marcan un camino a seguir.
entre el campo y la ciudad y
muestran al productor la grieta
LA PERCEPCIÓN QUE TIENE LA SOCIEDAD SOBRE EL CAMPO
ES TIEMPO DE QUE EL CAMPO SALGA A CONTAR LO QUE HACE
AÑO XIV N° 68. EDICIÓN NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018
SALTAPRODUCTIVA jornadas, congresos, charlas le
Encuestas, disertantes,
FACUNDO MANES
CONGRESO CREA: CARLOS MELCONIAN
JORNADA PROGRANO:
CÁMARA DEL TABACO
NOVEDADES DE LA
STAFF Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario. Año xiv N° 68 edición noviembre - diciembre 2018 Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600
SUMARIO 3
EDITORIAL. ¿CAMPO VS. COMUNIDAD O CAMPO Y COMUNIDAD? ¿QUÉ QUEREMOS? POR LUCAS ELIZALDE.
4
ECONOMÍA. CARLOS MELCONIAN: "NO TIENEN LA VACA ATADA, PERO…"
6
LA MIRADA DE LA COMUNIDAD HACIA EL CAMPO. ROL PLAY EN LA RURAL.
8
CONCURSO NACIONAL. LOS CABALLOS PERUANOS DE PASO CIERRAN EL 2018 EN LA RURAL SALTEÑA.
comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar
10
Impresión
Diagramación y Diseño
14
info@id-idear.com.ar
LA ENCUESTA. EL CAMPO COMUNICA MAL. POR EL ANALISTA IVÁN ORDOÑEZ.
idear: Emilia Mónaco para Idear
16
ECONOMÍA. MUNDO VOLATIL, MERCADOS ALERTAS. POR GUSTAVO IDÍGORAS EN LA JORNADA PROGRANO ASA.
Foto tapa Candelaria Sires Foto interior Matías Fernández Candelaria Sires Barrantes Archivos de INTA Archivo German Salomón El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar
20
FACUNDO MANES EN EL CONGRESO CREA NOA. EL CONOCIMIENTO PARA UN PAÍS GRANDE.
24
LAS NUEVAS TENDENCIAS GLOBALES. IMPACTO EN EL ÁMBITO LABORAL. PAULA MOLINARI EN EL CONGRESO CREA NOA.
30
EL DESAFÍO DE CONOCER CON QUIÉNES TRABAJAMOS. POR MARCELA MARTÍNEZ - INTA EEA SALTA.
34
COMUNIDAD. LA EDUCACIÓN, UN EJE PARA EL CAMPO.
36
INTA. LA AGRICULTURA DEJA HUELLA. POR ING. REC. NAT. ANA ZELARAYAN – INTA SALTA.
38
PRODUCCIÓN TABACALERA SOSTENIBLE 2018/20. LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES TABACALEROS ABRIÓ SUS PUERTAS AL DESAFÍO ENCONTRAR NUEVOS MODELOS.
40
LA CADENA DEL TABACO SE PROYECTA HACIA EL FUTURO. POR JORGE FLORES CANCLINI.
42
ÉPICA INTA PEMAN. UNA ALTERNATIVA FORRAJERA PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL SUBTRÓPICO ARGENTINO.
44
AGRICULTURA. RESULTADOS DE LA RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO) EN LA REGIÓN NORTE. CAMPAÑA 2017-2018. POR EQUIPO DE TRABAJO INTA SALTA.
comisión directiva s.r.s. 2012 periodo 2016 - 2018 Presidente Lucas Elizalde Vicepresidente Lucas Jovanovics Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Ana Lucía Torres Tesorero Ignacio García del Río Vocal 1 Horacio Andrés Di Bez Vocal 2 Guillermo de los Ríos Plaza Vocal 3 Alberto Cajal Caro Vocal 4 Gabriela Martínez Vocal 5 Alfredo Figueroa Vocal 6 Rosario Marinaro Vocal Sup. 1 Joaquín Elizalde Vocal Sup. 2 Sebastián Galli Vocal Sup. 3 Javier López López Vocal Sup. 4 Carlos D’Andrea
47 ATENEO. CONGRESO DE JUVENTUDES CRA. POR LEANDRO CARRIZ.
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
LA ENCUESTA. ASÍ NOS VE LA SOCIEDAD. POR IVÁN ORDOÑEZ Y JORGE GIACCOBE.
Cartoon s.a.
Fernando Lecuona de Prat José Ignacio Lupión Fernando Fortuny Luis Patrón Uriburu
48
NOVEDADES GREMIALES.
Salta Productiva 01
LOS REALES MANDA
EDITORIAL
¿CAMPO VERSUS COMUNIDAD O CAMPO Y COMUNIDAD? ¿QUÉ QUEREMOS?
Estos últimos días tuve la oportunidad de asistir a dos eventos que me hicieron pensar. Comparto con ustedes mis reflexiones. El primero fue la Jornada organizada por prograno; aprovecho para felicitar a los miembros de la entidad y a sus organizadores por el evento. En esta jornada tuvimos la posibilidad, entre otras cosas, de escuchar el análisis del economista Iván Ordoñez sobre una encuesta realizada en octubre, por distintas ciudades de la Argentina respecto a la percepción e imagen que tienen la sociedad del hombre de campo. El segundo evento fue un viaje de estudio que realicé invitado por Solidaridad (www.solidaridadsouthamerica.org) a la ciudad de Belem en Brasil. El objetivo del viaje fue estudiar la cadena de valor de la soja Sudamericana - China. La ciudad de Belem pertenece al Estado de Pará. Allí se lleva a cabo una iniciativa llamada “Municipios Verdes” donde se busca garantizar la producción sustentable para los clientes y para la sociedad en general.
sí. Nos cuestionan prácticas que para nosotros son las más habituales, pero para otros no están bien: fumigaciones o uso de pesticidas, cambios de uso de suelo o desmontes y contaminaciones de ríos entre otras. Los productores no nos levantamos a trabajar pensando que vamos a destruir, contaminar o matar, todo lo contrario, plantar una semilla es dar vida, cuidamos a las vacas madres para que críen bien sus terneros y producimos alimentos. Es evidente que lo que nosotros hacemos pensando que está bien, para muchos no lo está. Nuestro desafío es no ponernos en el lugar de víctimas y ser proactivos al cuestionamiento. Enfrentarnos no es el camino. La sociedad es quien tiene el poder de otorgarnos la “licencia social para producir” y el cliente es quien decide si acepta el producto y todo lo que este implica: dónde se lo produjo y cómo se lo produjo (trazabilidad). Entiendo que tenemos un camino lleno de desafíos, pero es a través de la trasparencia, acceso a la información, buenas prácticas y comunicación efectiva, la forma en que podremos acercarnos.
Uniendo los dos eventos, concluyo que la gente de la ciudad y nuestros clientes nos demandan respuestas que no estamos dando los hombres de campo. ¿Por qué nos pasa esto y qué podemos hacer?, son las preguntas que el campo debe trabajar; necesitamos dar una respuesta.
El consumidor quiere alimentos seguros, inocuos y accesibles y no sentir que comprándolos es cómplice de la destrucción del ambiente. El campo puede dar respuesta a estos cuestionamientos y debe comunicar cómo lo hace
Me gustaría reflexionar que los hombres de campo también somos ciudadanos comunes, padres, hijos, hermanos, maridos, que sólo nos diferenciamos por trabajar la tierra, ¿estará acá la cuestión? ¿En cómo lo hacemos? Me atrevo a decir que
Lucas Elizalde Presidente de la srs Salta Productiva 03
ECONOMÍA
CARLOS MELCONIAN: "NO TIENEN LA VACA ATADA, PERO…"
Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, dio una charla en la Jornada prograno asa a sala llena. Destacamos algunos de los dichos del economista de manera literal para no perder su impronta. Con su particular estilo se refirió al al futuro de la economía, a la herencia de Cristina Fernández de Kirchner, a los errores de Macri, a la crisis actual, a los impuestos, a la reelección y a las expectativas para la economía hasta 2022.
LA HERENCIA
“Yo digo las cosas como son. En la historia nunca vi una herencia como la del gobierno de Cristina Fernández en términos negativos porque se vaciaron los stocks. Como no explotó el problema fue el doble porque sigue incorporado en el bocho de la gente que aquello era mejor. Un populismo de ese tipo hoy no dura ni diez días. Recibimos el cepo, default de la deuda, la electricidad a 14 centavos cada 100. Tengo un cuadro que muestra el peor gobierno de 2012 a 2015. El error de Macri fue no blanquear esta situación. El segundo, fue errar el programa económico. El problema heredado del kirchnerismo no solo es el inmenso déficit fiscal combinado con un gasto público tan alto que es imposible de bajar. El gasto público recién le está bajando ahora el gobierno. Estamos haciendo el ajuste que no se hizo en 2016 y 2017”.
04 Salta Productiva
UN POCO DE HISTORIA DE LA CRISIS ACTUAL
“El gobierno en octubre de 2018, lanzó el “plan perdurar”: si le economía con resultados modestos estaba un poquito mejor cada día y si no aparecía nada raro, ganaba las elecciones. Esa idea estuvo vigente entre noviembre y enero de 2018. Pero vino la disrupción macro con un conflicto que nació en marzo porque se daba la siguiente cuestión en el mercado de cambios de argentina: La Argentina necesitaba tres mil millones dólares de demanda. Dos mil que compraba la gente y mil de turismo neto y entraba “hot money”, que es “la timba”, que venía a lucrar con los lebac, bancos que conseguían plata afuera para prestar créditos, pero suficiente para empardar la demanda, pero no eran dólares por comercio exterior. La timba se empezó a poner nerviosa, empezaron a salir los dólares que habían entrado. El 3 mil de demanda no cesaba, pero la oferta sí y el Central empezó a vender mucha
«EN LA HISTORIA NUNCA VI UNA HERENCIA COMO LA DEL GOBIERNO DE CRISTINA FERNÁNDEZ EN TÉRMINOS NEGATIVOS PORQUE SE VACIARON LOS STOCKS. COMO NO EXPLOTÓ EL PROBLEMA FUE EL DOBLE PORQUE SIGUE INCORPORADO EN EL BOCHO DE LA GENTE QUE AQUELLO ERA MEJOR. UN POPULISMO DE ESE TIPO HOY NO DURA NI DIEZ DÍAS.»
cantidad de dólares. Cuando el ex presidente del Banco Central Luis Caputo consiguió los 30.000 millones de dólares por año que necesita la Argentin,a tuvimos que pedir asistencia al organismo al Fondo Monetario Internacional”. LAS EXIGENCIAS DEL FONDO
“El fmi es un organismo en desuso porque con la crisis de los 80 no daba abasto, pero en los 2000 con los altos precios de los “commodities” y la tasa cero,a todos los países les fue bien, excepto a los populismos de Venezuela y la Argentina. El fmi viene a salvarnos del incendio. Es un modelo ortodoxo. Este modelo bombero vino a parar la espiralización de la inflación, de la suba del dólar y del gasto público. El Fondo le dice al principio al gobierno de la Argentina: “Tenés un problema que no has mejorado: el déficit fiscal y necesitás 30 mil millones. Las Lebac es otro problema del que no me ocupo. El tercer problema que tenés oferta y demanda de dólares a 20 pesos y se te va en turismo. Te voy a apoyar con el primer problema. Te voy a prestar 50 mil millones. El primer acuerdo no funcionó porque no entramos a los mercados internacionales. Subió el dólar a 40 pesos, las tasas subieron. Eso, de junio a septiembre y nace el programa. Así que en octubre ya se firmó el segundo acuerdo que le anticipó toda la plata antes, en su primer mandato y recibió un extra de siete mil. Hay ánimo de salvar a Argentina de un default. Enorme apoyo para Macri. Pero a cambio el fmi se quedó con la política económica: “Vos me das la política monetaria, cambiaria y fiscal” Los famosos tres ceros. El acuerdo está hecho para dar una señal política, con la menor consecuencia posible, reemplazando lo que no se quiso hacer de entrada y blanqueando la herencia recibida en 2015. Macri tiene un respaldo internacional fenomenal”. ¿CUÁNDO BAJAN LOS IMPUESTOS Y LA TASA Y DÓLAR?
Si el sector privado piensa que los impuestos van a bajar, mi respuesta es no. Los precios relativos, el boleto de colectivo, luz y gas. No ha sido resuelto el tema del subsidio. Todavía va a haber dos puntos de pbi que van a subsidio. Si llega a déficit fiscal cero, se va a seguir con la presión fiscal dos o tres años más. El problema es que en 2021, 2022 y 2023 los vencimientos continúan.
