
2 minute read
«ELIMINANDO LAS REGULACIONES QUE IMPIDEN TRABAJAR, HAY UNA SOLUCIÓN INMEDIATA» .
Diana Mondino es profesora y economista cordobesa de primera línea que en su cuenta de twitter se define como: “Mamá, economista, preocupada y ocupada por el país. El mundo sigue avanzando y nosotros retrocediendo”. Sus participaciones en redes sociales, desnudan en pocas palabras los errores que el gobierno nacional comete en todos los temas macro y micro económicos.
En esta entrevista para Salta Productiva por zoom, Diana fija su posición con respecto a temas como el cepo a la carne, la hidrovía, las regulaciones y los impedimentos para trabajar en el plano general. Con una mirada aguda, destaca que los problemas de la Argentina se agravan por la insistencia del gobierno en prohibir, cerrar e intervenir.
Advertisement
Más allá de un curriculum impecable, como Directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los Master en Dirección de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad cema, tiene experiencia en temas financieros, económicos y de management.
Es miembro del Directorio de Loma Negra y Banco Roela y previamente del directorio de Pampa Energía y Banco Supervielle. Trabaja en el área social con la Fundación Banco de Alimentos. En 1991 fundó Risk Analysis, una calificadora de riesgo local, luego adquirida por Standard & Poor’s. Hasta 2005 fue Directora de la región Latinoamérica para Standard & Poor’s, con base en Nueva York, con responsabilidad sobre las actividades regionales.
¿Con este contexto económico, cuál es su diagnóstico?
Es muy difícil a nivel internacional no sólo por la forma en que se encaró la cuarentena sino porque es un país al borde default, con un gran problema crediticio. La pandemia produjo problemas a nivel mundial pero la Argentina fue de los que menos reactivó su economía y al que más difícil le será su recuperación por las decisiones que toman desde el gobierno. Las hacen desde el temor a algo y no pensando en perspectivas de mediano o largo plazo.
No podemos financiar las medidas restrictivas del gobierno. Son recetas viejas que no funcionaron. Creo que a la mala economía le suman las restricciones que nos impide generar trabajo, que no dejan crecer y que demuestran que no se consideran las consecuencias.
Un ejemplo reciente es el de impedir el ingreso de gente al país, lo que implica también que no es fácil salir del país. Esto aísla a la Argentina, pero el mayor problema no es el aislamiento, sino que estas medidas que van para to-
