74° EXPOSICIÓN RURAL
EL ESPECTÁCULO DEL CAMPO EN SALTA
AÑO XIV N° 67. EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2018
SALTAPRODUCTIVA Los discursos de apertura de Lucas Elizalde de la srs, Dardo Chiesa de cra, Daniel Pelegrina de sra y del gob. Juan Manuel Urtubey CARLOS MUSSARI
HOMENAJE A DE LA EXPO RURAL
LOS GANADORES
CÁMARA DEL TABACO
NOVEDADES DE LA
STAFF Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario. Año xiv N° 67 edición agosto - septiembre 2018
SUMARIO
3
EDITORIAL. DISCURSO DE LA 74° EXPO RURAL 2018. POR LUCAS ELIZALDE
6
LOS DISCURSOS DE APERTURA DE LUCAS ELIZALDE DE LA SRS, DARDO CHIESA DE CRA, DANIEL PELEGRINA DE SRA Y DEL GOBERNADOR JUAN MANUEL URTUBEY.
12
EL ESPECTÁCULO DEL CAMPO EN SALTA. LAS FOTOS DE LA 74° EXPOSICIÓN RURAL.
Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Impresión Cartoon s.a.
20 SOCIALES
Diagramación y Diseño
22
BOVINOS. LOS ANIMALES GANADORES DE LA RAZA BRANGUS
24
BOVINOS. LOS ANIMALES GANADORES DE LA RAZA BRAFORD
26
FOTOS DE LOS PREMIADOS
28
EQUINOS. CABALLOS PERUANOS
30
EQUINOS. CABALLOS CRIOLLOS
32
SEMBLANZA PARA EL BEBE MUSSARI
34
CÁMARA DEL TABACO. CONVENIO DE RESPONSABILIDAD GREMIAL. UNA HERRAMIENTA PARA EL BIEN COMÚN.
idear: Emilia Mónaco para Idear info@id-idear.com.ar Foto tapa Foto de tapa Matías Fernández Foto interior Matías Fernández Candelaria Sires Barrantes Inés Arias Ma. José Hernández El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2012 periodo 2016 - 2018 Presidente Lucas Elizalde Vicepresidente Lucas Jovanovics Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Ana Lucía Torres Tesorero Ignacio García del Río Vocal 1 Horacio Andrés Di Bez Vocal 2 Guillermo de los Ríos Plaza Vocal 3 Alberto Cajal Caro Vocal 4 Gabriela Martínez Vocal 5 Alfredo Figueroa Vocal 6 Rosario Marinaro Vocal Sup. 1 Joaquín Elizalde Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Javier López López Vocal Sup. 4 Carlos D’Andrea
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
Fernando Lecuona de Prat José Ignacio Lupión Fernando Fortuny Luis Patrón Uriburu
POR JORGE GUSTAVO FLORES CANCLINI
38
STANDS. LOS QUE ACOMPAÑARON
40
LOS CERDOS COMEN EN DÓLARES PERO SE VENDEN EN PESOS. POR VET MARÍA INÉS BIANCHI. EEA INTA SALTA
42
IMPACTO DE LAS PARASITOSIS GASTROINTESTINALES EN LA RECRIA BOVINA EN EL NOA. POR VET. VÍCTOR H. SUAREZ
44
LOS DESAFÍOS DEL NEGOCIO GANADERO. DISERTACIONES. DE ING. FERMÍN TORRALBA Y DEL ING. ANÍBAL PORDOMINGO.
46
REVALUO IMPOSITIVO. POR CP FERNANDO HIDALGO
48
REMATES AGOSTO
Salta Productiva 01
LOS REALES MANDA
EDITORIAL
DISCURSO DE APERTURA DE LA EXPO RURAL 2018
EDITORIAL
En nombre de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural quiero homenajear recordando en este acto a dos grandes hombres que nos dejaron recientemente y ya forman parte de la historia de la institución y de la ganaderia del Norte, Carlos, el Bebe, Mussari y Tomi García Bes. Hace poco más de 10 años el país daba por finalizado el conflicto del campo generado por la resolución 125. Quiero destacar de esa resolución algo que considero fundamental para el crecimiento y desarrollo genuino de nuestro país. Uno de los argumentos que dio origen a la resolución fue el de “detener la sojización porque competía con producciones que se quería promover, como producir más carne, leche, algodón, etc.”. Quiero detenerme en este argumento porque lamentablemente sigue estando presente. No podemos utilizar como mecanismo de fomento de desarrollo económico el desincentivo a otras actividades. Esto es destruir valor, esto es cambiar actividades productivas en las que somos altamente competitivos por otras en las que generamos un ambiente artificial de competitividad, que no es genuina. Todos queremos producir más: más carne, más leche, más granos y transformarlos en origen para exportarlo al mundo, para eso necesitamos medidas de fomento muy concretas. Señores: ¡las retenciones son la peor herramienta de política económica posible! Debemos aprender a construir desde lo que funciona bien, desde donde somos buenos y desde donde somos genuinamente competitivos.
Estamos frente al desafío de construir con base en lo que somos fuertes. Una de nuestras fortalezas es producir carne; somos reconocidos en el mundo por nuestra calidad. En estos últimos meses, empezamos a ver la apertura de nuevos mercados y un incremento sistemático de las exportaciones, comezamos a ver también la reapertura de industrias frigoríficas, cerradas por falta de actividad. Repito: ¡Industrias que cerraron en los últimos 10 años por el desincentivo a producir! No tenían materia prima para procesar y hoy empiezan a abrir sus puertas nuevamente. El stock ganadero nacional también empieza a recuperarse, fruto de la inversión de los productores en respuesta a políticas claras en este sentido. En la provincia el stock ganadero provincial también crece en respuesta a esas políticas claras, estamos viendo un incremento en las actividades de recría y engorde, hemos invertido el flujo de terneros transformándonos en una provincia importadora de terneros cuando hasta hace unos pocos años vendíamos nuestra producción a otras provincias. Paralelamente tenemos un incremento en el área de siembra de maíz en la Provincia. Es una buena noticia: estamos transformando granos en carne, agregamos valor y cuidamos mejor nuestros suelos, pero mejor aún, es la oportunidad de intensificar esta combinación para generar en el interior de nuestra provincia mucha más actividad económica. Se puede, solamente tienen que dejarnos hacerlo. Tenemos el potencial para producir más terneros, nuestra región chaqueña es el lugar indicado. Con más terneros y una pro-
Salta Productiva 03
ducción de novillos estabilizada pronto tendremos nuevas industrias frigoríficas instaladas en la provincia. El principal flagelo económico de la Provincia es su falta de actividad económica, esto se refleja en la cantidad de empresas que tenemos por habitante, 8 empresas cada mil habitantes; la mitad de la media nacional y un tercio respecto a las zonas más desarrolladas. Si hay un lugar donde tenemos que cuidar a las empresas es acá, en Salta. En enero de este año el gobierno provincial emitió una resolución suspendiendo autorizaciones dadas. Lamento mucho disentir pero tengo la obligación institucional de hacerlo saber. Los derechos adquiridos por los productores, quienes cumplieron al pie de la letra todo lo que el estado provincial le exigió, se vieron vulnerados con estas medidas. Si bien hubo 32 empresas o proyectos productivos afectados directamente, el efecto negativo se sintió en todo el sector. Se puso a los que hicieron las cosas bien en peor situación que quienes habilitaron sus campos sin pedir permiso y hoy producen con total libertad y seguridad. Hoy, luego de firmar el acta final, podemos decir que la situación es mejor que ayer, pero el efecto causado por la medida nos pone en una situación de inseguridad jurídica que no le hace bien al sector ni a la Provincia. No quiero olvidarme del rol del Gobierno Nacional en todo esto. A través del Ministerio de Ambiente fueron los que desencadenaron esta lamentable situación. Estoy convencido que se metieron donde no correspondía y de manera incorrecta. La administración de los recursos naturales es nuestra potestad y debemos defenderla. Hace más de 10 años que estamos discutiendo como desarrollar la región chaqueña, vale recordar que es la zona con los peores índices de necesidades básicas insatisfechas, la región con menor densidad económica del país, pero a la vez la región con potencial ganadero más importante. El Plan de Desarrollo Estratégico de Salta tiene un objetivo claro en lo productivo y ambiental, pero se vuelve utópico si no se toma la decisión política de llevarlo a cabo. Según un informe del Foro Económico Mundial la Argentina ocupa el puesto 104 de 138 países en cuanto a competitividad. Las causas son básicamente la presión fiscal y el desequilibrio fiscal. Según este informe, las empresas para ganar $100 tienen que haber pagado previamente al estado $134. Estas dos causas, presión fiscal y desequilibrio fiscal, básicamente nos dicen que las empresas están en situación defensiva a causa de la cantidad de impuestos que pagan pero que a su vez esa cantidad no es suficiente para financiar el Estado. Salir de esto es doloroso, nadie quiere pagar el costo pero hay que hacerlo. Debemos, entre todos, bajar el déficit fiscal si queremos un país diferente. La palabra ajuste no es simpática y genera rechazo en todo el arco político, pero están obligados a administrar responsablemente los recursos públicos. La austeridad económica se impone. Estamos ante la oportunidad de revertir más de 70 años de vivir con lo que no tenemos. Si la política no lo hace, el sector privado se ve obligado a hacerlo para sobrevivir. Pero, por sobre todo, no le quiten al país y a los productores las ganas de producir. Las provincias y municipios tienen mucho para aportar en esto, el Estado Nacional no es el único responsable, solo recordar que
04 Salta Productiva
en el trascurso del ultimo años los impuestos provinciales se incrementaron. Si bien la producción primaria esta exenta de ingresos brutos, nuestra cadena de proveedores no lo está, por lo tanto, nuestros costos de producción se vieron incrementados por el aumento de impuestos. Algo similar sucedió con el impuesto a los sellos; esperábamos que fuera eliminado como incentivo a inversiones, pero sin embargo se incremento sustancialmente, encareciendo las mismas. Nuestro rol como empresarios también es importante. Según este mismo informe del Foro Económico Mundial, la Argentina se encuentra en el puesto 132 en cuanto a Conducta Ética de las Empresas. La informalidad económica y la evasión nos hace también responsables de esta situación. No pagar impuestos por el hecho de no recibir nada a cambio, ¡no es válido! Los empresarios tenemos que cumplir con nuestras obligaciones ante todo para luego exigir. La tentación de ir por el camino más fácil es grande pero no es el camino correcto. El individualismo muchas veces es el culpable de estas decisiones, por eso, el camino ético es a través de las instituciones: más lento, pero mejor para todos. Difícil es competir con el mundo con esta carga fiscal, claramente es el principal problema de competitividad que enfrentan las empresas, pero tenemos que estar dispuestos a hacerlo. No debemos renunciar. Ese es el camino para generar nuevas inversiones que crean empleo, riqueza y recursos tributarios. En este momento está en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de ley de semillas, es un proyecto fundacional, con la capacidad de transformar regiones a través del impulso a sus producciones. Esta ley traerá grandes avances tecnológicos al campo en general, pero por sobre todo a las economías regionales, el poroto, junto con el tabaco y el vino, producto emblemático de Salta, quizá de los más significativos en el país. Los productores de Brasil para poner un ejemplo, reemplazan sus variedades en promedio cada 3 años y tienen rendimientos muy por encima de los nuestros, el mercado de legumbres en el mundo creció 3 veces en los últimos 20 años, Argentina por no tener investigación en semillas vio como ese mercado era captado por países como Canadá o Australia. Señores legisladores: la necesidad de la producción salteña es que esta ley se apruebe. Esta necesidad es muy distinta a la necesidad de los productores de la región central, por eso necesitamos estén a la altura de nuestras necesidades y no de las necesidades del bloque partidario. En este tipo de proyectos es donde deben apuntalar el federalismo defendiendo las realidades de cada provincia. Estamos frente a otra gran oportunidad, ¡por favor, aprovechémosla! Nuevamente quiero agradecer a nuestros socios, productores, profesionales y trabajadores del campo por acompañarnos, esta es su casa. En nombre de la Comisión Directiva les deseamos una excelente campaña 2018-2019, que Dios nos bendiga, y que el año que viene volvamos a encontrarnos con el orgullo de haber servido a la patria cultivando nuestra quierida tierra
Muchas gracias.