«EL ACUERDO ES CUMPLIBLE, PERO VIENE UN TIEMPO DURO. A LOS DEL CAMPO LES DIGO QUE NO TIENEN LA VACA ATADA, PERO ESTO PUEDE SALIR BIEN»
El fmi le dice al Gobierno: “La tasa baja cuando vuelvas a emitir pesos”, el gobierno pregunta: “¿Pero solo cuando baja al piso de la banda?” El Fondo responde: “Pero que escupan los dólares los que compraron dólares. ¿A cuánto? Al piso”. La seca va a ser brava. El dólar va a bordear el piso. Si quieren que bajen las retenciones y el impuesto al cheque hay que bajar el gasto. No hay un plan milagroso. En el campo se notará antes, pero el sector real recién el tercer trimestre del año que viene va a mejorar si no sale nada de las elecciones, los carpetazos…” EXPECTATIVAS PARA LAS ELECCIONES
En síntesis, Melconian explicó que hay dos núcleos y queda un tercio de indecisos. “Del típico antiperonista Macri tiene asegurado el 32 a 34 por ciento. Los tipos por más bolsos que vean van a seguir votando a Cristina, que tiene entre el 25 y 28 por ciento y en el medio hay una gran parte de la sociedad es la demanda y los políticos que son la oferta y no hay na-
die que pueda conformarlos. Peña y Durán Barba, aunque me he llevado a los tiros, tengo que reconocer que son profesionales, hacen focus group para averiguar qué quiere esa franja del medio. Son unos jodidos. Dicen: “La plata de los jubilados vino de fondos buitres, quiero la participación del estado, lo de los jubilados es imposible, pero hay que cuidarlos, pero hay que bajar las tarifas, pero no quiero pagar tanto”, explica el economista y concluye que todavía no logran entender qué quieren, pero dicen: “Ese medio en el balotaje tiene que tener agallas para volver a votar a la señora”. LA SALIDA DE LA CRISIS
“Si el fuego se para, si hago déficit fiscal cero, base monetaria cero y cierro la canilla, con una tasa alta. Si traemos un poco de los “canutos”, si el turismo es más para el lado argentino que el exterior, y si empieza de a poquito la exportación, se puede ir a un mercado de cambio donde afloja la demanda y se hace más genuina la oferta por comercio exterior. El 10 de diciembre de 2019 hay mucho por hacer. Estamos en proceso de arreglar esto, pero será en tres o cuatro administraciones seguidas porque es muy complicado lo que dejó el kirchnerismo”. “El acuerdo es cumplible, pero viene un tiempo duro. A los del campo les digo que no tienen la vaca atada, pero esto puede salir bien”
Salta Productiva 05
LA MIRADA DE LA COMUNIDAD HACIA EL CAMPO
ROL PLAY EN LA RURAL En un encuentro de productores y dirigentes de entidades del campo se hizo un ejercicio de rol play a cargo del economista Iván Ordoñez para que el productor se ponga en los zapatos de los distintos actores de la sociedad y pueda comprender sus motivaciones. En el salón principal de la Sociedad Rural Salteña, a instancias de la Jornada prograno asa que llevó al día siguiente a Ordoñez a disertar, se generó este juego de roles. Los 40 integrantes del juego, se dividieron en 5 grupos, y a cada uno se le asignó representar a un sector. Estaban la dirigencia de una entidad agrícola, la sociedad, los productores y los ambientalistas. Todos debían discutir sobre el uso de una norma iram para fumigar.
El municipio
La sociedad
«ROL PLAY: LOS 40 INTEGRANTES DEL JUEGO, SE DIVIDIERON EN 5 GRUPOS... TODOS DEBÍAN DISCUTIR SOBRE EL USO DE UNA NORMA IRAM PARA FUMIGAR»
El moderador, Ordoñez, explicó que en Entre Ríos se dejarán de sembrar casi 300 mil hectáreas aproximadamente por un fallo que benefició a una entidad ambientalista.
Los ambientalistas
EL ANTECEDENTE EN LA VIDA REAL
La noticia del diario expresa: “La sentencia de la corte provincial de Entre Ríos confirmó la prohibición de fumigar cerca de escuelas rurales. El tribunal rechazó la apelación que había promovido el gobierno provincial. La decisión se dicta en el marco de la acción de amparo promovida por la ong Basta es Basta. El amparo ambiental firmado por el Foro Ambiental y agmer tuvo luz verde para la corte provincial entre Rihanna, en la causa “Foro Ecologista de Paraná y Otra c/Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y Otros s/Acción de Amparo”, en la cual se dictó la medida cautelar. Esta sentencia genera críticas de representantes del sector agrícola y agroexportador. El secretario de Producción de la provincia, Álvaro Gabás, quien aseguró que “los jueces son ideológicos y demagógicos” al dejar más de 282 mil hectáreas fuera de la producción tradicional, con agroquímicos, pues deberán optar por una producción orgánica o ecológica, sin esa clase de fumigaciones”.
06 Salta Productiva
Los productores
LAS REGLAS DEL JUEGO
Como contraparte, Ordoñez explicó que no había una ley nacional sobre fumigaciones y que dependía de cada gobierno loca. Propuso que cada sector analizara la posibilidad de aplicar la norma iram para suplir la falta de legislación sobre el tema. Cada grupo debía discutir su posición y sus argumentos y luego enfrentarse al escrutinio de los demás, cuando defendieran su postura. Fue interesante ver cómo los mismos productores adoptaron los argumentos que le correspondían en el juego de rol, con la visión del sector que defendían y las interacciones que se generaron. Algunas provocaron reflexiones, otras mostraron la posición intransigente, se pusieron en evidencia las negociaciones con el Estado que muchas veces perjudican al productor
La entidad gremial
simplemente porque no están haciendo el lobby que otros sectores sí hacen. También se expusieron los puntos débiles en donde falla el campo. LAS CONCLUSIONES
Los presentes analizaron una posibilidad de la prohibición de fumigaciones, que puede resultar real en un futuro no tan lejano, por lo cual Ordoñez los instó a participar, a moverse, a influenciar, a acercarse a los intendentes, a ser activos participantes de las decisiones anticipándose a las futuras controversias. Los participantes asimilaron la propuesta y reconocen que en estos últimos tiempos están viendo las consecuencias de una mirada interna sin críticas y una mirada pasiva ante circunstancias que otros sectores se anticipan y marcan agenda como los ambientalistas
Salta Productiva 07
CONCURSO NACIONAL
LOS CABALLOS PERUANOS DE PASO CERRARON EL 2018 EN LA RURAL SALTEÑA Por German Salomón
Campeón el año castrado Almona Coplero. Campeón del año hembra AZF Limeñita. Campeón del año macho Cafayate Relator.
La asociación argentina de criadores de caballos peruanos de paso – aaccpp–, llevó a cabo entre el 26 y 28 de Octubre en la Sociedad Rural Salteña, el 113° Concurso Provincial de Salta de la raza, con la participación de los mejores equinos de la región. Esta competencia es considerada la más antigua del mundo. El 113° Concurso Provincial de Caballos Peruanos de Paso cerró las inscripciones con más de 250 equinos que formaron parte de la competencia. Llegaron de Jujuy, Tucumán y Catamarca, a
08 Salta Productiva
Malinche Cornalina, campeón de campeones hembra del 37° Concurso Nacional de Caballos Peruanos de Paso
los cuales se sumaron los criadores salteños, para dar marco al concurso de mayor antigüedad de esta raza en el mundo. Las actividades comenzaron el jueves 25 de octubre con la admisión de los animales y, la competencia se desarrolló entre el viernes 26 y domingo 28. Desfilaron por la pista central de la Sociedad Rural Salteña los caballos castrados, hembras y machos, desde las categorías más jóvenes que todavía no fueron montados (caballos jalados) hasta los de mayor edad.
Como es habitual, en el marco de la competencia se desarrolló la prueba “Soledad Bustillo” que convoca a los niños de hasta 12 años de edad y en esta oportunidad, se sumaron los chicos de la Fundación de Equinoterapia del Azul, contribuyendo a la integración lúdica de los niños. El juez del certamen fue esta oportunidad el peruano Luis Pablo Vásquez Díaz. Atención Germán Salomón
Salta Productiva 09
LA ENCUESTA
ASÍ NOS VE LA SOCIEDAD
Giaccobe a la izquierda escucha a Iván Ordoñez
Iván Ordóñez, economista especializado en agronegocios y Jorge Giacobbe (H), analista político y consultor en opinión pública, presentaron en la Jornada Prograno asa, los resultados de una encuesta que realizaron en cuatro provincias entre las que se encuentra Salta y se enfocó en medir la persistencia de los mitos que persisten en la sociedad sobre el sector agropecuario.
10 Salta Productiva
Resultaron no solo preocupantes, sino que demuestran una desconexión entre la percepción que tienen de ellos mismos los productores y la que perciben en los centros urbanos. Entre el 4 y 10 de octubre y con 2500 encuestados los datos que se obtuvieron dejaron un panorama que obliga a repensar la estrategia cultural, comunicacional y política.
«... ES TAREA DE USTEDES VER QUÉ
“Esta encuesta tomada como diagnóstico que permite saber que los grandes públicos están enojados, disgustados con ustedes. Es tarea de ustedes ver qué peso tiene el problema y como va a evolucionar el tema. El diagnóstico nos permite ver los locales que cortamos”, aseguraron los dos analistas. Para ellos es imprescindible generar una validación social de la actividad buscando derribar mitos, y además lograr el presti-
gio social que es la manera en que el productor se protegería frente al avance del sistema político.
PESO TIENE EL PROBLEMA Y COMO VA A EVOLUCIONAR EL TEMA. EL DIAGNÓSTICO NOS PERMITE VER LOS CABLES CUÁLES CORTAMOS»
Por ejemplo, preguntaron sobre la imagen que tienen sobre los trabajadores del campo y sobre los productores y hay una gran diferencia. Mientras que el trabajador recibe más de un 60 por ciento de imagen positiva, el productor tiene solo un tercio y el 67% es mala o
Salta Productiva 11
regular. Según Giacobbe, “la gente está debatiéndose si son villanos o antihéroes. El antihéroe, en términos de ficción es un personaje cuyo propósito es noble pero sus métodos son incorrectos y su personalidad no ayuda: es ermitaño, es jodido, está mal presentado”. Giacobbe y Ordoñez explican que el productor agropecuario aparece como un antihéroe al que lo persiguen mitos y prejuicios que los deja en una posición vulnerable. Para dar un ejemplo Giacobbe utilizó una metáfora: “Entramos a un boliche, hay una chica que nos gusta, pero ella nos rechaza. Estamos mal vestidos, decimos cosas inadecuadas, todo lo contrario a lo que la “mujer” quiere escuchar. Algo bueno sería preguntarle a la amiga cuáles son las razones de su rechazo, en cambio me pongo ermitaño y reactivo y le echo la culpa a ella. Así pasa con el campo y hay que solucionarlo ahora porque mucho tiempo no hay”. Es que cada vez más, se necesita el consenso de la sociedad para la producción y aseguran que “Esta sociedad los ve como oligarcas, malos empleadores, torturador de la gente, se llevan la guita entre tres o cuatro, arruinan el medio ambiente”. Es fácil para cualquier político, meterle la mano en el bolsillo al productor agrario, porque la sociedad está de acuerdo con ello. Lo lógico para un primer paso comunicacional no solo implica la voluntad de hacerlo y administrar los recursos, sino que hay que dejar de enojarse con el otro”, explicó Ordoñez. Cuando discuten con personas que los contradicen, discuten enojados. Es lo que veo. Hay que entender que el proceso de comunicación es de seducción. No solo se generan las dicotomías productor como explotador y trabajador como esclavo, sino que la misma producción es vista en términos binarios. La soja y el trigo aparecen como antagónicos. La soja está conceptualizada como negocio, dólares, alimento, exportación y transgénica. En cambio, el trigo es alimento, pan, necesario, futuro y bueno. Y Ordoñez aclara: “deben agradecer esta campaña comunicacional del trigo a la iglesia, no a ustedes mismos". Otra polarización que surgió es la mejor valoración de la industria con respecto al campo. Iván sorprendió a los productores manifestándoles que, en poblaciones como Las Lajitas, Orán y 12 Salta Productiva
Metán los encuestados valoraban más a la industria que nunca han visto porque no hay en sus zonas, con el agravante que de la producción agropecuaria es la principal fuente de trabajo de la zona.
Además, los analistas explicaron que por otro lado, el productor se cree el ombligo del país, piensa que son el motor de la economía y solo se escuchan y validan a ellos mismos.
El fenómeno de mala prensa de uno de las actividades productivas más importantes del país se vive solo Argentina, según Ordoñez que compara al personaje con el farmer de Estados Unidos o el leñador canadiense, o el policía y el bombero de Nueva York. “Si sos productor del agro, y además plantás soja, a los ojos de la opinión pública, aunque resulte injusto, te parecés más a un malvado ballenero japonés ", enfatizó Iván.
En síntesis, el camino no es solo idear un plan de comunicación para contrarrestar estas opiniones sino escuchar qué nos están diciendo, transmitir bien lo que hacemos y mejorar lo que la sociedad percibe que se hace mal con humildad e invertir tiempo y plata en ello. “El campo debe crear muchos más líderes comunicacionales que slogans”
Salta Productiva 13
LA ENCUESTA
EL CAMPO COMUNICA MAL Cuando tocó el turno al incisivo Iván Ordoñez, no fue con rodeos. Ustedes se miran a sí mismos y dicen: “Nosotros hacemos las cosas bien, somos el motor de la economía, somos los salvadores de la Patria” y a la sociedad urbana le parece desubicado y soberbio. El economista explicó que la mayoría de las personas viven en las ciudades y que tienen otra idiosincrasia, muchos no han visto el campo y no entienden sus tiempos. Ordoñez enfatizó que la mayoría de la gente del campo es católica y expresó que en las ciudades se diluye el dogma, dijo como ejemplo de las diferencias Tienen la cabeza seteada distinta.
«PARA EL ANALISTA EL ORIGEN DE LOS PREJUICIOS ES QUE EL CAMPO SÓLO COMUNICA HACIA ADENTRO Y NO MUESTRA EMPATÍA CON LA SOCIEDAD. EN SÍNTESIS, ES UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN HACIA LOS SECTORES URBANOS QUE ADEMÁS MANEJAN OTRO LENGUAJE, SON USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES.»
