantas son pequeñas y están creciendo activamente. En cambio, cuando las malezas son grandes y/o han sobrevivido a condiciones de estrés, su sensibilidad a los herbicidas será más baja. A modo de ejemplo, podemos citar los numerosos casos de fallas en el control de rama negra (Conyza bonariensis) que se manifestaron durante las últimas campañas. Probablemente, esta problemática se habrá visto favorecida por las condiciones de sequía atípicas, la detección tardía del problema y el empleo de subdosis de herbicida. Experiencias realizadas por inta y la Universidad Nacional de Rosario (unr), permitieron detectar que la sensibilidad de rama negra a glifosato estuvo condicionada por el tamaño de las plantas. Así, individuos en estado de roseta de entre 3 y 8 cm de diámetro fueron satisfactoriamente controladas con 3 l/ha de glifosato líquido soluble 48% en tratamientos invernales. Sin embargo, esa misma dosis de herbicida aplicada en primavera sobre plantas con tallos de 15 a 20 cm, no afectó en forma significativa a la maleza, la que cual continuó su ciclo e interfirió con cultivos estivales. Un capítulo aparte, merecen los barbechos entre cultivos estivales, por la duración de los mismos, que determina una gran diversidad de ambientes posibles así como de flora potencial que puede ocupar el lote durante el mismo. Las malezas de difícil control se las puede encontrar ya desde la etapa del barbecho; y su presencia en el cultivo obedece a errores relativamente gruesos graves de manejo como consecuencia de la sobresimplificación del sistema productivo y de con-
28 Salta Productiva
Rural-58.indd 30
05/07/2016 01:12:14 a.m.
Salta Productiva 29
Rural-58.indd 31
05/07/2016 01:12:19 a.m.
«LA BASE DEL BARBECHO QUÍ-
«UN ERROR MUY FRECUENTE, ES
MICO ESTÁ CONSTITUIDA POR
DESENTENDERSE DE LAS MALE-
PRINCIPIOS ACTIVOS NO SELEC-
ZAS CON POSTERIORIDAD A LA
TIVOS Y DE AMPLIO ESPECTRO
COSECHA, CUANDO EN REALI-
(P.E. GLIFOSATO), LOS CUALES
DAD, DEBERÍAMOS COMENZAR
PUEDEN COMPLEMENTARSE
A OCUPARNOS INCLUSO ANTES
CON HERBICIDAS HORMONALES
DE ESA ETAPA [...] EL INICIO DEL
(P.E. 2,4 D) Y/O CON HERBICIDAS
BARBECHO DEBERÍA SER CERCA-
RESIDUALES.»
NO A LA COSECHA YA QUE EN ESE MOMENTO, LAS MALEZAS
trol. Probablemente, esto se deba a un desconocimiento, subempleo o indisponibilidad de herbicidas diferentes al glifosato, al aumento en la escala de las explotaciones en relación a la disponibilidad de personal idóneo para su monitoreo, a la sobreestimación de glifosato como herramienta; y a la falta de capacitación de los técnicos jóvenes son otras variables a tener en cuenta al momento de determinar los errores en cuanto al manejo en el control de malezas y finalmente a la falta de planificación e integración de los métodos químicos de control, dentro de un programa de manejo de malezas que incluya además, otros métodos. Un error muy frecuente, es desentenderse de las malezas con posterioridad a la cosecha, cuando en realidad, deberíamos comenzar a ocuparnos incluso antes de esa etapa; para esto el monitoreo prolijo y frecuente (pre y post-aplicación) es clave a fin de llegar oportunamente con el herbicida y detectar las fallas a tiempo, también lo es el conocimiento
SERÁN PEQUEÑAS Y ESTARÁN EN PLENO CRECIMIENTO [...]» de la historia del lote en cuestión ya que esto nos permitirá decidir con racionalidad sobre cuáles serán los tratamientos apropiados. El inicio del barbecho debería ser cercano a la cosecha ya que en ese momento, las malezas serán pequeñas y estarán en pleno crecimiento y el ambiente, en general, favorecerá la eficacia de los principios activos, permitiendo la activación de los herbicidas residuales así como el inicio de su disipación; esto último es de fundamental importancia si el herbicida no es selectivo para el cultivo posterior, a modo de ejemplo podemos citar al metsulfurón metil previo a un cultivo de soja. Para la región sojera núcleo, este período generalmente coincidiría con los meses de marzo, abril y mayo, no obstante el estudio de los pronósticos climáticos puede
orientarnos mejor en ese sentido. Ya entrado en el período invernal, las bajas temperaturas, la menor radiación y las escasas precipitaciones no favorecen a las malezas pero tampoco a la acción de los herbicidas, no obstante su aplicación, de ser necesaria, debería realizarse prestando atención a las situaciones potenciales generadoras de estrés en las plantas, tanto históricas como actuales; en este período se incrementa el riesgo de que los tratamientos no actúen de acuerdo a lo esperado, así como la probabilidad de que los herbicidas residuales no se activen y no se disipen a una tasa propicia. La salida del invierno y comienzo de la primavera es otra época crítica ya que, por cuestiones de ciclo, comenzarán a emerger las especies potencialmente invasoras del próximo cultivo; en esta etapa, si bien la base de los tratamientos será similar a la empleada en el barbecho largo, los herbicidas residuales a emplear deberán ser selectivos para el cultivo, si no deseamos asumir riesgos innecesarios; este tipo de herbicidas, correctamente posicionados, pueden incluso, aportar al control de malezas dentro del ciclo del cultivo. Concluyendo, el barbecho químico es una pieza clave en un esquema de siembra directa, donde el conocimiento sobre malezas, la planificación, el monitoreo frecuente y prolijo, el empleo de los herbicidas correctos, la oportunidad de los tratamientos y la tecnología de aplicación adecuada (entre otros), tienen consecuencias que trascienden largamente su propio tiempo, con efectos altamente significativos en el resultado final del proceso productivo. •
*Publicación del INTA. EEA Oliveros
30 Salta Productiva
Rural-58.indd 32
05/07/2016 01:12:22 a.m.