Lucas Elizalde Presidente Sociedad Rural Salteña
Salta Productiva 05
LOS PUNTOS SALIENTES DE LOS DISCURSOS
DARDO CHIESA, PRESIDENTE DE CRA
públicos. Hoy, Argentina está recobrando los niveles de exportación, pasaremos las 420 mil toneladas este año y nos encaminamos hacia el millón de toneladas los próximos años porque los productores no bajaron los brazos a pesar de todo”. “El revés de la moneda, muestra lo que está pasando con aquellos que nos pusieron en el banquillo de los acusados. Hoy, Argentina asiste a un espectáculo que podría ser una serie de televisión. Aparecen bolsos, cuadernos, arrepentidos; y se habla de fortunas astronómicas, que superan presupuestos municipales o provinciales. Vemos cómo las instituciones argentinas fueron diezmadas, y dejadas sin poder de reacción. Y todo esto pasó ante nuestros ojos, ¿qué nos pasó como argentinos y como instituciones?”. “Hoy nos tenemos que preguntar cómo vamos a reconstruir la institucionalidad del país, y la respuesta es: con más instituciones. En eso tenemos que ayudar. Si todo esto pasa, sin que pase nada, el mensaje que le damos a nuestros hijos es que en la Argentina vale todo. Y porque en Argentina valió todo, estamos como estamos”.
“El medio ambiente debe ser tratado en ba se a ciencia y tecnología y no a doctrinas”. Se cumplieron 10 años de la resolución 125 y esto nos deja en el devenir del tiempo un aprendizaje que tenemos que entender para el futuro. Paradigmáticamente, mientras en el país se perdían 12 millones de cabezas, la genética argentina siguió trabajando y hoy estamos en el podio de la calidad. Prueba de ello son los animales que se han expuesto aquí. El material genético se exporta, fruto de los cabañeros y ganaderos argentinos que siguieron a pesar de ser signados como enemigos
“El país viene con serios problemas hace mucho tiempo. Es un camino difícil el que emprendió este gobierno y lo está haciendo con madurez, sabemos que va a haber costo social y estamos muy preocupados por ver que esto se lleve adelante de la manera menos traumática. Pero es el camino. Y nosotros como empresarios debemos tener la responsabilidad de generar la actividad económica y los niveles de inversión para que la gente que no puede ser albergada por el sistema público, encuentre trabajo en nuestras empresas. Juntos, sector público y privados tenemos que sacar Argentina adelante”.
“Estamos totalmente de acuerdo en que las retenciones son un impuesto nefasto. Penalizar la exportación es condenar el desarrollo del país y relega al interior de la Argentina, porque las empresas que se pueden radicar en las provincias y dar trabajo, sino pueden exportar no encuentran su lugar. Mención especial merece el régimen de cueros. Tiene una retención muy fuerte que deja afuera prácticamente a los cueros frescos, aún cuando el presidente ya abolió esa medida, Aduana lo sigue descontando”. “Sobre la ley de reordenamiento territorial hemos trabajado con el gobierno de la provincia, con la srs, con el Ministerio de Medio Ambiente Nacional, para buscar soluciones y estamos acercándonos. Pero, también sabemos que dentro de la conducción nacional, hay gente ‘muy verde’, muy ambientalista, que no entiende nuestros sistemas de producción. Lo que hay que entender es que los problemas del medio ambiente (el productor es el más interesado en proteger porque es su medio de vida y de sus hijos), deben ser tratados en base a ciencia y tecnología y no a doctrinas. inta, aacrea, organismos internacionales y países como Brasil saben y tienen mucho escrito sobre este tema”. “En 2050, vamos a ser 9 mil millones de habitantes y hoy no existe la tecnología para alimentar a tantas personas. Solamente la ciencia y la tecnología nos van a dar, en un proceso de producción sustentable, la capacidad de llevar alimentos con valor agregado al mundo. Ese será el rol de Argentina como productora. No podemos caer en falsos dogmas que nos vulneren el futuro, que es el de nuestros hijos, el del desarrollo territorial, el de las empresas de valor agregado, el de la producción, el desarrollo y la contención para nuestra población”.
JAVIER LOPEZ GAUCHOS
06 Salta Productiva
BRANGUS
Salta Productiva 07
DANIEL PELEGRINA, PRESIDENTE SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
“Nunca volveremos a ser la variable de ajus te de un modelo que ya fracasó”. Desde las tribunas de esta querida provincia de Salta que, como dijo su máximo Héroe: “Grandes sacrificios tienen hechos en defensa de la idolatrada libertad”, hacemos votos para que la Justicia llegue hasta las últimas consecuencias y de una vez por todas se termine con la impunidad en la Argentina. Sólo así podremos refundar la República que merecen las generaciones que nos sucederán. Nosotros, los hombres y mujeres del Campo, vamos a asumir la responsabilidad que nos toca en la reconstrucción de la Argentina en términos económicos y morales, como lo hacemos todos los días al trabajar la tierra, al hacer ganadería, lechería, viti-
08 Salta Productiva
cultura, tabaco, legumbres y tantas otras producciones que existen en esta provincia tan rica en recursos naturales y tan afortunadamente diversos por cierto. Cultivar el suelo, es hacer soberanía, es hacer patria, como bien reza nuestro lema. Hoy podemos decir que la política ganadera, la política agropecuaria nacional está en la senda correcta. En los últimos años, recuperamos 5 millones de cabezas de ganado bovino, la mitad de lo perdido en la década pasada. Lo mismo en esta provincia, que luego de un largo estancamiento, a partir de 2015 se revirtió la tendencia y el stock ganadero no para de crecer en Salta: en los últimos 3 años aumentó un 27%, pasando de 1,1 millones de cabezas a 1,4 millones en la última vacunación. En agricultura, la gran inversión de los productores salteños también tuvo sus frutos. En la campaña pasada se sembró un valor récord histórico con 1.19 millones de hectáreas de soja, maíz, poroto y trigo, lo que representa un 12% más de hectáreas que en la campaña 2014/15, la última siembra realizada con las perversas reglas de juego del gobierno anterior. El resultado fue la cosecha más alta de la historia con 3,1 millones de toneladas de soja, maíz, trigo y poroto. Las economías propias de esta región no se quedaron atrás. Se produjeron 330 mil toneladas de porotos, un 20% más que la campaña pasada siendo la principal provincia productora de la Argentina. 26 millones de kilos de tabaco Virginia, el 41% de la producción del país. 43 millones de kilos de uva para vinificar, cifra que al igual que la del año pasado, constituye un volumen histórico para la producción de uvas en la zona de Cafayate.
Argentina sale con inversión y con trabajo, de la mano del interior, de la mano de las provincias, de la mano del Campo. Porque invertir en ganadería, en agroindustria es invertir en el futuro. Es la inversión la que nos sacará de la crisis; la inversión que hacemos todos los días miles de productores y miles de pequeñas y medianas empresas en todo el país. Debemos entender que el componente principal que nos resta competitividad es la excesiva presión impositiva. La presión tributaria es asfixiante, y es consecuencia de un tamaño insoportable del Estado que no está adecuado a la realidad económica y productiva de nuestra Nación. Por eso, se debe reducir el gasto público en todos los niveles de gobierno. La Nación, las Provincias y los Municipios deben hacer cada uno su ajuste. Un ajuste sobre el gasto improductivo, y no sobre el componente social del mismo. Es necesario que haya menos impuestos, más simples de pagar y que se amplíe la base tributaria haciendo que paguemos todos quienes debamos hacerlo. A los gobiernos, entonces, les pedimos que las señales claras y permanentes, y sobre todo les pedimos menos impuestos. Basta de impuestos distorsivos. Como los derechos de exportación, las famosas retenciones. Su existencia, ha provocado una enorme trasferencia de casi 100.000 millones de dólares desde el campo, desde el interior. Nunca volveremos a ser la variable de ajuste de un modelo que ya fracasó. Es el momento de iniciar la construcción de un nuevo país, con mayor madurez, mayor responsabilidad cívica y sobre todo mayor rectitud ética.