14 Salta Productiva
Para el analista el origen a los prejuicios es que el campo sólo comunica hacia adentro y no muestra empatía con la sociedad. “Solo se relaciona con pares, se entienden con dos palabras, como menudean su camioneta mucho tiempo, tienen conversaciones con ellos mismos y hablan con código propios que la sociedad no maneja”. En síntesis, es un problema de comunicación hacia los sectores urbanos que además utilizan otro lenguaje, son usuarios de las redes sociales. Algo que desperdicia el campo. “Algunos productores usan twitter que es una red abierta que puede generar mucha interacción entre gente heterogénea, aun así, el productor no pone gente en las fotos, sino máquinas. Y eso no comunica más que a los mismos agricultores”. Dio como ejemplo una foto de un productor con su bebé cosechando. “La gente interpretará, si lleva a su hijo ahí entonces no debe ser tóxico”. “Tantos años de incomunicación han generado claros prejuicios en ambas direcciones, y esos prejuicios muchas veces es aprovechado por políticos que toman decisiones demagógicas solo porque no se le explicó bien a la sociedad que en el campo, aunque los trabajos son diferentes, buscan los mismos objetivos”. Tengo un amigo programador al que le quise explicar de la prohibición de exportar carne. Le dije: “Si a vos un día te dicen que no podés exportar tu trabajo por el bien del bolsillo del argentino y que solo podés producir juegos para la Argentina, ¿qué dirías? El amigo le contestó que casi todo su trabajo se exporta y que se quedaría no solo con tiempo libre, sino que perdería plata”. De esa manera, ejemplificó Or-
«TANTOS AÑOS DE INCOMUNICACIÓN HAN GENERADO CLAROS PREJUICIOS EN AMBAS DIRECCIONES, Y ESOS PREJUICIOS MUCHAS VECES ES APROVECHADO POR POLÍTICOS QUE TOMAN DECISIONES DEMAGÓGICAS SOLO PORQUE NO SE LE EXPLICÓ BIEN A LA SOCIEDAD QUE EN EL CAMPO, AUNQUE LOS TRABAJOS SON DIFERENTES, BUSCAN LOS MISMOS OBJETIVOS» doñez la forma en que se pueden acercar puntos en común. Hay que explicarle a la sociedad urbana que el sector agropecuario no sólo genera alimentos, sino empleos de calidad de una manera que puedan derribar los prejuicios en donde se los pone como los malos de la película, mostrar que hay productores pequeños y que todos quieren trabajar de lo que les apasiona. Que no son grupos concentrados que quieren toda la plata.
«NO SE HABLA DEL CONOCIMIENTO QUE SE APLICA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, PARA PRODUCIR MÁS, DE MEJOR CALIDAD, DE MAYOR VARIEDAD. Y CUANDO SE HABLA LA GENTE NO ENTIENDE.»
También es cierta la mala fama que se ganaron en temas ambientales, aunque es exagerada y la mayoría tiene consciencia, por algunos productores desaprensivos han logrado dejarlos como los malos de la película. Con lo cual, ustedes mismos deben condenar a los que hacen las cosas mal porque los perjudican a ustedes. No se habla del conocimiento que se aplica a la producción de alimentos, para producir más, de mejor calidad, de mayor variedad. Y cuando se habla la gente no entiende. Hay que apelar a lo emocional y con un lenguaje que impacte. “Si logramos que los urbanos entiendan eso, primero podremos explicarles que la aplicación de conocimiento tiene sus ventajas en la producción de alimentos más baratos, de mejor calidad y cantidad.
Ordoñez puso como ejemplo publicidades asertivas que generan impacto emocional y tienen gente que motiva al receptor, lo persuade Iván agregó: “Aunque todos sabemos que no son reales los modelos que aparecen en las publicidades, la ropa que usan y los espacios exteriores estéticos, sino que transmiten felicidad, motivación y ese es el mensaje. Una de las propuestas de comunicación es armar un proyecto colectivo que apunte al beneficio de ambos sectores y que el campo de la posibilidad de desarrollo”. Iván Ordoñez finalizó desafiando a los presentes a generar estrategias de comunicación y escuchar más a la sociedad y con ese capital el campo tendrá mejores posibilidades de desarrollo gracias al apoyo de una gran masa de gente. Porque lo más importante es comprender: “Si le va bien a uno, le va bien al otro”
Salta Productiva 15
ECONOMÍA
MUNDO VOLATIL, MERCADOS ALERTAS
Gustavo Idígoras, presidente de ciara-cec (la Cámara de la Industria Aceitera en conjunto con el Centro de Exportadores de Cereales), especialista en negociaciones internacionales y exagregado agrícola en la Unión Europea, comenzó su ponencia en la Jornada Prograno asa, dando un panorama complejo del mercado mundial:
16 Salta Productiva
“El mundo está extremadamente volátil. Cada vez que nos proponemos producir, las preguntas que nos planteamos tienen que ser: ¿Cómo podemos exportar productos actuales y crecer en capacidad exportadora? ¿Cómo le está yendo al mundo? Porque no es sostenible un negocio si solo pensamos en el mercado interno. Además, gracias al crecimiento exportador vamos a mejorar la calidad para nuestros consumidores” GUERRA COMERCIAL Y G20 Hoy estamos en el peor contexto internacional que se refiere al precio de los commodities como la soja y el garbanzo porque Donald Trump se volvió proteccionista y comenzó una guerra co-
«GRACIAS AL CRECIMIENTO EXPORTADOR VAMOS A MEJORAR LA CALIDAD PARA NUESTROS CONSUMIDORES.» mercial con China. Es la peor pelea del mundo después de la Segunda Guerra Mundial y Buenos Aires será la oportunidad de parar la guerra o de profundizarla. En Costa Salguero, en el encuentro del G20 va a pender de un hilo el futuro del comercio, si Trump no se sienta a hablar con Xi Jinping. En caso de salir de esta guerra estaremos en el mejor escenario porque la Argentina necesita la estabilidad internacional. Si la confrontación entre estos
Salta Productiva 17
«ES IMPORTANTE ENTENDER QUE LA AGRICULTURA PARA EL 70 POR CIENTO DEL MUNDO ES LA FORMA DE VIDA, MENOS PARA LOS PAÍSES RICOS, PERO ELLOS SE ESTÁN PELEANDO Y NO LES INTERESA LA AGRICULTURA COMO NEGOCIO»
dos países continúa, lo más probable es que nos cierren los mercados al maíz y al trigo. En esta campaña que tiene tan buenos pronósticos no tendrá buenos precios. EL 70 % DE LA POBLACIÓN VIVE DE LA AGRICULTURA, PERO POCOS PAÍSES RICOS SON LOS QUE DECIDEN SU FUTURO. Es importante entender que la agricultura para el 70 por ciento del mundo es la forma de vida, menos para los países ricos, pero ellos se están peleando y no les interesa la agricultura como negocio sino como agricultura social, es un mecanismo proteccionista de estos países y para disputarse la discusión mundial del comercio. LA FUTURA CRISIS ALIMENTARIA El mundo sabe una sola cosa. Sabemos cuántos habitantes seremos en los próximos años y que habrá una crisis alimentaria. Los problemas actuales van a crecer. Ningún país tiene la capacidad para abastecer este crecimiento al menos es lo bueno y desafiante para la Argentina pues el mundo demandará 200 millones de toneladas más de carne por año. Los problemas alimentarios se van a multiplicar y harán falta un 40% más de cereales, 45% más de oleaginosas, 47% más de carne y 40% más de lácteos. Todo lo que producimos nosotros. Pero el contexto internacional es el problema.
«LOS PROBLEMAS ALIMENTARIOS SE VAN A MULTIPLICAR Y HARÁ FALTA [...] TODO LO QUE PRODUCIMOS NOSOTROS. PERO EL CONTEXTO INTERNACIONAL ES EL PROBLEMA.» 18 Salta Productiva
MERCOSUR Y SU CAPACIDAD NEGOCIADORA El comercio en el mundo creció un 20 por ciento, mientras que el Mercosur el 220 por ciento Somos la locomotora de producción primaria del mundo, pero nadie quiere que seamos el supermercado del mundo, sino el granero del mundo con mejoras sanitarias y ambientales. Los países no quieren que industrialicemos productos porque ellos quieren hacerlo en destino. Es nuestro deber luchar para ser el supermercado del mundo y si seguimos así, no lo seremos. Los compradores siempre fueron pocos y cartelizados. Muy pocos países, con altísimos intereses proteccionistas comprando a cientos de países atomizados sin capacidad de negociación. Pero ya se perfila que el 50% comercio mundial saldrá del Mercosur. Alguna vez seremos estos cuatro países los que podremos carterlizarnos. ¿QUÉ CAPACIDAD TENEMOS HOY DE LLEVARNOS BIEN LOS SOCIOS DEL MERCOSUR? Las capacidades políticas y estratégicas hasta ahora las imponían los compradores. Hoy tenemos una oportunidad en el corto plazo de revertir esta manera de negociar. El bloque que hoy forman Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina estará en condiciones de imponer reglas en pocos años. Los grandes importadores son proteccionistas, pero el potencial del Mercosur le garantiza la posibilidad de acumular fuerza y fijar posiciones. Estamos en un contexto comercio mundial administrado, en donde las reglas son difusas. El 90 por ciento firmaron acuerdos de libre comercio entre otros países. Y el 10% decidimos aislarnos, mientras el mundo celebró 465 acuerdos. El Mercosur planteó antes vivir con lo nuestro, pero el mundo siguió para adelante, no le importó que estuviera aislado. La posibilidad de crecimiento es baja si un país se suma al proteccionismo. Hoy el rumbo parece ser otro. Los países más ricos están promoviendo más proteccionismo. El futuro agroindustrial exige diversificación de mercados y superar las barreras para-arancela-
rias y sanitarias. América Latina tiene perspectivas de mejoras para los próximos dos años porque está creciendo su balanza exportadora. Más exportación y más importación y está logrando esa tasa de crecimiento gracias a China, nuestro gran socio. Pero su modelo de crecimiento es la primarización, solo compra recursos naturales que industrializan allá.
«AMÉRICA LATINA TIENE PERSPECTIVAS DE MEJORAS PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS PORQUE ESTÁ CRECIENDO SU BALANZA EXPORTADORA. »
ACUERDOS CON PAÍSES Argentina mejoró su capacidad negociadora en lo bilateral. El segundo anillo entrama al Mercosur que aún es débil por la política del gobierno anterior y no tenemos mucho tiempo para fortalecerlo. Hasta enero de 2016 estaba en terapia intensiva. Habíamos decidido desintegrarlo económicamente. En enero de 2016 lo intentamos parar y pretendemos que se vuelva “Iron man” y no tiene entrenamiento: que en tres años, se haga lo que otros lograron en 15. PERSPECTIVAS PARA LA ARGENTINA Si no logramos durante el G20, aumentar el potencial del crecimiento agroexportador, el agro argentino estará limitado ya que se encareció el acceso al crédito, no solo por las tasas sino por la reducción de la oferta del financiamiento internacional. Los desafíos son los mega acuerdos comerciales. Además, hoy siguen 66 negociaciones activas, y es mucho si tenemos en cuenta que hasta enero de 2016 Argentina no participaba en ninguna. Tenemos un gran desafío y una oportunidad. La amenaza es que seguimos como hasta ahora, van a ser los compradores los que pongan las condiciones y el costo lo pagan ustedes los productores •
Salta Productiva 19
FACUNDO MANES
EL CONOCIMIENTO PARA UN PAÍS GRANDE
Facundo Manes no necesita presentación. El reconocido neurólogo tiene la capacidad de generar expectativa por eso cerró el Congreso crea noa con más de 500 personas a las que mantuvo atentas, la hora que duró su charla. Dividió en tres etapas su disertación y en la primera habló del comportamiento humano, la importancia de ser social y crear vínculos profundos para la supervivencia. Explicó la manera en que se generan las ideas creativas y por último instó a todos a que nos unamos en un paradigma de conocimiento para ser un gran país.
«LA FELICIDAD VA A DEPENDER DE CUÁNTOS VÍNCULOS PROFUNDOS TENEMOS, A CUÁNTOS PODEMOS CONTARLES UN PROBLEMA, CON CUÁNTOS COMPARTIRÍAMOS NUESTROS SUEÑOS.»
20 Salta Productiva
EL COMPORTAMIENTO HUMANO ¿Qué nos hace humanos? Hubo muchos saltos evolutivos, pero para hacernos humanos, una clave en miles de años de desarrollo, fue la capacidad de vivir en grupos complejos. Somos seres sociales. El aislamiento social crónico nos perjudica más que el alcohol la obesidad. Uno puede vivir acompañado y vivir solo. No pasa por la convivencia sino por haber generado vínculos humanos. La felicidad va a depender de cuántos vínculos profundos tenemos, a cuántos podemos contarles un problema, con cuántos compartiríamos nuestros sueños.