Salta Productiva 31
Rural-58.indd 33
05/07/2016 01:12:26 a.m.
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA
LAS RUTAS DEL INTERIOR DE SALTA
El director de Vialidad de la Provincia de Salta, Gerardo Villalba, expresó que en los ocho años y medio de esta gestión se realizaron más de 250 kilómetros de apertura de caminos nuevos principalmente en la zona Noroeste de la provincia (Santa Victoria Oeste, Nazareno e Iruya). Expresó que las limitantes para seguir generando nuevas rutas en el sector productivo dependen de la situación financiera. Vialidad cuenta con un presupuesto asignado para este año de $819 millones. Villalba también expresó que la ruta provincial 13 que se está en ejecución entre la Unión y Rivadavia ayudará a mejorar la conectividad de la zona y el transporte de la producción. Además se acaba de concretar la firma de contrato para la pavimentación entre el límite con Jujuy y La Unión: en un futuro cercano estará toda la rp13 hasta Rivadavia pavimentada. “Se está gestionando la construcción de un nuevo puente sobre el río Bermejo dado que el actual en la RN34 es muy viejo”, explica Villalba. ¿Cómo están las rutas y caminos en Salta? Las rutas en general están todas transitables, en buen estado, hemos tenido un verano pasado muy lluvioso que se ha extendido más de lo habitual. Para la ruta 54 el clima ha perjudicado los avances previstos que ya hemos retomado. Hay que tener en cuenta que las obras se ejecuten principalmente desde mayo hasta diciembre momento de pocas o nulas precipitaciones. Nosotros trabajamos a cielo abierto indefectiblemente y lógicamente cuando llueve no se puede avanzar.
¿Cuántos kilómetros de caminos se han realizado en estos ocho años? Fueron más de 250 kms. de aperturas nuevas en lugares muy alejados en los cuales solo había huellas de herradura. Por ejemplo hace mucho tiempo ya hicimos la apertura de camino a Volcán Higuera donde antes se tardaba más de 12 horas a caballo y ahora en 2 a 3 horas en camioneta se accede al lugar. También realizamos enripiados y mejoras en rutas provinciales, caminos secundarios y también en caminos vecinales. Muchos de estos caminos han solucionado notoriamen-
te la calidad de vida de la gente porque han permitido comunicación entre pueblos que estaban aislados. Otro ejemplo es en el sur de la provincia donde construimos un camino a Cañada de Las Juntas a donde antes había que cruzar el Río Urueña y transitar por territorio tucumano para volver a ingresar a Salta. Ahora se puede acceder directamente. Para nosotros es muy importante realizar la conexión que une Los Toldos con Santa Victoria Oeste. Hace tiempo venimos trabajando en esto con muchas complicaciones pe-
32 Salta Productiva
Rural-58.indd 34
05/07/2016 01:12:54 a.m.
Salta Productiva 33
Rural-58.indd 35
05/07/2016 01:12:56 a.m.
ro esperamos lograr esta vinculación desde Santa Victoria Oeste a Los Toldos a la brevedad. Falta muy poco para terminar con la apertura de la picada. Luego seguirá la mejora paulatina de este nuevo camino. Un trabajo que comenzó hace tiempo pero que requerirá permanentes mejoras para lograr una ruta transitable todo el año. ¿Cuál es su importancia? Al pueblo de Los Toldos de 3.200 habitantes se llega por la ruta nacional 50, atravesando la localidad de Aguas Blancas. Desde allí se recorren 100 kilómetros por territorio boliviano y 3 kilómetros antes de la comunidad de La Mamora (Bolivia) hay que cruzar el Río Bermejo para ingresar nuevamente al país. Desde ahí hasta Los Toldos son 25 kilómetros por la ruta provincial 19. Esta ruta por Bolivia es pavimentada y seguirá siendo la utilizada normalmente, pero muchas veces hay cortes que impiden a los pobladores de El Condado, Los Toldos, El Arazay, Lipéo, Baritú y otros parajes, transitar por Bolivia. Realizamos 15 kilómetros nuevos recuperamos o reacondicionamos partes de caminos ya existentes que la vegetación y las lluvias habían inhabilitado.Solo quedan 500 metros. También en la rp19 tuvimos dificultades con el puente sobre el río Bermejo que se clausuró recientemente porque tiene riesgo de colapso. Se colocó un puente metálico que fue gestionado por Vialidad de Salta ante Vialidad Nacional que proveyó la estructura metálica y el montaje de la misma. Nosotros hicimos gran inversión en las obras previas como las pilas de apoyo y adquirimos y colocamos el piso del puente para garantizar la transitabilidad. ¿Y por qué es tan complicado terminar esos 500 metros? Fundamentalmente porque tuvimos muchas veces conflictos con una minoría de pobladores originarios que no permitían que se avanzara. La mayoría está de acuerdo porque entiende que tener un camino siempre es mejor. Confiamos que pronto terminaremos, así solucionamos los problemas de los vecinos también de Nazareno y Sta. Victoria Oeste que tienen que hacer trámites en Orán generalmente. ¿Cuáles son los reclamos más comunes? Entendemos que nos lleguen reclamos de todo tipo aun cuando son por rutas nacionales o caminos comunales. Tratamos de resolver porque más allá de ver a quién corresponde la solución, nos interesa mantener la transitabilidad. También se producen reclamos a Vialidad por los accidentes. En general son por falla humana. Vemos a diario cómo sobrepasan en una curva, o manejan alcoholizados, o son imprudentes con las señales