Salta Productiva 09
JUAN MANUEL URTUBEY, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
“Argentina se debate entre la coyuntura y la construcción de un nuevo y gran proyec to nacional” “Es una alegría participar una vez más de esta exposición, que encuentra al campo de Salta en un gran momento. En un momento difícil del país y de Salta, una vez más es el campo de nuestra provincia, el que tiene indicadores positivos para mostrar”. “Argentina se debate entre la coyuntura y la construcción de un nuevo y gran proyecto nacional. En la coyuntura, tenemos que solucionar problemas que venimos arrastrando hace seis décadas. Argentina hace 61 años –salvo 5 ejercicios- que opera con déficit fiscal, eso termina comportándose como una carga pesadísima traducida al déficit fiscal o a una fuerte presión a la política monetaria; y terminan ambas castigando a los sectores productivos”. “Hemos tomado la decisión mayoritaria en Argentina para avanzar en solucionar esos problemas. El gobierno de la nación y quienes estamos en la oposición, colaboramos para garantizar esa gestión, y fundamentalmente los actores de la producción y la economía están trabajando en una Argentina complicada, en donde invertir es difícil con tasas superiores al 40 %, en donde la coyuntura de equilibrar la balanza comercial obliga a sostener o mantener políticas que a largo plazo sabemos que no son sustentables para di-
10 Salta Productiva
señar un proyecto productivo serio. Pero, son los desafíos que responsablemente tenemos que llevar adelante”. “En salta, hace muy poco, promulgamos la ley de promoción al empleo de la provincia, que llevó más tiempo del esperado en el debate que permite dar previsibilidad y reglamentar el régimen de beneficios fiscales, incorporando el campo salteño en esa línea de beneficios”. “Agradezco la colaboración de las distintas entidades del campo salteño que permitieron a través del diálogo, no caer en la vía judicial frente a la situación que nos tocó vivir en los reordenamientos territoriales, porque ahí hubo un gran consenso en que el camino de la judicialización podía terminar en la paralización del campo como lo había logrado el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por más de cuatro años. Desde el diálogo y el trabajo conjunto vamos superando esas instancias, como lo hacemos también en las mesas de trabajo. En ese ámbito, se entregaron más de 200 millones de pesos de aportes del Estado en remates y ferias para seguir fomentando que pequeños y medianos productores puedan seguir colaborando en ese enorme crecimiento del stock ganadero de la provincia. En bovinos y caprinos también tenemos una inversión de casi 30 millones de pesos y estamos esperando la aprobación de proyectos por 3.600.000 pesos más”. “Tenemos que seguir generando condiciones de sustentabilidad. Es la innovación tecnológica, la economía del conocimiento, las que van a garantizar no solo para el campo, sino para toda Argentina, que podamos convertirnos en la vanguardia del nuevo modelo de la agregaduría de valor que hoy el mundo exige”. “Frente a la realidad, hay que entender claramente que la política de castigar la sobrecompetitividad de algunos sectores para tratar de sostener artificialmente a otros, ha fracasado en el mundo entero y, en alguna medida, ata las manos de una Argentina que no logra desplegar sus capacidades”. “El desafío de garantizar la reducción gradual de la presión fiscal quedó refrendado en el Pacto Fiscal a fines del año pasado y en la ley de promoción a la inversión y al empleo establece un marco de estabilidad normativa que establece que solamente a través de la disminución gra-
dual de la presión impositiva podremos realmente colaborar desde la provincia”. “El enorme desafío de las jurisdicciones -municipios, provincias y nación- de reducir el déficit fiscal debe ocuparnos a cada uno de los que tenemos responsabilidad. No se trata de agradar a los mercados o a los acuerdos internacionales, se trata de hacer de nuestro país un lugar menos vulnerable para que cuando se resfríe alguien en algún lugar del mundo, no provoque una tormenta en Argentina. Es por ello, que Salta cerrará nuevamente en equilibrio fiscal este año. Y estamos colaborando para que el 95% de los municipios hagan lo mismo en diciembre”. “El 90% del volumen de nuestro déficit está en el gobierno nacional. Por ello, es vital la sanción de una Ley de Presupuesto que establezca parámetros responsables para mermar el déficit fiscal, superando especulaciones electorales de cualquiera que se quiera favorecer frente al momento de crisis que vive Argentina”. “El Congreso Nacional que está debatiendo la Ley de Semillas, va a permitir a través de esa norma, que nosotros sigamos desarrollándonos para que salgamos del prejuicio de economías centrales-economías regionales. Es importante entender que en la diversidad de nuestros sectores productivos radica la gran potencia de Argentina. Con el trabajo articulado de autoridades nacionales y provinciales, pero fundamentalmente con los actores de cada una de las entidades, vamos a poder llevar adelante la enorme trasformación que requiere la logística productiva del país”. “Es posible, que en el transcurso del próximo año producto de las restricciones presupuestarias, la inversión en infraestructura que es tan necesaria, tenga un ritmo menor. Es el costo que estamos pagando para tratar de resolver ese problema asfixiante que tenemos como nación y en el que todos tenemos que colaborar”. “Como siempre le pasa a la Argentina, cuando empiezan los problemas de ahogo, cualquier especulación con el crecimiento de la economía, se basa en medir cuánto es lo que representa la actividad agropecuaria en el crecimiento del Producto Interno Bruto. Probablemente, cerca del 80 por ciento de nuestra tasa de crecimiento el año que viene, estará centrada en la actividad agropecuaria. Eso nos invita a que trabajemos todos juntos a pesar de nuestras diferencias”•
Salta Productiva 11
5 DÍAS EN FOTOS EL JUEVE 23 ABRIÓ SUS PUERTAS LA 74° EXPOSICIÓN GANADERA, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL.
Rural. Para Lucas “desde la organización somos plenamente conscientes del esfuerzo que significa exponer sus maquinarias, su productos y artesanías. Gracias a los productores que llegan con sus caballos, con sus ovejas, con sus toros, con sus animales para pasar varios días en la ciudad. Queremos agradecerlo porque sin ellos esto no sería posible
El presidente de la Sociedad Rural de Salta, Lucas Elizalde, junto al presidente del Concejo Deliberante, Matías Cánepa abrió hoy sus puertas al público la Expo
Matías Cánepa expresó: “Aquí, no existe la posibilidad de pensar en la ciudad o el campo. Estamos juntos porque, sin dudas, cuando al campo le va bien, cuando
Fotos: Matías Fernández
produce con tanto esfuerzo, genera trabajo en el interior y eso repercute en la ciudad, en dos sentidos. La bendición estuvo a cargo del padre Marcelo. Participaron del acto de corte de cintas el Secretario de Asuntos Agrarios del gobierno de la Provincia de Salta, Fernando D´Angelo, el diputado provincial Martín de los Ríos; Ig nacio Pisani, de la Federación de Entidades Rurales de Salta; Luis de los Ríos, secretario de prograno; Daniela Chávez, coordinadora de investigación y desarrollo tecnológico de inta eea; entre otros.
Jura de Holando argentino.
Representantes del jurado Limousin, de la SRS y los miembros de la cabaña ganadora.
La docilidad de los Holando de la Escuela Agrícola.
En la charla que organizó el INTA sobre bovinos.
Los mejores exponentes de bovinos y ovinos en la inauguración.
Lucas fue requeridos por los medios que se hicieron eco de la Expo.
Charla de adiestramiento del Teniente (R.) E. Day en caballo de silla.
Hubo una gran concurrencia en la jornada CREA.
Las charlas CREA.
Los chicos del Ateneo. Con su trabajo la muestra brilla. Los sub 40 se destacaron por su organización y coordinación.
12 Salta Productiva
VIERNES 24 Las actividades: Juras de bovinos Brangus hembras, caballos peruanos de paso, Morfología de Caballos Criollos, Bovinos raza Holando, bovinos Brangus machos. No faltó la prueba de rienda y Aparte Campero de Caballos Criollos en pista de Arena. Por la mañana hubo una Jornada por los prestigiosos investigadores del inta para productores de porcinos y por la tarde una charla de Mercado Ganadero. También se
Corrales en la previa de la jura.
Jura de caballos peruanos.
Jura de machos Brangus en la pista central.
produjo el 1º Encuentro Internacional de His toria, Cultura, Turismo y Tradiciones de Hispa noamérica que se realizó en homenaje a la mujer hispanoamericana en su lucha por la independencia, con la presencia de historiadores de Salta, Bolivia, Jujuy y Uruguay, además de estudiantes de las carreras de Historia de distintas universidades, profesorados y terciarios. El viernes cerró con la tradicional Peña Folclórica a cargo del Ateneo, donde muchos de los expositores y visitantes de la feria disfrutaron de una noche a puro folclore.
Brangus y Braford esperan las juras.
El jurado Pedro Borgatello elige al ganador Brangus.
Público experimentado. David Lacroze, coordinador de la Mesa Ganadera fue el anfitrión.
Los cabañeros orgullosos de sus animales.
Salta Productiva 13
SÁBADO 25 Las emprendedoras se acercaron a escuchar a la trainer de pnl, Ada Garnica que se refirió a las “Mujeres que pueden”. El desayuno se realizó a beneficio de Nutrir Anta- Red Conin. La Mesa Apícola analizó el camino de la apicultura en la provincia de Salta. La jornada cerró con el entrevero de Tropillas. En la oportunidad, se presentaron
cada una de las tropillas de entre 8 y 10 animales entrenados que llegaron especialmente a Salta para desarrollar este espectáculo por primera vez en nuestra provincia. Las juras de las hembras Braford y de los caballos peruanos y criollos fueron un atractivo para el público que aprovechó el sábado para visitar la Expo. A la tardecita se subastaron los caballos bajo el Martillo de Tripi Beverina, de bgl Consignataria. Y al anochecer se entregaron los premios a los ganadores y se distinguieron al Ateneo y a los organizadores de la muestra. Los chicos se divierten en los boxes de criollos.
Braford en la pista de remates.
Jura de machos Braford en pista, convocó un nutrido público.
Jura Braford hembras en conjunto.
Guillo De los Ríos en la jura de peruanos.
Los chicos del Ateneo, un equipo de primera siempre colaborando con entusiasmo.
14 Salta Productiva
Jurado de admisión en la entrega de premios.
Aparte campero.
El presentador de las tropillas entabladas atrajo al público con sus ocurrencias y payadas.
De chiquito, ya manejando una tropilla.
Fernando D´Angelo, secretario de Asuntos Agrarios en la Expo.
Jurado Braford. Lucas Elizalde y Lucas Jovanovics, Julio Llorente, Nacho Chavarría, Johnny Gutiérrez y Tiziana Prada por elegir al campeón de campeones.
Preparandose para la pialada.
Ada Garnica en su charla "Mujeres que pueden", a beneficio de la Fundación Conin-Las Lajitas.
La comisión directiva en la noche de la premiación.
El público atento a los ganadores de la Expo.
Salta Productiva 15
DOMIGNO 26
jó formalmente inaugurada la 74° edición de la Exposición Rural de Salta.
El gobernador Juan Manuel Urtubey; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa; y el anfitrión, presidente de la Sociedad Rural Salteña, Lucas Elizalde, la Ministra de Producción Paula Bibini y el secretario de Asuntos Agrarios, Fernando D´Angelo, se de-
La tribuna. Del acto participaron también ministros del poder Ejecutivo; legisladores nacionales y provinciales; representantes de cámaras empresarias, de Sociedades Rurales de Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, de crea, del inta, de senasa, del renatre; expositores ganaderos y comerciales; autoridades de las Asociaciones de criadores Brangus, Braford, de
Con representantes de sociedades rurales de provincias vecinas.
Hacia el palco en vez de la pista, las autoridades se dirigien a iniciar el acto.
Coro de jóvenes en la misa de campo.
Las tropillas buscando a sus madrinas.
16 Salta Productiva
Caballos Peruanos y de Caballos Criollos. Luego de los discursos, se realizó el desfile de los campeones, la tradicional barrida de los caballos peruano-argentino de paso Finalmente, es desfile de colosos con la maquinaria pesada y automóviles que se exhibieron durante la muestra. Llegó el espectáculo de heroínas de la independencia y el broche de oro, fue para las tropillas entabladas.
Domingo al mediodía, Loutayf, De los Ríos, Chiesa y Norris.
Los animadores de la fiesta, entre payadas y chistes. Milton Pino y Corcho Díaz
A pedido del animador, Lucas Elizalde se animó a dirigir una tropilla.
El baile del caballo y la paisana, un espectáculo emotivo de Equinoterapia del Azul.
El espectáculo de las heroínas.
La tradicional barrida de caballos peruanos.
El gobernador y el presidente de la SRS dirigen las tropillas, en un espontaneo momento.
Una postal que se repite cada año: Los infernales tocando el himno.
Misa de campo.
El palco repleto de autoridades y público en un día glorioso de sol.
Mujeres de campo Lourdes Greni, Luz Patron, María Sara de Urquiza.
El desfile de maquinaria agricola dio paso a los espectáculos
La Equinoterapia del Azul no para de crecer y este año se aprobó la ley de Equinoterapia así que el festejo es doble.
La larga fila de ganadores que luego desfilarán frente a las autoridades y el público de la muestra.