¿Qué tiene que ver el vínculo con la felicidad? La comunicación libera mensajeros químicos como la oxitocina para generar vínculos, o la dopamina que es un neurotransmisor que produce placer. Es importante construir vínculos profundos para nuestro bienestar porque mejoran las expectativas de vidas. ¿Cómo tomamos decisiones? Lo que sabemos desde la ciencia y aplica a todos, les guste o no, es que no somos tan racionales como creemos, sino que decidimos de en forma automática pero no consciente, como en piloto automático. A veces, muy pocas, somos raciona-
les. Decidimos socialmente porque nos importa pertenecer a un grupo. Somos tribales. ¿Tan importante es pertenecer a la sociedad? Hay dos cosas más importantes que la verdad según los estudios. La primera es sobrevivir y la segunda es pertenecer a un grupo social.
«HAY DOS COSAS MÁS
«NO TENEMOS RECURSOS
IMPORTANTES QUE LA VERDAD
CONGNITIVOS PARA DECIDIR
SEGÚN LOS ESTUDIOS. LA
TODO. EL SER HUMANO NO
PRIMERA ES SOBREVIVIR Y LA
PODRÍA SER RACIONAL TODO
SEGUNDA ES PERTENECER A UN
EL TIEMPO PORQUE NO HAY
GRUPO SOCIAL.»
ENERGÍA MENTAL SUFICIENTE.»
ro la realidad es que decidimos emocionalmente, pero justificamos la decisión de forma racional.
sados. Cuando hacemos multitasking nos baja el coeficiente intelectual diez puntos. Kaf ka escribía un cuento impresionante en una hora. Si hoy le pones el celular, no podría. Así vivimos hoy, pero vamos a volver al contacto humano porque somos seres sociales.
Y tiene una explicación evolutiva. Nuestro cerebro es igual al de una persona de hace cuarenta mil años. Ese antepasado en un bosque de árboles muy alto veía una sombra y no evaluaba las características para ver si era un oso o una rama porque si analizaba la sombra y resultaba un oso, moría. Entonces lo que hacía era disparar. No le importaba la verdad. Seguimos así. No tenemos miedo a los osos ahora pero sí a las vacunas, a la tecnológica moderna, a los del campo, a los que no son del campo. ¿Todo el tiempo estamos tomando decisiones? No tenemos recursos congnitivos para decidir todo. El ser humano no podría ser racional todo el tiempo porque no hay energía mental suficiente. A veces pasamos al modo racional automático deliberado. Pero decidimos en base a aprendizajes previos, especialmente desde chicos. Por ejemplo, mi hermano y yo vivimos lo mismo y los dos lo interpretamos de distinta forma. El contexto cambia y vamos agregando esquemas mentales. También, conceptos ideológicos: “Los porteños son agrandados. Los alemanes son honestos”. Vamos creciendo con creencias y es difícil cambiarlas. ¿Cómo explica la manera en que usamos el pensamiento racional? En Israel se estudió retrospectivamente la decisión de miles de jueces. Tenían que decidir si salían en libertad algunos hombres que habían cometido el mismo delito, tenían el mismo tiempo de condena y llevaban presos igual tiempo. Unos fueron liberados y otros no. Hubo un solo factor que cambiaba la decisión: la hora que firmaban la decisión. Fueron liberados, los que se examinaron a la mañana luego de que el juez llegara descansado, bien dormido, mientras que quedaron adentro los que se evaluaron cerca del mediodía, cansados y con hambre. Después tenían argumentos para demostrar los motivos por los que no los habían liberado pe-
¿Entonces no hay libre albedrío? Los científicos nos preguntamos si existe. Algunos dicen que no, que somos máquinas biológicas. Otros que sí. Yo estoy en el medio, hay veces que decidimos. En la toma de decisiones, prevalece el modo automático para no agotar todos los recursos mentales. Nos vamos a descansar con el celular, usamos el Whatsapp, el Instagam y leemos el diario, a la media hora nos levantamos con dolor de espaldas y can-
¿El entorno decide por nosotros? La evolución en las políticas públicas apunta a determinar el comportamiento humano. Un ejemplo muy práctico es el que implementaron en el aeropuerto de Ámsterdam, en donde el piso del baño de hombres era un chiquero. Resulta que los hombres tomaban mucha cerveza mientras esperaban el avión. DeciSalta Productiva 21
dieron hacer mingitorios con una mosca pintada en un lugar estratégico y de esa forma los hombres le embocaban al mingitorio tratando de apuntar a la mosca. Y así se solucionó el problema. CREATIVIDAD
«TENEMOS QUE PROTEGER NUESTRO TIEMPO SIN CONECTARNOS. LA TECNOLOGÍA ES FANTÁSTICA, PERO NOS TENEMOS QUE DESENCHUFAR SOBRE TODO LOS CHICOS.
¿Las ideas geniales son más difíciles en esta época? Antes cuando era joven, tenía una alta autoestima, pensaba que a mí se me iba a ocurrir una idea genial que cambiaría el mundo. En términos de creatividad para la vida personal la inspiración es para amateurs. La creatividad no es inspiración.
HAY QUE ABURRIRSE. Y PARA
Hay que tener procesos previos para que surja la idea creativa. Primero la preparación sobre un tema o estar en contacto con muchas interdisciplinas. Preparase años y tener contacto con mucha gente. Pero aún con años de preparación no surge el “momento eureka”. Luego viene otro periodo de incubación, donde el sujeto se pone obsesivo con un dilema. Son horas, días o semanas. Luego ponemos el cerebro en “off”. Cuando creemos que no hace nada, procesa información en forma organizada.
REFLEXION SOBRE EL CONTEXTO CREATIVO EN LA ARGENTINA
Paul McCartney compuso Yesterday después de soñarla, pero no vino de la nada. Fueron años de preparación. Y en la última semana se relajó, soñó, se levantó y la escribió. Aunque yo sueñe un tercio de mi vida, nunca se me va a ocurrir porque no tengo nada que ver con la música. ¿Y cómo se pone el cerebro en off? Tenemos que proteger nuestro tiempo sin conectarnos. La tecnología es fantástica, pero nos tenemos que desenchufar sobre todo los chicos. Hay que aburrirse. Tenemos que dar tiempo para que nuestro cerebro esté apagado. Y para crear hay que estar un poco loco y no tener miedo de equivocarse. Los que tuvieron ideas geniales se equivocaron mucho: Galileo se equivocó en la velocidad de la luz, Steve Jobs fracasó antes de crear el teléfono que nos cambió la vida. Es un problema porque la sociedad, la familia, estigmatizan la equivocación. Además, hay que vivir en un contexto creativo. En las universidades mejor rankeadas de diez personas que hay, diez quieren cambiar el mundo. En las peores, solo quieren el título o un puestito. 22 Salta Productiva
CREAR HAY QUE ESTAR UN POCO LOCO Y NO TENER MIEDO DE EQUIVOCARSE.»
¿Cómo percibe al país? Las grietas están en todo el mundo. No somos los únicos. A los argentinos nos divide el pasado y el presente. No es grave. Lo que es grave es que no nos une el futuro. En el 1883, creamos un contexto cuando toda la sociedad reclamó por la democracia. Hoy necesitamos un nuevo paradigma. Eso es lo que reclama de crea hoy acá. En el ’78, durante el gobierno militar, la mayoría disfrutaba el mundial pero cinco años después nos unió el deseo de la democracia. Hoy necesitamos un nuevo paradigma basado en el conocimiento. Esa es la riqueza de los países.
«A LOS ARGENTINOS NOS DIVIDE EL PASADO Y EL PRESENTE. NO ES GRAVE. LO QUE ES GRAVE ES QUE NO NOS UNE EL FUTURO»
¿Entonces cualquier país que tenga conocimiento es rico? Nos dicen que la Argentina tiene muchos recursos naturales, tenemos ese esquema desde chicos. Es cierto, pero por eso no somos ricos. Hoy los países más fecundos son los que tienen la capacidad de generar ideas y de aprovecharlas. El patrimonio está en la innovación, en la educación y en la ciencia.
Suiza no tiene casi cacao y sin embargo tiene la mayor industria chocolatera en el mundo. Holanda, un pequeño país, pero altamente educado, tiene ciencia, tecnología de vanguardia y es el segundo exportador de alimento después de Estados Unidos. La burocracia estatal, los empresarios, los políticos y los científicos hace unos años hicieron un pacto para que Holanda se vuelva lo que es. Compran la materia prima, y le ponen diseño o tecnología y luego la venden al mundo. Israel, Japón y todos estos países se erigen sobre el conocimiento. Corea del Sur y Ghana hace unas décadas tenían un ingreso de 278 dólares por año. Invertían 0,4 por ciento del pbi a la investigación y al conocimiento; hoy el 4 por ciento. Ya tiene un promedio de diecisiete mil dólares, per cápita y Ghana sigue igual. En Australia primero fue el sector público y luego sector privado los que invirtieron el desarrollo con innovación, ciencia y tecnología, y hoy es uno de los países con mejor calidad de vida. En la Argentina el agro puede ser parte del ecosistema del conocimiento con ciencia y tecnología. Falta que invierta el sector privado. ¿Argentina tiene chance de estar entre esos países? Esos países piensan en grande, tienen un plan estratégico. Acá lo hicimos con la democracia y con la educación pública. Abraham Lincoln estaba perdiendo Richmond en la guerra civil americana. En ese momento difícil, creó la Academia Nacional de Ciencia. Ante el cuestionamiento, contestó: “Me niego a pensar que el propósito de la sociedad americana sea solo sobrevivir”. Nerú, el arquitecto de la India moderna, no hacía marketing, hacía una revolución en serio cuando invertía en ciencia y tecnología. La oposición le decía: “Pero hay necesidades urgentes en un país tan pobre”. Nerú les contestaba: “Justamente como somos un país pobre no podemos darnos el lujo de no invertir en conocimiento”. En la Argentina pesamos que primero tenemos que estabilizarnos económicamente y luego invertir en nutrición infantil, en salud, en ciencia y en tecnología. Y es al revés. Desde que soy chico hay inflación. Si no invertimos, los arreglos técnicos serán esporádicos y no sustentables porque si no hay inversión en
desarrollo humano, nos será un desarrollo sólido e inclusivo a largo plazo.
«EL CAMPO ES UN SECTOR CLAVE PARA INTEGRARSE
Otro tema es que podemos crecer, pero con desigualdad. Yo soy producto de la educación pública. No nací en una élite social. Para mí no es un slogan porque me cambió la vida. Nací en un pueblo de campo y la educación pública me permitió tener las armas para lograr mis sueños.
CON EMPATÍA. HAY EMPATÍA
No tenemos que ser a Israel o Japón. Acá lo hicimos, le dimos prioridad al conocimiento. Roca se detestaba con Sarmiento y Avellaneda. Cuando asumió la presidencia, le pidió a Sarmiento que sea el Director Nacional de Escuelas y aceptó. Avellaneda aceptó ser rector de la Universidad. Después de ser presidentes era un prestigio mayor dirigir una institución educativa.
VERDAD EN EL PENSAMIENTO
¿La Argentina puede en poco tiempo cambiar gracias al conocimiento? Soy optimista. En 1869 había 80% de analfabetos, En 1947 Argentina tenía solo el 13%, menos que España e Italia. Unos patriotas idearon un sistema edu-
EMOCIONAL QUE ES PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO Y EMPATÍA RACIONAL (QUE A PESAR DE PENSAR DISTINTO PODEMOS VER AJENO). ENTONCES TODOS PODEMOS APORTAR, OCUPARNOS DEL OTRO. »
cativo de nivel que dio sus frutos después de que ellos murieron. No pudieron ver a Favaloro, y a los tres permios noveles de ciencia. Pensaron un país que no vieron. Acá vivimos en la coyuntura. Sé la importancia de la guardia en un hospital,
soy médico. Pero como país hoy somos solo la guardia, nos falta la otra parte, la prevención, la investigación. El pedido de democracia salió de abajo para arriba. Hoy pocos piden conocimiento, somos el 78 y si todos nos unimos podemos hacer un 83. ¿El campo puede aportar? El campo es un sector clave para integrarse con empatía. Hay empatía emocional que es ponerse en el lugar del otro y empatía racional (que a pesar de pensar distinto podemos ver verdad en el pensamiento ajeno). Entonces todos podemos aportar, ocuparnos del otro. Necesitamos ser creativos para tener un propósito. Sí tenemos que bajar la inflación, pero me niego a pensar que ese sea el propósito. Ser un país más igualitario y con conocimiento es un cambio de paradigma. Borges en un contexto difícil recién recuperada la democracia, le dijo al presidente electo Raúl Alfonsín: “Los argentinos no solo tenemos el derecho sino el deber de la esperanza”
Salta Productiva 23
MIRADA SOBRE EL TRABAJO EN EL CONGRESO CREA
LAS NUEVAS TENDENCIAS GLOBALES IMPACTO EN EL ÁMBITO LABORAL Paula Molinari muestra una inmensa ola en la pantalla y dice que está llegando un gran cambio a nivel social, mayor al que produjo la revolución industrial. “Es lo que pasa hoy en el mundo de las empresas, pero hay poca gente que se da cuenta. Mientras que algunos se dan vuelta para ver cómo es esta ola, muchos están en la playa tomando Caipirinha y piensan que no pasa nada. Esta ola va a dar vuelta muchas empresas que fueron estandartes del siglo xx y a muchos empresarios porque es un momento de mucho impacto”. La gente que asistió al Congreso crea noa escucha atentamente a esta oradora que fundó y preside Whalecom, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos. Paula que tiene una intensa actividad académica en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato di Tella, en la que dirige el Programa Executive de rrhh y es profesora en el mba y Executive mba. Ella sigue explicando los motivos que generan la gran ola hawaiana. Según Molinari hay tres variables que determinan el cambio: La tecnología que genera otras posibilidades: “Hoy podés estar en Salta chequeando cómo se carga un camión con cereal en el puerto”. La segunda variable es que la gente quiere otras cosas, los niveles de aspiración cambiaron porque la mayoría de las personas acceden a información y el celular es celular es el medio por el que llegan a saber por ejemplo cómo es la vivienda del amigo que vive a 200 kilómetros. El tercer factor es la globalización y el mundo interconectado. “Si mezclamos estos tres ingredientes en una olla nos da una tendencia macro”, asegura Paula y explica que afecta en la relación empresacliente, vos y el banco, la familia, el trabajo, los sindicatos”.