«CONOCEMOS SALTA DE PUNTA A PUNTA Y TODO LO QUE FALTA HACER. ENTENDEMOS LAS CARENCIAS QUE HAY Y TRABAJAMOS PARA MEJORARLAS PERO CONTAMOS CON UN PRESUPUESTO LIMITADO. POR ESO ESTABLECEMOS PRIORIDADES ENTRE LO SOCIAL Y LO PRODUCTIVO. EN SALTA TENEMOS UNA DIVERSIDAD PRODUCTIVA MUY AMPLIA MINERÍA, GANADERÍA, AGRICULTURA, VITIVINICULTURA Y TENEMOS PRESENCIA EN TODO EL TERRITORIO.» de tránsito y no se respetan las velocidades máximas permitidas. ¿Cuáles son las carencias que nota en el tema vial? Conocemos Salta de punta a punta y todo lo que falta hacer. Entendemos las carencias que hay y trabajamos para mejorarlas pero contamos con un presupuesto limitado. Por eso establecemos prioridades entre lo social y lo productivo. En Salta tenemos una diversidad productiva muy amplia por ejemplo la minería, la ganadería, la agricultura, la vitivinicultura y tenemos presencia en todo el territorio. ¿Con respecto a las rutas productivas cuáles son las mejoras que se hicieron en estos años? Se efectúan obras en la ruta provincial 54, de la cual se pavimentaron 98 kilómetros de los 121 contemplados. Es algo trascendental para el Chaco Salteño y el corredor bioceánico Brasil-Paraguay-Argentina-Chile. Ahora mismo vengo del acto en el que el gobernador Juan Manuel Urtubey rubricó junto a autoridades de Nación, el contrato para pavimentar 104 kilómetros, entre el límite con Jujuy y La Unión (departamento Rivadavia). El tramo atraviesa las poblaciones de La Estrella, Aguada Grande, El Retiro, Las Colmenas, Pozo La Mora, El Ocular, El Chaguaral y La Unión. Tendrá un área de influencia de 15 mil habitantes e impulsará la conectividad y el desarrollo del norte provincial con este trayecto de la ruta provincial 13. Las tareas se financian por el estado Nacional con el bid. Son $666 millones de inver-
sión, y generan puestos de trabajo en la zona mientras dure la obra que tiene un plazo de 2 años desde la firma del acta de inicio. Como ya dije, nosotros desde Vialidad ya venimos en ejecución de los trabajos entre La Unión y Rivadavia por una licitación que se hizo con fondos propios. Con esto La Unión, Rivadavia y los parajes cercanos tendrán conexión pavimentada con el resto de la provincia. Esto es algo anhelado desde hace muchísimo tiempo. ¿Esta ruta se inscribe en el plan Belgrano? No. Venimos anunciando desde hace tiempo esta obra. Nosotros hicimos el proyecto ejecutivo con Estudio de Impacto Ambiental y Social y el 5 de Agosto de 2015 se hizo una audiencia pública en La Unión y el 11 de noviembre también del año 2015 se hizo la apertura de la licitación pública Internacional. Esta obra está enmarcada en el Programa de Infraestructura Vial del Norte Grande iii. ¿Qué obras viales de Salta se inscriben en el Plan Belgrano? Son muchas las anunciadas. Sería óptimo que se trabajara en los proyectos y demás trámites administrativos en la época de lluvias. El verano es la fecha ideal para preparar por ejemplo el llamado a licitación y de ser posible también la adjudicación y avanzar con las obras desde mayo. ¿Cuál es el presupuesto asignado a Vialidad este año? El presupuesto original 2016 para Vialidad es casi $820 millones para todo concepto (materiales, insumos, expropiaciones, gastos en personal y obras). Pero hay que hacer la salvedad de que una cosa es la disponibilidad presupuestaria y otra la disponibilidad financiera. Este año ya lo explicó el Jefe de Gabinete, el Contador Carlos Parodi, la provincia recibirá $1500 millones menos de coparticipación. Todos tendremos menos plata disponible, por lo tanto este año seguramente tendremos que ajustarnos. ¿Cómo preparan el presupuesto? Habitualmente preparamos nuestro Proyecto de Presupuesto en agosto o septiembre de cada año y colocamos todo lo que desde Vialidad entendemos que se necesita en infraestructura vial. Se tiene encuentra los pedidos de legisladores, intendentes, de las comunidades y de las organizaciones entre los que están los distintos sectores productivos de la provincia. Muchas veces nos hemos reunido con organizaciones del agro. ¿Qué obras considera que son necesarias para mejorar la producción?
34 Salta Productiva
Rural-58.indd 36
05/07/2016 01:12:57 a.m.
Salta Productiva 35
Rural-58.indd 37
05/07/2016 01:13:00 a.m.