Salta Productiva 17
LUNES 27 Después del remate de ganado menor por la mañana, se realizó el tradicional almuerzo ganadero que reunió a socios, productores y compradores. Durante la comida, se hicieron subastas en beneficio de Nutrir Anta- Red Conin, Equinoterapia del Azul y el Ateneo. Lucas Elizalde agradeció especialmente a los comisarios Ricar do Roquette y Joaquín Elizalde, que en estos últimos años, hacen un gran trabajo y están en todos los detalles. También a Iván
Cornejo y Sofía Sierra los especialistas en organización y al gran equipo que conforman los ateneístas que siempre realizan las actividades con pasión y entrega y a su presidente, Leandro Carrizo que se destacó como intendente y Ana Lucía To rres, de la Comisión Directiva que fue incansable a pesar de su avanzado embarazo. A la labor permanente de Patricia Bo ssetto y Estelita y a los miembros de la administración de la srs. Germán Salomón que como todos los años es el presentador oficial de la Expo, dio comienzo a la subasta a cargo de Manuel
Lanusse, en una ágil jornada. Párrafo aparte merece el reconocimiento y el homenaje a al ex presidente de la srs, Bebe Mussari, que nos dejó en febrero. Su familia completa fue invitada al homenaje. Carlos Segón y Lucas Elizalde entregaron un recuerdo a sus familiares ante el aplauso de pie de los presentes. Luego del postre, los comensales se dirigieron a la zona de remates en donde salieron a la venta los ejemplares que se presentaron en la muestra bajo el martillo de bgl Consignataria. Con este remate se dio finalizada formalmente la muestra•
Vista de los espectadores y compradores mientras los animales salen a remate.
Los mejores animales esperando para salir al remate.
La mesa principal con los miembros de la Comisión Directiva
Lucas se dirige a los ganaderos y socios que almorzaron el lunes.
La familia Mussari recibe de Lucas Elizalde y de Carlos Segón un recuerdo en homenaje al ex presidente Bebe Mussari.
Elena Cataldi con la remera de River autografiada pro sus jugadores que salió a remate.
El almuerzo ganadero siempre convocante.
18 Salta Productiva
Ricardo Roquette entrega a Joaquín Elizalde el premio de la SRA por el campeonato Brangus de Cabaña San Esteban
Salta Productiva 19
SOCIALES 1 Dardo Chiesa y Sra., Ignacio Pisani, María Sara Urquiza, Lucas Elizalde, Lucas Norris, Paula Bibini, Andrés Muñoz, Daniel Pelegrina.
1
2 Sentados: Inés de Uriburu, Fernando Fortuny, Mario Uriburu, Sebastián Jakulica, Brian Hughes, Anita Torres. Parados: Stella de Fortuny, Inés Uriburu, Carla Fortuny, Inés Day.
5
3 Candelaria Chavarria, Teresa Chavarría, José Antonio Chavarría, Edel Arja, Walter Orodá Alberto Cajal, Eduardo Navamuel, Joaquín y Catalina Navamuel, Ignacio Chavarría.
2
4 Ignacio Lupión, Martín Lisazo, Inés Day, Elsa Peretti, Roberto San Millán, Nicolás Lupión, Paula Romero.
6
5 El Ateneo. Alexander Pollak, Ceci Fermoselle, Leandro Carrizo, Ana Lourdes Alderete, Rodrigo Brandan, Macarena Céspedes, Zenón Puló, Paula Galván, Emanuel Ibáñez. De pie Inés Arias y Nicolás Goitia
3
6 Mesa Ganadera. Tomás Bahillo, Federico Pollitzer, Eduardo Sigmaringo, Marcelo León, Gonzalo Giménez, Tito Mourglia, Ricardo Cejka, Francisco Beltrame.
7
7 La familia Mussari que llegó desde todo el país al homenaje a su padre.
4
20 Salta Productiva
8 Parados: Álvaro Ulloa, Ignacio Pisani, Gonzalo Poodts, Javier Elizalde, Zoco Figallo. Sentados: Tite Alvarado, Beto Lemos y Mario Figallo.
8
Salta Productiva 21
BOVINOS
LOS ANIMALES GANADORES DE LA RAZA BRANGUS
Gran campeón hembra Brangus Cabaña El Provenir.
Gran campeón macho Brangus Cabaña San Esteban.
Reservado de gran campeón macho Brangus Cabaña La Morocha.
Reservado gran campeón hembra Brangus Cabaña Los Reales.
22 Salta Productiva
Salta Productiva 23
BOVINOS
LOS ANIMALES GANADORES DE LA RAZA BRAFORD
Gran campeón macho Baford Cabaña Los Reales.
Reservado gran campeón hembra Braford Cabaña Ceibalito.
Reservado de gran campeón macho Baford Cabaña La Morocha.
Reservado gran campeón hembra Braford Cabaña Ceibalito.
Salta Productiva 25
PREMIADOS Fotos: Candelaria Sires Barrantes
Cabaña El Porvenir: Gran Campeón hembra Brangus.
Cabaña Los Reales: Reservado Gran Campeón hembra y gran campeón macho a bozal Braford.
Rincón de Fuego: Campeón conjunto hembras.
Cabaña San Esteban: Gran campeón macho Brangus.
Cabaña Ceibalito: Gran campeón hembra bozal y Reservado gran campeón hembra a bozal Braford.
La Morocha: Reservado gran campeón macho Brangus.
Cabaña Don Facundo Flia. Ramonutti: Gran campeón conjunto Limousin.
Un homenaje a las comisarios de equinos. Ana Lucía Torres e Inés Arias.
Campeón padrillo adulto mayor: SOSEGADO REFUCILO. Expositor: Lourdes Arias.
Criollo: Campeona yegua 3 años: INTI HUASI ALICURI. Expositor: Dinarco SA.
Peruano: Campeón joven al cabresto hembra: MTF TORMENTA. Criador y expositor: Mariano Tolaba.
Peruano: Campeón de campeones macho: C Y V PETRONIO. Expositor: Cabaña La Almona.
Criollo: Reserva campeón macho: CARPERO RUISEÑOR. Criador: Miguel Rolando Aramayo. Expositor: Guillermo de los Ríos.
Peruano: Campeón hembra: TUKANKA MORENITA. Criador y expositor: Armando Lovaglio.
Ovinos: Cabaña LOS IVANES (de Roberto Lazo) Primer premio HAMPSHIRE DOWN.
26 Salta Productiva
BOVINOS BRANGUS
Cabaña el porvenir: ~Gran Campeón hembra ~Campeón individual hembra ~Tercer mejor hembra ~Reservado campeón conjunto hembras ~Tercer mejor hembra de lote ~Tercer mejor individual macho ~Campeón conjunto macho ~Tercer mejor toro de lote Cabaña los reales: ~Reservado Gran Campeón hembra ~Reservado campeón individual macho ~Tercer mejor toro Rincón de fuego: ~Campeón conjunto hembras ~Mejor hembra de lote Agromerlu del norte: ~Segunda mejor hembra de lote Cabaña san esteban: ~Gran campeón macho ~Campeón individual ~Segundo mejor toro de lote
~Reservado campeón individual macho de generaciones avanzadas del corral 47 ~Gran campeón conjunto generaciones intermedias machos ~Campeón individual del conjunto de machos de generaciones intermedias ~Reservado campeón individual del conjunto de machos de generaciones intermedias Cabaña el malacara del moro ~Gran campeón conjunto generaciones avanzados machos corral 49 ~Campeón individual conjunto machos de generaciones avanzados del corral 49 ~Gran campeón conjunto generaciones avanzados hembra corral 56 ~Campeón individual del conjunto de hembras de generaciones avanzados del corral
BRAHMAN
Cabaña rincón de fuego: 1º premio a bozal hembra 1º premio a bozal macho
HOLANDO
La morocha: ~Reservado gran campeón macho ~Primer mejor toro de lote ~Reservado campeón conjunto machos
Escuela agrícola: ~Gran campeón hembra ~Reservado gran campeón hembra
BRAFORD
ANGUS
Cabaña los reales: ~Gran campeón macho bozal
San josé de la viña y 3 marías: ~Gran campeón conjunto machos ~Reservado campeón conjunto machos ~Gran campeón individual macho ~Reservado campeón individual macho
OVINOS Cabaña alhua (de María del Carmen Rodríguez) 1º premio categoría diente de leche macho Raza Hampshire Down 1º premio categoría 2 dientes machos Raza Hampshire Down Cabaña los ivanes (de Roberto Lazo) 1º premio categoría diente de leche hembra Raza Hampshire Down 1º premio categoría más de 4 dientes hembra Raza Hampshire Down 1º premio categoría más de 4 dientes macho Raza Hampshire Down Cabaña san martín (de Mariano Tolaba) 1º premio categoría 2 dientes hembra Raza Hampshire Down Cabaña la aurelia (de Agustín Sanz Navamuel) 1º premio categoría más de 4 dientes macho Raza Dorper 1º premio categoría 2 dientes macho Raza Dorper Cabaña el quebracho (de Edgardo Rivero) 1º premio categoría 2 dientes macho Raza Texel
JURADOS Peruanos: Jorge Luis Viscido
Cabaña Ceibalito: ~Gran campeón hembra bozal ~Reservado gran campeón hembra bozal ~Reservado gran campeón conjunto generaciones avanzados machos ~Reservado gran campeón conjunto generaciones avanzados hembras ~Reservado campeón individual hembra generaciones avanzados hembras del corral 59 Cabaña la morocha: ~Reservado gran campeón bozal macho
LIMOUSIN
Cabaña don facundo flia. ramonutti: ~Gran campeón conjunto ~Campeón individual La madre selva: Agroganadero Griffa SA: ~Reservado gran campeón conjunto ~Reservado campeón individual
Criollos: -Morfología: Leandro de Cotto -Riendas: Luis Bustos -Aparte campero: Mariano W. Andrade Brangus: Pedro Borgatello (hijo) Braford: Johnny Gutiérrez Razas varias bovinos limousin, angus, brahman: Mauricio López Di Lena y Juan Carlos Coria Holando: Rodolfo Marinaro Jurados de admisión Equinos: Fernando Ribotta y Nicolás Ruiz de Huidobro Bovinos: Francisco Freytes, Luis Saravia, Guillermo Torres y Agustín Abeyá Ovinos: Clara Casaretto
Salta Productiva 27
EQUINOS
CABALLOS PERUANOS Fotos por Inés Arias y Matías Fernández
Los tres principales premiados en la barrida.