«LOS SÍNTOMAS DE LA ÉPOCA DE TRANSICIÓN QUE VIVIMOS SON EVIDENTES: ALTA ROTACIÓN, CRISIS DE COMPROMISO Y CONFLICTOS GENERACIONALES.»
Pero el tema de la charla es el recorte en el mundo del trabajo. “El choque actual entre dos modelos suena estruendoso. Está el viejo sistema de creencias “dirección–control”, que manejan los mandos medios y altos en general y el nuevo modelo de cooperación que está
asimilado por la gente más joven”, asegura Molinari. Los síntomas de la época de transición que vivimos son evidentes: alta rotación, crisis de compromiso y conflictos generacionales. Paula cree que más que poner foco en la comprensión de las mentalidades generacionales, se pretende alcanzar un mayor entendimiento de las tendencias que están transformando el mundo laboral. “El objetivo es lograr anticipación y visión estratégica. Observar lo que ocurre hoy es la mejor señal de cómo será el futuro. Encarar los cambios hoy, nos permitirá encontrarnos en una mejor situación mañana. Debemos preparar
Salta Productiva 25
a los colaboradores, a los jefes y a los tomadores de decisiones en las empresas, para los desafíos que se avecinan en un futuro muy próximo, alentando cambios en la forma de trabajo actual”. Según esta especialista, para gestionar personas hay que abordar este modelo nuevo a través de varias dimensiones: La Autonomía. Generar modelos de negocios basados en la autonomía. “En el campo se va hacia la jerarquización del personal y creación de marcos de actuación claros. Es una transformación que va a ser lenta, pues los oficios se ningunearon, no solo será en el sector agropecuario. La transparencia se convierte en un tema central en la relación con el empleado. Preguntarle que necesita para trabajar mejor y escuchar lo que dice y explicarle en una conversación basada en confianza y transparencia La gente es la protagonista, por eso hay que hablar con la gente y escuchar, escuchar, escuchar. En el mundo de la colaboración, cambia fundamentalmente la forma de hacer las cosas, bajo nuevos principios que marcan lo valorado y el sistema de gestión del desempeño tradicional es uno de los procesos clave más impactado. Por lo tanto, viviremos unos años de revisión y replanteos, que traen algunas novedades a este proceso. Los nuevos principios son: La Velocidad se puede dar gracias al mundo digital que aporta aplicaciones para generar velocidad y transparencia. “Nadie quiere hacer una cola en un banco y si el banco te da una aplicación para hacer una transferencia, la persona la quiere eficiente y sencilla y en dos pasos. Un modelo que tiene éxito mundial es uber porque te permite más confianza, no hay un jefe que los maneje sin embargo el usuario es el que controla el desempeño. Este modelo es aplicable a cada sector por eso hay que andar con las antenas puestas para ver qué quiere la gente. En cada uno de los sectores hay un uber, es decir una necesidad que no surge en general de los que conocen el negocio sino del cliente. Eso les pasó a los hoteles con Airbnb. No detectaron que la gente quería estar en casas, ellos pensaban que preferían hotel, empleado y que los atienda un señor con galera en la puerta”, ejemplifica Molinari. 26 Salta Productiva
«EN EL MUNDO DE LA
«EL TIEMPO SE CONVIERTE EN LA
COLABORACIÓN, CAMBIA
MONEDA MÁS VALORADA PARA
FUNDAMENTALMENTE LA
DISFRUTAR. HOY EL QUE PUEDE
FORMA DE HACER LAS COSAS,
HACE TODO VÍA TECNOLOGÍA
BAJO NUEVOS PRINCIPIOS QUE
PARA APROVECHAR MEJOR
MARCAN LO VALORADO... »
EL TIEMPO... »
El tiempo se convierte en moneda más valorada para disfrutar. Hoy el que puede, hace todo vía tecnología para aprovechar mejor el tiempo. Hay gente que no tiene tiempo libre o tiempo personal, sin embargo, está comprobado que eso genera plenitud en la vida y es una tendencia gigantesca El bienestar antes era para los ricos es para todos ahora. Es tendencia macro ¿Cómo mejoramos le nivel, de bienestar de los empleados? El tiempo libre tiene que ver
con estar bien física y emocionalmente. Para trabajar de manera eficiente, necesitamos trabajadores que se sientan bien ellos y su familia. El proceso se desliga de los temas de compensación y se enfoca en el desarrollo y el bienestar. La conectividad es otro ítem importantísimo. En el campo estamos atrasados años luz en la conectividad. Dentro de poco será un derecho. Hoy no se concibe ir a un hotel que no tenga wifi, por ejemplo.
Salta Productiva 27
Creatividad. Para Paula es necesario que los líderes de las empresas originen innovación, pero es el elemento más escaso. Se precisan gerentes muy abiertos, con capacidad de aprendizaje y captación de las nuevas tendencias, y con coraje para dejar las fórmulas exitosas de otras épocas pues esa seguridad los hace quedar en la zona de confort. Hoy las organizaciones requieren anticipación e innovación en contextos en los que se pueda repensar el negocio y los planes de acción. Por eso hoy las empresas más valiosas, no son las que más empelados ni más activos tienen, sino son las que apostaron a las ideas innovadoras como Apple o Whatsapp. Nuevas formas de relacionamiento. En la empresa antigua, lo más valorado era la relación de dependencia. Ahora hay distintas formas de relacionarnos con los empleados, proveedores, público, freelancers. Y así aparecen nuevas formas y que la legislación todavía no prevé porque va lenta, por ejemplo la plataforma Workana de trabajo freelance desde cualquier lugar del mundo. En el futuro empleados serán proveedores que nos den esos servicios. Las empresas se van volviendo más expertas y más chiquitas. Diversión en el mundo del trabajo. A estar bien porque uno hace algo que le divierte, le gusta y se siente bien. En determinados trabajos como los tecnológicos hay mucho robo de talento por eso es esencial que disfruten lo que hacen. Personalización. El empleador debe conocer e indagar a las personas de la empresa y conocer sus necesidades, ya
28 Salta Productiva
«NECESARIO QUE LOS LÍDERES DE LAS EMPRESAS ORIGINEN INNOVACIÓN, PERO ES EL ELEMENTO MÁS ESCASO. SE PRECISAN GERENTES MUY ABIERTOS, CON CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAPTACIÓN DE LAS NUEVAS TENDENCIAS, Y CORAJE...» sea el empelado, el cliente, el proveedor. “Tengo que saber qué quiere uno para generar modelos de cercanía.” Inclusión. Vamos a un mundo inclusivo, valoramos la diversidad, nos vuelve más creativos. Se vuelve una preocupación incluir más gente heterogénea y es generacional. Ahora los jóvenes no conciben otra manera de ver el mundo. La diversidad y el foco en la eliminación de prejuicios es algo que no tiene vuelta atrás. Sustentabilidad. Cuidar los recursos es lo que más demandan reclaman y exigen los jóvenes El tiempo resignificado es la gestión autónoma de tiempo. El trabajo no tiene que ser en un horario determinado. Muchos roles permiten que se hagan desde la casa y en el tiempo que puedan mientras cumplan su objetivos. Cada vez más mujeres lo ven como un atributo valorado de una empresa. Considerar que el tiempo es una variable valiosa de mucho peso en este nue-
vo sistema de creencias. Antes el tiempo del empleado de la empresa era de la empresa hoy el tiempo del empleado es del empleado así que se espera que la empresa valore su tiempo brindando tecnología, por ejemplo. Espacio resignificado: Crecen los espacios de coworking, con gente que no trabaja en la misma empresa. Hay inversión importante en el diseño arquitectónico y funcional en las empresas porque tiene que ver con el estar bien. Genera situación de más confort. Molinari asegura que hoy hay otro tipo liderazgo. No sirven más los líderes en control. Hoy se busca gente que coordine equipos, que sepa generar transformación social. La mayor parte de los mandos medios son “seteados” en el modelo anterior y ahora es se necesita alguien más cercano, más sistémico pues el líder instala innovación y se vuelve agente de cambio. Como última dimensión, destaca otro contexto de éxito. Antes el empresario exitoso era el que producía más dinero, ahora no. Se considera exitoso al que gana dinero pero que logra involucrarse socialmente. Los empresarios que vienen son aquellos que tienen un rol importante en la transformación del mundo, los que tienen un Rol compromiso con la comunidad en la que operan y es por eso que crecen las empresas de triple impacto: La ganancia, el compromiso social y la sustentabilidad. Por eso concluye Paula, “para las cosas nuevas no hay soluciones perfectas, pero estamos transitando un modelo que durará unos cuarenta años”
Salta Productiva 29
CONGRESO CRREANOA
EL DESAFÍO DE CONOCER CON QUIÉNES TRABAJAMOS Marcela Martínez - INTA EEA Salta.
La vorágine del trabajo en el campo rara vez da respiro y menos aún para el intercambio entre quienes comparten el día a día, el sol a sol, las campañas exitosas o las para el olvido. Poder conocer que esperan nuestros socios y que cosas los motivan puede ser una pérdida de tiempo para algunos pero para otros una inversión. Desde inta junto al movimiento crea se ha venido trabajando desde el año 2016 en poder conocer el nivel de bienestar laboral de los operarios rurales en varios puntos de la provincia y en diferentes sectores agropecuarios. Es así que mediante una encuesta se buscó relevar diferentes aspectos que hacen no solo al trabajo en el campo sino también al grado de involucramiento y pertenencia con las empresas empleadoras. Cabe destacar “Factor Humano” es un proyecto comandado por la comisión de lechería de aacera y que si bien nació hace algunos años ya nunca antes había sido puesto en práctica en otros tipos de sectores.
EMPEZAR A CONOCERLOS En lo que va desde el inicio del proyecto, localmente se encuestaron alrededor de 200 personas de en promedio 40 (±11) años de edad, y de las cuales un 44% llevaba adelante trabajos relacionados con la ganadería de cría bovina, un 29% con la agricultura y un 27% con el tambo. Como es de suponer la gran mayoría de los encuestados fueron hombres, pero para sorpresa de algunos -ajenos a la le-
30 Salta Productiva
«EL “FACTOR HUMANO” ES UN PROYECTO COMANDADO POR LA COMISIÓN DE LECHERÍA DE AACERA... NUNCA ANTES HABÍA SIDO PUESTO EN PRÁCTICA EN OTROS TIPOS DE SECTORES.»
chería- cerca de un 10% fueron mujeres vinculadas por lo general a la crianza de terneros. En cuanto al nivel de estudios un 32% pudo completar el primario mientras que un 33% no. Independientemente de la situación particular, casi todos coinciden que de haber podido o de poder hacerlo actualmente hubieran continuado o continuarían estudiando.
Salta Productiva 31
«BAÑOS AFUERA DE LAS CASAS, POCAS HORAS AL
GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE LOS ENCUESTADOS EN FUNCIÓN DE LA TAREA DESARROLLADA.
DÍA DE ENERGÍA DISPONIBLE, CALEFONES A LEÑA Y NULA CONECTIVIDAD »
DONDE VIVEN El 60% de los operarios hoy viven en el campo, y en su mayoría en casas que las empresas les proveen. Contentos lo que sí y apenados los que no, el 50% los trabajadores vive con su familia. En cuanto a las necesidades básicas habitacionales en muchos casos éstas son cubiertas solo parcialmente (30%) y en otros tanto se encuentran insatisfechas (22%). Baños afuera de las casas, pocas horas al día de energía disponible, calefones a leña y nula conectividad son algunas de las coincidencias entre los encuestados.
«LA FALTA DE RECONOCIMIENTO Y EL SUELDO SON LOS DOS ASPECTOS MÁS SEÑALADOS COMO NEGATIVOS.»
A QUÉ SE DEDICAN Y POR QUÉ En el gráfico 1 se presentan algunas, de las tantas, profesiones de quienes trabajan en los campos. Al ser indagados respecto a porque se habían dedicado a las tareas rurales el 36% expresó haberlo hecho por necesidad, “es el único trabajo en el pueblo” relataron varios, mientras que un porcentaje similar manifestó a la vocación como motor de la explicación, “porque amo el campo” muchos comentaron. Y como muestra de esto, cuando fueron consultados hasta que edad trabarían
32 Salta Productiva
do se trabaja al aire libre, es de destacar que la falta de reconocimiento y el sueldo son los dos aspectos más señalados como negativos.
en el campo varios respondieron “hasta que no dé más”.
Entre las cosas que más disfrutan y le gusta de sus empleos -y en sintonía con la vocación del trabajo- sobresalen el tipo de trabajo que realizan y el clima laboral.