Son muchas. Imaginando que tuviéramos todo el dinero necesario. Por ejemplo ahora, que en el corto plazo estarán ya pavimentadas la rp54 y la rp13 sería interesante poder vincularlas mejorando y enripiando caminos o huellas existentes y unir de norte a sur desde Santa Victoria Este pasando por Alto La Sierra y llegando a Morillo en la RN81 y continuando hacia el sur con un nuevo puente sobre el río Bermejo para terminar en La Unión en la rp13. También el llamado Camino a Balbuena que comienza en la RN34 pasando Coronel Cornejo y va hacia el Este hasta Desemboque y Alto La Sierra. Otro sería vincular Colonia Santa Rosa con Orán. Una ruta muy importante es la rp52 (Juana Azurduy) que nace en Las Lajitas y va hacia el Este y se une a la rp41 que sube desde J.V. González y luego (la 41) va hacia Rivadavia, donde hay que hacer puente en el Río Teuquito. Estamos muy próximos a tener el proyecto ejecutivo de la repavimentación de la rp5 entre Apolinario Saravia y La Estrella (intersección con la rp13). La obra la gestionaremos también, como hicimos con la rp13, en
el Norte Grande Vial ya que tendremos un proyecto de primer nivel con todas las exigencias que tiene el bid. Otra muy importante es la rp31 desde el Galpón pasando por la rp3 (conocida como camino a Orcones) y llegando a la rn34 (Municipio de El Potrero). También por supuesto la mencionada rp3 desde la rn34 hasta el límite con Santiago del Estero. Esta ruta tiene muchos problemas en verano porque se convierte, como muchas otras, en un verdadero canal de desagüe por lo que a más de la obra vial hay que primero realizar obras hidráulicas en conjunto con la Secretaría de Recursos Hídricos. Otras rutas que además de productivas tienen un potencial turístico son la rp35 a La Candelaria y la rp6 entre El Tala y El Jardín. También pensando en lo turístico están la rp20 a Parque El Rey, la rp48 y rp47 que comienzan en la multitrocha de la rn9/34 en la margen del Rio Juramento y van hacia el dique Cabra Corral. La pavimentación del camino a Cachi Adentro también es muy importante, mejoras en el Camino de los Colorados a Seclantás, y va-
rias rutas en la zona de los Valles. Para la producción minera en la zona oeste de la provincia lo fundamental es la pavimentación de la Ruta Nacional 51 que Vialidad Nacional retomó los trabajos en sector de El Candado y entre Muñano y San Antonio de los Cobres y proyectan avanzar y pavimentar la totalidad e la rn51. Nosotros desde la provincia venimos trabajando siempre en las rutas provinciales y caminos mineros en toda la zona de nuestra Puna. En fin, son muchos los avances que hicimos en estos ocho años y medio pero también es mucho lo que falta hacer y la demanda y las necesidades se incrementan y los presupuestos son limitados por eso hay que definir prioridades. Hicimos muchos enripiados, alcantarillas, puentes, defensas, etc. Tenemos 7.300 kms. de caminos provinciales sin contar otro tanto de los caminos vecinales que muchas veces también atendemos. Solo un 12% aproximadamente de estos 7.300 son pavimentados y el resto la mitad aproximadamente enripiados o consolidados y la otra mitad de tierra. Hace 8 años y medio no llegaba al 8% los kms. pavimentados. •
36 Salta Productiva
Rural-58.indd 38
05/07/2016 01:13:21 a.m.
Salta Productiva 37
Rural-58.indd 39
05/07/2016 01:13:25 a.m.
CONCURSO NACIONAL EN LA RURAL
LOS MEJORES CABALLOS PERUANOS DEL PAÍS EN SALTA Fotos: José Luis Madrid
Campeón de campeones capón
El 35° Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso realizado desde el 13 al 15 de mayo tuvo una participación de 460 ejemplares superando la marca de 2015. Estos tres días en la sede de la Sociedad Rural Salteña tuvieron un espectacular cierre con la barrida, la perfecta sincronización de las jinetas de Estirpe Salteña y el ballet La Huella, de Rosario de Lerma. Además de las juras que convocan al público aficionado, un momento muy esperado transcurrió el sábado al mediodía cuando participaron los niños de hasta 12 años en la Prueba Soledad Bustillo, que premia la afición y el contacto del jinete con el caballo.
38 Salta Productiva
Rural-58.indd 40
05/07/2016 01:13:33 a.m.
Durante la ceremonia de cierre, el actual presidente de la Asociación Argentina de Caballos Peruanos de Paso Salta, Leopoldo van Cauwlaert, anunció que luego de 7 años como presidente de la aaccpp termina su de gestión. También destacó la presencia y el trabajo de los expositores que apoyaron este concurso. “130 expositores de 10 provincias argentinas. Este año se volvieron a batir récords con respecto a los inscriptos”, dijo el presidente. Armando Lovaglio, miembro del comité de la nuestra asociación, destacó el gran avance lo mostraron las cabañas y criadores tucumanos.
Campeón de campeones hembra Campeón de campeones macho
El peruano Luis Vásquez Nacarino, juez del concurso felicitó a la Asociación de Caballos Peruanos de Salta y a los criadores argentinos por el gran desarrollo de la raza. “Me encontré con muy buenos animales”. También tuvo palabras de aliento para los criadores salteños: “que van perfeccionándose cada día más”. Váquez destacó la prestancia y docilidad de los ganadores: Campeón de campeones macho: Fogoso Patriarca, del criador Luis Del Pino y del expositor Miguel Seleme de la provincia de Tucumán Campeón de campeones en categoría hembra: Maliche Cornalina de la Cabaña Maliche, de la provincia de Buenos Aires Campeón de campeones para la categoría capón fue para Mateo Vistoso, también de Tucumán. El premio del Campeonato de Piso fue para Andariego Paisano.
Fuente: AACCPP y El Tribuno.
Salta Productiva 39
Rural-58.indd 41
05/07/2016 01:13:39 a.m.
CONIN ANTA
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL CAMPO
Huerta en la sede de Las Lajitas cuidada por las madres.