Campeón de campeones capón: ALMONA COPLERO. Criador: Sergio F. Usandivaras. Expositor: Cabaña La Almona
Campeón macho: Vista alegre el principe ~Criador: Bernardo Tafur ~Expositor: Ángel y Francisco Sanguedolce Reserva campeón macho: Carpero ruiseñor ~Criador: Miguel Rolando Aramayo ~Expositor: Guillermo de los Ríos Campeón hembra: tukanka morenita ~Criador y expositor: Armando Lovaglio Reserva campeón hembra: Tukanka clarita ~Criador y expositor: Armando Lovaglio
28 Salta Productiva
Campeón de campeones macho: C Y V PETRONIO. Expositor: Cabaña La Almona
Campeón de campeones hembra: TUKANKA MORENITA. Criador y expositor: Armando Lovaglio
Campeón castrado y campeón de pisos: ilustre ~Propietario: Alberto de los Ríos
Campeón joven al cabresto hembra: Mtf tormenta ~Criador y expositor: Mariano Tolaba
Reservado campeón castrado: Carrileño discipulo ~Criador y expositor: Alejandro García Peralta
Campeón joven al cabestro macho: Csc el tata ~Criador y expositor: Roger Torres
Campeón joven macho: Sosiego infernal de güemes ~Criador y expositor: Carlos Correa Salazar Campeón joven hembra: Milagrero atenea ~Criador y expositor: Alberto de los Ríos Campeón joven capón: Provinciana candil ~Expositor: Matías Gonzales Fulgado
Campeón de campeones macho: C y v petronio ~Expositor: Cabaña La Almona Campeón de campeones hembra: tukanka morenita ~Criador y expositor: Armando Lovaglio Campeón de campeones capón: Almona coplero ~Criador: Sergio F. Usandivaras ~Expositor: Cabaña La Almona
PENAM
Salta Productiva 29
EQUINOS
CABALLOS CRIOLLOS Fotos: Inés Arias y María José Hernández Campeón padrillo 3 años: Yanta payana tulum ~Expositor: Antonio Ibarreche
Gran campeón macho: Sosegado algarrobo ~Expositor: Lourdes Arias y Javier Mariani
Campeón padrillo adulto menor: Sosegado algarrobo ~Expositor: Lourdes Arias, Javier Mariani
Reservado gran campeón macho: Sosegado refucilo ~Expositor: Lourdes Arias
Campeón padrillo adulto mayor: Sosegado refucilo ~Expositor: Lourdes Arias
Tercer mejor macho: Yanta payana tulum ~Expositor: Antonio Ibarreche
Campeona yegua 3 años: Inti huasi alicuri ~Expositor: Dinarco s.a.
Gran campeón hembra: Fortin norte chuza ~Expositor: Martin Oviedo
Campeona yegua adulta menor: Rosmari albertina ~Expositor: Rosario Marinaro
Reservado gran campeón hembra: Fortin norte caronera ~Expositor: Martin Oviedo
Campeona yegua adulta mayor: Fortin norte chuza ~Expositor: Martin Oviedo
Tercer mejor hembra: inti huasi alicuri ~Expositor: Dinarco SA
Campeón caballo adulto montado: Grandalla tropezon ~Expositor: Matías Suarez Solís
Gran campeón castrado: Rosmari argentino ~Expositor: Rosario Marinaro
Campeón caballo mayor montado: Rosmari argentino ~Expositor: Rosario Marinaro
Reservado gran campeón castrado: Grandalla tropezón ~Expositor: Matías Suarez Solís Tercer mejor castrado: Inti huasi platero ~Expositor: Diego Amante
Reservado Gran Campeón Castrado. Grandalla Tropezon de Matías Suarez Solis. Cabaña Las Estufas.
30 Salta Productiva
Gran Campeón Macho. Sosegado Algarrobo de Lourdes Arias y Javier Mariani. Cabaña la Escondida.
Gran Campeón Castrado. Rosmari Argentino de Rosario Marinaro. Cabaña Rosmari.
Reservado Gran Campeón Macho. Sosegado Refucilo de Lourdes Arias. Cabaña la Escondida.
Gran Campeón Hembra. Fortin Norte Chuza de Martín Oviedo, Cabaña Fortin Norte.
Reservado Gran Campeón Hembra. Fortin Norte Caronera de Martín Oviedo, Cabaña Fortin Norte.
Salta Productiva 31
MI TATA, EL BEBE Por Dolores Mussari
Me pidieron que escribiera unas palabras sobre mi papá, Carlos Mussari. Podría empezar diciendo que fue ingeniero zootecnista, que trabajó más de cuarenta años en la Agropecuaria El Guanaco, lugar que administró, desarrolló y, sobre todo, amó profundamente, convirtiéndolo en su lugar en el mundo. Su visión de futuro, su gran potencial profesional y su capacidad de liderazgo, lo llevaron siempre a participar en instituciones que lo enriquecieran y que le permitieran hacer un aporte al desarrollo de la actividad ganadera en el noa. Así, llevó sus primeras inquietudes al crea Juramento, grupo al que perteneció durante décadas; participó en la Asociación Braford Argentina, donde fue jurado en numerosos concursos y desde donde bregó por traer a Salta lo mejor de la raza; y perteneció a la Sociedad Rural Salteña desde distintos lugares, hasta llegar a presidirla en el período 2008-2010. Fueron años difíciles para el campo, y muchos lo recordarán defendiendo con bravura los intereses del sector.
32 Salta Productiva
Sin embargo, no es ésta la semblanza que me interesa hacer de él. Quiero, en cambio, hablar de mi Tata. Mi Tata era un tipo de pocas palabras. Cuando hablaba, lo hacía con el aplomo de quien sabe lo que dice. Pero, además, era un hombre de palabra: para él, no había contrato más valioso que el de la palabra empeñada. Era solitario, pero tenía muchos amigos. Una de las cosas más reconfortantes que vivimos en medio del inmenso dolor por su pérdida, fue la presencia de tantos amigos y conocidos que se acercaron a darnos el pésame. Todos ellos nos transmitían un mensaje en común: el Bebe fue un profesional de excelencia, pero sobre todo una gran persona, un buen amigo, un hombre de bien. El 27 de agosto nos invitaron al almuerzo ganadero en la Rural para recibir una placa en su honor. Cuando Lucas Elizalde lo mencionó, vimos con asombro y con infinita emoción cómo todos se ponían de pie para homenajearlo. Creo que ese gesto lo describe mejor que cualquier semblanza que pueda ensayar en estas líneas, porque habla del respeto y el cariño que supo ganarse a lo largo de su vida. Vivió como quiso, con una libertad sólo limitada por sus convicciones. Amó el campo como sólo se ama lo que se conoce desde el alma.
La familia reunida en el almuerzo ganadero para participar el homenaje.
Fue también esposo de Elvita, padre de Caico, Diego, Agustina, Benjamín, Dolores y Mariano, y abuelo de Lucía, Sofía, Federica, Lucas, Tomás, Violeta, Bautista, Felipe, Delfina y Carlos María. Nos dejó el orgullo de llevar su apellido y el compromiso de honrarlo cada día. A mí me dejó el gusto por el olor a la tierra cuando llueve, el valor de los silencios, la complicidad, el amor por el campo y por su gente, el recuerdo imborrable de su abrazo. Quiero agradecer, en nombre de mi familia, todas las muestras de reconocimiento y afecto que nos brindaron. Estamos cosechando lo que él sembró. Por nuestra parte, vamos a recordarlo como se imaginó hasta el final: en el corral, rodeado de novillos, trabajando hombro a hombro con la peonada, siendo inmensamente feliz•
«VIVIÓ COMO QUISO, CON UNA LIBERTAD SÓLO LIMITADA POR SUS CONVICCIONES. AMÓ EL CAMPO COMO SÓLO SE AMA LO QUE SE CONOCE DESDE EL ALMA»
k
Bebe en épocas difíciles del campo. Dando su discurso con dos miembros de la famosa Mesa de Enlace.
o
La gran familia del Bebe, su mayor logro.
m
Bebe entre sus animales. La ganadería salteña le debe mucho de su crecimiento.
Salta Productiva 33
CÁMARA DEL TABACO
CONVENIO DE RESPONSABILIDAD GREMIAL UNA HERRAMIENTA PARA EL BIEN COMÚN Por Jorge G. Flores Canclini
Solía decir un paradigmático dirigente tabacalero¹, que nadie puede ser feliz en un medio desgraciado.
34 Salta Productiva
«LA PRODUCCIÓN TABACALERA TIENE UN SENTIDO VERDADERAMENTE HUMANITARIO, POR EL COMPROMISO DE HACERSE RESPONSABLES DEL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES Y DE SUS FAMILIAS, ASUMIDO POR LOS PRODUCTORES»
«…NO SON MUCHAS LAS PRODUCCIONES QUE PUEDEN OSTENTAR ESTA CARACTERÍSTICA»
Esta manifestación profundamente arraigada en la doctrina social de la Iglesia tuvo expresiones concretas en realizaciones de significación desde los comienzos mismos de la Cámara del Tabaco de Salta.
La producción tabacalera tiene un sentido verdaderamente humanitario, por el compromiso de hacerse responsables del bienestar de los trabajadores y de sus familias, asumido por los productores. Esta aptitud solidaria forma parte de la personalidad esencial del sector. Muchos empresarios, algunos de ellos entre los más importantes, conocieron el trabajo desde el cerco, como simples peones, luego medieros y hoy propietarios de pequeñas, medianas y grandes empresas. No son muchas las producciones que pueden ostentar esta característica. Ya en 1974, pasó a ser el sector agropecuario con más alto cumplimiento de sus obligaciones patronales. El 26 de julio de ese año, las cámaras del Tabaco de Salta y Jujuy firman con Ministerio de Bienestar Social, un Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el pago de aportes de previsión social y fonavi (Fondo nacional de la Vivienda), de los trabajadores rurales ocupados en el cultivo de tabacos claros, mediante descuentos de los pagos que debía percibir el productor del Fondo Especial.
Un año después, se firma uno análogo con issara (hoy osprera), que habría de garantizar los aportes a la obra social de los trabajadores. En 1980, se implementa un sistema similar para los subsidios familiares. Estos son los antecedentes del que ahora nos ocupa. HOY POR HOY
Convencidos de que la informalidad en el empleo atenta contra la sostenibilidad de la cadena productiva, afectando en particular a los eslabones más sensibles –los trabajadores– y en general a todos los participantes, fue que se asumió la firme determinación de eliminar el trabajo sin registrar en las explotaciones tabacaleras. El Convenio de Corresponsabilidad Gremial² suscrito en el 2012 con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (uatre) y homologado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, permite que con una tarifa sustitutiva se proceda al pago de los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a los trabajadores. Esto ha sido el resultado de intensas y trabajosas negociaciones que culmina-
ron con un importante beneficio para los productores tabacaleros, que les facilita acabadamente el cumplimiento de sus obligaciones y el encuadre en la exigencia del trabajo registrado. La Organización Internacional del Trabajo lo ha destacado en el Documento Nº17 titulado "La formalización del empleo rural en Argentina a través de los Convenios de Corresponsabilidad Gremial (ccg)" en el que describe su funcionamiento, analiza el impacto sobre la formalización de los trabajadores asalariados en algunos convenios puntuales y recoge la opinión de los protagonistas, para identificar áreas relevantes sobre las cuales señalar recomendaciones que fortalezcan esta política pública. Resulta de gran importancia recordar que el convenio aba relación de dependencia de los produc rca a todos los trabajadores rurales que se encuentren en tores de tabaco y que en el caso de que estos desarrollaren otras actividades los obreros afectados a estas quedan excluidos y se encuentran comprendidos en el régimen general en vigencia. O sea que el convenio es sólo aplicable a los trabajadores que están afectados al cultivo de tabaco, por lo que no se deben incluir dentro del mismo a los que están afectados a otras actividades.
Salta Productiva 35
La Cámara del Tabaco de Salta integra la Comisión Mixta de Seguimiento y Contralor, encargada de velar por el fiel cumplimiento de sus cláusulas y detectar en tiempo real las novedades o anormalidades que aparezcan durante su aplicación, lo que conlleva el poder de policía y las facultades necesarias para excluir del sistema a cualquier productor que no se ajuste a las disposiciones vigentes. Esto se justifica en tanto y en cuanto el interés general exige la irrestricta defensa de tan importante conquista.