CÓMO SE SIENTEN Y QUE LES GUSTA
ELLOS Y LAS EMPRESAS
Importante es resaltar que casi el 80% de quienes trabajan en el campo en sienten cómodos con sus empleos. Independientemente de que tanto el frío/ calor como la lluvia/barro han encabezado el podio de las cosas que menos disfrutan los operarios, y de que es sabido de que poco se puede hacer cuan-
En general los encuestados se encuentran bajo relación de dependencia, aunque en tareas relacionadas a la agricultura sigue vigente la contratación por hora. El sueldo de la mayoría de los operarios de tipo fijo y en función al tipo de labores ejecutadas, a su vez solo un 22% de los encuestados tiene la posibi-
«LOS PROFESIONALES CON QUIENES COMPARTEN EL TRABAJO LA MAYORÍA REPORTÓ RECIBIR UN TRATO BUENO A MUY BUENO» lidad de acceder a premios ocasionales en función a éxitos productivos. En cuanto al conocer los objetivos del trabajo que realizan un 30% de los operarios manifestó no tener en claro el por qué y el para que de sus tareas. Mientras que al indagar en si estaban al tanto de los objetivos de la empresa solo un 36% respondió afirmativamente, nobleza obliga… muchos de ellos eran encargos o capataces. El cuanto a la relación con los profesionales con quienes comparten el trabajo la mayoría reportó recibir un trato bueno a muy bueno y que en general los mensajes que reciben por parte de ellos suelen ser claros y de fácil comprensión. Sin embargo, al indagar respecto a la relación con los dueños alrededor del 30% reconoció no tener vínculo alguno mientras que un 40% destacó recibir un buen trato.
«RESULTA OPORTUNO REPLANTEARSE ESQUEMAS DE ROTACIONES QUE PERMITAN A LOS TRABAJADORES DESCANSOS QUE LES PERMITAN COMPARTIR MÁS TIEMPO CON LAS FAMILIAS»
Los regímenes de francos y descansos por lo general se encuentran diseñados en virtud del sector al que se refiera. Es sabido que el tambo no entiende de feriados, de a que los animales hay que atenderlos todos los días y que en siembra y cosecha es difícil dormir de corrido. Sin embargo, resulta oportuno replantearse esquemas de rotaciones que permitan a los trabajadores descansos que les permitan compartir más tiempo con las familias -sobre todo en campos donde la conectividad es nula-, “cuando yo llego hay asado en la casa, parece que ha llegado visita” decía un ganadero.
un 17% mantuvo el sí. Resulta interesante ver los cambios en los porcentajes en el tipo de respuesta si es que se trata de un joven al que no conocen o de sus hijos; el 95% de aquellos que no desean el mismo empleo para sus hijos manifestó anhelar que ellos continúen sus estudios universitarios o que se dediquen a otra actividad menos sacrificada y que sea mejor paga, “que el hijo sea mejor que el padre, anhelo de todo hombre”.
«95% DE AQUELLOS QUE NO
No caben dudas de que los encuestados se sienten satisfechos con el tipo de labores que realizan y cómodos dentro de las empresas en las que trabajan. Sin embargo resulta necesario implementar acciones que permitan mejorar aún más sus condiciones laborales, en lo que refiere a una vivienda familiar que satisfaga sus necesidades, al fortalecimiento de la interacción con los dueños y al fomento de la participación e involucramiento dentro de las empresas.
DESEAN EL MISMO EMPLEO PARA SUS HIJOS MANIFESTÓ ANHELAR QUE ELLOS CONTINÚEN SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O QUE SE DEDIQUEN A OTRA ACTIVIDAD MENOS SACRIFICADA» RECOMENDAR O NO ESTA ACTIVIDAD, ESA ES LA CUESTIÓN El 50% opinó que su trabajo es percibido por la sociedad como sacrificado mientras que para un 34% es visto como un buen empleo dado su condición de “trabajo estable” fundamentalmente. A su vez, cuando se les consultó si ellos recomendarían a un joven dedicarse a actividades relacionadas con el campo un 45% respondió que sí. Mientras que cuando fueron consultados si su opinión era la misma si ese joven era su hijo solo
MUCHO POR DESTACAR Y MUCHO POR MEJORAR
También es importante destacar el hecho que los productores hayan facilitado los medios para llevar adelante este trabajo y que a su vez se se hayan preocupado por conocer la opinión general de sus operarios respecto al grado de satisfacción laboral resulta alentador y permite avizorar tiempos de cambios. De todos depende la suerte que corra lo presentado: ser meros datos estadísticos o ser el punta píe para un nuevo paradigma…”win-win: mi empleado, mi socio”
Salta Productiva 33
COMUNIDAD
LA EDUCACIÓN, UN EJE PARA EL CAMPO
Verónica Gil Libarona responsable de la unidad de integración a la comunidad crea fue moderadora de un panel en donde participaron cuatro representantes heterogéneas de la educación. “Queremos seguir escuchando para construir en una visión compartida”.
Mónica Millán, directora de la Escuela de Educación Técnica 2114 en Joaquín V. González, participa consejo de directores del departamento Anta y hace seis meses es miembro del grupo crea Escuelas. Trabajan para crear vínculos y redes. “Al principio me preguntaba: ¿Cómo me va a beneficiar crea en mi escuela, tal vez en lo económico o en lo edilicio? Creo que en la tercera reunión nos dimos cuenta de cuál es el aporte de crea, tratando de dar posibles soluciones a las problemáticas de cada lugar que en general son parecidas”.
«GRACIAS A VARIAS EMPRESAS Y PADRINOS INDIVIDUALES SE CAMBIA LA HISTORIA DE ESTOS CHICOS. TENEMOS ALGUNOS PADRINOS INDIVIDUALES DE PARTE DEL CAMPO, PERO ANHELAMOS MÁS”» Norma Olivera, Licenciada en Gestión Educativa, es Subsecretaria de Educación y Trabajo, un organismo creado recientemente cuyo objetivo es formular políticas por ejemplo en el área técnica con 27 mil alumnos o formación profesional con 17 mil oficios. “Es muy importante la rela-
34 Salta Productiva
ción con los centros productivos. Cuáles son las profesiones que se están requiriendo, las capacidades que se necesiten y las habilidades duras y blandas para la formación integral de la persona. Necesitamos mucho del sector productivo. Así nuestros alumnos podrán trabajar con ellos. No podemos crear titulación desde el escritorio. Hay 115 empresas que abren sus puertas para hacer las prácticas profesionalizantes. Trabajamos hace poco con el Movimiento crea. Ellos nos vinieron a ver con mucha expectativa. Ezequiel Vedoya nos dijo: “Tenemos que abrir las puertas del campo a la comunidad”. Lo vimos tan entusiasmado que nos dijimos: debe formar parte del Consejo”. Valeria Scannone cuenta que la fundación Anpuy que preside, ayuda a niños adolescentes y jóvenes de contextos vulnerables, a mejorar su calidad de vida a través de la educación. “Principalmente acompañamos esos trayectos de vida. Son muchos años acompañando a cada alumno. No todos los chicos tienen las mismas oportunidades y por eso tenemos becados de distintos puntos del interior de Salta. Gracias a varias empresas y padrinos individuales se cambia la historia de estos chicos. Tenemos algunos padrinos individuales de parte del campo, pero anhelamos más”.
LIBIA SOSA
Párrafo aparte merece esta estudiante que es ejemplo de superación. Contó sus sueños y las oportunidades que tuvo gracias a dos becas y con sus ocurrencias logró despertar la empatía de los espectadores. Así lo contó Libia: “Soy de la Unión, en Rivadavia. Mi mamá no terminó la primaria. Somos ocho hermanos y yo soy la menor. Ella nos sacó adelante. Mis hermanos trabajan en el campo y una hermana mía trabaja de empleada doméstica en Salta. En esas condiciones aspirar a una educación universitaria es muy difícil, pero era lo que quería”. Terminé la secundaria, estudiando y ayudando a mi mamá que tiene un pequeño restaurante de sándwiches. Mi hermana más grande estaba estudiando, así que pensaba que cuando se recibiera ella, empezaría yo porque de otra manera es imposible solventarlo. En octavo hasta el final de secundario tenía que tener promedio ocho. Yo me pasé mi adolescencia estudiando. Cuando se terminaron las clases me avisaron que me otorgaban una beca para la universidad. Me había hecho millones de ilusiones: quería ser médico, o abogada pero pasó enero y luego febrero y no llegaban noticias de la beca.
«NO TENEMOS MUCHA VINCULACIÓN CON LOS SECTORES AGROPECUARIOS, HOY ME SIENTO ESTOY A LA DERIVA. » Hasta que me avisaron cuando estaban por empezar las clases. Como soy de la zona chaqueña me dije: voy a estudiar Ciencias Biológicas que me sirve en mi contexto. Llegué a la estación terminal el domingo anterior al comienzo de las clases y no sabía para dónde ir. Mi hermana me explicó. Estaba ilusionada, no dormí nada. Creí que era lejos la unsa. Ese lunes me tomé el colectivo a las 5 y media de la mañana. Pero llegué a las 6:20. Todo estaba oscuro y cerrado y yo sola. Me daban ganas de llorar, tenía miedo, pero sabía lo que quería. Todos los de Chaco tenemos como referencia la Terminal y la avenida San Martín. Por un mes estuve haciendo un recorrido más largo hasta que me di cuenta que hacía horas extras”, dice con gracia y el público estalla en risas. “Cursé gran parte de mi carrera con esa beca hasta que en tercer año Anpuy me becó. En esa época no me animaba a hablar porque nos dicen que a los de Rivadavia nos falta vocabulario y no pronunciamos bien las palabras. En fundación Anpuy nos daban cursos de oratoria, charlas, nos acompañan tutores. No es que te dan la beca y hacés lo que querés. Están atentos. Te hacen un seguimiento, saben si rendís la materia y si te va mal te dan aliento, y si te va bien se ponen felices igual que nosotros”. Libia fue ayudante ad honorem en el laboratorio. Su tesis sobre una orquídea propone un método alternativo de cultivo. “No tengo idea qué haré después. Bajó el cupo para ingreso en Conicet. No tenemos mucha vinculación con los sectores agropecuarios, hoy me siento estoy a la deriva. Lo que sí sé es que quiero recibirme en diciembre y empezar a trabajar”.
«¡ASÍ SON LOS SUELOS DE MI PAÍS! BUSCA LLEVAR A CABO UN PEQUEÑO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE COLEGIOS SECUNDARIOS...»
Francisco, Alejandro y Matías
EL TESTIMOINO DE SUELOS DE MI PAÍS
Se llama ¡Así son los suelos de mi país! y básicamente busca llevar a cabo un pequeño trabajo de investigación con alumnos de colegios secundarios – productor agropecuario e investigador. El investigador debe ser un socio aacs y tener ganas de generar un vínculo educativo. En esta edición participaron más de 40 escuelas, más de 700 alumnos, 80 directivos y docentes, 40 productores crea de las regiones Sudeste, Mar y Sierras, Oeste, Centro, Córdoba Norte y noa Los trabajos de los alumnos encaran proyectos, e expresan, e integran diferentes materias y campos del saber en cada una de las investigaciones. Cada grupo, basándose en la temática del suelo, realiza investigaciones sobre problemáticas o cuestiones que presenciaron en sus comunidades. Alejandro Palavecino de la Escuela de educación Técnica 3167 de Las Lajitas y el profesor Francisco Rodríguez de la Escuela 3119 del Galpón integraron el panel en donde contaron la experiencia. Matías Michel expresó que participa en el crea Escuelas, y que en el marco del Congreso se reunieron en el Centro de Convenciones los alumnos de esta experiencia Anta, Rivadavia y El Galpón en una jornada en donde expusieron sus trabajos. “Gracias a empresas como Las Lajitas SA, Anta del Dorado, Desde el Sur SA y Guanguelen Sur SA”. Para participar los Suelos de mi País, el grupo crea Escuela trabaja con directo-
res de escuelas, desde Rosario de la Frontera hasta Rivadavia. El profesor Francisco Rodríguez explicó: “El grupo se formó el año pasado y después de seis reuniones, ven las problemáticas, cada uno propone soluciones y yo llevo ideas a mi escuela para mejorar nuestro establecimiento”. Agradeció la jornada que vivieron en el Congreso crea. “Que siga en pie todo esto”, pidió. Alejandro, como alumno, trabaja con proyectos sobre suelo virgen. “Fue una experiencia muy enriquecedora; trabajamos de manera conjunta con profesores con los que participamos. Compartimos experiencias, opiniones, convivimos con alumnos de otros colegios. Nos contamos nuestras expectativas y sueños. Me gustó mucho que hubiera un jurado que nos evaluó y nos dio una devolución para que el día de mañana haya un mejor profesional”. Matías Michel finalizó con una reflexión: “Como cierre de este Congreso, pienso que estamos hablando de lo mismo: cómo salir de las fincas y que nos empecemos a relacionar con otros actores de la sociedad. Yo participo de esas reuniones escolares y es enriquecedor conocer el manejo por dentro y dejar de opinar desde afuera. Cuando vivís lo entendés. Para eso en este cierre propongo sentarnos a conversar y comunicar y saber que de allí nace la confianza y sobre esa confianza nace el compromiso. Con compromiso, nos vamos a dejar de preocupar por lo que opine el resto. Pareciera que uno está allá, el otro aquí, pero estamos todos en el mismo lado. La pregunta es cómo podemos generar confianza. Desde donde estemos empecemos a escuchar y empecemos a construir”
Salta Productiva 35
INTA
LA AGRICULTURA DEJA HUELLA ¿Qué son las huellas? ¿Cómo se miden? ¿En que se traduce para mi empresa agropecuaria? ¿Qué beneficios me trae para la comercialización y venta de mi producto? Poder tener dimensión del uso, evidencia de alguna manera la asignación que le damos a un recurso, podemos comenzar a pensar en la eficiencia al corto plazo y en la sustentabilidad a largo plazo.