En el departamento de Anta desde hace más de cuatro años se combate la desnutrición infantil, flagelo que afecta zonas urbanas y rurales por igual, provocando deficiencia mental y mayor exposición a las enfermedades infecciosas que pueden causar la muerte del niño. Corría 2010 cuando dos ingenieros agrónomos, Josué Escudero y Martín Campos, providencialmente se reunieron para charlar sobre un tema que les preocupaba: la desnutrición infantil en el departamento de Anta. “Somos conscientes de que todos tenemos que hacer lo que nos corresponde como ciudadanos y un poco más... y se nos ocurrió que ese poco más podría ser llevar conin a nuestra zona de trabajo, comenzando por Las Lajitas”. Así fue que junto a otras personas ligadas al agro entendieron que el progreso del pueblo estaba ligado a la nutrición. Habían escuchado las palabras del prestigioso médico pediatra Abel Albino que desde hace más de treinta años lucha contra la desnutrición infantil. El doctor Albino siempre dice: "Para poder educar es necesario preservar el cerebro durante el primer año de vida. El 80% del cerebro se forma en el primer año. Crece un centímetro por mes. El crecimiento gigantesco lo hace en el primer año de vida. La formación del sistema nervioso central está determinada en los primeros 2 años de vida. Si durante este lapso el niño no
Yoli, coordinadora de CONIN Anta
recibe la alimentación y estimulación necesarias, se detendrá el crecimiento cerebral y el mismo no se desarrollará normalmente, afectando su coeficiente intelectual y capacidad de aprendizaje; corriendo el riesgo de convertirse en un débil mental. Con alimento y estímulo adecuado el individuo tendrá rapidez mental, capacidad de relación, de asociación." La mortalidad infantil es un indicador indirecto de desnutrición. “Estamos del 12 al 15 por 1.000. Va del 4,8 en Tierra del Fuego, al 20 por 1.000 en Formosa”, agrega este pediatra. Josué y Martín se pusieron en contacto con un grupo de salteños que liderados por Teresa Cornejo, quería traer la Fundación conin a la ciudad de Salta, y así nació la Fundación Nutrir Salta. Esta ong aborda, bajo la metodología conin, la problemática de la desnutrición infantil desde una mirada integral. A menos de un año de la inauguración del Centro conin en el barrio Solidaridad en Salta Capital, gracias al apoyo de un grupo de productores y voluntarios de la zona, fue posible inaugurar un Centro conin con sede en Las Lajitas y que luego fue extendiendo su accionar a otras zonas del departamento de Anta. “Habíamos pensado tomarnos todo el tiempo necesario para la inauguración, pero providencialmente vimos en la calle a Armandito y él precipitó todo. Era agosto de 2011 y la doctora Gabriela del Turco comen-
zó a tratar a este bebé de 9 meses que pesaba cuatro kilos y medio. Diez días después se inauguraba el Centro conin en Las Lajitas. A Armandito lo vimos recuperarse, aprender a caminar, y después correr y reír en nuestro centro. Es nuestro caso emblemático y fue nuestro primer “niño Conin”, recuerda Josué con entusiasmo. La coordinadora de conin Anta dice: “Actualmente hay 57 niños, 35 madres en programa, más 150 beneficiarios indirectos, y unas 12 personas trabajan en el Centro”. Yoli Arroyo es una mujer decidida y con una entrega excepcional que se capacita continuamente en Mendoza, sede central de conin. “Es impresionante cómo crece uno en la experiencia, Yo no sabía nada de desnutrición ni de la parte administrativa. Fui profundizando en cada tema gracias a las capacitaciones y al contacto diario con las familias”, explica Yoli y agrega: “Lo mismo sucede con nuestro equipo interdisciplinario: médica, nutricionista, trabajadora social, kinesiólogo, psicopedagoga, fonoaudióloga, maestra de talleres de oficio, maestra jardinera, ayudante de cocina, encargada del roperito y voluntarios. Todos nos capacitamos para ir en la misma dirección y no perder nuestro objetivo y poder trabajar en forma coordinada”. Ya han logrado qué más de cuarenta niños y sus familias se recuperen. El método se
40 Salta Productiva
Rural-58.indd 42
05/07/2016 01:14:06 a.m.
Salta Productiva 41
Rural-58.indd 43
05/07/2016 01:14:07 a.m.
La nutricionista
Una familia que fue dada de alta
enfoca en la madre como principal agente sanitario. “A través de ella, la familia mejora. La mamá en programa aprende desde preparar una mamadera, a cocinar comida nutritiva, recibe pautas de higiene, educación para la salud y sobre todo a fortalecer el vínculo afectivo madre -hijo. En muchos casos se les enseña a leer y escribir”, enumera Yoli. Para esta mujer oriunda de de Metán, los motivos principales de la desnutrición son el asistencialismo, la pobreza, la marginación y la ignorancia. Por eso los talleres de alfabetización han generado un gran aporte. “Uno sabe que hay gente analfabeta pero aquí me di cuenta, cuán profunda se vuelve la ignorancia si no sabemos leer y escribir – se lamenta Yoli-. Había una mamá que siempre llegaba temprano y luego comprendimos que ella no sabía la hora. Para mandar los niños a la escuela esperaba que amanezca, almorzaba cuando llegaban de la escuela y luego sabía debía ir al centro conin. Me apenó mucho darme cuenta tan tarde pero gracias al taller hoy ya puede manejar plata, escribir, participar de los talleres de educación para la salud y también aprendió la hora”. Para Yoli son importantísimos los talleres de abordaje social en los que se trabajan diferentes problemáticas y se desnaturalizan la violencia y los abusos. “Muchas madres y niños se acostumbran a sufrir violencia y maltrato en la mayoría de los lugares a los que van tanto en sectores públicos como privados. La mamá acá aprende a gestionar y a buscar beneficios, a sacar un turno en el hospital o a tramitar la tarjeta social y fundamentalmente a expresarse”. Desde conin Anta se presentaron proyectos ante la empresa Monsanto, en el programa Semillero del Futuro, con fin de poder acceder al equipamiento necesario para el
funcionamiento de “conin Itinerante”. Ganamos con ese proyecto y con los “Talleres que Alimentan” (nutricionales, de oficio y de alfabetización) que buscan formarlos para que mejoren la calidad de vida del niño y su familia. conin Itinerante: se lleva a cabo actualmente en la localidad de Apolinario Saravia. Mientras que los Talleres que Alimentan se desarrollan en el centro Las Lajitas y en Apolinario Saravia. Cuidado + diversión
Hoy lo que más inquieta a los profesionales del Centro es la crisis económica que viven estas familias. “Va gente con hambre. No les alcanza y por eso suprimen comidas. A sus hijos les dan pan y mate cocido. Muchos mandan a sus hijos a la escuela para que coman pero están en riesgo los bebés y niños no escolarizados. Ello nos cuentan que compran puchero de pollo, hígado, riñón y achuras tratando de cumplir con los objetivos nutricionales”, dice preocupada Yoli. Cumplidos todos los pasos que propone la metodología conin y cuando el niño alcanza el peso adecuado y la mamá logró los objetivos planteados desde el momento de su ingreso al centro, se da el alta a la familia. En esta instancia hay una cierta sensación agridulce en el Centro. “Se mezclan sentimientos de orgullo y alegría por haber recuperado un niño pero también de tristeza porque hemos compartido muchos momentos, que nos hicieron profundizar un vínculo con estas personas. Es un momento duro, las madres tienen miedo y no se quieren ir. Pero es como dejar volar del nido al pichón cuando está fuerte. Conmueve saber que muchas veces se aferran a conin porque es un lugar en donde son valoradas, sus hijos juegan, tienen talleres, se las escucha y nada se le pide, más que su compromiso en la recuperación de su niño”.