«LOS TRABAJADORES TIENEN ASÍ ASEGURADO EL CABAL CUMPLIMIENTO DE SUS APORTES Y CONTRIBUCIONES Y EL PUNTUAL ACCESO A LOS BENEFICIOS QUE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA LES BRINDA A ELLOS Y A SUS FAMILIAS»
A seis años de suscrito el Convenio de Corresponsabilidad Gremial con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (uatre) se ha afianzado la utilización de una importante herramienta que posibilita el estricto cumplimiento de las obligaciones patronales y hace posible el objetivo de lograr la total registración de la mano de obra ocupada. Los trabajadores tienen así asegurado el cabal cumplimiento de sus aportes y contribuciones y el puntual acceso a los beneficios que la seguridad social de la República Argentina les brinda a ellos y a sus familias. Los productores por su parte cuentan con recursos y sistemas simplificados que los resguarda de cualquier situación de evasión e incumplimiento, sobre todo en las demandas cíclicas y estacionales, tan marcadas en la actividad. Finalmente, el estado nacional se favorece evitando la elusión fiscal y los controles e inspecciones a fin de impedir el trabajo irregular. No resulta descabellado entonces, definir al Convenio de Corresponsabilidad Gremial como una herramienta para el bien común•
Las cámaras de tabaco de Salta y Jujuy renovaron a fines de agosto y por sexta vez el Convenio de Corresponsabilidad gremial con la uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), instrumento que busca garantizar el empleo registrado al 100% en el sector. Suscribieron el documento, secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Ramón Ayala; el presidente de la Cámara de Tabaco de Salta, Esteban Amat Lacroix; el titular de la Cámara del Tabaco de Jujuy, Pedro Pascuttini.
¹Miguel Ángel Martínez Saravia, promotor, socio fundador y presidente (1970-1975) de la Cámara del Tabaco de Salta, senador nacional (1963-1966), gestor de la Ley 19.800 (Fondo Especial del Tabaco) director de medios (El Intransigente) impulsor de la Unión de Entidades Empresarias de Salta (UDEES) etc. ²…Que el nuevo mecanismo crea un régimen sustitutivo en el pago de los aportes y contribuciones con destino al sistema de seguridad social, estableciendo expresamente qué subsistemas quedan incluidos en la tarifa sustitutiva, previendo la revisión de oficio de dicha tarifa por parte de la autoridad de aplicación cuando se den las condiciones establecidas en la ley, en caso de no solicitarlo las propias partes firmantes del convenio. Asimismo, se establece designar como agente de retención de las cotizaciones a un determinado eslabón de la cadena de comercialización, con la previa intervención de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, a efectos que los derechos y obligaciones emanados de estos convenios cuenten con un adecuado control y fiscalización de cumplimento, contribuyendo así a mejorar su eficacia y eficiencia (Considerando de la homologación)
36 Salta Productiva
Salta Productiva 37
STANDS
AGROEMPRESA COLON S.A.
LOS QUE ACOMPAÑARON
AGROEMPRESA SEMILLAS S.A.
Más de 80 stands formaron parte de la muestra. Grandes y chicos se unieron para formar esta sucesión de puestos al público que ofrecían desde maquinarias agrícolas, camionetas y autos, bancos, servicios agrícolas e industriales, productos artesanales, servicios de comida, stands solidarios. La Sociedad Rural Salteña les agradece a cada uno de los expositores que confiaran en nuestra muestra.
AGROPROVET S.A. AGUSTIN BARBARAN AMARELA S.A. AMARELA S.A. ARANDU SALTA MARIA A. TEDESCHI ARIEL MAIDANA AS RENOVABLES AUTOLUX S.A. AUTOSOL BANCO MACRO BANCO NACION BERTOTTO BOGLIONE S.A. CAFÉ MARTINEZ CAMPO QUIJANO
JOSE RODRIGUEZ - TALABARTERÍA LA FLORIDA JERONIMO TORINO LABORATORIO SAN ISIDRO CAROLINA GORCHS LEANDRO SAUL PARISSIA LOMBARDI CAMIONES S.A. LOS ANTEÑOS - ASOCIACIÓN DE CONEJOS LOS NOGALES S.A M DAY SRL MAQUINARIAS Y SERVICIOS DEL NORTE S.A. MAURICIO BUSTOS L - D
CENTRO GANADERO SRL
METALFOR S.A.
CIA. MERCANTIL AGRIC. E INDUST. S.A.
MONIC BEBEDEROS Y COMEDEROS
CLAAS Argentina S.A. COLOMBO Y MAGLIANO COMBUSTUBLES DEL NORTE S.A.
MICKUY S.A.
NUTREFEED S.A. OSCAR PEMAN Y ASOCIADOS S.A. OSDE OVEJERO FERNANDO
CORNEJO ROVALETTI SRL
PABLO MORALES - GOLOSINAS
CORNEJO Y SIERRA – STEEL FRAMING
PALAVERSICH Y CIA SAC
COSALTA
PATIO DE COMIDAS - AGROADMINIS TRACIÓN LAS CORZUELAS SRL
DAVID MAQUINARIAS DIAZ HUGO ERNESTO - BOTAS DOBLE A S.A. BOLSAS DE RAFIC - MARCELA A. DOCE DULCES CHICOANA ECIN SOLUCIONES SRL EL CONTEINER EL IMPENETRABLE SRL ELIZABETH BURGOS ENERONE - TRES COLORES S.A. ESTILO POLO FABIAN LOPEZ Fideicomiso ARA 01 - NATANIA FRIGORIFICO BERMEJO S.A. GABRIEL COPA GASMARKET S.A. GUAPALETAS HECTOR CRUZ HIDROGROUP CERRILLOS REPETTO
38 Salta Productiva
HILANDERIA WARMI
PETROANDINA SRL PICABUEY SRL PONCHO SECLANTAS REDECUS - KANEA GALLO - SERV. VETERINARIOS RENATRE RITA DIEZ SIERRA ROJAS SANTOS HERNÁN VEGA SERGIO FERNANDO GUANTAY SERLOURDES S.A. SUCESORES DE ROBERTO SAMANSRL UN MATE Y MIL AMORES - LOCATELLI HERMULAS VETANCO S.A. VICTOR TAPIA - VIVERO LOS DAMASCOS VILUCO S.A. WALTER OTALORA - HELADOS
Salta Productiva 39
CHARLA DE INTA EN LA EXPO
LOS CERDOS COMEN EN DÓLARES PERO SE VENDEN EN PESOS 14,05 10,6
11,3
10,4
2014
8 2010
8,6
7,9 2009
7,9
7,6
7,4 5,7
6,2
5,3
2004
4,5
2003
7,8 2000
7,3
7,8
7,2
6,5
6,2
6
6
6,2
8
1999
10
8,6
12
2013
12,54
14
6
Sin embargo, aún en la adversidad podemos avizorar un futuro promisorio, debido a la existencia de varias características estructurales positivas en el sector porcino nacional e internacional, confiando en poder superar las circunstancias actuales que nos han llevado a esta crisis.
16
5,6
La porcinocultura atraviesa hoy en Argentina por un momento de crisis, como otras producciones animales que basan su alimentación en el maíz y la soja, por ejemplo, la lechería y la avicultura.
4
40 Salta Productiva
2017
2016
2015
2012
2011
2008
2007
2006
2005
2002
2001
1997
1998
1995
1996
1994
1992
1993
EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA
24,1
24,4
24,8
25,1
2022
2023
2024
2025
22,7
23,5
19,9
18,2
2021
10,9 2012
12
10,8 2011
8,1 2009
9,3
7,8 2008
7
10
7,7
15
15,1
13,6
20
16,5
25
21,5
30
2007
5
2020
2018
2019
2017
2016
2015
2013
2014
0 2010
El consumo interno de cerdo, triplicado en los últimos 15 años, ya pasó los 16 kg/ hab/año y continúa en alza sostenida, con una proyección de 25 kg/hab/año para el 2025 según la Asociación Argentina de Productores Porcinos. La suma del consumo de carne aviar y porcina ya supera al tradicional consumo de carne bovina en la mesa argentina. El cerdo se posiciona como el reemplazo más parecido a la carne vacuna tanto en la parrilla como en otros platos tradicionales.
FUENTE: Minagri. AAPP 2017
2006
China es el mayor productor, pero también el mayor consumidor e importador de carne porcina, ya que no puede autoabastecer su creciente población con un mejor nivel de vida que consume más proteína animal que en el pasado. El fracaso de las negociaciones con usa y el boicot comercial entre ellos, abre una puerta a nuevos proveedores, y así como ya se está exportando carne bovina argentina a China, se podría también exportar carne porcina nacional.
0
4,9
La carne de cerdo es la fuente de proteína animal de mayor producción y consumo mundial, con 110 millones de toneladas producidas en 2017. Según la prestigiosa consultora holandesa Rabobank, se proyecta un aumento productivo de 3,2 millones de toneladas de carne porcina para 2018, y son totalmente optimistas para los próximos 10 años, con crecimiento sostenido.
2
2005
LO POSITIVO AQUÍ Y EN EL MUNDO
Asociación Argentina Productores de Porcinos
Según cifras oficiales del Ministerio de Agroindustria, la producción nacional de carne porcina creció en forma sostenida un 355% en los últimos 25 años. Sin embargo el país no se autoabastece, por el gran aumento en el consumo interno,
un indicador positivo para el futuro de la producción. Salta es la sexta provincia en la producción porcina nacional, con una posición inmejorable por ser también productora
COMO ENCARAR LA CRISIS
PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDOS (TN) PERIODO 1992 - 2017
600
567
500
Siendo el escenario estructural positivo, esta crisis coyuntural se debe pensar como una posibilidad de cambiar las viejas tendencias y asumir una actitud empresarial. Llevar registros productivos claros y ordenados nos muestran las fortalezas y debilidades, permitiendo tomar decisiones estratégicas.
400
300
Dejar de verse como un eslabón suelto y pasar a ser la mano que agarra la cadena. Actualmente el productor sólo participa del 20% del dinero que se mueve en la cadena granja-góndola, asumiendo la mayor parte del riesgo… mientras que el intermediario y el comerciante se reparten el 80% del valor económico, pero con un riesgo muy bajo comparado al productor.