Ing. Rec. Nat. Ana Zelarayan – INTA Salta . Legumbres y Cultivos Extensivos Zelarayan.ana@inta.gob.ar
El desafío que tenemos es, llegar a alimentar a 9600 millones de personas para el año 2050. Esto es una excelente oportunidad para el sector agropecuario por una demanda sostenida y creciente, y es también, un desafío para ser competitivos: los mercados demandan producción ambientalmente cuidada, y el ambiente demanda agricultura de manejos sustentables. No es la espada de Damocles, es pensar la producción "con ciencia”. Desde los 90, los acuerdos mundiales sobre la utilización de los recursos naturales han rondado la idea de medir la relación de uso: cómo los utilizamos para producir bienes y servicios. Para esto se han desarrollado protocolos que ayudan a registrar los usos y consumos del capital natural: qué tengo, con qué cuento, qué necesito, cómo lo asigno/manejo, y que repongo.
36 Salta Productiva
La huella hídrica es un indicador que responde, como todos los de su familia (huella ecológica, huella de carbono), a la cuantificación. Por ejemplo, para producir una taza de café ocupamos 140 litros, o un kilogramo de carne de cerdo 5988 litros de agua, con esos datos, podemos cuantificar o analizar el ciclo de vida del producto. Pero. ¿qué significa realmente? ¿Cuál es el propósito de medir?
Los conceptos de eficiencia ambiental han pasado de lo estrictamente científico a otros ámbitos donde han cobrado especial relevancia. Hoy, son condicionantes del mercado internacional, se convierten en factor diferenciador, que forma parte de la matriz de decisión de consumidores, porque demuestra la relación directa o indirecta en la cadena de producción del bien o servicio, con respecto a la cantidad del recurso natural utilizado; y para el productor es un disparador de ajustes y replanteos en el sistema. Estos indicadores son puntos de control, tienen información que se enmarca en estructuras más complejas de gestión: gestión ambiental en la empresa agropecuaria, en síntesis, un cambio de paradigma hacia la agricultura inteligente
Salta Productiva 37
PRODUCCIÓN TABACALERA SOSTENIBLE 2018-20
LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES TABACALEROS ABRIÓ SUS PUERTAS AL DESAFÍO ENCONTRAR NUEVOS MODELOS
El pasado 6 de noviembre, en la planta de Estación Alvarado, se realizó la primera jornada de "producción tabacalera sustentable 2018-2028", organizada por el Fondo Especial del Tabaco, dependiente de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, la Cámara del Tabaco de Salta y la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta.
38 Salta Productiva
Participaron representantes de los productores de las provincias de Misiones, Chaco, Tucumán y Catamarca, de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy; del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (renatre); de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (came). Además, por parte de la industria estuvieron presentes directivos de Philip Morris International
(pmi), Massalin Particulares, Alliance One Tobacco Argentina S.A. (aota) Nobleza Picardo, Japan Tobacco Internacional (jti) y de la aseguradora Latitud Sur. Más de 1.000 tabacaleros de Salta, Jujuy, Misiones, Chaco, Tucumán y Catamarca colmaron las expectativas de los organizadores, en una jornada tan intensa como enriquecedora.
TEMAS Y PARTICIPANTES Cadena de valor del tabaco: Héctor Rupnik Samardzich, Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta; Carlos Christian Lamas, Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy; Esteban Amat Lacroix, Cámara del Tabaco de Salta; Pedro Pascuttini, Cámara del Tabaco de Jujuy; Alan James, Alliance One Tobacco Argentina y José Luis Cavagna, Massalin Particulares. Perspectivas de Mercado 2018-2028: Marcelo Viegas Calzada, coordinador del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras de la Secretaría de Agroindustria de la Nación; Santiago Pezzati gerente de Corporativos de Nobleza Piccardo y Matías O´Farrel director Regional de Asuntos Fiscales de Massalin Particulares. Desafíos Agronómicos 2018-2028: Cotanoa (Comisión de Tabaco del Noroeste Argentino) José Fernández, Alliance One Tobacco Argentina; Diego Pellegrini, Massalin Particulares; Miguel González, Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy y Darío Piumatti, Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta.
«PARTICIPARON REPRESENTANTES DE LOS PRODUCTORES DE LAS PROVINCIAS DE MISIONES, CHACO, TUCUMÁN Y CATAMARCA, DE LA COOPERATIVA DE TABACALEROS DE JUJUY; DEL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE)»
Producción Sustentable de Tabaco 2018-2028: alp (Agricultural Labor Practices Code) Paulina Villa, gerente de Sostenibilidad Social para América, Philip Morris International y Juan Francisco Ochoa, jti (Japan Tobacco International) Derechos del Trabajador Rural: Luis Nasso y Gonzalo Caro Dávalos, renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) Prevención del Riesgo Laboral en la Actividad Tabacalera: Carlos Enrique Barni, gerente general y Miguel Ángel Serrano, subgerente, Latitud Sur S.A. Desarrollo y Aplicación de alp (Agricultural Labor Practices Code): Vídeo, Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta. Perspectiva Agroclimatológica: Eduardo Sierra. Mentalizarse para el cambio: Juan Ordeix. Agradecemos el material fotográfico que nos ha cedido Germán Salomón. Salta Productiva 39
LA CADENA DEL TABACO SE PROYECTA HACIA EL FUTURO Jorge G. Flores Canclini
La producción tabacalera se enmarca con plenitud dentro del concepto teórico de cadena de valor. Los diferentes eslabones que intervienen en un proceso que se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado, han aprendido a atender y entender el leguaje del mercado, comprendiendo que las ventajas comparativas para poder competir en condiciones sustentables en el mediano y largo plazo sólo pueden obtenerse mediando el consenso y la complementariedad. La manifiesta hostilidad que la actividad despierta en importantes e influyentes sectores de la sociedad, obligan a un cambio de paradigma en el que el derecho a producir sea comprendido, respetado y defendido por quienes se benefician con un cultivo, hoy por hoy insustituible en similares condiciones de rentabilidad. Los productores y sus obreros, los acopiadores, la industria, la comercialización, la exportación y - lo que resulta de gran trascendencia - los pueblos de las zonas tabacaleras tienen un compromiso de integración ineludible, de la que depende el bienestar general. No hay lugar para las sectorizaciones mezquinas. La búsqueda de negocios de oportunidad es inversamente proporcional a la sostenibilidad de la producción en condiciones de eficiencia y eficacia. Es sabido que sólo se puede colocar en el mercado el producto que este mercado demanda. No se vende lo que uno quiere vender, sino lo que el otro quiere comprar que, en estos tiempos, va más allá de la calidad intrínseca y se extiende hacia las formas de producción, a las que se les exige un alto grado de responsabilidad tanto en lo social como en lo ambiental.
40 Salta Productiva
«NO HAY LUGAR PARA LAS SECTORIZACIONES MEZQUINAS. LA BÚSQUEDA DE NEGOCIOS DE OPORTUNIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN CONDICIONES DE EFICIENCIA Y EFICACIA» Resulta entonces inexcusable la especial atención en temas tales como la erradicación del trabajo infantil, el acabado cumplimiento de las obligaciones patronales y el cuidado de los suelos y el agua atacando con determinación toda acción o comportamiento degradante o contaminante. La trazabilidad que se viene logrando es una excelente garantía del cumplimiento a tales exigencias. En todo esto mucho se ha hecho, no con el ejercicio de un poder de policía, sino con la formación, educación y capacita-
ción de todos los actores, en las que las organizaciones gremiales tanto empresarias como de trabajadores, las acopiadoras y los organismos competentes de la Nación y de la Provincia, han venido trabajando de consuno. La modernización y tecnificación en todas las etapas de la cadena es un objetivo primordial y siempre dinámico en atención a la cambiante situación del mercado. Todo es posible con una predisposición clara al mancomún
Salta Productiva 41
ÉPICA INTA PEMAN
UNA ALTERNATIVA FORRAJERA PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL SUBTRÓPICO ARGENTINO
(Resumen realizado por el Ing Héctor E. Pérez y la Dra. Edith Taleisnik)
INTRODUCCIÓN Las pasturas cultivadas constituyen uno de los componentes principales en la alimentación de la ganadería argentina. Las pasturas perennes, contribuyen a mejorar las características del suelo, reducen los costos económicos de producción, generan una cobertura relativamente continua, permiten secuestro de C, el reciclaje de nutrientes y protegen la biodiversidad.
42 Salta Productiva
CARACTERÍSTICAS DEL CV EPICA INTA PEMAN —Cultivar tetraploide desarrollado para tolerancia incrementada a la salinidad. —Alta producción de estolones y tasa de elongación, que permiten una rápida cobertura del suelo
Cuadro 1 Cultivar
Estolones Número
Largo
Chloris gayana cv Epica INTA PEMAN
57
55
Chloris gayana cv Boma
46
35
Chloris gayana cv Callide
45
S/D
Chloris gayana cv Top cut
24
S/D
—Adaptada a distintos ambientes. Ver cuadro 1. —Altamente productiva en ambientes sin limitaciones —Mayor producción forrajera de alta calidad. Ver cuadro 2. Cornacchione et al, Épica tuvo una menor proporción de hojas secas que Callide y Boma, en los cortes más frecuentes. Epica inta peman es un cultivar tetraploide, desarrollado para tolerancia incrementada a la salinidad que se distingue por su alta producción de estolones y su tasa de elongación, características que permiten una rápida cobertura del suelo aún en condiciones salinas, contribuyendo a la persistencia de la pastura, y excelente producción de forraje de buena calidad. (Pérez, et al 2009). —Manejo eficiente (Roulo, 2017). Ver cuadro 3. Los valores promedio de pb y fdn, sugieren que el cv Epica presenta muy buena calidad nutricional, principalmente bajo defoliaciones frecuentes. —Mayor producción de carne/ha con carga alta —Floración tardía (forraje de alta calidad en verano y principio de otoño). Ver cuadro 4. El manejo de Epica con Alta carga duplicó el valor de la densidad de macollos y generó un aumento en la proporción de lámina verde.
Cuadro 2 Cultivar
Producción Kg MS/ha
Chloris gayana cv Epica INTA PEMAN
5100
9900
Chloris gayana cv Callide
5200
9700
Cuadro 3 Variable
Altura precorte 52,50 cm (5 cortes)
Altura precorte 84.4 cm (3 cortes)
Densidad macollos/m2
427-734
650-888
Rendimiento/corte Kg MS/ha
1340
3000
Rendimiento total Kg MS/ha
6700
9000
Hoja verde %
70
53
PB %
17,4
15,6
FDN
60,9
63,2
DFDN
67,7
62,4
Carga alta (5 vaq/ha)
Carga baja (3 vaq/ha)
Cuadro 4 Variable Densidad macollos/m2
4100
2700
Lámina verde %
55
42
Lámina seca %
9
28
Producción carne (Kg.ha/ año)
581
392
Salta Productiva 43
AGRICULTURA
RESULTADOS DE LA RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO) EN LA REGIÓN NORTE
CAMPAÑA 2017-2018
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta) en convenio de vinculación con la Asociación de Semilleros Argentinos (asa) evalúan los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos experimentales divididos en grupos de madurez (gm) en 13 sub-regiones de cultivo del país. El objetivo de los mismos es evaluar rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada sub-región.
44 Salta Productiva
La eea inta Marcos Juárez coordina este proyecto a nivel nacional y es responsable de la preparación de los ensayos y del análisis estadístico de los resultados.
Las lluvias durante el período Octubre
15
En la Región Norte la eea inta Salta, la Oficina de Información Técnica Las Lajitas y la Agencia de Extensión Tartagal participan en la recso realizando ensayo en Fca. Los Tapires, departamento de Anta, y en Fca. Santa Lucía en la localidad de Embarcación, departamento San Martín.