En el balance de estos años Escudero reconoce que el centro aportó contención a las madres y los “chicos Conin”. “La gente ya sabe que conin Anta llegó para quedarse, que trabajamos para que haya una continuidad -enfatiza Josué-, hasta que, como dice el doctor Albino, ¡llegue el día en que los centros conin se conviertan en bibliotecas! Vemos muy firme y positivo el futuro de la organización”. Yoli atesora los momentos en que se produce el cambio. “Llega un niño de más de un año con desnutrición leve, no sabe caminar, sonríe poco, tiene la mirada perdida. Nos abocamos a él y a su mamá, y los resultados son notables: en un mes hay ganancia de peso, da sus primeros pasitos, mueve la manito cuando le cantás, le brilla la mirada y por sobre todo sonríe. Una cucharada de leche y un beso hacen la diferencia, alimentamos con comida y amor, éstos son los logros que nos dan esperanza y nos ayudan a seguir en este desafío”. Así es conin Anta, de a poco este Centro puede ir cambiando un destino triste en un “hoy promisorio” para un niño, que será un hombre con igualdad de oportunidades para la sociedad de mañana. •
42 Salta Productiva
Rural-58.indd 44
05/07/2016 01:14:16 a.m.
Salta Productiva 43
Rural-58.indd 45
05/07/2016 01:14:18 a.m.
ENTREVISTA A CARLOS LÓPEZ SANABRIA
AGRICULTURA FAMILIAR Carlos López Sanabria (h) es el actual coordinador provincial de la delegación Salta de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (saf) dentro de Ministerio de Agroindustria. En cada una de 24 delegaciones del país hay un equipo técnico de profesionales que brinda asesoramiento, capacitación y acompañamiento a los agricultores familiares. Carlos lleva algunos meses de gestión, recorriendo toda la provincia e interiorizándose sobre el tema. ¿Qué tienen en común los pequeños y grandes productores? Que ambos producen alimentos. En base a eso me he reuniendo con dirigentes de varias entidades del campo para promover políticas de articulación entre el sistema productivo empresarial y el sistema productivo de escala familiar. Esta estrategia de desarrollo económico y social inclusiva es importante porque produce un esquema de desarrollo sostenido. Si se generan políticas solo para empresas, tenés problemas sociales que afectan incluso a la eficiencia de la producción empresaria y si tenés la atención enfocada solo en el pequeño productor, no hay volumen exportable. ¿Qué políticas se podrían articular entre los dos sectores? Entender que las dos apuntan mercados distintos. El sector empresarial tiene capacidad y calidad para enfocarse en la exportación y las agriculturas familiares tienen posibilidad de proveer alimento a sus pueblos. Es ridículo que comas en Cachi un tomate de Perico como pasa actualmente. El mismo ejemplo tenemos en la cuestión ganadera. Los que hacen engorde a corral de-
ben ir a comprar los terneros a Chaco, Formosa, Corrientes cuando los pequeños productores de nuestro Chaco Salteño podrían satisfacer al menos un porcentaje interesante de la demanda de terneros. El desarrollo de los pequeños productores fortalece el sistema productivo en su totalidad desde la paz social hasta mejores niveles sanitarios. Los grandes productores pueden transferir tecnologías que están fuera del alcance de los pequeños y así se produce un beneficio mutuo. ¿Un pequeño productor aspira a ser un gran productor? La agricultura familiar es una forma de vida. Hay cuestiones culturales como el arraigo a la tierra que no pueden escapar al análi-
sis. Por eso las políticas públicas para el sector deben ser integrales y no sólo apuntar a lo productivo. Pero no debemos descuidar el aspecto productivo porque justamente la mejora en la producción es lo que permitirá que la agricultura familiar se convierta en un sector más de la economía productiva de la Provincia. En este momento, la gran mayoría de los agricultores familiares viven en una economía de subsistencia. ¿Cuál sería tu función? Instrumentar en territorio las políticas públicas nacionales para el sector. Aunque no es una obligación trasladarme, tengo un interés particular de ver las cosas en el terreno, por eso viajo mucho por toda la provincia.
44 Salta Productiva
Rural-58.indd 46
05/07/2016 01:14:32 a.m.
Salta Productiva 45
Rural-58.indd 47
05/07/2016 01:14:36 a.m.
virtuoso. En vez de destruir lo que se hizo, lo vamos aprovechar.
Muchas veces las políticas públicas diseñadas en un escritorio, de carácter “general y abstracto”, no se adecuan a la idiosincrasia. De ahí la importancia de ver en el territorio la aplicación de esas políticas ya que las realidades de las distintas regiones de la Provincia son muy distintas. Nada tiene que ver el Chaco Salteño con los Valles Calchaquíes o La Puna o Las Yungas. ¿Cuál es el concepto de agricultura familiar? Según la Ley Nacional el núcleo de Agricultura Familiar es aquella persona o grupo de personas (familiares o no) que realizan el trabajo ellos mismos para conseguir el sustento del núcleo. Es decir que no se define por la extensión de la tierra ni por el volumen ni por el destino de la producción (puede ser para consumo y/o venta) sino por la forma de producción. En síntesis, lo que define al núcleo de la Agricultura Familiar es el hecho de que se trabaje en conjunto para “parar olla”. Las actividades pueden ser muy variadas (agricultura, ganadería, forestal, ladrillera, turismo rural, artesanías, etc) siempre y cuando impliquen el uso de recursos naturales y conjuguen la participación directa del titular y su familia en las labores, aunque se contraten trabajadores permanentes (sólo uno) y/o eventuales. ¿Qué tareas desarrollan? Trabajamos con cooperativas, con comunidades indígenas, con organizaciones campesinas indígenas y criollas y con grupos de hecho. Estamos profundizando el trabajo en el eje de la producción y la comercialización de los productos del sector. Por ejemplo el 23 de junio en Joaquín V. González, pequeños productores del sector ganadero del departamento Anta organizaron con la personería jurídica de la Fundación Anta Ganadera y el apoyo de la saf y de la Agencia J.V. Gonzalez del inta un remate de 800 terneros.