200 159,7 100
0
355%
FUENTE: Minagri. Mayo 2018
de granos, maíz y soja, que constituyen la base de la alimentación del cerdo. Transformar los granos en carne en forma local en vez de pagar costosos fletes a puerto es sin duda una alternativa jugosa para el negocio agropecuario salteño, además de que se podría pensar en ser un polo exportador de carnes en un futuro con una salida al Pacífico adonde se concentran los principales importadores de carne porcina como China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Filipinas. El cerdo argentino tiene futuro, sostenido por pilares estructurales como el aumento continuo del consumo interno y de la demanda mundial de esta carne. La difícil situación actual: Los cerdos comen en dólares, pero se venden en pesos… Varias circunstancias de la coyuntura nacional coinciden para producir una crisis que se viene agudizando desde hace 2 años: ~El aumento de los gastos fijos, como las tarifas eléctricas, de gas, y el combustible, de gran influencia en producciones intensivas como la porcina. ~La reducción del iva al 10,5% para la venta de capones en pie, que deja al produc-
tor con un saldo impositivo a favor y agrava las pérdidas en el sector. ~Las importaciones de carne porcina, que vienen en aumento desde 2015, por ejemplo, con un 29% de aumento entre 2016 y 2017 según cifras oficiales del Ministerio de Agroindustria. Desde las entidades que agrupan a productores se han elevado quejas por permitir importaciones desde países que registran enfermedades porcinas de las cuales Argentina es libre, y que ingrese carne congelada que luego se vende descongelada al público, práctica prohibida y de competencia desleal. ~Pero la mayor influencia la tiene el aumento de los costos de la alimentación, que representan un 70% del costo del capón. Si en enero de 2015 la relación kg de capón/kg de maíz era de 10 a 1, en agosto de 2018 estamos en 5,5 a 1. Considerando que por debajo de 8 a 1 significa pérdida, los números hablan por sí solos, con el costo del capón superando su precio de venta. El aumento de los costos está directamente influenciado por la devaluación del peso frente al dólar, ya que los granos cotizan en dólares mientras que el capón se vende en pesos.
El negocio porcino en los países líderes se maneja en forma asociativa, ya sea como integraciones, cooperativas, y otras formas empresariales. El productor argentino tiene en el asociativismo y la integración el camino hacia el crecimiento, para lograr la eficiencia y la escala que demanda el mercado actual. Existen varios ejemplos exitosos en el país que ya marcan el camino, donde los productores consiguen en conjunto la eficiencia que trae la mayor inversión, el salto tecnológico y la escala, que atraen mejores precios en insumos y mayor poder de negociación para la venta. Inclusive varios comenzaron integrándose para producir, pero en la actualidad ya cuentan con su propia faena, comercialización y venta al público, agregando valor fabricando embutidos y chacinados además de vender la carne de cerdo a diferentes tipos de clientes. Vencer el individualismo y juntarse con otros que tengan la misma visión, con transparencia y ganas de ser dueños de toda la cadena, de tener mayor participación en los beneficios además de cargar con los riesgos. Encarar el negocio en conjunto, con objetivos claros a corto y largo plazo, es el camino para el negocio porcino actual y futuro•
Vet Maria Ines Bianchi Producción Porcina Grupo de Producción Pecuaria EEA inta SALTA bianchi.maria@inta.gob.ar
Salta Productiva 41
CHARLA DE INTA EN LA EXPO
IMPACTO DE LAS PARASITOSIS GASTROINTESTINALES EN LA RECRÍA BOVINA EN EL NOA
Ternero parasitado
Parásitos (Haemonchus) en el cuajo
El destete es la categoría más afectada
Med Vet, PhD Victor H. Suarez, Área de Investigación en Salud Animal, IIACS-inta Salta.
Esta parasitosis denominada gastroenteritis verminosa es causada por los ne matodes gastrointestinales (ngi), vulgarmente llamados vermes o gusanos redondos. Aunque de estos ngi hay muchas especies, en el noa Haemonchus contortus, la lombriz de cuajo y las especies de Coope ria spp. que parasitan el intestino delgado son las que más daño causan. Además de estas especies, en los bovinos que se crían en los pastizales serranos Ostertagia y Tri chostrongylus también son importantes. Los ngi presentan una fase parasitaria interna, ubicados en el cuajo o el intestino de los bovinos, donde los adultos se desarrollan y ponen huevos que son eliminados con las excretas. Y ya en el medio ambiente, se cumple la fase de vida libre externa donde de acuerdo a las
42 Salta Productiva
Figura 1
condiciones de temperatura u humedad a partir de los huevos se desarrollan las larvas infestantes en 10 a 14 o más días. Estos estadios larvales al ser ingeridos con el pasto desarrollan dentro del vacuno las formas adultas en 21 días reiniciando el ciclo. La estrecha relación de los ngi con el medio ambiente y las pasturas nos indica la magnitud de efectos negativos que la parasitosis podría ocasionar en el rodeo, fundamentalmente en los sistemas pastoriles. La figura 1 esquematiza como que a medida que se intensifica la carga animal los riesgos de perder eficiencia debido a esta parasitosis aumenta.
¿CÓMO IMPACTAN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS GANADEROS?
El efecto nocivo dependerá directamente de la cantidad de larvas que ingieran los terneros de acuerdo del nivel de contaminación de los pastos y también del grado de inmunidad de los animales que frenará o no el desarrollo de los nematodes. Dentro del rodeo, los terneros de destete y la recría en crecimiento son las catego-
rías más susceptibles. Los vacunos mayores de 18 meses como los adultos son resistentes, aunque los bovinos con bajo plano nutritivo o sanitario, o en lactancia o bajo estados de estrés pueden sufrir también los efectos de los ngi. Los efectos varían desde parasitosis moderadas o subclínicas a los casos más espectaculares y graves. Estos últimos por lo general solo afectan a menos del 1% del rodeo, pero con signos clínicos como debilidad, letargo, diarrea, pelaje áspero, deshidratación, edema submandibular, anemia y muerte en algunos casos. Sin embargo, los efectos más comunes e importantes son los de las parasitosis subclínicas ya que yacen ocultas a los ojos de los productores y que afectan a la mayor parte del rodeo causando disminución del consumo, alterando la absorción de nutrientes y minerales y reduciendo la eficiencia en la conversión de alimento en hueso y músculo y en la consecuente ganancia de peso. Los ensayos llevados a cabo por el Área de Salud Animal en los Departamentos de San Martín, Güemes, Anta y Guachipas
muestran pérdidas en la ganancia de peso vivo de las terneras de reposición que oscilan al final del invierno de entre 15 a 20 kg y que suman al final de su 2do verano con aproximadamente 18 meses de edad mermas totales de entre 25 a más de 45 kg. También estos ensayos arrojaron depresiones de entre el 46,9% y el 26,5% de los ngi sobre los niveles de cobre sanguíneos de terneras de recría. Otros efectos colaterales de las infestaciones de los nematodes gastrointestinales se traducen en una actividad depresora no específica de los parásitos sobre la respuesta inmune del hospedador causando una menor respuesta inmunológica frente a las vacunaciones. Por otro lado, los ngi les restan eficiencia y rentabilidad a los sistemas a partir del aumento de los costos de producción y a la demora con que las vaquillonas logran el peso de servicio adecuado. Al analizar las reses de novillos que padecieron parasitosis se observaron en engordes a pasto en la llanura pampeana mermas de hasta el 18%, 15%, 31% y 8% respectivamente sobre el rinde, músculo, grasa y hueso•
Salta Productiva 43
CHARLA DE INTA EN LA EXPO
LOS DESAFÍOS DEL NEGOCIO GANADERO Por Pascual Mamaní y Roberto Castro-EEA INTA Salta.
El ingeniero agrónomo Aníbal Pordomingo es investigador en inta en el área de la alimentación animal de rumiantes, calidad de carnes y sistemas de producción bovina. Realizó una charla sobre el negocio ganadero el viernes 24 frente a David Lacroze, coordinador de la Mesa de Ganados y Carnes, el presidente de la Sociedad Rural Luca Elizalde, miembros de la Comisión Directiva de la srs y de crea, y productores y alumnos de las carreras afines. Allí explicó los desafíos que enfrenta el país y las posibilidades que tiene la zona Norte para adaptarse a una nueva oportunidad frente al mundo.
UN ACTOR MÁS IMPORTANTE EN ECONOMÍA
La ganadería bovina está movilizando a muchas regiones y genera expectativas, pero son más grandes que las realidades. Estamos en una situación en que la ganadería promete ser un actor más importante en la economía. Tiene un crecimiento lento pero sostenido. Las regiones aumentan interés; antes los impulsos eran más relativo a la zona pampeana y hoy es muy bueno que las regiones extrapampeanas se sientan motivadas a buscar oportunidad de desarrollo. Se advierte que en las regiones hay espacio para producir más y mejor y no necesariamente más vacas. Algunas pueden expandir la cantidad de forraje, ya sea con intervención en el campo natural o en el monte para mejorar la producción Con las megatérmicas hay espacio para aumentar los stocks, las cargas, pero el mayor esfuerzo hay que hacerlo en producir más animal por vaca y por animal logrado.
44 Salta Productiva
Por Pascual Mamaní y Roberto Castro-EEA INTA Salta.
«LA OPORTUNIDAD DE LAS SALIDAS A MERCADOS GLOBALES, LE DARÍA A LA REGIÓN UNA ALTERNATIVA ÚNICA PUES YA NO HAY ESPACIO PARA CONSUMIR LO QUE ESTAMOS DISPUESTOS A PRODUCIR.» ESTRATEGIA ATADA A LA EXPORTACIÓN
Si movemos la exportación y no solo confiamos en el mercado interno, vamos a lograr traccionar a una producción de más kilos por animal y a una ganadería más eficiente parecida a lo que se hace en el resto del mundo. Queremos estar en esos espacios globales, pero no cambia mucho nuestra actitud al producto (que es el novillo pesado o animal de más kilos). Estamos rezagados en verlo como negocio. Todos hablamos de que hay una oportunidad, pero todavía el negocio no se traduce en los estímulos al productor para que le ponga más kilos al animal logrado.
Otro desafío implica producir más terneros en el pasto para tener recrías más eficientes. Porque los kilos de exportación no los haremos a corral, sí la terminación porque el aumento de peso más importantes se haría en las etapas previas, sino estaríamos consumiendo mucho grano y competiríamos con los otros destinos de los granos como los biocombustibles. La oportunidad de las salidas a mercados globales, le daría a la región una alternativa única pues ya no hay espacio para consumir lo que estamos dispuestos a producir. Esos mercados globales son necesarios aún en región pampeana donde hay más presión por consumir el animal de menos kilos. LA EFICIENCIA A TRAVÉS DE LA NUTRICIÓN
Los números de eficiencia de stock son dispares, son bajos. Estamos con destetes inferiores al 62 por cien de promedio y no se lo podemos atribuir solo a la sanidad. Uno de los problemas es la cantidad de ali-
mento que se le da a la vaca. Tenemos una cultura de mirar la vaca muy flaca, somos un país que le da menos importancia a la nutrición. No hemos cambiado esa mirada en décadas. Nuestros competidores tienen más eficiencia por producción con vaca más gorda. Otro síndrome que tenemos, la homogeneidad del rodeo, creemos que tenemos la mejor carne y ya tenemos resuelto el tema pero la realidad es que hay mucha heterogeneidad y creemos que tenemos más calidad que la que realmente producimos. El otro componente que no nos ayuda a ordenar la variabilidad es que no hay una percepción en el productor, si bien sí hay una perspectiva, de que este es un negocio sustentable y estable en el mediano plazo. No se ve en los precios. Tal vez la industria frigorífica, la cadena tranqueras afuera, tendrá que trasmitir con más claridad el mensaje de la oportunidad del negocio. Sino, se vuelve un proceso lento, lo que hace que solo las empresas grandes puedan soportarlo. Los productores más chi-
«ARGENTINA TIENE MUCHO POR HACER SOBRE TODO EN EL ORDENAMIENTO, LA TRANSPARENCIA PARA TENER UNA CADENA MÁS COMPETITIVA Y ASÍ PODER CAPTURAR ESOS MERCADOS Y QUE EL PRECIO LLEGUE AL PRODUCTOR.»
cos tienen que ser más cautelosos y no se desafían a productos de mayores expectativas pero que aún el mercado no está pagando por ellos.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
A la Argentina le cuesta transitar hacia las nuevas tecnologías, la ganadería de carnes tiende a ser conservadora en sus decisiones. Hay que trabajar mucho en genética objetiva, en mediciones, en se-
MERCADO DE LA CARNE
9 millones de toneladas de carne vacuna. Los países que lideran las exportaciones son Brasil e India (por volumen) y eeuu y Australia (por calidad). Y con respecto a la demanda, Japón, Corea y parte de China están dispuestos a pagar por calidad.