Noviembre
36
Diciembre
49
Enero
111
Febrero
46
En Finca Los Tapires, el ensayo se sembró el día 16 de enero de 2017 en parcelas de 4 surcos (espaciamiento 52,5 cm) y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques al azar y con 3 repeticiones. Para su evaluación los cultivares se agru-
Marzo
45
Abril
109
Total
411
paron por grupo y subgrupo de madurez. Se evaluaron en total 110 desde los gm iv al viii y agrupados de la siguiente manera: iv largo (27 cultivares), v corto (21 cultivares), v largo (17 cultivares), vi (30 cultivares), y vii y viii (15 cultivares). El resultado de análisis de suelo indicó que el mismo es franco arenoso, con un pH de 6,9 y un contenido de materia orgánica de 2,91 %, con un excelente contenido de fósforo de 62 ppm. Las 110 variedades evaluadas corresponden a genotipos de soja con tolerancia al glifosato (rr) y dentro de estas hay variedades además con tolerancia a sulfonilureas y resistencia a insectos lepidópteros (ipro). La superficie cultivada en el Dpto. Anta en la campaña de soja 2017-2018 fue de 240.157 has y un rinde promedio de 2300 kg/ha, con lotes que superaron las 3.5 tn/ ha. En algunas zonas en lotes sembrados en fecha temprana por precipitaciones adelantadas fueron afectadas por un período seco haciendo caer el rinde promedio general, este período de sequía afecto la continuación de la siembra. Otros factores que afectaron el rendimiento son: Insectos: picudo negro “Rhissomatus subtilis”, complejo de chinches, orugas como Anticarsia, Spodoptera, Rachiplusia y Pseudoplusia con distintos niveles de daños. Malezas: las especies que por su presencia y abundancia y otras por su importancia en resistencia a herbicidas en lotes de producción son Sorghum halepense (Sorgo de Alepo), Chloris sp. (Cloris), Amaranthus sp. (Yuyo colorado), Borreria sp. (Borreria), Commelia erecta (Flor de Santa Lucía), Conyza bonariensis (Rama Negra) y Sphaeralcea bonariensis (Malva). En Finca Sta. Lucía, Embarcación el ensayo se sembró el día 27 de diciembre de 2017 con idénticas características de la parcela y el diseño experimental usado en Lajitas. Para su evaluación los cultivares se agruparon por grupo y subgrupo de madurez. Se evaluaron en total 83 desde los gm v corto al viii y agrupados de la siguiente manera: v corto (21 cultivares), v largo (17 cultivares), vi (30 cultivares) y vii y viii (15 cultivares). El resultado de análisis de suelo dio un suelo franco, con ph de 8 y un contenido de materia orgánica de 3,4 %, con un excelente contenido de fósforo de 84 ppm.
CUADRO COMPARATIVO DE RINDE MEDIOS POR GRUPO EN LAS 4 ÚLTIMAS RECSO LAS LAJITAS 5000
3750
2500
1250
0
IV L 2014-2015
VC
VL 2015-2016
La superficie sembrada de soja, en el Departamento Gral San Martin, durante la campaña de Verano 17/18, fue de aproximadamente 94.857 has, según informo el laboratorio de teledetección y sig de inta Cerrillos. En la zona de Pichanal a Tartagal, se realizaron además de soja otros cultivos extensivos de verano, como poroto blanco, negro y mungo (148.246 ha); maíz y sorgo (46.234 ha); y maní (3.676 ha). Entre los insectos que atacaron al cultivo, el complejo de orugas defoliadoras pertenecientes al orden Lepidoptera, son las que tuvieron mayor impacto, ya que afectaron al cultivo a lo largo de todo el ciclo de la planta. Durante esta campaña se pudo apreciar una mayor incidencia de Anticarsia gemmatalis, y Rachiplusia nu; y en menor medida Spodoptera sp. Dentro del complejo de Chinches, se observó una población variable de Nezara viridula, Piezodorus guildinii y Dichelops furcatus, entre otras. Se observó mayor presencia del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis, atacando vainas en lotes comerciales del departamento Gral. San Martín. En cuanto a las enfermedades foliares que afectaron al cultivo de soja durante la campaña, se destacaron: Mancha marrón (Septoria Glycines), Pústula bacteriana (Xan-
VI 2016-2017
VII/VIII
MM 2017-2018
thomonas axonopodis pv. Glycines) está última favorecida por las condiciones de humedad ambiental, se observó algo de Mildiw durante la etapa vegetativa; también mor (mancha ojo de rana), pero en forma moderada y un incremento en la presencia de Mancha Anillada (Corynespora cassiicola) y al final de ciclo Mancha purpura de la semilla (Cercospora kikuchi). Las malezas de mayor importancia en función de la dificultad de control en los lotes, fueron: Sorgo de Alepo (Sorghun Halepense) rizoma resistente a Glifosato, Chloris (Chloris ciliata), Trichloris (Trichloris pluriflora), Pata de gallina (Eleusine indica), Flor de Santa Lucia (Comelina erecta), tolerantes a glifosato; Borreria (Borreria verticilliata), Malva blanca (Sphaeralcea bonariensis), Rama negra (Conyza bonariensis), Cenizo (Chenopodium álbum), Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) Equipo de trabajo inta Salta: Ing. Agr. Daniel Fernandez; Ing. Agr. Oscar F. Tamayo; Ing. Agr. Daniel Maidana, Ing. rrnn Ana Zelarayan, Daniel Colque; Gaston Brizuela; Alejandro Chocobar. Agradecimiento: Ing. Agr. Lucas Campos (Fca. Los Tapires) y Sr Tula (Fca. Santa Lucía) por la gran colaboración prestada para la realización de los ensayos.
Salta Productiva 45
LOS PRINCIPALES RENDIMIENTOS POR MATERIALES Y GRUPO DE MADUREZ SON:
LOS PRINCIPALES RENDIMIENTOS POR MATERIALES Y GRUPO DE MADUREZ SON:
Grupo IV largo Variedad
Grupo V corto Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
Variedad
Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
NS 4619 IPRO STS
2.457
113
53 MSO1 IPRO
7.803
109
CZ 4.97
2.428
115
CZ 5407 IPRO
7.416
107
SY 4x6 IPRO
2.292
116
BIOSOJA 5.40
7.371
111
AW 4927 IPRO
2.279
114
NS 5258
7.076
109
DS 46i17 IPRO
2.197
119
VT 5335
7.073
107
Media
1.837
Media
6.668
Grupo V corto Variedad
Grupo V largo Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
CZ 5407 IPRO
2.686
115
Variedad RA 5715 IPRO
7.206
103
DM 53i53 IPRO
2.478
116
RA 569
7.060
104
NS 5419 IPRO
2.273
115
AW 5815 IPRO
6.908
104
ACA 5020 IPRO
2.229
113
SYN 1561 IPRO
6.762
104
DM 50i17 IPRO STS
2.171
114
BIOCERES 5.61
6.686
103
Media
1.987
Media
6.444
Grupo V largo Variedad CZ 5907 IPRO
Grupo VI Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
2.730
115
Variedad RA 655
Rdto. Kg/Ha. 7.752
Días a R8 113
59MS01 IPRO STS
2.394
115
DM 62R63 STS
7.708
115
DM 5958 RSF IPRO
2.343
113
62MSO1 IPRO STS
7.695
114
SYN 1561 IPRO
2.241
113
DM 60i62 IPRO
7.619
114
Ho 59136 IPRO
2.121
117
Ho 6620 IPRO
7.457
117
Media
1.954
Media
6.977
Grupo VI
Grupo VII
Variedad
Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
Variedad
Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
DM 63i64
3.384
120
78MSO1 IPRO
6.261
123
DM 67i70 RSF IPRO
3.321
115
DM 7976 RSF IPRO
6.150
123
MS 6.3 IPRO
3.289
121
M 6210 IPRO
5.972
123
MS 6.9 IPRO
3.048
120
ACA 7890 IPRO
5.933
123
SY 6x8 IPRO
3.010
120
ACA 8080 IPRO
5.772
124
Media
2.524
Media
5.544
Grupo VII largo y VIII Variedad
Grupo VIII Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
Variedad
Rdto. Kg/Ha.
Días a R8
ACA 7890 IPRO
2.770
123
78MSO1 IPRO
6.261
123
78 MSO1 IPRO
2.707
124
DM 7976 RSF IPRO
6.150
123
CZ 7905 IPRO
2.519
125
M 6210 IPRO
5.972
123
NS 8288 STS
2.386
124
ACA 7890 IPRO
5.933
123
ACA 8080 IPRO
2.281
124
ACA 8080 IPRO
5.772
124
Media
2.199
Media
5.544
46 Salta Productiva
ATENEO
CONGRESO DE JUVENTUDES CRA Por Leandro Carrizo*
En octubre de este año asistimos 19 ateneístas de Salta al congreso realizado en la Sociedad Rural de Jesús María a 800 kilómetros, parte del viaje pudo ser costeado por las donaciones de diferentes empresas que siempre apoyan las actividades del Ateneo y el resto fue pagado por cada asistente. Unos 300 ateneístas de todo el país participan del evento en el predio de Malabrigo y en la apertura participó el presidente de cra, Dardo Chiesa. En el último taller a cargo del Lic. Edgardo Donato (fundador de Junior Achievement Córdoba), los jóvenes dirigentes acordaron trabajar en tres puntos de cara al futuro: qué hacer con el desarraigo
de los jóvenes rurales; cómo mejorar la educación sexual en las comunidades; y alternativas para fomentar la cultura del trabajo. "Más allá de definir la visión y misión del Ateneo 2.0, se especificaron estos tres proyectos para impactar de lleno como ateneístas en este mundo que queremos transformar", dijo Donato. En este congreso aprendimos a trabajar en equipo y generar ideas, también aprendimos que es importante tomar lugares en la política para favorecer al cambio. Aparte de formarnos como futuros dirigentes del sector agropecuario es un espacio de recreación donde compartimos con distintos ateneos de
todo el país, contribuyendo una Argentina más federal. De eso se trata de entablar vínculos y acortar distancias formando parte de esta gran familia que es Ateneos cra. Los delegados también se reunieron y acordaron presentar el proyecto de Reglamento para conformar el primer Ateneo Nacional cra. Es destacable el apoyo incondicional que tenemos de nuestra Sociedad Rural que nos hace partícipes de sus actividades y nos ayuda a formarnos y crecer. *Presidente del Ateneo Salta Salta Productiva 47
NOVEDADES GREMIALES Miembros de distintas entidades del campo como la Sociedad Rural Salteña, Prograno y crea han organizado en estos meses varios encuentros para informar, para incentivar y para promover nuevas visiones en el sector. Se invitaron a excelentes panelistas, disertantes locales y del país. Se hicieron charlas informativas de la afip en la srs sobre el sisa (Sistema de Información Simplificado Agrícola). Se reunieron con legisladores. También Prograno junto a la srs organizaron el Rol Play para mostrar la mirada de la sociedad tiene para el sector agropecuario. prograno-asa organizaron su anual jornada y tuvo una mirada crítica sobre la mirada y los prejuicios de la población urbana al campo. CONGRESO CREA El presidente del Congreso Carlos D´Andrea, Ezequiel Vedoya, su coordinador, y Martín Gana, vocal a cargo, presentaron el Congreso crea noa “Escuchar para construir”. Los tres les explicaron a los medios sobre la importancia que el sector agrícola ganadero está ocupado en mejrar su comunicación con la sociedad. “Queremos escuchar lo que nos dice la población de las ciudades y toda la sociedad. Será un espacio de trabajo, abierto a todo público, dónde lo escuchado, lo debatido, lo compartido y lo aprendido, faciliten acciones tendientes a mejorar y potenciar la interacción entre la producción, el ambiente y las personas”, explicó Vedoya. Carlos D´Andrea dijo que el Congreso de dos días se desarrollará sobre tres ejes temáticos: “Las personas en las empresas, que son el motor de las organizaciones. También se enfocará en Ambiente y Tecnología, en donde proponemos a los productores cambiar temor por conocimiento. Y finalmente un eje fundamental que buscará crear vínculos con la sociedad”. Martín destaca que el Congreso busca darle un amplio marco sobre la realidad pasada, presente y futura de los nuevos empleos y del impacto que sobre éstos tienen hoy las tecnologías siempre valorando que el factor fundamental son las personas.
48 Salta Productiva
El Congreso hará hincapié en aprender del impacto de la producción en el ambiente, y cómo hacer sostenibles las relaciones con la producción. “Vamos a presentar unas encuestas locales sobre la percepción de la sociedad con el sector, cómo lo ve, por qué lo ve como lo ve, qué le gustaría que cambie”, adelantó Vedoya
SISA En la srs, especialistas en el tema explicaron sobre el sisa, Sistema de Información Simplificado Agrícola, que reemplaza a los registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas: —rfog – Registro de Operadores de Granos (afip) —ppgm – Padrón de Productores de Granos Monotributistas (afip) — tire – Registro de Tierras Rurales (afip) —renspa Agrícola (senasa) —Declaración Jurada de Siembra y Origen de Semillas" y "Declaración Jurada de Producción y Reserva de Semillas" (inase) —Régimen Informativo de Capacidad Productiva y Producción" - 1 ddjj Existencias, 2 ddjj Superficie, 2 ddjj Producción- (afip) —Declaración Jurada de Producción de Granos anual" (senasa)
PROGRANO Bajo el lema “De la coyuntura al largo plazo. Planificando el modelo productivo del noa”, el 2 de noviembre en el hotel Sheraton, el presidente de Prograno Lucas Norris, Matías Uriburu, presidente de la Jornada y el presidente de asa dieron inicio a la Jornada Progano asa junto Santiago del Solar, Jefe de Gabinete en la Secretaría de Agroindustria y la Ministro de Producción, Trabajo y Desarrollo sustentable de Salta, Paula Bibini. Al cierre, luego de la exposición de Melconian, Ordoñez, Giacobbe, Idígoras, Carpintieri y otros prestigiosos disertantes que trataron temáticas vinculadas a educación, negociaciones internacionales, leyes, comunicación, economía y política Argentina, se dio el cierre en donde Uriburu, Norris y Paseyro hicieron un balance de la jornada que resultó positiva pero desafiante para el futuro, según sus palabras. RETENCIONES Y LEGISLADORES La Sociedad Rural Salteña, Prograno, Federsal, y la Asociación de Legumbres del noa, se reunieron en la srs con los legisladores nacionales: Alfredo Olmedo, Miguel Nanni, Javier David y Andrés Zottos y les explicaron detalladamente con datos las dificultades que las retenciones provocan en el sector, especialmente en el caso de poroto y especialidades. Se solicitó a los diputados que realicen gestiones y busquen alternativas ante el gobierno nacional.