¿Con qué criterio se distribuyen los recursos? Los beneficios del Estado deben ser distribuidos lo más equitativamente posible y dirigidos a las poblaciones que más lo necesiten pero también seleccionando a los lugares donde esos recursos puedan generar avances concretos. No sirve de nada echar una gota de agua dulce en el mar.
Carlos López Sanabria, el primero de la derecha, junto a pequeños productores
$ 2.250.000, proveniente del Ministerio de Agroindustria de la Nación. En el mundo se están generando nichos que tienen en cuenta la producción familiar. ¿Salta podría tener productos con el “sello de sostenibilidad” o el sello IGP como hacen muchas comunidades que exportan a Comunidad Europea? La potencialidad el sector para proveer de alimentos frescos y sanos a las poblaciones con menos conservantes es un objetivo. En cuanto a la exportación se necesita desarrollar bien los esquemas productivos para garantizar la misma cantidad, calidad y continuidad. Eso implica una profesionalización en la elaboración y comercialización.
Otras líneas muy importantes de trabajo son el apoyo a las organizaciones campesinas y el acceso a infraestructura básica de la familia rural, sobre todo el agua, tanto para consumo como para fines productivos.
La normativa bromatológica todavía no contempla la realidad del productor. La ley ha sido pensada para una escala empresarial. Después de muchos años se logró que el código alimentario nacional tenga en cuenta la figura de la agricultura familiar. Ahora necesitamos que sea operativizada para que, garantizada la inocuidad, puedan tener una habilitación que le permita acceder a mercados formales, por ejemplo con quesos, dulces, chacinados. Es igualmente inocuo hacer el queso en una batea más grande o más chica pero la ley indica una medida para la gran escala.
¿Tienen proyectos que impliquen mucha inversión? Fuimos a Finca Santiago en Iruya donde se trabaja en un importante proyecto acuífero que es unas de las problemáticas que aqueja a los pequeños productores pues falta agua para riego y consumo de sus habitantes. Se prevé una construcción que tendrá una extensión de 12 km y poco más de 9 km de ramales, 25 tanques de agua de 500 litros y la construcción de 2 puentes colgantes, uno de 15 metros y el segundo de 50 metros. El proyecto tiene el financiamiento de unos
¿Fue complejo el cambio de un signo político a otro en esta estructura? Yo destacó la colaboración de la ex delegada Cristina Sánz por la madurez política con la que realizó el traspaso. Me encontré con un grupo de personas comprometidas con su trabajo. Van al terreno, están con los productores y se generan vínculos. En los últimos años hubo un trabajo social organizativo muy fuerte que si bien en algún caso pudo haber sido utilizado partidariamente, generó una suerte de gremialismo. Esta organización ayuda a que se arme un esquema
¿Cuál es la región de mayor necesidad? La región del Chaco Salteño tiene los peores números en desarrollo social y las más altos índices de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) del país: desnutrición, mortalidad infantil, analfabetismo, etc. Al mismo tiempo tiene un enorme potencial para la producción ganadera. Pero para plantear un esquema de desarrollo humano sustentable desde la mirada del agricultor familiar, es imperioso que la Provincia avance en la solución de dos cuestiones centrales. Por un lado, la regularización de la situación de la tenencia de la tierra. Hay que acabar con el conflicto, planteando un diseño que reconozca los derechos de todas las partes involucradas. Por otro lado, hay que rever el sistema legal ambiental de la Provincia para genera una legislación que esté basada en criterios ambientales y que, garantizando la preservación del medio ambiente para generaciones futuras, permita el desarrollo humano integral de los pobladores de las zonas que hoy se dice querer conservar. En el caso del Chaco Salteño hoy tenemos un bosque degradado sobre todo por el sobrepastoreo y la cría tradicional, no racional de ganado. Con la actual política ambiental provincial, los pequeños productores criollos e indígenas están condenados a la pobreza, a la emigración o una economía informal (y en algunos casos, ilegal) ya que los requisitos ambientales que deben cumplimentar tornan prácticamente imposible que puedan encarar cualquier mejora productiva sustancial de sus actividades tradicionales. ¿El gobierno nacional tiene puesta su mirada sobre el agricultor familiar? Por ahora tenemos muy pocos recursos, pero esto se debe al ordenamiento general y necesario de las cuentas del país. Confiamos en que a medida que se vaya mejorando situación financiera del Estado Nacional, Agricultura Familiar contará con más recursos. Contrariamente a lo que se ha dicho por ahí, nadie está pensando en desguazar la Secretaría de Agricultura Familiar. Los campesinos pequeños productores son una preocupación del Gobierno Nacional y el objetivo es apoyarlos para que en un futuro sean un sector desarrollado y económicamente sustentable de la producción del país. •
46 Salta Productiva
Rural-58.indd 48
05/07/2016 01:14:41 a.m.
ATENEO
EL COMPROMISO VA MÁS ALLÁ Ana Lucia Torres
Entre los ateneístas solemos decir que los ateneos son escuela donde aprendemos sobre liderazgo, trabajo en equipo, herramientas de comunicación, etc. Es por ello que no sorprende que el compromiso con las instituciones vaya más allá. Muchos nos encontramos hoy en día participando de diversas entidades y no tenemos miedo a dar ese paso. El gremialismo es algo natural en nosotros y lo trabajamos constantemente durante el paso por el Ateneo.
Los espacios deben ser ocupados por personas preparadas en todos los aspectos y esa escuela es a la que llamamos Ateneo. Muchos otros ateneístas y ex ateneístas participan de fundaciones, ong, partidos políticos, etc. El compromiso social o institucional siempre es el mismo y los valores que predican nuestras actividades también lo son: respeto, compromiso, valor por la palabra dada, participación.