Fermín Torralba, técnico de aacrea, disertó sobre “El rompecabezas del negocio ganadero”
China va a duplicar su consumo en los próximos años, van a pasar de consumir 2 kilos a 4 kilos por habitante (y son 1.300 millones de habitantes). El protocolo de China es a largo plazo, hay que adaptarse como sea, ellos son el futuro. No estamos acostumbrados a hacerlo, pero hay que hacer lo que los consumidores nos pidan.
Hace tres años que el precio de novillo cae, sin ganarle a la inflación. Estamos en el peor momento desde el 2010 hasta acá. Si analizamos el precio invernada frente a la inflación, está bastante parecido, aunque por momentos está peor que el novillo.
Con respecto al dólar, hoy estamos más competitivos frente a otros países en novillos de exportación. Tenemos 400 mil toneladas de exportación, lo que duplica lo que veníamos haciendo entre 2012 y 2016. La buena noticia es que exportamos, lo complicado es a quién le vendemos. El 50% a China, con un 60% de lo que exportamos a un precio bajo. Solo un pequeño porcentaje llega a los 9.000 dólares la tonelada”, explicó. El consumo de carne en el mercado interno, está saturado de carne. Y, entonces, la competencia es solo por precio. Por eso, hay que pensar en el mundo que mueve
Argentina tiene trabas sanitarias y arancelarias, pero que esto se resuelve con trabajo sostenido a mediano plazo y se puede conseguir. Es urgente un nuevo sistema de tipificación, ya que el mismo se encuentra vigente desde la década del ´70 y es necesario unir lo que los productores hacen con lo que los consumidores exigen. Hay que salir de la alta dependencia de los niveles de cambio, y trabajar en términos sanitarios y de protocolos porque llevan tiempo. Un dato preocupante: Estamos faenando más novillos y novillitos de los que tenemos. Son los terneros que deberían pasar
guimientos de sistemas, mayor control de gestión. En el mundo se está usando. Seguimiento y monitoreo virtual sin la presencia de las personas y a ese avance tarde o temprano nos adaptaremos y nos tiene que acompañar en la competitividad.
PASTURAS
Las pasturas son centrales en el noa: Recuperación de suelos y ambientes degradados, mayor producción de pasturas y reservas forrajeras son los temas que esta región tiene que incorporar. No podemos hablar de eficiencia por animal y mayor producción por vaca sin realizar mejoras y producir mayor calidad de nutrición del cultivo y agregar variedades: calidad y cantidad de pasturas. Ahí está la clave del proceso cría y recría. No podemos sustituir carencia de pastura por más maíz. Las dietas de concentrados no son baratas, son dietas caras, no son para hacer grandes recrías y cría, son para terminación. No vamos producir grandes saltos productivos por más que encerremos más terneros•
para el año que viene y esto provoca variaciones de precios de un año a otro. Es peligroso en la sustentabilidad en el tiempo. Además, en el stock de vaquillonas de este año hemos caído en 600 mil cabezas. Mientras tanto la tasa de cría de terneros es baja. Este año hay un 11% más de faena que el año anterior. Desde 2009, no faenábamos lo que se logró este año un 9 % más de vacas y un 22% más de vaquillonas. En Salta hay un potencial ganadero por explotar. Sus índices son bajos. Los mercados no van a exportación. Falta atención a cuestiones básicas como mejorar las pasturas, y a partir de allí capturar mercados de valor. El mundo está ávido de carne. Y hay algo muy positivo, se está trabajando en el ordenamiento de la cadena, los protocolos y el marketing de la carne argentina. En otros países son profesionales en vender carne premium. Argentina tiene mucho por hacer sobre todo en el ordenamiento, la transparencia para tener una cadena más competitiva y así poder capturar esos mercados y que el precio llegue al productor. Resumiendo: hay una coyuntura negativa desde el lado del negocio. Un futuro que no se termina de avizorar. Los empresarios destacados en general se destacan por reconocer las oportunidades donde otros no la ven. Creo que esta es la oportunidad•
Salta Productiva 45
REVALÚO IMPOSITIVO
¿CONVENDRÁ HACERLO PARA REDUCIR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS? Por CP Fernando Hidalgo*
El “revalúo impositivo/contable”, es la única medida opcional, de las varias que se sancionaron por la Ley 27.430 en 12/2017 de la “Reforma Tributaria”. Es decir, el contribuyente puede elegir si hacer el “revalúo impositivo” o no, luego por cierto de evaluar, si le resultará conveniente o no.
«LA CONVENIENCIA O BENEFICIO DE REVALUAR IMPOSITIVAMENTE, ES QUE PERMITIRÍA REDUCIR LA CARGA FISCAL DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.» ¿CUÁL SERÍA LA POSIBLE CONVENIENCIA?
La conveniencia o beneficio de revaluar impositivamente, es que permitiría reducir la carga fiscal del Impuesto a las Ganancias. Porque se podrá computar un “mayor gasto en amortizaciones” por los bienes de uso amortizables y, también se podrá computar un “mayor costo computable” ante la venta futura de un bien de uso. Pero cuidado, para saber si le convendrá hacer o no este revalúo, deberá analizarse la relación “costo/beneficio”.
«DEBEMOS “HACER NÚMEROS” Y ANALIZAR LA OPCIÓN DEL REVALÚO IMPOSITIVO DESDE LA ÓPTICA FINANCIERA » Esto se hace comparando el “Impuesto Especial” (costo) que debe ingresarse, contra el futuro “ahorro del Impuesto a las Ganancias” (beneficio). Nuestro productor agropecuario en general, por su estructura y modalidad pro-
46 Salta Productiva
ductiva posee importantes inversiones en Bienes de Uso (activos fijos). Por ello, creo conveniente explicar tres situaciones en las que por la aplicación del revalúo impositivo, le puede generar beneficios económicos. A) POR LA EXISTENCIA DE BIENES MUEBLES AMORTIZABLES
Si un productor, que tiene estos tipos de bienes tales como maquinarias, rodados, herramientas e implementos, reproductores adquiridos, vientres puro por cruza o pedigree, y quiere aplicar el revalúo deberá hacerlo sobre todos los bienes muebles amortizables, que a su vez no estén totalmente amortizados. Analizada esta relación costo/beneficio, de un productor en particular se observa que el mismo obtendría un futuro ahorro en el Impuesto a las Ganancias en los próximos 5 años, resultando un beneficio final del 100% en relación al Impuesto Especial que debe ingresar (10% del adicional revaluado). Es decir, el contribuyente adelanta un “capital” (impuesto especial), a cambio de recibir “beneficios futuros”, (menos Imp. Gcias.). Por lo tanto, al ser en definitiva una “opción de negocio financiero”, deberá evaluarse la misma tal como una inversión financiera. Por cierto, debo decirlo que tendrá sentido ejercer esta opción de revalúo impositivo, si es que el contribuyente proyecta tributar Impuesto a las Ganancias en los próximos años. B) POR LA VENTA DE BIENES DE MUEBLES AMORTIZABLES
Si un productor termina aplicando el revalúo impositivo, porque efectivamente le resulta conveniente, tendrá la posibilidad adicional de reducir el Impuesto a las Ganancias, que podría generarse por ventas futuras de estos bienes revaluados. Por la
simple razón que se elevaron los valores residuales o costos computables. Tanto para los casos de ventas de Bienes Muebles Amortizables cono de ventas de Inmuebles, hay condiciones: a) Si vende el bien revaluado en el primer año siguiente al de la opción, se reduce su “costo computable” en un 60%, b) Si lo vende en el segundo en un 30% y, recién a partir del tercero año podrá tomar el 100% del costo computable o valor residual actualizado. C) POR LA VENTA DE BIENES INMUEBLES
Si un productor, posee inmuebles y, quiere aplicar el revalúo impositivo, tendrá que hacerlo con todos sus inmuebles (tanto rurales como urbanos afectados a la empresa). Los inmuebles rurales no se amortizan impositivamente y en algunos casos pueden tener una proporción muy reducida de amortizaciones, por lo tanto, al productor agropecuario en principio no le convendría revaluar los inmuebles. Salvo, si se tiene en vista vender pronto algunos de estos bienes, entonces habrá que evaluar su conveniencia de revaluarlos, porque el Impuesto a las Ganancias que originarían estas ventas puede resultar muy elevado, y por lo tanto, si aplico el revalúo impositivo, el ahorro en este impuesto, puede ser también muy significativo. CONCLUSIÓN
Lo relevante es transmitirles la idea, de que debemos “hacer números” y analizar la opción del revalúo impositivo desde la óptica financiera. Ya que resultaría, para quienes financieramente puedan hacerlo, una buena oportunidad para reducir en los próximos años la carga tributaria en el Impuesto a las Ganancias• *Contadores asociados Esp. Emp. Agrop.
REMATES AGOSTO
REMATE POR BGL EL 27 DE AGOSTO EN LA EXPOSICIÓN RURAL
EL REMATE DEL MALA CARA POR BGL 30 DE AGOSTO EN SANTIAGO DEL ESTERO
4 Terneras Brangus: Prom. $30 mil
35 toros Brangus: Prom. $83.428 Max. $165 mil
3 terneras Braford: Prom. $23.500
4 toros Angus: Prom. $63.500 Max. $67mil
1 vaquillona Brahman: $75 mil
35 Toros Braford: Prom. $83.375 Max. $170 mil
17 toros Braford: Prom. $63.500 Max $67 mil
4 Vaquillonas preñadas Braford: $33 mil
8 toros Brangus: Prom. $104.125 Máx. $130 mil
1 toro Brahman: $87 mil
9 Vaquillonas preñadas Brangus: Prom. $30 mil Max. $35 mil
27 compradores. 13 Vendedores
48 Salta Productiva
65 Vaquillonas Braford para servicio: Prom. $ 23.361 Máx. $27 mil 16 Vaquillonas Brangus para servicio: Prom. $25.500 99 Vaquillonas Brangus preñadas: Prom. $32.878 Máx. $72 mil
LOS REALES POR COLOMBO Y MAGLIANO EL 30 DE AGOSTO EN EL TUNAL
Toro/s Braford: Prom. $112.750 Max $250 mil
Toro/s Brangus: Prom. $116.400 Max $280 mil
Vaquillona Preñada Brangus: Prom. $72.571 Max $280 mil
Vaquillona Preñada Braford: Prom. $62.947 Max $255 mil
45 compradores.
BRAFORD
46 Salta Productiva