Leandro Carrizo y Agustina Barreiro son estudiantes de agronomía, además de vicepresidente y secretaria del Ateneo. Ambos forman parte de la comisión (vocal y tesorera) del Centro de Estudiantes de Agronomía en la Universidad Nacional de Salta.
Ana Lucía Torres (Médica Veterinaria) fundadora y ex presidente del Ateneo. Actualmente me desempeño como secretaria de federsal (Federación de Entidades Rurales de Salta), participó de la Mesa Equina Provincial y de la Mesa de Carnes de cra a nivel Nacional.
Luciana Barros Ruiz (Abogada) actualmente se desempeña como miembro de la Mesa Coordinadora de Ateneos cra (Confederaciones Rurales Argentinas) representando al noa.
Alfredo Figueroa (Lic. En Producción Animal) quien fue fundador y presidente del Ateneo forma parte actualmente de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Salteña.
Ignacio Chavarría miembro del Ateneo es el actual Director de Ganadería de la Provincia de Salta y tuvo además un paso por la Comisión Directiva de prograno.
Javier Peretti (Ing. Agrónomo, actual presidente del Ateneo) y Guadalupe Ten (estudiante de Agronomía) forman parte de la recientemente electa Comisión Directiva de prograno.
Salta Productiva 47
Rural-58.indd 49
05/07/2016 01:14:59 a.m.
NOVEDADES GREMIALES
PROGRANO LLEVÓ A CABO SU ASAMBLEA GENERAL CON RENOVACIÓN DE AUTORIDADES
En la reunión se presentaron los balances e informes de la gestión de Ignacio Pisani como presidente de Prograno. El dirigente expresó a los socios los logros de los últimos años haciendo énfasis en el diálogo y la necesidad de reforzar el trabajo conjunto, especialmente de la relación con el gobierno provincial y la forma de trabajar característica de su mandato y que busca ser continuada. Exhortó a los productores al compromiso y a expresar los acuerdos y desacuerdos. También reflexionó sobre su paso por el cargo y el rol de las entidades agropecuarias en Salta, “aprendí mucho trabajando en Prograno, porque hay que trabajar de un modo distinto, ser responsable de lo que decís y saber que representas a personas distintas; saber que justamente no hablas por vos sino por ellos”.
LOS MIEMBROS QUE LA COMPONEN SON:
Órgano de Fiscalización 1°: Ignacio Pisani Órgano de Fiscalización 2°: Francisco Puló
rá el Ordenamiento Territorial, la restructuración de la deuda del sector, la eliminación total de las retenciones, y hasta que esto suceda, lograr tener un flete diferencial para las zonas más alejadas de los puertos como Salta y Jujuy. "Me toca presidir Prograno pero como siempre la idea es formar un buen grupo de trabajo para que entre todos podamos llevar soluciones al sector", dijo Vedoya y agregó que después de 12 años tan complicados a nivel político, gremial y climático, para cambiar el rumbo esperan tener buenas campañas de aquí en adelante. Entre sus preocupaciones está la reestructuración de la deuda de los productores salteños: “Supera los 5 mil millones de pesos solo en Salta. Con esta campaña que no fue mala, solo logramos cubrir los costos”. Expresó que siguen buscando una entidad más productiva y de gestiones que trasciendan los enunciados y se concreten en acciones. •
El nuevo mandatario sostuvo que durante los próximos meses el eje de Prograno se-
Regina L. Robles Z. Comunicaciones PROGRANO
16 al 31 de julio. Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de la Sociedad Rural Argentina. Predio Ferial de Palermo.
10 y 11 de agosto. Primer simposio de uso de residuos agropecuarios y agroindustriales del noa y Cuyo. Salón Exequiel Soria, San Martín 555, Catamarca.
31 de agosto. 30° Remate anual cabaña El Malacara del Moro. Predio Agafer, Fernández, Santiago del Estero. Remata: Horacio Falcón srl, bgl Consignataria.
3 al 5 de agosto. xxiv Congreso Aapresid - “Resiliar”. Centro Metropolitano, Rosario, Santa Fe.
23 de agosto. 12 Remate Anual de Cabaña Los Reales. Finca San Antonio, El Tunal, Salta.
21 al 23 de septiembre. Congreso Nacional crea 2016 - “La re-evolución de la empresa”. Predio ferial de Palermo.
5 de agosto. xxxvi Remate Anual de cabaña La Asunción. Establecimiento La Asunción, El Jardín, La Candelaria, Salta.
26 al 28 de agosto. Expo Rural de Salta. Predio de la Sociedad RuralSalteña.
29 de setiembre. Séptimo Remate Cabañas Salteñas. Finca San Antonio. El Tunal
Seguidamente se presentó a la nueva comisión directiva, aprobada por unanimidad y encabezada por Ezequiel Vedoya quien asumió la presidencia.
Presidente: Ezequiel Vedoya Vice-presidente: Santiago Bayón Secretaria: Graciela Lena Prosecretario: Ricardo Roquette Tesorero: Lucas Norris Protesorero: Matías Uriburu Vocal Titular 1°: Andrés Muñoz Vocal Titular 2°: Pedro Arias Vocal Titular 3°: Francisco Müller Vocal Titular 4°: Agustín Vidizzoni Vocal Suplente 1°: Mario Cesar Figallo Vocal Suplente 2°: Facundo Trindade Vocal Suplente 3°: Javier Peret ti Vocal Suplente 4°: Guadalupe Ten
AGENDA
Fuente: agronoa.com.ar 48 Salta Productiva
Rural-58.indd 50
05/07/2016 01:15:18 a.m.
AGROEMPRESAS Salta Productiva 45
Rural-58.indd 51
05/07/2016 01:15:22 a.m.
46 Salta Productiva
Rural-58.indd 52
05/07/2016 01:15:25 a.m.